Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 61.5 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 25 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de esta materia es dar a conocer las diferentes alternativas tecnológicas de las que se disponen cuando se plantea la instalación de un centro de procesamiento de datos o, en general, una instalación informática de tamaño medio/grande. Se estudiarán las diferentes configuraciones de servidores (rack, blade, etc.), sistemas de almacenamiento, buses y red. También se analizarán mecanismos para medir el rendimiento de los sistemas instalados y para optimizar su utilización. Por último, se estudiarán los diferentes estándares para la instalación y mantenimiento de una instalación informática.
MÓDULO I: CENTROS DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPDs)
- TEMA 1. Formatos de servidores: Racks y Blades
- TEMA 2. Centros de Procesamiento de Datos y Disponibilidad en CPDs
- TEMA 3. Virtualización de Servidores
MÓDULO II: REDES DE ALMACENAMIENTO
- TEMA 4. Dispositivos de Almacenamiento
- TEMA 5. Subsistemas de Disco
- TEMA 6. Fibre Channel y las Redes de Área de Almacenamiento (SAN)
- TEMA 7. Redes de Almacenamiento basadas en IP
- TEMA 8. Sistemas de Ficheros y Almacenamiento en Red
MÓDULO III: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL ALMACENAMIENTO
- TEMA 9. Virtualización del Almacenamiento
- TEMA 10. Copias de Respaldo o Backup
- TEMA 11. Software para Backup y Backup en Red
- TEMA 12. Archivado de la Información
- TEMA 13. Hardware para Backup
Prácticas de Campo:
-- Visita al Centro de Procesamiento de Datos de la empresa Altia, Vigo.
Básica:
- Kailash Jayaswal. “Administering Data Centers: Servers, Storage, and Voice over IP”. Editorial Wiley. ISBN 978-0471771838. 2005.
- Ulf Troppens & Rainer Erkens & Wolfgang Müller. „Storage Networks Explained: Basics and Application of Fibre Channel SAN, NAS iSCSI and InfiniBand”. Editorial Wiley. ISBN 978-0470861820. 2004.
Complementaria:
- Barb Goldworm & Anne Skamarock. “Blade Servers and Virtualization: Transforming Enterprise Computing While Cutting Costs”. Editorial Wiley. ISBN 978-0471783954. 2007.
- W. Curtis Preston. “Backup & Recovery: Inexpensive Backup Solutions for Open Systems”. Editorial O'Reilly. ISBN 978-0596102463. 2007.
- René J. Chevance. “Server Architectures: Multiprocessors, Clusters, Parallel Systems, Web Servers, Storage Solutions”. Editorial Digital Press. ISBN 978-1555583330. 2004.
En esta materia se promueve que el estudiante adquiera un conjunto de competencias tanto de carácter global como específico. En particular, se incide en el desarrollo de las competencias:
CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG9, CG10, CG11;
TR1 e TR3;
FB5;
RI1, RI2, RI4, RI5, RI9 e RI11;
TI2, TI4 e TI5;
tal y como se recogen en la Memoria del Título de Grado en Ingeniería Informática de la USC. Así como las competencias del módulo de ingeniería de Computadores:
- Conocer las diferentes alternativas tecnológicas de las que se disponen cuando se plantea una instalación informática de alto rendimiento (posibles configuraciones de servidores, sistemas de almacenamiento, buses y red así como mecanismos para medir el rendimiento de los sistemas instalados y para optimizar su utilización).
Para ello el/la alumno/a conocerá las tecnologías relacionadas con la puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones informáticas de tamaño medio-grande. Aprenderá a dimensionar una instalación de acuerdo con las necesidades y a evaluar el rendimiento. Valorará el impacto de cada tecnología y estará en condiciones de tomar decisiones sobre la organización de un centro de datos.
El material de trabajo para esta materia incluye los libros recomendados disponibles en la biblioteca, notas de clase, copia de las transparencias utilizadas en las explicaciones e información de distintas fuentes sobre la evolución y disponibilidad de las tecnologías. Se usará el soporte del Campus Virtual de la USC.
Las prácticas se harán en el Aula de Informática empleando simuladores y recursos disponibles en la red.
En cuanto a las competencias que debe adquirir el alumno, en las clases expositivas se trabajarán las competencias CG1, CG2, CG4, CG6, CG9, FB5, TI2, TI4 y TI5; y en las clases interactivas se trabajarán las competencias CG1, CG2, CG9, CG10, CG11, TR1, TR3 , FB5, RI1, RI2, RI4, RI5, RI9, RI11.
PRIMERA OPORTUNIDAD
- El 65% de la nota vendrá dado por el examen teórico de la asignatura. El examen incluirá el desarrollo de temas de teoría y la resolución de problemas y casos de uso comentados en clase y prácticas.
- El 35% restante de la nota se obtendrá mediante la evaluación del trabajo realizado durante las prácticas. Las prácticas/ejercicios propuestos se evalúan en el aula y en el horario de prácticas; no hay entregas fuera de ese horario. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para aprobar la materia (artículo 1 del "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da USC", aprobada en Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024). Sólo se permitirá la ausencia no justificada en una sesión de prácticas/ejercicios, obteniendo un 0 en la nota de la práctica/ejercicios realizados en dicha sesión. El profesor comprobará la asistencia a estas sesiones pasando una hoja para firmar o recogiendo los trabajos realizados en el aula. La planificación detallada de las sesiones se proporcionará el primer día de clase y, también, a través del CV.
- Para aprobar la asignatura será necesario que la nota total sea de al menos un 5 sobre 10. Además no se podrá aprobar si en alguna de las partes se obtiene una nota inferior al 4 sobre 10.
- Se considerará "no presentado" la no asistencia a la realización del examen teórico.
- Los alumnos que no aprueben la parte de la materia correspondiente a las prácticas antes del examen de Mayo/Junio, no podrán superar la asignatura en el examen de la segunda oportunidad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
- El 65% de la nota vendrá dado por el examen teórico de la asignatura. El examen incluirá el desarrollo de temas de teoría y la resolución de problemas y casos de uso comentados en clase y prácticas.
- Se conservará la calificación obtenida por el trabajo realizado durante las prácticas/evaluación continua (35% restante de la nota). Si el alumno no hubiese aprobado esta parte de la asignatura durante el curso, no podrá superar la asignatura en el examen de la segunda oportunidad.
- Para aprobar la asignatura será necesario que la nota total sea de al menos un 5 sobre 10. Además no se podrá aprobar si en alguna de las partes se obtiene una nota inferior al 4 sobre 10.
- Se considerará "no presentado" la no asistencia a la realización del examen teórico.
Evaluación de competencias:
- Dentro de la parte teórica de la materia (65% de la nota), se evaluaran las competencias CG1, CG2, CG4, CG6, CG9, FB5, TI2, TI4 y TI5 mediante distintas preguntas y ejercicios en el examen teórico.
- Dentro de la parte práctica de la materia (35% de la nota), la nota de los trabajos realizados tendrá en cuenta el grado de consecución de las competencias CG1, CG2, CG9, CG10, CG11, TR1, TR3, FB5, RI1, RI2, RI4, RI5, RI9, RI11.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
- El 65% de la nota vendrá dado por el examen teórico de la materia. El examen incluirá el desarrollo de temas de teoría y la resolución de problemas y casos de uso.
-El 35% restante de la nota se evaluará mediante la entrega de las prácticas y trabajos que durante ese curso se hayan exigido a los alumnos evaluados en evaluación ordinaria.
- Para aprobar la materia será necesario que la nota total sea de al menos un 5 sobre 10. Además, no se podrá aprobar si en alguna de las partes se obtiene una nota inferior al 4 sobre 10.
- Se considerará "no presentado" la no asistencia a la realización del examen teórico.
*** Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC y en la normativa propia de la ETSE. ***
El tiempo total de trabajo presencial presencial en el aula y trabajo personal del estudiante será de 50 horas y 100 horas respectivamente, que se repartirán del siguiente modo:
Docencia expositiva: 25 horas presenciales y 50 de estudio autónomo por parte del estudiante.
Aprendizaje basado en problemas: 5 horas y 25 horas de trabajo personal del estudiante.
Sesiones practicas: 20 horas presenciales y 25 de trabajo personal del estudiante para la realización de prácticas y otros trabajos.
Asistencia a las clases expositivas. Mantener al día el estudio de la asignatura usando el material proporcionado y los libros recomendados para poder realizar las prácticas y problemas propuestos. Tener una actitud activa a la hora de recabar y analizar información de distintas fuentes. Es necesario estar familiarizado con los conceptos de las asignaturas de Fundamentos de Computadores, Arquitectura de Computadores y Redes.
La materia se impartirá en castellano y gallego.
Juan Carlos Pichel Campos
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881816437
- Correo electrónico
- juancarlos.pichel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cesar Alfredo Piñeiro Pomar
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Correo electrónico
- cesaralfredo.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | IA.04 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.S1 |
Jueves | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | IA.04 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.S1 |
Viernes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | IA.04 |
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | IA.04 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_04 | IA.01 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.11 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.11 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_04 | IA.11 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.11 |
19.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.11 |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |