La educación sexual como prevención de la violencia sexual infantil: una aproximación desde el Trabajo Social
Autoría
C.R.B.
Grado en Trabajo Social
C.R.B.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.02.2025 11:00
03.02.2025 11:00
Resumen
La violencia sexual infantil es una problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, generando en los menores consecuencias físicas, psicológicas y sociales que pueden perdurar a lo largo de toda su vida. En este contexto, se plantea la educación sexual como una herramienta esencial para la protección y la prevención de este tipo de violencia, en un contexto donde los menores se deben desarrollar de forma integral. El objetivo principal del estudio es analizar la percepción de la comunidad educativa sobre la educación sexual y su rol en la prevención de la violencia sexual infantil desde la perspectiva del Trabajo Social educativo, empoderando y protegiendo a los menores. Por ello, se lleva a cabo un proyecto de investigación cualitativa, a través de entrevistas a personas que forman parte de la comunidad educativa, para aproximar el proyecto a la realidad actual de los menores. Se plantea una duración de 12 meses para llevar a cabo la investigación, para posteriormente ser difundido en revistas y redes sociales.
La violencia sexual infantil es una problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, generando en los menores consecuencias físicas, psicológicas y sociales que pueden perdurar a lo largo de toda su vida. En este contexto, se plantea la educación sexual como una herramienta esencial para la protección y la prevención de este tipo de violencia, en un contexto donde los menores se deben desarrollar de forma integral. El objetivo principal del estudio es analizar la percepción de la comunidad educativa sobre la educación sexual y su rol en la prevención de la violencia sexual infantil desde la perspectiva del Trabajo Social educativo, empoderando y protegiendo a los menores. Por ello, se lleva a cabo un proyecto de investigación cualitativa, a través de entrevistas a personas que forman parte de la comunidad educativa, para aproximar el proyecto a la realidad actual de los menores. Se plantea una duración de 12 meses para llevar a cabo la investigación, para posteriormente ser difundido en revistas y redes sociales.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Instituciones penitenciarias y reinserción social: perspectiva de los internos del Centro Penitenciario de Bonxe
Autoría
S.G.F.
Grado en Trabajo Social
S.G.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.02.2025 11:30
04.02.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comprender la realidad actual de las Instituciones Penitenciarias en España, así como conocer la relevancia de la profesión del Trabajo Social en el contexto penitenciario; pues, como veremos, la figura del Trabajador/a Social es indispensable en un proceso como lo es cumplir condena. Se parte de un recorrido a lo largo de las Instituciones Penitenciarias, su origen y evolución, una aproximación a la legislación y finalmente un acercamiento al Trabajo Social Penitenciario haciendo hincapié en las funciones y en la relevancia que ejerce la profesión en este ámbito. La información aportada pretende situar al lector ante una realidad, a veces ignorada y muchas invisibilizada por tratarse de uno de los grupos de la población que más difícil tienen la reinserción social debido a los prejuicios a los que están expuestos. Se propone una investigación cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado dirigido a la población reclusa del Centro Penitenciario de Bonxe con el fin de conocer la percepción que las personas internas poseen sobre las Instituciones Penitenciarias, el funcionamiento de las mismas y de aquellos aspectos que la conciernen, bajo la óptica del Trabajo Social.
El presente trabajo tiene como objetivo comprender la realidad actual de las Instituciones Penitenciarias en España, así como conocer la relevancia de la profesión del Trabajo Social en el contexto penitenciario; pues, como veremos, la figura del Trabajador/a Social es indispensable en un proceso como lo es cumplir condena. Se parte de un recorrido a lo largo de las Instituciones Penitenciarias, su origen y evolución, una aproximación a la legislación y finalmente un acercamiento al Trabajo Social Penitenciario haciendo hincapié en las funciones y en la relevancia que ejerce la profesión en este ámbito. La información aportada pretende situar al lector ante una realidad, a veces ignorada y muchas invisibilizada por tratarse de uno de los grupos de la población que más difícil tienen la reinserción social debido a los prejuicios a los que están expuestos. Se propone una investigación cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado dirigido a la población reclusa del Centro Penitenciario de Bonxe con el fin de conocer la percepción que las personas internas poseen sobre las Instituciones Penitenciarias, el funcionamiento de las mismas y de aquellos aspectos que la conciernen, bajo la óptica del Trabajo Social.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Trabajo Social y los Trastornos de la Conducta Alimentaria: un análisis desde la ciudad de A Coruña
Autoría
U.R.F.
Grado en Trabajo Social
U.R.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.02.2025 11:30
03.02.2025 11:30
Resumen
En el siguiente documento, se plantea un proyecto de investigación sobre Trabajo Social y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la ciudad de A Coruña con el fin de analizar, en primer lugar, la percepción existente hacia el Trabajo Social en este ámbito y, en segundo lugar, qué acciones de acompañamiento se llevan a cabo desde la disciplina en esta ciudad. Con el fin de facilitar la comprensión de la temática, se ofrece un marco teórico de estos trastornos y del papel de la disciplina en este ámbito, además de un marco referencial para contextualizar los servicios disponibles en la ciudad de A Coruña. La metodología que se utiliza se corresponde con la investigación cualitativa, que se propone en el diseño del proyecto a través de entrevistas semiestructuradas y de grupos focales, tanto a profesionales del Trabajo Social como a las personas usuarias de servicios tanto públicos como privados para el tratamiento de su Trastorno Alimentario. Para finalizar, en los últimos capítulos de esta investigación se expone el diseño metodológico, el plan de trabajo y el plan de difusión de resultados respectivamente.
En el siguiente documento, se plantea un proyecto de investigación sobre Trabajo Social y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la ciudad de A Coruña con el fin de analizar, en primer lugar, la percepción existente hacia el Trabajo Social en este ámbito y, en segundo lugar, qué acciones de acompañamiento se llevan a cabo desde la disciplina en esta ciudad. Con el fin de facilitar la comprensión de la temática, se ofrece un marco teórico de estos trastornos y del papel de la disciplina en este ámbito, además de un marco referencial para contextualizar los servicios disponibles en la ciudad de A Coruña. La metodología que se utiliza se corresponde con la investigación cualitativa, que se propone en el diseño del proyecto a través de entrevistas semiestructuradas y de grupos focales, tanto a profesionales del Trabajo Social como a las personas usuarias de servicios tanto públicos como privados para el tratamiento de su Trastorno Alimentario. Para finalizar, en los últimos capítulos de esta investigación se expone el diseño metodológico, el plan de trabajo y el plan de difusión de resultados respectivamente.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Residentes curatelados por la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio da Capacidade
Autoría
S.T.G.
Grado en Trabajo Social
S.T.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.02.2025 11:00
04.02.2025 11:00
Resumen
Este proyecto de investigación trata sobre de las medidas de apoyo en relación a personas mayores y como estas recientemente han sido modificadas. Centrándose principalmente en la curatela llevada a cabo por la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio da Capacidade Xurídica (FUNGA) , teniendo como objetivo principal conocer el funcionamiento de la FUNGA en relación a las personas residentes en las residencias de mayores DomusVi Santiago y Fogar Porta do Camiño situadas en Santiago de Compostela. En este proyecto se seguirá una metodología cuantitativa, mediante la técnica de la entrevista semiestructurada y utilizando un cuestionario para la recogida de datos. Para ello, se ha revisado la nueva normativa y toda aquella documentación de relevancia, expuesta en el marco teórico.
Este proyecto de investigación trata sobre de las medidas de apoyo en relación a personas mayores y como estas recientemente han sido modificadas. Centrándose principalmente en la curatela llevada a cabo por la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio da Capacidade Xurídica (FUNGA) , teniendo como objetivo principal conocer el funcionamiento de la FUNGA en relación a las personas residentes en las residencias de mayores DomusVi Santiago y Fogar Porta do Camiño situadas en Santiago de Compostela. En este proyecto se seguirá una metodología cuantitativa, mediante la técnica de la entrevista semiestructurada y utilizando un cuestionario para la recogida de datos. Para ello, se ha revisado la nueva normativa y toda aquella documentación de relevancia, expuesta en el marco teórico.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)