El Euro digital y la intermediación bancaria
Autoría
D.A.A.H.
Máster Universitario en Economía
D.A.A.H.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto potencial del euro digital sobre la intermediación bancaria en la zona euro, a partir de una revisión crítica de la literatura teórica y empírica. Se examina cómo una CBDC minorista podría afectar los depósitos bancarios, la oferta de crédito y la estabilidad financiera, en función de su diseño institucional. Los principales modelos teóricos muestran resultados diversos, desde riesgos de desintermediación hasta mejoras en la eficiencia, según aspectos como la remuneración, los límites de tenencia o el canal de distribución. La evidencia empírica disponible, basada en experiencias piloto y simulaciones, sugiere que un euro digital con límites y sin remuneración tendría efectos moderados y gestionables. El trabajo concluye que, si se introducen salvaguardas adecuadas y se coordina con la política monetaria y regulatoria, el euro digital puede integrarse en el sistema financiero europeo sin comprometer la función esencial de la banca comercial.
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto potencial del euro digital sobre la intermediación bancaria en la zona euro, a partir de una revisión crítica de la literatura teórica y empírica. Se examina cómo una CBDC minorista podría afectar los depósitos bancarios, la oferta de crédito y la estabilidad financiera, en función de su diseño institucional. Los principales modelos teóricos muestran resultados diversos, desde riesgos de desintermediación hasta mejoras en la eficiencia, según aspectos como la remuneración, los límites de tenencia o el canal de distribución. La evidencia empírica disponible, basada en experiencias piloto y simulaciones, sugiere que un euro digital con límites y sin remuneración tendría efectos moderados y gestionables. El trabajo concluye que, si se introducen salvaguardas adecuadas y se coordina con la política monetaria y regulatoria, el euro digital puede integrarse en el sistema financiero europeo sin comprometer la función esencial de la banca comercial.
Dirección
Díaz Vázquez, María del Pilar (Tutoría)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Análisis Comparativo entre el Impuesto Sobre la Renta en Venezuela y el Impuesto Sobre Sociedades en España
Autoría
Y.J.B.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Y.J.B.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los sistemas fiscales aplicables a las rentas empresariales en Venezuela y España. Mediante un enfoque descriptivo y comparativo, el presente trabajo estudia la evolución histórica, los fundamentos legales, la estructura impositiva, los principios fiscales y los mecanismos de cálculo del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela y el Impuesto Sobre Sociedades en España. La investigación incluye una revisión documental, el análisis normativo y la elaboración de casos prácticos en empresas del sector inmobiliario para observar los efectos concretos de la tributación en cada país. Se evidencian notables diferencias entre ambos sistemas. El Impuesto Sobre la Renta venezolano presenta limitaciones en cuanto a deducciones fiscales, escasos incentivos a la inversión y una alta carga impositiva, agravada por la inestabilidad económica y la inflación. En contraste, el Impuesto Sobre Sociedades español muestra mayor estabilidad, claridad normativa y utiliza las deducciones como herramienta de política económica para fomentar sectores estratégicos. El trabajo concluye que, aunque ambos sistemas comparten principios comunes como la legalidad, la progresividad y la no confiscatoriedad, sus aplicaciones prácticas difieren sustancialmente. Estas diferencias repercuten directamente en la gestión contable y financiera de las empresas, influyendo en su planificación fiscal y en la toma de decisiones económicas.
Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los sistemas fiscales aplicables a las rentas empresariales en Venezuela y España. Mediante un enfoque descriptivo y comparativo, el presente trabajo estudia la evolución histórica, los fundamentos legales, la estructura impositiva, los principios fiscales y los mecanismos de cálculo del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela y el Impuesto Sobre Sociedades en España. La investigación incluye una revisión documental, el análisis normativo y la elaboración de casos prácticos en empresas del sector inmobiliario para observar los efectos concretos de la tributación en cada país. Se evidencian notables diferencias entre ambos sistemas. El Impuesto Sobre la Renta venezolano presenta limitaciones en cuanto a deducciones fiscales, escasos incentivos a la inversión y una alta carga impositiva, agravada por la inestabilidad económica y la inflación. En contraste, el Impuesto Sobre Sociedades español muestra mayor estabilidad, claridad normativa y utiliza las deducciones como herramienta de política económica para fomentar sectores estratégicos. El trabajo concluye que, aunque ambos sistemas comparten principios comunes como la legalidad, la progresividad y la no confiscatoriedad, sus aplicaciones prácticas difieren sustancialmente. Estas diferencias repercuten directamente en la gestión contable y financiera de las empresas, influyendo en su planificación fiscal y en la toma de decisiones económicas.
Dirección
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
GAYA MORENO, JAIME (Tutoría)
Tribunal
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Análisis económico-financiero y no financiero de Endesa Energía, S.A.U.
Autoría
M.E.C.L.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.E.C.L.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
En este informe, se analiza la situación económico-financiera y no financiera de Endesa Energía, S.A.U. durante el periodo 2019-2023. El objetivo es evaluar su desempeño y compararlo con el de Iberdrola Clientes, S.A.U. Para ello, hemos realizado un análisis de porcentajes, ratios e indicadores. También hemos estudiado su información no financiera y sus puntuaciones ESG, así como las de otras empresas relevantes del sector. Podemos destacar que Endesa Energía, S.A.U. ha mejorado su desempeño en los últimos años tras enfrentarse a importantes desafíos económicos a nivel global. Sin embargo, al compararla con Iberdrola Clientes, S.A.U., que presenta una situación más estable y un mejor rendimiento económico-financiero, Endesa muestra ciertas debilidades. Tiene un elevado peso del pasivo corriente y del activo corriente, lo que se traduce en un fondo de maniobra desequilibrado. Esto se refleja en un Z-Score fuera de la zona segura y una menor estabilidad en sus ratios financieros, situándola por debajo de Iberdrola. Por el contrario, Iberdrola mantiene un Z-Score dentro de la zona segura en todos los periodos analizados y muestra una estructura financiera más equilibrada. Sin embargo, en el ámbito de la sostenibilidad, Endesa Energía, S.A.U. tiene una puntuación general más alta que su competidora en el último año, lo que se puede traducir en un desempeño óptimo en el largo plazo.
En este informe, se analiza la situación económico-financiera y no financiera de Endesa Energía, S.A.U. durante el periodo 2019-2023. El objetivo es evaluar su desempeño y compararlo con el de Iberdrola Clientes, S.A.U. Para ello, hemos realizado un análisis de porcentajes, ratios e indicadores. También hemos estudiado su información no financiera y sus puntuaciones ESG, así como las de otras empresas relevantes del sector. Podemos destacar que Endesa Energía, S.A.U. ha mejorado su desempeño en los últimos años tras enfrentarse a importantes desafíos económicos a nivel global. Sin embargo, al compararla con Iberdrola Clientes, S.A.U., que presenta una situación más estable y un mejor rendimiento económico-financiero, Endesa muestra ciertas debilidades. Tiene un elevado peso del pasivo corriente y del activo corriente, lo que se traduce en un fondo de maniobra desequilibrado. Esto se refleja en un Z-Score fuera de la zona segura y una menor estabilidad en sus ratios financieros, situándola por debajo de Iberdrola. Por el contrario, Iberdrola mantiene un Z-Score dentro de la zona segura en todos los periodos analizados y muestra una estructura financiera más equilibrada. Sin embargo, en el ámbito de la sostenibilidad, Endesa Energía, S.A.U. tiene una puntuación general más alta que su competidora en el último año, lo que se puede traducir en un desempeño óptimo en el largo plazo.
Dirección
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
CASTIÑEIRA CARRACEDO, MARTIÑO (Tutoría)
Tribunal
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Otero González, Luis Alberto (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
aloha smoothies
Autoría
R.E.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
R.E.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster analiza la viabilidad integral de Aloha Smoothies, un proyecto empresarial orientado a la producción y distribución de smoothies premium sin lácteos ni azúcares añadidos, dirigido específicamente al canal HORECA de Santiago de Compostela. La investigación se estructura en tres dimensiones complementarias. El análisis de viabilidad comercial identifica una oportunidad de mercado significativa, con tres segmentos objetivo claramente definidos (millennials sostenibles, hipsters urbanos y adultos atléticos) que representan 37.600 consumidores potenciales. El estudio de los competidores muestra que los principales actores del mercado han centrado su estrategia en el canal retail, dejando desatendido el segmento HORECA premium. La evaluación de viabilidad operativa confirma que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, legal y organizativo. La normativa alimentaria aplicable es gestionable, la tecnología necesaria está disponible comercialmente, y la estructura organizativa propuesta se adapta adecuadamente a las necesidades del proyecto. Sin embargo, el análisis de viabilidad económico-financiera revela limitaciones críticas que comprometen la sostenibilidad del proyecto. Las proyecciones muestran pérdidas sistemáticas durante los tres primeros años, con un punto de equilibrio situado en 180.000 unidades anuales frente a las 15.000 proyectadas. La estructura de costes fijos (133.200€) representa más del 400% de los ingresos previstos (30.000€), generando una descapitalización progresiva. Como resultado, se concluye que el proyecto no es viable en su formato actual. No obstante, se proponen tres alternativas estratégicas: desarrollo de un pilot test con inversión mínima, establecimiento de alianzas con productores locales, o redimensionamiento integral del modelo.
El presente Trabajo Fin de Máster analiza la viabilidad integral de Aloha Smoothies, un proyecto empresarial orientado a la producción y distribución de smoothies premium sin lácteos ni azúcares añadidos, dirigido específicamente al canal HORECA de Santiago de Compostela. La investigación se estructura en tres dimensiones complementarias. El análisis de viabilidad comercial identifica una oportunidad de mercado significativa, con tres segmentos objetivo claramente definidos (millennials sostenibles, hipsters urbanos y adultos atléticos) que representan 37.600 consumidores potenciales. El estudio de los competidores muestra que los principales actores del mercado han centrado su estrategia en el canal retail, dejando desatendido el segmento HORECA premium. La evaluación de viabilidad operativa confirma que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, legal y organizativo. La normativa alimentaria aplicable es gestionable, la tecnología necesaria está disponible comercialmente, y la estructura organizativa propuesta se adapta adecuadamente a las necesidades del proyecto. Sin embargo, el análisis de viabilidad económico-financiera revela limitaciones críticas que comprometen la sostenibilidad del proyecto. Las proyecciones muestran pérdidas sistemáticas durante los tres primeros años, con un punto de equilibrio situado en 180.000 unidades anuales frente a las 15.000 proyectadas. La estructura de costes fijos (133.200€) representa más del 400% de los ingresos previstos (30.000€), generando una descapitalización progresiva. Como resultado, se concluye que el proyecto no es viable en su formato actual. No obstante, se proponen tres alternativas estratégicas: desarrollo de un pilot test con inversión mínima, establecimiento de alianzas con productores locales, o redimensionamiento integral del modelo.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Análisis económico-financiero de Inditex S.A.
Autoría
N.L.L.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
N.L.L.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de Inditex S.A., una de las empresas líderes en el sector textil a nivel mundial. Su estructura consta de cuatro partes: una breve presentación de la compañía; un análisis externo e interno para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; un análisis económico financiero que constituye el núcleo de estudio; y una última parte con las principales conclusiones y limitaciones. El análisis económico-financiero y las propuestas de mejora se han elaborado a partir de los datos extraídos de la plataforma LSEG, donde se analizaron diferentes porcentajes de los estados financieros, ratios e indicadores. Los datos se contrastaron con empresas competidoras que cotizan en bolsa para obtener un diagnóstico preciso. Como conclusión, destaca la solidez financiera y operativa de Inditex, evidenciada por una alta rentabilidad y una eficiente estructura de capital. La compañía ha mejorado tras la pandemia y mantiene eficiencia en la gestión, aunque enfrenta desafíos en la gestión financiera, la inversión y la política de retribución para asegurar su crecimiento futuro.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero de Inditex S.A., una de las empresas líderes en el sector textil a nivel mundial. Su estructura consta de cuatro partes: una breve presentación de la compañía; un análisis externo e interno para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; un análisis económico financiero que constituye el núcleo de estudio; y una última parte con las principales conclusiones y limitaciones. El análisis económico-financiero y las propuestas de mejora se han elaborado a partir de los datos extraídos de la plataforma LSEG, donde se analizaron diferentes porcentajes de los estados financieros, ratios e indicadores. Los datos se contrastaron con empresas competidoras que cotizan en bolsa para obtener un diagnóstico preciso. Como conclusión, destaca la solidez financiera y operativa de Inditex, evidenciada por una alta rentabilidad y una eficiente estructura de capital. La compañía ha mejorado tras la pandemia y mantiene eficiencia en la gestión, aunque enfrenta desafíos en la gestión financiera, la inversión y la política de retribución para asegurar su crecimiento futuro.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Aplicación e impacto de la inteligencia artificial en las áreas de marketing y ventas en el sector retail.
Autoría
V.C.L.N.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
V.C.L.N.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster en Dirección de Empresas analiza el uso y el impacto que ha tenido la inteligencia artificial (IA) en las áreas de marketing y ventas, más específicamente en el sector retail. Destacando cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta estratégica para mejorar la competitividad, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Adicionalmente se presentan las principales aplicaciones de la IA en el ciclo de vida del consumidor, todo a través de una visión teórica y el análisis de casos reales de éxito llevados a cabo por grandes jugadores del sector. El estudio aborda conceptos fundamentales como machine learning, deep learning e IA generativa, y explica cómo estas tecnologías permiten segmentar a los clientes de forma predictiva, personalizar la experiencia de compra, aplicar precios dinámicos, optimizar campañas de marketing, reducir la tasa de abandono del carrito de compra y ofrecer atención al cliente a través de chatbots inteligentes. Además, se presentan casos prácticos de empresas líderes como Amazon, Zara, HM, entre otros, que evidencian los beneficios tangibles del uso de IA, tales como el aumento de ingresos, la reducción de costes y la mejora en la satisfacción del cliente. A lo largo del desarrollo del trabajo se evidencia que la IA no solo representa una ventaja competitiva para el retail, sino que se está consolidando como una herramienta esencial para responder a las nuevas demandas del consumidor y del mercado, en un entorno tan competitivo y cambiante como el de hoy en día.
Este trabajo de fin de máster en Dirección de Empresas analiza el uso y el impacto que ha tenido la inteligencia artificial (IA) en las áreas de marketing y ventas, más específicamente en el sector retail. Destacando cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta estratégica para mejorar la competitividad, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Adicionalmente se presentan las principales aplicaciones de la IA en el ciclo de vida del consumidor, todo a través de una visión teórica y el análisis de casos reales de éxito llevados a cabo por grandes jugadores del sector. El estudio aborda conceptos fundamentales como machine learning, deep learning e IA generativa, y explica cómo estas tecnologías permiten segmentar a los clientes de forma predictiva, personalizar la experiencia de compra, aplicar precios dinámicos, optimizar campañas de marketing, reducir la tasa de abandono del carrito de compra y ofrecer atención al cliente a través de chatbots inteligentes. Además, se presentan casos prácticos de empresas líderes como Amazon, Zara, HM, entre otros, que evidencian los beneficios tangibles del uso de IA, tales como el aumento de ingresos, la reducción de costes y la mejora en la satisfacción del cliente. A lo largo del desarrollo del trabajo se evidencia que la IA no solo representa una ventaja competitiva para el retail, sino que se está consolidando como una herramienta esencial para responder a las nuevas demandas del consumidor y del mercado, en un entorno tan competitivo y cambiante como el de hoy en día.
Dirección
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
El Valor Económico de la Sostenibilidad: Un Estudio sobre Empresas Turísticas Gallegas
Autoría
K.A.P.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
K.A.P.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el impacto de la sostenibilidad en el desempeño financiero de empresas turísticas en Galicia, con énfasis en aquellas que poseen el sello Galicia Sostenible. El objetivo principal es evaluar si la adopción de prácticas sostenibles se traduce en mejores indicadores económicos, en particular en la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre recursos propios (ROE). La investigación se estructura en un marco teórico robusto que examina las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad, integrando la literatura reciente sobre responsabilidad social corporativa, ecoeficiencia y gestión sostenible. A nivel empírico, se analiza una muestra de 97 empresas turísticas entre 2020 y 2023, comparando indicadores financieros clave entre empresas con y sin certificación de sostenibilidad. Los resultados descriptivos muestran que las empresas con sello presentan, en promedio, menor endeudamiento, mayor liquidez y mayor estabilidad financiera. Además, exhiben un comportamiento más sólido en términos de solvencia y apalancamiento controlado. No obstante, los modelos econométricos basados en mínimos cuadrados ordinarios (MCO) no identifican efectos estadísticamente significativos entre las variables de sostenibilidad y la rentabilidad, probablemente debido a la alta heterogeneidad de la muestra y al contexto post-pandemia.A pesar de la limitada significancia estadística, se identifican patrones consistentes que sugieren que las empresas comprometidas con la sostenibilidad tienden a tener una estructura financiera más robusta. El estudio concluye que, si bien el impacto directo en la rentabilidad es complejo de medir, la sostenibilidad aporta ventajas estratégicas a largo plazo. Este trabajo contribuye al debate académico-práctico sobre sostenibilidad empresarial en el turismo, y ofrece recomendaciones para fortalecer la gestión sostenible en el sector, en beneficio de las empresas, las comunidades locales y el entorno natural.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el impacto de la sostenibilidad en el desempeño financiero de empresas turísticas en Galicia, con énfasis en aquellas que poseen el sello Galicia Sostenible. El objetivo principal es evaluar si la adopción de prácticas sostenibles se traduce en mejores indicadores económicos, en particular en la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre recursos propios (ROE). La investigación se estructura en un marco teórico robusto que examina las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad, integrando la literatura reciente sobre responsabilidad social corporativa, ecoeficiencia y gestión sostenible. A nivel empírico, se analiza una muestra de 97 empresas turísticas entre 2020 y 2023, comparando indicadores financieros clave entre empresas con y sin certificación de sostenibilidad. Los resultados descriptivos muestran que las empresas con sello presentan, en promedio, menor endeudamiento, mayor liquidez y mayor estabilidad financiera. Además, exhiben un comportamiento más sólido en términos de solvencia y apalancamiento controlado. No obstante, los modelos econométricos basados en mínimos cuadrados ordinarios (MCO) no identifican efectos estadísticamente significativos entre las variables de sostenibilidad y la rentabilidad, probablemente debido a la alta heterogeneidad de la muestra y al contexto post-pandemia.A pesar de la limitada significancia estadística, se identifican patrones consistentes que sugieren que las empresas comprometidas con la sostenibilidad tienden a tener una estructura financiera más robusta. El estudio concluye que, si bien el impacto directo en la rentabilidad es complejo de medir, la sostenibilidad aporta ventajas estratégicas a largo plazo. Este trabajo contribuye al debate académico-práctico sobre sostenibilidad empresarial en el turismo, y ofrece recomendaciones para fortalecer la gestión sostenible en el sector, en beneficio de las empresas, las comunidades locales y el entorno natural.
Dirección
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Cafeteria Boutique Premium
Autoría
H.C.R.P.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
H.C.R.P.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
En un mundo donde el café ha dejado de ser solo una bebida para convertirse en una experiencia, este trabajo se sumerge en el diseño de una cafetería boutique premium. La idea nace del deseo de ofrecer algo más que una simple taza un espacio donde calidad, diseño y sostenibilidad se den la mano para generar conexión con el cliente. A lo largo del documento se construye un modelo de negocio que combina el arte del café especial con una estrategia enfocada en la experiencia sensorial, el ambiente cuidado y un servicio cercano y personalizado. No se trata únicamente de ingresar a un mercado exigente, sino de emocionar, fidelizar y construir comunidad.
En un mundo donde el café ha dejado de ser solo una bebida para convertirse en una experiencia, este trabajo se sumerge en el diseño de una cafetería boutique premium. La idea nace del deseo de ofrecer algo más que una simple taza un espacio donde calidad, diseño y sostenibilidad se den la mano para generar conexión con el cliente. A lo largo del documento se construye un modelo de negocio que combina el arte del café especial con una estrategia enfocada en la experiencia sensorial, el ambiente cuidado y un servicio cercano y personalizado. No se trata únicamente de ingresar a un mercado exigente, sino de emocionar, fidelizar y construir comunidad.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Plan de Empresa: Mas Mas, Agencia de Marketing y Publicidad.
Autoría
D.R.O.
Máster Universitario en Economía
D.R.O.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
El Trabajo de Fin de Master en Economia con Epecialidad en Sociedad a mostrado un plan de empresa comprensivo y metodológico para el lanzamiento y posible viabilidad del desarrollo estratégico de Mas Mas, una agencia de Marketing y Publicidad que tiene como objetivo principal brindar servicios personalizados y de alto impacto para Pequeñas y Medianas Empresas en España, con una oportunidad estratégica de crecimiento hacia la industria Gastronómica. El TFM demuestra un claro plan desde la conceptualización hasta la operación del negocio, comprobada con evidencia empiríca y conocimientos del mercado y económicos. El Trabajo de Fin de Master también esta alineado a la especialidad en Sociedad, ya que toma en cuenta estrategias de Marketing Sostenibles para el medio ambiente y la sociedad, ofrece modelos abiertos de innovación tanto tecnológica, operativa y de creatividad a la hora de ejecutar las campañas, contemplando un mundo altamente globalizado con tendencias muy fuertes a la tranformación digital. El proyecto es un firme ejemplo de como el conocimiento económico, el rigor analítico y la visión de emprendimiento pueden convivir en un modelo de negocio relevante para la sociedad y económicamente viable. Mas Mas no es solo un simple plan de empresa es un caso de estudio en como los factores microeconómicos, la innovación y la estrategia digital pueden converger para brindar alto valor a segmentos que les es más complicado mantenerse al día con los cambios tecnológicos. Mediante este trabajo, el autor no solo cumple con el objetivo del estudio que es encontrar la viabilidad en el lanzamiento de Mas Mas; si no que también confirma como los economistas pueden diseñar soluciones y modelos de negocio sostenibles en un panorama socio económico complejo. Especiales Agradecimientos a Ana Iglesias, Cordinadora del Master y a Xosé Henrique Tutor del TFM; asi como a todos los profesores y compañeros con los que tuve el privilegio de compartir y aprender.
El Trabajo de Fin de Master en Economia con Epecialidad en Sociedad a mostrado un plan de empresa comprensivo y metodológico para el lanzamiento y posible viabilidad del desarrollo estratégico de Mas Mas, una agencia de Marketing y Publicidad que tiene como objetivo principal brindar servicios personalizados y de alto impacto para Pequeñas y Medianas Empresas en España, con una oportunidad estratégica de crecimiento hacia la industria Gastronómica. El TFM demuestra un claro plan desde la conceptualización hasta la operación del negocio, comprobada con evidencia empiríca y conocimientos del mercado y económicos. El Trabajo de Fin de Master también esta alineado a la especialidad en Sociedad, ya que toma en cuenta estrategias de Marketing Sostenibles para el medio ambiente y la sociedad, ofrece modelos abiertos de innovación tanto tecnológica, operativa y de creatividad a la hora de ejecutar las campañas, contemplando un mundo altamente globalizado con tendencias muy fuertes a la tranformación digital. El proyecto es un firme ejemplo de como el conocimiento económico, el rigor analítico y la visión de emprendimiento pueden convivir en un modelo de negocio relevante para la sociedad y económicamente viable. Mas Mas no es solo un simple plan de empresa es un caso de estudio en como los factores microeconómicos, la innovación y la estrategia digital pueden converger para brindar alto valor a segmentos que les es más complicado mantenerse al día con los cambios tecnológicos. Mediante este trabajo, el autor no solo cumple con el objetivo del estudio que es encontrar la viabilidad en el lanzamiento de Mas Mas; si no que también confirma como los economistas pueden diseñar soluciones y modelos de negocio sostenibles en un panorama socio económico complejo. Especiales Agradecimientos a Ana Iglesias, Cordinadora del Master y a Xosé Henrique Tutor del TFM; asi como a todos los profesores y compañeros con los que tuve el privilegio de compartir y aprender.
Dirección
Vázquez Vicente, Xosé Henrique (Tutoría)
Vázquez Vicente, Xosé Henrique (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MELCHOR (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Secretario/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Vocal)
Plan de empresa: Aloumiño
Autoría
A.P.R.J.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
A.P.R.J.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como propósito desarrollar el plan de empresa de Aloumiño, que será una tienda en línea de productos personalizados para mascotas y sus dueños que funciona bajo un modelo de negocio de impresión bajo demanda y dropshipping. Se exploró el mercado español, su tamaño, tendencias y previsiones de crecimiento, además se hizo un análisis detallado de los segmentos, para saber qué es lo que buscan del producto. Después se analizó a la competencia, para buscar huecos de mercado o sectores no atendidos y así identificamos la propuesta de valor a la que puede apostar la empresa. Se identificaron amenazas y oportunidades de la empresa para elaborar un DAFO priorizado que nos sirvió de punto de partida para determinar los objetivos a alcanzar por la empresa y crear la estrategia con la que se va a operar. Se estableció el organigrama de la empresa y la estructura financiera con la que va a operar y se realizó una proyección a 5 años, con su punto de equilibrio, ingresos, costes y análisis de ratios clave, para evaluar su viabilidad y prever como podría ser su desempeño.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como propósito desarrollar el plan de empresa de Aloumiño, que será una tienda en línea de productos personalizados para mascotas y sus dueños que funciona bajo un modelo de negocio de impresión bajo demanda y dropshipping. Se exploró el mercado español, su tamaño, tendencias y previsiones de crecimiento, además se hizo un análisis detallado de los segmentos, para saber qué es lo que buscan del producto. Después se analizó a la competencia, para buscar huecos de mercado o sectores no atendidos y así identificamos la propuesta de valor a la que puede apostar la empresa. Se identificaron amenazas y oportunidades de la empresa para elaborar un DAFO priorizado que nos sirvió de punto de partida para determinar los objetivos a alcanzar por la empresa y crear la estrategia con la que se va a operar. Se estableció el organigrama de la empresa y la estructura financiera con la que va a operar y se realizó una proyección a 5 años, con su punto de equilibrio, ingresos, costes y análisis de ratios clave, para evaluar su viabilidad y prever como podría ser su desempeño.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Moda, sostenibilidad y cultura electrónica: Plan de marketing de Deliria como marca emergente
Autoría
L.M.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
L.M.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla el plan estratégico de lanzamiento de Deliria, una marca de moda sostenible con estética rave dirigida a un público joven en España. La propuesta responde a la creciente demanda de productos con identidad propia, compromiso ambiental y conexión con subculturas urbanas vinculadas a la música electrónica. El objetivo principal es posicionar a Deliria como una marca relevante que combine trazabilidad, estilo y comunidad. La estrategia se articula en cinco objetivos: 1. Posicionamiento sostenible, mediante contenido ético en redes sociales, con campañas visuales, un minidocumental del proceso productivo y difusión de testimonios reales. 2. Diferenciación en redes, a través de campañas audiovisuales, colaboraciones con microinfluencers y publicidad segmentada en Meta Ads, con el fin de alcanzar un crecimiento mensual del 10 % en seguidores. 3. Comercialización directa, con una previsión de venta de 500 prendas en el primer año. Se contempla producción nacional, tienda online, preventa exclusiva y acciones de remarketing. 4. Entrada en marketplaces alternativos, mediante promociones específicas y campañas con influencers para captar nuevas audiencias. 5. Colaboración con eventos de música electrónica, participando en cinco encuentros clave con stands, sorteos y acciones promocionales que refuercen el vínculo con la comunidad rave. El presupuesto estimado es de 15.100 €, destinado a producción sostenible, marketing digital, eventos presenciales y desarrollo tecnológico. Se plantea una financiación inicial propia, complementada con posibles ayudas públicas o acuerdos de colaboración. Como resultados esperados, se prevé el posicionamiento de Deliria como marca emergente en el mercado español, la construcción de una comunidad digital activa, la venta de 500 unidades de producto y cinco alianzas relevantes con eventos musicales. En suma, este proyecto busca unir moda, sostenibilidad y cultura underground en una propuesta coherente, auténtica y con impacto social, con una totalidad de 16.937 palabras en el cuerpo del trabajo.
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla el plan estratégico de lanzamiento de Deliria, una marca de moda sostenible con estética rave dirigida a un público joven en España. La propuesta responde a la creciente demanda de productos con identidad propia, compromiso ambiental y conexión con subculturas urbanas vinculadas a la música electrónica. El objetivo principal es posicionar a Deliria como una marca relevante que combine trazabilidad, estilo y comunidad. La estrategia se articula en cinco objetivos: 1. Posicionamiento sostenible, mediante contenido ético en redes sociales, con campañas visuales, un minidocumental del proceso productivo y difusión de testimonios reales. 2. Diferenciación en redes, a través de campañas audiovisuales, colaboraciones con microinfluencers y publicidad segmentada en Meta Ads, con el fin de alcanzar un crecimiento mensual del 10 % en seguidores. 3. Comercialización directa, con una previsión de venta de 500 prendas en el primer año. Se contempla producción nacional, tienda online, preventa exclusiva y acciones de remarketing. 4. Entrada en marketplaces alternativos, mediante promociones específicas y campañas con influencers para captar nuevas audiencias. 5. Colaboración con eventos de música electrónica, participando en cinco encuentros clave con stands, sorteos y acciones promocionales que refuercen el vínculo con la comunidad rave. El presupuesto estimado es de 15.100 €, destinado a producción sostenible, marketing digital, eventos presenciales y desarrollo tecnológico. Se plantea una financiación inicial propia, complementada con posibles ayudas públicas o acuerdos de colaboración. Como resultados esperados, se prevé el posicionamiento de Deliria como marca emergente en el mercado español, la construcción de una comunidad digital activa, la venta de 500 unidades de producto y cinco alianzas relevantes con eventos musicales. En suma, este proyecto busca unir moda, sostenibilidad y cultura underground en una propuesta coherente, auténtica y con impacto social, con una totalidad de 16.937 palabras en el cuerpo del trabajo.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Ingeniería social: Manipulación psicológica en ciberseguridad
Autoría
L.S.M.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
L.S.M.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo aborda la ingeniería social como una forma de ataque en ciberseguridad que no depende de vulnerabilidades técnicas, sino de la manipulación del comportamiento humano. Se analiza cómo determinados factores psicológicos y sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones frente a amenazas digitales y son aprovechados por los atacantes, especialmente en situaciones de sobrecarga de información o bajo presión. Además, se examinan otras condiciones clave del entorno digital, como el uso intensivo de redes sociales, el teletrabajo, la inteligencia artificial y la desinformación, que contribuyen a una mayor exposición a este tipo de ataques. En este contexto, se introduce el concepto de ciberfatiga, entendido como un estado de saturación mental que afecta a la atención, el razonamiento crítico y el cumplimiento de medidas de seguridad. El estudio incluye una revisión bibliográfica que se complementa con un análisis empírico basado en datos as respuestas de 5917 mayores de 16 años residentes en España consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2024). A través de este análisis, se identifican diferencias significativas en la percepción del riesgo y en la adopción de medidas de seguridad según variables como el sexo, el nivel educativo y la frecuencia de uso de Internet. Asimismo, se observa una fuerte relación entre la percepción de responsabilidad y una actitud proactiva antes las amenazas. Se concluye destacando la importancia de promover una cultura de ciberseguridad centrada en el factor humano, donde la formación, la autonomía y la responsabilidad individual actúen como elementos clave para reducir la vulnerabilidad frente a los ataques de manipulación digital.
Este trabajo aborda la ingeniería social como una forma de ataque en ciberseguridad que no depende de vulnerabilidades técnicas, sino de la manipulación del comportamiento humano. Se analiza cómo determinados factores psicológicos y sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones frente a amenazas digitales y son aprovechados por los atacantes, especialmente en situaciones de sobrecarga de información o bajo presión. Además, se examinan otras condiciones clave del entorno digital, como el uso intensivo de redes sociales, el teletrabajo, la inteligencia artificial y la desinformación, que contribuyen a una mayor exposición a este tipo de ataques. En este contexto, se introduce el concepto de ciberfatiga, entendido como un estado de saturación mental que afecta a la atención, el razonamiento crítico y el cumplimiento de medidas de seguridad. El estudio incluye una revisión bibliográfica que se complementa con un análisis empírico basado en datos as respuestas de 5917 mayores de 16 años residentes en España consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2024). A través de este análisis, se identifican diferencias significativas en la percepción del riesgo y en la adopción de medidas de seguridad según variables como el sexo, el nivel educativo y la frecuencia de uso de Internet. Asimismo, se observa una fuerte relación entre la percepción de responsabilidad y una actitud proactiva antes las amenazas. Se concluye destacando la importancia de promover una cultura de ciberseguridad centrada en el factor humano, donde la formación, la autonomía y la responsabilidad individual actúen como elementos clave para reducir la vulnerabilidad frente a los ataques de manipulación digital.
Dirección
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Tutoría)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
Plan de empresa: ROADE
Autoría
M.T.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
M.T.O.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal evaluar la situación actual de ROADE, una marca gallega de moda sostenible integrada en la cooperativa Nakeep S. Coop. Galega, a través de un análisis completo que permita definir unos objetivos de mejora y las correspondientes acciones para alcanzarlos. Para ello, se ha realizado un diagnóstico que combina el estudio del entorno externo tanto a nivel macro como a micro, con un análisis interno centrado en su estructura organizativa, desempeño económico-financiero, propuesta de valor y estrategia de marketing.
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal evaluar la situación actual de ROADE, una marca gallega de moda sostenible integrada en la cooperativa Nakeep S. Coop. Galega, a través de un análisis completo que permita definir unos objetivos de mejora y las correspondientes acciones para alcanzarlos. Para ello, se ha realizado un diagnóstico que combina el estudio del entorno externo tanto a nivel macro como a micro, con un análisis interno centrado en su estructura organizativa, desempeño económico-financiero, propuesta de valor y estrategia de marketing.
Dirección
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Plan de negocios: Asesores VM
Autoría
J.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
J.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo presenta el plan de negocios de Asesores VM S.A., emprendimiento panameño enfocado en brindar asesoría, mentoría y gestoría especializada a profesionales y clínicas del sector salud que buscan iniciar o fortalecer su práctica privada. Esta idea surgió por la creciente demanda de servicios de salud privados en Panamá, impulsada por las deficiencias del sistema de salud público, el envejecimiento poblacional y el interés de los profesionales en emprender. Este modelo de negocios se basa en ofrecer soluciones integrales: asesoría en marketing digital, elaboración de planes de negocio y orientación financiera, cumplimiento legal y normativas sanitarias, y mentoría para la optimización y establecimiento de procesos. La empresa se posiciona como pionera en este nicho, con un enfoque personalizado adaptado al contexto del sector salud en Panamá. La viabilidad comercial confirma una oportunidad clara en el mercado, evidenciando la falta de formación empresarial entre los profesionales de salud. La encuesta realizada a 82 profesionales revela que más del 70% invertiría en asesoría especializada, siendo el marketing digital el más demandado. En términos económicos, el proyecto es viable con una inversión inicial estimada de $25,000.00 USD aportada por los socios. Se proyectan ingresos de explotación de más de $195,000.00 USD en el primer año, con crecimiento sostenido en 5 años. Además, el plan de negocios incluye estrategias de comunicación, alianzas y un enfoque de servicio flexible. Asesores VM se presenta como una propuesta innovadora, con alto potencial de impacto y expansión en el ecosistema emprendedor de salud en Panamá.
Este trabajo presenta el plan de negocios de Asesores VM S.A., emprendimiento panameño enfocado en brindar asesoría, mentoría y gestoría especializada a profesionales y clínicas del sector salud que buscan iniciar o fortalecer su práctica privada. Esta idea surgió por la creciente demanda de servicios de salud privados en Panamá, impulsada por las deficiencias del sistema de salud público, el envejecimiento poblacional y el interés de los profesionales en emprender. Este modelo de negocios se basa en ofrecer soluciones integrales: asesoría en marketing digital, elaboración de planes de negocio y orientación financiera, cumplimiento legal y normativas sanitarias, y mentoría para la optimización y establecimiento de procesos. La empresa se posiciona como pionera en este nicho, con un enfoque personalizado adaptado al contexto del sector salud en Panamá. La viabilidad comercial confirma una oportunidad clara en el mercado, evidenciando la falta de formación empresarial entre los profesionales de salud. La encuesta realizada a 82 profesionales revela que más del 70% invertiría en asesoría especializada, siendo el marketing digital el más demandado. En términos económicos, el proyecto es viable con una inversión inicial estimada de $25,000.00 USD aportada por los socios. Se proyectan ingresos de explotación de más de $195,000.00 USD en el primer año, con crecimiento sostenido en 5 años. Además, el plan de negocios incluye estrategias de comunicación, alianzas y un enfoque de servicio flexible. Asesores VM se presenta como una propuesta innovadora, con alto potencial de impacto y expansión en el ecosistema emprendedor de salud en Panamá.
Dirección
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Tutoría)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
García Chas, Romina (Secretario/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Vocal)
Responsabilidad Social Corporativa: Análisis comparado entre España y China
Autoría
B.X.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
B.X.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
La finalidad de la presente investigación es explorar la responsabilidad social corporativa (RSC) en China y España, con el objetivo de comprender sus características, identificar similitudes y diferencias, y aprender de las experiencias exitosas de ambos países. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque metodológico basado en el análisis comparativo de la RSC entre ambos países. Este análisis permitió examinar distintos aspectos institucionales, normativos, culturales que influyen en la manera en que las empresas asumen su responsabilidad social. Además, se consideraron factores como la transparencia, la participación de los grupos de interés y la sostenibilidad a largo plazo. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la posibilidad de aprendizaje mutuo. Por un lado, China puede beneficiarse de la experiencia normativa y de la consolidación institucional que caracteriza al modelo español de RSC. Por otro lado, España puede inspirarse en la creciente innovación y digitalización del sector empresarial chino, así como en sus prácticas emergentes de responsabilidad social en un entorno dinámico. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica empresarial en ambos países. Fomentar el diálogo internacional y la cooperación entre empresas y universidades podría contribuir al fortalecimiento de una cultura empresarial más responsable, ética y comprometida con el desarrollo sostenible. Así, el estudio no solo aporta valor académico, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la implementación de políticas de RSC en contextos diversos.
La finalidad de la presente investigación es explorar la responsabilidad social corporativa (RSC) en China y España, con el objetivo de comprender sus características, identificar similitudes y diferencias, y aprender de las experiencias exitosas de ambos países. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque metodológico basado en el análisis comparativo de la RSC entre ambos países. Este análisis permitió examinar distintos aspectos institucionales, normativos, culturales que influyen en la manera en que las empresas asumen su responsabilidad social. Además, se consideraron factores como la transparencia, la participación de los grupos de interés y la sostenibilidad a largo plazo. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la posibilidad de aprendizaje mutuo. Por un lado, China puede beneficiarse de la experiencia normativa y de la consolidación institucional que caracteriza al modelo español de RSC. Por otro lado, España puede inspirarse en la creciente innovación y digitalización del sector empresarial chino, así como en sus prácticas emergentes de responsabilidad social en un entorno dinámico. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica empresarial en ambos países. Fomentar el diálogo internacional y la cooperación entre empresas y universidades podría contribuir al fortalecimiento de una cultura empresarial más responsable, ética y comprometida con el desarrollo sostenible. Así, el estudio no solo aporta valor académico, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la implementación de políticas de RSC en contextos diversos.
Dirección
García Chas, Romina (Tutoría)
García Chas, Romina (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Garrido Ruso, María (Secretario/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Vocal)