El arraigo social y las personas inmigrantes colombianas en Noia: un análisis desde el Trabajo Social.
Autoría
A.A.R.
Grado en Trabajo Social
A.A.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 10:30
30.06.2025 10:30
Resumen
La migración ha existido a lo largo de los años y en la actualidad sigue siendo un acontecimiento significativo. Galicia ha sido afectada por la emigración años atrás, pero hoy en día ha experimentado un crecimiento en la población debido a la llegada de inmigrantes. Existe un gran volumen de personas que se encuentran en situación administrativa irregular y que posteriormente buscan regularizar su situación para poder alcanzar una estabilidad en el país de destino, en este caso España. Una de las opciones para esta regularización y una de las más demandadas es a través del arraigo social. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación cualitativa enfocado en la profesión del Trabajo Social, que pretende analizar el impacto que tiene el arraigo social en la vida de las personas inmigrantes, centrado en el antes y después de su obtención. Se lleva a cabo desde la perspectiva de la población objeto de estudio, que en este caso serán las personas colombianas que hayan solicitado el informe de arraigo en los servicios sociales comunitarios básicos de Noia. Cabe destacar que la metodología a utilizar en este proyecto es la cualitativa que se llevará a cabo mediante una entrevista semiestructurada de manera individual a la población objeto de estudio consiguiendo de este modo un análisis de las diferentes experiencias vividas de una forma más profunda, además de las perspectivas de dicha población con el fin de construir conocimiento.
La migración ha existido a lo largo de los años y en la actualidad sigue siendo un acontecimiento significativo. Galicia ha sido afectada por la emigración años atrás, pero hoy en día ha experimentado un crecimiento en la población debido a la llegada de inmigrantes. Existe un gran volumen de personas que se encuentran en situación administrativa irregular y que posteriormente buscan regularizar su situación para poder alcanzar una estabilidad en el país de destino, en este caso España. Una de las opciones para esta regularización y una de las más demandadas es a través del arraigo social. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación cualitativa enfocado en la profesión del Trabajo Social, que pretende analizar el impacto que tiene el arraigo social en la vida de las personas inmigrantes, centrado en el antes y después de su obtención. Se lleva a cabo desde la perspectiva de la población objeto de estudio, que en este caso serán las personas colombianas que hayan solicitado el informe de arraigo en los servicios sociales comunitarios básicos de Noia. Cabe destacar que la metodología a utilizar en este proyecto es la cualitativa que se llevará a cabo mediante una entrevista semiestructurada de manera individual a la población objeto de estudio consiguiendo de este modo un análisis de las diferentes experiencias vividas de una forma más profunda, además de las perspectivas de dicha población con el fin de construir conocimiento.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Análisis integrado del proceso de Post-institucionalización de menores en Galicia
Autoría
L.B.L.
Grado en Trabajo Social
L.B.L.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de investigación pretende analizar y profundizar en la realidad de los menores tutelados, en acogimiento residencial, que llegada una edad, entre los 16 y 18 años, son obligados a emanciparse, en muchas ocasiones sin una red de apoyo externa y que deben entrar en un proceso encaminado a la autonomía personal y a la inserción social y laboral. Se pretende conocer qué programas o vías existen para acompañar o dar protección durante este procedimiento, hacer un análisis sobre los recursos y funcionalidad de estos programas, conocer su planteamiento, cuales son los requisitos y perfiles de los beneficiarios de estos servicios, desde cuándo existen y si realmente funciona como un sistema de protección posterior al recurso residencial apto, eficaz, adecuado, inclusivo con las distintas circunstancias personales y perfiles. Esto se realizará atendiendo a una metodología mixta examinando y contrastando información, mediante recogida de datos cuantitativos y entrevistas a distintos profesionales en materia de protección de menores y de recursos de desisntitucionalización específicos del proceso de emancipación.
Este trabajo de investigación pretende analizar y profundizar en la realidad de los menores tutelados, en acogimiento residencial, que llegada una edad, entre los 16 y 18 años, son obligados a emanciparse, en muchas ocasiones sin una red de apoyo externa y que deben entrar en un proceso encaminado a la autonomía personal y a la inserción social y laboral. Se pretende conocer qué programas o vías existen para acompañar o dar protección durante este procedimiento, hacer un análisis sobre los recursos y funcionalidad de estos programas, conocer su planteamiento, cuales son los requisitos y perfiles de los beneficiarios de estos servicios, desde cuándo existen y si realmente funciona como un sistema de protección posterior al recurso residencial apto, eficaz, adecuado, inclusivo con las distintas circunstancias personales y perfiles. Esto se realizará atendiendo a una metodología mixta examinando y contrastando información, mediante recogida de datos cuantitativos y entrevistas a distintos profesionales en materia de protección de menores y de recursos de desisntitucionalización específicos del proceso de emancipación.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
El ingreso mínimo vital y la Risga: la inclusión social desde la perspectiva de profesionales del municipio de Marín
Autoría
C.F.B.L.
Grado en Trabajo Social
C.F.B.L.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 17:00
30.06.2025 17:00
Resumen
El Ingreso Mínimo Vital como prestación social, se aprueba en el año 2021 tras la pandemia Covid-19 a partir de una Iniciativa Legislativa Popular. Hasta el momento, las rentas mínimas de las Comunidades Autónomas suponían el último eslabón del sistema de garantía de ingresos español, por lo que la implementación de este ingreso de gestión estatal supone un hito histórico en nuestro país. Tras cuatro años desde su aplicación los estudios que se realizan sobre el mismo son reducidos, por lo que el objetivo principal de esta investigación cualitativa es analizar la opinión de las/os profesionales del ámbito social sobre la capacidad inclusiva de las prestaciones IMV y Risga en el municipio de Marín y su convivencia. Para ello, se emplea una metodología cualitativa con recurso al grupo focal como técnica de recogida de información, formado por ocho profesionales del ámbito social de Marín, lugar en el que se desarrolla la asignatura practicum del grado en trabajo social. Los resultados obtenidos muestran una diferenciación de perfiles entre ambas prestaciones con la progresiva incorporación del nuevo ingreso y la existencia de un perfil cronificado, la ausencia de apoyo y orientación a las personas usuarias desde el órgano gestor de la Seguridad Social y la doble desventaja de las mujeres perceptoras de prestaciones sociales. Del mismo modo, se advierten necesidades de mejora en cuanto a las dos prestaciones. Las conclusiones de esta investigación apuntan a una serie de deficiencias detectadas en las rentas mínimas, en concreto sobre la prestación Risga; no solventadas por el IMV, el cual tiene un limitado potencial inclusivo, atendiendo la ayuda solamente a la dimensión económica de la exclusión social.
El Ingreso Mínimo Vital como prestación social, se aprueba en el año 2021 tras la pandemia Covid-19 a partir de una Iniciativa Legislativa Popular. Hasta el momento, las rentas mínimas de las Comunidades Autónomas suponían el último eslabón del sistema de garantía de ingresos español, por lo que la implementación de este ingreso de gestión estatal supone un hito histórico en nuestro país. Tras cuatro años desde su aplicación los estudios que se realizan sobre el mismo son reducidos, por lo que el objetivo principal de esta investigación cualitativa es analizar la opinión de las/os profesionales del ámbito social sobre la capacidad inclusiva de las prestaciones IMV y Risga en el municipio de Marín y su convivencia. Para ello, se emplea una metodología cualitativa con recurso al grupo focal como técnica de recogida de información, formado por ocho profesionales del ámbito social de Marín, lugar en el que se desarrolla la asignatura practicum del grado en trabajo social. Los resultados obtenidos muestran una diferenciación de perfiles entre ambas prestaciones con la progresiva incorporación del nuevo ingreso y la existencia de un perfil cronificado, la ausencia de apoyo y orientación a las personas usuarias desde el órgano gestor de la Seguridad Social y la doble desventaja de las mujeres perceptoras de prestaciones sociales. Del mismo modo, se advierten necesidades de mejora en cuanto a las dos prestaciones. Las conclusiones de esta investigación apuntan a una serie de deficiencias detectadas en las rentas mínimas, en concreto sobre la prestación Risga; no solventadas por el IMV, el cual tiene un limitado potencial inclusivo, atendiendo la ayuda solamente a la dimensión económica de la exclusión social.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
La comorbilidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Trastorno del Espectro Autista. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Una revi
Autoría
E.R.B.G.
Grado en Trabajo Social
E.R.B.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 10:00
30.06.2025 10:00
Resumen
La comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades en la misma persona, por lo general, relacionadas. Tanto los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) son trastornos que suponen un desafío a la hora de la intervención social, debido a la alta sensibilidad que pueden presentar las personas con diagnóstico en uno de ellos. El desafío aumenta si se habla de la comorbilidad que existe entre ambos, la existencia de diagnóstico de un TCA y TEA al mismo tiempo en una misma persona, ya que se tienen que buscar líneas de actuación e intervención que no perturben esa sensibilidad y que sean efectivas. Con esta revisión bibliográfica se busca dar visibilidad a esta realidad y a la importancia de la creación de recursos, servicios o espacios especializados, así como a la importancia de la investigación desde una perspectiva social. Con el análisis de un total de 22 publicaciones seleccionadas, se evidencia la existencia y prevalencia de dicha comorbilidad, sobre todo en adolescentes y mujeres jóvenes. Aún así, la mayor parte de los estudios siguen una perspectiva clínica, habiendo poca representación de lo social o propuestas de intervención para esta doble condición. En este estudio se reconocen líneas de actuación terapéuticas como la Terapia Cognitivo-Conductual o la Terapia Dialéctica-Conductual, o enfoques que destacan la importancia del trabajo con las familias. Sin embargo, se echan en falta programas que tengan en cuenta la mirada psicosocial e integren el Trabajo Social en la intervención. Con este trabajo, se pretende promover la implementación de la visión e intervención de lo social en los procesos de tratamiento y recuperación de las personas con esta comorbilidad.
La comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades en la misma persona, por lo general, relacionadas. Tanto los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) son trastornos que suponen un desafío a la hora de la intervención social, debido a la alta sensibilidad que pueden presentar las personas con diagnóstico en uno de ellos. El desafío aumenta si se habla de la comorbilidad que existe entre ambos, la existencia de diagnóstico de un TCA y TEA al mismo tiempo en una misma persona, ya que se tienen que buscar líneas de actuación e intervención que no perturben esa sensibilidad y que sean efectivas. Con esta revisión bibliográfica se busca dar visibilidad a esta realidad y a la importancia de la creación de recursos, servicios o espacios especializados, así como a la importancia de la investigación desde una perspectiva social. Con el análisis de un total de 22 publicaciones seleccionadas, se evidencia la existencia y prevalencia de dicha comorbilidad, sobre todo en adolescentes y mujeres jóvenes. Aún así, la mayor parte de los estudios siguen una perspectiva clínica, habiendo poca representación de lo social o propuestas de intervención para esta doble condición. En este estudio se reconocen líneas de actuación terapéuticas como la Terapia Cognitivo-Conductual o la Terapia Dialéctica-Conductual, o enfoques que destacan la importancia del trabajo con las familias. Sin embargo, se echan en falta programas que tengan en cuenta la mirada psicosocial e integren el Trabajo Social en la intervención. Con este trabajo, se pretende promover la implementación de la visión e intervención de lo social en los procesos de tratamiento y recuperación de las personas con esta comorbilidad.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
El envejecimiento activo: percepciones sobre el cohousing en la provincia de Pontevedra. Proyecto de investigación cualitativa.
Autoría
L.B.O.
Grado en Trabajo Social
L.B.O.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
La consecuencia del envejecimiento activo de la población es que las personas viven más tiempo, por lo que esta situación se está convirtiendo en un problema habitacional. Así pues, garantizar la calidad de vida de las personas mayores se vé cada vez más comprometido, debido a la escasez de recursos sociales y habitacionales para brindar los cuidados que la población necesita. Por este motivo el modelo del cohousing, o las también llamadas viviendas colaborativas, conforman un recurso idóneo para el grupo de población que al visualizarse a sí mismos con una edad avanzada, y todo lo que esto supone, tienen como preferencia poder vivir en comunidad, al mismo tiempo que tejen redes de apoyo y luchan contra la soledad non deseada. El presente proyecto analiza las percepciones de posibles personas usuarias del modelo del cohousing, y también la perspectiva profesional desde el Trabajo Social en relación a este modelo habitacional y sobre el envejecimiento activo en la sociedad gallega actual.
La consecuencia del envejecimiento activo de la población es que las personas viven más tiempo, por lo que esta situación se está convirtiendo en un problema habitacional. Así pues, garantizar la calidad de vida de las personas mayores se vé cada vez más comprometido, debido a la escasez de recursos sociales y habitacionales para brindar los cuidados que la población necesita. Por este motivo el modelo del cohousing, o las también llamadas viviendas colaborativas, conforman un recurso idóneo para el grupo de población que al visualizarse a sí mismos con una edad avanzada, y todo lo que esto supone, tienen como preferencia poder vivir en comunidad, al mismo tiempo que tejen redes de apoyo y luchan contra la soledad non deseada. El presente proyecto analiza las percepciones de posibles personas usuarias del modelo del cohousing, y también la perspectiva profesional desde el Trabajo Social en relación a este modelo habitacional y sobre el envejecimiento activo en la sociedad gallega actual.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
El Trabajo Social en catástrofes y desastres naturales: Una perspectiva interdisciplinar
Autoría
I.Y.C.G.
Grado en Trabajo Social
I.Y.C.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo de investigación explora las perspectivas, actuaciones y estrategias de intervención en el ámbito de las catástrofes y desastres naturales desde un punto de vista interdisciplinar, teniendo en cuenta la participación de las profesionales implicadas en este campo. Incidiendo especialmente en el papel del Trabajo Social. La importancia de este estudio se ve reflejada en la poca información existente acerca de la intervención en catástrofes. Por lo que es necesario seguir investigando y visibilizando la función de las trabajadoras sociales en este ámbito. Teniendo en cuenta el objetivo principal de este estudio que es analizar la intervención de las principales profesionales que intervienen en las catástrofes y emergencias naturales, evaluando el impacto emocional de las actuaciones y la necesidad de una formación especializada para garantizar una respuesta eficaz. Se realizará un análisis crítico de los resultados obtenidos tras la investigación. A través de un enfoque cualitativo, se analizan las intervenciones de las diferentes profesionales que actúan en las catástrofes y desastres naturales. El método utilizado para la recogida de datos es la entrevista semiestructurada y las personas participantes estarán compuestas por las profesionales de trabajo social, psicología, sanidad y de las fuerzas armadas, obteniendo así, una visión interdisciplinar.
El presente trabajo de investigación explora las perspectivas, actuaciones y estrategias de intervención en el ámbito de las catástrofes y desastres naturales desde un punto de vista interdisciplinar, teniendo en cuenta la participación de las profesionales implicadas en este campo. Incidiendo especialmente en el papel del Trabajo Social. La importancia de este estudio se ve reflejada en la poca información existente acerca de la intervención en catástrofes. Por lo que es necesario seguir investigando y visibilizando la función de las trabajadoras sociales en este ámbito. Teniendo en cuenta el objetivo principal de este estudio que es analizar la intervención de las principales profesionales que intervienen en las catástrofes y emergencias naturales, evaluando el impacto emocional de las actuaciones y la necesidad de una formación especializada para garantizar una respuesta eficaz. Se realizará un análisis crítico de los resultados obtenidos tras la investigación. A través de un enfoque cualitativo, se analizan las intervenciones de las diferentes profesionales que actúan en las catástrofes y desastres naturales. El método utilizado para la recogida de datos es la entrevista semiestructurada y las personas participantes estarán compuestas por las profesionales de trabajo social, psicología, sanidad y de las fuerzas armadas, obteniendo así, una visión interdisciplinar.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Apoyo a familiares de personas con trastornos de personalidad
Autoría
L.C.L.
Grado en Trabajo Social
L.C.L.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En este proyecto se plantea una intervención social dedicada la sobrecarga en los/-las familiares de las personas con trastornos de la personalidad en el Ayuntamiento de Ordes. Este proyecto se realiza desde la perspectiva del trabajo social y de manera colaborativa con la asociación Andadura Pro Salud Mental, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para poder brindarle apoyo y ayuda de manera personalizada y continua, a las personas con trastornos mentales y también sus familias. Los objetivos de este proyecto de investigación social son poder paliar la sobrecarga de los/-las familiares de las personas con el alguno de los trastornos de personalidad, por lo que se procura intervenir con las familias y reducir el impacto emocional y el desgaste que provocan los cuidados de personas con estas problemáticas de salud mental. Para esto se proporcionarán espacios, apoyos, técnicas, recursos y herramientas que permitan afrontar las situación de una manera más empática, sin que las redes de apoyo y dinámica familiar generen conflictos.
En este proyecto se plantea una intervención social dedicada la sobrecarga en los/-las familiares de las personas con trastornos de la personalidad en el Ayuntamiento de Ordes. Este proyecto se realiza desde la perspectiva del trabajo social y de manera colaborativa con la asociación Andadura Pro Salud Mental, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para poder brindarle apoyo y ayuda de manera personalizada y continua, a las personas con trastornos mentales y también sus familias. Los objetivos de este proyecto de investigación social son poder paliar la sobrecarga de los/-las familiares de las personas con el alguno de los trastornos de personalidad, por lo que se procura intervenir con las familias y reducir el impacto emocional y el desgaste que provocan los cuidados de personas con estas problemáticas de salud mental. Para esto se proporcionarán espacios, apoyos, técnicas, recursos y herramientas que permitan afrontar las situación de una manera más empática, sin que las redes de apoyo y dinámica familiar generen conflictos.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
El turismo de casinos y su influencia en España abordados desde el Trabajo Social
Autoría
A.D.M.
Grado en Trabajo Social
A.D.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
España es un país dependiente del turismo y del ocio que procede del mismo. Pese a las políticas públicas para paliar los efectos generados por los casinos, las personas todavía siguen acudiendo a estos locales atraídas por la oferta tentadora que los casinos pueden ofrecer. Por ello, se tratará de analizar el fenómeno del turismo de casinos desde la perspectiva del Trabajo Social. El presente trabajo explora las motivaciones que impulsan a los turistas a visitar estos lugares y los efectos sociales y personales que generan en ellos. Para el cuál se indagará en el marco legal y políticas vigentes, estrategias de prevención e intervención desde el Trabajo Social y las consecuencias que genera el Trastorno por juego de apuestas en las personas jugadoras. En cuanto a la metodología, este trabajo de fin de grado se enmarca bajo un proyecto de investigación cualitativa, se seguirá el paradigma sociocrítico con enfoque fenomenológico. El objetivo general consiste en analizar la motivación de las personas para realizar turismo de casinos en España. El tipo de muestreo utilizado será el muestreo no probabilístico por conveniencia y el muestreo en bola de nieve. En cuanto a las personas participantes, este proyecto se centrará en las personas que visiten el Casino Gran Madrid de Torrelodones y el Casino Barcelona, además tendrá en cuenta a los miembros de asociaciones que apoyen a personas con Trastorno por juego de apuestas. La técnica empleada para la recogida de datos será la triangulación de datos por informante y se realizarán entrevistas semiestructuradas. Para finalizar, en cuanto al análisis de datos será a través del programa Atlas.Ti, versión 25.0.1. y la duración del proyecto abarcará entre los meses de febrero de 2025 hasta mayo de 2026.
España es un país dependiente del turismo y del ocio que procede del mismo. Pese a las políticas públicas para paliar los efectos generados por los casinos, las personas todavía siguen acudiendo a estos locales atraídas por la oferta tentadora que los casinos pueden ofrecer. Por ello, se tratará de analizar el fenómeno del turismo de casinos desde la perspectiva del Trabajo Social. El presente trabajo explora las motivaciones que impulsan a los turistas a visitar estos lugares y los efectos sociales y personales que generan en ellos. Para el cuál se indagará en el marco legal y políticas vigentes, estrategias de prevención e intervención desde el Trabajo Social y las consecuencias que genera el Trastorno por juego de apuestas en las personas jugadoras. En cuanto a la metodología, este trabajo de fin de grado se enmarca bajo un proyecto de investigación cualitativa, se seguirá el paradigma sociocrítico con enfoque fenomenológico. El objetivo general consiste en analizar la motivación de las personas para realizar turismo de casinos en España. El tipo de muestreo utilizado será el muestreo no probabilístico por conveniencia y el muestreo en bola de nieve. En cuanto a las personas participantes, este proyecto se centrará en las personas que visiten el Casino Gran Madrid de Torrelodones y el Casino Barcelona, además tendrá en cuenta a los miembros de asociaciones que apoyen a personas con Trastorno por juego de apuestas. La técnica empleada para la recogida de datos será la triangulación de datos por informante y se realizarán entrevistas semiestructuradas. Para finalizar, en cuanto al análisis de datos será a través del programa Atlas.Ti, versión 25.0.1. y la duración del proyecto abarcará entre los meses de febrero de 2025 hasta mayo de 2026.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Secretario/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Secretario/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Vocal)
Trabajo Social con familias migrantes en Galicia: una propuesta de investigación cualitativa en Oleiros
Autoría
S.D.A.
Grado en Trabajo Social
S.D.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 09:30
30.06.2025 09:30
Resumen
En el presente documento se plantea un proyecto de investigación cualitativo acerca del Trabajo Social y la situación de las familias migrantes desde los Servicios sociales comunitarios de Oleiros con la intención de analizar, en primer lugar, la percepción de las familias migrantes que vienen a Galicia entendiendo el impacto psicosocial que genera este proceso en ellas, y en segundo lugar la visión que tienen los profesionales que las acompañan. Por otro lado, para facilitar la comprensión del fenómeno de estudio, se dotará de un marco teórico y referencial, haciendo especial hincapié en los aspectos más básicos que lo caracterizan. Por último, se indica la metodología del estudio que se utilizará. Se corresponde con la cualitativa, y se llevará a cabo a través de entrevistas y grupos focales, pretendiendo comprender el ámbito de la migración. Junto con el plan de difusión de resultados y el plan de trabajo, donde se detallan los tiempos del proyecto.
En el presente documento se plantea un proyecto de investigación cualitativo acerca del Trabajo Social y la situación de las familias migrantes desde los Servicios sociales comunitarios de Oleiros con la intención de analizar, en primer lugar, la percepción de las familias migrantes que vienen a Galicia entendiendo el impacto psicosocial que genera este proceso en ellas, y en segundo lugar la visión que tienen los profesionales que las acompañan. Por otro lado, para facilitar la comprensión del fenómeno de estudio, se dotará de un marco teórico y referencial, haciendo especial hincapié en los aspectos más básicos que lo caracterizan. Por último, se indica la metodología del estudio que se utilizará. Se corresponde con la cualitativa, y se llevará a cabo a través de entrevistas y grupos focales, pretendiendo comprender el ámbito de la migración. Junto con el plan de difusión de resultados y el plan de trabajo, donde se detallan los tiempos del proyecto.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
¿Quién cuida a los que cuidan? Impacto psicosocial de las personas cuidadoras no profesionales con Enfermidad Renal Crónica.
Autoría
S.F.F.
Grado en Trabajo Social
S.F.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 09:00
30.06.2025 09:00
Resumen
Los cuidados no profesionales consisten en eses cuidados que prestan familiares, cónyuges y personas cercanas sin contar con una remuneración económica e experimentando así, cambios en diferentes ámbitos, por lo que se propón este proyecto de investigación que permite analizar el impacto psicosocial de los/las cuiadores/-as no profesionales de pacientes con Enfermedad Renal Crónica pertecentes a ALCER de A Coruña. A Enfermedad Renal Crónica consiste en un problema grave de salud que conlleva una disminución progresiva del o de los riñones, por lo que provoca complicaciones de salud, uuna necesidad de apoyo, de cuidados e acompañamientos médicos. La importancia de este proyecto desde la profesión de Trabajo Social recae en reflejar la necesidad de contar co la profesión, para prestar apoyo y acompañamiento a las personas cuidadoras no profesionales. Tenido en conta lo anterior, se propone un tipo de estudio con un paradigma interpretativo y una metodología con un enfoque cualitativo. La recogida de información se llevará a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y cinco grupos focales para comprender desde la mirada de las personas cuidadoras no profesionales su visión e perspectiva.
Los cuidados no profesionales consisten en eses cuidados que prestan familiares, cónyuges y personas cercanas sin contar con una remuneración económica e experimentando así, cambios en diferentes ámbitos, por lo que se propón este proyecto de investigación que permite analizar el impacto psicosocial de los/las cuiadores/-as no profesionales de pacientes con Enfermedad Renal Crónica pertecentes a ALCER de A Coruña. A Enfermedad Renal Crónica consiste en un problema grave de salud que conlleva una disminución progresiva del o de los riñones, por lo que provoca complicaciones de salud, uuna necesidad de apoyo, de cuidados e acompañamientos médicos. La importancia de este proyecto desde la profesión de Trabajo Social recae en reflejar la necesidad de contar co la profesión, para prestar apoyo y acompañamiento a las personas cuidadoras no profesionales. Tenido en conta lo anterior, se propone un tipo de estudio con un paradigma interpretativo y una metodología con un enfoque cualitativo. La recogida de información se llevará a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y cinco grupos focales para comprender desde la mirada de las personas cuidadoras no profesionales su visión e perspectiva.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Aportación del Trabajo social en la educación sobre derechos sociales:Una propuesta de investigación en Carballo, A Coruña
Autoría
N.F.C.
Grado en Trabajo Social
N.F.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 10:00
30.06.2025 10:00
Resumen
Las demandas de las personas en los servicios sociales comunitarios básicos siguen existiendo y, junto a éstas, un gran desconocimiento que presentan las personas acerca de sus propios derechos, estando presente tanto en la población con edad escolar y con conocimientos más recientes, como en la población más envejecida. Este desconocimiento da lugar a una brecha de cobertura en materia de prestaciones sociales conocido como fenómeno Non Take Up que repercute en la calidad de vida de las personas. El objetivo principal de este diseño de investigación es identificar el desconocimiento que posee la ciudadanía en cuanto a sus derechos sociales, la implicación que tiene a educación en este fenómeno y el papel que juega el Trabajo Social en el ámbito educativo. La metodología que se va a emplear es la cualitativa, mediante un paradigma interpretativo y utilizando una muestra no probabilística o de tipo intencional. Se pretende realizar una recogida de información a través de una entrevista de carácter grupal y abierta con las personas seleccionadas con la finalidad de recoger sus opiniones.
Las demandas de las personas en los servicios sociales comunitarios básicos siguen existiendo y, junto a éstas, un gran desconocimiento que presentan las personas acerca de sus propios derechos, estando presente tanto en la población con edad escolar y con conocimientos más recientes, como en la población más envejecida. Este desconocimiento da lugar a una brecha de cobertura en materia de prestaciones sociales conocido como fenómeno Non Take Up que repercute en la calidad de vida de las personas. El objetivo principal de este diseño de investigación es identificar el desconocimiento que posee la ciudadanía en cuanto a sus derechos sociales, la implicación que tiene a educación en este fenómeno y el papel que juega el Trabajo Social en el ámbito educativo. La metodología que se va a emplear es la cualitativa, mediante un paradigma interpretativo y utilizando una muestra no probabilística o de tipo intencional. Se pretende realizar una recogida de información a través de una entrevista de carácter grupal y abierta con las personas seleccionadas con la finalidad de recoger sus opiniones.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Chemsex, adicciones y salud pública: Un proyecto de investigación cualitativa abordado desde el Trabajo Social.
Autoría
E.F.P.
Grado en Trabajo Social
E.F.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:30
10.07.2025 12:30
Resumen
En España, el chemsex se ha convertido en un fenómeno emergente entre hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, que combina el consumo de sustancias psicoactivas con prácticas sexuales prolongadas y desinhibidas. Esta práctica plantea desafíos significativos desde una perspectiva de salud pública, adicciones y exclusión social, ya que suele estar mediada por factores como el estigma, la falta de recursos especializados y la homofobia interiorizada. A pesar de los avances en programas de prevención y atención, muchas personas que practican chemsex siguen enfrentando barreras estructurales y emocionales que dificultan el acceso a servicios adaptados y seguros. En el presente proyecto de investigación cualitativa, se persigue el objetivo de analizar el constructo social sobre la vivencia de riesgo en hombres que practican chemsex, explorando sus motivaciones, consecuencias y estrategias de afrontamiento. Se enmarca dentro del paradigma sociocrítico y emplea el método biográfico-narrativo, con el fin de comprender en profundidad las experiencias subjetivas de los participantes. El muestreo será de tipo intencional, incluyendo a usuarios atendidos por consumo de mefedrona en la unidad de drogodependencias de ACLAD A Coruña. La técnica de recogida de datos será una entrevista narrativa y se realizará un análisis de contenido de la temática hasta alcanzar la saturación teórica. El desarrollo de este proyecto de investigación cualitativa será desde febrero de 2025 hasta marzo de 2026.
En España, el chemsex se ha convertido en un fenómeno emergente entre hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, que combina el consumo de sustancias psicoactivas con prácticas sexuales prolongadas y desinhibidas. Esta práctica plantea desafíos significativos desde una perspectiva de salud pública, adicciones y exclusión social, ya que suele estar mediada por factores como el estigma, la falta de recursos especializados y la homofobia interiorizada. A pesar de los avances en programas de prevención y atención, muchas personas que practican chemsex siguen enfrentando barreras estructurales y emocionales que dificultan el acceso a servicios adaptados y seguros. En el presente proyecto de investigación cualitativa, se persigue el objetivo de analizar el constructo social sobre la vivencia de riesgo en hombres que practican chemsex, explorando sus motivaciones, consecuencias y estrategias de afrontamiento. Se enmarca dentro del paradigma sociocrítico y emplea el método biográfico-narrativo, con el fin de comprender en profundidad las experiencias subjetivas de los participantes. El muestreo será de tipo intencional, incluyendo a usuarios atendidos por consumo de mefedrona en la unidad de drogodependencias de ACLAD A Coruña. La técnica de recogida de datos será una entrevista narrativa y se realizará un análisis de contenido de la temática hasta alcanzar la saturación teórica. El desarrollo de este proyecto de investigación cualitativa será desde febrero de 2025 hasta marzo de 2026.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Secretario/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Secretario/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Vocal)
HUELLAS DE VIDA Proyecto de intervención social de Terapia Asistida con Animales para personas mayores en el Centro de dia de Coia.
Autoría
S.F.R.
Grado en Trabajo Social
S.F.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 16:30
30.06.2025 16:30
Resumen
“Huellas de Vida” es un proyecto de intervención realizado desde el Trabajo Social basado en la Terapia Asistida con Animales (TAA) destinada a personas mayores del Centro de Día de Coia, en Vigo. Su finalidad es mejorar el bienestar emocional, físico, cognitivo y social de las personas usuarias mediante la interacción con perros, promoviendo la autonomía, autoestima, movilidad y reducción del aislamiento. Ante el creciente envejecimiento poblacional en España, que implica mayores riesgos de soledad, dependencia y discriminación por edad, la TAA surge como una herramienta no farmacológica que aprovecha el vínculo humano-animal para generar mejoras. El proyecto se fundamenta en modelos teóricos como el Envejecimiento Activo, el modelo biopsicosocial y el Trabajo Social EcoSocial. Utiliza el Método Pellitero, centrado en la personalización de la intervención con perros como estímulo cognitivo y emocional. El plan incluye talleres para el bienestar emocional, la reducción del aislamiento social, la estimulación cognitiva, aumento de la autoestima o la mejora de la movilidad, entre otros. Para su ejecución se realizará una coordinación con la Asociación Ramalladas.
“Huellas de Vida” es un proyecto de intervención realizado desde el Trabajo Social basado en la Terapia Asistida con Animales (TAA) destinada a personas mayores del Centro de Día de Coia, en Vigo. Su finalidad es mejorar el bienestar emocional, físico, cognitivo y social de las personas usuarias mediante la interacción con perros, promoviendo la autonomía, autoestima, movilidad y reducción del aislamiento. Ante el creciente envejecimiento poblacional en España, que implica mayores riesgos de soledad, dependencia y discriminación por edad, la TAA surge como una herramienta no farmacológica que aprovecha el vínculo humano-animal para generar mejoras. El proyecto se fundamenta en modelos teóricos como el Envejecimiento Activo, el modelo biopsicosocial y el Trabajo Social EcoSocial. Utiliza el Método Pellitero, centrado en la personalización de la intervención con perros como estímulo cognitivo y emocional. El plan incluye talleres para el bienestar emocional, la reducción del aislamiento social, la estimulación cognitiva, aumento de la autoestima o la mejora de la movilidad, entre otros. Para su ejecución se realizará una coordinación con la Asociación Ramalladas.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Instituciones penitenciarias y reinserción social: perspectiva de los internos del Centro Penitenciario de Bonxe
Autoría
S.G.F.
Grado en Trabajo Social
S.G.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.02.2025 11:30
04.02.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comprender la realidad actual de las Instituciones Penitenciarias en España, así como conocer la relevancia de la profesión del Trabajo Social en el contexto penitenciario; pues, como veremos, la figura del Trabajador/a Social es indispensable en un proceso como lo es cumplir condena. Se parte de un recorrido a lo largo de las Instituciones Penitenciarias, su origen y evolución, una aproximación a la legislación y finalmente un acercamiento al Trabajo Social Penitenciario haciendo hincapié en las funciones y en la relevancia que ejerce la profesión en este ámbito. La información aportada pretende situar al lector ante una realidad, a veces ignorada y muchas invisibilizada por tratarse de uno de los grupos de la población que más difícil tienen la reinserción social debido a los prejuicios a los que están expuestos. Se propone una investigación cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado dirigido a la población reclusa del Centro Penitenciario de Bonxe con el fin de conocer la percepción que las personas internas poseen sobre las Instituciones Penitenciarias, el funcionamiento de las mismas y de aquellos aspectos que la conciernen, bajo la óptica del Trabajo Social.
El presente trabajo tiene como objetivo comprender la realidad actual de las Instituciones Penitenciarias en España, así como conocer la relevancia de la profesión del Trabajo Social en el contexto penitenciario; pues, como veremos, la figura del Trabajador/a Social es indispensable en un proceso como lo es cumplir condena. Se parte de un recorrido a lo largo de las Instituciones Penitenciarias, su origen y evolución, una aproximación a la legislación y finalmente un acercamiento al Trabajo Social Penitenciario haciendo hincapié en las funciones y en la relevancia que ejerce la profesión en este ámbito. La información aportada pretende situar al lector ante una realidad, a veces ignorada y muchas invisibilizada por tratarse de uno de los grupos de la población que más difícil tienen la reinserción social debido a los prejuicios a los que están expuestos. Se propone una investigación cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado dirigido a la población reclusa del Centro Penitenciario de Bonxe con el fin de conocer la percepción que las personas internas poseen sobre las Instituciones Penitenciarias, el funcionamiento de las mismas y de aquellos aspectos que la conciernen, bajo la óptica del Trabajo Social.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
“Entre el silencio y la distancia: la violencia de género en mujeres mayores del rural desde su mirada y la percepción profesional”
Autoría
N.G.I.
Grado en Trabajo Social
N.G.I.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la violencia de género en mujeres mayores de 65 años que residen en ayuntamientos rurales de menos de 2.000 habitantes, así como la perspectiva de las/os profesionales del ámbito social que trabajan en estos contextos. A pesar de los avances en la lucha contra la violencia de género, este grupo sigue siendo uno de los más invisibilizados tanto en la investigación como en el diseño de políticas públicas. Por ello, este trabajo busca reducir esa brecha de conocimiento, analizando los factores que condicionan su acceso a los recursos y los obstáculos que enfrentan para buscar apoyo. Para abordar esta problemática, se ha optado por una estrategia metodológica mixta que integra técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de obtener una comprensión amplia y profunda del fenómeno investigado. En la fase cualitativa, se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas con mujeres mayores de 65 años que residen en municipios rurales con escaso acceso a recursos especializados para explorar en profundidad sus percepciones, experiencias subjetivas y dificultades en el acceso a recursos. En la fase cuantitativa, se ha empleado un diseño descriptivo a través de la aplicación de cuestionarios semiestructurados a una muestra seleccionada de profesionales de la intervención social. Mediante esta técnica se ha recogido información estandarizada sobre su experiencia profesional en este ámbito y su análisis sobre las dificultades que experimentan estas mujeres en el acceso a recursos, barreras sociales, institucionales y económicas y posibles estrategias de mejora. La integración de ambos enfoques realizada en la fase de análisis e interpretación de resultado ha permitido establecer conexiones entre los hallazgos cuantitativos y cualitativos y ofrecer una visión más amplia del fenómeno estudiado. Los resultados contribuirán a visibilizar esta problemática y a diseñar estrategias de intervención adaptadas a la realidad de las mujeres mayores en el medio rural reforzando el papel del Trabajo Social en la detección, acompañamiento y mejora del acceso a recursos en contextos rurales.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la violencia de género en mujeres mayores de 65 años que residen en ayuntamientos rurales de menos de 2.000 habitantes, así como la perspectiva de las/os profesionales del ámbito social que trabajan en estos contextos. A pesar de los avances en la lucha contra la violencia de género, este grupo sigue siendo uno de los más invisibilizados tanto en la investigación como en el diseño de políticas públicas. Por ello, este trabajo busca reducir esa brecha de conocimiento, analizando los factores que condicionan su acceso a los recursos y los obstáculos que enfrentan para buscar apoyo. Para abordar esta problemática, se ha optado por una estrategia metodológica mixta que integra técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de obtener una comprensión amplia y profunda del fenómeno investigado. En la fase cualitativa, se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas con mujeres mayores de 65 años que residen en municipios rurales con escaso acceso a recursos especializados para explorar en profundidad sus percepciones, experiencias subjetivas y dificultades en el acceso a recursos. En la fase cuantitativa, se ha empleado un diseño descriptivo a través de la aplicación de cuestionarios semiestructurados a una muestra seleccionada de profesionales de la intervención social. Mediante esta técnica se ha recogido información estandarizada sobre su experiencia profesional en este ámbito y su análisis sobre las dificultades que experimentan estas mujeres en el acceso a recursos, barreras sociales, institucionales y económicas y posibles estrategias de mejora. La integración de ambos enfoques realizada en la fase de análisis e interpretación de resultado ha permitido establecer conexiones entre los hallazgos cuantitativos y cualitativos y ofrecer una visión más amplia del fenómeno estudiado. Los resultados contribuirán a visibilizar esta problemática y a diseñar estrategias de intervención adaptadas a la realidad de las mujeres mayores en el medio rural reforzando el papel del Trabajo Social en la detección, acompañamiento y mejora del acceso a recursos en contextos rurales.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Souto Gómez, Ana Isabel (Vocal)
Facal Fondo, Teresa (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Souto Gómez, Ana Isabel (Vocal)
Burnout en cuidadoras/es informales: una perspectiva desde el Trabajo Social en España Revisión bibliográfica narrativa
Autoría
I.G.G.
Grado en Trabajo Social
I.G.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:00
30.06.2025 11:00
Resumen
Esta revisión busca examinar la literatura relativa al burnout en las/os cuidadoras/es informales de personas mayores y/o dependientes; centrándose en las tareas desarrolladas desde el ámbito del trabajo social en estas situaciones principalmente en las funciones de orientación, apoyo psicosocial y gestión de recursos dirigidas a las personas cuidadoras informales. Por otro lado, se analizan los recursos disponibles, como el respiro familiar, programas de formación o asesoramiento, y el papel del trabajo social en el acompañamiento emocional y comunitario de estas personas. También se centrará en los factores de riesgo que existen en la experiencia del cuidado informal, como la sobrecarga emocional, el aislamiento social, la falta de apoyos institucionales y la feminización del rol cuidador. De esta forma, se identifican factores protectores como la resiliencia, el apoyo social percibido y la formación específica, que pueden paliar el impacto psicológico del cuidado prolongado. El estudio recoge y analiza los resultados de investigaciones desarrolladas en el contexto español entre los años 2010 y 2025, ofreciendo una visión crítica sobre la respuesta institucional y comunitaria ante las necesidades de las personas cuidadoras no profesionales. Desde una perspectiva del Trabajo Social, el trabajo destaca la importancia de promover modelos de atención basados en la corresponsabilidad, el acompañamiento emocional y la intervención centrada en la persona cuidadora, reconociendo su papel fundamental en el sistema de cuidados de larga duración
Esta revisión busca examinar la literatura relativa al burnout en las/os cuidadoras/es informales de personas mayores y/o dependientes; centrándose en las tareas desarrolladas desde el ámbito del trabajo social en estas situaciones principalmente en las funciones de orientación, apoyo psicosocial y gestión de recursos dirigidas a las personas cuidadoras informales. Por otro lado, se analizan los recursos disponibles, como el respiro familiar, programas de formación o asesoramiento, y el papel del trabajo social en el acompañamiento emocional y comunitario de estas personas. También se centrará en los factores de riesgo que existen en la experiencia del cuidado informal, como la sobrecarga emocional, el aislamiento social, la falta de apoyos institucionales y la feminización del rol cuidador. De esta forma, se identifican factores protectores como la resiliencia, el apoyo social percibido y la formación específica, que pueden paliar el impacto psicológico del cuidado prolongado. El estudio recoge y analiza los resultados de investigaciones desarrolladas en el contexto español entre los años 2010 y 2025, ofreciendo una visión crítica sobre la respuesta institucional y comunitaria ante las necesidades de las personas cuidadoras no profesionales. Desde una perspectiva del Trabajo Social, el trabajo destaca la importancia de promover modelos de atención basados en la corresponsabilidad, el acompañamiento emocional y la intervención centrada en la persona cuidadora, reconociendo su papel fundamental en el sistema de cuidados de larga duración
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
EMPODERANDO RAÍCES: Mujeres migrantes víctimas de violencia de género en Santiago de Compostela
Autoría
L.G.M.
Grado en Trabajo Social
L.G.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 10:30
30.06.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de intervención social directa de carácter grupal, el cuál tiene como finalidad aumentar la atención social de forma integral a aquellas mujeres migrantes víctimas de violencia de género que residen en Santiago de Compostela. Este proyecto de intervención se llevará a cabo a través de actividades y talleres de diferentes temáticas, con la finalidad de incrementar y potenciar la autonomía y empoderamiento de estas mujeres, lo que contribuirá a una futura detección y prevención de la violencia de género. Ya que, la violencia de género está muy instaurada en la sociedad y se multiplica para las mujeres migrantes, ya que pueden sufrir ese tipo de violencia e incluso discriminación por ser mujer y migrante. Por ello, es de suma importancia realizar proyectos de esta índole ya que las mujeres migrantes víctimas de violencia de género corren un grave riesgo de volver a padecer las mismas consecuencias. Este proyecto de intervención social se adapta a la propuesta expuesta por García Herrero y Ramírez Navarro en el manual Diseño y evaluación de proyectos sociales (1996) y en el Manual práctico para evaluar proyectos sociales (2006), creado por estos mismos autores.
Este Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de intervención social directa de carácter grupal, el cuál tiene como finalidad aumentar la atención social de forma integral a aquellas mujeres migrantes víctimas de violencia de género que residen en Santiago de Compostela. Este proyecto de intervención se llevará a cabo a través de actividades y talleres de diferentes temáticas, con la finalidad de incrementar y potenciar la autonomía y empoderamiento de estas mujeres, lo que contribuirá a una futura detección y prevención de la violencia de género. Ya que, la violencia de género está muy instaurada en la sociedad y se multiplica para las mujeres migrantes, ya que pueden sufrir ese tipo de violencia e incluso discriminación por ser mujer y migrante. Por ello, es de suma importancia realizar proyectos de esta índole ya que las mujeres migrantes víctimas de violencia de género corren un grave riesgo de volver a padecer las mismas consecuencias. Este proyecto de intervención social se adapta a la propuesta expuesta por García Herrero y Ramírez Navarro en el manual Diseño y evaluación de proyectos sociales (1996) y en el Manual práctico para evaluar proyectos sociales (2006), creado por estos mismos autores.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Decisiones sobre el Final de la Vida: Perspectiva sobre las Instrucciones Previas desde el Trabajo Social Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza
Autoría
A.G.A.
Grado en Trabajo Social
A.G.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en las decisiones relacionadas con el final de la vida y con la formalización del documento de Instrucciones Previas. Asimismo, se estudian las funciones del Trabajo Social en este proceso y la percepción que tiene el personal profesional al respecto. El estudio se desarrollará en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. Se trata de un proyecto de investigación con un diseño de carácter mixto, con un enfoque explicativo. Se emplearán como técnicas de recogida de datos la entrevista abierta y la encuesta. Estas irán dirigidas al personal profesional del Trabajo Social con experiencia en el ámbito y a las personas que hayan formalizado el documento de Instrucciones Previas. El proyecto incluye una serie de actividades recogidas en un cronograma, con el objetivo de realizarlas dentro del plazo establecido.
El Trabajo de Fin de Grado que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en las decisiones relacionadas con el final de la vida y con la formalización del documento de Instrucciones Previas. Asimismo, se estudian las funciones del Trabajo Social en este proceso y la percepción que tiene el personal profesional al respecto. El estudio se desarrollará en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. Se trata de un proyecto de investigación con un diseño de carácter mixto, con un enfoque explicativo. Se emplearán como técnicas de recogida de datos la entrevista abierta y la encuesta. Estas irán dirigidas al personal profesional del Trabajo Social con experiencia en el ámbito y a las personas que hayan formalizado el documento de Instrucciones Previas. El proyecto incluye una serie de actividades recogidas en un cronograma, con el objetivo de realizarlas dentro del plazo establecido.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
La soledad y el duelo en las personas mayores en la pandemia. Revisión bibliográfica desde un enfoque del Trabajo Social.
Autoría
C.L.R.
Grado en Trabajo Social
C.L.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:00
30.06.2025 12:00
Resumen
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la producción científica sobre la soledad y el duelo en las personas mayores durante la pandemia teniendo en cuenta la perspectiva del Trabajo Social. La metodología utilizada es la revisión bibliográfica narrativa de tipo teórico, realizada teniendo en cuenta las bases de datos como Dialnet, Scopus, Web Of Science, PsycINFO, a partir de las cuales, tras el proceso de filtrado se identificaron 32 artículos. Los resultados de esta revisión bibliográfica identificaron un aumento significativo de la soledad en las personas mayores, así como procesos de duelos complicados dado la imposibilidad de realizar rituales y despedidas debido a las restricciones sanitarias establecidas. Las intervenciones de las/os trabajadoras sociales se adaptaron al contexto de crisis utilizando las nuevas tecnologías, lo que trajo consigo ciertas desigualdades. Por todo ello, se mostró que la pandemia produjo grandes consecuencias psicosociales, destacando la labor de los profesionales de Trabajo social ya que desempeñaron un papel fundamental en el área social, aunque limitado dado la falta de recursos y reconocimiento.
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la producción científica sobre la soledad y el duelo en las personas mayores durante la pandemia teniendo en cuenta la perspectiva del Trabajo Social. La metodología utilizada es la revisión bibliográfica narrativa de tipo teórico, realizada teniendo en cuenta las bases de datos como Dialnet, Scopus, Web Of Science, PsycINFO, a partir de las cuales, tras el proceso de filtrado se identificaron 32 artículos. Los resultados de esta revisión bibliográfica identificaron un aumento significativo de la soledad en las personas mayores, así como procesos de duelos complicados dado la imposibilidad de realizar rituales y despedidas debido a las restricciones sanitarias establecidas. Las intervenciones de las/os trabajadoras sociales se adaptaron al contexto de crisis utilizando las nuevas tecnologías, lo que trajo consigo ciertas desigualdades. Por todo ello, se mostró que la pandemia produjo grandes consecuencias psicosociales, destacando la labor de los profesionales de Trabajo social ya que desempeñaron un papel fundamental en el área social, aunque limitado dado la falta de recursos y reconocimiento.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
CRUCE DE CAMINOS Mediación intercultural en el Centro de Menores San José de Calasanz, A Coruña
Autoría
J.L.V.
Grado en Trabajo Social
J.L.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:00
30.06.2025 11:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo un proyecto de intervención social directa a nivel grupal, el cual tiene como objetivo promover la inclusión intercultural de convivencia en el Centro de Menores San José de Calasanz, en A Coruña, con jóvenes adolescentes de entre 12 a 17 años y su respectivo equipo profesional. Este proyecto se realizará a través de formaciones específicas enfocadas hacia el personal del Centro, reenganchando así posteriormente con diversas actividades lúdicas que nos aproximen a las diferentes culturas y costumbres de las personas menores, acabando finalmente con su posterior explicación y puesta en común externa a modo de cierre de actividades y con la finalidad de concienciar a la sociedad, lo cual contribuirá en la prevención de una futura discriminación racial y ayudará a conseguir una óptima integración social de los y las menores migrantes, ampliando a su vez su red de apoyo en la ciudad. El proyecto se adapta a la propuesta recogida por García Herrero y Ramírez Navarro en el Manual de Diseño y evaluación de proyectos sociales (1996) y en el Manual práctico para evaluar proyectos sociales (2006), creado también por ellos mismos. En relación a lo expuesto, la referencia táctica a la que dicho proyecto pretende contribuir teniendo en cuenta este enfoque, viene dada por el programa llamado SAMI, Servicio de Mediación Intercultural llevado a cabo desde la Organización No Gubernamental SOS Racismo Galicia (2024), subvencionado por la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia y cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el período 2020-2022.
En este Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo un proyecto de intervención social directa a nivel grupal, el cual tiene como objetivo promover la inclusión intercultural de convivencia en el Centro de Menores San José de Calasanz, en A Coruña, con jóvenes adolescentes de entre 12 a 17 años y su respectivo equipo profesional. Este proyecto se realizará a través de formaciones específicas enfocadas hacia el personal del Centro, reenganchando así posteriormente con diversas actividades lúdicas que nos aproximen a las diferentes culturas y costumbres de las personas menores, acabando finalmente con su posterior explicación y puesta en común externa a modo de cierre de actividades y con la finalidad de concienciar a la sociedad, lo cual contribuirá en la prevención de una futura discriminación racial y ayudará a conseguir una óptima integración social de los y las menores migrantes, ampliando a su vez su red de apoyo en la ciudad. El proyecto se adapta a la propuesta recogida por García Herrero y Ramírez Navarro en el Manual de Diseño y evaluación de proyectos sociales (1996) y en el Manual práctico para evaluar proyectos sociales (2006), creado también por ellos mismos. En relación a lo expuesto, la referencia táctica a la que dicho proyecto pretende contribuir teniendo en cuenta este enfoque, viene dada por el programa llamado SAMI, Servicio de Mediación Intercultural llevado a cabo desde la Organización No Gubernamental SOS Racismo Galicia (2024), subvencionado por la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia y cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el período 2020-2022.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Proyecto de intervención de acompañamiento a personas mayores del barrio de Vite
Autoría
L.M.D.
Grado en Trabajo Social
L.M.D.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
Se trata de un proyecto de intervención social dirigido a las personas mayores del barrio de Vite, en Santiago de Compostela; destinado a mejorar su bienestar psicológico y físico a través de un envejecimiento activo. La idea de este proyecto surge como respuesta a la urgente necesidad de combatir la soledad no deseada y el aislamiento social que muchos mayores del barrio experimentan y para mejorar su calidad de vida, convirtiéndose ambos en los objetivos principales del proyecto. Con el fin de lograr los objetivos principales se han desarrollado una serie de actividades, con las que se pretende poner en marcha un proyecto semestral partiendo de actuaciones basadas en el voluntariado, ocio, trabajo social y talleres de aprendizaje, orientadas a fomentar la salud y la autonomía personal del colectivo diana. Así como su integración dentro de la comunidad, promoviendo hábitos saludables y actividades físicas, facilitando de esta manera la interacción social, previniendo el deterioro cognitivo y otras iniciativas que contribuyen a crear un entorno más inclusivo y dinámico para los mayores del barrio de Vite.
Se trata de un proyecto de intervención social dirigido a las personas mayores del barrio de Vite, en Santiago de Compostela; destinado a mejorar su bienestar psicológico y físico a través de un envejecimiento activo. La idea de este proyecto surge como respuesta a la urgente necesidad de combatir la soledad no deseada y el aislamiento social que muchos mayores del barrio experimentan y para mejorar su calidad de vida, convirtiéndose ambos en los objetivos principales del proyecto. Con el fin de lograr los objetivos principales se han desarrollado una serie de actividades, con las que se pretende poner en marcha un proyecto semestral partiendo de actuaciones basadas en el voluntariado, ocio, trabajo social y talleres de aprendizaje, orientadas a fomentar la salud y la autonomía personal del colectivo diana. Así como su integración dentro de la comunidad, promoviendo hábitos saludables y actividades físicas, facilitando de esta manera la interacción social, previniendo el deterioro cognitivo y otras iniciativas que contribuyen a crear un entorno más inclusivo y dinámico para los mayores del barrio de Vite.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Relación entre el consumo de cannabis y la salud mental en jóvenes universitarios de Lugo. Proyecto de investigación cuantitativa
Autoría
Y.M.R.
Grado en Trabajo Social
Y.M.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El incremento en el consumo de cannabis y su relación con la salud mental entre la población más joven ha sido el impulso para la elaboración de este proyecto de investigación cuantitativa en el que se realizará una encuesta anónima a la población universitaria de entre 18 y 25 años de la ciudad de Lugo. El objetivo principal es analizar la relación que existe entre el consumo de cannabis y la salud mental. Se trata de un estudio cuantitativo correlacional descriptivo, en el que se examinarán variables sociodemográficas, el entorno social de consumo y los efectos sobre los trastornos mentales. Una vez realizada la encuesta, se analizarán y tratarán los datos para poder obtener unos resultados que permitan relacionar el consumo de cannabis con la salud mental y así poder aplicarlo a la disciplina del Trabajo Social. Con este proyecto se pretende reforzar la orientación, prevención, intervención y promoción de la salud mental entre los jóvenes universitarios y a su vez dotar a los profesionales de la disciplina de métodos y herramientas para desempeñar su labor profesional
El incremento en el consumo de cannabis y su relación con la salud mental entre la población más joven ha sido el impulso para la elaboración de este proyecto de investigación cuantitativa en el que se realizará una encuesta anónima a la población universitaria de entre 18 y 25 años de la ciudad de Lugo. El objetivo principal es analizar la relación que existe entre el consumo de cannabis y la salud mental. Se trata de un estudio cuantitativo correlacional descriptivo, en el que se examinarán variables sociodemográficas, el entorno social de consumo y los efectos sobre los trastornos mentales. Una vez realizada la encuesta, se analizarán y tratarán los datos para poder obtener unos resultados que permitan relacionar el consumo de cannabis con la salud mental y así poder aplicarlo a la disciplina del Trabajo Social. Con este proyecto se pretende reforzar la orientación, prevención, intervención y promoción de la salud mental entre los jóvenes universitarios y a su vez dotar a los profesionales de la disciplina de métodos y herramientas para desempeñar su labor profesional
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
El impacto del diagnóstico oncológico abordado desde el Trabajo Social.
Autoría
P.M.C.
Grado en Trabajo Social
P.M.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el impacto del diagnóstico oncológico en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, desde una perspectiva integral del Trabajo Social. La investigación se inscribe en el paradigma constructivista, lo que permite comprender las experiencias subjetivas y los significados que las personas atribuyen a la vivencia del cáncer. Se plantea una metodología cualitativa, con un muestreo teórico-intencionado, seleccionando participantes que puedan aportar información relevante y diversa. La técnica de entrevista abierta tiene como finalidad la recolección de datos, favoreciendo un diálogo abierto sobre las emociones, dificultades y cambios que enfrentan los pacientes y sus familias tras el diagnóstico. Como finalidad, el estudio propone el diseño de un modelo de intervención desde el Trabajo Social, orientado a fomentar el bienestar integral y facilitar la adaptación al tratamiento. Este modelo pone el foco en la escucha activa, la empatía, la contención emocional, la gestión de recursos y el fortalecimiento de redes de apoyo. Partimos de la premisa de que el diagnóstico oncológico tiene un fuerte impacto emocional y social, afectando la identidad, el entorno familiar, laboral y el proyecto de vida. La intervención del Trabajo Social resulta clave para acompañar este proceso, ofreciendo herramientas que favorezcan la resiliencia y una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el impacto del diagnóstico oncológico en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, desde una perspectiva integral del Trabajo Social. La investigación se inscribe en el paradigma constructivista, lo que permite comprender las experiencias subjetivas y los significados que las personas atribuyen a la vivencia del cáncer. Se plantea una metodología cualitativa, con un muestreo teórico-intencionado, seleccionando participantes que puedan aportar información relevante y diversa. La técnica de entrevista abierta tiene como finalidad la recolección de datos, favoreciendo un diálogo abierto sobre las emociones, dificultades y cambios que enfrentan los pacientes y sus familias tras el diagnóstico. Como finalidad, el estudio propone el diseño de un modelo de intervención desde el Trabajo Social, orientado a fomentar el bienestar integral y facilitar la adaptación al tratamiento. Este modelo pone el foco en la escucha activa, la empatía, la contención emocional, la gestión de recursos y el fortalecimiento de redes de apoyo. Partimos de la premisa de que el diagnóstico oncológico tiene un fuerte impacto emocional y social, afectando la identidad, el entorno familiar, laboral y el proyecto de vida. La intervención del Trabajo Social resulta clave para acompañar este proceso, ofreciendo herramientas que favorezcan la resiliencia y una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
De la ausencia a la presencia: un proyecto de intervención del absentismo escolar
Autoría
T.M.F.
Grado en Trabajo Social
T.M.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
De la ausencia a la presencia es un proyecto de intervención social que tiene la finalidad de intervenir ante el absentismo escolar en los y las menores, a la vez que se incrementa su formación profesional e inserción sociolaboral. El presente proyecto, se realiza en el Centro Infanto Juvenil Príncipe Felipe de Pontevedra, en donde se realizará una intervención integral, mediante talleres educativos en los cuales se fomentará la motivación y compromiso de los y las menores en el ámbito educativo, para así reducir el absentismo escolar. Se llevarán a cabo sesiones de apoyo emocional y asesoramiento tanto a los y las menores como a sus familiares, fortaleciendo el vínculo entre ellos y las relaciones existentes. La población destinataria son los y las menores de entre 9 y 15 años de edad que acuden al Centro de Día del mencionado centro, y sus familiares y/o tutores legales, que también son un agente de intervención fundamental.
De la ausencia a la presencia es un proyecto de intervención social que tiene la finalidad de intervenir ante el absentismo escolar en los y las menores, a la vez que se incrementa su formación profesional e inserción sociolaboral. El presente proyecto, se realiza en el Centro Infanto Juvenil Príncipe Felipe de Pontevedra, en donde se realizará una intervención integral, mediante talleres educativos en los cuales se fomentará la motivación y compromiso de los y las menores en el ámbito educativo, para así reducir el absentismo escolar. Se llevarán a cabo sesiones de apoyo emocional y asesoramiento tanto a los y las menores como a sus familiares, fortaleciendo el vínculo entre ellos y las relaciones existentes. La población destinataria son los y las menores de entre 9 y 15 años de edad que acuden al Centro de Día del mencionado centro, y sus familiares y/o tutores legales, que también son un agente de intervención fundamental.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Trabajo Social y los Trastornos de la Conducta Alimentaria: un análisis desde la ciudad de A Coruña
Autoría
U.R.F.
Grado en Trabajo Social
U.R.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.02.2025 11:30
03.02.2025 11:30
Resumen
En el siguiente documento, se plantea un proyecto de investigación sobre Trabajo Social y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la ciudad de A Coruña con el fin de analizar, en primer lugar, la percepción existente hacia el Trabajo Social en este ámbito y, en segundo lugar, qué acciones de acompañamiento se llevan a cabo desde la disciplina en esta ciudad. Con el fin de facilitar la comprensión de la temática, se ofrece un marco teórico de estos trastornos y del papel de la disciplina en este ámbito, además de un marco referencial para contextualizar los servicios disponibles en la ciudad de A Coruña. La metodología que se utiliza se corresponde con la investigación cualitativa, que se propone en el diseño del proyecto a través de entrevistas semiestructuradas y de grupos focales, tanto a profesionales del Trabajo Social como a las personas usuarias de servicios tanto públicos como privados para el tratamiento de su Trastorno Alimentario. Para finalizar, en los últimos capítulos de esta investigación se expone el diseño metodológico, el plan de trabajo y el plan de difusión de resultados respectivamente.
En el siguiente documento, se plantea un proyecto de investigación sobre Trabajo Social y los Trastornos de la Conducta Alimentaria en la ciudad de A Coruña con el fin de analizar, en primer lugar, la percepción existente hacia el Trabajo Social en este ámbito y, en segundo lugar, qué acciones de acompañamiento se llevan a cabo desde la disciplina en esta ciudad. Con el fin de facilitar la comprensión de la temática, se ofrece un marco teórico de estos trastornos y del papel de la disciplina en este ámbito, además de un marco referencial para contextualizar los servicios disponibles en la ciudad de A Coruña. La metodología que se utiliza se corresponde con la investigación cualitativa, que se propone en el diseño del proyecto a través de entrevistas semiestructuradas y de grupos focales, tanto a profesionales del Trabajo Social como a las personas usuarias de servicios tanto públicos como privados para el tratamiento de su Trastorno Alimentario. Para finalizar, en los últimos capítulos de esta investigación se expone el diseño metodológico, el plan de trabajo y el plan de difusión de resultados respectivamente.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutor del alumno)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutor del alumno)
El Trabajo Social en el duelo migratorio. Revisión bibliográfica narrativa.
Autoría
M.R.F.
Grado en Trabajo Social
M.R.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se lleva a cabo una revisión bibliográfica narrativa que tiene como objetivo final el estudio de la producción científica más reciente sobre el papel del Trabajo Social y su intervención en los procesos de duelo migratorio. Se analizan diferentes publicaciones sobre el fenómeno migratorio y el duelo migratorio para realizar una síntesis de la información al respecto. Como resultados principales se obtiene el impacto a nivel de salud mental que el proceso migratorio produce en las personas migrantes, provocando en muchos casos el conocido como Síndrome de Ulises, además de estrés y sentimientos de pérdida en diversos ámbitos de sus vidas. Se destaca la falta de estudios respecto a esta temática y la importancia de que las personas profesionales conozcan la sintomatología del Síndrome de Ulises y llevar a cabo las intervenciones desde la empatía, además de resaltar la necesidad de proporcionar formación a las personas profesionales sobre este fenómeno para poder realizar las intervenciones adecuadamente.
En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se lleva a cabo una revisión bibliográfica narrativa que tiene como objetivo final el estudio de la producción científica más reciente sobre el papel del Trabajo Social y su intervención en los procesos de duelo migratorio. Se analizan diferentes publicaciones sobre el fenómeno migratorio y el duelo migratorio para realizar una síntesis de la información al respecto. Como resultados principales se obtiene el impacto a nivel de salud mental que el proceso migratorio produce en las personas migrantes, provocando en muchos casos el conocido como Síndrome de Ulises, además de estrés y sentimientos de pérdida en diversos ámbitos de sus vidas. Se destaca la falta de estudios respecto a esta temática y la importancia de que las personas profesionales conozcan la sintomatología del Síndrome de Ulises y llevar a cabo las intervenciones desde la empatía, además de resaltar la necesidad de proporcionar formación a las personas profesionales sobre este fenómeno para poder realizar las intervenciones adecuadamente.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
La educación sexual como prevención de la violencia sexual infantil: una aproximación desde el Trabajo Social
Autoría
C.R.B.
Grado en Trabajo Social
C.R.B.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.02.2025 11:00
03.02.2025 11:00
Resumen
La violencia sexual infantil es una problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, generando en los menores consecuencias físicas, psicológicas y sociales que pueden perdurar a lo largo de toda su vida. En este contexto, se plantea la educación sexual como una herramienta esencial para la protección y la prevención de este tipo de violencia, en un contexto donde los menores se deben desarrollar de forma integral. El objetivo principal del estudio es analizar la percepción de la comunidad educativa sobre la educación sexual y su rol en la prevención de la violencia sexual infantil desde la perspectiva del Trabajo Social educativo, empoderando y protegiendo a los menores. Por ello, se lleva a cabo un proyecto de investigación cualitativa, a través de entrevistas a personas que forman parte de la comunidad educativa, para aproximar el proyecto a la realidad actual de los menores. Se plantea una duración de 12 meses para llevar a cabo la investigación, para posteriormente ser difundido en revistas y redes sociales.
La violencia sexual infantil es una problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, generando en los menores consecuencias físicas, psicológicas y sociales que pueden perdurar a lo largo de toda su vida. En este contexto, se plantea la educación sexual como una herramienta esencial para la protección y la prevención de este tipo de violencia, en un contexto donde los menores se deben desarrollar de forma integral. El objetivo principal del estudio es analizar la percepción de la comunidad educativa sobre la educación sexual y su rol en la prevención de la violencia sexual infantil desde la perspectiva del Trabajo Social educativo, empoderando y protegiendo a los menores. Por ello, se lleva a cabo un proyecto de investigación cualitativa, a través de entrevistas a personas que forman parte de la comunidad educativa, para aproximar el proyecto a la realidad actual de los menores. Se plantea una duración de 12 meses para llevar a cabo la investigación, para posteriormente ser difundido en revistas y redes sociales.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutor del alumno)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutor del alumno)
Conciliación familiar, laboral y personal en hogares con menores con cáncer y otras cargas familiares
Autoría
I.R.C.
Grado en Trabajo Social
I.R.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 13:00
30.06.2025 13:00
Resumen
El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y niñas del mundo, afectando en todos los aspectos de la vida del menor o de la menor ya que, desde su diagnóstico, tiene gran impacto en su desarrollo psicológico, social y físico. La conciliación familiar es un elemento clave en el bienestar emocional, mental y social de las familias afectadas directa o indirectamente por el cáncer infantil. En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se plantea un proyecto de investigación sobre la conciliación familiar en hogares con menores con cáncer y otras cargas familiares, incidiendo en la importancia de la figura del Trabajador/a Social en este tipo de procesos. El objetivo de este TFG es explorar las realidades de las familias que se enfrentan a un/una menor con cáncer en el núcleo familiar, así como a otras cargas familiares en la temática de la conciliación familiar. Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, con la que se pretende conseguir un mayor entendimiento del fenómeno a estudiar, debido a su capacidad para explorar en profundidad las percepciones de las personas participantes. Para finalizar, el documento se compone por varias partes, una primera parte denominada marco teórico donde se expone todo el contenido recabado de la investigación. Como segunda parte está la metodología donde se expone todo el contenido relativo al método para llevar a cabo la investigación y, por último, la difusión de resultados de la investigación.
El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y niñas del mundo, afectando en todos los aspectos de la vida del menor o de la menor ya que, desde su diagnóstico, tiene gran impacto en su desarrollo psicológico, social y físico. La conciliación familiar es un elemento clave en el bienestar emocional, mental y social de las familias afectadas directa o indirectamente por el cáncer infantil. En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se plantea un proyecto de investigación sobre la conciliación familiar en hogares con menores con cáncer y otras cargas familiares, incidiendo en la importancia de la figura del Trabajador/a Social en este tipo de procesos. El objetivo de este TFG es explorar las realidades de las familias que se enfrentan a un/una menor con cáncer en el núcleo familiar, así como a otras cargas familiares en la temática de la conciliación familiar. Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, con la que se pretende conseguir un mayor entendimiento del fenómeno a estudiar, debido a su capacidad para explorar en profundidad las percepciones de las personas participantes. Para finalizar, el documento se compone por varias partes, una primera parte denominada marco teórico donde se expone todo el contenido recabado de la investigación. Como segunda parte está la metodología donde se expone todo el contenido relativo al método para llevar a cabo la investigación y, por último, la difusión de resultados de la investigación.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Proyecto Rumbo: Una herramienta para la promoción de la autonomía personal
Autoría
I.R.P.
Grado en Trabajo Social
I.R.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
12.02.2025 12:00
12.02.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo consiste en un modelo de proyecto de investigación cualitativo sobre la importancia de la Asistencia Personal, como herramienta de mejora en la vida diaria de las personas con discapacidad y/o dependencia. Dicho proyecto, pretende analizar las experiencias de los/las profesionales y los/las partícipes del proyecto piloto Rumbo, llevado a cabo por la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (COGAMI) en la ciudad de Lugo, Galicia. Esta iniciativa, consiste en la asignación de un/una Asistente Personal por persona participante, en una vivienda de transacción o en su propio hogar, durante cierto periodo de tiempo. Para poder llevar a cabo el análisis de este proyecto que se ha tomado como referencia, se llevará a cabo una serie de procesos de recogida de datos característicos del método cualitativo. Esta propuesta de futura investigación, será un gran avance para conocer la Asistencia Personal como herramienta, para mejorar la vida diaria de las personas con discapacidad y/o dependencia.
El presente trabajo consiste en un modelo de proyecto de investigación cualitativo sobre la importancia de la Asistencia Personal, como herramienta de mejora en la vida diaria de las personas con discapacidad y/o dependencia. Dicho proyecto, pretende analizar las experiencias de los/las profesionales y los/las partícipes del proyecto piloto Rumbo, llevado a cabo por la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (COGAMI) en la ciudad de Lugo, Galicia. Esta iniciativa, consiste en la asignación de un/una Asistente Personal por persona participante, en una vivienda de transacción o en su propio hogar, durante cierto periodo de tiempo. Para poder llevar a cabo el análisis de este proyecto que se ha tomado como referencia, se llevará a cabo una serie de procesos de recogida de datos característicos del método cualitativo. Esta propuesta de futura investigación, será un gran avance para conocer la Asistencia Personal como herramienta, para mejorar la vida diaria de las personas con discapacidad y/o dependencia.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Construyendo coparentalidad en Ferrolterra. Proyecto de intervención social.
Autoría
I.S.D.
Grado en Trabajo Social
I.S.D.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado es un proyecto de intervención social para dar apoyo a las familias y al sistema judicial. El objetivo es promover una coparentalidad positiva entre los padres separados, o en proceso de separación, con hijos en común. Esta intervención contempla la participación voluntaria de los padres, madres e incluso de los menores para ciertas actividades. Lo que se pretende es que los padres mantengan una parentalidad bajo los criterios de atribución de la custodia compartida, que son los criterios más idóneos para llevar a cabo la parentalidad en estos casos. Mediante las actividades que se llevarán a cabo podrán comprender mejor las actitudes, cuidados y responsabilidades que deben tener con sus hijas e hijos. Las actividades que se van a desenvolver se dividen en tres partes, la primera actividad sería un conjunto de charlas donde se sensibilice acerca de la coparentalidad y los criterios que funcionan como base para saber si es factible una custodia compartida. La segunda parte son actividades que refuercen el trabajo en equipo entre los progenitores. Por último se llevará a cabo la puesta en común de las diversas experiencias junto al resto de padres y madres.
Este Trabajo de Fin de Grado es un proyecto de intervención social para dar apoyo a las familias y al sistema judicial. El objetivo es promover una coparentalidad positiva entre los padres separados, o en proceso de separación, con hijos en común. Esta intervención contempla la participación voluntaria de los padres, madres e incluso de los menores para ciertas actividades. Lo que se pretende es que los padres mantengan una parentalidad bajo los criterios de atribución de la custodia compartida, que son los criterios más idóneos para llevar a cabo la parentalidad en estos casos. Mediante las actividades que se llevarán a cabo podrán comprender mejor las actitudes, cuidados y responsabilidades que deben tener con sus hijas e hijos. Las actividades que se van a desenvolver se dividen en tres partes, la primera actividad sería un conjunto de charlas donde se sensibilice acerca de la coparentalidad y los criterios que funcionan como base para saber si es factible una custodia compartida. La segunda parte son actividades que refuercen el trabajo en equipo entre los progenitores. Por último se llevará a cabo la puesta en común de las diversas experiencias junto al resto de padres y madres.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Salud Mental y Migración en el Contexto Gallego MENTES MIGRANTES
Autoría
R.S.D.
Grado en Trabajo Social
R.S.D.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Galicia, tierra históricamente de emigración, ha experimentado en las últimas décadas un cambio en su composición demográfica debido a la afluencia de un creciente número de extranjeros/as, gran parte de América Latina, sin olvidar aquellos/as procedentes de naciones africanas y europeas. Por otra parte, la salud mental se considera actualmente uno de los pilares básicos para el bienestar social y personal. En este ámbito, la comunidad gallega, se enfrenta a una demanda cada vez mayor y más complicada, con falta de personal especializado y una gran sobrecarga sobre este bajo número de profesionales. Con esta investigación se pretende estudiar y visibilizar el acceso y cobertura que tiene el colectivo migrante a los servicios de salud mental públicos de Galicia. Asimismo, se analizarán los conocimientos y opiniones de los/as profesionales del trabajo social en el ámbito psiquiátrico, junto con las experiencias y percepciones de la población migrante sobre la situación previamente mencionada. Para alcanzar estos objetivos se aplicará una metodología cualitativa, concretamente a través de entrevistas, fundamentada en los paradigmas constructivista y de la teoría crítica. Mediante estas se pretende determinar los principales problemas de salud mental que acaecen a este colectivo, así como identificar las barreras burocráticas y socioeconómicas que dificultan el acceso y cobertura de los servicios, lo que posibilitara proponer alternativas para una atención más inclusiva.
Galicia, tierra históricamente de emigración, ha experimentado en las últimas décadas un cambio en su composición demográfica debido a la afluencia de un creciente número de extranjeros/as, gran parte de América Latina, sin olvidar aquellos/as procedentes de naciones africanas y europeas. Por otra parte, la salud mental se considera actualmente uno de los pilares básicos para el bienestar social y personal. En este ámbito, la comunidad gallega, se enfrenta a una demanda cada vez mayor y más complicada, con falta de personal especializado y una gran sobrecarga sobre este bajo número de profesionales. Con esta investigación se pretende estudiar y visibilizar el acceso y cobertura que tiene el colectivo migrante a los servicios de salud mental públicos de Galicia. Asimismo, se analizarán los conocimientos y opiniones de los/as profesionales del trabajo social en el ámbito psiquiátrico, junto con las experiencias y percepciones de la población migrante sobre la situación previamente mencionada. Para alcanzar estos objetivos se aplicará una metodología cualitativa, concretamente a través de entrevistas, fundamentada en los paradigmas constructivista y de la teoría crítica. Mediante estas se pretende determinar los principales problemas de salud mental que acaecen a este colectivo, así como identificar las barreras burocráticas y socioeconómicas que dificultan el acceso y cobertura de los servicios, lo que posibilitara proponer alternativas para una atención más inclusiva.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Las personas con discapacidad en los centros penitenciarios en España: Enfoque y actuación desde el Trabajo Social.
Autoría
S.C.S.C.
Grado en Trabajo Social
S.C.S.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Si bien las personas con discapacidad se ven como un colectivo vulnerable dentro de la sociedad, en los centros penitenciarios las personas con discapacidad se enfrentan a múltilples barreras físicas, comunicativas y sociales que se encuentran agravadas por la circunstancia de encontrarse en prisión. Este proyecto de investigación cualitativa tiene como objetivo principal analizar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en los centros penitenciarios de España, así como el papel del Trabajo Social en su atención y acompañamiento. Siguiendo una serie de objetivos específicos, como puede ser analizar los protocolos y estrategias utilizadas por los/as trabajadores/as sociales para intervenir con las personas con discapacidad en los centros penitenciarios en España o explorar la normativa penitenciaria española y los marcos legales internacionales para identificar posibles vacíos en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en los centros penitenciarios españoles, se pretende conocer en profundidad las dificultades a las que se enfrenta este colectivo en su día a día, así como las estrategias de intervención social que se aplican en estos casos. El estudio aborda aspectos clave como la accesibilidad en los centros penitenciarios, la inclusión en programas de rehabilitación y reinserción, el acceso a servicios básicos y la coordinación entre el sistema penitenciario y los servicios sociales externos. Correspondiéndose la metodología propia de una investigación cualitativa, se proponen modelos de entrevista para conocer la percepción de los/as internos/as con y sin discapacidad y de los/as profesionales del Trabajo Social sobre la situación de las personas con discapacidad en los centros penitenciarios en España.
Si bien las personas con discapacidad se ven como un colectivo vulnerable dentro de la sociedad, en los centros penitenciarios las personas con discapacidad se enfrentan a múltilples barreras físicas, comunicativas y sociales que se encuentran agravadas por la circunstancia de encontrarse en prisión. Este proyecto de investigación cualitativa tiene como objetivo principal analizar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en los centros penitenciarios de España, así como el papel del Trabajo Social en su atención y acompañamiento. Siguiendo una serie de objetivos específicos, como puede ser analizar los protocolos y estrategias utilizadas por los/as trabajadores/as sociales para intervenir con las personas con discapacidad en los centros penitenciarios en España o explorar la normativa penitenciaria española y los marcos legales internacionales para identificar posibles vacíos en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en los centros penitenciarios españoles, se pretende conocer en profundidad las dificultades a las que se enfrenta este colectivo en su día a día, así como las estrategias de intervención social que se aplican en estos casos. El estudio aborda aspectos clave como la accesibilidad en los centros penitenciarios, la inclusión en programas de rehabilitación y reinserción, el acceso a servicios básicos y la coordinación entre el sistema penitenciario y los servicios sociales externos. Correspondiéndose la metodología propia de una investigación cualitativa, se proponen modelos de entrevista para conocer la percepción de los/as internos/as con y sin discapacidad y de los/as profesionales del Trabajo Social sobre la situación de las personas con discapacidad en los centros penitenciarios en España.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Aporofobia y sistema judicial: Una revisión bibliográfica desde el Trabajo Social
Autoría
E.S.P.
Grado en Trabajo Social
E.S.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:30
30.06.2025 12:30
Resumen
Esta revisión bibliográfica analiza cómo la aporofobia se manifiesta en el sistema judicial y el impacto que tienen las barreras económicas y simbólicas en el acceso a la misma, con un enfoque desde el trabajo social, para la promoción de una justicia equitativa e inclusiva. Los principales resultados muestran que la aporofobia se encuentra institucionalizada, y cómo las barreras dificultan el acceso a una defensa jurídica adecuada e inciden en la exclusión social de las personas en situación de pobreza. Se demuestra cómo el trabajo social es una herramienta clave para reducir estas barreras, proponiendo alternativas a la prisión y otros modelos de justicia. Estos resultados se lograron mediante una revisión bibliográfica sistemática, llevada a cabo gracias a distintas ecuaciones de búsqueda y operadores booleanos en diferentes bases de datos, obteniendo diversos resultados que posteriormente fueron esquematizados y analizados siguiendo la metodología PRISMA. En conclusión, esta revisión destaca la necesidad de una reforma judicial que garantice un acceso equitativo a la justicia, la expansión de modelos más restaurativos y rehabilitadores y la sensibilización de agentes judiciales sobre la aporofobia. Las reformas deben de ir de acuerdo con un enfoque integral que contemple tanto el acceso a recursos como la eliminación de prejuicios dentro del sistema judicial, con un énfasis en el papel del trabajo social.
Esta revisión bibliográfica analiza cómo la aporofobia se manifiesta en el sistema judicial y el impacto que tienen las barreras económicas y simbólicas en el acceso a la misma, con un enfoque desde el trabajo social, para la promoción de una justicia equitativa e inclusiva. Los principales resultados muestran que la aporofobia se encuentra institucionalizada, y cómo las barreras dificultan el acceso a una defensa jurídica adecuada e inciden en la exclusión social de las personas en situación de pobreza. Se demuestra cómo el trabajo social es una herramienta clave para reducir estas barreras, proponiendo alternativas a la prisión y otros modelos de justicia. Estos resultados se lograron mediante una revisión bibliográfica sistemática, llevada a cabo gracias a distintas ecuaciones de búsqueda y operadores booleanos en diferentes bases de datos, obteniendo diversos resultados que posteriormente fueron esquematizados y analizados siguiendo la metodología PRISMA. En conclusión, esta revisión destaca la necesidad de una reforma judicial que garantice un acceso equitativo a la justicia, la expansión de modelos más restaurativos y rehabilitadores y la sensibilización de agentes judiciales sobre la aporofobia. Las reformas deben de ir de acuerdo con un enfoque integral que contemple tanto el acceso a recursos como la eliminación de prejuicios dentro del sistema judicial, con un énfasis en el papel del trabajo social.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Cuidar para cuidarnos
Autoría
C.S.R.
Grado en Trabajo Social
C.S.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
Cuidar para cuidarnos, es un proyecto que aborda la situación de dependencia centrándose en la persona dependiente pero también en sus cuidadores/as, por inconvenientes como las listas de espera o la sobrecarga que experimentan las personas cuidadoras. Los propósitos e intenciones de este proyecto son lograr una mejora en la calidad de vida de las personas afectadas y promover una sociedad más concienciada e inclusiva. El proyecto Cuidar para Cuidarnos, consistirá en la realización de distintos talleres, destinado a personas que realicen la solicitud de grado de dependencia antes de la resolución de la misma, pues el tiempo de espera es largo, con esto se busca que las personas sigan activas durante el procedimiento y dar un respiro a las personas cuidadoras, estas últimas recibirán también una serie de charlas referentes al cuidado propio y de los demás, donde podrán conocer gente en situaciones similares. También se realizarán reuniones de todos los participantes en las que se compartirá tiempo de calidad y se desarrollarán distintas actividades grupales. Este proyecto se ejecutará y llevará a cabo en el Centro de Salud de A Estrada de mano de la Trabajadora Social, y aunque colaborarán otros profesionales, es una figura imprescindible durante todo el proceso de la situación de dependencia y por lo tanto, perfecta para Cuidar para Cuidarnos.
Cuidar para cuidarnos, es un proyecto que aborda la situación de dependencia centrándose en la persona dependiente pero también en sus cuidadores/as, por inconvenientes como las listas de espera o la sobrecarga que experimentan las personas cuidadoras. Los propósitos e intenciones de este proyecto son lograr una mejora en la calidad de vida de las personas afectadas y promover una sociedad más concienciada e inclusiva. El proyecto Cuidar para Cuidarnos, consistirá en la realización de distintos talleres, destinado a personas que realicen la solicitud de grado de dependencia antes de la resolución de la misma, pues el tiempo de espera es largo, con esto se busca que las personas sigan activas durante el procedimiento y dar un respiro a las personas cuidadoras, estas últimas recibirán también una serie de charlas referentes al cuidado propio y de los demás, donde podrán conocer gente en situaciones similares. También se realizarán reuniones de todos los participantes en las que se compartirá tiempo de calidad y se desarrollarán distintas actividades grupales. Este proyecto se ejecutará y llevará a cabo en el Centro de Salud de A Estrada de mano de la Trabajadora Social, y aunque colaborarán otros profesionales, es una figura imprescindible durante todo el proceso de la situación de dependencia y por lo tanto, perfecta para Cuidar para Cuidarnos.
Dirección
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
ESCOBAR ARIAS, DIANA MORELA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Percepciones y Experiencias sobre la Integración de las Personas Marroquíes en Santiago
Autoría
U.S.L.
Grado en Trabajo Social
U.S.L.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado consiste en un proyecto de investigación cualitativa. Este trata de responder cómo es el proceso de integración de las persoas migrantes marroquíes residentes en Santiago de Compostela. Por lo tanto, el estudio trata sobre la integración social de este colectivo, centrándose en las percepciones subjetivas y en las experiencias de integración social de la población objeto de estudio, visibilizando así sus voces. Por otra parte, el estudio tendrá en cuenta las opiniones de los/las profesionales del trabajo social de las entidades que atienden a migrantes sobre la integración social de los/las marroquíes en cuanto a sus demandas, recursos y necesidades; ofreciendo así una visión más amplia de los procesos de integración y aportando una perspectiva profesional. Estos dos aspectos mencionados constituyen los objetivos de la investigación, que se tratarán de alcanzar mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a los/las migrantes marroquíes y desenvolviendo un grupo focal con los/las trabajadores/as sociales. En definitiva, la finalidad de esta investigación será obtener información relevante que sea de utilidad para la praxis profesional del trabajo social a la hora de atender a los migrantes marroquíes en sus procesos de integración social, mejorando así las intervenciones sociales en este ámbito. Palabras clave: integración, marroquí, migrante, trabajo social.
Este Trabajo de Fin de Grado consiste en un proyecto de investigación cualitativa. Este trata de responder cómo es el proceso de integración de las persoas migrantes marroquíes residentes en Santiago de Compostela. Por lo tanto, el estudio trata sobre la integración social de este colectivo, centrándose en las percepciones subjetivas y en las experiencias de integración social de la población objeto de estudio, visibilizando así sus voces. Por otra parte, el estudio tendrá en cuenta las opiniones de los/las profesionales del trabajo social de las entidades que atienden a migrantes sobre la integración social de los/las marroquíes en cuanto a sus demandas, recursos y necesidades; ofreciendo así una visión más amplia de los procesos de integración y aportando una perspectiva profesional. Estos dos aspectos mencionados constituyen los objetivos de la investigación, que se tratarán de alcanzar mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a los/las migrantes marroquíes y desenvolviendo un grupo focal con los/las trabajadores/as sociales. En definitiva, la finalidad de esta investigación será obtener información relevante que sea de utilidad para la praxis profesional del trabajo social a la hora de atender a los migrantes marroquíes en sus procesos de integración social, mejorando así las intervenciones sociales en este ámbito. Palabras clave: integración, marroquí, migrante, trabajo social.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Residentes curatelados por la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio da Capacidade
Autoría
S.T.G.
Grado en Trabajo Social
S.T.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.02.2025 11:00
04.02.2025 11:00
Resumen
Este proyecto de investigación trata sobre de las medidas de apoyo en relación a personas mayores y como estas recientemente han sido modificadas. Centrándose principalmente en la curatela llevada a cabo por la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio da Capacidade Xurídica (FUNGA) , teniendo como objetivo principal conocer el funcionamiento de la FUNGA en relación a las personas residentes en las residencias de mayores DomusVi Santiago y Fogar Porta do Camiño situadas en Santiago de Compostela. En este proyecto se seguirá una metodología cuantitativa, mediante la técnica de la entrevista semiestructurada y utilizando un cuestionario para la recogida de datos. Para ello, se ha revisado la nueva normativa y toda aquella documentación de relevancia, expuesta en el marco teórico.
Este proyecto de investigación trata sobre de las medidas de apoyo en relación a personas mayores y como estas recientemente han sido modificadas. Centrándose principalmente en la curatela llevada a cabo por la Fundación Pública Galega para o Apoio ao Exercicio da Capacidade Xurídica (FUNGA) , teniendo como objetivo principal conocer el funcionamiento de la FUNGA en relación a las personas residentes en las residencias de mayores DomusVi Santiago y Fogar Porta do Camiño situadas en Santiago de Compostela. En este proyecto se seguirá una metodología cuantitativa, mediante la técnica de la entrevista semiestructurada y utilizando un cuestionario para la recogida de datos. Para ello, se ha revisado la nueva normativa y toda aquella documentación de relevancia, expuesta en el marco teórico.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
El impacto de los videos cortos en los jóvenes: una visión desde el Trabajo Social. (Proyecto de investigación mixta)
Autoría
E.T.M.
Grado en Trabajo Social
E.T.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:30
10.07.2025 10:30
Resumen
En los últimos años, el uso de vídeos cortos en redes sociales como TikTok e Instagram Reels ha crecido de forma significativa, especialmente entre jóvenes. Este Trabajo de Fin de Grado, es un proyecto de investigación mixta que busca explorar el impacto de este tipo de contenido en la salud mental y en la capacidad de concentración de quienes los consumen. Desde la mirada del Trabajo Social, se considera importante abordar este fenómeno digital, ya que puede estar vinculado con síntomas de ansiedad, dispersión o dependencia del estímulo constante. A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a usuarios/as y familiares junto con encuestas también realizadas a los/las adolescentes y a las familias, se pretende comprender mejor las experiencias y percepciones de los/las usuarios/as, así como las posibles consecuencias emocionales y sociales de este consumo. La intención es que, a partir de los resultados se pueda aportar una reflexión crítica que permita generar propuestas de intervención desde el ámbito profesional, especialmente en contextos donde estas dinámicas afectan al bienestar y al desarrollo personal. Este estudio busca también abrir un espacio para pensar cómo adaptarse desde el Trabajo Social a los retos que plantean las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.
En los últimos años, el uso de vídeos cortos en redes sociales como TikTok e Instagram Reels ha crecido de forma significativa, especialmente entre jóvenes. Este Trabajo de Fin de Grado, es un proyecto de investigación mixta que busca explorar el impacto de este tipo de contenido en la salud mental y en la capacidad de concentración de quienes los consumen. Desde la mirada del Trabajo Social, se considera importante abordar este fenómeno digital, ya que puede estar vinculado con síntomas de ansiedad, dispersión o dependencia del estímulo constante. A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a usuarios/as y familiares junto con encuestas también realizadas a los/las adolescentes y a las familias, se pretende comprender mejor las experiencias y percepciones de los/las usuarios/as, así como las posibles consecuencias emocionales y sociales de este consumo. La intención es que, a partir de los resultados se pueda aportar una reflexión crítica que permita generar propuestas de intervención desde el ámbito profesional, especialmente en contextos donde estas dinámicas afectan al bienestar y al desarrollo personal. Este estudio busca también abrir un espacio para pensar cómo adaptarse desde el Trabajo Social a los retos que plantean las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Souto Gómez, Ana Isabel (Vocal)
Facal Fondo, Teresa (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Souto Gómez, Ana Isabel (Vocal)
La exclusión residencial de la población inmigrante en Santiago de Compostela. Un proyecto de investigación desde la perspectiva de las personas inmigrantes y profesionales
Autoría
J.V.S.
Grado en Trabajo Social
J.V.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este proyecto de investigación ofrece una aproximación a la exclusión residencial de la población inmigrante en Santiago de Compostela, entendida como una de las manifestaciones más graves de la vulneración del derecho a la vivienda y como un factor clave en los procesos de exclusión social. La vivienda, más allá de su valor material, representa un espacio esencial de seguridad, dignidad e integración, especialmente para quienes llegan a un nuevo país en situación de vulnerabilidad. El trabajo tiene como objetivo principal identificar los factores que dificultan el acceso a la vivienda por parte de la población inmigrante y analizar el papel que desempeñan los y las profesionales del trabajo social en los procesos de acompañamiento e intervención. Para ello, se propone una metodología de carácter mixto, que combina entrevistas semiestructuradas y cuestionarios dirigidos tanto a personas inmigrantes como a profesionales del ámbito social. A través de esta metodología se pretende recoger información cualitativa y cuantitativa que permita construir una visión amplia, contextualizada y fundamentada de la realidad de la exclusión residencial. El análisis de los datos se realizará mediante el software ATLAS.ti en el caso de la información cualitativa, y mediante el programa informático SPSS en el caso de la cuantitativa, con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados y contribuir a una mejor comprensión del fenómeno.
Este proyecto de investigación ofrece una aproximación a la exclusión residencial de la población inmigrante en Santiago de Compostela, entendida como una de las manifestaciones más graves de la vulneración del derecho a la vivienda y como un factor clave en los procesos de exclusión social. La vivienda, más allá de su valor material, representa un espacio esencial de seguridad, dignidad e integración, especialmente para quienes llegan a un nuevo país en situación de vulnerabilidad. El trabajo tiene como objetivo principal identificar los factores que dificultan el acceso a la vivienda por parte de la población inmigrante y analizar el papel que desempeñan los y las profesionales del trabajo social en los procesos de acompañamiento e intervención. Para ello, se propone una metodología de carácter mixto, que combina entrevistas semiestructuradas y cuestionarios dirigidos tanto a personas inmigrantes como a profesionales del ámbito social. A través de esta metodología se pretende recoger información cualitativa y cuantitativa que permita construir una visión amplia, contextualizada y fundamentada de la realidad de la exclusión residencial. El análisis de los datos se realizará mediante el software ATLAS.ti en el caso de la información cualitativa, y mediante el programa informático SPSS en el caso de la cuantitativa, con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados y contribuir a una mejor comprensión del fenómeno.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Animales y la población sin hogar en Santiago de Compostela: importancia de los vínculos afectivos, limitaciones al acceso a recursos y procesos de inclusión social
Autoría
F.V.I.
Grado en Trabajo Social
F.V.I.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
30.06.2025 16:00
30.06.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado investiga la relación y los vínculos entre las personas en situación de sinhogarismo en Santiago de Compostela y sus animales de familia. Su objetivo general es analizar la influencia que tiene un animal de compañía en los vínculos afectivos y la salud mental de las personas en situación de sinhogarismo, así como identificar el papel de los animales de compañía en los procesos de inclusión social. A través de una metodología cualitativa, se pretende profundizar sobre las experiencias subjetivas de las personas sin hogar de la ciudad que sostienen vínculos afectivos con sus animales. Además, se explora como la relación entre animales y humanos en situación de sinhogarismo limita el acceso a recursos sociales, residenciales y de intervención, incorporando la perspectiva EcoSocial. La temática se aborda desde un enfoque integral, reconociendo la interrelación entre personas, entorno, condiciones estructurales y vínculos afectivos con otros seres vivos. Se parte del entendimiento de que los animales como parte activa del entorno relacional y emocional de las personas sin hogar. Se enfatiza la importancia de integrarlos desde el Trabajo Social para promover el bienestar y la inclusión social. El análisis se centra en dos muestras, las personas sin hogar con animales que viven en Santiago de Compostela y las y los profesionales de Trabajo Social de la ciudad que intervienen en programas específicos dedicados a la inclusión de las personas sin hogar. El proyecto destaca la importancia de la inclusión de los animales en las intervenciones y los Servicios Sociales desde una perspectiva EcoSocial, integral y empática, reconociendo el valor de sus lazos afectivos. Esta inclusión puede ser clave para avanzar hacia modelos de atención más humanos y adaptados a la complejidad de las realidades sociales.
Este Trabajo de Fin de Grado investiga la relación y los vínculos entre las personas en situación de sinhogarismo en Santiago de Compostela y sus animales de familia. Su objetivo general es analizar la influencia que tiene un animal de compañía en los vínculos afectivos y la salud mental de las personas en situación de sinhogarismo, así como identificar el papel de los animales de compañía en los procesos de inclusión social. A través de una metodología cualitativa, se pretende profundizar sobre las experiencias subjetivas de las personas sin hogar de la ciudad que sostienen vínculos afectivos con sus animales. Además, se explora como la relación entre animales y humanos en situación de sinhogarismo limita el acceso a recursos sociales, residenciales y de intervención, incorporando la perspectiva EcoSocial. La temática se aborda desde un enfoque integral, reconociendo la interrelación entre personas, entorno, condiciones estructurales y vínculos afectivos con otros seres vivos. Se parte del entendimiento de que los animales como parte activa del entorno relacional y emocional de las personas sin hogar. Se enfatiza la importancia de integrarlos desde el Trabajo Social para promover el bienestar y la inclusión social. El análisis se centra en dos muestras, las personas sin hogar con animales que viven en Santiago de Compostela y las y los profesionales de Trabajo Social de la ciudad que intervienen en programas específicos dedicados a la inclusión de las personas sin hogar. El proyecto destaca la importancia de la inclusión de los animales en las intervenciones y los Servicios Sociales desde una perspectiva EcoSocial, integral y empática, reconociendo el valor de sus lazos afectivos. Esta inclusión puede ser clave para avanzar hacia modelos de atención más humanos y adaptados a la complejidad de las realidades sociales.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)