Este curso tiene como objetivo mostrar el enoturismo como una herramienta para preservar la cultura, impulsar la economía local y ofrecer experiencias auténticas. Se analizarán casos de éxito, destacando la fusión entre tradición y promoción de productos autóctonos. Se estudiará el valor de las vides centenarias tanto a nivel agrícola como cultural, resaltando su importancia en la identidad local. También se explorará la singularidad de los vinos elaborados con estas cepas y su impacto en el turismo. Finalmente, se abordará la conservación de estos recursos como clave para la sostenibilidad y la transmisión del legado a las futuras generaciones.
Dirección: María Cadaval Sampedro
Secretaría: Elisa Mª Rubí Cano
Lugar de celebración: ADEGAS TERRA DE ASOREI. San Martiño de Meis. Meis
PROGRAMA
Jueves, 26 de junio CEPAS CENTENARIAS
9:00-9:30 h
Recepción y Acreditación de Asistentes. Inauguración del curso. Autoridades: Alcaldesa de Meis, Marta Giraldez y el Delegado de la Zona Franca de Vigo, David Regades. María Cadaval y Elisa Rubí, Dirección y secretaría doel curso. Xosé Ramón Durán, Presidente y Consejero Delegado de Adegas Terra de Asorei SL.
09:30-10:30 h
Patrimonio vitivinícola y cepas centenarias. Mª Carmen Martínez. Misión Biológica de Pontevedra. Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC).
10:30-11:30 h
El alma de unas cepas centenarias de una finca singular del Valle de o Salnés en Cambados: Ouso da Torre. Xosé Ramón Durán Martínez. Presidente-Consejero delegado de Adegas Terra de Asorei.
11:30-12:00 h
Pausa café
12:00-13:00 h
Fincas singulares. ¿Una propuesta de futuro?. Joan Gené. Director de INCAVI (Institut Catalá de la Vinya i el vi)
13:00-14:00 h
Los vinos de cepas centenarias de Galicia. Jorge Vila DipWSET, Director de la Galicia Wine Academy
Comida campestre en la bodega (incluído en el precio de la matrícula)
16:30-18:00 h
Mesa Redonda. Protección de las cepas viejas y dimensionamiento de las denominaciones de origen. Intervienen: Carlos Moro, Presidente de Matarromera; Juan Carlos Sancha, de Bodegas familiares de la Rioja.
18:00-19:00 h
Romper con lo establecido, volver al origen: el camino hacia el futuro. Jaume Gramona. Presidente Ejecutivo en Bodegas GRAMONA.
19:00-19:30 h
Muestra y cata de espumosos de Corpinnat e de bodegas de Val do Salnés da D.O. Rías Baixas. Presenta la cata, Jaume Gramona.
Viernes, 27 de junio EL ENOTURISMO
9:30-10:30 h
La importancia del Enoturismo. Una proposta económica y cultural. LLuis Tolosa. Sociólogo y escritor, especializado en Enoturismo y divulgación de la cultura del vino.
10:30 -11:00 h
Diseño de proyectos de Enoturismo. La interacción con el paisaje. Teresa Sánchez Táboas, arquitecta.
11:00 -11:30 h
Sostenibilidad y compromiso de la arquitectura con la descarbonización y la bioarquitenctura Paula Alfonso Laya, arquitecta
11:30 -12:00 h
PAUSA CAFÉ
12:00-13:30 h
Oportunidades profesionales del Enoturismo. Bebiana Monteiro. Profesora en el Politécnico de Porto. Escuela Superior de Hostelería y Turismo. Xesus Francisco Ares Vazquez. Director General del turoperador Yu Travel Destination .
13:30-14:30 h
Cata de vinos de elaboraciones especiales.
Comida campestre en la bodega (incluído en el precio de la matricula)
16:30-19:00 h
El Enoturismo en Gallaecia. Participa y presenta LLuis Tolosa
Desde Porto sin Fronteras: WOW sorprende. Bernardo Marquez. Director de WOW.
Mesa redonda: Más allá de una cata de vinos. Enoturismo gallego.
José Simón Ferro, Presidente de l Asociación de la Ruta del vino Rías Baixas. As Laxas, ejemplo de Enoturismo en la DO Rías Baixas.
Andrés Rodríguez Gómez, Presidente del Clúster alimentario de Galicia, ejemplo de Enoturismo en el Ribeiro (Viña Costeira). Propuesta de Enoturismo en O Ribeiro.
Presidente de la ruta da Ribeira Sacra.
Cesareo González Pardal. Presidente del Cluster de Enoturismo.
19:00-19:30 h
Clausura do curso.
Martin Alemparte Vidal, director General de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL).
Xosé Merelles. Director General de Turismo. Xunta de Galicia.
Muestra y cata de elaboraciones especiales.