Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 15 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Otorgar al alumnado conocimientos que habiliten la comprensión y empleo de datos cuantitativos en la gestión pública.
- Señalar y abordar las principales dudas y errores que se comenten en la lectura, análisis y empleo de las fuentes de información y bases de datos.
- Formar en habilidades y técnicas en relación con el conocimiento de procedimientos estadísticos para el diagnóstico de problemas sociales, la evaluación de políticas, la toma de decisiones y la gestión de crisis.
- Buscar, filtrar y hacer uso de forma proactiva y organizada de las investigaciones científicas y otras fuentes de información estadísticas oficiales en la gestión pública.
- Capacitar para el diseño y ejecución de investigaciones sociales, identificando las técnicas más adecuadas a los objetivos perseguidos.
- Formar y orientar de cara a la elaboración de informes de investigación, así como capacitar, y motivar, el uso de un lenguaje técnico riguroso y adecuado en ellos.
- Dotar al estudiantado de la capacidad para realizar análisis de datos extraídos de la realidad social de forma compleja y crítica, planteando posibles soluciones a los problemas y/o necesidades detectados.
- Facilitar al alumnado las habilidades necesarias para que sean capaces de interpretar una investigación social, pudiendo identificar y analizar posibles sesgos, errores o indicadores de baja calidad.
- Proporcionar las destrezas básicas para que el alumnado sea capaz de extraer conclusiones y escribir un informe de investigación de trasmisión de información a terceros.
- Concienciar al alumnado de la importancia de la calidad, rigurosidad y la ética en la investigación social: anonimato de los sujetos de investigación, validación cruzada, triangulación, nivel de relevancia, uso de estadísticos adecuados, confirmabilidad, transferibilidad, confiabilidad, resonancia, seguridad, sobreinterpretación, infrainterpretación, etc.
Objetivos relacionados con el dominio de herramientas de aprendizaje:
- Capacitar al alumnado con la adquisición de las competencias específicas de la práctica de la investigación social, tanto en lo que se refiere al diseño teórico de una investigación, como al desarrollo e implementación del trabajo de campo, así como al dominio de diferentes bases de datos oficiales y públicas para su consulta.
- Proporcionar al estudiantado los conocimientos que le permitan la identificación, gestión y transmisión de información científica: citar fuentes, bases de datos, programas informáticos de apoyo y análisis estadístico, etc.
Objetivos referidos a valores y actitudes:
Fomentar el trabajo en equipo, aspecto que es altamente positivo pues ayuda a que la persona universitaria interiorice los valores de diálogo, respeto y tolerancia; al mismo tiempo que se aprenda el manejo de potenciales conflictos, y se adquieran y potencien habilidades de comunicación y negociación que, cada vez son más exigidas en el mundo laboral.
Los contenidos de la materia están dirigidos a proporcionar al alumnado la autonomía e independencia necesarias para abordar el análisis o la creación de datos para fines aplicados a lo que los ámbitos local y público se refiere.
Para ello, se ofrecerá una visión sintética de la estadística descriptiva (con especial atención a la estadística multivariante), se expondrán los principios de la inferencia estadística (estimación y decisión) y se hará un inventario de las principales estadísticas sociales disponibles en España y Europa, con especial atención a las referidas al ámbito local.
TEMA 0. Introducción a la interpretación y análisis de datos. Interpretación y análisis de las estadísticas sociales, centrándose en la perspectiva del usuario. Tipos de variables, indicadores básicos, etc.
TEMA 1. Estadística descriptiva. Características, representaciones gráficas, cálculos y creación de contingencias.
TEMA 2. Diseño e interpretación de encuestas. Diseño de cuestionarios, tipos de preguntas, establecimiento de hipótesis, diseño de la muestra, ficha técnica y tipos de análisis.
TEMA 3. Bases de datos públicas y literatura gris. Análisis de los datos e informaciones de los informes y planes, carencias y utilidad de la información secundaria.
TEMA 4. Diseño de indicadores y operacionalización de conceptos para los ámbitos local y público. Creación y mantenimiento de bases de datos propias y gestión de la información. Especial orientación a los proyectos europeos.
Bibliografía básica:
Alvira Martín, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica Nº35 | Cuadernos Metodológicos. CIS
Anduiza, E., Crespo, I., y Méndez, M. (1999). Metodología de la Ciencia Política. Cuadernos metodológicos 28. (Vol. 2). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Azofra Márquez, Mª J. (1999). Cuestionarios Nº26 | Cuadernos Metodológicos. CIS
Baelo, M. y Haz-Gomez (2019). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Tirant lo Blanch.
Camarero, L.(2015). Análisis estadístico para investigación social. Garceta
Cea D’Ancona, Mª Á. (2009): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis.
Centro de Información Europe Direct de la Provincia de Granada (2017). Manual para el Diseño de Proyectos Europeos. Diputación Provincial de Granada. Disponible online: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/comunidadprofesiona…
Díaz de Rada, V. et al. (2005).Internet como modo de administración de encuestas Nº59 | Cuadernos Metodológicos. CIS
Díaz de Rada, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta Nº36 | Cuadernos Metodológicos. CIS
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª ed.; T. del Amo, Trad.). Morata.
García Ferrando, M. (1982). Socioestadística. Alianza.
Rodríguez Osuna, J. (1993). Métodos de Muestreo. Casos Prácticos Nº6 | Cuadernos Metodológicos. CIS
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (4ª ed.). Universidad de Deusto.
Saldaña, J. y Omasta, M. (2021). Qualitative Research. Analyzing Life. Sage.
Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (3ª reimpr.). Síntesis.
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Zapata, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011). Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Tecnos.
Bibliografía complementaria:
Arroyo, M. y Sábada, I. (Coords.). (2012). Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Síntesis.
Barahona, C. y Levy, S. (2003). How to generate statistics and influence policy using participatory methods in research : reflections on work in Malawi, 1999-2002. Institute of Development Studies. Disponible en: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/4007.
Barahona, C. y Levy, S. (2007). The Best of Both Worlds: Producing National Statistics Using Participatory Methods. World Development. 35. 326-341. 10.1016/j.worlddev.2006.10.006.
Cea D’Ancona, Mª Á. (2005). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid. Síntesis.
Chambers, R. (2007). Who Counts? The Quiet Revolution of Participation and Numbers', Institute of Development Studies, Brighton. Disponible en: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/398
De La Puente, C. (2007). Sobre la medida, validez y fiabilidad en sociología. Una aplicación de Análisis de Componentes Principales. NOMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (16). Págs. 353-361. Disponible online: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2284366
Huff, D. y Freixas O. (2015). Cómo mentir con estadísticas. Barcelona: Crítica.
Mayoux, L. (2012). Quantitative, Qualitative or Participatory? Which Method, for What and When? Doing Development Research, 115–129. https://doi.org/10.4135/9781849208925.N13
Sumner, A. y Tribe, M. (2008). International development studies: Theories and methods in research and practice. 10.4135/9781446279397.
Herzog, B. y Ruiz, J. (Eds.). (2019). Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. Universitat de Valencia.
Competencias básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
CG1. Adquisición de conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del alumnado y de la sociedad en lo relativo a la organización del gobierno local y las políticas públicas innovadoras.
CG2 - Capacidad de analizar, sintetizar e integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios con información limitada.
CG5 - Habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un trabajo concreto o en un proceso de investigación original.
CG6 - Habilidad para recuperar y analizar información de diversas fuentes, que permita diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos innovadores en el ámbito de la gestión pública local y de las ciencias sociales en general.
CG7. Capacidad para abordar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG10. Desarrollar un pensamiento estratégico que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción en los ámbitos de la gestión local, la consultoría y la investigación.
CG11. Detectar y gestionar la influencia de los cambios tecnológicos en los servicios online, las redes sociales, la comunicación y el marketing de servicios públicos; que permita hacer un aprovechamiento óptimo de los mismos en la gestión local.
Competencias transversales:
CT3. Capacidad de razonamiento crítico
CT4. Autonomía en el aprendizaje
CT8. Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
CT9. Compromiso por la calidad, el rigor, la responsabilidad y la honestidad en el desarrollo del trabajo, así como en sus resultados.
Competencias específicas:
CE1. Conocer y aplicar la metodología y diseño de investigación empírica en las ciencias sociales, así como sus principales técnicas cualitativas y cuantitativas.
CE2. Adquirir conocimientos teóricos y aplicados de las técnicas de investigación y de las herramientas de diagnóstico, para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la Administración Local y de la innovación democrática.
CE9. Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel, para el diseño y gestión de planes estratégicos participativos, programas, proyectos y servicios relacionados con la gestión y la innovación en el espacio urbano.
CE10. Adquirir la capacidad de localizar, seleccionar y evaluar información, fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación al ámbito de la gestión pública local innovadora.
Clases expositivas (6 horas): En ellas se explicarán los contenidos de la materia. Asumirán una metodología de tipo expositiva-participativa permitiendo, y fomentando, la participación del estudiantado en el decurso de la clase.
Clases interactivas (15 horas): En ellas se propondrá al estudiantado una serie de ejercicios prácticos de diseño de la investigación social para que pongan en práctica las habilidades teóricas explicadas a lo largo de la materia. Asimismo, se podrá invitará a investigadores/as y profesionales de sectores relevantes a presentar sus estudios o proyectos y las dificultades que puedan haber encontrado en la realización del trabajo de campo.
Se llevarán a cabo prácticas de laboratorio (aula de informática) donde se procesarán y analizarán datos y bases de datos.
Además, se podrán desarrollar juegos de rol para poner en práctica determinadas habilidades y/o capacidades importantes para la investigación social. Del mismo modo, se fomentará la participación del alumnado en tareas interactivas tanto individuales como grupales.
Tutorías (3 horas): En ellas se supervisará el avance de los trabajos a realizar por el alumnado o se solucionarán las dudas que le puedan surgir al estudiantado.
La nota final será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. Examen final: Se realizará un examen sobre los contenidos impartidos a lo largo del curso que supondrá el 40% de la nota.
2. Evaluación continua:
2.1. El alumnado realizará un trabajo individual/grupal sobre un tema libre negociado con los docentes. Dicho trabajo consistirá en la realización de una pequeña investigación aplicando alguna de las técnicas vistas a lo largo de la materia. La nota asignada al trabajo supondrá el 40% de la nota.
2.2. La asistencia y nivel de participación del alumnado –tanto a través de los trabajos entregados por escrito como de forma oral que se irán proponiendo a lo largo del curso-, supondrán el 20% de la nota final.
Se deberá de obtener como mínimo un 5 sobre 10 tanto en el examen, como en el trabajo, para ser evaluado/a de esta materia.
En el caso del estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia se evaluará mediante el examen final (60%), a cuya nota se sumará la obtenida en los trabajos de carácter práctico (trabajo obligatorio y prácticas realizadas durante el curso, 40%).
En relación a la normativa de permanencia del alumnado se atenderá a lo regulado en el artículo 5.2 de la Normativa sobre Permanencia en las titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
Siguiendo las recomendaciones de la memoria de este Máster, el alumnado tiene asignadas 50 horas de trabajo autónomo; a las que se le añaden 21 horas presenciales (repartidas entre clases teóricas, prácticas de seminario y de laboratorio).
- Se recomienda al estudiantado llevar la materia al día y revisar el material y apuntes que se proporcionen, especialmente, antes de la realización de ejercicios prácticos.
- Asimismo, se sugiere al alumnado que tengan al día su conocimiento del inglés. Así como de alguno de los sistemas para referenciar citas bibliográficas en los trabajos académicos, con especial referencia al sistema APA7, del que se proporcionará un resumen a través del aula virtual de la materia para la realización del trabajo final de evaluación de la materia.
- Se recomienda dedicar tiempo al trabajo que debe de realizarse desde el inicio de la materia, ya que este es laborioso y lleva bastante tiempo, por lo que si se deja todo para el final luego no quedará tiempo para terminarlo en condiciones.
- Se recomienda hacer uso de las tutorías tanto para la supervisión del avance del trabajo, como para la resolución de dudas sobre la teoría explicada a lo largo de las clases expositivas.
- Se recomienda preguntar en el aula las dudas que le puedan surgir al alumnado ya que eso hará la clase más llevadera para todos/as.
- Se recomienda participar en las clases para hacer éstas más interactivas y menos áridas.
Se solicita al alumnado, encarecidamente, el tener una actitud proactiva -y participativa-, para hacer más llevadera la evolución de las clases; sobre todo a la hora de realizar tareas o ejercicios de tipo práctico, para solucionar todas las dudas que se puedan plantear, y crear un ambiente distendido en el aula.
Los trabajos y/o prácticas deberán entregarse en tiempo y forma en los plazos establecidos por el equipo docente, de no concurrir alguna de estas circunstancias podrán aplicarse penalizaciones sobre la nota o no ser evaluados. Los docentes se reservan el derecho a establecer plazos extraordinarios para entrega de trabajos, si fuera el caso.
Para aprobar la asignatura será necesario que el alumno supere el 50% de la nota total. Del mismo modo, lo será tener una nota superior al 50% entodos los criterios de evaluación (examen y prácticas). En ningún caso se podrá calificar un promedio o un examen o un trabajo por debajo del 50% de su valor.
Bran Barral Buceta
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- bran.barral.buceta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Francisco Eduardo Haz Gomez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815176
- Correo electrónico
- francisco.haz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula de Informática 2 |
Viernes | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula de Informática 2 |
04.04.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 2 |
04.04.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática 2 |
03.07.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 2 |
03.07.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática 2 |