Miastenia gravis y soledad no deseada: una mirada desde el Trabajo Social
Autoría
P.A.C.
Grado en Trabajo Social
P.A.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica, autoinmune y rara que se caracteriza por una debilidad muscular fluctuante que afecta a funciones básicas como hablar, masticar, tragar, caminar o respirar. Al tratarse de una enfermedad invisible y con un diagnóstico que suele retrasarse, muchas personas que la padecen se enfrentan no solo al impacto físico, sino también a un profundo aislamiento emocional y social. La incomprensión por parte del entorno, la dificultad para explicar sus síntomas, y la falta de conocimiento general sobre la enfermedad contribuyen a que las personas con miastenia gravis experimenten soledad no deseada, incluso dentro de sus propios círculos familiares y sociales. Esta soledad puede agravarse debido a los límites físicos que impone la enfermedad y a la falta de recursos psicosociales adaptados a sus necesidades. Desde la perspectiva del Trabajo Social, resulta fundamental analizar cómo esta vivencia de soledad afecta la calidad de vida de quienes conviven con la miastenia gravis, y qué estrategias de acompañamiento y apoyo emocional pueden contribuir a una mejora de su bienestar integral. En definitiva, el objetivo principal de esta investigación es visibilizar una problemática poco tratada, aportar una mirada social a las consecuencias del aislamiento en enfermedades poco visibles y fomentar la empatía y el acompañamiento como herramientas clave del Trabajo Social. La propuesta incluye un diseño metodológico con entrevistas semiestructuradas como técnica principal, dirigidas a personas diagnosticadas con miastenia gravis, profesionales del Trabajo Social y familiares.
La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica, autoinmune y rara que se caracteriza por una debilidad muscular fluctuante que afecta a funciones básicas como hablar, masticar, tragar, caminar o respirar. Al tratarse de una enfermedad invisible y con un diagnóstico que suele retrasarse, muchas personas que la padecen se enfrentan no solo al impacto físico, sino también a un profundo aislamiento emocional y social. La incomprensión por parte del entorno, la dificultad para explicar sus síntomas, y la falta de conocimiento general sobre la enfermedad contribuyen a que las personas con miastenia gravis experimenten soledad no deseada, incluso dentro de sus propios círculos familiares y sociales. Esta soledad puede agravarse debido a los límites físicos que impone la enfermedad y a la falta de recursos psicosociales adaptados a sus necesidades. Desde la perspectiva del Trabajo Social, resulta fundamental analizar cómo esta vivencia de soledad afecta la calidad de vida de quienes conviven con la miastenia gravis, y qué estrategias de acompañamiento y apoyo emocional pueden contribuir a una mejora de su bienestar integral. En definitiva, el objetivo principal de esta investigación es visibilizar una problemática poco tratada, aportar una mirada social a las consecuencias del aislamiento en enfermedades poco visibles y fomentar la empatía y el acompañamiento como herramientas clave del Trabajo Social. La propuesta incluye un diseño metodológico con entrevistas semiestructuradas como técnica principal, dirigidas a personas diagnosticadas con miastenia gravis, profesionales del Trabajo Social y familiares.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Causa y efecto: El Ciclo de Retroalimentación Negativa entre Deterioro Cognitivo, Soledad y Aislamiento Social en personas mayores, Análisis de casos de personas atendidas por la OMADAP.
Autoría
M.A.F.
Grado en Trabajo Social
M.A.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:30
14.07.2025 11:30
Resumen
Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal “El análisis de casos de personas atendidas por la OMADAP, con signos de deterioro cognitivo asociado a la soledad no deseada, y que tienen pocas o nulas relaciones sociales”, para conocer su situación psicosocial actual, buscar patrones de comportamiento comunes y profundizar en el conocimiento del impacto de esta situación. Realizaremos un marco referencial de la entidad en la que realizaremos las prácticas universitarias del grado de Trabajo Social, el Servicio de urgencias de la OMADAP (Oficina Municipal de atención a la dependencia y la Autonomía Personal) del Ayuntamiento de A Coruña. En la observación del funcionamiento del Servicio de urgencias durante las prácticas, se tendrá oportunidad de recoger información, sobre una muestra de casos reales atendidos, en el periodo de mayo a julio de 2025, con el objeto de analizar la causa de intervención, si hay afectación de la capacidad cognitiva de las personas atendidas, la unidad de convivencia, cuántas viven solas, y con qué tipo de red de apoyo sociofamiliar cuentan. La metodología cualitativa, aplicada empíricamente en el proceso de valoración psicosocial de cada caso, se hará mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad y escalas de valoración, para determinar la capacidad cognitiva, el grado de vulnerabilidad, de soledad y aislamiento de las personas que formen parte de la muestra en la investigación. Este proyecto de investigación aplicada busca obtener conocimiento sobre este grupo de población, al objeto de tenerlo en cuenta en el diseño de las políticas y/o protocolos de actuación en el ámbito de atención a la dependencia y la autonomía personal de este ayuntamiento.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal “El análisis de casos de personas atendidas por la OMADAP, con signos de deterioro cognitivo asociado a la soledad no deseada, y que tienen pocas o nulas relaciones sociales”, para conocer su situación psicosocial actual, buscar patrones de comportamiento comunes y profundizar en el conocimiento del impacto de esta situación. Realizaremos un marco referencial de la entidad en la que realizaremos las prácticas universitarias del grado de Trabajo Social, el Servicio de urgencias de la OMADAP (Oficina Municipal de atención a la dependencia y la Autonomía Personal) del Ayuntamiento de A Coruña. En la observación del funcionamiento del Servicio de urgencias durante las prácticas, se tendrá oportunidad de recoger información, sobre una muestra de casos reales atendidos, en el periodo de mayo a julio de 2025, con el objeto de analizar la causa de intervención, si hay afectación de la capacidad cognitiva de las personas atendidas, la unidad de convivencia, cuántas viven solas, y con qué tipo de red de apoyo sociofamiliar cuentan. La metodología cualitativa, aplicada empíricamente en el proceso de valoración psicosocial de cada caso, se hará mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad y escalas de valoración, para determinar la capacidad cognitiva, el grado de vulnerabilidad, de soledad y aislamiento de las personas que formen parte de la muestra en la investigación. Este proyecto de investigación aplicada busca obtener conocimiento sobre este grupo de población, al objeto de tenerlo en cuenta en el diseño de las políticas y/o protocolos de actuación en el ámbito de atención a la dependencia y la autonomía personal de este ayuntamiento.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Impacto del deporte en personas con discapacidad intelectual
Autoría
A.A.G.
Grado en Trabajo Social
A.A.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
Se presenta un proyecto de investigación cualitativa cuyo objetivo general es analizar el impacto del deporte en el desarrollo y la inclusión social de personas adultas con discapacidad intelectual. La investigación se sitúa en la ciudad de Santiago de Compostela y se apoya en un enfoque sociocrítico, que busca comprender e impulsar procesos detransformación social desde la participación activa de los colectivos implicados. Se utiliza el método de Investigación-Acción Participativa (IAP), que permite incorporar voces y experiencias de las personas participantes como partes esencial del proceso investigativo. La muestra se conforma mediante muestreo intencional, seleccionando a personas con discapacidad intelectual mayores de 18 años que participan de forma habitual en actividades deportivas. La entrada al campo se realizará a través de la colaboración con entidades deportivas, con quienes se acuerda el acceso respetuoso a los espacios de práctica deportiva. Las técnicas de recogida de datos incluyen entrevistas semiestructuradas con enfoque narrativo y observación participante. El análisis de datos se realizará mediante el software NVivo, aplicando un enfoque de razonamiento abductivo, que permite articular teoría y datos de forma dinámica y cíclica. La investigación se desarrolla entre los meses de marzo de 2025 y febrero 2026.
Se presenta un proyecto de investigación cualitativa cuyo objetivo general es analizar el impacto del deporte en el desarrollo y la inclusión social de personas adultas con discapacidad intelectual. La investigación se sitúa en la ciudad de Santiago de Compostela y se apoya en un enfoque sociocrítico, que busca comprender e impulsar procesos detransformación social desde la participación activa de los colectivos implicados. Se utiliza el método de Investigación-Acción Participativa (IAP), que permite incorporar voces y experiencias de las personas participantes como partes esencial del proceso investigativo. La muestra se conforma mediante muestreo intencional, seleccionando a personas con discapacidad intelectual mayores de 18 años que participan de forma habitual en actividades deportivas. La entrada al campo se realizará a través de la colaboración con entidades deportivas, con quienes se acuerda el acceso respetuoso a los espacios de práctica deportiva. Las técnicas de recogida de datos incluyen entrevistas semiestructuradas con enfoque narrativo y observación participante. El análisis de datos se realizará mediante el software NVivo, aplicando un enfoque de razonamiento abductivo, que permite articular teoría y datos de forma dinámica y cíclica. La investigación se desarrolla entre los meses de marzo de 2025 y febrero 2026.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Atención social y sanitaria en pacientes con EPOC
Autoría
E.M.B.
Grado en Trabajo Social
E.M.B.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Grado muestra la manera en la que se interviene desde el Trabajo Social, en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, con los y las pacientes que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La siguiente investigación corresponde a un diseño de proyecto de investigación cualitativa, que según Calderon (2016) pretende comprender como actúan los fenómenos en su ambiente natural, encontrando la interpretación de las mismas a partir de los significados que las personas les conceden. Para ello, se aplicará la metodología correspondiente a este modelo de investigación. La técnica utilizada como método de recopilación de datos será la entrevista semi-estructurada. Está, será dirigida a los pacientes con los que se haya realizado una intervención durante su ingreso en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela y aquellos que se encuentren en el momento de la realización de las encuestas, ingresados. Con la siguiente investigación se pretende conocer y describir el perfil social de los pacientes y el impacto de la intervención del trabajador y trabajadora social en el ámbito hospitalario, en cuanto a los pacientes diagnosticados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
El siguiente Trabajo de Fin de Grado muestra la manera en la que se interviene desde el Trabajo Social, en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, con los y las pacientes que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La siguiente investigación corresponde a un diseño de proyecto de investigación cualitativa, que según Calderon (2016) pretende comprender como actúan los fenómenos en su ambiente natural, encontrando la interpretación de las mismas a partir de los significados que las personas les conceden. Para ello, se aplicará la metodología correspondiente a este modelo de investigación. La técnica utilizada como método de recopilación de datos será la entrevista semi-estructurada. Está, será dirigida a los pacientes con los que se haya realizado una intervención durante su ingreso en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela y aquellos que se encuentren en el momento de la realización de las encuestas, ingresados. Con la siguiente investigación se pretende conocer y describir el perfil social de los pacientes y el impacto de la intervención del trabajador y trabajadora social en el ámbito hospitalario, en cuanto a los pacientes diagnosticados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Análisis cualitativo de la evolución de los perfiles de las personas que iniciaron tratamiento en una Unidad de Atención a Drogodependencias de ACLAD (A Coruña) a lo largo de cuatro décadas (1990 a 2020).
Autoría
M.B.P.
Grado en Trabajo Social
M.B.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El consumo de sustancia continúa hoy en día siendo un gran problema de salud pública, aunque con cambios significativos a lo largo de los años, cambios que no solo afectan a los patrones de consumo, sino también en al perfil social de las personas que demandan tratamiento en las unidades especializadas en el tratamiento de conductas adictivas. Conocer esta evolución es esencial para diseñar estrategias de intervención eficaces y adaptadas a las necesidades actuales. Este Trabajo de Fin de Grado es una propuesta de investigación cualitativa, que tiene como objetivo analizar la evolución del perfil de las personas que solicitan tratamiento en unidades de conductas adictivas, tomando como referencia la Unidad de Drogodependencias de ACLAD en A Coruña. Con el fin de aportar evidencias empíricas que permitan actualizar y optimizar los protocolos de atención, mejorando así la eficacia terapéutica, la adherencia y la calidad de los servicios prestados, además de facilitar información para el desarrollo de estrategias de prevención más acordes a las nuevas realidades. El proyecto se desarrollará entre febrero de 2025 y marzo de 2026, empleando una metodología enmarcada en el paradigma sociocritico. Se llevará a cabo un muestreo intencional centrado en los expedientes de las personas atendidas por primera vez en la Unidad de Atención a las Drogodependencias (UAD) de ACLAD durante el periodo señalado. La recogida de datos se realizará mediante el análisis documental de los expedientes clínicosociales seleccionados y el análisis de la información obtenida se llevará a cabo utilizando el software especializado NViv
El consumo de sustancia continúa hoy en día siendo un gran problema de salud pública, aunque con cambios significativos a lo largo de los años, cambios que no solo afectan a los patrones de consumo, sino también en al perfil social de las personas que demandan tratamiento en las unidades especializadas en el tratamiento de conductas adictivas. Conocer esta evolución es esencial para diseñar estrategias de intervención eficaces y adaptadas a las necesidades actuales. Este Trabajo de Fin de Grado es una propuesta de investigación cualitativa, que tiene como objetivo analizar la evolución del perfil de las personas que solicitan tratamiento en unidades de conductas adictivas, tomando como referencia la Unidad de Drogodependencias de ACLAD en A Coruña. Con el fin de aportar evidencias empíricas que permitan actualizar y optimizar los protocolos de atención, mejorando así la eficacia terapéutica, la adherencia y la calidad de los servicios prestados, además de facilitar información para el desarrollo de estrategias de prevención más acordes a las nuevas realidades. El proyecto se desarrollará entre febrero de 2025 y marzo de 2026, empleando una metodología enmarcada en el paradigma sociocritico. Se llevará a cabo un muestreo intencional centrado en los expedientes de las personas atendidas por primera vez en la Unidad de Atención a las Drogodependencias (UAD) de ACLAD durante el periodo señalado. La recogida de datos se realizará mediante el análisis documental de los expedientes clínicosociales seleccionados y el análisis de la información obtenida se llevará a cabo utilizando el software especializado NViv
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Seducción intoxicada: cómo el consumo de substancias modifica la experiencia sexual en diferentes colectivos vulnerables. Una revisión bibliográfica narrativa estudio del arte.
Autoría
P.D.A.
Grado en Trabajo Social
P.D.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:15
16.07.2025 10:15
Resumen
A lo largo de la historia, el consumo de sustancias psicoactivas ha estado siempre presente, influenciado por factores sociales, culturales y/o psicológicos. Hoy en día, esta práctica sigue vigente, generando dificultades y barreras en diversas áreas, incluyendo la salud sexual. El consumo de sustancias altera la percepción sexual, lo que implica una transformación conductual. Normalmente, las personas recurren al consumo con la convicción de un mayor placer en el ámbito sexual, pero la certeza científica rompe con esta idealización, ya que demuestra que el uso abusivo de estas sustancias puede causar diversas disfunciones y trastornos sexuales, con especial énfasis en el riesgo de contraer ITS o embarazos no deseados. En este trabajo, analizaremos la relación entre el consumo de sustancias y su impacto en la vida sexual, evaluando los factores sociales, fisiológicos y psicológicos. Investigaremos los hallazgos más significativos, con el objetivo de comprender el impacto del consumo de sustancias psicoactivas en la esfera sexual y proporcionar información útil para la prevención, intervención y sensibilización sobre esta problemática; priorizando el papel del Trabajo Social para ofrecer una perspectiva social que facilite la reinserción oportuna de los usuarios en la comunidad.
A lo largo de la historia, el consumo de sustancias psicoactivas ha estado siempre presente, influenciado por factores sociales, culturales y/o psicológicos. Hoy en día, esta práctica sigue vigente, generando dificultades y barreras en diversas áreas, incluyendo la salud sexual. El consumo de sustancias altera la percepción sexual, lo que implica una transformación conductual. Normalmente, las personas recurren al consumo con la convicción de un mayor placer en el ámbito sexual, pero la certeza científica rompe con esta idealización, ya que demuestra que el uso abusivo de estas sustancias puede causar diversas disfunciones y trastornos sexuales, con especial énfasis en el riesgo de contraer ITS o embarazos no deseados. En este trabajo, analizaremos la relación entre el consumo de sustancias y su impacto en la vida sexual, evaluando los factores sociales, fisiológicos y psicológicos. Investigaremos los hallazgos más significativos, con el objetivo de comprender el impacto del consumo de sustancias psicoactivas en la esfera sexual y proporcionar información útil para la prevención, intervención y sensibilización sobre esta problemática; priorizando el papel del Trabajo Social para ofrecer una perspectiva social que facilite la reinserción oportuna de los usuarios en la comunidad.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Proyecto de investigación cualitativa sobre el acceso a la atención primaria de salud de la población marroquí en Ribeira
Autoría
P.M.G.
Grado en Trabajo Social
P.M.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:15
15.07.2025 11:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado estudia la experiencia de la población marroquí residente en Ribeira (municipio de A Coruña) en su acceso a la atención primaria de salud. Partiendo de la realidad demográfica del municipio, que es el segundo de la provincia con mayor número de marroquíes censados y censadas, se analizan los factores que influyen en el uso equitativo del sistema sanitario gallego. Este tema se estudia debido a la notable presencia de la población marroquí en Ribeira y las barreras que encuentran para acceder equitativamente a la Atención Primaria de Salud. El objetivo de este proyecto es analizar la información sociosanitaria vinculada al acceso al sistema sanitario por parte de la población marroquí en el Centro de Salud de Ribeira, explorando sus percepciones e identificando los elementos que intervienen en este proceso. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo y, siguiendo la sugerencia, se basará en el método fenomenológico para comprender las vivencias. Las personas participantes serán personas adultas de origen marroquí residentes en Ribeira y profesionales del SERGAS que trabajan en el centro de salud. Para la recogida de información se utilizarán entrevistas semiestructuradas, grabadas en audio y anonimizadas. El análisis cualitativo, basado en el razonamiento abductivo, se realizará en el periodo de noviembre de 2025 a enero de 2026. La difusión de los resultados obtenidos incluirá su devolución a las personas participantes, la publicación en repositorios institucionales, revistas científicas especializadas y la presentación en congresos del área. El proyecto busca reconocer las barreras que dificultan el derecho a la salud, fortalecer el papel del Trabajo Social en la atención intercultural y ofrecer pautas para mejorar la accesibilidad, la pertinencia y la continuidad de la atención para la población marroquí en la Atención Primaria de Salud.
Este Trabajo de Fin de Grado estudia la experiencia de la población marroquí residente en Ribeira (municipio de A Coruña) en su acceso a la atención primaria de salud. Partiendo de la realidad demográfica del municipio, que es el segundo de la provincia con mayor número de marroquíes censados y censadas, se analizan los factores que influyen en el uso equitativo del sistema sanitario gallego. Este tema se estudia debido a la notable presencia de la población marroquí en Ribeira y las barreras que encuentran para acceder equitativamente a la Atención Primaria de Salud. El objetivo de este proyecto es analizar la información sociosanitaria vinculada al acceso al sistema sanitario por parte de la población marroquí en el Centro de Salud de Ribeira, explorando sus percepciones e identificando los elementos que intervienen en este proceso. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo y, siguiendo la sugerencia, se basará en el método fenomenológico para comprender las vivencias. Las personas participantes serán personas adultas de origen marroquí residentes en Ribeira y profesionales del SERGAS que trabajan en el centro de salud. Para la recogida de información se utilizarán entrevistas semiestructuradas, grabadas en audio y anonimizadas. El análisis cualitativo, basado en el razonamiento abductivo, se realizará en el periodo de noviembre de 2025 a enero de 2026. La difusión de los resultados obtenidos incluirá su devolución a las personas participantes, la publicación en repositorios institucionales, revistas científicas especializadas y la presentación en congresos del área. El proyecto busca reconocer las barreras que dificultan el derecho a la salud, fortalecer el papel del Trabajo Social en la atención intercultural y ofrecer pautas para mejorar la accesibilidad, la pertinencia y la continuidad de la atención para la población marroquí en la Atención Primaria de Salud.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
El rol del trabajo social en la Armada Española
Autoría
M.M.G.
Grado en Trabajo Social
M.M.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
El Trabajo Social en el ámbito militar representa una vertiente poco conocida y escasamente ejercida en España. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el conocimiento, la percepción y la valoración que tienen los/las trabajadores/as sociales sobre la profesión dentro de esta institución militar: la Armada. Se explora su desarrollo a nivel nacional, así como su implantación en otros países. El personal militar y sus familias, al igual que el resto de los/as habitantes de la población española, presentan necesidades psicosociales y económicas que deben afrontarse dentro de un entorno que tiene particularidades propias. Estas circunstancias generan un campo de intervención específico para el Trabajo Social, que puede contribuir significativamente al bienestar de este colectivo. Para alcanzar los objetivos de la investigación, siendo esta de carácter cualitativo, se han realizado entrevistas semiestructuradas a los/as trabajadores/as sociales que ejercen su actividad en la Armada Española, con el fin de conocer la realidad de esta rama de la profesión. El estudio concluye con una propuesta de cambios y mejoras. Los resultados principales expusieron que el Trabajo Social en la Armada no tiene el reconocimiento institucional que se merece, aun a pesar de la importante labor que realiza con el personal militar y sus familias. Se señala la necesidad de una mayor visibilidad, coordinación interprofesional institucionalizada, la creación de formación específica y mayores puestos de trabajo. Esta profesión ha logrado que muchas personas reconociesen sus necesidades y se atrevieran a pedir ayuda por primera vez.
El Trabajo Social en el ámbito militar representa una vertiente poco conocida y escasamente ejercida en España. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el conocimiento, la percepción y la valoración que tienen los/las trabajadores/as sociales sobre la profesión dentro de esta institución militar: la Armada. Se explora su desarrollo a nivel nacional, así como su implantación en otros países. El personal militar y sus familias, al igual que el resto de los/as habitantes de la población española, presentan necesidades psicosociales y económicas que deben afrontarse dentro de un entorno que tiene particularidades propias. Estas circunstancias generan un campo de intervención específico para el Trabajo Social, que puede contribuir significativamente al bienestar de este colectivo. Para alcanzar los objetivos de la investigación, siendo esta de carácter cualitativo, se han realizado entrevistas semiestructuradas a los/as trabajadores/as sociales que ejercen su actividad en la Armada Española, con el fin de conocer la realidad de esta rama de la profesión. El estudio concluye con una propuesta de cambios y mejoras. Los resultados principales expusieron que el Trabajo Social en la Armada no tiene el reconocimiento institucional que se merece, aun a pesar de la importante labor que realiza con el personal militar y sus familias. Se señala la necesidad de una mayor visibilidad, coordinación interprofesional institucionalizada, la creación de formación específica y mayores puestos de trabajo. Esta profesión ha logrado que muchas personas reconociesen sus necesidades y se atrevieran a pedir ayuda por primera vez.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Proyecto de investigación sobre la vivencia de las mujeres víctimas de sumisión química, una perspectiva desde el trabajo social
Autoría
M.M.P.P.
Grado en Trabajo Social
M.M.P.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
La sumisión química constituye un fenómeno delictivo de gran relevancia social, que implica la administración de drogas o compuestos químicos que afectan al sistema nervioso de una persona sin su autorización, con el objetivo de alterar o suprimir su capacidad de decisión, facilitando así la realización de delitos como agresiones sexuales o robos. Este proyecto de investigación se centra en el análisis de esta problemática en el contexto actual, poniendo énfasis en los desafíos de su detección y prevención, así como en el impacto que tiene en las víctimas y en la sociedad en general. El objetivo general de este proyecto de investigación cualitativa es explorar y comprender las vivencias de las mujeres víctimas de sumisión química, centrándose especialmente en conocer si hubo o no redes de apoyo tanto antes, como durante y/ o después de la agresión. El estudio se fundamenta dentro del paradigma sociocrítico, al considerar la sumisión química como un fenómeno social condicionado por desigualdades de género y estructuras de poder. Como método de investigación se empleará la metaetnografía, ya que permite analizar e integrar múltiples estudios y casos mediante la comparación de experiencias. El instrumento de recogida de información serán las entrevistas en profundidad. La población objeto de estudio estará compuesta por mujeres mayores de 18 años que hayan sido víctimas de sumisión química, así como por profesionales implicados en la atención e intervención en estos casos. El análisis de los datos se llevará a cabo mediante la técnica del análisis del discurso. El proyecto se desarrollará entre febrero de 2025 y febrero de 2026.
La sumisión química constituye un fenómeno delictivo de gran relevancia social, que implica la administración de drogas o compuestos químicos que afectan al sistema nervioso de una persona sin su autorización, con el objetivo de alterar o suprimir su capacidad de decisión, facilitando así la realización de delitos como agresiones sexuales o robos. Este proyecto de investigación se centra en el análisis de esta problemática en el contexto actual, poniendo énfasis en los desafíos de su detección y prevención, así como en el impacto que tiene en las víctimas y en la sociedad en general. El objetivo general de este proyecto de investigación cualitativa es explorar y comprender las vivencias de las mujeres víctimas de sumisión química, centrándose especialmente en conocer si hubo o no redes de apoyo tanto antes, como durante y/ o después de la agresión. El estudio se fundamenta dentro del paradigma sociocrítico, al considerar la sumisión química como un fenómeno social condicionado por desigualdades de género y estructuras de poder. Como método de investigación se empleará la metaetnografía, ya que permite analizar e integrar múltiples estudios y casos mediante la comparación de experiencias. El instrumento de recogida de información serán las entrevistas en profundidad. La población objeto de estudio estará compuesta por mujeres mayores de 18 años que hayan sido víctimas de sumisión química, así como por profesionales implicados en la atención e intervención en estos casos. El análisis de los datos se llevará a cabo mediante la técnica del análisis del discurso. El proyecto se desarrollará entre febrero de 2025 y febrero de 2026.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Mercado laboral y personas con discapacidad en Santiago de Compostela
Autoría
S.P.V.
Grado en Trabajo Social
S.P.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la realidad de las personas con discapacidad en la búsqueda de empleo, ya que encuentran dificultades y barreras para su plena inclusión laboral. En este trabajo, se analizan diferentes aspectos, como las leyes que afectan a las personas con discapacidad y al empleo en relación con ellas. También se centra en el Trabajo Social, ya que desde esta disciplina se ofrece apoyo, escucha activa e intervenciones para promover la igualdad de oportunidades y la autonomía de las personas con discapacidad en la búsqueda de empleo. Con este trabajo, se pretende visibilizar y eliminar al máximo las barreras y la discriminación que puedan sufrir.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la realidad de las personas con discapacidad en la búsqueda de empleo, ya que encuentran dificultades y barreras para su plena inclusión laboral. En este trabajo, se analizan diferentes aspectos, como las leyes que afectan a las personas con discapacidad y al empleo en relación con ellas. También se centra en el Trabajo Social, ya que desde esta disciplina se ofrece apoyo, escucha activa e intervenciones para promover la igualdad de oportunidades y la autonomía de las personas con discapacidad en la búsqueda de empleo. Con este trabajo, se pretende visibilizar y eliminar al máximo las barreras y la discriminación que puedan sufrir.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bullying y Trabajo Social: una propuesta de investigación en el ÍES Sánchez Cantón, Pontevedra.
Autoría
M.S.T.
Grado en Trabajo Social
M.S.T.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El bullying es una problemática que afecta a un gran número de niños y de niñas de todo el mundo, y sobre todo en el ámbito educativo. Se trata de la exposición de los y las menores a daños físicos y/o psicológicos de una manera habitual, por parte de la persona acosadora, lo que les provoca una inestabilidad socioemocional que perjudica el desarrollo integral de los y las menores. Por eso, desde el Trabajo Social, se quiere ofrecer su participación en la educación, ya que a pesar de su potencial y su gran labor, esta disciplina todavía carece de visibilidad en los centros escolares, y se desconoce el poder que tiene de ayudar en intervención comunitaria y en problemas sociales. Para ello, se propone un proyecto de investigación cualitativa, que a través de la realización de grupos focales dirigido al estudiantado, familiares y profesorado, se logre analizar el impacto del bullying en el instituto pontevedrés IES Sánchez Cantón, y las consecuencias psicosociales de su estudiantado de la ESO, además, este estudio permitirá visibilizar el impacto que tiene y trazar grandes propuestas para poder ser abordadas desde el trabajo social.
El bullying es una problemática que afecta a un gran número de niños y de niñas de todo el mundo, y sobre todo en el ámbito educativo. Se trata de la exposición de los y las menores a daños físicos y/o psicológicos de una manera habitual, por parte de la persona acosadora, lo que les provoca una inestabilidad socioemocional que perjudica el desarrollo integral de los y las menores. Por eso, desde el Trabajo Social, se quiere ofrecer su participación en la educación, ya que a pesar de su potencial y su gran labor, esta disciplina todavía carece de visibilidad en los centros escolares, y se desconoce el poder que tiene de ayudar en intervención comunitaria y en problemas sociales. Para ello, se propone un proyecto de investigación cualitativa, que a través de la realización de grupos focales dirigido al estudiantado, familiares y profesorado, se logre analizar el impacto del bullying en el instituto pontevedrés IES Sánchez Cantón, y las consecuencias psicosociales de su estudiantado de la ESO, además, este estudio permitirá visibilizar el impacto que tiene y trazar grandes propuestas para poder ser abordadas desde el trabajo social.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
De la vulnerabilidad a la inclusión: El Trabajo Social y salud mental en menores migrantes
Autoría
S.S.S.
Grado en Trabajo Social
S.S.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
En el presente documento se aborda la relación entre la vulnerabilidad y la inclusión social en menores migrantes, con un enfoque en la salud mental y en el papel del/de la trabajador/a social en el acompañamiento e intervención a este colectivo, especialmente expuesto a situaciones de riesgo y de exclusión social, tanto por las dificultades que enfrentan en su proceso migratorio como por su adaptación al nuevo país de residencia. Este abordaje se llevará a cabo a través de una metodología cualitativa, que combina, tras un estudio de las personas participantes y la realización de criterios de selección, entrevistas a los menores migrantes, para examinar en profundidad las dificultades a las que se enfrentan en su proceso de integración al llegar a nuestro país y un grupo de discusión a los distintos profesionales del ámbito de abordaje, con el objetivo principal de analizar el papel del Trabajo Social en la atención e intervención con estos menores. Por otro lado, para facilitar la comprensión del tema objeto de estudio, se incluye un marco teórico extenso compuesto por apartados que facilitarán dicha percepción, como una contextualización de los términos base, la profesión del/de la trabajador/a social en este ámbito de actuación y la legislación pertinente. En conclusión, se destacará la necesidad de un enfoque que garantice el acceso igualitario a los servicios de apoyo para promover una inclusión más efectiva y un desarrollo emocional para estos menores.
En el presente documento se aborda la relación entre la vulnerabilidad y la inclusión social en menores migrantes, con un enfoque en la salud mental y en el papel del/de la trabajador/a social en el acompañamiento e intervención a este colectivo, especialmente expuesto a situaciones de riesgo y de exclusión social, tanto por las dificultades que enfrentan en su proceso migratorio como por su adaptación al nuevo país de residencia. Este abordaje se llevará a cabo a través de una metodología cualitativa, que combina, tras un estudio de las personas participantes y la realización de criterios de selección, entrevistas a los menores migrantes, para examinar en profundidad las dificultades a las que se enfrentan en su proceso de integración al llegar a nuestro país y un grupo de discusión a los distintos profesionales del ámbito de abordaje, con el objetivo principal de analizar el papel del Trabajo Social en la atención e intervención con estos menores. Por otro lado, para facilitar la comprensión del tema objeto de estudio, se incluye un marco teórico extenso compuesto por apartados que facilitarán dicha percepción, como una contextualización de los términos base, la profesión del/de la trabajador/a social en este ámbito de actuación y la legislación pertinente. En conclusión, se destacará la necesidad de un enfoque que garantice el acceso igualitario a los servicios de apoyo para promover una inclusión más efectiva y un desarrollo emocional para estos menores.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
La construcción de paz en el contexto de conflictos armados. Una visión desde el Trabajo Social.
Autoría
A.T.V.
Grado en Trabajo Social
A.T.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:45
16.07.2025 11:45
Resumen
Los conflictos armados son una de las principales acciones que vulneran los derechos humanos, en la sociedad actual se convirtieron en una de las grandes problemáticas con necesidad de intervención para reducir las consecuencias que producen. Este trabajo de fin de grado responde a una revisión narrativa del estado del arte y tiene como objetivo principal el análisis de diferente literatura científica para abordar el término de construcción de paz en contexto de conflicto y post-conflicto. La metodología utilizada, constituye principalmente la búsqueda exhaustiva de estudios relacionados con la temática abordada, empleando las bases de datos de Dialnet, Eric, Scopus, PubMed, PsycInfo y Web Of Science. Los criterios de selección de artículos se basaron en la aplicación del proceso de identificación de los estudios, del cribado y de la inclusión final de artículos pertinentes. Se identifican un total de 18 estudios, a partir de los cuales se realiza un análisis exhaustivo de resultados bibliométricos y temáticos. A través de los resultados se analiza la necesaria intervención y formación del Trabajo Social en estos contextos, integrando de esta forma la profesión y fomentando a su vez una visión holística. Se concluye que para llevar a cabo la construcción de paz en estos entornos, es necesario tener en cuenta la profesión de Trabajo Social, indispensable para los procesos del pre-conflicto, conflicto y post-conflicto. Además, se estudia la relevancia de emplear una metodología concreta en las intervenciones realizadas desde el Trabajo Social en el contexto de conflicto armado
Los conflictos armados son una de las principales acciones que vulneran los derechos humanos, en la sociedad actual se convirtieron en una de las grandes problemáticas con necesidad de intervención para reducir las consecuencias que producen. Este trabajo de fin de grado responde a una revisión narrativa del estado del arte y tiene como objetivo principal el análisis de diferente literatura científica para abordar el término de construcción de paz en contexto de conflicto y post-conflicto. La metodología utilizada, constituye principalmente la búsqueda exhaustiva de estudios relacionados con la temática abordada, empleando las bases de datos de Dialnet, Eric, Scopus, PubMed, PsycInfo y Web Of Science. Los criterios de selección de artículos se basaron en la aplicación del proceso de identificación de los estudios, del cribado y de la inclusión final de artículos pertinentes. Se identifican un total de 18 estudios, a partir de los cuales se realiza un análisis exhaustivo de resultados bibliométricos y temáticos. A través de los resultados se analiza la necesaria intervención y formación del Trabajo Social en estos contextos, integrando de esta forma la profesión y fomentando a su vez una visión holística. Se concluye que para llevar a cabo la construcción de paz en estos entornos, es necesario tener en cuenta la profesión de Trabajo Social, indispensable para los procesos del pre-conflicto, conflicto y post-conflicto. Además, se estudia la relevancia de emplear una metodología concreta en las intervenciones realizadas desde el Trabajo Social en el contexto de conflicto armado
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
El imaginario social y su influencia en la sensibilización de las personas con síndrome de Down
Autoría
L.M.V.D.L.F.
Grado en Trabajo Social
L.M.V.D.L.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:45
15.07.2025 09:45
Resumen
Las personas conforman una realidad social en torno a una mirada hacia la diversidad influenciada por los imaginarios sociales, los cuales moldean las percepciones de lo que se considera real o legítimo. Con esto, se observa el caso de las personas con síndrome de Down quienes, a lo largo de la historia, han sido estereotipadas y condicionadas por la influencia de estos imaginarios. Hoy por hoy, a pesar de los avances en materia de inclusión, estas ideas prejuiciosas siguen presentes en el imaginario colectivo, lo que dificulta la participación activa en distintos ámbitos de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. En el presente proyecto, se expone como objetivo general analizar el papel de los imaginarios sociales en la percepción de las personas con síndrome de Down, desde el enfoque del Trabajo Social como disciplina vinculada a la justicia social, la sensibilización e inclusión social. Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, adopta el paradigma sociocrítico y emplea la fenomenología como método. El muestreo será por conveniencia y la entrevista semiestructurada será la utilizada como técnica de recogida de datos pudiendo así explorar de la manera más profunda la narrativa de las personas participantes. Finalmente, con este Trabajo de Fin de Grado se pretende visibilizar voces, desmitificar estereotipos y colaborar para construir un imaginario social imparcial e incluso.
Las personas conforman una realidad social en torno a una mirada hacia la diversidad influenciada por los imaginarios sociales, los cuales moldean las percepciones de lo que se considera real o legítimo. Con esto, se observa el caso de las personas con síndrome de Down quienes, a lo largo de la historia, han sido estereotipadas y condicionadas por la influencia de estos imaginarios. Hoy por hoy, a pesar de los avances en materia de inclusión, estas ideas prejuiciosas siguen presentes en el imaginario colectivo, lo que dificulta la participación activa en distintos ámbitos de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. En el presente proyecto, se expone como objetivo general analizar el papel de los imaginarios sociales en la percepción de las personas con síndrome de Down, desde el enfoque del Trabajo Social como disciplina vinculada a la justicia social, la sensibilización e inclusión social. Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, adopta el paradigma sociocrítico y emplea la fenomenología como método. El muestreo será por conveniencia y la entrevista semiestructurada será la utilizada como técnica de recogida de datos pudiendo así explorar de la manera más profunda la narrativa de las personas participantes. Finalmente, con este Trabajo de Fin de Grado se pretende visibilizar voces, desmitificar estereotipos y colaborar para construir un imaginario social imparcial e incluso.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
El impacto de los centros ocupacionales en el desarrollo de destrezas profesionales en personas con discapacidad intelectual. Proyecto de investigación cualitativa desde ASPAS.
Autoría
M.V.C.
Grado en Trabajo Social
M.V.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En el constructo de la integración social y laboral en relación a las personas con discapacidad intelectual, existen una serie de barreras referidas a la propia persona con discapacidad y barreras externas a la persona con discapacidad, todas ellas dificultan el acceso de una persona con discapacidad para incorporarse a un puesto de trabajo. Ante la situación expuesta, se enfoca el presente proyecto de investigación cualitativa desde la elección como participantes a las personas con discapacidad intelectual, que utilizan los centros ocupacionales como medio de inserción laboral y social, a través de la entidad del tercer sector de acción social ASPAS, localizada en Santiago de Compostela. Con el objetivo de analizar las destrezas profesionales de las personas con discapacidad intelectual en relación a su participación en el centro ocupacional de ASPAS. En cuanto a la metodología, esta investigación se realiza desde un nivel de profundidad exploratorio, empleando el paradigma interpretativo y el método fenomenológico. Por otra parte, se aplicará el muestreo intencional combinado con la estrategia de bola de nieve, a efectos de proporcionar una mayor rigurosidad a la investigación. En cuanto a la recogida de los datos se hará mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual será realizada a personas con discapacidad, familiares y profesionales de ASPAS, junto al grupo focal y el cuaderno de campo. El tipo de análisis será el narrativo y también se utilizará el Atlas.ti. En cuanto a la temporalidad de esta investigación será de 15 meses, desde febrero de 2025 a mayo de 2026.
En el constructo de la integración social y laboral en relación a las personas con discapacidad intelectual, existen una serie de barreras referidas a la propia persona con discapacidad y barreras externas a la persona con discapacidad, todas ellas dificultan el acceso de una persona con discapacidad para incorporarse a un puesto de trabajo. Ante la situación expuesta, se enfoca el presente proyecto de investigación cualitativa desde la elección como participantes a las personas con discapacidad intelectual, que utilizan los centros ocupacionales como medio de inserción laboral y social, a través de la entidad del tercer sector de acción social ASPAS, localizada en Santiago de Compostela. Con el objetivo de analizar las destrezas profesionales de las personas con discapacidad intelectual en relación a su participación en el centro ocupacional de ASPAS. En cuanto a la metodología, esta investigación se realiza desde un nivel de profundidad exploratorio, empleando el paradigma interpretativo y el método fenomenológico. Por otra parte, se aplicará el muestreo intencional combinado con la estrategia de bola de nieve, a efectos de proporcionar una mayor rigurosidad a la investigación. En cuanto a la recogida de los datos se hará mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual será realizada a personas con discapacidad, familiares y profesionales de ASPAS, junto al grupo focal y el cuaderno de campo. El tipo de análisis será el narrativo y también se utilizará el Atlas.ti. En cuanto a la temporalidad de esta investigación será de 15 meses, desde febrero de 2025 a mayo de 2026.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Las situaciones de riesgo y el Trabajo Social Sanitario: una perspectiva desde el Hospital Provincial de Conxo
Autoría
A.V.B.
Grado en Trabajo Social
A.V.B.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado muestra la intervención que se realiza desde el servicio de Trabajo Social del Hospital Provincial de Conxo ante las situaciones de riesgo que se generan en las personas mayores en situación de dependencia que se encuentran hospitalizadas, explorando las diferentes medidas que existen y se aplican desde este servicio para actuar en dichas situaciones. Cabe señalar que este trabajo se realizó siguiendo la modalidad de proyecto de investigación cualitativa y por tanto, la técnica que se utilizará será la propia de este tipo, la entrevista semiestructurada. Esta va dirigida a profesionales de Trabajo Social que trabajan o han trabajado en el Hospital Provincial y actuasen con personas en situación de riesgo. Con la realización de esta investigación se pretende dar a conocer la labor social dentro del ámbito hospitalario, describir las funciones del profesional de Trabajo Social Sanitario y la intervención que se realiza desde el Hospital Provincial para garantizar la seguridad de la persona paciente hospitalizada. Los resultados de este estudio pretenden ayudar a buscar mejores prácticas de intervención y mejorar el apoyo para este grupo poblacional.
Este Trabajo de Fin de Grado muestra la intervención que se realiza desde el servicio de Trabajo Social del Hospital Provincial de Conxo ante las situaciones de riesgo que se generan en las personas mayores en situación de dependencia que se encuentran hospitalizadas, explorando las diferentes medidas que existen y se aplican desde este servicio para actuar en dichas situaciones. Cabe señalar que este trabajo se realizó siguiendo la modalidad de proyecto de investigación cualitativa y por tanto, la técnica que se utilizará será la propia de este tipo, la entrevista semiestructurada. Esta va dirigida a profesionales de Trabajo Social que trabajan o han trabajado en el Hospital Provincial y actuasen con personas en situación de riesgo. Con la realización de esta investigación se pretende dar a conocer la labor social dentro del ámbito hospitalario, describir las funciones del profesional de Trabajo Social Sanitario y la intervención que se realiza desde el Hospital Provincial para garantizar la seguridad de la persona paciente hospitalizada. Los resultados de este estudio pretenden ayudar a buscar mejores prácticas de intervención y mejorar el apoyo para este grupo poblacional.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)