Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Toxicología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer la legislación sanitaria básica.
- Reconocer los elementos esenciales de la profesión de Dietista-Nutricionista, incluyendo los aspectos relacionados con la responsabilidad profesional, el secreto profesional y el respeto a los derechos de los pacientes.
- Compromiso ético, valoración del principio de justicia aplicado a la práctica profesional y respeto a las personas.
-Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales sanitarios, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
- Capacidad de mantener y actualizar la formación y competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de forma autónoma y continuada, de nuevos conocimientos.
PROGRAMA TEÓRICO
1. Ética: introducción, fundamentación y método. Ética, derecho y deontología profesional.
2. Deontología profesional: concepto, objetivo, fuentes e importancia. Códigos deontológicos.
3. Responsabilidad profesional.
4. Bioética: desarrollo y principios de la bioética. Problemas éticos en la asistencia sanitaria.
5. Ética profesional. Secreto profesional. Historia clínica. Consentimiento informado.
6. Ley General de Sanidad.
7. Evaluación de tecnologías sanitarias.
8. Legislación sobre seguridad alimentaria.
9. Ley de investigación biomédica.
10. Economía de la salud.
11. Planificación y gestión sanitaria.
12. Calidad asistencial.
PROGRAMA PRÁCTICO
1. Introducción al análisis de normas jurídicas: definición, características y estructura. Manejo de información legislativa relevante y recursos electrónicos en el ámbito alimentario, de la dietética y nutrición a través de páginas web de administraciones, organismos e instituciones públicas.
2. Empleo de boletines oficiales y sus bases de datos legislativas (DOUE, BOE, DOG) para la búsqueda de legislación sanitaria comunitaria, estatal y autonómica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Aranaz, J.M, Aibar, C., Vitaller, J., Mira, J.J. La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes. Fundación MAPFRE. 2017.
-Aranaz, J.M., Aibar, C., Vitaller, J.; Mira, J.J. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Fundación MAPFRE y Ediciones Díaz de Santos. 2008.
-Gracia, D. Fundamentos de bioética. Humanidades médicas. Triacastela. Madrid. 2008.
-Gracia, D. Ética en la práctica clínica. Triacastela, 2004.
- Código Deontológico de la profesión de Dietista-Nutricionista (D-N) en España. (https://www.consejodietistasnutricionistas.com/wp-content/uploads/2019/…)
-Estatutos da profesión do dietista nutricionista.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Antelo, M., Fraga, J.M., Reboredo, J.C. Fundamentos de economía y gestión de la salud. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2011.
-Asenjo, M.A. Gestión diaria del hospital. Masson, S.A. Barcelona. 2006. 3ª edición.
-Cabo Salvador, J. Gestión de la calidad en las organizaciones sanitarias. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 2014.
-Cabo Salvador, J. Gestión sanitaria integral: pública y privada. Ediciones CEF. Madrid. 2010.
-De la Torre Díaz, J. Dignidad humana y bioética. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 2008.
-González Morán, L. De la bioética… al bioderecho. Libertad, vida y muerte. Universidad Pontificia de Comillas y Editorial Dykinson S.L. Madrid. 2006.
-Meneu, R, Ortún Rubio, V. y Rodríguez Artalejo, F. Innovaciones en gestión clínica y sanitaria. Colección Economía de la salud y gestión sanitaria. Masson, S.A. Barcelona. 2005.
-Piédrola Gil, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. Elsevier Masson. Barcelona. 2008. 11ª edición.
-Recuerda Girela, M.A. Tratado de derecho alimentario. Editorial Aranzadi, S.A. Pamplona. 2014.
-Rodés Teixidor, J.; Trilla García, A. El futuro de la gestión clínica. Ars Medica. Barcelona. 2009.
-Sánchez González, Miguel Ángel. Bioética en Ciencias de la Salud. Ed. Elsevier. 2021. 2ª edición.
-Smolin, L.A. y Grosvenor, M.B. Nutrition: science and applications. John Wiley & Sons. West Sussex (Reino Unido). 2010. 2ª edición.
-Temes Montes, J.L.; Mengíbar Torres, M. Gestión hospitalaria. McGraw-Hill-Interamericana de España S.A. Madrid. 2011. 5ª edición.
-Carrasco, M.A., Pastor, L.M., Valera, L. 50 años de Bioética. El futuro es hoy. Ed. Tirant Lo Blanch. 2022.
Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1: Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3: Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG5: Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
Competencias transversales
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT3: Capacidad para trabajar en equipo (incluida en CG2)
CT4: Demostrar compromiso ético (incluida en CG1)
CT5: Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación (incluida en CG5)
CT6: Capacidad para gestionar la información (incluida en CG6)
CT9: Capacidad para transmitir conocimientos (incluida en CG5)
CT11: Capacidad para el aprendizaje autónomo (incluida en CG3)
Competencias específicas
CE8 – Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos nutricionales.
CE38 - Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación.
CE45: Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética.
CE48: Conocer las organizaciones y los sistemas de salud nacionales e internacionales, así como las políticas de salud.
La docencia de esta materia se imparte mediante:
— Clases expositivas: 16 horas. En ellas el docente desarrollará el contenido del programa teórico reflejado en esta guía, utilizando los recursos didácticos y audiovisuales que estime oportunos, y favoreciendo la participación de los estudiantes.
— Prácticas: 6 horas, distribuidas en 2 sesiones de 3 horas cada una. En ellas se desarrollará el programa práctico contemplado en esta guía. El contenido de esta parte práctica se vinculará y relacionará con la parte teórica, a fin de que los aprendizajes y competencias se adquieran y “construyan” como un todo integrado. Las prácticas serán en la sala de informática y se trabajará con distintos recursos y fuentes de información y bibliográficas. Se propondrán tareas y ejercicios que los estudiantes realizarán de forma individual o en grupo. El docente orientará sobre las cuestiones básicas de cada uno de los aspectos a trabajar e impulsará, ayudará, potenciará y guiará el trabajo del estudiante. La realización de las prácticas es obligatoria para superar la materia. No hay dispensa para las prácticas.
— Seminarios: 2 horas. Se podrán plantear como dinámicas interactivas a partir de supuestos prácticos que susciten la reflexión, el análisis crítico y el debate. Se podrán reservar, en todo o en parte, a la exposición de los trabajos preparados por los estudiantes en grupos al conjunto de la clase. En este caso, la exposición de cada uno de los trabajos irá seguida de un tiempo de discusión y debate.
— Tutorías en grupo: 2 horas. En ellas el docente orientará a los estudiantes sobre los aspectos a tener en cuenta para la realización de las distintas tareas (de estudio, de búsqueda de información, de manejo de recursos, de realización de ejercicios, de seminarios,…).
— Tutorías individuales: 1 hora. Cada estudiante planteará al docente sus dudas, dificultades, progresos o cualquier otra cuestión particular relacionada con su proceso de aprendizaje de la asignatura.
— Realización de exámenes y revisión: 1 hora.
— Horas totales presenciales: 28.
Se utilizará el Campus Virtual como herramienta de comunicación y soporte a la docencia. La entrega de material de trabajo para los estudiantes por parte de los docentes, la comunicación docente-estudiantes, la entrega de ejercicios, etc. se realizarán de forma preferente a través del Campus Virtual.
Las tutorías adicionales (no programadas en el horario de la materia) se realizarán de forma presencial (en el Departamento) o de forma virtual sincrónica (a través de la plataforma institucional TEAMS). En ambos casos, se desarrollarán en el horario oficial publicado por el docente y se recomienda solicitar cita previa por email.
En esta materia no se concede dispensa total. En base al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aquellos estudiantes a los que se le conceda dispensa parcial, no tendrán el deber de asistir a las clases expositivas, pero se mantiene la obligación de asistencia a las prácticas.
La evaluación del estudiante incluirá una evaluación continua (que supondrá un 35% de la calificación final) y un examen final (que tendrá un valor del 65% de la nota final). Para poder superar la materia se requiere haber hecho las prácticas y alcanzar una puntuación mínima en el examen final de un 50%.
La evaluación continua se hará en base a los trabajos y ejercicios propuestos en las clases prácticas (ya sean realizados individualmente por los estudiantes o en grupos), al nivel de aprovechamiento (en términos de aprendizaje) en la realización y participación en los seminarios, así como a la participación activa y aportaciones del estudiante en el aula, en las tutorías o en las actividades desarrolladas a través del aula virtual.
Del 35% de peso en la nota, correspondiente a la evaluación continua, un 10% se obtendrá de controles de las clases expositivas, un 15% se obtendrá por las prácticas, en las que se evalúan las siguientes competencias: CB3, CB5, CG3, CG5, CG6, CT1, CT5, CT6, CT11.
El 10% restante se obtendrá de la elaboración y exposición de los trabajos propuestos, que permiten evaluar las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3, CG5, CG6, CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT9, CT11 y CE45.
La calificación obtenida por el estudiante en la parte de evaluación continua se conservará durante dos cursos académicos consecutivos.
El examen final sobre los contenidos de la materia (65% de la calificación) permite evaluar las competencias CB1, CB2, CG1, CT4, CT9, CE8, CE38, CE45 y CE48.
Solamente a los estudiantes que no hayan realizado ni las prácticas, ni las tareas correspondientes a la evaluación continua, ni el examen final les figurará en las actas: NO PRESENTADO. De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, las faltas, justificadas o no, a las clases expositivas no tendrán ninguna incidencia en la evaluación continua, a excepción de aquellos días en los que se realizan los controles de las clases expositivas en las que será necesario justificar la falta para poder realizar el control en una fecha distinta a la programada. La asistencia a las prácticas y a los seminarios es obligatoria. Las faltas no justificadas a las prácticas supondrán la imposibilidad de superar la materia. Las faltas no justificadas a los seminarios supondrán una minoración de la nota de evaluación continua (0,05 puntos de minoración en la evaluación continua total por cada falta) y se perderá la puntuación correspondiente a esa actividad. Para las faltas justificadas en los seminarios, se propondrán actividades alternativas al estudiantado con un nuevo plazo de entrega.
El Sistema de Evaluación para aquellos estudiantes con dispensa parcial concedida en base al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, será el mismo que para todos los estudiantes, pudiendo alcanzar el máximo del 10% otorgado a todos los estudiantes por los controles expositivos online, o mediante una prueba online presencial con el examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones” (Artículo 16).
RESUMEN. CALIFICACIÓN FINAL: Controles expositivas (10%) + Prácticas (15%) + Seminarios (10%) + Examen final (65%)
La materia consta de 3 créditos ECTS. El número total de horas de trabajo del estudiante es de 75 horas, de las que 27 horas son presenciales y 48 horas son de trabajo del estudiante. La distribución detallada del tiempo de trabajo del estudiante es la siguiente:
— Clases expositivas: 16 horas presenciales y 2 horas de trabajo por cada hora de clase magistral (32 horas totales).
— Prácticas: 6 horas presenciales y 3 horas para la realización de las tareas propuestas en las sesiones presenciales.
— Seminarios: 2 horas presenciales y 2 horas por cada sesión presencial de seminarios (4 horas totales).
— Tutorías en grupo: 2 horas.
— Trabajos en grupo: 5 horas.
— Trabajos individuales: 3 horas.
— Tutorías individuales: 1 hora.
— Realización de exámenes y revisión: 1 hora.
— TOTAL horas de trabajo presencial en el aula: 27 horas.
— TOTAL horas de estudio y trabajo personal: 48 horas.
— Asistencia a todas las actividades presenciales programadas para la materia.
— Participación activa, constructiva y respetuosa en las clases, seminarios y tutorías.
— Preparar y complementar los contenidos que se vayan trabajando en la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
— Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
— Aprovechar los recursos disponibles para el estudiante, de la biblioteca universitaria.
— Seguir el ritmo de estudio y trabajo que se vaya marcando, de una forma continua.
— Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del docente y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
— Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la misma.
Las horas de tutoría de los docentes figuran oficialmente en el tablón de anuncios del Departamento (Facultad de Veterina, Pabellón 2) y en la página de la materia.
Coordinadora: Elena Lendoiro Belío (elena.lendoiro [at] usc.es (elena[dot]lendoiro[at]usc[dot]es))
COMUNICACIÓN POR EMAIL: Es obligatorio el uso de la cuenta de correo institucional por parte del estudiante (rai.usc.es).
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear en el aula o durante la realización de las prácticas, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabilizándose el estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PLAGIO: de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones (Artículo 16), el plagio total o parcial en cualquier tipo de trabajo o examen resultará en un suspenso global en la materia. Pretender ignorar lo que implica un plagio no eximirá al estudiante de su responsabilidad.
PROTECCIÓN DE DATOS: Debe cumplirse la normativa (http://www.usc.es/gl/normativa/protecciondatos/index.html).
EXENCIÓN DE DOCENCIA: Los estudiantes que tengan reconocida la exención de docencia deben ponerse en contacto con el coordinador de la materia en los primeros 15 días del curso para establecer las alternativas a las actividades de evaluación continua que desarrollarán el resto de los estudiantes de forma presencial. Las prácticas no tienen dispensa de docencia. La no asistencia o la no superación de las prácticas impedirá la superación de la materia.
Elena Lendoiro Belio
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- elena.lendoiro [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Maria Cobo Golpe
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- m.cobo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | AULA INFORMÁTICA 1 |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | AULA INFORMÁTICA 1 |
15.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
15.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 7 PLANTA BAJA |
17.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 7 PLANTA BAJA |