Miniaturización estructural de micelas auto-replicates
Autoría
I.T.
Grado en Farmacia (2ªed)
I.T.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
Actualmente, el uso de nanoestructuras con aplicación terapéutica para la administración y liberación de fármacos (e. g. sistemas micelares) está ampliamente extendido debido a sus propiedades únicas que las hacen indispensables en el ámbito biomédico y en otros diversos campos. En este trabajo se describe el estudio sistemático de una serie de moléculas anfifílicas que forman micelas auto-replicantes, es decir, capaces de hacer copias de sí mismas. Nuestro sistema utiliza dos precursores reactivos que generan anfifilos peptídicos in situ capaces de ensamblar micelas que catalizan su propia síntesis, generando copias idénticas de sí mismas. El estudio consistió en analizar de forma combinatoria una colección de precursores de distintos tamaños para, finalmente, identificar el anfifilo más pequeño necesario para la formación de micelas auto-replicantes. Estos resultados contribuyen hacia el diseño de nanoestructuras funcionales, más allá de su uso tradicional como simples vehículos de fármacos, otorgándoles propiedades -como la auto-replicación- que puedan amplificar su efecto terapéutico.
Actualmente, el uso de nanoestructuras con aplicación terapéutica para la administración y liberación de fármacos (e. g. sistemas micelares) está ampliamente extendido debido a sus propiedades únicas que las hacen indispensables en el ámbito biomédico y en otros diversos campos. En este trabajo se describe el estudio sistemático de una serie de moléculas anfifílicas que forman micelas auto-replicantes, es decir, capaces de hacer copias de sí mismas. Nuestro sistema utiliza dos precursores reactivos que generan anfifilos peptídicos in situ capaces de ensamblar micelas que catalizan su propia síntesis, generando copias idénticas de sí mismas. El estudio consistió en analizar de forma combinatoria una colección de precursores de distintos tamaños para, finalmente, identificar el anfifilo más pequeño necesario para la formación de micelas auto-replicantes. Estos resultados contribuyen hacia el diseño de nanoestructuras funcionales, más allá de su uso tradicional como simples vehículos de fármacos, otorgándoles propiedades -como la auto-replicación- que puedan amplificar su efecto terapéutico.
Dirección
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Tutoría)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Impresión 3D de andamios cerámicos de carboximetilcelulosa para el tratamiento de fracturas en pacientes osteoporóticos
Autoría
M.R.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.R.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
La impresión 3D ha revolucionado el campo de la medicina regenerativa, permitiendo el desarrollo de implantes personalizados para la regeneración ósea. Este trabajo explora el uso de biomateriales y tecnologías de fabricación aditiva para diseñar andamios tridimensionales que favorezcan la osteointegración y la reparación de defectos óseos. En la búsqueda de materiales apropiados para su fabricación, los fosfatos cálcicos (CaP) han demostrado ser idóneos para esta aplicación por sus propiedades osteoconductivas y osteoinductivas. A lo largo de este trabajo, se han evaluado distintas combinaciones de un CaP, el fosfato tricálcico-alfa, con carboximetilcelulosa (CMC), un aglutinante ampliamente estudiado en tecnología farmacéutica. En función de su imprimibilidad la tinta que permitía obtener estructuras con mayor resolución fue seleccionada para la fabricación de andamios. Estos fueron reticulados y esterilizados de manera simultánea mediante autoclave, seguido de la aplicación de tratamientos especializados destinados a la funcionalización de su superficie con nanoagujas de hidroxiapatita osteoinductiva. Los análisis morfoestructurales mediante microtomografía computarizada (micro-TC) y microscopía electrónica de barrido (SEM) confirmaron que dichos tratamientos no indujeron alteraciones significativas en la arquitectura del andamio, preservando la fidelidad del modelo tridimensional diseñado. La estabilidad estructural del material fue evaluada mediante su incubación en agua a 37 grados durante un periodo de 21 días. Estos resultados confirmaron que los andamios personalizados de carboximetilcelulosa y alfa-TCP son candidatos prometedores para promover la regeneración del tejido óseo.
La impresión 3D ha revolucionado el campo de la medicina regenerativa, permitiendo el desarrollo de implantes personalizados para la regeneración ósea. Este trabajo explora el uso de biomateriales y tecnologías de fabricación aditiva para diseñar andamios tridimensionales que favorezcan la osteointegración y la reparación de defectos óseos. En la búsqueda de materiales apropiados para su fabricación, los fosfatos cálcicos (CaP) han demostrado ser idóneos para esta aplicación por sus propiedades osteoconductivas y osteoinductivas. A lo largo de este trabajo, se han evaluado distintas combinaciones de un CaP, el fosfato tricálcico-alfa, con carboximetilcelulosa (CMC), un aglutinante ampliamente estudiado en tecnología farmacéutica. En función de su imprimibilidad la tinta que permitía obtener estructuras con mayor resolución fue seleccionada para la fabricación de andamios. Estos fueron reticulados y esterilizados de manera simultánea mediante autoclave, seguido de la aplicación de tratamientos especializados destinados a la funcionalización de su superficie con nanoagujas de hidroxiapatita osteoinductiva. Los análisis morfoestructurales mediante microtomografía computarizada (micro-TC) y microscopía electrónica de barrido (SEM) confirmaron que dichos tratamientos no indujeron alteraciones significativas en la arquitectura del andamio, preservando la fidelidad del modelo tridimensional diseñado. La estabilidad estructural del material fue evaluada mediante su incubación en agua a 37 grados durante un periodo de 21 días. Estos resultados confirmaron que los andamios personalizados de carboximetilcelulosa y alfa-TCP son candidatos prometedores para promover la regeneración del tejido óseo.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Esteroides anabolizantes androgénicos y sus riesgos en el culturismo.
Autoría
A.F.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.F.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
El abuso de esteroides anabólicos androgénicos (EAA) por los culturistas para mejorar el rendimiento físico ha ido creciendo a lo largo del tiempo, generando riesgos significativos para la salud. Aunque fueron inicialmente utilizados para fines terapéuticos, su uso no médico ha incrementado, provocando efectos adversos graves como problemas cardiovasculares (hipertensión y daño cardíaco), alteraciones hepáticas (toxicidad y riesgo de tumores) y desequilibrios hormonales. Las motivaciones de los deportistas para consumir estas sustancias incluyen la búsqueda de mejoras estéticas, el aumento de fuerza y rendimiento, y la presión social, lo que a menudo minimiza los riesgos asociados. La investigación resalta la necesidad de políticas públicas que fomenten la conciencia sobre los peligros a largo plazo que supone el abuso de estas sustancias.
El abuso de esteroides anabólicos androgénicos (EAA) por los culturistas para mejorar el rendimiento físico ha ido creciendo a lo largo del tiempo, generando riesgos significativos para la salud. Aunque fueron inicialmente utilizados para fines terapéuticos, su uso no médico ha incrementado, provocando efectos adversos graves como problemas cardiovasculares (hipertensión y daño cardíaco), alteraciones hepáticas (toxicidad y riesgo de tumores) y desequilibrios hormonales. Las motivaciones de los deportistas para consumir estas sustancias incluyen la búsqueda de mejoras estéticas, el aumento de fuerza y rendimiento, y la presión social, lo que a menudo minimiza los riesgos asociados. La investigación resalta la necesidad de políticas públicas que fomenten la conciencia sobre los peligros a largo plazo que supone el abuso de estas sustancias.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Evidencias científicas para la aplicación de la Psilocibina en el tratamiento de la depresión resistente a tratamiento.
Autoría
M.C.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.C.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
La depresión afecta a cientos de millones de personas a nivel mundial, y no todo el mundo responde a los tratamientos convencionales de antidepresivos y de la terapia cognitivo-conductual. Esto es lo que se conoce como Depresión Resistente a Tratamiento (DRT), y actualmente no está bien controlada con los fármacos antidepresivos disponibles. En los últimos años, se ha descrito que la ketamina presenta actividad frente a esta patología, lo que ha llevado a estudiar la posibilidad de utilizar compuestos psicodélicos como alternativa terapéutica. El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una revisión bibliográfica para estudiar las evidencias científicas acerca del uso de la psilocibina, un alcaloide procedente del hongo Psilocybe mexicana, para el tratamiento de la depresión resistente a tratamiento. Como resultado, se encontró que este compuesto tiene un gran y amplio potencial terapéutico de interés, tanto para tratar el DRT como para ser investigado para otras patologías. Aunque aún sigue estudiándose y la mayoría de las evidencias contrastadas pertenecen a ensayos preclínicos, es cierto que merece seguir siendo digna de investigación gracias a las expectativas que está cumpliendo. Entre ellas, logra disminuir la sintomatología depresiva, la ansiedad, mejorar la calidad de vida y la función cognitiva… Todo mediante la alteración de la conciencia, de las emociones, percepciones… Aunque aún no esté aceptada como medicamento debido su alto potencial de abuso no compulsivo, es una promesa farmacológica en casos de DRT, siendo el objetivo principal estudiar más el diseño y síntesis de análogos que logren un interesante potencial terapéutico. Con todo esto, se busca aumentar la tasa de recuperación de pacientes con depresión y así poder también disminuir consecuencias de su sintomatología como serían la angustia y la tristeza, o en casos más extremos, las tendencias suicidas.
La depresión afecta a cientos de millones de personas a nivel mundial, y no todo el mundo responde a los tratamientos convencionales de antidepresivos y de la terapia cognitivo-conductual. Esto es lo que se conoce como Depresión Resistente a Tratamiento (DRT), y actualmente no está bien controlada con los fármacos antidepresivos disponibles. En los últimos años, se ha descrito que la ketamina presenta actividad frente a esta patología, lo que ha llevado a estudiar la posibilidad de utilizar compuestos psicodélicos como alternativa terapéutica. El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una revisión bibliográfica para estudiar las evidencias científicas acerca del uso de la psilocibina, un alcaloide procedente del hongo Psilocybe mexicana, para el tratamiento de la depresión resistente a tratamiento. Como resultado, se encontró que este compuesto tiene un gran y amplio potencial terapéutico de interés, tanto para tratar el DRT como para ser investigado para otras patologías. Aunque aún sigue estudiándose y la mayoría de las evidencias contrastadas pertenecen a ensayos preclínicos, es cierto que merece seguir siendo digna de investigación gracias a las expectativas que está cumpliendo. Entre ellas, logra disminuir la sintomatología depresiva, la ansiedad, mejorar la calidad de vida y la función cognitiva… Todo mediante la alteración de la conciencia, de las emociones, percepciones… Aunque aún no esté aceptada como medicamento debido su alto potencial de abuso no compulsivo, es una promesa farmacológica en casos de DRT, siendo el objetivo principal estudiar más el diseño y síntesis de análogos que logren un interesante potencial terapéutico. Con todo esto, se busca aumentar la tasa de recuperación de pacientes con depresión y así poder también disminuir consecuencias de su sintomatología como serían la angustia y la tristeza, o en casos más extremos, las tendencias suicidas.
Dirección
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Actualización sobre el conocimiento de los complementos alimenticios en el ámbito deportivo
Autoría
S.P.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.P.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
Los complementos alimenticios son sustancias que se incluyen en la dieta habitual y cuyo uso está ampliamente extendido en la actualidad. En el ámbito deportivo, forman parte del día a día de los deportistas que buscan mejorar su resistencia, rendimiento, recuperación o salud física en general. En esta revisión se recopilan los complementos alimenticios con características ergogénicas más utilizados entre los deportistas amateurs de entre 18 y 40 años. Se tendrá en cuenta el mecanismo de acción por el cual actúan, los efectos ergogénicos que poseen, las distintas dosificaciones posibles, las presentaciones en las que se pueden encontrar y, finalmente, las reacciones adversas que pueden surgir derivadas de su consumo. Los complementos alimenticios revisados en este Trabajo de Fin de Grado se clasifican según la evidencia científica que los respalda, siguiendo los criterios propuestos por el Instituto Australiano del Deporte. En el primer grupo se exploran aquellos cuyos efectos están respaldados por numerosos estudios y artículos científicos, como la cafeína, la creatina, la beta-alanina y la vitamina D. En el segundo grupo se encuentran los complementos cuyo uso está muy extendido, pero cuya evidencia científica no está demostrada, como el beta-hidroximetilbutirato y el magnesio
Los complementos alimenticios son sustancias que se incluyen en la dieta habitual y cuyo uso está ampliamente extendido en la actualidad. En el ámbito deportivo, forman parte del día a día de los deportistas que buscan mejorar su resistencia, rendimiento, recuperación o salud física en general. En esta revisión se recopilan los complementos alimenticios con características ergogénicas más utilizados entre los deportistas amateurs de entre 18 y 40 años. Se tendrá en cuenta el mecanismo de acción por el cual actúan, los efectos ergogénicos que poseen, las distintas dosificaciones posibles, las presentaciones en las que se pueden encontrar y, finalmente, las reacciones adversas que pueden surgir derivadas de su consumo. Los complementos alimenticios revisados en este Trabajo de Fin de Grado se clasifican según la evidencia científica que los respalda, siguiendo los criterios propuestos por el Instituto Australiano del Deporte. En el primer grupo se exploran aquellos cuyos efectos están respaldados por numerosos estudios y artículos científicos, como la cafeína, la creatina, la beta-alanina y la vitamina D. En el segundo grupo se encuentran los complementos cuyo uso está muy extendido, pero cuya evidencia científica no está demostrada, como el beta-hidroximetilbutirato y el magnesio
Dirección
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
La Responsabilidad Farmaceútica en la Era Post-COVID: Abordando la reestructuración de los sistemas sanitarios desde la perspectiva de la Farmacia Comunitaria
Autoría
R.D.J.C.S.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.D.J.C.S.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:40
20.02.2025 11:40
Resumen
Este trabajo tiene como propósito realizar un análisis acerca del papel de la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Salud Español, sus responsabilidades y competencias, y de que maneras estas pueden mejorar la atención al paciente. Se comparan distintos sistemas sanitarios europeos y se evalúan las modificaciones que han sido implementadas por estos durante la pandemia de la COVID-19. La farmacia comunitaria presenta el primer establecimiento sanitario al que la población tiene acceso, desempeña funciones clave más allá de la dispensación de medicamentos, la promoción de la salud y el seguimiento de tratamientos entre estas. Durante la pandemia, su papel se expandió con medidas que surgieron como respuesta a la situación de emergencia, entre ellas la entrega de medicamentos y apoyo a poblaciones vulnerables, lo que evidenció su capacidad de adaptación y la necesidad de integrar más la farmacia al sistema sanitario. La pandemia brindó la oportunidad de identificar áreas de mejora en el sistema de salud, como el fortalecimiento de la colaboración interprofesional, un replanteamiento de los canales de comunicación interprofesionales, la expansión de los servicios ofrecidos por la farmacia, como la inmunización y el seguimiento farmacoterapéutico. Se destaca el impacto de medidas aplicadas en otros países, como los Acuerdos de Prácticas Colaborativas en EE. UU., que mostraron potencial para mejorar la gestión de algunas enfermedades crónicas. En conclusión, se propone una mayor integración de la farmacia comunitaria en la atención primaria, fortaleciendo así la sostenibilidad del sistema y mejorando el acceso a los servicios de salud.
Este trabajo tiene como propósito realizar un análisis acerca del papel de la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Salud Español, sus responsabilidades y competencias, y de que maneras estas pueden mejorar la atención al paciente. Se comparan distintos sistemas sanitarios europeos y se evalúan las modificaciones que han sido implementadas por estos durante la pandemia de la COVID-19. La farmacia comunitaria presenta el primer establecimiento sanitario al que la población tiene acceso, desempeña funciones clave más allá de la dispensación de medicamentos, la promoción de la salud y el seguimiento de tratamientos entre estas. Durante la pandemia, su papel se expandió con medidas que surgieron como respuesta a la situación de emergencia, entre ellas la entrega de medicamentos y apoyo a poblaciones vulnerables, lo que evidenció su capacidad de adaptación y la necesidad de integrar más la farmacia al sistema sanitario. La pandemia brindó la oportunidad de identificar áreas de mejora en el sistema de salud, como el fortalecimiento de la colaboración interprofesional, un replanteamiento de los canales de comunicación interprofesionales, la expansión de los servicios ofrecidos por la farmacia, como la inmunización y el seguimiento farmacoterapéutico. Se destaca el impacto de medidas aplicadas en otros países, como los Acuerdos de Prácticas Colaborativas en EE. UU., que mostraron potencial para mejorar la gestión de algunas enfermedades crónicas. En conclusión, se propone una mayor integración de la farmacia comunitaria en la atención primaria, fortaleciendo así la sostenibilidad del sistema y mejorando el acceso a los servicios de salud.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Barreras y Motivaciones para la Actividad Física entre las Estudiantes de la USC: Un Enfoque Cualitativo
Autoría
L.D.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.D.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
El estilo de vida actual, caracterizado por un aumento del sedentarismo y una reducción de la actividad física, está vinculado a problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos emocionales. Según la OMS, un 31% de los adultos y un 80% de los adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física, siendo las mujeres las más afectadas. En Galicia, los datos reflejan bajos niveles de ejercicio regular y un alto porcentaje de sedentarismo, especialmente entre las mujeres. Este Trabajo de Fin de Grado analiza las barreras y motivaciones de las estudiantes universitarias para realizar actividad física. Se identifican obstáculos como la falta de tiempo, la accesibilidad limitada y desigualdades de género, mientras que las principales motivaciones son el bienestar físico y mental. El estudio destaca la importancia de diseñar políticas inclusivas que aborden estas barreras y fomenten hábitos activos en mujeres, promoviendo equidad en el ámbito deportivo y mejorando su calidad de vida presente y futura.
El estilo de vida actual, caracterizado por un aumento del sedentarismo y una reducción de la actividad física, está vinculado a problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos emocionales. Según la OMS, un 31% de los adultos y un 80% de los adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física, siendo las mujeres las más afectadas. En Galicia, los datos reflejan bajos niveles de ejercicio regular y un alto porcentaje de sedentarismo, especialmente entre las mujeres. Este Trabajo de Fin de Grado analiza las barreras y motivaciones de las estudiantes universitarias para realizar actividad física. Se identifican obstáculos como la falta de tiempo, la accesibilidad limitada y desigualdades de género, mientras que las principales motivaciones son el bienestar físico y mental. El estudio destaca la importancia de diseñar políticas inclusivas que aborden estas barreras y fomenten hábitos activos en mujeres, promoviendo equidad en el ámbito deportivo y mejorando su calidad de vida presente y futura.
Dirección
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Tutoría)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Autorización y regulación de los medicamentos biosimilares
Autoría
R.M.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.M.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
El desarrollo de los medicamentos biosimilares ha supuesto una revolución en el ámbito del cuidado de la salud, ofreciendo alternativas equivalentes y más accesibles en tratamientos con medicamentos biológicos. Estos medicamentos biosimilares deben cumplir una serie de requisitos para poder ser autorizados. A través de este análisis conoceremos los procedimientos y requisitos que un medicamento biosimilar debe cumplir para ser autorizado en la Unión Europea. Por otra parte, llevaremos a cabo una comparativa entre 5 agencias reguladoras a nivel global, EMA (Unión Europea), MHRA (Reino Unido) FDA (Estados Unidos), Health Canada (Canadá) y TGA (Australia), destacando las similitudes y diferencias que existen en cuanto a autorización y regulación de estos medicamentos. Además, compararemos cómo estas diferencias afectan al éxito que experimentan los propios medicamentos biológicos en sus respectivas jurisdicciones.
El desarrollo de los medicamentos biosimilares ha supuesto una revolución en el ámbito del cuidado de la salud, ofreciendo alternativas equivalentes y más accesibles en tratamientos con medicamentos biológicos. Estos medicamentos biosimilares deben cumplir una serie de requisitos para poder ser autorizados. A través de este análisis conoceremos los procedimientos y requisitos que un medicamento biosimilar debe cumplir para ser autorizado en la Unión Europea. Por otra parte, llevaremos a cabo una comparativa entre 5 agencias reguladoras a nivel global, EMA (Unión Europea), MHRA (Reino Unido) FDA (Estados Unidos), Health Canada (Canadá) y TGA (Australia), destacando las similitudes y diferencias que existen en cuanto a autorización y regulación de estos medicamentos. Además, compararemos cómo estas diferencias afectan al éxito que experimentan los propios medicamentos biológicos en sus respectivas jurisdicciones.
Dirección
Sánchez Barreiro, Alejandro (Tutoría)
Sánchez Barreiro, Alejandro (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Exposición dietética a compuestos disruptores endocrinos provenientes de envases alimentarios
Autoría
A.R.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.R.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
Los disruptores endocrinos (EDC) son compuestos químicos capaces de interferir con el funcionamiento normal del sistema hormonal y representan un problema relevante para la salud pública debido a su presencia en los alimentos provenientes de los materiales de envase. Este trabajo realiza una revisión bibliográfica actualizada sobre la presencia de EDC en alimentos y la exposición humana a estos contaminantes a través de la alimentación, centrándose en los grupos de bisfenoles, ftalatos, PFAs y oligómeros. Se recopilaron estudios existentes que recogieran datos sobre la presencia de disruptores endocrinos en alimentos envasados en diferentes regiones geográficas, además de la exposición dietética media estimada a estos compuestos por vía dietética. Se detectó que la mayoría de estos estudios concluían que la migración y la exposición dietética eran adecuadas según los límites de migración vigentes. Sin embargo, en el caso del Bisfenol A y el cyclo-di-BADGE, se supera en gran medida el límite de migración/recomendación de migración aceptable, llegando a ser 50 veces superior en este último caso. A pesar de que existen normativas para controlar la migración de estos compuestos, la exposición combinada a diferentes EDC y sus efectos a largo plazo continúan siendo un reto para la salud pública. Se destaca la necesidad de un mayor control global regulatorio, así como de investigaciones adicionales para evaluar riesgos potenciales y mejorar la seguridad alimentaria.
Los disruptores endocrinos (EDC) son compuestos químicos capaces de interferir con el funcionamiento normal del sistema hormonal y representan un problema relevante para la salud pública debido a su presencia en los alimentos provenientes de los materiales de envase. Este trabajo realiza una revisión bibliográfica actualizada sobre la presencia de EDC en alimentos y la exposición humana a estos contaminantes a través de la alimentación, centrándose en los grupos de bisfenoles, ftalatos, PFAs y oligómeros. Se recopilaron estudios existentes que recogieran datos sobre la presencia de disruptores endocrinos en alimentos envasados en diferentes regiones geográficas, además de la exposición dietética media estimada a estos compuestos por vía dietética. Se detectó que la mayoría de estos estudios concluían que la migración y la exposición dietética eran adecuadas según los límites de migración vigentes. Sin embargo, en el caso del Bisfenol A y el cyclo-di-BADGE, se supera en gran medida el límite de migración/recomendación de migración aceptable, llegando a ser 50 veces superior en este último caso. A pesar de que existen normativas para controlar la migración de estos compuestos, la exposición combinada a diferentes EDC y sus efectos a largo plazo continúan siendo un reto para la salud pública. Se destaca la necesidad de un mayor control global regulatorio, así como de investigaciones adicionales para evaluar riesgos potenciales y mejorar la seguridad alimentaria.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Nuevas terapias para la colitis ulcerosa: dianas terapéuticas, mecanismos de acción y evidencia clínica
Autoría
M.M.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.M.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica y progresiva que afecta selectivamente a la mucosa del colon, originando ulceraciones y un estado inflamatorio persistente. Su patogénesis es multifactorial, involucrando predisposición genética, disfunción del sistema inmunológico y factores ambientales. En los últimos años, la introducción de terapias avanzadas, como los agentes biológicos y las moléculas pequeñas dirigidas, ha modificado significativamente el abordaje terapéutico de la CU, mejorando las tasas de respuesta clínica. El desarrollo continuo de nuevos agentes terapéuticos es crucial para optimizar el manejo de la CU. Dentro de las estrategias emergentes, destacan terapias con vías de administración alternativas (oral) como los inhibidores de la quinasa Janus (JAKi) y los moduladores del receptor de esfingosina-1-fosfato (S1PR), fármacos con mecanismos de acción novedosos como el apremilast, inhibidor de la fosfodiesterasa 4 (PDE4). Además, se incluyen nuevos agentes biológicos selectivos como los inhibidores de IL-23. Los fármacos analizados en esta revisión han mostrado eficacia y seguridad en los ensayos clínicos de fase II y III, ofreciendo alternativas efectivas. Los JAKi e inhibidores de IL-23 han demostrado buenos resultados clínicos, con alta eficacia en la inducción de remisión clínica y un inicio de acción más rápido que los agentes biológicos empleados actualmente. Sin embargo, los JAKi conllevan un riesgo elevado de efectos adversos relacionados con la inmunosupresión, aumentando el riesgo de infecciones y otras complicaciones.
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica y progresiva que afecta selectivamente a la mucosa del colon, originando ulceraciones y un estado inflamatorio persistente. Su patogénesis es multifactorial, involucrando predisposición genética, disfunción del sistema inmunológico y factores ambientales. En los últimos años, la introducción de terapias avanzadas, como los agentes biológicos y las moléculas pequeñas dirigidas, ha modificado significativamente el abordaje terapéutico de la CU, mejorando las tasas de respuesta clínica. El desarrollo continuo de nuevos agentes terapéuticos es crucial para optimizar el manejo de la CU. Dentro de las estrategias emergentes, destacan terapias con vías de administración alternativas (oral) como los inhibidores de la quinasa Janus (JAKi) y los moduladores del receptor de esfingosina-1-fosfato (S1PR), fármacos con mecanismos de acción novedosos como el apremilast, inhibidor de la fosfodiesterasa 4 (PDE4). Además, se incluyen nuevos agentes biológicos selectivos como los inhibidores de IL-23. Los fármacos analizados en esta revisión han mostrado eficacia y seguridad en los ensayos clínicos de fase II y III, ofreciendo alternativas efectivas. Los JAKi e inhibidores de IL-23 han demostrado buenos resultados clínicos, con alta eficacia en la inducción de remisión clínica y un inicio de acción más rápido que los agentes biológicos empleados actualmente. Sin embargo, los JAKi conllevan un riesgo elevado de efectos adversos relacionados con la inmunosupresión, aumentando el riesgo de infecciones y otras complicaciones.
Dirección
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Alternativas no invasivas a la administración subcutánea de insulina para el tratamiento de la diabetes mellitus
Autoría
L.M.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.M.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que, dependiendo del tipo del que se trate, consiste en un déficit o insuficiencia de insulina y provoca estados continuos de hiperglucemia. Actualmente, el único tratamiento que puede sustituir la producción de insulina endógena es la administración de análogos de insulina de acción rápida y prolongada por vía subcutánea, a través de múltiples inyecciones diarias. Esta vía suele tener poca aceptación por parte de los pacientes. Es por eso que, a lo largo de los últimos años, se han estudiado diversas vías alternativas que no resulten invasivas y puedan sustituir a la vía subcutánea, como la vía inhalatoria, oral, transdérmica o la combinación de estas dos últimas. Las vías no invasivas tienen características que permiten mejorar el cumplimiento y la adherencia terapéutica por parte de los pacientes, además de mejorar su calidad de vida y el control de sus niveles de glucemia en sangre. En este trabajo se revisan los estudios más recientes realizados acerca de estas vías alternativas, comparando los resultados obtenidos con el tratamiento tradicional de la enfermedad, con el fin de concluir si pueden llegar a convertirse en una realidad en un futuro próximo.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que, dependiendo del tipo del que se trate, consiste en un déficit o insuficiencia de insulina y provoca estados continuos de hiperglucemia. Actualmente, el único tratamiento que puede sustituir la producción de insulina endógena es la administración de análogos de insulina de acción rápida y prolongada por vía subcutánea, a través de múltiples inyecciones diarias. Esta vía suele tener poca aceptación por parte de los pacientes. Es por eso que, a lo largo de los últimos años, se han estudiado diversas vías alternativas que no resulten invasivas y puedan sustituir a la vía subcutánea, como la vía inhalatoria, oral, transdérmica o la combinación de estas dos últimas. Las vías no invasivas tienen características que permiten mejorar el cumplimiento y la adherencia terapéutica por parte de los pacientes, además de mejorar su calidad de vida y el control de sus niveles de glucemia en sangre. En este trabajo se revisan los estudios más recientes realizados acerca de estas vías alternativas, comparando los resultados obtenidos con el tratamiento tradicional de la enfermedad, con el fin de concluir si pueden llegar a convertirse en una realidad en un futuro próximo.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
¿Causa el cannabis alteraciones cognitivas?
Autoría
I.V.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
I.V.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
El cannabis es la principal droga de abuso entre la juventud de nuestro país. A pesar de su potencial utilidad terapéutica, son importantes los riesgos de su consumo abusivo y continuado. El objetivo de este trabajo es evaluar el deterioro cognitivo en consumidores de cannabis y su reflejo en variables como la memoria, el aprendizaje y la atención. Además, se estudia la influencia de factores como la dosis consumida, la edad de inicio de consumo y la composición de la droga como posibles agravantes del deterioro cognitivo. Se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva a través de las bases de datos PubMed y Web Of Science publicados desde 2017 hasta octubre de 2024, siguiendo la metodología PRISMA. Los resultados muestran que los consumidores de cannabis presentan un deterioro del rendimiento cognitivo en las variables estudiadas, siendo la adolescencia una etapa crítica de neurodesarrollo y altamente vulnerable a los efectos del THC. El consumo de cannabis produce alteraciones a nivel estructural (en las áreas cerebrales con gran densidad de receptores cannabinoides) y en los patrones de funcionalidad cerebral. Además, se relaciona con un mayor riesgo de padecer trastornos psicóticos. Es posible una reversibilidad de los efectos cognitivos y funcionales con el cese de consumo y depende de la duración del periodo de abstinencia. Es crucial que se siga investigando en los mecanismos neurobiológicos subyacentes a los efectos del cannabis sobre el desarrollo cognitivo, así como en identificar factores que puedan reducir o prevenir los daños asociados con su consumo.
El cannabis es la principal droga de abuso entre la juventud de nuestro país. A pesar de su potencial utilidad terapéutica, son importantes los riesgos de su consumo abusivo y continuado. El objetivo de este trabajo es evaluar el deterioro cognitivo en consumidores de cannabis y su reflejo en variables como la memoria, el aprendizaje y la atención. Además, se estudia la influencia de factores como la dosis consumida, la edad de inicio de consumo y la composición de la droga como posibles agravantes del deterioro cognitivo. Se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva a través de las bases de datos PubMed y Web Of Science publicados desde 2017 hasta octubre de 2024, siguiendo la metodología PRISMA. Los resultados muestran que los consumidores de cannabis presentan un deterioro del rendimiento cognitivo en las variables estudiadas, siendo la adolescencia una etapa crítica de neurodesarrollo y altamente vulnerable a los efectos del THC. El consumo de cannabis produce alteraciones a nivel estructural (en las áreas cerebrales con gran densidad de receptores cannabinoides) y en los patrones de funcionalidad cerebral. Además, se relaciona con un mayor riesgo de padecer trastornos psicóticos. Es posible una reversibilidad de los efectos cognitivos y funcionales con el cese de consumo y depende de la duración del periodo de abstinencia. Es crucial que se siga investigando en los mecanismos neurobiológicos subyacentes a los efectos del cannabis sobre el desarrollo cognitivo, así como en identificar factores que puedan reducir o prevenir los daños asociados con su consumo.
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Elaboración de una infografía de atención farmacéutica para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con diabetes
Autoría
A.F.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.F.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, afectando a millones de personas. Sin embargo, solo una pequeña proporción de los pacientes cuenta con un diagnóstico, lo que dificulta un manejo adecuado y aumenta los riesgos asociados. Este Trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo principal diseñar una infografía terapéutica clara, comprensible y visualmente atractiva, orientada a mejorar el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes con diabetes. En este trabajo se abordaron los aspectos más relevantes de la enfermedad, incluyendo el tratamiento farmacológico, tanto para pacientes con diabetes tipo 1 como tipo 2, y el tratamiento no farmacológico, que engloba la dieta, el ejercicio físico y la reducción de factores de riesgo como el tabaquismo. También se analizaron las complicaciones asociadas a la diabetes y situaciones especiales, como la diabetes en niños y adolescentes, la diabetes gestacional y la diabetes en ancianos. Asimismo, se destacó el papel de las nuevas tecnologías para un mejor control de la enfermedad. Además, se realizó una encuesta final a 119 participantes para evaluar la efectividad percepción social de la infografía.
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, afectando a millones de personas. Sin embargo, solo una pequeña proporción de los pacientes cuenta con un diagnóstico, lo que dificulta un manejo adecuado y aumenta los riesgos asociados. Este Trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo principal diseñar una infografía terapéutica clara, comprensible y visualmente atractiva, orientada a mejorar el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes con diabetes. En este trabajo se abordaron los aspectos más relevantes de la enfermedad, incluyendo el tratamiento farmacológico, tanto para pacientes con diabetes tipo 1 como tipo 2, y el tratamiento no farmacológico, que engloba la dieta, el ejercicio físico y la reducción de factores de riesgo como el tabaquismo. También se analizaron las complicaciones asociadas a la diabetes y situaciones especiales, como la diabetes en niños y adolescentes, la diabetes gestacional y la diabetes en ancianos. Asimismo, se destacó el papel de las nuevas tecnologías para un mejor control de la enfermedad. Además, se realizó una encuesta final a 119 participantes para evaluar la efectividad percepción social de la infografía.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata
Autoría
A.E.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.E.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
El cáncer de próstata se define como una enfermedad protagonizada por un crecimiento anormal y desmesurado de las células de la próstata. Esta patología puede ser diagnosticada a través de diferentes mecanismos de exploración, físicos como la exploración rectal, serológicos, como el análisis del antígeno especifico de la próstata, u otros como resonancia magnética, biopsias... Este diagnóstico va a jugar un papel fundamental en la morbilidad de la enfermedad ya que, de ser detectada en fases prematuras, los afectados presentarán una calidad y esperanza de vida superior. A su vez, los tratamientos estarán correlacionados con el estadio y tipo de patología, pudiendo abordar la enfermedad mediante tratamientos más o menos invasivos. De hecho, las opciones actuales de tratamiento son más efectivas si son combinadas. Actualmente, se están investigando nuevas terapias como la aplicación de nanotecnología o terapia genética, buscando reducir los efectos adversos de las anteriores.
El cáncer de próstata se define como una enfermedad protagonizada por un crecimiento anormal y desmesurado de las células de la próstata. Esta patología puede ser diagnosticada a través de diferentes mecanismos de exploración, físicos como la exploración rectal, serológicos, como el análisis del antígeno especifico de la próstata, u otros como resonancia magnética, biopsias... Este diagnóstico va a jugar un papel fundamental en la morbilidad de la enfermedad ya que, de ser detectada en fases prematuras, los afectados presentarán una calidad y esperanza de vida superior. A su vez, los tratamientos estarán correlacionados con el estadio y tipo de patología, pudiendo abordar la enfermedad mediante tratamientos más o menos invasivos. De hecho, las opciones actuales de tratamiento son más efectivas si son combinadas. Actualmente, se están investigando nuevas terapias como la aplicación de nanotecnología o terapia genética, buscando reducir los efectos adversos de las anteriores.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Fármacos psicodélicos para el tratamiento de la depresión
Autoría
J.M.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.M.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
En el desarrollo de este trabajo se describe la fisiopatología del trastorno depresivo mayor, mediante la hipótesis de las monoaminas, la hipótesis del estrés crónico y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, la hipótesis de la neurogénesis y neuroplasticidad y la hipótesis inflamatoria. Posteriormente se compararán los mecanismos de acción de los fármacos psicodélicos con la fisiopatología del mencionado trastorno, comprobando que estos fármacos interactúan en muchos de los sistemas implicados en la enfermedad, contribuyendo a una mejora notable de los síntomas depresivos. Así, los artículos analizados coinciden en señalar que los fármacos psicodélicos producen mejoras rápidas y significativas incluso en pacientes con trastorno depresivo mayor resistente, aunque con ciertos efectos adversos a considerar y limitaciones de los ensayos que deben solventarse en un futuro.
En el desarrollo de este trabajo se describe la fisiopatología del trastorno depresivo mayor, mediante la hipótesis de las monoaminas, la hipótesis del estrés crónico y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, la hipótesis de la neurogénesis y neuroplasticidad y la hipótesis inflamatoria. Posteriormente se compararán los mecanismos de acción de los fármacos psicodélicos con la fisiopatología del mencionado trastorno, comprobando que estos fármacos interactúan en muchos de los sistemas implicados en la enfermedad, contribuyendo a una mejora notable de los síntomas depresivos. Así, los artículos analizados coinciden en señalar que los fármacos psicodélicos producen mejoras rápidas y significativas incluso en pacientes con trastorno depresivo mayor resistente, aunque con ciertos efectos adversos a considerar y limitaciones de los ensayos que deben solventarse en un futuro.
Dirección
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Tratamientos actuales de la dermatitis atópica
Autoría
R.D.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
R.D.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria hereditaria de la piel que altera su barrera protectora. Suele manifestarse antes de los 2 años y sus síntomas varían en intensidad según la edad o la cronicidad de los signos y su diagnóstico se basa en unos criterios comunes como son la piel seca o lesiones típicas, que van desde vesículas con exudados hasta zonas de la piel engrosada y liquenificada. Además, puede cursar con complicaciones, como una sobreinfección. La DA es la principal enfermedad cutánea a nivel mundial. El 80% de los casos se presentan en el primer año de vida y van remitiendo poco a poco con la edad. La prevalencia varía según la región, siendo mayor en zonas urbanas, en personas afroamericanas ante las caucásicas, y en mujeres pero, sobre todo, en niños. Esta patología cuenta con un arsenal terapéutico bastante amplio que incluye a los corticoides y emolientes como los tratamientos fundamentales. Siempre se debe dar importancia a la buena hidratación de la piel para evitar brotes, disminuyendo la frecuencia y la intensidad con la que aparecen. En el caso de complicaciones se pueden usar antibióticos, y, si hay cuadros muy graves, podemos atacar con tratamiento sistémico, inhibidores de la calcineurina o medicamentos biológicos, los más útiles en pacientes inmunosuprimidos. Más allá del tratamiento farmacológico también se deben tener en cuenta consejos no farmacológicos como el cuidado rutinario de la piel, la gestión del estrés, evitar el rascado y mantener un ambiente adecuado.
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria hereditaria de la piel que altera su barrera protectora. Suele manifestarse antes de los 2 años y sus síntomas varían en intensidad según la edad o la cronicidad de los signos y su diagnóstico se basa en unos criterios comunes como son la piel seca o lesiones típicas, que van desde vesículas con exudados hasta zonas de la piel engrosada y liquenificada. Además, puede cursar con complicaciones, como una sobreinfección. La DA es la principal enfermedad cutánea a nivel mundial. El 80% de los casos se presentan en el primer año de vida y van remitiendo poco a poco con la edad. La prevalencia varía según la región, siendo mayor en zonas urbanas, en personas afroamericanas ante las caucásicas, y en mujeres pero, sobre todo, en niños. Esta patología cuenta con un arsenal terapéutico bastante amplio que incluye a los corticoides y emolientes como los tratamientos fundamentales. Siempre se debe dar importancia a la buena hidratación de la piel para evitar brotes, disminuyendo la frecuencia y la intensidad con la que aparecen. En el caso de complicaciones se pueden usar antibióticos, y, si hay cuadros muy graves, podemos atacar con tratamiento sistémico, inhibidores de la calcineurina o medicamentos biológicos, los más útiles en pacientes inmunosuprimidos. Más allá del tratamiento farmacológico también se deben tener en cuenta consejos no farmacológicos como el cuidado rutinario de la piel, la gestión del estrés, evitar el rascado y mantener un ambiente adecuado.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Microbiología en cosméticos y salud de la piel
Autoría
V.L.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
V.L.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
La piel es un órgano complejo que actúa de primera línea de defensa y alberga una microbiota diversa, compuesta por bacterias, hongos, virus y ácaros. Esta comunidad cumple funciones esenciales en la protección contra patógenos, la regulación inmunitaria, la cicatrización de heridas y el mantenimiento de la homeostasis cutánea. Su composición cambia con la edad, la zona corporal y factores externos como clima, dieta, higiene o cosméticos. Al producirse un desequilibrio en la comunidad microbiana (disbiosis), pueden surgir afecciones como acné, dermatitis atópica, psoriasis o rosácea. El uso de cosméticos también influye en la microbiota: ciertos ingredientes (prebióticos, probióticos y postbióticos) aportan beneficios y promueven la diversidad microbiana, mientras que conservantes o tensioactivos agresivos pueden trastornar el equilibrio. A su vez, los cosméticos no están exentos de contaminarse con patógenos durante la fabricación o el uso, lo que implica riesgos para la salud. Para prevenir la proliferación microbiana, se emplean conservantes que, aunque necesarios, deben usarse con precaución por sus posibles efectos adversos y su impacto medioambiental. En Europa, el Reglamento (CE) 1223/2009 y normas ISO (incluyendo el Challenge Test) establecen directrices y exigencias en materia de seguridad y control microbiológico.
La piel es un órgano complejo que actúa de primera línea de defensa y alberga una microbiota diversa, compuesta por bacterias, hongos, virus y ácaros. Esta comunidad cumple funciones esenciales en la protección contra patógenos, la regulación inmunitaria, la cicatrización de heridas y el mantenimiento de la homeostasis cutánea. Su composición cambia con la edad, la zona corporal y factores externos como clima, dieta, higiene o cosméticos. Al producirse un desequilibrio en la comunidad microbiana (disbiosis), pueden surgir afecciones como acné, dermatitis atópica, psoriasis o rosácea. El uso de cosméticos también influye en la microbiota: ciertos ingredientes (prebióticos, probióticos y postbióticos) aportan beneficios y promueven la diversidad microbiana, mientras que conservantes o tensioactivos agresivos pueden trastornar el equilibrio. A su vez, los cosméticos no están exentos de contaminarse con patógenos durante la fabricación o el uso, lo que implica riesgos para la salud. Para prevenir la proliferación microbiana, se emplean conservantes que, aunque necesarios, deben usarse con precaución por sus posibles efectos adversos y su impacto medioambiental. En Europa, el Reglamento (CE) 1223/2009 y normas ISO (incluyendo el Challenge Test) establecen directrices y exigencias en materia de seguridad y control microbiológico.
Dirección
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Inhibidores enzimáticos covalentes. Aplicación en el cáncer de pulmón no microcítico
Autoría
L.S.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.S.M.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
Los inhibidores enzimáticos covalentes o targeted covalent inhibitors (TCIs) han ido ganando importancia en la investigación actual de fármacos debido a su capacidad de unión permanente a proteínas diana. Estos inhibidores bloquean la función enzimática de forma eficaz y con especificidad por su diana. Aunque en el pasado se evitaban por su potencial toxicidad, hoy en día representan una estrategia importante en el desarrollo de fármacos, sobre todo en campos como la oncología. Los inhibidores covalentes funcionan bajo un mecanismo que consta de dos etapas, primero forman una unión reversible con su diana y a continuación un enlace irreversible, lo que mejora su potencia y reduce las resistencias tempranas. Los TCIs son una buena estrategia para abordar dianas difíciles y mejorar la eficacia terapéutica. A pesar de ello, todavía presentan desafíos como la aparición de nuevas resistencias o conseguir disminuir las probabilidades de producir toxicidad. Un buen ejemplo es su uso en enfermedades como el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (epidermal growth factor receptor, EGFR) o en KRAS, que, hace dos décadas, se consideraba inabordable.
Los inhibidores enzimáticos covalentes o targeted covalent inhibitors (TCIs) han ido ganando importancia en la investigación actual de fármacos debido a su capacidad de unión permanente a proteínas diana. Estos inhibidores bloquean la función enzimática de forma eficaz y con especificidad por su diana. Aunque en el pasado se evitaban por su potencial toxicidad, hoy en día representan una estrategia importante en el desarrollo de fármacos, sobre todo en campos como la oncología. Los inhibidores covalentes funcionan bajo un mecanismo que consta de dos etapas, primero forman una unión reversible con su diana y a continuación un enlace irreversible, lo que mejora su potencia y reduce las resistencias tempranas. Los TCIs son una buena estrategia para abordar dianas difíciles y mejorar la eficacia terapéutica. A pesar de ello, todavía presentan desafíos como la aparición de nuevas resistencias o conseguir disminuir las probabilidades de producir toxicidad. Un buen ejemplo es su uso en enfermedades como el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (epidermal growth factor receptor, EGFR) o en KRAS, que, hace dos décadas, se consideraba inabordable.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Farmacología del dolor neuropático
Autoría
A.C.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.C.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
El dolor neuropático (DN) abarca una variedad de condiciones heterogéneas de difícil manejo, lo que puede derivar en una condición crónica. Afecta negativamente a la calidad de vida de los pacientes, con una prevalencia próxima al 10% de la población. Representa un desafío terapéutico debido a la limitada eficacia farmacológica de los fármacos aprobados para su tratamiento, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. En esta revisión bibliográfica se repasan los tratamientos farmacológicos aprobados y comercializados en la actualidad, así como las distintas líneas terapéuticas a las que pertenecen. Se describen sus mecanismos de acción, indicaciones terapéuticas y sus niveles de eficacia y seguridad. Además, se exponen algunas de las nuevas alternativas terapéuticas en investigación, aquellas que se encuentran en ensayos clínicos en seres humanos y nuevas dianas moleculares en desarrollo.
El dolor neuropático (DN) abarca una variedad de condiciones heterogéneas de difícil manejo, lo que puede derivar en una condición crónica. Afecta negativamente a la calidad de vida de los pacientes, con una prevalencia próxima al 10% de la población. Representa un desafío terapéutico debido a la limitada eficacia farmacológica de los fármacos aprobados para su tratamiento, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. En esta revisión bibliográfica se repasan los tratamientos farmacológicos aprobados y comercializados en la actualidad, así como las distintas líneas terapéuticas a las que pertenecen. Se describen sus mecanismos de acción, indicaciones terapéuticas y sus niveles de eficacia y seguridad. Además, se exponen algunas de las nuevas alternativas terapéuticas en investigación, aquellas que se encuentran en ensayos clínicos en seres humanos y nuevas dianas moleculares en desarrollo.
Dirección
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Nanopartículas biomiméticas para el tratamiento del cáncer de ovario
Autoría
A.A.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.A.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica más letal en países desarrollados, en gran parte debido a su diagnóstico tardío y la limitada eficacia de los tratamientos convencionales. En particular, la quimioterapia basada en paclitaxel presenta restricciones asociadas a su baja solubilidad y efectos adversos derivados de la ausencia de especificidad celular. En este estudio, se propone el desarrollo de nanopartículas de poli(láctico-co-glicólico) (PLGA) y recubiertas con membranas de macrófagos asociados a tumores (M2) capaces de incrementar la estabilidad de los sistemas nanoparticulados y direccionarse al tumor, incrementando la eficacia del tratamiento. Como fase inicial, en este trabajo se desarrollaron nanopartículas de PLGA conteniendo paclitaxel mediante nanoprecipitación y nanovesículas de membranas celulares de macrófagos M2. Las nanopartículas y nanovesículas obtenidas fueron caracterizadas mediante técnicas como dispersión dinámica de luz (DLS) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Así, se obtuvieron sistemas con adecuado tamaño, pureza, carga superficial y estabilidad en medios biorrelevantes mostrando además una elevada eficacia de encapsulación del paclitaxel. El recubrimiento de las nanopartículas desarrolladas con las nanovesículas obtenidas podría mejorar la biocompatibilidad, prolongar su tiempo de circulación y favorecer la administración dirigida del fármaco. Este enfoque representa un primer paso hacia una estrategia biomimética que podría optimizar la administración de paclitaxel y minimizar los efectos secundarios en el tratamiento del cáncer de ovario.
El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica más letal en países desarrollados, en gran parte debido a su diagnóstico tardío y la limitada eficacia de los tratamientos convencionales. En particular, la quimioterapia basada en paclitaxel presenta restricciones asociadas a su baja solubilidad y efectos adversos derivados de la ausencia de especificidad celular. En este estudio, se propone el desarrollo de nanopartículas de poli(láctico-co-glicólico) (PLGA) y recubiertas con membranas de macrófagos asociados a tumores (M2) capaces de incrementar la estabilidad de los sistemas nanoparticulados y direccionarse al tumor, incrementando la eficacia del tratamiento. Como fase inicial, en este trabajo se desarrollaron nanopartículas de PLGA conteniendo paclitaxel mediante nanoprecipitación y nanovesículas de membranas celulares de macrófagos M2. Las nanopartículas y nanovesículas obtenidas fueron caracterizadas mediante técnicas como dispersión dinámica de luz (DLS) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Así, se obtuvieron sistemas con adecuado tamaño, pureza, carga superficial y estabilidad en medios biorrelevantes mostrando además una elevada eficacia de encapsulación del paclitaxel. El recubrimiento de las nanopartículas desarrolladas con las nanovesículas obtenidas podría mejorar la biocompatibilidad, prolongar su tiempo de circulación y favorecer la administración dirigida del fármaco. Este enfoque representa un primer paso hacia una estrategia biomimética que podría optimizar la administración de paclitaxel y minimizar los efectos secundarios en el tratamiento del cáncer de ovario.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Tratamientos actuales contra la Esclerosis Múltiple.
Autoría
L.H.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.H.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, neurodegenerativa, inflamatoria, desmielinizante y de carácter crónico. En los últimos años, su prevalencia aumentó entre la población, lo cual impulsó la aprobación de nuevas opciones terapéuticas para su control. Los tratamientos disponibles pueden clasificarse en tres categorías: tratamientos de los brotes, tratamientos modificadores da la enfermedad y tratamientos de los síntomas. Dentro de los fármacos modificadores de la enfermedad, se incluyen inmunosupresores, ésteres de ácido fumárico, moduladores S1PR o anticuerpos monoclonales. Estos agentes permiten regular la actividad inflamatoria del sistema inmunológico, lo que se traduce en una reducción de las recaídas, una menor progresión de la discapacidad y un mejor control en la aparición de nuevas lesiones en la resonancia magnética. La elección del tratamiento farmacológico debe basarse en el curso clínico de la enfermedad y del paciente, adaptándolo al perfil de eficacia y seguridad de cada fármaco. En los últimos años, se produjeron grandes avances en el control de la EM, con la aprobación de nuevos fármacos que presentan un perfil terapéutico mejorado o incluyen nuevas indicaciones al mercado. Además, todas estas líneas terapéuticas pueden asociarse con tratamientos asociados al control sintomatológico y de recaídas, permitiendo una mejora en la calidad de vida del paciente.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, neurodegenerativa, inflamatoria, desmielinizante y de carácter crónico. En los últimos años, su prevalencia aumentó entre la población, lo cual impulsó la aprobación de nuevas opciones terapéuticas para su control. Los tratamientos disponibles pueden clasificarse en tres categorías: tratamientos de los brotes, tratamientos modificadores da la enfermedad y tratamientos de los síntomas. Dentro de los fármacos modificadores de la enfermedad, se incluyen inmunosupresores, ésteres de ácido fumárico, moduladores S1PR o anticuerpos monoclonales. Estos agentes permiten regular la actividad inflamatoria del sistema inmunológico, lo que se traduce en una reducción de las recaídas, una menor progresión de la discapacidad y un mejor control en la aparición de nuevas lesiones en la resonancia magnética. La elección del tratamiento farmacológico debe basarse en el curso clínico de la enfermedad y del paciente, adaptándolo al perfil de eficacia y seguridad de cada fármaco. En los últimos años, se produjeron grandes avances en el control de la EM, con la aprobación de nuevos fármacos que presentan un perfil terapéutico mejorado o incluyen nuevas indicaciones al mercado. Además, todas estas líneas terapéuticas pueden asociarse con tratamientos asociados al control sintomatológico y de recaídas, permitiendo una mejora en la calidad de vida del paciente.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Influencia de la alimentación en el cáncer colorrectal
Autoría
D.S.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
D.S.C.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:40
20.02.2025 10:40
Resumen
El cáncer colorrectal es uno de los tipos etiológicos con una de las mayores incidencias y mortalidad en todo el mundo. En su patogenia intervienen tanto factores genéticos como factores ambientales. Entre estos últimos, la dieta destaca como un elemento clave y modificable en la prevención y progresión de esta patología. Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la alimentación en el cáncer colorrectal a través de una revisión exhaustiva de la literatura, identificando alimentos y patrones dietéticos que aumentan el riesgo, como el consumo de carnes procesadas y alcohol, frente a aquellos con propiedades protectoras, como la fibra dietética, frutas, verduras y antioxidantes. Asimismo, se exploran los mecanismos biológicos subyacentes, incluyendo la inflamación crónica, el daño al ADN y las alteraciones en el microbiota intestinal, junto con evidencia epidemiológica. Finalmente, se destacan recomendaciones dietéticas basadas en los hallazgos, enfatizando la importancia de la educación nutricional como herramienta para reducir la incidencia del cáncer colorrectal.
El cáncer colorrectal es uno de los tipos etiológicos con una de las mayores incidencias y mortalidad en todo el mundo. En su patogenia intervienen tanto factores genéticos como factores ambientales. Entre estos últimos, la dieta destaca como un elemento clave y modificable en la prevención y progresión de esta patología. Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la alimentación en el cáncer colorrectal a través de una revisión exhaustiva de la literatura, identificando alimentos y patrones dietéticos que aumentan el riesgo, como el consumo de carnes procesadas y alcohol, frente a aquellos con propiedades protectoras, como la fibra dietética, frutas, verduras y antioxidantes. Asimismo, se exploran los mecanismos biológicos subyacentes, incluyendo la inflamación crónica, el daño al ADN y las alteraciones en el microbiota intestinal, junto con evidencia epidemiológica. Finalmente, se destacan recomendaciones dietéticas basadas en los hallazgos, enfatizando la importancia de la educación nutricional como herramienta para reducir la incidencia del cáncer colorrectal.
Dirección
PEREZ-PARALLE MERA, MARIA LUZ (Tutoría)
PEREZ-PARALLE MERA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
SALGADO SECO, MODESTO RAMON (Presidente/a)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Secretario/a)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Células CAR-T: innovaciones, aplicaciones terapéuticas y desafíos clínicos.
Autoría
C.C.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
C.C.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
La terapia con células CAR-T ha supuesto un gran avance en el tratamiento de neoplasias hematológicas. La acción de esta terapia se basa en dos aspectos fundamentales de la proteína receptora de antígeno quimérico (CAR por sus siglas en inglés: chimeric antigen receptor) la capacidad de reconocimiento de antígenos tumorales, y la posterior activación del linfocito T para que active su mecanismo de defensa. Pese a haber demostrado su eficacia terapéutica, son muchas las limitaciones con las que se encuentra hoy en día. No solo en la propia terapia de tumores hematológicos, donde las reacciones adversas y el fracaso a largo plazo son frecuentes, sino también a la hora de conseguir eficacia terapéutica más allá de los tumores hematológicos. Con el propósito de superar las barreras que presenta, se están llevando a cabo numerosas investigaciones que pretenden optimizar la terapia con células CAR-T. Los estudios se basan tanto en la mejora de la propia proteína CAR, como en la combinación de esta terapia con otros enfoques terapéuticos. Además, las investigaciones están abriendo las puertas a nuevas terapias celulares basadas en los CAR-T originales, como los CAR-NK, que se basan en el mecanismo de los CAR-T convencionales, pero usando otras líneas celulares que no presenten los mismos problemas.
La terapia con células CAR-T ha supuesto un gran avance en el tratamiento de neoplasias hematológicas. La acción de esta terapia se basa en dos aspectos fundamentales de la proteína receptora de antígeno quimérico (CAR por sus siglas en inglés: chimeric antigen receptor) la capacidad de reconocimiento de antígenos tumorales, y la posterior activación del linfocito T para que active su mecanismo de defensa. Pese a haber demostrado su eficacia terapéutica, son muchas las limitaciones con las que se encuentra hoy en día. No solo en la propia terapia de tumores hematológicos, donde las reacciones adversas y el fracaso a largo plazo son frecuentes, sino también a la hora de conseguir eficacia terapéutica más allá de los tumores hematológicos. Con el propósito de superar las barreras que presenta, se están llevando a cabo numerosas investigaciones que pretenden optimizar la terapia con células CAR-T. Los estudios se basan tanto en la mejora de la propia proteína CAR, como en la combinación de esta terapia con otros enfoques terapéuticos. Además, las investigaciones están abriendo las puertas a nuevas terapias celulares basadas en los CAR-T originales, como los CAR-NK, que se basan en el mecanismo de los CAR-T convencionales, pero usando otras líneas celulares que no presenten los mismos problemas.
Dirección
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Identificación de moléculas inhibidoras de la viabilidad y proliferación celular de neuroesferas tumorales de Glioma (modelo 3D) realizando un cribado de alto rendimiento (HTS).
Autoría
S.A.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.A.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:20
20.02.2025 11:20
Resumen
El glioma difuso de línea media (DMG) es un tumor pediátrico altamente agresivo del sistema nervioso central que afecta principalmente a niños entre 5 y 7 años. Su localización en áreas vitales y su baja supervivencia (mediana de 9 a 11 meses) hacen imprescindible el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En el 80% de los casos, presenta la mutación en la histona H3K27M, que altera la trimetilación de H3K27 y favorece la progresión tumoral. Actualmente, no existen tratamientos efectivos para esta enfermedad. Ante esta necesidad clínica, el presente trabajo se centró en la identificación de moléculas con actividad antitumoral mediante la realización de un cribado de alto rendimiento (HTS). Para ello, se emplearon cultivos de neuroesferas DIPG-007-GFP (modelo 3D), que reproducen mejor el microambiente tumoral in vivo en comparación con cultivos bidimensionales (2D). Así, se optimizó el proceso experimental evaluando la viabilidad y la intensidad media de fluorescencia por pocillo de las neurosferas tumorales, empleando el compuesto BAY-850 como estándar metodológico y para el establecimiento de las condiciones de ensayo. Posteriormente, mediante un cribado de alto rendimiento, se analizó el efecto de 5.000 compuestos de la quimioteca de representantes INNOPHARMA, empleando microscopía de fluorescencia para monitorizar la proliferación y viabilidad celular. Los compuestos activos identificados fueron confirmados posteriormente mediante un ensayo independiente, y a continuación testados en curvas de concentración para determinar su efecto de dosis-respuesta y potencia.
El glioma difuso de línea media (DMG) es un tumor pediátrico altamente agresivo del sistema nervioso central que afecta principalmente a niños entre 5 y 7 años. Su localización en áreas vitales y su baja supervivencia (mediana de 9 a 11 meses) hacen imprescindible el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En el 80% de los casos, presenta la mutación en la histona H3K27M, que altera la trimetilación de H3K27 y favorece la progresión tumoral. Actualmente, no existen tratamientos efectivos para esta enfermedad. Ante esta necesidad clínica, el presente trabajo se centró en la identificación de moléculas con actividad antitumoral mediante la realización de un cribado de alto rendimiento (HTS). Para ello, se emplearon cultivos de neuroesferas DIPG-007-GFP (modelo 3D), que reproducen mejor el microambiente tumoral in vivo en comparación con cultivos bidimensionales (2D). Así, se optimizó el proceso experimental evaluando la viabilidad y la intensidad media de fluorescencia por pocillo de las neurosferas tumorales, empleando el compuesto BAY-850 como estándar metodológico y para el establecimiento de las condiciones de ensayo. Posteriormente, mediante un cribado de alto rendimiento, se analizó el efecto de 5.000 compuestos de la quimioteca de representantes INNOPHARMA, empleando microscopía de fluorescencia para monitorizar la proliferación y viabilidad celular. Los compuestos activos identificados fueron confirmados posteriormente mediante un ensayo independiente, y a continuación testados en curvas de concentración para determinar su efecto de dosis-respuesta y potencia.
Dirección
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Interacciones entre los polifenoles de la dieta y el microbioma intestinal y sus beneficios para la salud humana
Autoría
J.L.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
J.L.I.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
Los polifenoles son compuestos bioactivos procedentes del metabolismo secundario de las plantas que están presentes en muchas fuentes alimentarias de origen vegetal y que han suscitado una especial atención y cobrada relevancia entre la comunidad científica en los últimos años. Numerosos estudios han revelado que la ingesta de estas sustancias polifenólicas puede acarrear propiedades de un elevado interés para la regulación y el mantenimiento de la salud en el ser humano, entre las cuales podemos mencionar sus acciones antibacterianas, antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y neuroprotectoras, entre otros. Este trabajo pretendió reunir información sobre la naturaleza de estos compuestos, su estabilidad y biodisponibilidad, y, sobre todo, sobre sus interacciones con el microbioma intestinal y las consecuencias de estas interacciones. Tras la realización de un trabajo de revisión, podemos concluir que los polifenoles ejercen efectos de variada naturaleza sobre diferentes aspectos de nuestro metabolismo y nuestros sistemas fisiológicos, promoviendo una mejor salud gracias a la modulación bidireccional que comparte con las bacterias alojadas en el segmento colónico.
Los polifenoles son compuestos bioactivos procedentes del metabolismo secundario de las plantas que están presentes en muchas fuentes alimentarias de origen vegetal y que han suscitado una especial atención y cobrada relevancia entre la comunidad científica en los últimos años. Numerosos estudios han revelado que la ingesta de estas sustancias polifenólicas puede acarrear propiedades de un elevado interés para la regulación y el mantenimiento de la salud en el ser humano, entre las cuales podemos mencionar sus acciones antibacterianas, antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y neuroprotectoras, entre otros. Este trabajo pretendió reunir información sobre la naturaleza de estos compuestos, su estabilidad y biodisponibilidad, y, sobre todo, sobre sus interacciones con el microbioma intestinal y las consecuencias de estas interacciones. Tras la realización de un trabajo de revisión, podemos concluir que los polifenoles ejercen efectos de variada naturaleza sobre diferentes aspectos de nuestro metabolismo y nuestros sistemas fisiológicos, promoviendo una mejor salud gracias a la modulación bidireccional que comparte con las bacterias alojadas en el segmento colónico.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Toxicidad farmacológica en la fertilidad, el embarazo, el desarrollo fetal y la lactancia
Autoría
V.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
V.A.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
La comercialización de cualquier fármaco implica el estudio de su toxicidad y recopilación de las reacciones adversas. Sin embargo, por razones éticas, los efectos que pueden generar sobre la fertilidad femenina, el embarazo, el desarrollo fetal y la lactancia no pueden evidenciarse mediante la realización de estudios clínicos en humanos, y se basa en la información disponible a través de estudios en animales, estudios epidemiológicos retrospectivos en humanos o casos clínicos. Esta revisión bibliográfica recopila la evidencia existente sobre la toxicidad sobre las distintas etapas reproductivas, desde la fertilidad hasta el desarrollo fetal, y la lactancia de fármacos antitumorales, inmunosupresores y biológicos indicados en enfermedades inflamatorias inmunomediadas y fármacos antiepilépticos, analizando los mecanismos de toxicidad conocidos y las recomendaciones en la práctica clínica. Los resultados muestran que los antitumorales son los principales tóxicos para la fertilidad. Los fármacos inmunosupresores y biológicos presentan toxicidad dependiente del principio activo y del momento de exposición. Los nuevos antiepilépticos, en general, no aumentan el riesgo de malformaciones congénitas. En la lactancia, los citostáticos y la inmunoterapia están contraindicados, mientras que la excreción vía leche materna varía entre los demás fármacos. En definitiva, es necesario un manejo individualizado en mujeres en edad fértil, prescribiendo el tratamiento óptimo en función del beneficio-riesgo en cada etapa.
La comercialización de cualquier fármaco implica el estudio de su toxicidad y recopilación de las reacciones adversas. Sin embargo, por razones éticas, los efectos que pueden generar sobre la fertilidad femenina, el embarazo, el desarrollo fetal y la lactancia no pueden evidenciarse mediante la realización de estudios clínicos en humanos, y se basa en la información disponible a través de estudios en animales, estudios epidemiológicos retrospectivos en humanos o casos clínicos. Esta revisión bibliográfica recopila la evidencia existente sobre la toxicidad sobre las distintas etapas reproductivas, desde la fertilidad hasta el desarrollo fetal, y la lactancia de fármacos antitumorales, inmunosupresores y biológicos indicados en enfermedades inflamatorias inmunomediadas y fármacos antiepilépticos, analizando los mecanismos de toxicidad conocidos y las recomendaciones en la práctica clínica. Los resultados muestran que los antitumorales son los principales tóxicos para la fertilidad. Los fármacos inmunosupresores y biológicos presentan toxicidad dependiente del principio activo y del momento de exposición. Los nuevos antiepilépticos, en general, no aumentan el riesgo de malformaciones congénitas. En la lactancia, los citostáticos y la inmunoterapia están contraindicados, mientras que la excreción vía leche materna varía entre los demás fármacos. En definitiva, es necesario un manejo individualizado en mujeres en edad fértil, prescribiendo el tratamiento óptimo en función del beneficio-riesgo en cada etapa.
Dirección
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
DE CASTRO RIOS, ANA (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Perspectiva de género en la I+D de fármacos.
Autoría
A.L.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.L.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
La equidad de género en la investigación biomédica ha sido un tema de debate a lo largo de la historia de la ciencia y ha cobrado una relevancia creciente en las últimas décadas. Este Trabajo de Fin de Grado examina críticamente la integración de la perspectiva de género en la investigación y desarrollo (I+D) de fármacos, abarcando desde la investigación preclínica hasta los ensayos clínicos. A través del análisis de estudios previos y regulaciones internacionales, se investiga cómo el sesgo de género afecta tanto a enfermedades específicas como a la práctica médica en general en relación con el uso de fármacos. Los hallazgos revelan la preferencia por modelos masculinos en estudios preclínicos y la sobrerrepresentación de hombres en ensayos clínicos, la falta de estudios diferenciados por sexo y la aplicación de tratamientos sin considerar diferencias biológicas o sociales en enfermedades como la insuficiencia cardíaca y la depresión.
La equidad de género en la investigación biomédica ha sido un tema de debate a lo largo de la historia de la ciencia y ha cobrado una relevancia creciente en las últimas décadas. Este Trabajo de Fin de Grado examina críticamente la integración de la perspectiva de género en la investigación y desarrollo (I+D) de fármacos, abarcando desde la investigación preclínica hasta los ensayos clínicos. A través del análisis de estudios previos y regulaciones internacionales, se investiga cómo el sesgo de género afecta tanto a enfermedades específicas como a la práctica médica en general en relación con el uso de fármacos. Los hallazgos revelan la preferencia por modelos masculinos en estudios preclínicos y la sobrerrepresentación de hombres en ensayos clínicos, la falta de estudios diferenciados por sexo y la aplicación de tratamientos sin considerar diferencias biológicas o sociales en enfermedades como la insuficiencia cardíaca y la depresión.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Intoxicaciones por fentanilo
Autoría
A.L.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.L.F.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
El fentanilo, un opioide sintético 100 veces más potente que la morfina, ha provocado un incremento alarmante de muertes por sobredosis, especialmente en Estados Unidos. Originalmente diseñado como analgésico para tratar dolores intensos en pacientes con cáncer o condiciones severas, comenzó a desviarse hacia el mercado negro, agravando la crisis de opioides. La alta potencia del fentanilo, junto con la mezcla de otras sustancias ilícitas y fármacos, ha sido una de las principales causas del aumento de las intoxicaciones, ya que los usuarios a menudo desconocen la dosis que consumen, lo que facilita las sobredosis fatales. Este fenómeno también ha aumentado el riesgo del síndrome serotoninérgico, causado por la combinación de opioides con otros fármacos o sustancias que afectan los niveles de serotonina. El abuso del fentanilo está vinculado a factores sociales como económicos, como trastornos por consumo de alcohol, otras drogas, acceso limitado a tratamientos médicos y trastornos psiquiátricos. Esto hace que muchas personas se vean atrapadas en el ciclo del consumo y la adicción. Para combatir esta crisis, se han implementado diversas medidas preventivas y de intervención, como el aumento de la disponibilidad de naloxona, un fármaco que revierte las sobredosis por opioides. También se han llevado a cabo programas educativos para pacientes y profesionales sanitarios, para aumentar la conciencia sobre los riesgos del consumo del fentanilo. Se han implementado políticas de control más estrictas sobre la prescripción de opioides y han fortalecido las regulaciones para combatir su tráfico ilícito. Sin embargo, la crisis persiste.
El fentanilo, un opioide sintético 100 veces más potente que la morfina, ha provocado un incremento alarmante de muertes por sobredosis, especialmente en Estados Unidos. Originalmente diseñado como analgésico para tratar dolores intensos en pacientes con cáncer o condiciones severas, comenzó a desviarse hacia el mercado negro, agravando la crisis de opioides. La alta potencia del fentanilo, junto con la mezcla de otras sustancias ilícitas y fármacos, ha sido una de las principales causas del aumento de las intoxicaciones, ya que los usuarios a menudo desconocen la dosis que consumen, lo que facilita las sobredosis fatales. Este fenómeno también ha aumentado el riesgo del síndrome serotoninérgico, causado por la combinación de opioides con otros fármacos o sustancias que afectan los niveles de serotonina. El abuso del fentanilo está vinculado a factores sociales como económicos, como trastornos por consumo de alcohol, otras drogas, acceso limitado a tratamientos médicos y trastornos psiquiátricos. Esto hace que muchas personas se vean atrapadas en el ciclo del consumo y la adicción. Para combatir esta crisis, se han implementado diversas medidas preventivas y de intervención, como el aumento de la disponibilidad de naloxona, un fármaco que revierte las sobredosis por opioides. También se han llevado a cabo programas educativos para pacientes y profesionales sanitarios, para aumentar la conciencia sobre los riesgos del consumo del fentanilo. Se han implementado políticas de control más estrictas sobre la prescripción de opioides y han fortalecido las regulaciones para combatir su tráfico ilícito. Sin embargo, la crisis persiste.
Dirección
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
LEIRO VIDAL, JOSE MANUEL (Presidente/a)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Secretario/a)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Vocal)
Depresión y microbiota intestinal
Autoría
N.F.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
N.F.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
La presente revisión bibliográfica se centra en analizar y sintetizar la evidencia científica actual sobre la compleja relación entre la microbiota intestinal y la depresión, con el objetivo principal de comprender los mecanismos subyacentes, las implicaciones clínicas y las posibles estrategias terapéuticas. La metodología empleada consistió en una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO. Se seleccionaron artículos que exploraran la relación entre la microbiota intestinal y la depresión, abarcando mecanismos fisiopatológicos, alteraciones en la composición de la microbiota en pacientes con depresión y efectos de intervenciones (probióticos, prebióticos, dieta, trasplante fecal) sobre los síntomas depresivos. Los resultados de la revisión confirman la existencia de una estrecha relación entre la disbiosis intestinal y la depresión, destacando el papel de metabolitos microbianos (AGCC, neurotransmisores), la modulación de la barrera hematoencefálica, la activación del sistema inmunitario y la señalización a través del nervio vago. Se concluye que la modulación de la microbiota intestinal representa una vía prometedora para el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas en el campo de la depresión, incluyendo el uso de probióticos, prebióticos, modificaciones en la dieta y, en casos específicos, el trasplante de microbiota fecal, además de la posible sinergia con tratamientos convencionales como antidepresivos y psicoterapia.
La presente revisión bibliográfica se centra en analizar y sintetizar la evidencia científica actual sobre la compleja relación entre la microbiota intestinal y la depresión, con el objetivo principal de comprender los mecanismos subyacentes, las implicaciones clínicas y las posibles estrategias terapéuticas. La metodología empleada consistió en una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO. Se seleccionaron artículos que exploraran la relación entre la microbiota intestinal y la depresión, abarcando mecanismos fisiopatológicos, alteraciones en la composición de la microbiota en pacientes con depresión y efectos de intervenciones (probióticos, prebióticos, dieta, trasplante fecal) sobre los síntomas depresivos. Los resultados de la revisión confirman la existencia de una estrecha relación entre la disbiosis intestinal y la depresión, destacando el papel de metabolitos microbianos (AGCC, neurotransmisores), la modulación de la barrera hematoencefálica, la activación del sistema inmunitario y la señalización a través del nervio vago. Se concluye que la modulación de la microbiota intestinal representa una vía prometedora para el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas en el campo de la depresión, incluyendo el uso de probióticos, prebióticos, modificaciones en la dieta y, en casos específicos, el trasplante de microbiota fecal, además de la posible sinergia con tratamientos convencionales como antidepresivos y psicoterapia.
Dirección
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
El Alzheimer: La barrera hematoencefálica como obstáculo y tratamientos innovadores como solución
Autoría
L.L.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
L.L.P.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa caracterizada por el deterioro progresivo de las funciones cognitivas, acompañado de la acumulación de placas beta-amiloide y ovillos neurofibrilares de la proteína Tau en el cerebro. Actualmente, los tratamientos clínicos aprobados, como los inhibidores de la colinesterasa y moduladores del glutamato, ofrecen solo un alivio sintomático sin detener el avance de la enfermedad. Este trabajo tiene como objetivo analizar las terapias disponibles en la actualidad y aquellas en fase de investigación, incluyendo estrategias de medicina personalizada, tratamientos dirigidos a la eliminación de la placa beta-amiloide y la inhibición de la agregación de la proteína tau basados en anticuerpos monoclonales, y enfoques novedosos basados en la utilización de liposomas y nanopartículas. Sin embargo, los resultados indican importantes limitaciones en el desarrollo de nuevos tratamientos, siendo la barrera hematoencefálica uno de los principales obstáculos. Su selectividad restringe el acceso de fármacos al sistema nervioso central, dificultando la eficacia de los tratamientos en desarrollo. En conclusión, aunque existen avances prometedores en investigación, es necesario desarrollar estrategias innovadoras para superar la barrera hematoencefálica (BHE) y mejorar la administración de terapias eficaces contra la enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa caracterizada por el deterioro progresivo de las funciones cognitivas, acompañado de la acumulación de placas beta-amiloide y ovillos neurofibrilares de la proteína Tau en el cerebro. Actualmente, los tratamientos clínicos aprobados, como los inhibidores de la colinesterasa y moduladores del glutamato, ofrecen solo un alivio sintomático sin detener el avance de la enfermedad. Este trabajo tiene como objetivo analizar las terapias disponibles en la actualidad y aquellas en fase de investigación, incluyendo estrategias de medicina personalizada, tratamientos dirigidos a la eliminación de la placa beta-amiloide y la inhibición de la agregación de la proteína tau basados en anticuerpos monoclonales, y enfoques novedosos basados en la utilización de liposomas y nanopartículas. Sin embargo, los resultados indican importantes limitaciones en el desarrollo de nuevos tratamientos, siendo la barrera hematoencefálica uno de los principales obstáculos. Su selectividad restringe el acceso de fármacos al sistema nervioso central, dificultando la eficacia de los tratamientos en desarrollo. En conclusión, aunque existen avances prometedores en investigación, es necesario desarrollar estrategias innovadoras para superar la barrera hematoencefálica (BHE) y mejorar la administración de terapias eficaces contra la enfermedad de Alzheimer.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Vocal)
Sistemas nanoestructurados con bevacizumab para el tratamiento de oftalmopatías: interacciones lípido-fármaco.
Autoría
E.V.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.V.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo estudia la interacción entre dos tipos de lípidos sólidos a temperatura ambiente (monoestearina y Compritol 888 ATO) que forman parte de sistemas nanoestructurados de liberación de fármacos, y entre éstos y un principio activo, el anticuerpo monoclonal bevacizumab, empleado para el tratamiento intravítreo de la degeneración macular asociada a la edad (AMD), una retinopatía que causa pérdida de visión. La razón de este estudio reside en la necesidad de aumentar la biodisponibilidad del fármaco en el humor vítreo a través de una liberación sostenida, a fin de espaciar lo máximo posible en el tiempo la realización de procedimientos invasivos al paciente, como es la inoculación del medicamento en la cámara vítrea del ojo. Para el análisis de los lípidos y de sus interacciones con el fármaco se procedió a la obtención y estudio de películas de una molécula de espesor formados por tensioactivos insolubles en agua, llamados monocapas de Langmuir, mediante su deposición en la interfase aire/agua. Estas monocapas pueden ser comprimidas lateralmente, dando lugar a isotermas presión superficial-área molecular (pi-A), con las que se puede caracterizar el comportamiento molecular de los tensioactivos depositados y la penetración en el film de fármacos hidrosolubles. Estas isotermas también fueron tratadas matemáticamente, con el fin de extraer más información sobre la rigidez, interacciones y estabilidad en monocapas de varios componentes. Los resultados muestran que ambos lípidos forman monocapas estables, que su mezcla equimolar es favorable mecánica y termodinámicamente y que el bevacizumab interacciona preferencialmente con las películas mixtas, lo que permite optimizar la composición de vectores nanoestructurados de fármacos con propiedades más adecuadas a las necesidades clínicas.
Este trabajo estudia la interacción entre dos tipos de lípidos sólidos a temperatura ambiente (monoestearina y Compritol 888 ATO) que forman parte de sistemas nanoestructurados de liberación de fármacos, y entre éstos y un principio activo, el anticuerpo monoclonal bevacizumab, empleado para el tratamiento intravítreo de la degeneración macular asociada a la edad (AMD), una retinopatía que causa pérdida de visión. La razón de este estudio reside en la necesidad de aumentar la biodisponibilidad del fármaco en el humor vítreo a través de una liberación sostenida, a fin de espaciar lo máximo posible en el tiempo la realización de procedimientos invasivos al paciente, como es la inoculación del medicamento en la cámara vítrea del ojo. Para el análisis de los lípidos y de sus interacciones con el fármaco se procedió a la obtención y estudio de películas de una molécula de espesor formados por tensioactivos insolubles en agua, llamados monocapas de Langmuir, mediante su deposición en la interfase aire/agua. Estas monocapas pueden ser comprimidas lateralmente, dando lugar a isotermas presión superficial-área molecular (pi-A), con las que se puede caracterizar el comportamiento molecular de los tensioactivos depositados y la penetración en el film de fármacos hidrosolubles. Estas isotermas también fueron tratadas matemáticamente, con el fin de extraer más información sobre la rigidez, interacciones y estabilidad en monocapas de varios componentes. Los resultados muestran que ambos lípidos forman monocapas estables, que su mezcla equimolar es favorable mecánica y termodinámicamente y que el bevacizumab interacciona preferencialmente con las películas mixtas, lo que permite optimizar la composición de vectores nanoestructurados de fármacos con propiedades más adecuadas a las necesidades clínicas.
Dirección
CASAS PARADA, MATILDE (Tutoría)
CASAS PARADA, MATILDE (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Puntos de control inmunitario, nuevas dianas en inmunoterapia en el tratamiento del cancer
Autoría
F.G.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
F.G.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICIs) representan un nuevo horizonte en la investigación del tratamiento del cáncer. A diferencia de las terapias convencionales que atacan directamente al tumor, estos fármacos potencian la respuesta del sistema inmune para reconocer y eliminar células malignas. Al bloquear proteínas clave como PD-1, CTLA-4 y LAG-3, han demostrado ser efectivos en diversos tipos de cáncer, ofreciendo un enfoque más personalizado y menos invasivo. En esta revisión, se analizan los biomarcadores predictivos de la eficacia de estos tratamientos y sus indicaciones respaldadas por la evidencia clínica. También se detalla el mecanismo de acción de cada una de estas dianas terapéuticas, los efectos adversos inmunorrelacionados (IrAEs) asociados a su uso y su manejo clínico. Además, se aborda el impacto de las terapias combinadas, que han demostrado optimizar la eficacia de los ICIs y ampliar su aplicación en distintos tipos de cáncer. A pesar de su avance, sigue siendo necesario continuar investigando para mejorar su eficacia y reducir su toxicidad.
Los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICIs) representan un nuevo horizonte en la investigación del tratamiento del cáncer. A diferencia de las terapias convencionales que atacan directamente al tumor, estos fármacos potencian la respuesta del sistema inmune para reconocer y eliminar células malignas. Al bloquear proteínas clave como PD-1, CTLA-4 y LAG-3, han demostrado ser efectivos en diversos tipos de cáncer, ofreciendo un enfoque más personalizado y menos invasivo. En esta revisión, se analizan los biomarcadores predictivos de la eficacia de estos tratamientos y sus indicaciones respaldadas por la evidencia clínica. También se detalla el mecanismo de acción de cada una de estas dianas terapéuticas, los efectos adversos inmunorrelacionados (IrAEs) asociados a su uso y su manejo clínico. Además, se aborda el impacto de las terapias combinadas, que han demostrado optimizar la eficacia de los ICIs y ampliar su aplicación en distintos tipos de cáncer. A pesar de su avance, sigue siendo necesario continuar investigando para mejorar su eficacia y reducir su toxicidad.
Dirección
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Estrategias para incrementar la biodisponibilidad de fármacos administrados por vía pulmonar
Autoría
E.L.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
E.L.A.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:20
20.02.2025 10:20
Resumen
La vía pulmonar ha sido utilizada durante siglos para administrar fármacos, especialmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Esta vía presenta numerosas ventajas, como una rápida absorción de fármacos y la capacidad de utilizar dosis bajas, lo que reduce los efectos adversos sistémicos. A pesar de las ventajas, persisten desafíos para lograr una adecuada concentración de fármaco en la diana terapéutica asociados a la presencia de barreras mecánicas, químicas e inmunológicas que protegen los pulmones y dificultan la administración eficaz de fármacos. En esta revisión, se exponen algunas de las estrategias que están siendo estudiadas para conseguir aumentar la biodisponibilidad de los fármacos que se administran por vía pulmonar. Estas estrategias se basan en el uso de nanoportadores de distinta composición, nanocristales y microesferas para distribuir los fármacos de manera uniforme en el sistema respiratorio, mejorar su estabilidad, solubilidad y aumentar la eficacia de los tratamientos de las distintas enfermedades pulmonares. La investigación en esta área sigue siendo crucial para mejorar las estrategias de administración pulmonar actuales y desarrollar nuevas formulaciones que permitan superar los desafíos existentes.
La vía pulmonar ha sido utilizada durante siglos para administrar fármacos, especialmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Esta vía presenta numerosas ventajas, como una rápida absorción de fármacos y la capacidad de utilizar dosis bajas, lo que reduce los efectos adversos sistémicos. A pesar de las ventajas, persisten desafíos para lograr una adecuada concentración de fármaco en la diana terapéutica asociados a la presencia de barreras mecánicas, químicas e inmunológicas que protegen los pulmones y dificultan la administración eficaz de fármacos. En esta revisión, se exponen algunas de las estrategias que están siendo estudiadas para conseguir aumentar la biodisponibilidad de los fármacos que se administran por vía pulmonar. Estas estrategias se basan en el uso de nanoportadores de distinta composición, nanocristales y microesferas para distribuir los fármacos de manera uniforme en el sistema respiratorio, mejorar su estabilidad, solubilidad y aumentar la eficacia de los tratamientos de las distintas enfermedades pulmonares. La investigación en esta área sigue siendo crucial para mejorar las estrategias de administración pulmonar actuales y desarrollar nuevas formulaciones que permitan superar los desafíos existentes.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Efectos ambientales y de salud de la elección de aguas de bebida en España
Autoría
A.F.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
A.F.L.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
El agua es la base de vida en nuestro planeta, cubriendo alrededor del 70 % de la superficie terrestre y constituye aproximadamente el 60 % del ser humano, cumpliendo muchas funciones vitales en nuestro organismo. La ingesta diaria de agua recomendada por la organización mundial de la salud es de 2 L, mantener una buena hidratación es un hábito necesario y que merece ser estudiado en profundidad. Mediante esta revisión bibliográfica se han recopilado datos de diferentes estudios sobre los efectos medioambientales, efectos en la salud humana y factores socioeconómicos que influyen en la elección del agua de bebida en España, haciendo comparaciones entre el agua del grifo y el agua mineral natural embotellada, con la finalidad de saber cuál de las dos opciones es mejor.
El agua es la base de vida en nuestro planeta, cubriendo alrededor del 70 % de la superficie terrestre y constituye aproximadamente el 60 % del ser humano, cumpliendo muchas funciones vitales en nuestro organismo. La ingesta diaria de agua recomendada por la organización mundial de la salud es de 2 L, mantener una buena hidratación es un hábito necesario y que merece ser estudiado en profundidad. Mediante esta revisión bibliográfica se han recopilado datos de diferentes estudios sobre los efectos medioambientales, efectos en la salud humana y factores socioeconómicos que influyen en la elección del agua de bebida en España, haciendo comparaciones entre el agua del grifo y el agua mineral natural embotellada, con la finalidad de saber cuál de las dos opciones es mejor.
Dirección
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Presidente/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Secretario/a)
PARAJO MONTES, MARIA MERCEDES (Vocal)
Dinoflagelados: diversidad en las Rías Gallegas y su impacto en la Salud Humana
Autoría
M.I.G.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
M.I.G.D.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:40
20.02.2025 11:40
Resumen
Los dinoflagelados, son un grupo diverso de microalgas esenciales en los ecosistemas acuáticos, desempeñando un papel clave como productores primarios y reguladores de nutrientes marinos. Sin embargo, su proliferación excesiva, conocida como floraciones algales nocivas (FAN), Harmful Algal Blooms (HAB) o mareas rojas, puede generar toxinas que afectan negativamente la biodiversidad marina, la calidad del agua, las actividades económicas (pesca, marisqueo, turismo) y la salud humana, especialmente por el consumo de mariscos contaminados. Las Rías Gallegas, poseen condiciones ideales para el desarrollo de estas microalgas, enfrentando amenazas derivadas de enfermedades causadas por esas toxinas, la intoxicación paralítica (PSP) y diarreica por mariscos (DSP). La legislación vigente es crucial para prevenir y controlar estos riesgos mediante la monitorización ambiental y el control sanitario de los productos marinos. Este trabajo fin de grado analiza la diversidad de dinoflagelados en las Rías Gallegas, su impacto en la salud pública y las estrategias legislativas aplicadas para mitigar estos riesgos, explorando aspectos biológicos, ecológicos, tecnológicos y normativos relacionados con su gestión.
Los dinoflagelados, son un grupo diverso de microalgas esenciales en los ecosistemas acuáticos, desempeñando un papel clave como productores primarios y reguladores de nutrientes marinos. Sin embargo, su proliferación excesiva, conocida como floraciones algales nocivas (FAN), Harmful Algal Blooms (HAB) o mareas rojas, puede generar toxinas que afectan negativamente la biodiversidad marina, la calidad del agua, las actividades económicas (pesca, marisqueo, turismo) y la salud humana, especialmente por el consumo de mariscos contaminados. Las Rías Gallegas, poseen condiciones ideales para el desarrollo de estas microalgas, enfrentando amenazas derivadas de enfermedades causadas por esas toxinas, la intoxicación paralítica (PSP) y diarreica por mariscos (DSP). La legislación vigente es crucial para prevenir y controlar estos riesgos mediante la monitorización ambiental y el control sanitario de los productos marinos. Este trabajo fin de grado analiza la diversidad de dinoflagelados en las Rías Gallegas, su impacto en la salud pública y las estrategias legislativas aplicadas para mitigar estos riesgos, explorando aspectos biológicos, ecológicos, tecnológicos y normativos relacionados con su gestión.
Dirección
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Suplementación para la prevención y recuperación de lesiones físicas
Autoría
P.F.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
P.F.R.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Las lesiones deportivas tienen un alto coste económico y la recuperación de los atletas jóvenes es un proceso largo y penoso que involucra tratamientos como la fisioterapia, la cirugía y el tratamiento farmacológico. Sin embargo, la nutrición deportiva y la suplementación están ganando relevancia como herramientas clave para optimizar la recuperación y prevenir lesiones. Por ello, en este trabajo se realiza una revisión bibliográfica que pretende arrojar luz sobre el adecuado uso de la suplementación tanto para la prevención como para la recuperación de lesiones físicas. Para ello se analizan los estudios más relevantes de los últimos 6 años publicados en las bases de datos Pubmed y Embase. Los resultados obtenidos indican que suplementos como la vitamina D, esencial para la salud ósea y muscular, deben ser administrados con cuidado debido a sus posibles efectos adversos si se consumen en exceso. En cuanto a los ácidos grasos omega-3, estos han demostrado tener efectos antiinflamatorios y beneficios en la recuperación muscular, aunque los resultados no siempre son consistentes según el deporte practicado. La creatina monohidratada, en cambio, es uno de los suplementos más investigados y efectivos, especialmente en actividades de alta intensidad, y se considera seguro cuando se usa en las dosis recomendadas. En conclusión, la suplementación con vitamina D, omega-3 y creatina aporta beneficios clave para la salud y el rendimiento deportivo, pero se requiere más investigación para estandarizar dosis, protocolos y personalizar las recomendaciones según características individuales y necesidades específicas.
Las lesiones deportivas tienen un alto coste económico y la recuperación de los atletas jóvenes es un proceso largo y penoso que involucra tratamientos como la fisioterapia, la cirugía y el tratamiento farmacológico. Sin embargo, la nutrición deportiva y la suplementación están ganando relevancia como herramientas clave para optimizar la recuperación y prevenir lesiones. Por ello, en este trabajo se realiza una revisión bibliográfica que pretende arrojar luz sobre el adecuado uso de la suplementación tanto para la prevención como para la recuperación de lesiones físicas. Para ello se analizan los estudios más relevantes de los últimos 6 años publicados en las bases de datos Pubmed y Embase. Los resultados obtenidos indican que suplementos como la vitamina D, esencial para la salud ósea y muscular, deben ser administrados con cuidado debido a sus posibles efectos adversos si se consumen en exceso. En cuanto a los ácidos grasos omega-3, estos han demostrado tener efectos antiinflamatorios y beneficios en la recuperación muscular, aunque los resultados no siempre son consistentes según el deporte practicado. La creatina monohidratada, en cambio, es uno de los suplementos más investigados y efectivos, especialmente en actividades de alta intensidad, y se considera seguro cuando se usa en las dosis recomendadas. En conclusión, la suplementación con vitamina D, omega-3 y creatina aporta beneficios clave para la salud y el rendimiento deportivo, pero se requiere más investigación para estandarizar dosis, protocolos y personalizar las recomendaciones según características individuales y necesidades específicas.
Dirección
URIARTE VILLARES, EUGENIO (Tutoría)
URIARTE VILLARES, EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
CARRILLO BARRAL, NESTOR (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Efecto de los probióticos en distintas patologías
Autoría
S.T.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
S.T.G.
Grado en Farmacia (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan nuestro organismo. Es muy diversa entre individuos y se adquiere a lo largo de los años ya que se va adaptando según nuestro sexo, alimentación y hábitos de vida. Esta asociación con la microbiota puede ser de simbiosis, ya que lleva a cabo una función metabólica importante, o de disbiosis, produciéndose una alteración fisiológica que puede dar lugar a distintas patologías. Los probióticos son microorganismos vivos que administrados en la cantidad adecuada pueden favorecer el desarrollo de estas bacterias beneficiosas. En esta revisión bibliográfica se va a tratar del papel que tiene la microbiota en distintas enfermedades genitourinarias femeninas, enfermedades inflamatorias gastrointestinales y enfermedades como la ansiedad, la depresión o el alzheimer. Además, se abordará como los probióticos pueden ayudar a mejorar los síntomas de estas patologías mediante distintos mecanismos y se describirán ejemplos de estudios en los que se ha revisado el papel que tienen estos probióticos en las enfermedades citadas. En la actualidad, la mayor parte de los pacientes recurren a esta suplementación probiótica por recomendación farmacéutica, de esta manera cobran importancia las guías clínicas en las que se describe distintos productos comerciales y cepas específicas para cada patología y su dosis adecuada. Los probióticos demostraron ser efectivos en diversas enfermedades, aunque hubo estudios en los que no se constató esa evidencia, aún así, suponen un potencial clínico para el futuro debido a sus beneficios, a su buen perfil de seguridad y a su fácil acceso.
La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan nuestro organismo. Es muy diversa entre individuos y se adquiere a lo largo de los años ya que se va adaptando según nuestro sexo, alimentación y hábitos de vida. Esta asociación con la microbiota puede ser de simbiosis, ya que lleva a cabo una función metabólica importante, o de disbiosis, produciéndose una alteración fisiológica que puede dar lugar a distintas patologías. Los probióticos son microorganismos vivos que administrados en la cantidad adecuada pueden favorecer el desarrollo de estas bacterias beneficiosas. En esta revisión bibliográfica se va a tratar del papel que tiene la microbiota en distintas enfermedades genitourinarias femeninas, enfermedades inflamatorias gastrointestinales y enfermedades como la ansiedad, la depresión o el alzheimer. Además, se abordará como los probióticos pueden ayudar a mejorar los síntomas de estas patologías mediante distintos mecanismos y se describirán ejemplos de estudios en los que se ha revisado el papel que tienen estos probióticos en las enfermedades citadas. En la actualidad, la mayor parte de los pacientes recurren a esta suplementación probiótica por recomendación farmacéutica, de esta manera cobran importancia las guías clínicas en las que se describe distintos productos comerciales y cepas específicas para cada patología y su dosis adecuada. Los probióticos demostraron ser efectivos en diversas enfermedades, aunque hubo estudios en los que no se constató esa evidencia, aún así, suponen un potencial clínico para el futuro debido a sus beneficios, a su buen perfil de seguridad y a su fácil acceso.
Dirección
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Vocal)