Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 40 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 15 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Toxicología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer y reflexionar críticamente sobre los principios éticos que deben guiar el ejercicio de la profesión veterinaria.
- Conocer las normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional del veterinario.
- Conocer las normas jurídicas que regulan el comercio y utilización de animales y sus productos.
- Conocer las normas jurídicas de la experimentación animal.
- Reconocer los fundamentos de la Patología Forense y las implicaciones legales de la valoración del daño corporal y de determinadas causas de muerte en animales.
- Conocer la legislación veterinaria relacionada con la alimentación y terapéutica animal.
- Conocer y valorar las responsabilidades del veterinario en actuaciones periciales.
- Resolver e interpretar informes médico-legales en el ámbito veterinario.
- Emplear fuentes de información adecuadas, en lengua extranjera y TICs, para la búsqueda, gestión y análisis crítico de la información.
- Preparar y exponer un trabajo científico de forma autónoma y en equipo.
- Valorar la importancia de mantener actualizados los conocimientos sobre legislación veterinaria y de fundamentar su trabajo en principios científicos.
A. PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS EXPOSITIVAS
Bloque I.- Ética y Deontología. (3 horas)
1. Ética y deontología profesional. Secreto profesional. Ejercicio legal de la profesión.
2. Bioética. Desarrollo y principios.
3.- Inducción de la eutanasia en animales: criterios y técnicas.
Bloque II. Derecho veterinario. (5 horas)
4.- Responsabilidad en el ejercicio profesional veterinario. Responsabilidad civil y penal.
5.- Veterinaria Legal: concepto. Peritaje: informes periciales.
6.- Identificación y reseña animal.
7.- Intervención veterinaria en los espectáculos. Dopaje.
8.- Derecho comercial. Vicios redhibitorios.
9.- Protección y bienestar animal.
Bloque III. Patología forense. (4 horas)
10.- Tanatología forense. Diagnóstico de la muerte. Data de la muerte. Causas de la muerte.
11.- Patología forense. Características de las heridas producidas por arma de fuego, heridas contusas, heridas punzantes, heridas incisas, heridas corto-punzantes y heridas inciso-contusas.
Bloque IV. Legislación veterinaria. (4 horas)
12.- Legislación sobre medicamentos veterinarios.
13.- Legislación sobre seguridad alimentaria. Normativa para alimentos destinados a humanos y para la alimentación animal.
14.- Legislación sobre el mercado y transporte de animales y sus productos. Mercado exterior. Mercado interior: comercio, transporte y movimiento pecuario dentro del territorio nacional.
15.- Experimentación animal: Principios generales, aspectos éticos y legales.
B. PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS PRÁCTICAS:
Ética LB. Métodos alternativos en experimentación animal: técnicas básicas in vivo e in vitro.
Ética OR1.- 1.1. Introducción al análisis de normas jurídicas: definición, características y estructura. 1.2. Uso de fuentes legislativas a través de recursos bibliográficos (bases de datos, libros, revistas) y electrónicos (páginas web de administraciones, organismos e instituciones públicas).
Ética OR2.- Utilización de boletines oficiales y sus bases de datos legislativas (DOUE, BOE, DOG) para la búsqueda de legislación veterinaria europea, estatal y autonómica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Código Deontológico para el ejercicio de la profesión veterinaria. Consejo General de Colegios Veterinarios. Madrid. 2018.
- Monterroso Casado, E. Aspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinaria. Ed. Servet. Zaragoza. 2006.
- Jiménez Alonso, JJ; Fernández Álvarez, A. La responsabilidad del veterinario. Ámbito penal y civil. Ed. Amazing books. España. 2018.
- Capó Martí, MA. Veterinaria Legal con Deontología. Ed. Eutesa. Madrid. 1989.
- Merck, M. Veterinaria Forense. Investigaciones sobre crueldad hacia los animales. Ed. Acribia. Zaragoza. 2010.
- Cooper, JE y Cooper, ME. Introducción a la Medicina Forense Veterinaria y Comparada. Ed. Acribia. Zaragoza. 2009.
- Castro, C. Los animales y su Estatuto Jurídico. Protección y Utilización de los Animales en el Derecho. Ed. Aranzadi. 2019.
- De Torres, J. El nuevo Estatuto Jurídico de los Animales en el Derecho Civil. De su Cosificación a su Reconocimiento como Seres Sensibles. Ed. REUS. 1ª ed. 2020.
- Fernández, A. Elementos básicos del maltrato animal. Ed. Amazing Books. 1ª ed. 2019.
- Martínez, J; Moreno, M.A. La Responsabilidad Causada por Animales Sueltos. Ed. BOSCH EDITOR. 1ª ed. 2016.
- Melgar Riol, M.J. Unidade Didáctica 17 “Experimentación Animal: Principios xerais, aspectos éticos e legais”. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, 2022. usc.gal/publicacions.
- Pardo Caballos A. Ética de la experimentación animal. Directrices legales y éticas contemporáneas. Cuad. Bioét., XVI: 393-417, 2005.
- Pérez García CC, García Partida P, Díez Prieto MI. Principios éticos de la experimentación animal. En Pérez García CC, Partida P, Díez Prieto MI. Introducción a la experimentación y protección animal: 1-9. Serv. Public. Univ. León. León, 1999.
- Soria, M.; Querol, N.; Company, A. Violencia contra los animales. Relevancia en la Investigación Criminal y la delincuencia Violenta. Ed. PIRAMIDE. 1ª ed. 2021.
- Villanueva, E; Gisbert, JA. Medicina Legal y Toxicología. Masson. Barcelona. 2005. 6ª edición.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Alonso, L. Tanatología. Ed. YosYuna. 2ª ed. 2019.
- Amat, P. Derecho de la biotecnología y los transgénicos: especial referencia al sector agrario y alimentario. Tirant lo Blanch. Valencia. 2008.
- Amat, P. Derecho agrario y alimentario español y de la Unión Europea. Tirant lo Blanch. Valencia. 2007.
- Blázquez, N. Bioética y biotanasia. Ed. Visión Libros. Madrid. 2010.
- Buncic, S. Seguridad alimentaria integrada y salud pública veterinaria. Acribia, D.L. Zaragoza 2009.
- Domínguez, J. Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción. Patologías y lesiones. Servet diseño y comunicación. Zaragoza. 2011.
- Ducauze, CJ. Fraudes alimentarios: legislación y metodología analítica. Acribia, D.L. Zaragoza. 2006.
- Freshney, RI. Culture of Animal Cells: A manual of basic technique and specialized applications. John Wiley & Sons. West Sussex (Reino Unido). 2016.
- Gallardo, MJ; Cruz, MJ. La responsabilidad jurídico-sanitaria. Ed. La ley. Madrid. 2011.
- Gracia, D. Fundamentos de bioética. Humanidades médicas. Triacastela. Madrid. 2008.
- Huffman, J; Wallace, J. Wildlife forensics: methods and applications. John Wiley & Sons. Reino Unido. 2011.
- Melgar Riol, MJ; Pérez López, M; Cantalapiedra Álvarez, JJ y Camiña García, M. Bienestar animal. Métodos de eutanasia y aturdimiento. Editado por la Consellería de Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia. 2015
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con la disciplina:
Competencias Generales del Título:
GVUSC 01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC 02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC 03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC 04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC 05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC 06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC 010. Compromiso ético y asunción de responsabilidades
Competencias específicas disciplinares (saber):
CEDVUSC 14. Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio.
CEDVUSC 15. Conocer los derechos y deberes de el/la veterinario/a, con especial incidencia en los principios éticos.
Competencias Específicas profesionales (saber hacer):
D1VUSC17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias Específicas Académicas (querer hacer), aplicables a todos los perfiles:
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales:
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
La docencia de esta materia se imparte mediante:
- Clases expositivas: 16 horas. En ellas el docente desarrollará el contenido del programa teórico, utilizando los recursos didácticos y audiovisuales que estime oportunos, y favoreciendo la participación de los estudiantes. Esporádicamente el docente podrá realizar preguntas a los estudiantes en el aula para su contestación inmediata.
- Prácticas: LB (G1-G4), OR1 (G1-G4), OR2 (G1-G4): 13 horas. El contenido de las prácticas complementará el contenido teórico y permitirán al estudiante adquirir habilidades y experiencias prácticas. Las prácticas serán en el laboratorio, LB (1 sesión de 4 horas) y en el aula de informática OR1 y OR2 (2 sesiones, de 5 y 4 horas) y se trabajará con distintos recursos y fuentes de información y bibliográficas. Se propondrán tareas y ejercicios que los estudiantes realizarán de forma individual o en equipo, y deberán entregar resueltos. La realización de las prácticas es obligatoria para superar la materia. No hay dispensa para las prácticas.
- Prácticas de encerado (PE1, PE2, PE3, PE4): 4 horas. Exposición de los trabajos preparados por los estudiantes en grupos al conjunto de la clase, y/o resolución de problemas presentados por el docente a los estudiantes, seguido de un tiempo de discusión y debate. La realización de estos trabajos es voluntaria, pero la asistencia a estas sesiones es obligatoria.
- Tutorías en grupo (T1, T2): 2 horas. En ellas el docente orientará a los estudiantes sobre los aspectos a tener en cuenta para la realización de las distintas tareas (de estudio, de búsqueda de información, de manejo de recursos, de realización de ejercicios, preparación de las prácticas de encerado…). T2 será impartida en el aula seminario del Dpto. Es obligatoria la asistencia a la T1 para aquellos estudiantes que realizan el trabajo voluntario.
Horas totales presenciales: 35.
Realización de exámenes y revisión: 1 hora.
Se utilizará el Campus Virtual como herramienta de comunicación y soporte a la docencia. La entrega de material de trabajo para los estudiantes por parte de los docentes, la comunicación docente-estudiantes, la entrega de ejercicios, etc. se realizarán de forma preferente a través del Campus Virtual.
Las tutorías adicionales (no programadas en el horario de la materia) se realizarán de forma presencial (en el Departamento) o de forma virtual sincrónica (a través de la plataforma institucional TEAMS). En ambos casos, se desarrollarán en el horario oficial publicado oficialmente por el docente y se recomienda solicitar cita previa por email.
En esta materia no se concede dispensa total. En base al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aquellos estudiantes a los que se le conceda dispensa parcial, no tendrán el deber de asistir a las clases expositivas, pero se mantiene la obligación de asistencia a las prácticas de laboratorio y prácticas de ordenador, por ser necesaria la asistencia a las mismas de manera presencial.
La evaluación del estudiante incluirá una evaluación continua (que supondrá un 40 % de la calificación final) y un examen final (que tendrá un valor del 60 % de la nota final). Para poder superar la asignatura se requiere que el estudiante haya realizado las prácticas y alcance una puntuación mínima en el examen final de un 50% a efectos de sumar el resto de las puntuaciones.
La evaluación continua se hará en base a: 2 controles de las clases expositivas (uno a la mitad y otro al final), los trabajos y ejercicios propuestos en las clases prácticas (ya sean realizados individualmente por los estudiantes o en grupos), al nivel de aprovechamiento (en términos de aprendizaje) en la realización y participación en las prácticas de encerado, así como a la participación activa y aportaciones del estudiante en el aula, en las tutorías o en las actividades desarrolladas a través del aula virtual.
La calificación de la Evaluación Continua (Controles expositivas, Prácticas y Prácticas de encerado) se conservarán para los cursos siguientes.
CALIFICACIÓN FINAL: CONTROL EXPOSITIVAS (10%) + PRÁCTICAS (20%) + PRÁCTICAS DE ENCERADO (10%) + EXAMEN FINAL (60%).
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, las faltas, justificadas o no, a las clases expositivas no tendrán ninguna incidencia en la evaluación continua, a excepción de aquellos días en los que se realizan los controles de las clases expositivas en las que será necesario justificar la falta para poder realizar el control en una fecha distinta a la programada. La asistencia a las clases interactivas (prácticas y prácticas de encerado) es obligatoria. Las faltas no justificadas a las prácticas supondrán la imposibilidad de superar la materia. Las faltas no justificadas a las prácticas de encerado supondrán una minoración de la nota de evaluación continua (0,05 puntos de minoración en la evaluación continua total por cada falta). Para las faltas justificadas en las prácticas de encerado, se podrán proponer actividades alternativas al estudiantado con un nuevo plazo de entrega.
El Sistema de Evaluación para aquellos estudiantes con dispensa parcial concedida en base al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, será el mismo que para todos los estudiantes, pudiendo alcanzar el máximo del 10% otorgado a todos los estudiantes por los controles expositivos online, o mediante una prueba online presencial con el examen final.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
RESUMEN. Prueba final, con una ponderación del 60% y evaluación continua, con una ponderación del 40%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones (Artículo 16).
La materia consta de 3 créditos ECTS.
Trabajo presencial en el aula:
- Clases expositivas: 16 h
- Prácticas de Laboratorio: 4 h
- Prácticas de ordenador: 9 h
- Prácticas de encerado: 4 h
- Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 2 h
- Total horas de trabajo presencial: 35 h
El número total de horas de trabajo personal del estudiante es de 40 horas. La distribución detallada del tiempo de trabajo autónomo del estudiante es la siguiente:
- Estudio individual: 24 h
- Elaboración de la memoria de prácticas: 2 h
- Elaboración de trabajos: 8 h
- Resolución de casos/problemas: 2 h
- Presentaciones orales: 3 h
- Realización de exámenes:1 h
- Total horas de trabajo personal del estudiante: 40 horas
- Asistencia a todas las actividades presenciales programadas para la materia.
- Participación activa, constructiva y respetuosa en las clases, prácticas y tutorías.
- Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica, y uso de la bibliografía recomendada.
- Seguir el ritmo de estudio y trabajo que se vaya marcando, de una forma continua.
- Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del docente y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
- Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la misma.
Horario de tutorías individuales: Las horas de tutoría de los docentes figuran oficialmente en el tablón de anuncios del Departamento (Pabellón 2) y en la página de la materia.
Idiomas: castellano y gallego
Coordinadora: Elena Lendoiro Belío (elena.lendoiro [at] usc.es (elena[dot]lendoiro[at]usc[dot]es))
COMUNICACIÓN POR EMAIL: Es obligatorio el uso de la cuenta de correo institucional por parte del estudiante (rai.usc.es).
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear en el aula o durante la realización de las prácticas, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabilizándose el estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PLAGIO: de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones (Artículo 16), el plagio total o parcial en cualquier tipo de trabajo o examen resultará en un suspenso global en la materia. Pretender ignorar lo que implica un plagio no eximirá al estudiante de su responsabilidad.
PROTECCIÓN DE DATOS: Debe cumplirse la normativa (http://www.usc.es/gl/normativa/protecciondatos/index.html).
EXENCIÓN DE DOCENCIA: Los estudiantes que tengan reconocida la exención de docencia deben ponerse en contacto con el coordinador de la materia en los primeros 15 días del curso para establecer las alternativas a las actividades de evaluación continua que desarrollarán el resto de los estudiantes de forma presencial. Las prácticas no tienen dispensa de docencia. La no asistencia o la no superación de las prácticas impedirá la superación de la materia.
Maria Julia Melgar Riol
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- mj.melgar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Elena Lendoiro Belio
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- elena.lendoiro [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Maria Cobo Golpe
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- m.cobo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 5 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 5 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 5 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 5 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 5 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 5 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 5 |
02.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
02.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
02.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
23.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
23.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |