Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocimiento de la planta de vid y su ciclo, el material vegetal usado en las plantaciones comerciales, su identificación varietal y producción comercial. Conocer la circulación del material vegetal a diversas escalas y sus consecuencias. Conocimiento de la respuesta de la vid a las condiciones del entorno y el efecto de las mismas en la calidad de su producción. Conocimiento del manejo de las técnicas vitícolas para la adecuación de la producción a los objetivos de tipicidad y calidad
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Conocimiento de la planta de vid y terminología vitícola. Ciclos vitícolas y efecto en la producción. Identificación y selección del material vegetal. Fundamentos de las técnicas vitícolas. Efectos en la calidad. Equilibrio vegetativo-productivo y calidad, mecanismos de control y manejo. Mecanización del viñedo.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario: (Horas /Expositiva-Interactiva+NP)
9 horas expositivas
3 horas de tutorías de grupo
12 horas de trabajo interactivo presencial ( practicas seminarios y viajes)
Evaluación 3 horas
BLOQUE I (2/E+4)
0- Introducción. contexto
1-Conocimiento de la planta de vid respuesta fisiológica y efectos del manejo. Terminología
2-Sistematica de la vid, material vegetal, grupos, importancia en el contexto actual.
3-Identificación y selección del material vegetal.
BLOQUE II (3/E+6)
4-Ciclos vitícolas
5-Adecuación del material vegetal al medio. Factores determinantes de la respuesta en el cultivo. . Adecuación del material vegetal al medio: suelo y clima. Adaptabilidad y problemática,
BLOQUE III (4/E+8)
6-Fundamentos de las técnicas vitícolas. Efectos en la calidad.
7-Equilibrio vegeto-productivo y calidad, mecanismos de control y manejo.8- Mecanización del viñedo
Reconocimiento y clasificación de material vitícola. .(2/I+6)
Caracterización y estudio técnico de plantas y manejo concretos y personalizadas. Estudio de la respuesta productiva a la poda..(3/I+2)
Caracterización productiva potencial vitícola. Análisis y planificación de Vendimia..(2/I+2)
Los viajes constituyen parte fundamental del desarrollo del temario y se trataran en los seminarios.
Las practicas se desarrollaran incluyendo salidas al material disponible en las diversas zonas de la EPS así como de las fincas experimentales, por lo que el alumno debe portar calzado y vestimenta adecuada.
Parte de los viajes se realizan conjuntamente con la materia de diseño y conducción del viñedo y se observan, comprueban y discuten aspectos relacionados con el material vegetal , el medio físico , las técnicas y la gestión
Viajes a 2 zonas productivas para observar las características diferenciales de la viticultura a diferentes niveles ( planta , tipología de las explotaciones, medio, asi como problemática). (3/I+8)
Viajes (2/I+5) a finca de ensayo del grupo de investigación para conocer el diverso material disponible y sus efectos. Caracterización de la vegetación. Aplicación planificación y crítica de técnicas vitícolas 1 al centro formativo de Guísamo e área vitícola de Betanzos.(2/I+5)
La asistencia a los viajes no es obligatoria pero si que es evaluable.
NOTA: La previsión de participación de invitados por vía telemática , estará condicionada a la posibilidad de conexión de los participantes y por tanto el horario de los seminarios.
*LA PRESENTACION DE AL MENOS UN SEMINARIO EN IDIOMA INGLÉS , SE VALORARÁ CON UN 30% EXTRA
.
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica
ANONIMO. 2014. Guía de gestión integrada de plagas: vid de transformación. MAGRAMA, Madrid.
ANONIMO. 1993Variedades autóctonas de cepas gallegas para vinos blancos. ICI-ZELTIA agroquímicos
APS. 1988 Compendium of Grape Diseases. APS, St. Paul, Minessota.
Coombe & Dry, P., viticulture. 1995. Winetitles, Adelaide, I y II
Díaz Losada E. 2011. A colección de vides da Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia. Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural.
Galet, P. 1993. Precis de viticulture. Déhan, Montpellier
HIDALGO, L. 1991 Poda de la Vid. Mundi-Prensa, Madrid.
HIDALGO TOGORES,J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo. Mundi-Prensa, Madrid.
HIDALGO, L. Hidalgo , J. 2011. Tratado de Viticultura MAPA, Madrid.
MARTINEZ DE TODA, F. 1991 Biología de la Vid. Mundi-Prensa, Madrid.
MARTINEZ DE TODA F. ., 2010. CLAVES DE LA VITICULTURA DE CALIDAD (2ª ED.) NUEVAS OIV. 1983 Código de los Caracteries Descriptivos de las Variedades y Especies de Vid. OIV, París.
REYNIER, A. 1995 Manual de viticultura. Mundi-Prensa, Madrid.
TECNICAS DE ESTIMULACION Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA UVA EN EL VIÑEDO.MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A
SANCHEZ DE MIGUEL,P. P. BAEZA TRUJILLO y J. LISSARRAGUE GARCIA-GUTIERREZ., 2007.
FUNDAMENTOS, APLICACION Y CONSECUENCIAS DEL RIEGO EN LA VID
AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A
WINKLER, A.J. , Cook, J.A., Kliewer, W.M., Lider, L.A., 1974 General Viticulture Cía. University of California Press
A lo largo del curso se irán incluyendo en el Aula virtual aquellos enlaces a las páginas más interesantes, a parte de la información en Español existente, las mayoría de las páginas se encuentran en inglés siendo las fuentes Americanas y Australianas las más interesantes
https://www.hs-geisenheim.de/en/research/departments/general-and-organi…
https://horticulture.oregonstate.edu/department-of-horticulture/viticul…
https://www.evineyardapp.com/blog/2015/09/16/use-of-technology-in-the-v…
Conocimientos
Con02. 1.2. Un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas de la ingeniería agrónoma, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título en el ámbito de la producción vitivinícola.
Con04. 1.4 Conocimiento con sentido crítico del amplio contexto multidisciplinar de la ingeniería y de la interrelación que existe entre los conocimientos de los distintos campos. en el ámbito de la producción vitivinícola
Habilidades / Destrezas
H/D03. 2.3. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería definidos de forma incompleta, y/i en conflicto, que admitan diferentes soluciones válidas, que requiera considerar conocimientos más allá de los propios de su disciplina y tener en cuenta las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales, así como los más innovadores para la resolución de problemas En el ámbito dela viticultura.
H/D04. 2.4. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en áreas emergentes de la viticultura.
H/D07. 4.1. Capacidad para identificar, encontrar y obtener los datos requeridos.
H/D15. 6.2. Capacidad para gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos que requieren nuevos enfoques de aproximación, asumiendo la responsabilidad de las decisiones adoptadas en el ámbito de la viticultura.
H/D19. 8.2. Capacidad para adquirir conocimientos ulteriores de forma autónoma.
Competencias:
Comp15. CE8 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal. Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en diseño y conducción del viñedo.
Comp17. CE10 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal.
Lecciones magistrales participativas.
Prácticas de laboratorio y campo donde los alumnos observaran la aplicación práctica del estudiado
Visitas técnicas a empresas e instituciones: con contacto directo con el medio vitícola y con sus agentes fundamentales permitiéndole conocer la problemática y peculiaridades de la actividad. Se platean dos salidas a áreas diferenciales dela producción vitícola gallega.
Además la visita al dispositivo experimental vitícola del grupo de viticultura dela USC, permite la observación y comprobación d propuestas innovadoras en la producción.
Utilización de pizarras clásicas. Utilización del aula virtual. El aula virtual se utilizará fundamentalmente como medio de comunicación viva, entrega de documentación y recepción de trabajos
Elaboración y presentación de trabajo/s de curso
Tutorías individualizadas y colectivas, para la guía en el trabajo personal con la bibliografía y para mejorar el enfoque de las prácticas y ejercicios
Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos
Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo., en función de la constitución del número de integrantes del grupo.
Evaluación de competencias y conocimientos.
Seminarios y prácticas de los temas con sesiones de discusión activa para conseguir la capacitación sobre los aspectos tratados, y la correspondiente adquisición de capacidades .
Desde hace años y de forma particular se aprovecha para asistir a la feria del vino de Burdeos donde por 2 veces hemos sido invitados y en donde además de la visitas a las novedades del sector se asiste a ponencias y foros de debate, y conocer la importante infraestructura y cultura vitícola de la zona.
METODOLOGIAS DOCENTES COMPETENCIAS TRABAJADAS
Clases expositivas de grupo grande, conferencias. Con02. 1.2 Con04. 1.4 H/D03. 2.3. H/D04. 2.4. ,
Actividades en seminarios interactivos, con grupos reducidos H/D03. 2.3. H/D04. 2.4.H/D15. 6.2. , ,
Prácticas.H/D03. 2.3. H/D04. 2.4.H/D15. 6.2
Tutorías en grupo Con02. 1.2 Con04 H/D03. 2.3. H/D04. 2.4
Tutorías individuales Con02. 1.2 H/D03. 2.3. H/D04. 2.4
Entregas, presentaciones y debates de trabajos e informes H/D03. 2.3. H/D04. 2.4CE10
Viajes y visitas técnicas H/D03. 2.3. H/D04. 2.4
Actividades de evaluación Con02. 1.2 Con04 H/D03. 2.3. H/D04. 2.4 ,
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Sistema de evaluación
Sistema de evaluación / % de la calificación final / competencias evaluadas:
Presentación de resultados de ejercicios viajes y prácticas / 25% /H/D03. 2.3. H/D04. 2.4.
Presentación de trabajos / 15% /H/D03. 2.3. H/D04. 2.4.
Prueba final escrita / 60% /Con02. 1.2 Con02. 1.2 Con04 H/D03. 2.3. H/D04. 2.4
La realización de informes de prácticas y visitas técnicas y trabajos en lengua inglesa puntua un 15% extra.
Criterios para los alumnos repetidores y de convocatoria extraordinaria (SEGUNDA OPORTUNIDAD) y los alumnos a los que se les haya concedido una dispensa de asistencia por la Comisión de Titulación según lo establecido en el Reglamento de Asistencia a Clases, deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura deberán demostrar conocimientos prácticos, y aportar los trabajos programados en cada curso o demostrar fehacientemente el dominio de estos aspectos. La presentación y discusión oral (si aplica) y la simulación de un pequeño debate similar al caso de las presentaciones durante el curso. El trabajo puede ser solicitado por el profesor.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificacione
9 horas expositivas
3 horas de tutorías de grupo
12 horas de trabajo interactivo presencial ( practicas seminarios y viajes)
Evaluación 3 horas
El alumno precisa de un trabajo personal equivalente aproximado promedio de 2 horas por cada hora de clase, calculándose en un total de trabajo personal de 48 horas promedio.
Las practicas además de su tiempo en laboratorio o campo, precisan en ocasiones seguimiento personal variable en función de la práctica y la climatología, así como la preparación de los informes correspondientes, y la preparación de cuestionarios o intervenciones en los
seminarios.
Los seminarios y prácticas tiene por objeto salvar la distancia de la parte teórica de los conocimientos mediante la adquisición de capacidades específicas de cada seminario y práctica en casos reales, mediante una asignación de problemas (tanto de gabinete como de casos reales), que el alumno tiene que abordar personalmente integrándose en el conjunto del curso
Asistencia a las clases para centrarse mejor en el estudio continuo de la materia, ya que por su
extensión son muy convenientes las orientaciones del profesor.
Es fundamental la participación activa del alumno en clases tanto en la parte teórica como en la práctica que en determinadas fases se realiza en horario libre.
Estudio y lectura de la bibliografía recomendada en clase para cada parte
Es muy importante atender las clases el inicio del curso ya que, en el caso contrario perdería la posibilidad de conocer la fase previa la caída de hoja y entrada en parada vegetativa, así como la evolución del fruto y efecto en planificación de vendimia.
Asimismo la disponibilidad de plantas o plantaciones de viña en zona próxima al domicilio, sería de gran utilidad, la información en páginas y sitos web que en su momento se irán indicando en el aula virtual.
Es muy importante considerar la estacionalidad precisa para algunas prácticas lo que puede hacer no superable la materia si no se atiende a la realización de las práctica en su estación y tiempo adecuado
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Julián Jesús García Berrios
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |
Jueves | |||
10:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |
17:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |