Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El alumno que ha superado el curso con éxito será capaz de:
• Conocer las técnicas básicas para el procesamiento y generación de lenguaje natural.
• Conocer las metodologías y técnicas básicas para el diseño, implementación y validación de un sistema conversacional interactivo.
• Conocer las tecnologías disponibles para la implementación de agentes conversacionales.
• Aplicar técnicas de diseño para el procesamiento y generación de lenguaje natural.
• Aplicar las tecnologías disponibles para la implementación de agentes conversacionales.
• Aplicar las metodologías disponibles para la evaluación de agentes conversacionales.
• Ser capaz de diseñar, implementar y validar sistemas de procesamiento y generación de lenguaje natural, en el contexto de los sistemas de diálogo en robótica.
• Ser capaz de diseñar un agente conversacional básico e integrarlo en un sistema robótico.
• Ser capaz de utilizar las principales tecnologías disponibles para la implementación de agentes conversacionales.
• TEMARIO DE TEORÍA
Bloque 1: Introducción a los sistemas conversacionales (4 horas)
• Introducción a sistemas interactivos adaptativos
• Interacción basada en lenguaje natural
• Interacción gestual o simbólica
Bloque 2: Tecnologías y diseño de agentes conversacionales (20 horas)
• Tecnologías de procesamiento y generación de lenguaje natural
• Diseño de sistemas conversacionales interactivos
• Principales tecnologías para la implementación de agentes conversacionales
• Metodologías y frameworks de evaluación
• Interacción multimodal y multidispositivo
PRÁCTICAS DE LABORATORIO/AULA DE INFORMÁTICA (20 horas)
• Práctica 1: Diseño de un sistema básico de diálogo (4h)
• Práctica 2: Implementación de un chatbot con frameworks actuales (16h): Dialogflow, LangChain, Rasa, AWS
SEMINARIOS (4 horas)
• Seminario 1: Evaluación comparativa de agentes conversacionales (ej. PARADISE)
TUTORÍA INDIVIDUAL (3 horas)
Sesiones de orientación, resolución de dudas y seguimiento de proyectos.
Trabajo no presencial: 99 horas, repartidas de forma continuada durante el cuatrimestre, para la parte teórica y práctica de la materia.
Básica:
• McTear, M. (2020). Conversational AI: Dialogue Systems, Conversational Agents, and Chatbots. Morgan & Claypool.
• McTear, M., Callejas, Z. & Griol, D. (2016). The Conversational Interface. Springer.
Complementaria:
• Janarthanam, S. (2017). Hands-on Chatbots and Conversational UI Development. Packt.
• Jurafsky, D. & Martin, J. H. (2021). Speech and Language Processing, capítulo 24. https://web.stanford.edu/~jurafsky/slp3/24.pdf
Conocimientos:
Con90. Conocer las técnicas básicas de procesamiento y generación de lenguaje natural.
Con91. Conocer las metodologías y técnicas básicas para el diseño, implementación y validación de un sistema.
conversación interactiva.
Con92. Conozca las tecnologías disponibles para la implementación de agentes conversacionales.
Habilidad:
H/D94. Aplicar técnicas de diseño para el procesamiento y generación de lenguaje natural.
H/D95. Aplicar las tecnologías disponibles para la implementación de agentes conversacionales.
H/D96. Aplicar las metodologías disponibles para la evaluación de agentes conversacionales.
Competencia:
Comp15. Utilizar e implementar métodos de aprendizaje computacional en el análisis de datos sensoriales y para
Toma de decisiones en sistemas robóticos.
Comp21. Capacidad para diseñar robots y sistemas inteligentes orientados a la interacción con personas, y
Adaptado a entornos domésticos y urbanos
Clases expositivas: 24 horas presenciales
• Clases magistrales con apoyo audiovisual y TIC.
• Actividades interactivas, problemas y debates individuales o grupales.
• Utilización de técnicas de aprendizaje cooperativo como el “puzzle”.
• Aula virtual como espacio de materiales, comunicación y apoyo.
Seminarios: 4 horas presenciales
• Trabajo individual o en grupo con presentación y discusión de resultados.
Prácticas de laboratorio: 20 horas presenciales
• Desarrollo práctico en laboratorio o aula de informática.
Tutorías en grupos pequeños: 3 horas
• Resolución de dudas y orientación en proyectos.
Examen final: 25%
• Actividad obligatoria. Mínimo aprobado: 5 sobre 10.
• Es necesario obtener un 5 en el examen para calcular la nota de evaluación continua.
Prácticas: 50%
• Asistencia obligatoria. Evaluación a través de la memoria y participación activa.
• Calificación mínima: 5 sobre 10 para ser contabilizado.
Seminarios: 15%
• Asistencia mínima a 2/3 de las sesiones. Evaluación mediante participación y/o entrega/exposición de un informe.
Evaluación continua: 10%
• Participación activa en clases y actividades asociadas.
Segunda oportunidad:
• Se mantienen las calificaciones de las actividades evaluadas durante el curso.
• El examen final deberá repetirse.
Segunda oportunidade e repetidores:
• Mantéñense as notas das actividades avaliadas durante o curso.
• O exame final deberá repetirse.
Estudiante con exención de asistencia:
Los estudantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo disposto en el Regulamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que para aprobar la materia: prácticas obligatorias; seminarios opcionales. Si no se realiza, el examen final supondrá el 75% de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudantes y de revisión de lás cualificaciones”.
Trabajo presencial:
• Clases expositivas: 24 horas
• Laboratorio: 20 horas
• Seminarios: 4 horas
• Tutoriales: 3 horas
• Examen: 1 horas
• Asistencia total: 52 horas
Trabajo no presencial: 99 horas
Carga total: 151 horas
No hay
No hay
Sonia Maria Valladares Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Correo electrónico
- sonia.valladares [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL