Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Románica, Filología Latina
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Adquirir los conocimientos básicos relativos a la elaboración del libro, como soporte principal de transmisión de la literatura, en sus diversas épocas.
-Adquirir los conceptos básicos sobre el libro antiguo.
-Adquirir los principios esenciales que rigen la elaboración de un códice.
-Conocer las cuestiones elementales relativas a la difusión de los textos a través de la imprenta y sus características.
-Aproximarse al libro electrónico y a sus peculiaridades.
-Introducirse en la descripción de un códice medieval y de un volumen impreso.
-Aproximarse a las herramientas informáticas que se aplican al tratamiento y difusión del libro.
-Aproximarse a la historia del libro y a la evolución de su significación social (centros de producción, consumo, legislación, comercio, lectura...).
Tema 1. Disciplinas para el estudio y la recuperación del patrimonio textual (literario)
Tema 2.1. Manuscritos: soportes y materiales para la escritura. 2.2El códice. Características materiales. Análisis codicológico
Tema 3. La invención de la imprenta, su irradiación y evolución. El libro incunable. Características.
Tema 4. El libro desde el siglo XVI al XXI. Evolución y características formales. El libro digital.
Bibliografía básica
Agati, M. L. (2003), Il libro manoscritto. Introduzione alla codicologia, Roma: “L’Erma” di Bretschneider.
Avenoza, G.-Fernández Fernández, L.-Soriano Robles, L. (coords.) (2019), La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, Madrid: Sílex.
Carter, H. (1999), Orígenes de la tipografía. Punzones, matrices y tipos de imprenta (siglos XV-XVI), Madrid: Ollero&Ramos (1ª ed., en inglés, 1969).
Hamel, C. de (2019), Grandes manuscritos medievales, Barcelona-Madrid-México D. F.: Ático de los libros (1ª ed., en inglés, 2016).
Geldner, F. (1998), Manual de incunables. Introducción al mundo de la imprenta primitiva, Madrid: Arco Libros.
Herrera Morillas, J. L. (2004), Tratamiento y difusión digital del libro antiguo: directrices metodológicas y guía de recursos, Gijón: Trea.
Lucía, J. M. (2012), Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigma, Madrid: Fórcola.
Maniaci, M. (2019), Breve storia del libro manoscritto, Roma: Carocci.
Martín Abad, J. (2003), Los primeros tiempos de la imprenta en España, Madrid: Ediciones del Laberinto.
Martín Abad, J. (2004), Los libros impresos antiguos, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Moll, J. (1994): De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII, Madrid: Arco Libros.
Ostos, P.-Pardo, Mª. L.-Rodríguez, E. E. (1997), Vocabulario de codicología. Versión española revisada y aumentada del Vocabulaire Codicologique de Denis Muzerelle, Madrid: Arco Libros.
Petrucci, A. (2001), La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli, Roma: Carocci (1ª ed. 1984).
Ruiz, E. (2002), Introducción a la codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Vallejo, I. (2021), O infinito nun xunco. A invención dos libros no mungo antigo, Vigo: Xerais (1ª ed., en castelán, 2019).
Bibliografía complementaria
Baldacchini, L. (1982), Il libro antico, Roma: La Nuova Italia Scientifica.
Balsamo, L. (1998), La bibliografía. Historia de una tradición, Gijón: Trea.
Barbier, F. (2005), Historia del libro, Madrid: Alianza.
Bertolo, F. M.-Cherubini, P.-Inglese, G.-Miglio, L. (2004), Breve storia della scrittura e del libro, Roma: Carocci.
Bowers, F. (2001), Principios de descripción bibliográfica, Madrid: Arco Libros.
Busonero, P.-Casagrande Mazzoli, M. A.-Devoti, L.-Ornato, E. (1999), La fabbrica del codice. Materiali per la storia del libro nel tardo medioevo, Roma: Viella.
Cátedra, P. M. (dir.) (2009), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, Salamanca: Fundación San Millán de la Cogolla.
Cavallo, G. (ed.) (1989), Libri e lettori nel Medioevo. Guida storica e critica, Roma-Bari: Laterza (1ª ed. 1977).
Cavallo, G.-Chartier, R. (dirs.) (2001), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus (1ª ed. 1997).
Clair, C. (1998), Historia de la imprenta en Europa, Madrid: Ollero&Ramos.
De Pasquale, A. (2018), Che cos’è la bibliologia, Roma: Carocci.
Delgado Casado, J. (2005), Introducción a la bibliografía, Madrid: Arco Libros.
Dreyfus, J-Richaudeau, F. (eds.) (1990), Diccionario de la edición y de las artes gráficas, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Escolar, H. (1993), Historia universal del libro, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide.
Escolar, H. (ed.) (1993-1996), Historia ilustrada del libro español, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide.
Fontaine, J. P. (1999), L’aventure du livre. Du manuscrit médiéval à nos jours, Paris: Bibliothèque de l’Image.
Gaskell, P. (1999), Nueva introducción a la bibliografía material, Gijón: Trea.
Gilissen, L. (1977), Prolégomènes à la codicologie. Recherches sur la construction des cahiers et la mise en page des manuscrits médiévaux, Gand: Éditions Scientifiques Story-Scientia.
Glenisson, J. (dir.) (1988), Le livre au Moyen Age, [Turnhout]: Brepols.
Haarmann, H. (2001), Historia universal de la escritura, Madrid: Gredos.
Italia, P.-Raboni, G. (2010), Che cos’è la filologia d’autore, Roma: Carocci.
Lefèvre, Sylvie. La magie du codex : corps, folio, page, pli, cœur. Paris: Les Belles Lettres, 2023.
Jurado, A. (1998), La imprenta. Orígenes y evolución, Madrid: Capta, 2 vols.
Lemaire, J. (1989), Introduction à la codicologie, Louvain-La-Neuve: Université Catholique de Louvain.
Maniaci, M. (1998), Terminologia del libro manoscritto, Milano: Istituto centrale per la patologia del libro-Editrice Bibliografica (1ª ed. 1996).
Maniaci, M. (2007), Archeologia del manoscritto. Metodi, problemi, bibliografia recente, Roma: Viella (1ª ed. 2002).
Martin, H.-J. (1999), Historia y poderes de lo escrito, Gijón: Trea.
Martin, H. J.-Vezin, J. (dirs.) (1990), Mise en page et mise en texte du livre manuscrit, Paris: Éditions du Cercle de la Librairie-Promodis.
Martín Abad, J.-Becedas González, M.-Lilao Franca, O. (2008), La descripción de impresos antiguos: análisis y aplicación de la ISBD (A), Madrid: Arco Libros.
Martínez de Sousa, J. (1993), Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Martínez de Sousa, J. (1999), Pequeña historia del libro, Gijón: Trea.
McKerrow, R. B. (1998), Introducción a la bibliografía material, Madrid: Arco Libros.
Millares Carlo, A. (1993), Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, México: Fondo de Cultura Económica (1ª ed. 1971).
Montaner Frutos, A. (1999), Prontuario de bibliografía, Gijón: Trea.
Muzerelle, D. (1985), Vocabulaire codicologique. Répertoire méthodique des termes français relatifs aux manuscrits, Paris (http://vocabulaire.irht.cnrs.fr/vocab.htm).
Pedraza Gracia, M. J.-Clemente San Román, Y.-De los Reyes Gómez, F. (2003), El libro antiguo, Madrid: Síntesis.
Romani, V. (2000), Bibliologia. Avviamento allo studio del libro tipografico, Milano: Sylvestre Bonnard.
Simón Díaz, J. (2000), El libro español antiguo, Madrid: Ollero&Ramos.
Villari, S. (2014), Che cos’è la filologia dei testi a stampa, Roma: Carocci.
Zappella, G. (2001-2004), Il libro antico a stampa, Milano: Editrice Bibliografica, 2 vols.
-Capacidad para aplicar los conocimientos filológicos al estudio de la transmisión de los textos a lo largo de la historia.
-Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la descripción de un libro manuscrito y de un incunable.
-Asimilación y correcto manejo de los conceptos clave de la materia, fomentando la capacidad de análisis y de síntesis para discriminar la información imprescindible de la accesoria.
-Capacidad para relacionar los datos obtenidos durante el proceso de aprendizaje, favoreciendo así la labor de conceptualización durante este proceso.
-Capacidad para valorar y emitir juicios críticos, como consecuencia de las destrezas anteriores, que, aplicados a los temas de la materia, buscarán su proyección en otros ámbitos de estudio y la incorporación a la formación intelectual del alumno.
Los profesores impartirán las nociones teóricas y metodológicas de carácter general, para que los estudiantes las empleen correctamente y puedan asimilar sin dificultades los contenidos de la bibliografía recomendada. En esta materia es primordial la ejemplificación de cada uno de los fenómenos, así como el examen de los problemas específicos que suscita cada volumen, por lo que en las clases se combinará siempre teoría y práctica.
Durante el curso habrá diversas sesiones prácticas en las que, en función de los contenidos que deban abordarse, se trabajará con facsímiles, imágenes o plataformas digitales. En estas sesiones, los alumnos deberán aplicar los conceptos y la terminología científica a los documentos seleccionados y observarán la utilidad que tienen las herramientas informáticas para el tratamiento y difusión del libro.
Si es posible, se visitarán los fondos de alguna biblioteca de la Universidad de Santiago.
Los profesores establecerán, de acuerdo con los horarios de los discentes, un horario de tutorías personalizadas, que están destinadas fundamentalmente a resolver las dudas que puedan derivarse de las explicaciones dadas en el aula, aunque también se podrán utilizar para consultar todas aquellas cuestiones que el alumno considere de interés.
El sistema de aprendizaje está basado en el trabajo en el aula, complementado con el trabajo que cada alumno debe desarrollar al margen de las horas lectivas. En esta materia resulta imprescindible la asistencia regular a las clases, que será de un mínimo del 80%, con control por parte de los profesores, y la participación activa en la discusión de los diversos puntos del programa, en ocasiones a partir de lecturas hechas con antelación.
Aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados serán evaluados de manera continua a través de la exposición en las clases interactivas de aspectos determinados del programa; además, deberán elaborar un breve trabajo, que consistirá preferentemente en la descripción de un códice o incunable, sin excluirse otros temas relacionados con la historia del libro.
La actividad desarrollada por el alumno en las clases interactivas computará un 50% sobre el total de la nota, mientras que el trabajo monográfico tendrá un valor del 50% restante de la nota. La fecha de entrega del trabajo se indicará el primer día de clase.
Debe tenerse en cuenta que la asistencia a clase por sí misma no computa para nota, salvo que vaya acompañada de la participación activa por parte del estudiante.
Asimismo, los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad deberán realizar un trabajo de idénticas características al señalado en el punto anterior en la convocatoria correspondiente (segunda oportunidad o convocatoria extraordinaria).
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Por ser una materia de 3 créditos ECTS, le corresponden 20 horas de docencia presenciales y 55 de preparación y pruebas, para un total de 75 horas totales de trabajo para cada estudiante.
La asistencia regular a las clases y la lectura de la bibliografía básica recomendada por los profesores al inicio del curso son esenciales para seguir correctamente los contenidos de las exposiciones teóricas y prácticas, a la vez que preparan al alumno para realizar los trabajos con el rendimiento y la eficacia adecuados. La materia no está estructurada para acumular nociones, sino para poner en práctica los conocimientos de los estudiantes y establecer relaciones entre los diversos puntos del programa (así como con otras materias). Los principios y métodos que sustentan la enseñanza de la disciplina exigen un cierto nivel de abstracción, de ahí que se valore de manera muy positiva la capacidad crítica de los discentes en la aplicación correcta de los conceptos básicos, tanto en las prácticas realizadas durante las clases como en los trabajos individuales.
Se recomienda seguir un ritmo de trabajo diario y constante. Es fundamental que el estudiante realice una lectura analítica de la bibliografía recomendada para poder aplicar las conclusiones de manera científica en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes deberán redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable en su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios.
Debora Gonzalez Martinez
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Joel Varela Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Latina
- Correo electrónico
- joel.varela.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | D11 |
Jueves | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | D11 |
13.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |
05.12.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |