Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 99 Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultade de Xeografía e Historia
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudar as diferentes perspectivas historiográficas nos diversos períodos e contextos.
2. Alcanzar a idea de que o debate e a investigación históricas están en continua construción.
3. Identificar os temas e problemas do debate historiográfico dos nosos días.
4. Usar os instrumentos de recopilación de información e fontes, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de arquivos e referencias electrónicas.
5. Proporcionar un coñecemento racional e crítico do pasado da humanidade para comprender o presente.
6. Estudar os factores/axentes/conceptos que configuraron as diferentes formas de facer a historia.
7.Identificar as diferentes perspectivas e debates historiográficos tanto cronolóxica como espacialmente.
8. Educar nos valores da igualdade, a paridade de xénero e a non discriminación a través da historiografía.
9. Contribuír á inculcación de actitudes de tolerancia e respecto polos puntos de vista que se derivan de tradicións históricas e historiográficas.
10. Adquirir un coñecemento básico dos principais métodos, técnicas e instrumentos de análises do historiador.
Tema 1. A historiografía como un "non lugar"
Bloque I. Evolución da historiografía dende a antigüedade ata o século XIX
Tema 2. A historiografía dende a antigüedade ata a Ilustración
Tema 3. A institucionalización do relato historiográfico no século XIX: historicismo e positivismo
Bloque II: Tendencias historiográficas nos séculos XX y XXI
Tema 4. Da historia social e económica á historia das mentalidades
Tema 5. A consolidación da historiografía marxista e as súas proxeccións
Tema 6. Hacia a historia cultural: o postmodernismo e a narración
Tema 7. A anarquía epistemolóxica: ultimas tendencias historiográficas
Bloque III: Os espacios historiograficos periféricos dende unha perspectiva geoepistemolóxica
Tema 8. O desenrolo da Historiografía latinoamericana
Tema 9. A Historiografía española
Tema 10. A Historiografía galega
1. Bibliografía básica
AGUIRRE ROJAS, C.A.: “La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?” (Barcelona, Montesinos, 2004).
CANTERA MONTENEGRO, E. coord.: “Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y Contemporánea” (Madr5id, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2012).
DOSSE, F.: “La historia: conceptos y escrituras” (Buenos Aires, Nueva Visión, 2004).
FONTANA, J.: “La historia de los hombres: el siglo XX” (Barcelona, Crítica, 2002).
HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: “Tendencias historiográficas actuales: escribir Historia hoy” (Madrid, Akal, 2004).
IGGERS, G. G.: “Historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno” (Santiago de Chile, F.C.E., 2012).
RAPHAEL, L.: “La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad” (Zaragoza, Institución Fernando el Católico del C.S.I.C., 2012).
SÁNCHEZ MARCOS, F.: “Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX” (Barcelona, Universitat, 2012).
2. Bibliografía complementaria
AGOSTO P.: “Wallerstein y la crisis del Estado-nación” (Madrid, Campo de Ideas, 2003).
AGUIRRE ROJAS, C.A.: “La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana” (México, Era, 2004).
AURELL, J.: “La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos” (Valencia, Universitat, 2005).
BACCINI, A. y GIANNETTI, R.: “Cliometría” (Barcelona, Crítica, 1997).
BARROS, C., “Historiografía fin de siglo”, (Santiago, Tórculo, 1998).
BOLDIZZONI, F.: “La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia” (Barcelona, Crítica, 2013).
BOURDÉ, G.; MARTIN, H.; BALMAND, P.: “Las escuelas históricas” (Madrid, Akal. 1992).
BREISACH, E.: “Sobre el futuro de la historia. El desafio postmodernista y sus consecuencias” (Valencia, Universitat, 2009).
BURKE, P.: “Sociología e Historia” (Madrid, Alianza, 1988).
BURKE, P. ed.: “Formas de hacer Historia” (Madrid, Alianza, 2003).
BURKE, P.: “La revolución historiográfica francesa. La Escuela de Annales (1929-1989)” (Barcelona, Gedisa, 2006).
BURKE, P.: “¿Qué es la historia cultural?” (Barcelona, Paidós, 2006).
BURKE, P.: “Hibridismo cultural” (Madrid, Akal, 2010).
BURROW, J.: “Historia de las Historias. De Heródoto al siglo XX” (Barcelona, Crítica, 2007).
CABRERA, M.A.: “Historia, lenguaje y teoría de la sociedad” (Madrid, Cátedra, 2001).
CANNADINE, D. ed.: “¿Qué es la Historia ahora?” (Granada, Almed, 2005).
CARDOSO, C. F. e VAINFAS, R. orgs.: “Dominios da história: ensaios de teoría e metodología” (Río de Janeiro, Campus, 1997).
CASANOVA, J.: “La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa?” (Barcelona, Crítica, 2003).
CIPOLLA, C.M.: “Entre la Historia y la economía. Introducción a la Historia económica” (Barcelona, Crítica, 1991).
CORCUERA DE MANCERA, S.: “Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX” (México, F.C.E., 2005).
CROCE B.: “Teoria e storia della storiografia”, (Milán, Adelphi, 1989).
CRUZ, M.: “Narratividad. La nueva síntesi”, (Barcelona, Península, 1986).
CRUZ, M.: ”Filosofía de la Historia” (Madrid, Alianza, 2008).
DANIEL, U.: “Compendio de historia cultural. Teorías, práctica, palabras clave” (Madrid, Alianza, 2005).
DELACROIX, Ch., DOSSE, F. e GARCÍA, P. dirs.: “Historicidades” (Buenos Aires, Waldhuter, 2011).
DOSSE, F.: “La historia en migajas. De Annales a la nueva historia” (Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 1989).
DOSSE, F.: “La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual” (Valencia, Universitat, 2006).
DUBY, G.: “La Historia continúa” (Madrid, Debate, 1992).
ECO, U.: “Los límites de la interpretación” (Barcelona, Lumen, 1992).
ELEY, G.: “Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad” (Valencia, Universitat, 2008).
ELEY, G- e Keith NIELD: ”El futuro de la clase en la Historia. ¿Qué queda de la sociedad?” (Valencia, Universitat, 2010).
FENTRESS, J. e WICKHAM, C.: “Memoria social” (Madrid, Cátedra, 2003).
FLORESCANO, E.: “La función social de la Historia” (México, F.C.E., 2012).
FOGEL, R. W. e G. R. ELTON: “¿Cuál de los caminos al pasado? Dos visiones de la Historia” (México, Fondo de Cultura Económica, 1989).
FONTANA, J.: “La historia de los hombres” (Barcelona, Crítica, 2001).
GARDINER, P. ed.: “Teorias da História” (Lisboa, F. Calouste Gulbenkian, 1984).
GONZÁLEZ CALLEJA, E.: “Memoria e Historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales” (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013).
GOODY, J.: “El robo de la historia” (Madrid, Akal, 2011).
GUMBRECHT, H. U.: “Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico” (Madrid, Escolar y Mayo, 2010).
GUNN, S.: “Historia y teoría cultural” (Valencia, Universitat, 2011).
HERMAN, A.: “La idea de decadencia en la historia occidental” (Santiago de Chile, Andrés Bello, 1998).
HERNÁNDEZ SANDOICA, E. e LANGA, A. eds.: “Sobre la Historia actual. Entre política y cultura” (Madrid, Abada, 2005).
HONIGSHEIM, P.: “Max Weber. Apuntes sobre una trayectoria intelectual” (Buenos Aires, Paidós, 1977).
JENKINS, K.: “¿Por qué la historia?” (México, F.C.E., 2006).
JULIÁ, S.: “Historia social/Sociología histórica” (Madrid, Siglo XXI, 1989).
KAYE, H.: “Los historiadores marxistas británicos” (Zaragoza, Universidad, 1989).
KOCKA, J.: “Historia social. Concepto, desarrollo, problemas” (Barcelona, Alfa, 1989).
KOHUT, K. comp.: “El oficio del historiador. Teorías y tendencias de la historiografía alemana del siglo XIX” (México, Herder, 2009).
KOSELLECK, R.: “Esbozos teóricos. ¿Sigue teniendo utilidad la historia?” (Madrid, Escolar y Mayo, 2013).
KOSELLECK, R.:” Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos” (Barcelona, Paidós, 1993).
KOSELLECK, R.: “Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social” (Madrid, Trotta, 2012).
LACAPRA, D.: “Historia y memoria después de Auschwitz” (Buenos Aires, Prometeo, 2009).
LÖWY, M.: “Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”” (México, Fondo de Cultura Económica, 2001-2003).
LOZANO, J.: “El discurso histórico” (Madrid, Sequitur, 2015).
LUKACS, J.: “El futuro de la Historia” (Madrid, Turner, 2011).
MACMILLAN, M.: “Juegos peligrosos. Usos y abusos de la Historia” (Barcelona, Ariel, 2010).
MARCZEWSKI, J. e P. VILAR: “¿Qué es la historia cuantitativa?” (Buenos Aires, Nueva Visión, 1973).
MASTROGREGORI, M.: “El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la historia o el oficio del historiador” (México, Fondo de Cultura Económica, 1998).
MEYER, E.: “Storia e antropología” (Nápoles, Guida, 1990).
MITRE, E.: “Historia y pensamiento histórico” (Madrid, Cátedra, 1997).
MUDROVCIC, M.I.: “Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia” (Madrid, Akal, 2005).
MUNIESA, B.: “Nudos gordianos. Una introducción a la epistemología de la historia y de la cultura” (Barcelona, Barcanova, 1995).
MUSSY, L. G. de e VALDERRAMA, M.: “Historiografía postmoderna. Conceptos, figuras, manifiestos” (Santiago de Chile, RIL editores, 2010).
NORA, P. e LE GOFF, J. eds.: “Hacer la historia. 1. Nuevos problemas. 2. Nuevas aproximaciones. 3. Nuevas perspectivas” (Barcelona, Laia, 1985, 3 vols.).
NOVICK, P.: “Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana” (México, Instituto Mora, 1997, 2 vols.).
ONCINA F. ed.: “Teoría y práctica de la historia conceptual” (Madrid/México, C.S.I.C./Plaza y Valdés, 2009).
PALLARÉS BURKE, M.L.: “La nueva historia” (Valencia, Universitat, 2005).
PALOS, J. Ll. e SÁNCHEZ-COSTA; F. eds.: “A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida” (Barcelona, Universitat, 2013).
PAPAIOANNOU, K.: “La consagración de la historia” (Mé xico, Fondo de Cultura Económica, 1989).
PAUL, H.: “La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia” (Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016).
POCOCK, J. G. A.: “Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría e historia” (Madrid, Akal, 2011).
POIRRIER, Ph. Ed.: “La Historia Cultural. ¿Un giro historiográfico mundial?” (Valencia, Universitat, 2012).
RANCIÈRE, J.: “Los nombres de la historia. Una poética del saber” (Buenos Aires, Nueva Visión, 1993).
REVEL, J.: “Las construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la historiografía del pasado” (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001).
RICOEUR, P.: “Historia y narratividad” (Barcelona, Paidós, 1999).
RIOUX, J. P. e SIRINELLI, J. F. eds.: “Por uma História Cultural” (Lisboa, Estampa, 1998).
RIVERA GARRETAS, M.M.: “Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista” (Barcelona, Icaria, 1994).
ROSE, S.O.: “¿Qué es historia de género? (Madrid, Alianza, 2012).
SÁNCHEZ MARCOS, F.: “La historiografía, de Herodoto a Voltaire, a través de los textos” (Barcelona, Idea Books, 2002).
SERNA, J. e PONS, A.: “Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Guinzburg” (Madrid, Cátedra, 2000).
SERNA, J. E e PONS, A.: “La Historia Cultural” (Madrid, Akal, 2005).
THOMPSON, P.:” La voz del pasado. Historia oral” (Valencia, Alfons el Magnànim, 1988).
TRAVERSO, E.: “El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política” (Madrid, Marcial Pons, 2007).
TRAVERSO, E.: La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX” (Buenos Aires, F.C.E., 2012).
TESSITORE, F.: “Interpretación del historicismo” (Barcelona, Anthropos, 2007).
VERGARA, L.: “Paul Ricoeur para historiadores. Un manual de operaciones” (Mëxico/Madrid, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006).
VEYNE, P.: “Como se escribe la historia. Ensayo de Epistemología. Foucault revoluciona la historia” (Madrid, Alianza, 1984).
WHITE, H.: “Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX” (México, F.C.E., 1992).
WHITE, H.: “Ficción histórica, historia tradicional y realidad histórica” (Buenos Aires, Prometeo, 2010).
ZERMEÑO PADILLA, G.: “La cultura moderna de la Historia. Una aproximación teórica e historiográfica” (México, El Colegio de México, 2010).
Facilitarase bibliografía complementaria, de considerarse necesaria, ao longo do curso.
Competencias xerais
Coñecer e analizar a estrutura diacrónica da historiografía.
Usar, ordenar e interpretar as fontes historiográficas.
Coñecer e ter habilidade para usar os instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos,
inventarios de arquivos, e referencias electrónicas.
Coñecer e usar métodos e técnicas doutras ciencias humanas e sociais.
Competencias específicas
Coñecer e interpretar a historiografía como disciplina en construción.
Coñecer e analizar os temas e problemáticas obxecto de debate historiográfico.
Alcanzar unha conciencia crítica da relación entre as dimensións social, económica e institucional do pasado.
Comprender, interpretar e elaborar textos historiográficos ou documentos orixinais.
Competencias transversales
Aplicar pensamento analítico, crítico, lóxico e creativo ao traballo investigador e docente.
Traballar de forma autónoma con responsabilidade e iniciativa
Traballar en equipo de forma colaborativa e responsabilidade corporativa
Comunicar información e ideas de xeito claro e efectiva en público
Co obxecto de facilitar e racionalizar a impartición da materia utilizaranse as seguintes técnicas:
-Clases expositivas nas que, preferentemente, farase a explicación dos contidos teóricos. Trátase dunha actividade presencial en aula.
-Clases interactivas, que estarán adicadas á discusión de lecturas e textos previamente seleccionados polo profesor e realizadas polos alumnos. As actividades incluen a realización de diferentes traballos orais e escritos. O contido das clases interactivas terá como obxectivo o afondamento no coñecemento de temas de especial relevancia para a comprensión da evolución de diferentes aspectos da asignatura. Trátase dunha actividade presencial en aula.
-Tutorización personalizada para o seguimento das actividades programadas
A avaliación de cada alumno/a farase mediante avaliación continua e constará de tres partes: 1) proba escrita ou exame final de toda a asignatura; 2) asistencia e participación en clases presenciais e 3) elaboración de traballos persoais escritos.
Parte 1) A proba escrita suporá un total de 4 puntos na calificación final. Para que esta nota sexa tida en conta na media, o/a alumno/a terá que acadar unha calificación mínima de 1,75 sobre 4.
Parte 2) A asistencia e a participación estará desglosada en 1 punto para a asistencia e 2 puntos para as intervencións nas clases presenciais.
Parte 3) Se referirá á elaboración de traballos. Haberá un traballo xeral e outro restrinxido a un comentario de texto. En total serán 3 puntos.
Para que a nota das partes 2 e 3 sexa tida en conta na media, o/a alumno/a terá que alcanzar unha calificación mínima de 3 sobre 6.
Dado que a avaliación é continuada e a asistencia ás clases é obrigatoria, unha ausencia reiterada ás mesmas superior ao 20%, (tanto en interactivas como en expositivas) suporá a imposibilidade de que o alumno/a poida ser avaliado.
A calificación da convocatoria do mes de xullo e convocatorias posteriores se obterá a partir de
a) Un examen escrito de todos os contidos da asignatura
b) A parte 2 non é recuperable no mes de xullo. Cada alumno/a conservará para esta segunda oportunidade os resultados obtidos na primeira oportunidade
c) Repetición e entrega de traballos.
Os/as alumnos/as que ao longo do curso entregasen todos os traballos prácticos e lograran 3 puntos ou mais non teñen obrigación de volver a presentar devanditos traballos, tendo que superar, unicamente, o exame da convocatoria correspondente.
As/os alumnas/os que obteñan dispensa académica terán que desenrolar un programa de traballo especial en acordo co profesor, tendo en conta que non poden cumprir co traballo interactivo na aula nin ter nota de asistencia.
No caso de fraude académica e plaxio aplicarase o artigo 42 da Lei de Convivencia da USC de marzo de 2023, e aplicaranse as sancións previstas no artigo 11.
A materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 100 horas de traballo do/da alumno/a.
Cada sesión de docencia expositiva deberá ir acompañada por un traballo complementario do alumno/a de unhas dúas horas
Paralelamente, para cada unha das horas de docencia interactiva, o alumno/a deberá empregar unhas dúas horas de traballo persoal
Tendo en conta a carga docente da asignatura e as previsións antes indicadas, considerase que o tempo de traballo persoal do alumno/a debería rondar as 100 horas
Aínda que no é necesaria ningunha formación previa específica, para o ingreso no grado en historia en xeral e a matrícula desta asignatura en particular, é recomendable que a formación do/a alumno/a sexa de perfil humanístico
Os/as alumnos/as poderán consultar as súas dúbidas cando o consideren necesario co profesor nas horas establecidas como horario de titorías. Para iso o alumnado deberá consultar os horarios na web ou no correspondente despacho.
Israel Sanmartín Barros
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812621
- Correo electrónico
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doutor
Pablo Fernandez Perez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- pablofernandez.perez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Iago Brais Ferrás García
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- iago.ferras [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Mércores | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 10 |
Xoves | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castelán | Aula 10 |
08.01.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
08.01.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
20.06.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |