Desarrollo de la identidad. Comparativa entre cursos.
Autoría
A.A.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.A.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el desarrollo de la identidad en la adolescencia desde una perspectiva educativa, aplicando el modelo de doble ciclo de Luyckx et al. (2008) y la escala DIDS. El estudio se llevó a cabo con una muestra de alumnado de entre 15 y 18 años de un centro rururbano gallego, examinando las diferencias según variables como edad, curso, género, rendimiento académico, estructura familiar, nivel educativo de los progenitores, creencias religiosas y participación en actividades extraescolares. Aunque muchas de las diferencias no fueron estadísticamente significativas, se observaron tendencias consistentes: la claridad y el compromiso con la identidad aumentan con la edad y el nivel educativo, mientras que la exploración ruminativa también se intensifica en los tramos finales de la adolescencia. Además, ciertos factores contextuales, como tener hermanos mayores, pertenecer a familias con mayor capital educativo o participar en actividades extracurriculares, parecen favorecer perfiles identitarios más consolidados. Los resultados destacan la importancia de atender a la diversidad de trayectorias y contextos en el acompañamiento vocacional del alumnado, reforzando el papel de la escuela como espacio clave en el apoyo al desarrollo identitario.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el desarrollo de la identidad en la adolescencia desde una perspectiva educativa, aplicando el modelo de doble ciclo de Luyckx et al. (2008) y la escala DIDS. El estudio se llevó a cabo con una muestra de alumnado de entre 15 y 18 años de un centro rururbano gallego, examinando las diferencias según variables como edad, curso, género, rendimiento académico, estructura familiar, nivel educativo de los progenitores, creencias religiosas y participación en actividades extraescolares. Aunque muchas de las diferencias no fueron estadísticamente significativas, se observaron tendencias consistentes: la claridad y el compromiso con la identidad aumentan con la edad y el nivel educativo, mientras que la exploración ruminativa también se intensifica en los tramos finales de la adolescencia. Además, ciertos factores contextuales, como tener hermanos mayores, pertenecer a familias con mayor capital educativo o participar en actividades extracurriculares, parecen favorecer perfiles identitarios más consolidados. Los resultados destacan la importancia de atender a la diversidad de trayectorias y contextos en el acompañamiento vocacional del alumnado, reforzando el papel de la escuela como espacio clave en el apoyo al desarrollo identitario.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Uso de manifestaciones culturales y artísticas como herramientas para la enseñanza del portugués como lengua extranjera.
Autoría
M.J.D.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
M.J.D.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
La proximidad cultural y geográfica entre Galicia y Portugal convierte la enseñanza del portugués como lengua extranjera en una de las opciones preferidas dentro del sistema educativo público. Esta situación genera un escenario prácticamente único en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, en el que se fomenta el uso de materiales didácticos que profundicen en esta cercanía. Este trabajo propone una reflexión sobre el uso de manifestaciones culturales y artísticas como herramientas didácticas en el aula, examinando los distintos usos y posibilidades que pueden tener en la enseñanza del PLE.
La proximidad cultural y geográfica entre Galicia y Portugal convierte la enseñanza del portugués como lengua extranjera en una de las opciones preferidas dentro del sistema educativo público. Esta situación genera un escenario prácticamente único en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, en el que se fomenta el uso de materiales didácticos que profundicen en esta cercanía. Este trabajo propone una reflexión sobre el uso de manifestaciones culturales y artísticas como herramientas didácticas en el aula, examinando los distintos usos y posibilidades que pueden tener en la enseñanza del PLE.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Propuesta didáctica para el alumnado de Bachillerato: La tecnología sostenible aplicada a los consumos energéticos domésticos
Autoría
J.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
J.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La integración de competencias sobre sostenibilidad dentro del currículo de las distintas etapas educativas pretende fomentar el compromiso del alumnado con el respeto y la protección del medio ambiente. El presente trabajo constituye una propuesta didáctica para la materia de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato centrada en la tecnología sostenible aplicada a los consumos energéticos domésticos. En ella se trabajarán principalmente los conceptos de ahorro energético y sostenibilidad de los recursos. En el diseño de la propuesta se exploran las potencialidades de la gamificación como metodología didáctica en la que el alumnado asume un rol activo en la construcción de su aprendizaje. Para ello, el alumnado será el encargado de diseñar y poner en práctica diferentes propuestas educativas lúdicas, como yincanas o breakouts educativos. Los resultados buscan alcanzar un aprendizaje significativo del alumnado, procurando que los contenidos sean relevantes y aplicables a la vida cotidiana.
La integración de competencias sobre sostenibilidad dentro del currículo de las distintas etapas educativas pretende fomentar el compromiso del alumnado con el respeto y la protección del medio ambiente. El presente trabajo constituye una propuesta didáctica para la materia de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato centrada en la tecnología sostenible aplicada a los consumos energéticos domésticos. En ella se trabajarán principalmente los conceptos de ahorro energético y sostenibilidad de los recursos. En el diseño de la propuesta se exploran las potencialidades de la gamificación como metodología didáctica en la que el alumnado asume un rol activo en la construcción de su aprendizaje. Para ello, el alumnado será el encargado de diseñar y poner en práctica diferentes propuestas educativas lúdicas, como yincanas o breakouts educativos. Los resultados buscan alcanzar un aprendizaje significativo del alumnado, procurando que los contenidos sean relevantes y aplicables a la vida cotidiana.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Revisión sistemática de la competencia digital docente en educación secundaria
Autoría
R.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
R.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:00
17.02.2025 13:00
Resumen
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, los y las docentes requieren de una formación y capacitación de competencias digitales que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo. Este Trabajo Fin de Máster se basa en una investigación documental centrada en la competencia digital del profesorado español en educación secundaria. Se ha optado por la revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science. A partir de los criterios de inclusión se conformó una muestra de 14 publicaciones que fueron analizadas según la temática principal contenida. Los resultados obtenidos apuntan a cuatro temáticas predominantes en las investigaciones recientes: nivel de competencia, marco curricular, inclusión tecnológica y recomendaciones. Se establece un nivel medio de competencia de los y las docentes, siendo la edad y el género factores condicionantes. Así mismo, la formación continua, junto con el establecimiento de certificaciones regladas son recomendaciones prioritarias en los estudios sobre competencia digital docente.
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, los y las docentes requieren de una formación y capacitación de competencias digitales que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo. Este Trabajo Fin de Máster se basa en una investigación documental centrada en la competencia digital del profesorado español en educación secundaria. Se ha optado por la revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science. A partir de los criterios de inclusión se conformó una muestra de 14 publicaciones que fueron analizadas según la temática principal contenida. Los resultados obtenidos apuntan a cuatro temáticas predominantes en las investigaciones recientes: nivel de competencia, marco curricular, inclusión tecnológica y recomendaciones. Se establece un nivel medio de competencia de los y las docentes, siendo la edad y el género factores condicionantes. Así mismo, la formación continua, junto con el establecimiento de certificaciones regladas son recomendaciones prioritarias en los estudios sobre competencia digital docente.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Resolución de un problema ambiental local desde una aula de secundaria.
Autoría
C.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster llevó al aula una controversia sociocientífica próxima al alumnado de 4º de la ESO del IES Ánxel Fole (Lugo): el proyecto de instalación de una planta de biometano en Coeses. Para su desarrollo se emplearon metodologías activas como la lectura crítica de artículos periodísticos, la argumentación a través de un juego de rol y la redacción de un texto argumentativo. Con estas actividades, se trabajaron competencias como la alfabetización científica, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, con un enfoque contextualizado y teniendo siempre en cuenta los contenidos establecidos en el currículo oficial. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría del alumnado mejoró la comprensión de la problemática y valoró positivamente el trabajo cooperativo y el tratamiento de las cuestiones sociales en el aula. Sin embargo, también se identificaron dificultades en la elaboración de argumentos propios y en la reflexión crítica. Esto manifiesta la necesidad de trabajar estas competencias de forma continuada a lo largo del curso. En definitiva, tras la intervención se puede concluir que es viable y enriquecedor abordar las controversias sociocientificas en las aulas de secundaria, ya que contribuyen a la formación de una ciudadanía más informada y comprometida con su entorno.
Este Trabajo de Fin de Máster llevó al aula una controversia sociocientífica próxima al alumnado de 4º de la ESO del IES Ánxel Fole (Lugo): el proyecto de instalación de una planta de biometano en Coeses. Para su desarrollo se emplearon metodologías activas como la lectura crítica de artículos periodísticos, la argumentación a través de un juego de rol y la redacción de un texto argumentativo. Con estas actividades, se trabajaron competencias como la alfabetización científica, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, con un enfoque contextualizado y teniendo siempre en cuenta los contenidos establecidos en el currículo oficial. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría del alumnado mejoró la comprensión de la problemática y valoró positivamente el trabajo cooperativo y el tratamiento de las cuestiones sociales en el aula. Sin embargo, también se identificaron dificultades en la elaboración de argumentos propios y en la reflexión crítica. Esto manifiesta la necesidad de trabajar estas competencias de forma continuada a lo largo del curso. En definitiva, tras la intervención se puede concluir que es viable y enriquecedor abordar las controversias sociocientificas en las aulas de secundaria, ya que contribuyen a la formación de una ciudadanía más informada y comprometida con su entorno.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Análisis de la perspectiva de género en la Familia Profesional de Madera, Mueble y Corcho en la impartición de la Formación Profesional
Autoría
J.B.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.B.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
El sistema educativo actual debe favorecer la igualdad de género, implementando estrategias en la Formación Profesional que promuevan igualdad de oportunidades y de participación. La perspectiva de género es una herramienta conceptual fundamental para comprender las diferencias entre hombres y mujeres según contextos culturales. Este estudio analiza la igualdad de género en la FP, centrándose en la familia profesional de Madera, Mueble y Corcho (en el IES de Melide), tradicionalmente masculinizada, con solo un 6,8% de alumnado femenino en Galicia. Tras una revisión teórica sobre género y formación técnico-profesional, se examina la realidad del centro educativo, considerando su contexto socioeconómico y cultural. Los objetivos incluyen identificar condicionantes discriminatorios, cuestionar la situación actual y proponer factores de cambio hacia la equidad. Mediante cuestionarios al profesorado y alumnado que permiten un análisis cuantitativo como metodología, se alcanzan unos resultados que ofrecen un diagnóstico de las desigualdades existentes, reflexiones y propuestas de mejora para una educación profesional más inclusiva. El trabajo pretende visibilizar tendencias de género en esta formación e impulsar prácticas que fomenten la participación equitativa en un sector dominado por estereotipos de género.
El sistema educativo actual debe favorecer la igualdad de género, implementando estrategias en la Formación Profesional que promuevan igualdad de oportunidades y de participación. La perspectiva de género es una herramienta conceptual fundamental para comprender las diferencias entre hombres y mujeres según contextos culturales. Este estudio analiza la igualdad de género en la FP, centrándose en la familia profesional de Madera, Mueble y Corcho (en el IES de Melide), tradicionalmente masculinizada, con solo un 6,8% de alumnado femenino en Galicia. Tras una revisión teórica sobre género y formación técnico-profesional, se examina la realidad del centro educativo, considerando su contexto socioeconómico y cultural. Los objetivos incluyen identificar condicionantes discriminatorios, cuestionar la situación actual y proponer factores de cambio hacia la equidad. Mediante cuestionarios al profesorado y alumnado que permiten un análisis cuantitativo como metodología, se alcanzan unos resultados que ofrecen un diagnóstico de las desigualdades existentes, reflexiones y propuestas de mejora para una educación profesional más inclusiva. El trabajo pretende visibilizar tendencias de género en esta formación e impulsar prácticas que fomenten la participación equitativa en un sector dominado por estereotipos de género.
Dirección
DIAZ BALADO, ALICIA (Tutoría)
DIAZ BALADO, ALICIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
Argallar - La naturaleza como medio de juego en el rural.
Autoría
T.C.M.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
T.C.M.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:15
25.06.2025 11:15
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio de los juguetes naturales populares en Galicia, abordado desde la pedagogía del lugar y haciendo hincapié en su valor educativo y cultural. Tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿En qué medida los juguetes naturales influyen en el desarrollo de la infancia? ¿Qué causas contribuyeron a su progresiva desaparición? ¿Cómo puede su recuperación enriquecer la educación actual? El análisis teórico abarca aspectos fundamentales como la importancia del juego en la infancia y los debates actuales sobre el mismo, la pedagogía del lugar como marco de referencia para comprender la vinculación entre el juego y el entorno y el valor educativo de los juguetes populares naturales en el contexto gallego. Este trabajo pone en valor además diversas publicaciones e iniciativas centradas en la recuperación del juego popular gallego, destacando trabajos como el de Recuncho das Argalladas y Xotramu. Como propuesta educativa, se presentará una intervención orientada a la revitalización de los juguetes naturales mediante el diseño de una actividad que potencie el juego intergeneracional y sostenible. A través de este estudio, se pretende no sólo reivindicar el valor cultural y educativo de los juguetes tradicionales, sino también contribuir a la creación de experiencias lúdicas más respetuosas con el medio y con la identidad local.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio de los juguetes naturales populares en Galicia, abordado desde la pedagogía del lugar y haciendo hincapié en su valor educativo y cultural. Tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿En qué medida los juguetes naturales influyen en el desarrollo de la infancia? ¿Qué causas contribuyeron a su progresiva desaparición? ¿Cómo puede su recuperación enriquecer la educación actual? El análisis teórico abarca aspectos fundamentales como la importancia del juego en la infancia y los debates actuales sobre el mismo, la pedagogía del lugar como marco de referencia para comprender la vinculación entre el juego y el entorno y el valor educativo de los juguetes populares naturales en el contexto gallego. Este trabajo pone en valor además diversas publicaciones e iniciativas centradas en la recuperación del juego popular gallego, destacando trabajos como el de Recuncho das Argalladas y Xotramu. Como propuesta educativa, se presentará una intervención orientada a la revitalización de los juguetes naturales mediante el diseño de una actividad que potencie el juego intergeneracional y sostenible. A través de este estudio, se pretende no sólo reivindicar el valor cultural y educativo de los juguetes tradicionales, sino también contribuir a la creación de experiencias lúdicas más respetuosas con el medio y con la identidad local.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR Cotutoría
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR Cotutoría
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
La identidad sonora y la percepción auditiva del alumnado en Educación Primaria: análisis y posibilidades en el desenvolvimiento artístico
Autoría
M.C.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
M.C.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
La expresión a través del sonido forma parte de la tradición y constituye un elemento esencial en el desarrollo individual y colectivo. Como agente comunicativo, la música preserva la identidad cultural y el patrimonio sonoro, reflejando el entorno y las tradiciones de la comunidad. La percepción auditiva influye en la construcción de significados culturales y en el crecimiento personal del alumnado, por lo que su incorporación en la práctica educativa resulta fundamental, especialmente en el área artística, favoreciendo la sensibilidad cultural y emocional mediante la escucha activa. Este estudio exploratorio, desde una perspectiva interpretativa, analiza la identidad sonora y la percepción auditiva del alumnado de sexto de Educación Primaria, sustentándose en los conceptos de identidad sonora, percepción auditiva y paisaje sonoro, examinando el papel de la música tradicional gallega y los sonidos de la vida cotidiana en la construcción de la identidad colectiva e individual. Se empleó un diseño cuantitativo con un cuestionario, que incluye preguntas y una sección de audición, para analizar la percepción de los estudiantes sobre los sonidos de su entorno y los significados socioculturales y afectivos que les atribuyen. El trabajo de campo se llevó a cabo en centros educativos de Vilalba y Xermade, tanto rurales como urbanos, para explorar las diferencias en la percepción auditiva según su localización geográfica y su influencia cultural. En definitiva, la investigación pretende desarrollar una innovación educativa que contribuya a la valoración de la identidad sonora como parte fundamental del aprendizaje, destacando el valor de la escucha activa como herramienta educativa, favoreciendo la integración de la música tradicional y del lenguaje sonoro en el desarrollo del alumnado.
La expresión a través del sonido forma parte de la tradición y constituye un elemento esencial en el desarrollo individual y colectivo. Como agente comunicativo, la música preserva la identidad cultural y el patrimonio sonoro, reflejando el entorno y las tradiciones de la comunidad. La percepción auditiva influye en la construcción de significados culturales y en el crecimiento personal del alumnado, por lo que su incorporación en la práctica educativa resulta fundamental, especialmente en el área artística, favoreciendo la sensibilidad cultural y emocional mediante la escucha activa. Este estudio exploratorio, desde una perspectiva interpretativa, analiza la identidad sonora y la percepción auditiva del alumnado de sexto de Educación Primaria, sustentándose en los conceptos de identidad sonora, percepción auditiva y paisaje sonoro, examinando el papel de la música tradicional gallega y los sonidos de la vida cotidiana en la construcción de la identidad colectiva e individual. Se empleó un diseño cuantitativo con un cuestionario, que incluye preguntas y una sección de audición, para analizar la percepción de los estudiantes sobre los sonidos de su entorno y los significados socioculturales y afectivos que les atribuyen. El trabajo de campo se llevó a cabo en centros educativos de Vilalba y Xermade, tanto rurales como urbanos, para explorar las diferencias en la percepción auditiva según su localización geográfica y su influencia cultural. En definitiva, la investigación pretende desarrollar una innovación educativa que contribuya a la valoración de la identidad sonora como parte fundamental del aprendizaje, destacando el valor de la escucha activa como herramienta educativa, favoreciendo la integración de la música tradicional y del lenguaje sonoro en el desarrollo del alumnado.
Dirección
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
Aprendizaje activo para Físca y Química de 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
Autoría
J.L.C.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.L.C.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:00
16.09.2025 17:00
Resumen
Este trabajo presenta el diseño de una propuesta didáctica basada en la metodología del aprendizaje activo, dirigida a la materia de Física y Química de 4º de ESO. La motivación principal surge de la limitada eficacia de las reformas legislativas recientes para mejorar el interés y el rendimiento del alumnado en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según datos de Eurydice (2015) y del INE (2024). En contraposición, el aprendizaje activo ha demostrado ser una estrategia efectiva en otros contextos, especialmente en universidades de Estados Unidos, donde su aplicación ha mejorado el compromiso y la comprensión del estudiantado (Freeman et al., 2014). La propuesta desarrollada adapta el modelo SCALE-UP mediante actividades experimentales contextualizadas, que promueven el trabajo en equipo, la reflexión crítica y la participación activa. Se incorporan, además, mecanismos de evaluación formativa. Las conclusiones destacan la viabilidad y pertinencia de implementar esta metodología en la educación secundaria, como vía para favorecer una experiencia de aprendizaje más dinámica, motivadora y significativa.
Este trabajo presenta el diseño de una propuesta didáctica basada en la metodología del aprendizaje activo, dirigida a la materia de Física y Química de 4º de ESO. La motivación principal surge de la limitada eficacia de las reformas legislativas recientes para mejorar el interés y el rendimiento del alumnado en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según datos de Eurydice (2015) y del INE (2024). En contraposición, el aprendizaje activo ha demostrado ser una estrategia efectiva en otros contextos, especialmente en universidades de Estados Unidos, donde su aplicación ha mejorado el compromiso y la comprensión del estudiantado (Freeman et al., 2014). La propuesta desarrollada adapta el modelo SCALE-UP mediante actividades experimentales contextualizadas, que promueven el trabajo en equipo, la reflexión crítica y la participación activa. Se incorporan, además, mecanismos de evaluación formativa. Las conclusiones destacan la viabilidad y pertinencia de implementar esta metodología en la educación secundaria, como vía para favorecer una experiencia de aprendizaje más dinámica, motivadora y significativa.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
Revalorización Educativa del Camino de Santiago Portugués y su Promoción a través de Propuestas Culturales
Autoría
A.G.C.S.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.G.C.S.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 16:30
23.06.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Granja educativa experimental: una propuesta de educación ambiental no formal basada en la educación en la naturaleza.
Autoría
R.C.M.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
R.C.M.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:30
10.09.2025 16:30
Resumen
El presente trabajo aborda la necesidad de redescubrir el potencial de la educación ambiental a partir de propuestas pedagógicas que impliquen el razonamiento crítico, que estén contextualizadas y sean vivenciales. Frente a un modelo de enseñanza desconectado con el entorno y centrado en la sociedad actual de consumo, se propone un diseño de granja educativa experimental para estudiantes de entre 8 y 14 años. Esta granja se visualiza como un espacio de aprendizaje continuo, donde los niños y niñas puedan explorar los ciclos naturales, cultivar hábitos sostenibles y reflexionar sobre su vínculo con la naturaleza y el medio ambiente. El trabajo se fundamenta en base a una revisión teórica de varios autores relacionados con la educación crítica, la pedagogía de lugar y la educación al aire libre, como Louv, Hueso, Higgins, entre otros. También tienen cabida autores como Freire o Morin los cuales abordan la educación desde una dimensión más social y política. A partir de aquí se estructura una propuesta de actividades que permiten acompañar y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje experiencial, sensorial y comunitario. La metodología es principalmente bibliográfica y propositiva, con un enfoque centrado en la interrelación entre teoría y la práctica. Se espera que la propuesta contribuya a una educación más ética consciente y comprometida con la sostenibilidad, promoviendo el pensamiento crítico desde edades temprana. Asimismo, se evalúa esta propuesta como una instancia formativa para docentes y alumnado, ayudando a acercar a la educación formal el vínculo necesario de los seres humanos con la naturaleza.
El presente trabajo aborda la necesidad de redescubrir el potencial de la educación ambiental a partir de propuestas pedagógicas que impliquen el razonamiento crítico, que estén contextualizadas y sean vivenciales. Frente a un modelo de enseñanza desconectado con el entorno y centrado en la sociedad actual de consumo, se propone un diseño de granja educativa experimental para estudiantes de entre 8 y 14 años. Esta granja se visualiza como un espacio de aprendizaje continuo, donde los niños y niñas puedan explorar los ciclos naturales, cultivar hábitos sostenibles y reflexionar sobre su vínculo con la naturaleza y el medio ambiente. El trabajo se fundamenta en base a una revisión teórica de varios autores relacionados con la educación crítica, la pedagogía de lugar y la educación al aire libre, como Louv, Hueso, Higgins, entre otros. También tienen cabida autores como Freire o Morin los cuales abordan la educación desde una dimensión más social y política. A partir de aquí se estructura una propuesta de actividades que permiten acompañar y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje experiencial, sensorial y comunitario. La metodología es principalmente bibliográfica y propositiva, con un enfoque centrado en la interrelación entre teoría y la práctica. Se espera que la propuesta contribuya a una educación más ética consciente y comprometida con la sostenibilidad, promoviendo el pensamiento crítico desde edades temprana. Asimismo, se evalúa esta propuesta como una instancia formativa para docentes y alumnado, ayudando a acercar a la educación formal el vínculo necesario de los seres humanos con la naturaleza.
Dirección
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Tutoría)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ LESTEGAS, FRANCISCO (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
RODRIGUEZ LESTEGAS, FRANCISCO (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
Recomendaciones pedagógicas para la alfabetización mediática e informacional en educación secundaria: una revisión sistemática
Autoría
A.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
12.09.2025 16:00
12.09.2025 16:00
Resumen
El creciente volumen de información digital, de desinformación y el auge de discursos de odio hacen necesaria la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de la ciudadanía. Esto tiene incumbencia para los diferentes tipos de educación: informal, no formal y formal. Dentro de esta última, la educación secundaria es una etapa clave en la cual el alumnado adquiere los conocimientos y competencias esenciales para la vida adulta. La pregunta de investigación que orienta este TFM es: ¿cuáles son las principales recomendaciones para desenvolver las competencias en materia de AMI en el alumnado de educación secundaria? Para resolverla se realizó una revisión sistemática da literatura científica empleando las bases de datos de Web of Science y Scopus. El resultado de la búsqueda fue de un total de 70 artículos, resultando finalmente seleccionados 17 artículos de nueve países de Europa y América do Sur. Se documentaron diferentes intervenciones educativas tanto para obtener información de las opiniones y competencias del alumnado mediante cuestionarios, entrevistas, pruebas de habilidades, así como experiencias educativas empleando herramientas audiovisuales, profesionales y juegos serios que mejoraron las competencias en AMI de la mayor parte del alumnado. Si bien existe un horizonte de investigación y trabajo por delante, estos resultados resultan prometedores para el desempeño diario del profesorado de secundaria.
El creciente volumen de información digital, de desinformación y el auge de discursos de odio hacen necesaria la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de la ciudadanía. Esto tiene incumbencia para los diferentes tipos de educación: informal, no formal y formal. Dentro de esta última, la educación secundaria es una etapa clave en la cual el alumnado adquiere los conocimientos y competencias esenciales para la vida adulta. La pregunta de investigación que orienta este TFM es: ¿cuáles son las principales recomendaciones para desenvolver las competencias en materia de AMI en el alumnado de educación secundaria? Para resolverla se realizó una revisión sistemática da literatura científica empleando las bases de datos de Web of Science y Scopus. El resultado de la búsqueda fue de un total de 70 artículos, resultando finalmente seleccionados 17 artículos de nueve países de Europa y América do Sur. Se documentaron diferentes intervenciones educativas tanto para obtener información de las opiniones y competencias del alumnado mediante cuestionarios, entrevistas, pruebas de habilidades, así como experiencias educativas empleando herramientas audiovisuales, profesionales y juegos serios que mejoraron las competencias en AMI de la mayor parte del alumnado. Si bien existe un horizonte de investigación y trabajo por delante, estos resultados resultan prometedores para el desempeño diario del profesorado de secundaria.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Propuesta intergeneracional en la naturaleza y puesta en valor de un espacio situado a orillas del río Miño.
Autoría
A.C.N.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.C.N.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En nuestra sociedad actual la naturaleza queda en un segundo plano en la vida humana. Las personas vivimos en modo automático y cada vez más aisladas, además realizamos la mayoría de actividades en espacios cerrados e interiores. Todo esto afecta considerablemente al desarrollo íntegro de las personas disminuyendo la adquisición de habilidades y capacidades. Ante esta situación, consideramos necesario acercar nuevamente al ser humano a la naturaleza a través del aprendizaje experiencial y significativo. Para eso, en este TFM se realiza una revisión bibliográfica para establecer los aspectos más relevantes de la relación entre la naturaleza y el ser humano, conforme a esto, se diseña una propuesta contextualizada en un entorno natural próximo a la ciudad destinada a jóvenes y mayores. Con el presente estudio se espera favorecer por un lado, la relación intergeneracional de las personas y, por otro, la relación de estas con el medio natural con el fin de dar a conocer y de poner en valor un espacio natural interurbano.
En nuestra sociedad actual la naturaleza queda en un segundo plano en la vida humana. Las personas vivimos en modo automático y cada vez más aisladas, además realizamos la mayoría de actividades en espacios cerrados e interiores. Todo esto afecta considerablemente al desarrollo íntegro de las personas disminuyendo la adquisición de habilidades y capacidades. Ante esta situación, consideramos necesario acercar nuevamente al ser humano a la naturaleza a través del aprendizaje experiencial y significativo. Para eso, en este TFM se realiza una revisión bibliográfica para establecer los aspectos más relevantes de la relación entre la naturaleza y el ser humano, conforme a esto, se diseña una propuesta contextualizada en un entorno natural próximo a la ciudad destinada a jóvenes y mayores. Con el presente estudio se espera favorecer por un lado, la relación intergeneracional de las personas y, por otro, la relación de estas con el medio natural con el fin de dar a conocer y de poner en valor un espacio natural interurbano.
Dirección
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Tutoría)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
Educación para el uso de las redes sociales: el contexto de los influencers en Instagram desde la alfabetización mediática
Autoría
N.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
N.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:30
16.09.2025 12:30
Resumen
La alfabetización mediática, tan presente en todos los estamentos de la comunidad educativa española, en realidad no aborda los verdaderos retos de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el aula. El contexto actual, ya totalmente digitalizado, exige a los docentes un esfuerzo para abordar nuevas perspectivas didácticas que introduzcan la enseñanza en el uso de las redes sociales en las aulas de secundaria. Para conocer mejor el universo de una de las plataformas más usadas por las nuevas generaciones, Instagram, se exploran todas sus particularidades, incluyendo el fenómeno de los influencers. Partiendo del conocimiento sobre cómo trabajan estos actores de la red y a qué tipo de riesgos pueden verse expuestos los jóvenes, se elabora una guía de buenas prácticas que el docente puede integrar en sus clases para ampliar así el concepto de alfabetización mediática que enseña.
La alfabetización mediática, tan presente en todos los estamentos de la comunidad educativa española, en realidad no aborda los verdaderos retos de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el aula. El contexto actual, ya totalmente digitalizado, exige a los docentes un esfuerzo para abordar nuevas perspectivas didácticas que introduzcan la enseñanza en el uso de las redes sociales en las aulas de secundaria. Para conocer mejor el universo de una de las plataformas más usadas por las nuevas generaciones, Instagram, se exploran todas sus particularidades, incluyendo el fenómeno de los influencers. Partiendo del conocimiento sobre cómo trabajan estos actores de la red y a qué tipo de riesgos pueden verse expuestos los jóvenes, se elabora una guía de buenas prácticas que el docente puede integrar en sus clases para ampliar así el concepto de alfabetización mediática que enseña.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Vocal)
Propuesta didáctica de los valores sociales en la Formación Profesional Básica
Autoría
A.M.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
A.M.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:00
16.07.2025 14:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal mostrar la importancia de los valores sociales en el sistema educativo y, especialmente, en la FP Básica, considerada de especial interés debido a un mayor riesgo de abandono escolar. Se hace un análisis al sistema capitalista en el que estamos sumergidos, donde valores como independencia, apoyo mutuo, respeto, creatividad, aprendizaje entre alumnos… entre otros, se encuentran olvidados. En respuesta a esto, se elabora una propuesta de enseñanza para el alumnado del ciclo de Agro-jardinería y Composiciones Florales, basada en el aprendizaje colaborativo en la que, a través de las actividades diseñadas, se trata de fomentar las capacidades que todo alumnado posee, facilitando así su propia autonomía gracias a la interacción y la convivencia, generando una red educativa entre compañeros y docentes, adaptado al currículo del módulo de Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas. En este trabajo se puede concluir que es necesario potenciar este tipo de enseñanzas, no sólo para aumentar la motivación de este alumnado si no para aprender según sus necesidades llevado a un contexto adaptado a la vida real.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal mostrar la importancia de los valores sociales en el sistema educativo y, especialmente, en la FP Básica, considerada de especial interés debido a un mayor riesgo de abandono escolar. Se hace un análisis al sistema capitalista en el que estamos sumergidos, donde valores como independencia, apoyo mutuo, respeto, creatividad, aprendizaje entre alumnos… entre otros, se encuentran olvidados. En respuesta a esto, se elabora una propuesta de enseñanza para el alumnado del ciclo de Agro-jardinería y Composiciones Florales, basada en el aprendizaje colaborativo en la que, a través de las actividades diseñadas, se trata de fomentar las capacidades que todo alumnado posee, facilitando así su propia autonomía gracias a la interacción y la convivencia, generando una red educativa entre compañeros y docentes, adaptado al currículo del módulo de Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas. En este trabajo se puede concluir que es necesario potenciar este tipo de enseñanzas, no sólo para aumentar la motivación de este alumnado si no para aprender según sus necesidades llevado a un contexto adaptado a la vida real.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
Campos de voluntariado en Galicia, una propuesta de recuperación del campo de la Isla de Ons.
Autoría
E.C.R.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
E.C.R.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:30
11.09.2025 11:30
Resumen
El documento presentará una investigación teórica sobre los campos de voluntariado, tanto a nivel histórico como su desarrollo en la actualidad. Los campos de voluntariado son “una forma de voluntariado que consiste en la realización de trabajos de contenido social que revierten en beneficio para la comunidad en la que se desarrollan” (Instituto de la Juventud, 2023). Para sus participantes se convierte en una oportunidad para relacionarse con otras personas, compartir experiencias al tiempo que adquieren nuevos aprendizajes sobre el entorno en el que se encuentran. Normalmente, suelen estar dirigidos a gente joven de entre 18 y 30 años, que durante un período de tiempo trabajan en espacios concretos para la rehabilitación de patrimonio, aspectos medioambientales o de intervención social. Los campos de voluntariado también son lugares de aprendizaje. A través de la educación no formal, los y las participantes alcanzan conocimientos y competencias relacionados con la Agenda 2030, además de la adquisición de manera transversal de competencias y valores propios de la sociedad actual, también claves en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Galicia, en este último año, se han realizado alrededor de 40 campos de voluntariado a lo largo de toda la comunidad, incluyendo las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Xunta de Galicia, 2024). En cambio, en lo que respecta a la isla de Ons, a pesar de tratarse de un espacio donde ya existieron proyectos de este tipo hace varias décadas, en la actualidad no hay ningún campo de voluntariado. Es por eso por lo que se realizará una propuesta de recuperación del campo de voluntariado de Ons, teniendo en cuenta lo vigente y las características del espacio con el fin de recuperar esa acción voluntaria. Después de esta revisión se hará una propuesta de campo de voluntariado en la isla de Ons tomando como referencia los ya existentes.
El documento presentará una investigación teórica sobre los campos de voluntariado, tanto a nivel histórico como su desarrollo en la actualidad. Los campos de voluntariado son “una forma de voluntariado que consiste en la realización de trabajos de contenido social que revierten en beneficio para la comunidad en la que se desarrollan” (Instituto de la Juventud, 2023). Para sus participantes se convierte en una oportunidad para relacionarse con otras personas, compartir experiencias al tiempo que adquieren nuevos aprendizajes sobre el entorno en el que se encuentran. Normalmente, suelen estar dirigidos a gente joven de entre 18 y 30 años, que durante un período de tiempo trabajan en espacios concretos para la rehabilitación de patrimonio, aspectos medioambientales o de intervención social. Los campos de voluntariado también son lugares de aprendizaje. A través de la educación no formal, los y las participantes alcanzan conocimientos y competencias relacionados con la Agenda 2030, además de la adquisición de manera transversal de competencias y valores propios de la sociedad actual, también claves en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Galicia, en este último año, se han realizado alrededor de 40 campos de voluntariado a lo largo de toda la comunidad, incluyendo las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Xunta de Galicia, 2024). En cambio, en lo que respecta a la isla de Ons, a pesar de tratarse de un espacio donde ya existieron proyectos de este tipo hace varias décadas, en la actualidad no hay ningún campo de voluntariado. Es por eso por lo que se realizará una propuesta de recuperación del campo de voluntariado de Ons, teniendo en cuenta lo vigente y las características del espacio con el fin de recuperar esa acción voluntaria. Después de esta revisión se hará una propuesta de campo de voluntariado en la isla de Ons tomando como referencia los ya existentes.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
La integración de pedagogías alternativas en los centros públicos de España
Autoría
C.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:30
16.09.2025 10:30
Resumen
Lejos de contar con las condiciones materiales necesarias para encontrarse en una situación ideal, la educación pública en España se enfrenta a diversos obstáculos para ofrecer al alumnado el servicio que cada uno necesita desde una perspectiva tradicional. Ante la dificultad de un cambio a nivel estructural, este Trabajo de Fin de Máster se centra en la posibilidad de un cambio en la realidad más inmediata de las aulas; navegando en la perspectiva de la integración de ciertos aspectos de las pedagogías alternativas (como los métodos Montessori o Waldorf, la Pedagogía Progresista, las Escuelas Democráticas o las Escuelas Libres, entre otras) en lo que consideraríamos el ‘aula tradicional’. Así, a través de una revisión bibliográfica, el presente trabajo explorará la naturaleza de estas pedagogías y sus posibilidades de incorporación. Por otro lado, mediante un estudio cualitativo, recurriendo a diversos profesionales de distintos centros públicos de secundaria, se valorará la posibilidad real de llevar a la práctica dicha propuesta.
Lejos de contar con las condiciones materiales necesarias para encontrarse en una situación ideal, la educación pública en España se enfrenta a diversos obstáculos para ofrecer al alumnado el servicio que cada uno necesita desde una perspectiva tradicional. Ante la dificultad de un cambio a nivel estructural, este Trabajo de Fin de Máster se centra en la posibilidad de un cambio en la realidad más inmediata de las aulas; navegando en la perspectiva de la integración de ciertos aspectos de las pedagogías alternativas (como los métodos Montessori o Waldorf, la Pedagogía Progresista, las Escuelas Democráticas o las Escuelas Libres, entre otras) en lo que consideraríamos el ‘aula tradicional’. Así, a través de una revisión bibliográfica, el presente trabajo explorará la naturaleza de estas pedagogías y sus posibilidades de incorporación. Por otro lado, mediante un estudio cualitativo, recurriendo a diversos profesionales de distintos centros públicos de secundaria, se valorará la posibilidad real de llevar a la práctica dicha propuesta.
Dirección
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutoría)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Secretario/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Secretario/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Vocal)
La indagación como metodología activa en la enseñanza de la Micropropagación Forestal: aplicación práctica en el 1º curso del Ciclo Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural
Autoría
B.C.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
B.C.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:00
16.09.2025 18:00
Resumen
Este traballo tuvo por objeto el diseño y evaluación de una propuesta de enseñanza para aplicar e método científico mediante la metodología de indagación guiada, en el aprendizaje de Micropropagación Forestal en el 1º curso del Ciclo Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Se busca evaluar la efectividad de esta metodología en la motivación y el aprendizaje de los conceptos de este tema frente a metodologías tradicionales y respecto de los conocimientos previos del alumnado. La propuesta se contextualizó en un proyecto de I+D+i real de una empresa del sector forestal próxima al instituto, empleando recursos naturales de la zona, y mediante la realización de 4 actividades propuestas en la línea de los objetivos del proyecto de empresa, y coincidentes con las fases del proceso de la MIcropropagación Forestal. Se realizó un cuestionario de conocimientos previos y una evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos tras la aplicación de la propuesta, que parecen mostrar una mejora en la adquisición de competencias respecto da situación previa, así como respecto de otros alumnos que estudiaron la materia por el método tradicional. Así mismo, el alumnado mostró una elevada motivación e interés al aplicar esta metodología y emplear recursos cercanos para el aprendizaje del tema de Micropropagación Forestal.
Este traballo tuvo por objeto el diseño y evaluación de una propuesta de enseñanza para aplicar e método científico mediante la metodología de indagación guiada, en el aprendizaje de Micropropagación Forestal en el 1º curso del Ciclo Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Se busca evaluar la efectividad de esta metodología en la motivación y el aprendizaje de los conceptos de este tema frente a metodologías tradicionales y respecto de los conocimientos previos del alumnado. La propuesta se contextualizó en un proyecto de I+D+i real de una empresa del sector forestal próxima al instituto, empleando recursos naturales de la zona, y mediante la realización de 4 actividades propuestas en la línea de los objetivos del proyecto de empresa, y coincidentes con las fases del proceso de la MIcropropagación Forestal. Se realizó un cuestionario de conocimientos previos y una evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos tras la aplicación de la propuesta, que parecen mostrar una mejora en la adquisición de competencias respecto da situación previa, así como respecto de otros alumnos que estudiaron la materia por el método tradicional. Así mismo, el alumnado mostró una elevada motivación e interés al aplicar esta metodología y emplear recursos cercanos para el aprendizaje del tema de Micropropagación Forestal.
Dirección
VELOSO FREIRE, JAVIER (Tutoría)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
Enseñanza de hábitos saludables mediante metodologías activas dentro de la materia de Bioloxía e Xeoloxía de 3 de la ESO
Autoría
D.D.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
D.D.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo propone una intervención didáctica dirigida al alumnado de 3 de ESO en la materia de Bioloxía e Xeoloxía, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables desde una perspectiva cercana y participativa para el alumnado. A través de metodologías activas, como el uso del método científico, la reflexión sobre los propios hábitos o el análisis crítico de la información, se busca que el alumnado desarrolle competencias útiles para su vida cotidiana, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas o el uso responsable de las tecnologías. La propuesta se estructura en tres actividades que conectan directamente con la realidad del alumnado: la creación y seguimiento de una rutina de ejercicio físico, el análisis de etiquetas nutricionales y la detección de bulos sobre salud en redes sociales. Todas las actividades están alineadas con el currículo y permiten trabajar de forma integrada diferentes competencias clave. Aunque esta intervención no ha podido implementarse en el aula durante el período de prácticas, el diseño parte de un conocimiento real del contexto educativo gallego y se plantea con intención práctica y adaptable. Se contemplan posibles obstáculos, como la falta de tiempo o recursos, ofreciendo alternativas como la adaptación de materiales o el uso de herramientas digitales gratuitas. En conjunto, esta propuesta pretende acercar la educación para la salud a la experiencia del alumnado y fomentar una actitud activa, reflexiva y responsable respecto a su propia salud y bienestar.
Este trabajo propone una intervención didáctica dirigida al alumnado de 3 de ESO en la materia de Bioloxía e Xeoloxía, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables desde una perspectiva cercana y participativa para el alumnado. A través de metodologías activas, como el uso del método científico, la reflexión sobre los propios hábitos o el análisis crítico de la información, se busca que el alumnado desarrolle competencias útiles para su vida cotidiana, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas o el uso responsable de las tecnologías. La propuesta se estructura en tres actividades que conectan directamente con la realidad del alumnado: la creación y seguimiento de una rutina de ejercicio físico, el análisis de etiquetas nutricionales y la detección de bulos sobre salud en redes sociales. Todas las actividades están alineadas con el currículo y permiten trabajar de forma integrada diferentes competencias clave. Aunque esta intervención no ha podido implementarse en el aula durante el período de prácticas, el diseño parte de un conocimiento real del contexto educativo gallego y se plantea con intención práctica y adaptable. Se contemplan posibles obstáculos, como la falta de tiempo o recursos, ofreciendo alternativas como la adaptación de materiales o el uso de herramientas digitales gratuitas. En conjunto, esta propuesta pretende acercar la educación para la salud a la experiencia del alumnado y fomentar una actitud activa, reflexiva y responsable respecto a su propia salud y bienestar.
Dirección
VELOSO FREIRE, JAVIER (Tutoría)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
“Preparación del profesorado para la gestión de problemas de ansiedad en el aula: un plan formativo en psicología”.
Autoría
A.D.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
A.D.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El TFM se centra en la salud mental en el contexto educativo, específicamente en los problemas de ansiedad en la educación secundaria. El objetivo principal es diseñar un plan de formación básica en psicología para que el profesorado esté capacitado en la identificación y gestión de problemas de ansiedad entre el alumnado. A través de una revisión bibliográfica y el desarrollo de un plan adaptado a las necesidades docentes, se espera que esta formación mejore el ambiente educativo y contribuya al bienestar integral de los estudiantes.
El TFM se centra en la salud mental en el contexto educativo, específicamente en los problemas de ansiedad en la educación secundaria. El objetivo principal es diseñar un plan de formación básica en psicología para que el profesorado esté capacitado en la identificación y gestión de problemas de ansiedad entre el alumnado. A través de una revisión bibliográfica y el desarrollo de un plan adaptado a las necesidades docentes, se espera que esta formación mejore el ambiente educativo y contribuya al bienestar integral de los estudiantes.
Dirección
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Vocal)
Gamificación Lingüística: Videojuegos y su Rol en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Autoría
R.D.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
R.D.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el potencial educativo de los videojuegos en el aula de lenguas extranjeras, defendiendo su integración desde una perspectiva crítica, pedagógica y actual. A partir de un marco teórico sólido sobre el juego, la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, se argumenta que el videojuego no sólo motiva al alumnado, sino que también puede facilitar aprendizajes significativos, fomentar la empatía y desarrollar competencias clave del siglo XXI. Se presenta una propuesta didáctica centrada en el videojuego narrativo Life is Strange, orientada a estudiantes de 1.º de Bachillerato. La unidad promueve el uso auténtico del inglés, la reflexión crítica y la educación en valores, conectando con la realidad del alumnado. El trabajo también aborda las principales críticas al medio, como el riesgo de adicción o la reproducción de antivalores, proponiendo su uso reflexivo y guiado. En definitiva, se concluye que el videojuego, bien implementado, puede ser un recurso valioso para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y construir puentes entre la cultura juvenil y la educación formal.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el potencial educativo de los videojuegos en el aula de lenguas extranjeras, defendiendo su integración desde una perspectiva crítica, pedagógica y actual. A partir de un marco teórico sólido sobre el juego, la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, se argumenta que el videojuego no sólo motiva al alumnado, sino que también puede facilitar aprendizajes significativos, fomentar la empatía y desarrollar competencias clave del siglo XXI. Se presenta una propuesta didáctica centrada en el videojuego narrativo Life is Strange, orientada a estudiantes de 1.º de Bachillerato. La unidad promueve el uso auténtico del inglés, la reflexión crítica y la educación en valores, conectando con la realidad del alumnado. El trabajo también aborda las principales críticas al medio, como el riesgo de adicción o la reproducción de antivalores, proponiendo su uso reflexivo y guiado. En definitiva, se concluye que el videojuego, bien implementado, puede ser un recurso valioso para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y construir puentes entre la cultura juvenil y la educación formal.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
Romasanta, historia en movimiento: Un viaje entre la realidad y el mito.
Autoría
A.F.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.F.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 18:30
10.09.2025 18:30
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se ofrece el diseño de una senda literaria dirigida a un público adulto, en la que se combina historia, naturaleza y patrimonio cultural. Esta propuesta se basa en el análisis del personaje enigmático de Manuel Blanco Romasanta, conocido popularmente como el hombre lobo de Allariz, explorando tanto los espacios naturales y los hechos históricos como la mitificación que envolvió su figura a lo largo del tiempo. La idea es que, durante un día, las personas participantes visiten los lugares más emblemáticos vinculados a la historia y leyenda de Romasanta para profundizar en los aspectos literarios y culturales tanto de este caso como del personaje. Cabe destacar que se proponen actividades didácticas en la naturaleza para cada una de las paradas, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y construyendo conocimiento a través de la experiencia. En este sentido, una de las dimensiones fundamentales del trabajo es el análisis de la construcción y evolución del mito de Romasanta, explorando como se entrelazan hechos reales y elementos de ficción para generar una narrativa compleja que perdura en el tiempo. De esta manera, se podrá evidenciar la importancia de la reinterpretación histórica y literaria como instrumento para comprender el pasado y su influencia en el presente. Así pues, se presenta la senda literaria como una herramienta innovadora de ocio para la educación de las personas adultas, siendo una experiencia inmersiva que une a narrativa histórica con el patrimonio de Galicia, utilizando la figura de Romasanta como hilo conductor para explorar la intersección entre mito y realidad.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se ofrece el diseño de una senda literaria dirigida a un público adulto, en la que se combina historia, naturaleza y patrimonio cultural. Esta propuesta se basa en el análisis del personaje enigmático de Manuel Blanco Romasanta, conocido popularmente como el hombre lobo de Allariz, explorando tanto los espacios naturales y los hechos históricos como la mitificación que envolvió su figura a lo largo del tiempo. La idea es que, durante un día, las personas participantes visiten los lugares más emblemáticos vinculados a la historia y leyenda de Romasanta para profundizar en los aspectos literarios y culturales tanto de este caso como del personaje. Cabe destacar que se proponen actividades didácticas en la naturaleza para cada una de las paradas, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y construyendo conocimiento a través de la experiencia. En este sentido, una de las dimensiones fundamentales del trabajo es el análisis de la construcción y evolución del mito de Romasanta, explorando como se entrelazan hechos reales y elementos de ficción para generar una narrativa compleja que perdura en el tiempo. De esta manera, se podrá evidenciar la importancia de la reinterpretación histórica y literaria como instrumento para comprender el pasado y su influencia en el presente. Así pues, se presenta la senda literaria como una herramienta innovadora de ocio para la educación de las personas adultas, siendo una experiencia inmersiva que une a narrativa histórica con el patrimonio de Galicia, utilizando la figura de Romasanta como hilo conductor para explorar la intersección entre mito y realidad.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ LESTEGAS, FRANCISCO (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
RODRIGUEZ LESTEGAS, FRANCISCO (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
Ciudades verdes: una propuesta educativa sobre la flora urbana espontánea en bachillerato.
Autoría
E.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
E.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
La flora urbana, a pesar de ser la forma de vegetación más accesible y presente en la vida cotidiana de la mayoría de las poblaciones humanas, suele ser ignorada. Sin embargo, su presencia en los entornos urbanos es muy importante y beneficiosa, resultando fundamental para el diseño de ciudades resilientes y sostenibles. En el presente trabajo, se diseñó una propuesta de enseñanza para abordar la flora urbana con alumnado de 1º de bachillerato de la asignatura de Biología, Geología y Ciencias Ambientales. Se emplearon metodologías de aprendizaje activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo e incrementar la motivación del alumnado. A través de ocho actividades diferentes repartidas en diez sesiones, este trabajo busca promover en el alumnado actitudes de valoración del medio ambiente y compromiso con un modelo de desarrollo sostenible.
La flora urbana, a pesar de ser la forma de vegetación más accesible y presente en la vida cotidiana de la mayoría de las poblaciones humanas, suele ser ignorada. Sin embargo, su presencia en los entornos urbanos es muy importante y beneficiosa, resultando fundamental para el diseño de ciudades resilientes y sostenibles. En el presente trabajo, se diseñó una propuesta de enseñanza para abordar la flora urbana con alumnado de 1º de bachillerato de la asignatura de Biología, Geología y Ciencias Ambientales. Se emplearon metodologías de aprendizaje activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo e incrementar la motivación del alumnado. A través de ocho actividades diferentes repartidas en diez sesiones, este trabajo busca promover en el alumnado actitudes de valoración del medio ambiente y compromiso con un modelo de desarrollo sostenible.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Los sistemas educativos de España y Cuba: análisis comparativo de la educación secundaria
Autoría
M.A.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
M.A.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la educación secundaria entre España y Cuba. A lo largo del estudio, se exploran los siguientes ejes: la estructura, el currículum, las prácticas pedagógicas, el uso de la tecnología y el contexto social en el que se desarrollan ambos sistemas educativos. En el caso de España, destaca la implementación de la LOMLOE, el uso de las TIC´s y la diversidad curricular. Por el contrario, en Cuba resalta la gratuidad total del sistema, la fuerte orientación ideológica y la universalización de la enseñanza. La investigación incluye datos estadísticos que permiten realizar una comparación cualitativa entre ambos sistemas, fragmentos legislativos, así como información extraída de fuentes oficiales como el Ministerio de Educación de Cuba, la UNESCO o plataformas educativas como CubaEduca. También se ilustran las diferencias metodológicas y los distintos enfoques educativos.
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la educación secundaria entre España y Cuba. A lo largo del estudio, se exploran los siguientes ejes: la estructura, el currículum, las prácticas pedagógicas, el uso de la tecnología y el contexto social en el que se desarrollan ambos sistemas educativos. En el caso de España, destaca la implementación de la LOMLOE, el uso de las TIC´s y la diversidad curricular. Por el contrario, en Cuba resalta la gratuidad total del sistema, la fuerte orientación ideológica y la universalización de la enseñanza. La investigación incluye datos estadísticos que permiten realizar una comparación cualitativa entre ambos sistemas, fragmentos legislativos, así como información extraída de fuentes oficiales como el Ministerio de Educación de Cuba, la UNESCO o plataformas educativas como CubaEduca. También se ilustran las diferencias metodológicas y los distintos enfoques educativos.
Dirección
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Percepciones del profesorado en el análisis del absentismo escolar
Autoría
R.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
R.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
El absentismo escolar es un fenómeno heterogéneo que afecta de manera directa al rendimiento académico, a la equidad educativa y al derecho fundamental a la educación. No existe una verdadera definición de esta problemática, ya que se trata de una combinación de varios factores de carácter personal, familiar, social y escolar. El objetivo del presente trabajo fin de máster es analizar la percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la provincia de A Coruña sobre el absentismo escolar. Se identifican las características de este alumnado, las causas principales y medidas existentes de prevención y atención disponibles, sin olvidar las diferentes propuestas de mejora desde su perspectiva. Se utiliza una metodología descriptiva a través de un cuestionario de elaboración propia, combinando preguntas cerradas y abiertas. Los resultados señalan la contorna familiar y la desmotivación del alumnado como causas prioritarias del absentismo, y reflectan una visión crítica sobre la eficacia del actual Protocolo autonómico. El profesorado apuesta por una mejora en la prevención y en la coordinación entre instituciones y familias, así como una atención individualizada que permita intervenir desde la realidad concreta de cada alumno/a.
El absentismo escolar es un fenómeno heterogéneo que afecta de manera directa al rendimiento académico, a la equidad educativa y al derecho fundamental a la educación. No existe una verdadera definición de esta problemática, ya que se trata de una combinación de varios factores de carácter personal, familiar, social y escolar. El objetivo del presente trabajo fin de máster es analizar la percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la provincia de A Coruña sobre el absentismo escolar. Se identifican las características de este alumnado, las causas principales y medidas existentes de prevención y atención disponibles, sin olvidar las diferentes propuestas de mejora desde su perspectiva. Se utiliza una metodología descriptiva a través de un cuestionario de elaboración propia, combinando preguntas cerradas y abiertas. Los resultados señalan la contorna familiar y la desmotivación del alumnado como causas prioritarias del absentismo, y reflectan una visión crítica sobre la eficacia del actual Protocolo autonómico. El profesorado apuesta por una mejora en la prevención y en la coordinación entre instituciones y familias, así como una atención individualizada que permita intervenir desde la realidad concreta de cada alumno/a.
Dirección
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Historia de la Educación Ambiental en España
Autoría
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los principales documentos existentes en torno a la cuestión de la Educación Ambiental, como son los artículos de expertos, los escritos resultantes de las Cumbres del Clima y las Leyes Educativas, con el fin de ofrecer una perspectiva ordenada sobre su nacimiento, evolución y situación actual en España. Este análisis documentado pretende ilustrar cómo se trata la materia en las aulas y reflexionar sobre las mejoras que se podrían aplicar en su enseñanza desde el punto de vista de un profesor de Educación Secundaria y Bachillerato.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los principales documentos existentes en torno a la cuestión de la Educación Ambiental, como son los artículos de expertos, los escritos resultantes de las Cumbres del Clima y las Leyes Educativas, con el fin de ofrecer una perspectiva ordenada sobre su nacimiento, evolución y situación actual en España. Este análisis documentado pretende ilustrar cómo se trata la materia en las aulas y reflexionar sobre las mejoras que se podrían aplicar en su enseñanza desde el punto de vista de un profesor de Educación Secundaria y Bachillerato.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Breve recorrido por la Historia de la Educación Ambiental en España
Autoría
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se realizó un breve repaso sobre la Historia de la Educación Ambiental (EA) dado el continuo incremento de la emergencia climática y la importancia que la educación tiene en esta lucha. Los objetivos del estudio eran dos. En primer lugar, se buscaba ofrecer una visión general del camino nacional e internacional seguido por la EA que permitiese comprender su evolución y situación actual en la LOMLOE. El segundo objetivo pretendía mostrar el trato concreto que dicha ley le otorga a la cuestión en la asignatura Segunda Lengua Extranjera para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para alcanzarlos se aplicó una metodología de revisión bibliográfica de tipo cualitativa, examinando diversos artículos de expertos, las leyes educativas españolas desde los años setenta y algunos de los documentos resultantes de las cumbres, conferencias y seminarios celebrados con motivo de la crisis climática, siguiendo un análisis cronológico. Se pudo así mostrar la evolución de la EA desde su primer enfoque, más tradicional, hasta la actual etiqueta Educación para el Desarrollo Sostenible, concepto incluido en la LOMLOE. Del mismo modo, este estudio arrojó cómo en la materia Segunda Lengua Extranjera la EA se incluye de manera transversal, atendiendo a las competencias específicas de la asignatura y abriendo las puertas a su incorporación por parte del docente. En conclusión, se pudo afirmar que las grandes reuniones internacionales fueron clave en el recorrido de la EA y en su inclusión en la legislación educativa española y que, si bien su aparición padeció altibajos en las distintas leyes, actualmente se contempla como nunca antes en la LOMLOE. El análisis de la Segunda Lengua Extranjera en la ESO lo ejemplificó.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se realizó un breve repaso sobre la Historia de la Educación Ambiental (EA) dado el continuo incremento de la emergencia climática y la importancia que la educación tiene en esta lucha. Los objetivos del estudio eran dos. En primer lugar, se buscaba ofrecer una visión general del camino nacional e internacional seguido por la EA que permitiese comprender su evolución y situación actual en la LOMLOE. El segundo objetivo pretendía mostrar el trato concreto que dicha ley le otorga a la cuestión en la asignatura Segunda Lengua Extranjera para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para alcanzarlos se aplicó una metodología de revisión bibliográfica de tipo cualitativa, examinando diversos artículos de expertos, las leyes educativas españolas desde los años setenta y algunos de los documentos resultantes de las cumbres, conferencias y seminarios celebrados con motivo de la crisis climática, siguiendo un análisis cronológico. Se pudo así mostrar la evolución de la EA desde su primer enfoque, más tradicional, hasta la actual etiqueta Educación para el Desarrollo Sostenible, concepto incluido en la LOMLOE. Del mismo modo, este estudio arrojó cómo en la materia Segunda Lengua Extranjera la EA se incluye de manera transversal, atendiendo a las competencias específicas de la asignatura y abriendo las puertas a su incorporación por parte del docente. En conclusión, se pudo afirmar que las grandes reuniones internacionales fueron clave en el recorrido de la EA y en su inclusión en la legislación educativa española y que, si bien su aparición padeció altibajos en las distintas leyes, actualmente se contempla como nunca antes en la LOMLOE. El análisis de la Segunda Lengua Extranjera en la ESO lo ejemplificó.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
El uso de la realidad aumentada en la Física y Química de Secundaria
Autoría
M.J.G.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
M.J.G.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) explora el potencial didáctico de la Realidad Aumentada (RA) en la asignatura de Física y Química para 4º de ESO. El trabajo parte de una revisión bibliográfica sobre el impacto de las TICs y de la RA en la educación secundaria, identificando tanto sus beneficios (aumento de la motivación, mejora de la comprensión de conceptos abstractos) como sus retos (brecha digital, necesidad de formación docente). La parte central del TFM es una propuesta de intervención didáctica, basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para la unidad curricular La química del carbono. La propuesta utiliza la herramienta Merge Cube 3D para que el alumnado visualice e interactúe con estructuras moleculares de forma inmersiva. El propósito es que, trabajando en grupo, diseñen y presenten un proyecto de RA que explique un aspecto de la química orgánica. Se espera que esta metodología mejore la comprensión conceptual, fomente el desarrollo de competencias clave (STEM, digital, aprender a aprender, comunicación lingüística) e incremente el interés del alumnado por la ciencia.
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) explora el potencial didáctico de la Realidad Aumentada (RA) en la asignatura de Física y Química para 4º de ESO. El trabajo parte de una revisión bibliográfica sobre el impacto de las TICs y de la RA en la educación secundaria, identificando tanto sus beneficios (aumento de la motivación, mejora de la comprensión de conceptos abstractos) como sus retos (brecha digital, necesidad de formación docente). La parte central del TFM es una propuesta de intervención didáctica, basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para la unidad curricular La química del carbono. La propuesta utiliza la herramienta Merge Cube 3D para que el alumnado visualice e interactúe con estructuras moleculares de forma inmersiva. El propósito es que, trabajando en grupo, diseñen y presenten un proyecto de RA que explique un aspecto de la química orgánica. Se espera que esta metodología mejore la comprensión conceptual, fomente el desarrollo de competencias clave (STEM, digital, aprender a aprender, comunicación lingüística) e incremente el interés del alumnado por la ciencia.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Cartografías de la infancia: Creación y juego en la construcción de espacios compartidos
Autoría
L.G.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
L.G.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:15
20.06.2025 11:15
Resumen
Cartografías de la infancia: Creación y juego en la construcción de espacios compartidos es un Trabajo de Fin de Máster que tiene por objeto dar a conocer y poner en valor los juegos y juguetes tradicionales gallegos como herramientas educativas, fomentando el aprendizaje significativo, la creatividad y la conexión con el entorno natural en la infancia gallega. Esta propuesta nace de la preocupación por la pérdida del patrimonio lúdico-cultural gallego y de la necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones, con el objetivo de preservar estas prácticas que forman parte esencial de nuestra identidad como pueblo y que cada vez están quedando más en desuso y olvidadas. A través del juego, se contribuiría a la recuperación y a la transmisión del patrimonio cultural gallego, promoviendo espacios compartidos de aprendizaje y reforzando el vínculo con el medio natural. Para eso, se llevó a cabo un proyecto basado en una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), estructurado en dos fases: una primera fase de investigación mediante cuestionarios a personas mayores de 35 años residentes en su infancia en Galicia, y una segunda fase centrada en un taller con alumnado de Educación Primaria de un colegio de la ciudad de Lugo, en donde tendrán la oportunidad de crear sus propios juguetes naturales a partir de materiales de su entorno próximo y experimentar con los juguetes creados por ellos/as mismos/as. Así, el taller se convierte en un espacio de construcción de conocimiento, en donde los niños/as no solo aprenden jugando, sino que también se convierten en transmisores activos de su identidad cultural mediante un acercamiento directo a la naturaleza y tomando una consciencia de los elementos que los rodean.
Cartografías de la infancia: Creación y juego en la construcción de espacios compartidos es un Trabajo de Fin de Máster que tiene por objeto dar a conocer y poner en valor los juegos y juguetes tradicionales gallegos como herramientas educativas, fomentando el aprendizaje significativo, la creatividad y la conexión con el entorno natural en la infancia gallega. Esta propuesta nace de la preocupación por la pérdida del patrimonio lúdico-cultural gallego y de la necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones, con el objetivo de preservar estas prácticas que forman parte esencial de nuestra identidad como pueblo y que cada vez están quedando más en desuso y olvidadas. A través del juego, se contribuiría a la recuperación y a la transmisión del patrimonio cultural gallego, promoviendo espacios compartidos de aprendizaje y reforzando el vínculo con el medio natural. Para eso, se llevó a cabo un proyecto basado en una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), estructurado en dos fases: una primera fase de investigación mediante cuestionarios a personas mayores de 35 años residentes en su infancia en Galicia, y una segunda fase centrada en un taller con alumnado de Educación Primaria de un colegio de la ciudad de Lugo, en donde tendrán la oportunidad de crear sus propios juguetes naturales a partir de materiales de su entorno próximo y experimentar con los juguetes creados por ellos/as mismos/as. Así, el taller se convierte en un espacio de construcción de conocimiento, en donde los niños/as no solo aprenden jugando, sino que también se convierten en transmisores activos de su identidad cultural mediante un acercamiento directo a la naturaleza y tomando una consciencia de los elementos que los rodean.
Dirección
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Tutoría)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
Aprender fuera del aula en Europa: un estudio sobre buenas prácticas de aprendizaje al aire libre para jóvenes y adultos.
Autoría
U.G.R.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
U.G.R.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:30
09.09.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el Outdoor Learning como metodología educativa aplicada a jóvenes adultos en Europa, centrándose en iniciativas innovadoras que integran el entorno natural como espacio de aprendizaje significativo. A partir de una sólida fundamentación teórica, el estudio examina el valor pedagógico de este enfoque. Además se aborda especialmente el vacío existente en la investigación sobre su aplicación más allá de la infancia, destacando su impacto en el desarrollo emocional, social y cognitivo en edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Con el objetivo de dar respuesta a lo anterior, se realizó un análisis de buenas prácticas europeas, presentando siete proyectos de referencia implementados en países como España, Portugal, Alemania, Finlandia, Escocia, Irlanda y Polonia. Cada uno de ellos ha sido examinado en función de su contexto, objetivos, recursos empleados y resultados alcanzados. Esta comparación permite identificar patrones metodológicos comunes, aportaciones innovadoras y desafíos compartidos. En definitiva, este trabajo no solo visibiliza el potencial transformador del Outdoor Learning en la etapa joven adulta, sino que también propone nuevas vías de investigación y acción educativa orientadas a revalorizar el contacto con la naturaleza como motor de aprendizaje. Así, se abre camino hacia una educación más humana, contextualizada y comprometida con el bienestar integral de las personas.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el Outdoor Learning como metodología educativa aplicada a jóvenes adultos en Europa, centrándose en iniciativas innovadoras que integran el entorno natural como espacio de aprendizaje significativo. A partir de una sólida fundamentación teórica, el estudio examina el valor pedagógico de este enfoque. Además se aborda especialmente el vacío existente en la investigación sobre su aplicación más allá de la infancia, destacando su impacto en el desarrollo emocional, social y cognitivo en edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Con el objetivo de dar respuesta a lo anterior, se realizó un análisis de buenas prácticas europeas, presentando siete proyectos de referencia implementados en países como España, Portugal, Alemania, Finlandia, Escocia, Irlanda y Polonia. Cada uno de ellos ha sido examinado en función de su contexto, objetivos, recursos empleados y resultados alcanzados. Esta comparación permite identificar patrones metodológicos comunes, aportaciones innovadoras y desafíos compartidos. En definitiva, este trabajo no solo visibiliza el potencial transformador del Outdoor Learning en la etapa joven adulta, sino que también propone nuevas vías de investigación y acción educativa orientadas a revalorizar el contacto con la naturaleza como motor de aprendizaje. Así, se abre camino hacia una educación más humana, contextualizada y comprometida con el bienestar integral de las personas.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN Cotutoría
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Didáctica integrada de inglés y gallego en el aula de lengua extranjera mediante el recurso de la traducción audiovisual
Autoría
A.G.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
A.G.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:30
16.09.2025 11:30
Resumen
Teniendo en cuenta la importancia de la competencia digital en Educación Secundaria, el primer objetivo de este trabajo será el de estudiar la utilización de recursos TIC, concretamente la traducción audiovisual, en el aula de lengua extranjera. El segundo objetivo, no menos importante que el primero, será demostrar la necesidad de la didáctica integrada para la mejora de las competencias en dos lenguas (inglés y gallego) y el desarrollo de la competencia plurilingüe. Como demostraremos en el marco teórico del TFM, en la actualidad el uso del gallego entre la juventud está decreciendo de forma alarmante, mientras que el castellano se impone en todos los ámbitos de la vida diaria de la población. Así pues, poder integrar la lengua gallega junto con la inglesa en ciertas tareas de la clase de lengua extranjera aumentará el tiempo dedicado al gallego y ayudará a mejorar las competencias de nuestro alumnado en la lengua propia de Galicia. En la parte aplicada del trabajo, empleando la metodología de enfoque por tareas, haremos una propuesta didáctica centrada en la traducción audiovisual del inglés al gallego. Trataremos de demostrar que la traducción audiovisual es un recurso motivador y facilitador de aprendizajes significativos al tiempo que mejoran las competencias comunicativa y plurilingüe del alumnado de Secundaria.
Teniendo en cuenta la importancia de la competencia digital en Educación Secundaria, el primer objetivo de este trabajo será el de estudiar la utilización de recursos TIC, concretamente la traducción audiovisual, en el aula de lengua extranjera. El segundo objetivo, no menos importante que el primero, será demostrar la necesidad de la didáctica integrada para la mejora de las competencias en dos lenguas (inglés y gallego) y el desarrollo de la competencia plurilingüe. Como demostraremos en el marco teórico del TFM, en la actualidad el uso del gallego entre la juventud está decreciendo de forma alarmante, mientras que el castellano se impone en todos los ámbitos de la vida diaria de la población. Así pues, poder integrar la lengua gallega junto con la inglesa en ciertas tareas de la clase de lengua extranjera aumentará el tiempo dedicado al gallego y ayudará a mejorar las competencias de nuestro alumnado en la lengua propia de Galicia. En la parte aplicada del trabajo, empleando la metodología de enfoque por tareas, haremos una propuesta didáctica centrada en la traducción audiovisual del inglés al gallego. Trataremos de demostrar que la traducción audiovisual es un recurso motivador y facilitador de aprendizajes significativos al tiempo que mejoran las competencias comunicativa y plurilingüe del alumnado de Secundaria.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Vocal)
Desenvolvimiento del pensamiento crítico en el aula a partir de las controversias sociocientíficas del veganismo
Autoría
D.G.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
D.G.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
12.09.2025 17:00
12.09.2025 17:00
Resumen
La alimentación humana a nivel global motiva diversas controversias que requieren la implicación simultánea de varias disciplinas para comprender ciertas cuestiones. Las dietas veganas y vegetarianas son una opción consolidada y el veganismo es considerado como un movimiento en crecimiento. Este movimiento puede ser considerado como una controversia sociocientífica (CSC) relevante y de actualidad que permite la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico (PC) en un aula de ciencias. Enmarcando esta CSC en una unidad didáctica relacionada con la sostenibilidad y la degradación del medioambiente, se diseñó una propuesta didáctica que pretende fomentar el desarrollo del PC en un aula de 4º de la ESO de Biología y Geología. La propuesta educativa incluye sesiones destinadas la adquisición de conocimientos previos y sesiones posteriores donde se trabajan habilidades de PC a través de razonamientos fundamentados. Con este objetivo, se introducen actividades como el análisis de titulares de noticias o un juego de rol sobre el tipo de dietas más saludables y sostenibles que permitan a su vez cumplir con los ODS de la ONU. Con el objetivo final de formar ciudadanos críticos, reflexivos y responsables con sus actos y decisiones, se espera que la aplicación de esta propuesta permita al alumnado desarrollar competencias básicas para el pensamiento crítico, como el análisis de las fuentes de información, la formación de opiniones fundamentadas, el diálogo y la argumentación.
La alimentación humana a nivel global motiva diversas controversias que requieren la implicación simultánea de varias disciplinas para comprender ciertas cuestiones. Las dietas veganas y vegetarianas son una opción consolidada y el veganismo es considerado como un movimiento en crecimiento. Este movimiento puede ser considerado como una controversia sociocientífica (CSC) relevante y de actualidad que permite la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico (PC) en un aula de ciencias. Enmarcando esta CSC en una unidad didáctica relacionada con la sostenibilidad y la degradación del medioambiente, se diseñó una propuesta didáctica que pretende fomentar el desarrollo del PC en un aula de 4º de la ESO de Biología y Geología. La propuesta educativa incluye sesiones destinadas la adquisición de conocimientos previos y sesiones posteriores donde se trabajan habilidades de PC a través de razonamientos fundamentados. Con este objetivo, se introducen actividades como el análisis de titulares de noticias o un juego de rol sobre el tipo de dietas más saludables y sostenibles que permitan a su vez cumplir con los ODS de la ONU. Con el objetivo final de formar ciudadanos críticos, reflexivos y responsables con sus actos y decisiones, se espera que la aplicación de esta propuesta permita al alumnado desarrollar competencias básicas para el pensamiento crítico, como el análisis de las fuentes de información, la formación de opiniones fundamentadas, el diálogo y la argumentación.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Aprendizaje basado en problemas y gamificación como estrategias de enseñanza-aprendizaje en la ESO.
Autoría
A.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El estudio realizado en este Trabajo Fin de Máster pretende conseguir una mayor motivación, participación y comprensión del conocimiento científico por parte del alumnado, intentando adaptarse a sus características. Para ello se combinan dos metodologías activas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la gamificación. La intervención educativa se llevó a cabo en un aula de 5 alumnos de 3º de ESO de Biología y Geología en un núcleo urbano de Lugo. Se centró, más concretamente, en la unidad “Salud y enfermedad”. El objetivo fue que los estudiantes, a través de la realización de retos, simulaciones y tareas colaborativas, se enfrentaran a situaciones cercanas a su realidad, convirtiéndose así en protagonista de su proceso formativo. El análisis de la propuesta se realizó utilizando herramientas como pretest, postest y observación directa. Los resultados indican que, a pesar de que algunos miembros del grupo mostraron avances notables en los conocimientos adquiridos, interés y participación, la mayoría no alcanzó los objetivos previstos, lo que revela la necesidad de focalizar mejor el apoyo y personalizar la propuesta.
El estudio realizado en este Trabajo Fin de Máster pretende conseguir una mayor motivación, participación y comprensión del conocimiento científico por parte del alumnado, intentando adaptarse a sus características. Para ello se combinan dos metodologías activas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la gamificación. La intervención educativa se llevó a cabo en un aula de 5 alumnos de 3º de ESO de Biología y Geología en un núcleo urbano de Lugo. Se centró, más concretamente, en la unidad “Salud y enfermedad”. El objetivo fue que los estudiantes, a través de la realización de retos, simulaciones y tareas colaborativas, se enfrentaran a situaciones cercanas a su realidad, convirtiéndose así en protagonista de su proceso formativo. El análisis de la propuesta se realizó utilizando herramientas como pretest, postest y observación directa. Los resultados indican que, a pesar de que algunos miembros del grupo mostraron avances notables en los conocimientos adquiridos, interés y participación, la mayoría no alcanzó los objetivos previstos, lo que revela la necesidad de focalizar mejor el apoyo y personalizar la propuesta.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Senderos de memoria: leyendas y literatura en la naturaleza con mayores
Autoría
N.G.I.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
N.G.I.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Este TFM, que lleva por nombre Senderos de memoria: leyendas y literatura en la naturaleza con mayores, nace con el objetivo de reconocer la memoria oral de las personas mayores por medio de un diseño de una intervención educativa basada en la elaboración de una senda literaria intergeneracional. Desde el marco teórico, se presenta una aproximación a los conceptos de patrimonio oral, la relación entre literatura y territorio, el senderismo literario como recurso didáctico, el envejecimiento activo y la metodología de aprendizaje-servicio (ApS). Estes enfoques contribuyen en la elaboración de una intervención educativa en el contexto de un centro de día, articulada en cuatro fases: activación de la memoria, creación literaria, realización de la senda literaria y visibilización de los relatos. Las actividades están pensadas para estimular la memoria, promover la expresión oral y escrita, favorecer el bienestar y reforzar el sentimiento de pertenencia. La propuesta une diferentes perspectivas tales como tradición, innovación pedagógica y compromiso comunitario, y tiene como finalidad reconocer a las personas mayores como agentes activos de la transmisión de la cultura y de la identidad. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona sobre el potencial educativo y social de esta intervención, así como sobre sus limitaciones y posibilidades de aplicación futura, tanto en contextos sociales como escolares.
Este TFM, que lleva por nombre Senderos de memoria: leyendas y literatura en la naturaleza con mayores, nace con el objetivo de reconocer la memoria oral de las personas mayores por medio de un diseño de una intervención educativa basada en la elaboración de una senda literaria intergeneracional. Desde el marco teórico, se presenta una aproximación a los conceptos de patrimonio oral, la relación entre literatura y territorio, el senderismo literario como recurso didáctico, el envejecimiento activo y la metodología de aprendizaje-servicio (ApS). Estes enfoques contribuyen en la elaboración de una intervención educativa en el contexto de un centro de día, articulada en cuatro fases: activación de la memoria, creación literaria, realización de la senda literaria y visibilización de los relatos. Las actividades están pensadas para estimular la memoria, promover la expresión oral y escrita, favorecer el bienestar y reforzar el sentimiento de pertenencia. La propuesta une diferentes perspectivas tales como tradición, innovación pedagógica y compromiso comunitario, y tiene como finalidad reconocer a las personas mayores como agentes activos de la transmisión de la cultura y de la identidad. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona sobre el potencial educativo y social de esta intervención, así como sobre sus limitaciones y posibilidades de aplicación futura, tanto en contextos sociales como escolares.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
Análisis de la función tutorial en el área de la orientación académica y profesional
Autoría
M.H.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
M.H.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se realizó con el objetivo de analizar el papel que desempeña el tutor/a en la orientación académica y profesional de los estudiantes, así como diseñar un instrumento que permita recoger la experiencia percibida por el alumnado. A partir de la normativa y revisión documental, se ha podido contextualizar el papel del tutor/a, y esto, junto con la revisión de estudios recientes, ha permitido comprobar que existe una desconexión entre la normativa legislada y la realidad académica en los centros educativos. Todo esto, ha motivado el diseño de un cuestionario que permitiera investigar la realidad de la orientación en los centros, desde la perspectiva del alumnado. La propuesta metodológica resulta en un cuestionario mixto, con 43 preguntas de carácter cualitativo y cuantitativo, que se estructura en cuatro bloques temáticos y orientado a personas que hayan finalizado sus estudios. De las futuras aplicaciones de este instrumento se espera poder proporcionar a los centros e instituciones información valiosa que pueda ser utilizada para mejorar la calidad y accesibilidad de la orientación. Promoviendo un entorno educativo más efectivo y centrado en las necesidades individuales de los estudiantes.
El presente Trabajo de Fin de Máster se realizó con el objetivo de analizar el papel que desempeña el tutor/a en la orientación académica y profesional de los estudiantes, así como diseñar un instrumento que permita recoger la experiencia percibida por el alumnado. A partir de la normativa y revisión documental, se ha podido contextualizar el papel del tutor/a, y esto, junto con la revisión de estudios recientes, ha permitido comprobar que existe una desconexión entre la normativa legislada y la realidad académica en los centros educativos. Todo esto, ha motivado el diseño de un cuestionario que permitiera investigar la realidad de la orientación en los centros, desde la perspectiva del alumnado. La propuesta metodológica resulta en un cuestionario mixto, con 43 preguntas de carácter cualitativo y cuantitativo, que se estructura en cuatro bloques temáticos y orientado a personas que hayan finalizado sus estudios. De las futuras aplicaciones de este instrumento se espera poder proporcionar a los centros e instituciones información valiosa que pueda ser utilizada para mejorar la calidad y accesibilidad de la orientación. Promoviendo un entorno educativo más efectivo y centrado en las necesidades individuales de los estudiantes.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
El uso de material audiovisual en la enseñanza de portugués como lengua extranjera. Una propuesta didáctica para la Educación Secundaria.
Autoría
E.J.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
E.J.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La introducción de recursos tecnológicos a disposición del alumnado es una realidad cada vez más conocida en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia. De esta manera, su integración en la docencia se ha convertido en una cuestión fundamental. El uso de materiales audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es una forma de ofrecer contenidos al alumnado de forma atractiva y eficaz. En base a ello, este trabajo presenta una propuesta didáctica para 2º de la ESO con la que se pretende que el alumnado de portugués, como segunda lengua extranjera, se introduzca en los conceptos culturales que rodean la lengua y también en los diferentes países donde se habla. Todo ello, teniendo como eje el uso de materiales audiovisuales y el enfoque comunicativo como forma de abordar este tema.
La introducción de recursos tecnológicos a disposición del alumnado es una realidad cada vez más conocida en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia. De esta manera, su integración en la docencia se ha convertido en una cuestión fundamental. El uso de materiales audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es una forma de ofrecer contenidos al alumnado de forma atractiva y eficaz. En base a ello, este trabajo presenta una propuesta didáctica para 2º de la ESO con la que se pretende que el alumnado de portugués, como segunda lengua extranjera, se introduzca en los conceptos culturales que rodean la lengua y también en los diferentes países donde se habla. Todo ello, teniendo como eje el uso de materiales audiovisuales y el enfoque comunicativo como forma de abordar este tema.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
Discurso, racionalidad e identidad: marco teórico y aplicación didáctica en el análisis crítico del uso y consumo de las plataformas contemporáneas de comunicación
Autoría
J.J.L.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
J.J.L.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
El objetivo del presente trabajo es abordar algunas cuestiones relevantes del marco teórico del análisis del discurso y la racionalidad comunicativa para defender su importancia y aplicación en el contexto educativo. En concreto, se introduce el carácter diferencial de la teoría del discurso; se estudia el fundamento comunicativo-discursivo del orden social; se defiende la pertinencia de abordar la dimensión política de la lengua y comprender la disputa como elemento constitutivo de las sociedades democráticas; se analiza el modo en que los medios comunicativos y las nuevas plataformas digitales estructuran intercambios lingüísticos, racionalidades, subjetividades e identidades que vertebran el orden social, político y cultural; finalmente, se definirá un modelo práctico de debate guiado en el aula como estrategia educativa para que el alumnado desarrolle autonomía y comprensión crítica del modo en que se constituye como sujeto de habla y de cómo opera su propio proceso de razonamiento argumental. El objetivo general que enmarca el trabajo es, por tanto, proporcionar herramientas teórico-prácticas para que el alumnado sea menos permeable a los intereses de parte que se inscriben en los discursos que circulan en los entornos mediáticos y tenga una base más sólida para resolver disputas de forma dialogada y alcanzar acuerdos normativos.
El objetivo del presente trabajo es abordar algunas cuestiones relevantes del marco teórico del análisis del discurso y la racionalidad comunicativa para defender su importancia y aplicación en el contexto educativo. En concreto, se introduce el carácter diferencial de la teoría del discurso; se estudia el fundamento comunicativo-discursivo del orden social; se defiende la pertinencia de abordar la dimensión política de la lengua y comprender la disputa como elemento constitutivo de las sociedades democráticas; se analiza el modo en que los medios comunicativos y las nuevas plataformas digitales estructuran intercambios lingüísticos, racionalidades, subjetividades e identidades que vertebran el orden social, político y cultural; finalmente, se definirá un modelo práctico de debate guiado en el aula como estrategia educativa para que el alumnado desarrolle autonomía y comprensión crítica del modo en que se constituye como sujeto de habla y de cómo opera su propio proceso de razonamiento argumental. El objetivo general que enmarca el trabajo es, por tanto, proporcionar herramientas teórico-prácticas para que el alumnado sea menos permeable a los intereses de parte que se inscriben en los discursos que circulan en los entornos mediáticos y tenga una base más sólida para resolver disputas de forma dialogada y alcanzar acuerdos normativos.
Dirección
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Análisis de las buenas prácticas de aprendizaje al aire libre. Los consorcios.
Autoría
C.L.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
C.L.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:30
11.09.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo Final de Master aborda una brecha significativa en el campo pedagógico: el potencial educativo de los espacios naturales para jóvenes adultos en el contexto de la educación no formal. El estudio parte del reconocimiento del creciente alejamiento de la sociedad contemporánea del medio natural, concepto conocido como trastorno por déficit de naturaleza (Louv, 2005), para analizar cómo estos entornos pueden enriquecer los procesos formativos durante esta etapa vital. La relevancia del trabajo se sustenta en tres aspectos centrales: primero, atiende a un vacío en la investigación científica, al enfocarse en población joven-adulta, grupo poco empleado en los estudios sobre educación no formal; segundo, explora los beneficios específicos del aprendizaje en la naturaleza para este segmento etario, complementando los hallazgos existentes centrados en la infancia; y tercero, se inserta en el discurso actual sobre la reconexión con el entorno natural como estrategia frente a la crisis ecológica. Como fundamento teórico, la investigación se apoya en los principios de la educación experiencial, reconocidos por su capacidad para promover aprendizajes significativos y transformadores. Estos enfoques proporcionan el marco adecuado para examinar las dinámicas educativas en contextos naturales y su impacto en el desarrollo de los jóvenes adultos.
Este Trabajo Final de Master aborda una brecha significativa en el campo pedagógico: el potencial educativo de los espacios naturales para jóvenes adultos en el contexto de la educación no formal. El estudio parte del reconocimiento del creciente alejamiento de la sociedad contemporánea del medio natural, concepto conocido como trastorno por déficit de naturaleza (Louv, 2005), para analizar cómo estos entornos pueden enriquecer los procesos formativos durante esta etapa vital. La relevancia del trabajo se sustenta en tres aspectos centrales: primero, atiende a un vacío en la investigación científica, al enfocarse en población joven-adulta, grupo poco empleado en los estudios sobre educación no formal; segundo, explora los beneficios específicos del aprendizaje en la naturaleza para este segmento etario, complementando los hallazgos existentes centrados en la infancia; y tercero, se inserta en el discurso actual sobre la reconexión con el entorno natural como estrategia frente a la crisis ecológica. Como fundamento teórico, la investigación se apoya en los principios de la educación experiencial, reconocidos por su capacidad para promover aprendizajes significativos y transformadores. Estos enfoques proporcionan el marco adecuado para examinar las dinámicas educativas en contextos naturales y su impacto en el desarrollo de los jóvenes adultos.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
Dificultades de aprendizaje en ciencias en estudiantes de ESO con Síndrome de Asperger
Autoría
C.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El Síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno del Espectro Autista (TEA) que afecta a las relaciones sociales y altera significativamente el uso pragmático del lenguaje. Estas características impactan tanto en la vida diaria como en las tareas escolares. Este estudio tiene como objetivos principales: (i) evaluar el grado de conocimiento y formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el SA; (ii) identificar y cuantificar las dificultades generales y específicas que enfrenta el alumnado con SA en el ámbito científico; y (iii) diseñar una propuesta de intervención con estrategias para docentes de secundaria especializados en asignaturas de ciencias. Para ello, se recopiló información mediante un cuestionario distribuido entre profesorado que ejerciera o hubiese ejercido como docente en la ESO. Los datos obtenidos fueron cuantificados, tratados estadísticamente y analizados. Como parte de la propuesta de intervención, se elaboró un listado de estrategias para que el profesorado pueda abordar eficazmente las dificultades detectadas, contribuyendo así a mejorar el aprendizaje de estudiantes con SA en el aula.
El Síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno del Espectro Autista (TEA) que afecta a las relaciones sociales y altera significativamente el uso pragmático del lenguaje. Estas características impactan tanto en la vida diaria como en las tareas escolares. Este estudio tiene como objetivos principales: (i) evaluar el grado de conocimiento y formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el SA; (ii) identificar y cuantificar las dificultades generales y específicas que enfrenta el alumnado con SA en el ámbito científico; y (iii) diseñar una propuesta de intervención con estrategias para docentes de secundaria especializados en asignaturas de ciencias. Para ello, se recopiló información mediante un cuestionario distribuido entre profesorado que ejerciera o hubiese ejercido como docente en la ESO. Los datos obtenidos fueron cuantificados, tratados estadísticamente y analizados. Como parte de la propuesta de intervención, se elaboró un listado de estrategias para que el profesorado pueda abordar eficazmente las dificultades detectadas, contribuyendo así a mejorar el aprendizaje de estudiantes con SA en el aula.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Análisis de buenas prácticas de aprendizaje al aire libre en adultos para el diseño de una propuesta metodológica. El camino de la investigación hacia una propuesta de Outdoor learning en Galicia.
Autoría
A.M.S.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.M.S.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 17:30
10.09.2025 17:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster es un estudio de buenas prácticas en Outdoor Learning, para crear una metodología propia para un proyecto adaptado al camino de Santiago- Portugués. En el siguiente proyecto, se investiga sobre el Outdoor learning para conocer el origen y el desarrollo de esta metodología a partir del artículo de Marta García Outdoor learning: revisión histórica. Proyecto Learning Outside the Classroom y el libro Outdoor education. Una forma de aprendizaje significativo de Laura Peris. Tomando cómo referencia y base teórica los principios pedagógicos de las escuelas al aire libre a través de la reflexión de Rosa Sensat, una de las pioneras en el ámbito nacional, como una buena práctica. Asimismo, gracias a fudamentación teórica se realiza una análisis de buenas prácticas en Outdoor Learning para personas jóvenes y adultas de 18 hasta 30 años, llevadas a cabo en España. En la que se analizarán distintos aspectos como los objetivos de cada una, la contribución de cada buena práctica a la innovación en el ámbito de la educación en la naturaleza o los elementos que deben implementarse para que una buena práctica sea institucional, social, económica y ambientalmente sostenible entre otros en un análisis de aproximadamente 20 buenas prácticas. De este modo, con las aportaciones de cada buena práctica se conformará una metodología propia para un proyecto de Outdoor learning en Galicia, adaptándolo al contexto gallego y las necesidades y características del grupo objetivo de la buena práctica que se pretende llevar a cabo. Donde los valores y los principios pedagógicos del outdoor learning y de las escuelas en la naturaleza estarán presentes como el respeto y cuidado del medioambiente y del grupo humano, trabajando la sostenibilidad y la educación en valores para la convivencia.
Este Trabajo Fin de Máster es un estudio de buenas prácticas en Outdoor Learning, para crear una metodología propia para un proyecto adaptado al camino de Santiago- Portugués. En el siguiente proyecto, se investiga sobre el Outdoor learning para conocer el origen y el desarrollo de esta metodología a partir del artículo de Marta García Outdoor learning: revisión histórica. Proyecto Learning Outside the Classroom y el libro Outdoor education. Una forma de aprendizaje significativo de Laura Peris. Tomando cómo referencia y base teórica los principios pedagógicos de las escuelas al aire libre a través de la reflexión de Rosa Sensat, una de las pioneras en el ámbito nacional, como una buena práctica. Asimismo, gracias a fudamentación teórica se realiza una análisis de buenas prácticas en Outdoor Learning para personas jóvenes y adultas de 18 hasta 30 años, llevadas a cabo en España. En la que se analizarán distintos aspectos como los objetivos de cada una, la contribución de cada buena práctica a la innovación en el ámbito de la educación en la naturaleza o los elementos que deben implementarse para que una buena práctica sea institucional, social, económica y ambientalmente sostenible entre otros en un análisis de aproximadamente 20 buenas prácticas. De este modo, con las aportaciones de cada buena práctica se conformará una metodología propia para un proyecto de Outdoor learning en Galicia, adaptándolo al contexto gallego y las necesidades y características del grupo objetivo de la buena práctica que se pretende llevar a cabo. Donde los valores y los principios pedagógicos del outdoor learning y de las escuelas en la naturaleza estarán presentes como el respeto y cuidado del medioambiente y del grupo humano, trabajando la sostenibilidad y la educación en valores para la convivencia.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ LESTEGAS, FRANCISCO (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
RODRIGUEZ LESTEGAS, FRANCISCO (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
La Relevancia del Mundo Globalizado en el Estudio y Enseñanza de las Lenguas: El Inglés como Lengua Globalizada
Autoría
P.M.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
P.M.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
12.09.2025 12:00
12.09.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza, de manera histórica, la posición del inglés dentro del mundo globalizado e interconectado. El objetivo ha sido demostrar su rol como lengua franca global, cómo ha llegado a ese punto, y las implicaciones que esto tiene respecto a su enseñanza y aprendizaje. Para apoyar este análisis, se ha realizado un trabajo de investigación centrado en la revisión bibliográfica de material relevante. Los resultados confirman el estatus único del inglés como vehículo de comunicación internacional en multitud de ámbitos diferentes, y explican la forma en que esta posición influye en su percepción, pedagogía y expansión en los sistemas educativos. Como última reflexión crítica, se plantea la necesidad de adaptar la educación y el papel del docente a este nuevo panorama global con el objetivo de crear hablantes funcionales de la lengua.
Este trabajo analiza, de manera histórica, la posición del inglés dentro del mundo globalizado e interconectado. El objetivo ha sido demostrar su rol como lengua franca global, cómo ha llegado a ese punto, y las implicaciones que esto tiene respecto a su enseñanza y aprendizaje. Para apoyar este análisis, se ha realizado un trabajo de investigación centrado en la revisión bibliográfica de material relevante. Los resultados confirman el estatus único del inglés como vehículo de comunicación internacional en multitud de ámbitos diferentes, y explican la forma en que esta posición influye en su percepción, pedagogía y expansión en los sistemas educativos. Como última reflexión crítica, se plantea la necesidad de adaptar la educación y el papel del docente a este nuevo panorama global con el objetivo de crear hablantes funcionales de la lengua.
Dirección
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Formación profesional individualizada en el apeo de árboles con motosierra
Autoría
J.M.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.M.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta de intervención didáctica basada en la enseñanza individualizada, aplicada a la unidad formativa UF0268 “Apeo de árboles con motosierra” del certificado de profesionalidad AGAR0108. La propuesta responde a la necesidad de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características, ritmos y necesidades del alumnado en contextos de alta exigencia técnica y riesgo operativo. Se fundamenta en un enfoque metodológico combinado que integra el aprendizaje por tareas y la personalización pedagógica, dentro del marco normativo de la Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional. El diseño se estructura en fases progresivas que permiten una adquisición secuencial de competencias, reforzando la seguridad, la eficacia técnica y la empleabilidad. La propuesta incorpora principios de la andragogía y del aprendizaje significativo, promoviendo un itinerario flexible, contextualizado y transferible a otros entornos formativos del ámbito forestal. Se prevé su utilidad como modelo replicable en programas de Formación Profesional para el Empleo.
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta de intervención didáctica basada en la enseñanza individualizada, aplicada a la unidad formativa UF0268 “Apeo de árboles con motosierra” del certificado de profesionalidad AGAR0108. La propuesta responde a la necesidad de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características, ritmos y necesidades del alumnado en contextos de alta exigencia técnica y riesgo operativo. Se fundamenta en un enfoque metodológico combinado que integra el aprendizaje por tareas y la personalización pedagógica, dentro del marco normativo de la Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional. El diseño se estructura en fases progresivas que permiten una adquisición secuencial de competencias, reforzando la seguridad, la eficacia técnica y la empleabilidad. La propuesta incorpora principios de la andragogía y del aprendizaje significativo, promoviendo un itinerario flexible, contextualizado y transferible a otros entornos formativos del ámbito forestal. Se prevé su utilidad como modelo replicable en programas de Formación Profesional para el Empleo.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
La naturaleza como aula. Renaturalización de un centro escolar a través del diseño estructural, metodológico y comunitario.
Autoría
P.M.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
P.M.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 17:45
24.06.2025 17:45
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la renaturalización del espacio exterior de un centro educativo como una estrategia transformadora enfocada desde tres líneas fundamentales, la estructural, la metodológica y la relación con la comunidad educativa. A partir del análisis tanto de proyectos previos como de la bibliografía se llevó a cabo una observación del espacio a renaturalizar. Para el desarrollo del proyecto se plantea una distribución temporal dividida en tres fases, siendo estas, la fase de diagnóstico, desarrollo y evaluación, con el fin de propiciar una participación progresiva de toda la comunidad educativa. De este modo, el proyecto no contempla simplemente la remodelación estructural del centro, sino que propone una incorporación integral de prácticas pedagógicas relacionadas con una educación vinculada con la naturaleza. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones encontradas y las futuras líneas de continuidad del proyecto de renaturalización.
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la renaturalización del espacio exterior de un centro educativo como una estrategia transformadora enfocada desde tres líneas fundamentales, la estructural, la metodológica y la relación con la comunidad educativa. A partir del análisis tanto de proyectos previos como de la bibliografía se llevó a cabo una observación del espacio a renaturalizar. Para el desarrollo del proyecto se plantea una distribución temporal dividida en tres fases, siendo estas, la fase de diagnóstico, desarrollo y evaluación, con el fin de propiciar una participación progresiva de toda la comunidad educativa. De este modo, el proyecto no contempla simplemente la remodelación estructural del centro, sino que propone una incorporación integral de prácticas pedagógicas relacionadas con una educación vinculada con la naturaleza. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones encontradas y las futuras líneas de continuidad del proyecto de renaturalización.
Dirección
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
Propuesta de intervención educativa a alumnos con TDAH en los ciclos de Formación Profesional Marítimo-Pesqueros
Autoría
C.M.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
C.M.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:00
17.07.2025 13:00
Resumen
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afectación psicológica que se manifiesta durante la infancia y que tiene una prevalencia del 2,5% en la edad adulta y que presenta una sintomatología caracterizada por un control pobre de los impulsos, pérdida de atención y una conducta hiperactiva. Esta sintomatología tiene afectación en distintos ámbitos de la vida de quién la sufre como son el social, académico o profesional. El presente estudio trata sobre el diseño de una intervención educativa para el alumnado con TDAH con la introducción de medidas ordinarias dentro de un ciclo de Formación Profesional de la familia marítimo-pesquera, específicamente en el módulo de Guardia de puente. El objetivo principal de la intervención es adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje empleando medidas ordinarias, adaptadas al perfil del alumnado, para que este pueda superar el módulo. La propuesta incluye estrategias didácticas que favorecen la atención, la organización del tiempo y la gestión de la hiperactividad. La intervención pretende no solo optimizar su rendimiento académico, sino también promover la inclusión educativa, garantizando que el alumnado tenga las mismas oportunidades de éxito que sus compañeros/as.
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afectación psicológica que se manifiesta durante la infancia y que tiene una prevalencia del 2,5% en la edad adulta y que presenta una sintomatología caracterizada por un control pobre de los impulsos, pérdida de atención y una conducta hiperactiva. Esta sintomatología tiene afectación en distintos ámbitos de la vida de quién la sufre como son el social, académico o profesional. El presente estudio trata sobre el diseño de una intervención educativa para el alumnado con TDAH con la introducción de medidas ordinarias dentro de un ciclo de Formación Profesional de la familia marítimo-pesquera, específicamente en el módulo de Guardia de puente. El objetivo principal de la intervención es adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje empleando medidas ordinarias, adaptadas al perfil del alumnado, para que este pueda superar el módulo. La propuesta incluye estrategias didácticas que favorecen la atención, la organización del tiempo y la gestión de la hiperactividad. La intervención pretende no solo optimizar su rendimiento académico, sino también promover la inclusión educativa, garantizando que el alumnado tenga las mismas oportunidades de éxito que sus compañeros/as.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Desarrollo y evolución de competencias STEM en el alumnado de 1º de ESO a través del aprendizaje por descubrimiento en el estudio de los ecosistemas.
Autoría
C.A.N.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.A.N.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
En el contexto actual, la adquisición de un nivel adecuado de competencia STEM es esencial, y aunque se tomaron medidas legales y curriculares el alumnado de educación secundaria sigue presentando carencias en esta competencia. Se comprobó en diversos estudios que las metodologías activas generan mejoras significativas en el nivel competencial del alumnado. Se desarrolló e implementó una propuesta educativa basada en el aprendizaje por descubrimiento guiado, para lograr un aprendizaje significativo y competencial, para mejorar el nivel de competencia STEM del alumnado. Se realizó con contenidos de ecología y sostenibilidad. Se analizó el impacto en la competencia STEM del alumnado mediante evaluaciones pre-test y post-test. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de estudio de caso y se realizó en un total de 6 sesiones con un grupo de 1º de ESO. Como herramientas de recogida de datos se utilizaron rúbricas, trabajos escritos y cuestionarios. La implementación de la propuesta fue eficaz y los resultados obtenidos mostraron mejoras en todos los descriptores operativos de la competencia STEM y un aumento de la motivación del alumnado. Se concluye que la propuesta basada en aprendizaje por descubrimiento guiado fue efectiva para mejorar la competencia STEM del alumnado de 1º de ESO, las herramientas utilizadas permitieron evaluar la evolución del alumnado y la respuesta del alumnado fue positiva.
En el contexto actual, la adquisición de un nivel adecuado de competencia STEM es esencial, y aunque se tomaron medidas legales y curriculares el alumnado de educación secundaria sigue presentando carencias en esta competencia. Se comprobó en diversos estudios que las metodologías activas generan mejoras significativas en el nivel competencial del alumnado. Se desarrolló e implementó una propuesta educativa basada en el aprendizaje por descubrimiento guiado, para lograr un aprendizaje significativo y competencial, para mejorar el nivel de competencia STEM del alumnado. Se realizó con contenidos de ecología y sostenibilidad. Se analizó el impacto en la competencia STEM del alumnado mediante evaluaciones pre-test y post-test. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de estudio de caso y se realizó en un total de 6 sesiones con un grupo de 1º de ESO. Como herramientas de recogida de datos se utilizaron rúbricas, trabajos escritos y cuestionarios. La implementación de la propuesta fue eficaz y los resultados obtenidos mostraron mejoras en todos los descriptores operativos de la competencia STEM y un aumento de la motivación del alumnado. Se concluye que la propuesta basada en aprendizaje por descubrimiento guiado fue efectiva para mejorar la competencia STEM del alumnado de 1º de ESO, las herramientas utilizadas permitieron evaluar la evolución del alumnado y la respuesta del alumnado fue positiva.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Uso de la estrategia didáctica de gamificación para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía en bachillerato.
Autoría
M.O.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
M.O.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta gamificada titulada Hormonas descontroladas, implementada en la materia de Anatomía aplicada (1º de Bachillerato). Su objetivo fue mejorar el aprendizaje del sistema endocrino mediante una dinámica activa, cooperativa y contextualizada. La intervención se desarrolló en seis sesiones, combinando el trabajo por casos clínicos con un mapa conceptual. Para evaluar su impacto se aplicó un pretest y postest, además de recoger valoraciones cualitativas del alumnado. Los resultados evidencian una mejora significativa en el rendimiento, especialmente al trabajar con contenidos complejos como los ejes hormonales o la retroalimentación negativa. Asimismo, se constató un alto grado de motivación e implicación del alumnado, favoreciendo el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de competencias clave. La experiencia demuestra el valor didáctico de la gamificación en materias científicas y su potencial para mejorar la comprensión y el interés del alumnado. Se proponen posibles mejoras y adaptaciones futuras de la actividad.
Este trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta gamificada titulada Hormonas descontroladas, implementada en la materia de Anatomía aplicada (1º de Bachillerato). Su objetivo fue mejorar el aprendizaje del sistema endocrino mediante una dinámica activa, cooperativa y contextualizada. La intervención se desarrolló en seis sesiones, combinando el trabajo por casos clínicos con un mapa conceptual. Para evaluar su impacto se aplicó un pretest y postest, además de recoger valoraciones cualitativas del alumnado. Los resultados evidencian una mejora significativa en el rendimiento, especialmente al trabajar con contenidos complejos como los ejes hormonales o la retroalimentación negativa. Asimismo, se constató un alto grado de motivación e implicación del alumnado, favoreciendo el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de competencias clave. La experiencia demuestra el valor didáctico de la gamificación en materias científicas y su potencial para mejorar la comprensión y el interés del alumnado. Se proponen posibles mejoras y adaptaciones futuras de la actividad.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
La poesía española del siglo XVII en el aula de Bachillerato: un enfoque didáctico para la enseñanza de la literatura barroca
Autoría
L.O.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
L.O.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:00
17.07.2025 13:00
Resumen
Este TFM presenta una propuesta didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato. Esta propuesta, titulada Versos de Oro, versa sobre la poesía española del siglo XVII, cuestión clave en la historia de la literatura pero que suele quedar muy relegada tanto en la ESO como en Bachillerato, debido a la complejidad y a la ornamentación que caracterizan a toda la producción literaria del Barroco. Con este proyecto se pretende, pues, acercar esta poesía a los/as estudiantes, incluyendo además una perspectiva de género. De este modo, se trabajará no solo con obras canónicas de Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo, sino también con figuras femeninas de gran relevancia, como Sor Juana Inés de La Cruz, María de Zayas o Ana Caro de Mallén, entre otras. La propuesta se adecúa a lo recogido en el Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se emplea una metodología activa y participativa, a través del aprendizaje basado en tareas y el trabajo colaborativo, donde el alumno/a es el protagonista de su aprendizaje.
Este TFM presenta una propuesta didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato. Esta propuesta, titulada Versos de Oro, versa sobre la poesía española del siglo XVII, cuestión clave en la historia de la literatura pero que suele quedar muy relegada tanto en la ESO como en Bachillerato, debido a la complejidad y a la ornamentación que caracterizan a toda la producción literaria del Barroco. Con este proyecto se pretende, pues, acercar esta poesía a los/as estudiantes, incluyendo además una perspectiva de género. De este modo, se trabajará no solo con obras canónicas de Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo, sino también con figuras femeninas de gran relevancia, como Sor Juana Inés de La Cruz, María de Zayas o Ana Caro de Mallén, entre otras. La propuesta se adecúa a lo recogido en el Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se emplea una metodología activa y participativa, a través del aprendizaje basado en tareas y el trabajo colaborativo, donde el alumno/a es el protagonista de su aprendizaje.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Evaluación y mejora de la prevención de riesgos laborales en un centro educativo
Autoría
O.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
O.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
10.09.2025 15:30
10.09.2025 15:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster estudia de forma crítica la documentación de prevención de riesgos laborales facilitada por el Colegio Plurilingüe Divina Pastora de O Barco de Valdeorras (Ourense), el mismo centro educativo donde el autor llevó a cabo sus prácticas docentes correspondientes al Máster de Formación del Profesorado. El estudio tiene como objetivo ir más allá de una simple exposición de las medidas preventivas existentes para presentar una evaluación de la situación actual. Identifica no solo los riesgos inherentes al ambiente educativo, sino que además evalúa la eficacia de las acciones preventivas implementadas. Además, el Trabajo incide en puntos clave de mejora y propone medidas correctoras para incrementar la seguridad de toda la comunidad que forma parte del centro educativo. El objetivo final es promover un entorno donde la enseñanza y el aprendizaje puedan alcanzarse en unas condiciones de seguridad y salud óptimas.
El presente Trabajo de Fin de Máster estudia de forma crítica la documentación de prevención de riesgos laborales facilitada por el Colegio Plurilingüe Divina Pastora de O Barco de Valdeorras (Ourense), el mismo centro educativo donde el autor llevó a cabo sus prácticas docentes correspondientes al Máster de Formación del Profesorado. El estudio tiene como objetivo ir más allá de una simple exposición de las medidas preventivas existentes para presentar una evaluación de la situación actual. Identifica no solo los riesgos inherentes al ambiente educativo, sino que además evalúa la eficacia de las acciones preventivas implementadas. Además, el Trabajo incide en puntos clave de mejora y propone medidas correctoras para incrementar la seguridad de toda la comunidad que forma parte del centro educativo. El objetivo final es promover un entorno donde la enseñanza y el aprendizaje puedan alcanzarse en unas condiciones de seguridad y salud óptimas.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las reacciones químicas en 3º de ESO
Autoría
C.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
C.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
En la actualidad se promueve la incorporación de metodologías activas en el ámbito educativo con el objetivo de fomentar la motivación y la participación activa, promoviendo un aprendizaje más significativo y profundo que permita a los estudiantes el máximo desarrollo integral. En este Trabajo Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica basada en la gamificación como metodología didáctica activa, para abordar el estudio de las reacciones químicas en la materia de Física y Química de 3º de ESO, con el objetivo de mejorar la comprensión de los estudiantes y corregir posibles errores conceptuales o ideas previas. La modalidad de gamificación diseñada corresponde a un breakout educativo, una actividad académica inspirada en la dinámica de los juegos de escape room para el aula. El alumnado colabora para abrir una serie de cajas cerradas con diferentes tipos de candados, lo cual requiere de la resolución de diversos problemas y enigmas. Como punto de partida se hace una revisión bibliográfica sobre las dificultades en el aprendizaje de la química, con especial énfasis en las reacciones químicas, así como de metodologías activas, gamificación, Breakout EDU y el uso de las TIC como herramientas educativas. A continuación, se expone de forma detallada la propuesta desarrollada, en consonancia con el currículum de secundaria.
En la actualidad se promueve la incorporación de metodologías activas en el ámbito educativo con el objetivo de fomentar la motivación y la participación activa, promoviendo un aprendizaje más significativo y profundo que permita a los estudiantes el máximo desarrollo integral. En este Trabajo Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica basada en la gamificación como metodología didáctica activa, para abordar el estudio de las reacciones químicas en la materia de Física y Química de 3º de ESO, con el objetivo de mejorar la comprensión de los estudiantes y corregir posibles errores conceptuales o ideas previas. La modalidad de gamificación diseñada corresponde a un breakout educativo, una actividad académica inspirada en la dinámica de los juegos de escape room para el aula. El alumnado colabora para abrir una serie de cajas cerradas con diferentes tipos de candados, lo cual requiere de la resolución de diversos problemas y enigmas. Como punto de partida se hace una revisión bibliográfica sobre las dificultades en el aprendizaje de la química, con especial énfasis en las reacciones químicas, así como de metodologías activas, gamificación, Breakout EDU y el uso de las TIC como herramientas educativas. A continuación, se expone de forma detallada la propuesta desarrollada, en consonancia con el currículum de secundaria.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Crisis gallega de los pélets y controversia sociocientífica: una propuesta de intervención educativa para la alfabetización en ciencias
Autoría
F.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
F.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El 8 de diciembre de 2023, el buque CSAV Toconao perdió 26,25 toneladas de granza frente a Viana do Castelo (Portugal), muchas de las cuales llegaron a las playas gallegas, desencadenando una alerta ecológica que fue motivo de controversia en torno a su magnitud e impacto. Las controversias sociocientíficas constituyen una oportunidad idónea para el aprendizaje de las ciencias mediante la argumentación, situándolas en el contexto cotidiano del alumnado. La argumentación es una práctica científica y social que contribuye a la sistematización del pensamiento y a la adquisición de habilidades de comunicación. En el presente trabajo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa basada en datos reales compuesta por tres actividades: evaluación de la dimensión del impacto ambiental, análisis de los discursos de distintos agentes sociales implicados y diseño de estrategias de prevención. Se prevé que esto contribuya al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, al desarrollo de competencias relacionadas con la resolución de problemas y a la promoción de actitudes favorables a la sostenibilidad ambiental.
El 8 de diciembre de 2023, el buque CSAV Toconao perdió 26,25 toneladas de granza frente a Viana do Castelo (Portugal), muchas de las cuales llegaron a las playas gallegas, desencadenando una alerta ecológica que fue motivo de controversia en torno a su magnitud e impacto. Las controversias sociocientíficas constituyen una oportunidad idónea para el aprendizaje de las ciencias mediante la argumentación, situándolas en el contexto cotidiano del alumnado. La argumentación es una práctica científica y social que contribuye a la sistematización del pensamiento y a la adquisición de habilidades de comunicación. En el presente trabajo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa basada en datos reales compuesta por tres actividades: evaluación de la dimensión del impacto ambiental, análisis de los discursos de distintos agentes sociales implicados y diseño de estrategias de prevención. Se prevé que esto contribuya al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, al desarrollo de competencias relacionadas con la resolución de problemas y a la promoción de actitudes favorables a la sostenibilidad ambiental.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Ecoficción, infancia y educación: una selección literaria para el desarrollo de la conciencia ecológica de los infantes.
Autoría
R.P.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
R.P.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 16:30
24.06.2025 16:30
Resumen
En una sociedad cada vez más urbanizada y tecnológica, la interacción de la infancia con la naturaleza en contextos educativos resulta más bien limitada, lo que supone un desafío para el sistema escolar público, especialmente en las grandes ciudades. Así, para el desarrollo de una educación ecológica y ambiental, se hace necesaria una aproximación más diversa, que integre múltiples vías de acercamiento y conexión con el medio natural. En este sentido, la ecoficción se presenta como una potente herramienta pedagógica para la vinculación emocional y cognitiva de los niños y niñas con el medio ambiente. El objetivo principal de este trabajo es analizar dicho potencial mediante la elaboración de un modelo de análisis específico para la ecoficción infantil y juvenil y su aplicación a obras concretas, con el fin de identificar sus usos didácticos y diseñar propuestas educativas contextualizadas. Para ello, se emplea un enfoque metodológico mixto, basado en la revisión bibliográfica sobre la ecoficción y su valor didáctico, el análisis de obras narrativas infantiles y el diseño de actividades y dinámicas innovadoras que combinan las obras literarias estudiadas con la educación en la naturaleza. En definitiva, se pretende evidenciar la utilidad de la ecoficción como puente metafórico de acceso, conocimiento y puesta en valor del medio natural, para la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas respetuosos y comprometidos con el cuidado ambiental. De este modo, la ecoficción se manifiesta como una forma de contacto con la naturaleza que, si bien no puede sustituir la presencia física en ella, puede favorecer una relación más empática y responsable con el entorno cercano y lejano, así como una mayor conciencia sobre la realidad climática actual y nuestro papel en ella.
En una sociedad cada vez más urbanizada y tecnológica, la interacción de la infancia con la naturaleza en contextos educativos resulta más bien limitada, lo que supone un desafío para el sistema escolar público, especialmente en las grandes ciudades. Así, para el desarrollo de una educación ecológica y ambiental, se hace necesaria una aproximación más diversa, que integre múltiples vías de acercamiento y conexión con el medio natural. En este sentido, la ecoficción se presenta como una potente herramienta pedagógica para la vinculación emocional y cognitiva de los niños y niñas con el medio ambiente. El objetivo principal de este trabajo es analizar dicho potencial mediante la elaboración de un modelo de análisis específico para la ecoficción infantil y juvenil y su aplicación a obras concretas, con el fin de identificar sus usos didácticos y diseñar propuestas educativas contextualizadas. Para ello, se emplea un enfoque metodológico mixto, basado en la revisión bibliográfica sobre la ecoficción y su valor didáctico, el análisis de obras narrativas infantiles y el diseño de actividades y dinámicas innovadoras que combinan las obras literarias estudiadas con la educación en la naturaleza. En definitiva, se pretende evidenciar la utilidad de la ecoficción como puente metafórico de acceso, conocimiento y puesta en valor del medio natural, para la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas respetuosos y comprometidos con el cuidado ambiental. De este modo, la ecoficción se manifiesta como una forma de contacto con la naturaleza que, si bien no puede sustituir la presencia física en ella, puede favorecer una relación más empática y responsable con el entorno cercano y lejano, así como una mayor conciencia sobre la realidad climática actual y nuestro papel en ella.
Dirección
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
Las actividades educativas en la naturaleza: Diseño y adaptación de rutas para la inclusión del alumnado con NEAE en Educación Primaria.
Autoría
I.P.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
I.P.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 12:30
23.06.2025 12:30
Resumen
El presente TFM trata de ser una revisión bibliográfica narrativa con elementos sistemáticos. Para realizarla, se utilizaron descritores definidos con el fin de buscar documentos en las bases de datos de Dialnet y Google Scholar, empleando posteriormente criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las publicaciones relevantes. Con esta revisión se pretende construír una reflexión teórica y después realizar unas directrices metodológicas para diseñar propuestas de senderismo inclusivo en la Educación Primaria. En esta base teórica se tratan los dos grandes temas sobre los que se asienta el trabajo, la educación inclusiva y la educación en la natureza, buscando un punto de convergencia entre ambas. Con las orientaciones metodológicas, se trata de exponer la posibilidad de llevar la educación en la natureza a las aulas de una manera inclusiva. Para esto se utilizan las actividades educativas en la naturaleza aprovechando sus potencialidades, especialmente en lo referido a la inclusión, para diseñar y planificar rutas de senderismo de las que todo o alumnado pueda obtener aprendizajes independentemente das sus características.
El presente TFM trata de ser una revisión bibliográfica narrativa con elementos sistemáticos. Para realizarla, se utilizaron descritores definidos con el fin de buscar documentos en las bases de datos de Dialnet y Google Scholar, empleando posteriormente criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las publicaciones relevantes. Con esta revisión se pretende construír una reflexión teórica y después realizar unas directrices metodológicas para diseñar propuestas de senderismo inclusivo en la Educación Primaria. En esta base teórica se tratan los dos grandes temas sobre los que se asienta el trabajo, la educación inclusiva y la educación en la natureza, buscando un punto de convergencia entre ambas. Con las orientaciones metodológicas, se trata de exponer la posibilidad de llevar la educación en la natureza a las aulas de una manera inclusiva. Para esto se utilizan las actividades educativas en la naturaleza aprovechando sus potencialidades, especialmente en lo referido a la inclusión, para diseñar y planificar rutas de senderismo de las que todo o alumnado pueda obtener aprendizajes independentemente das sus características.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
Propuesta didáctica para la enseñanza de Física y Química en 4º curso de ESO mediante metodologías activas: indagación y gamificación
Autoría
P.Q.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
P.Q.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:00
17.02.2025 17:00
Resumen
El uso de metodologías activas de aprendizaje es algo fundamental a la hora de abordar la necesidad de mejorar la enseñanza del enlace químico. Estos contenidos, esenciales para comprender la reactividad química y las propiedades de los materiales, suelen explicarse con métodos memorísticos y teóricos. La propuesta didáctica incluye una actividad de indagación en el laboratorio donde los estudiantes investigan las propiedades de diferentes sustancias para identificar los enlaces químicos que presentan, y un juego didáctico en el que deben relacionar elementos químicos y explicar el tipo de enlace que los une. Estas metodologías fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos durante su implementación muestran que los estudiantes lograron relacionar los conceptos teóricos con los fenómenos reales, mejorando su comprensión y motivación por la química. En definitiva, el trabajo destaca la importancia de metodologías innovadoras para promover competencias científicas y habilidades prácticas en la educación secundaria obligatoria.
El uso de metodologías activas de aprendizaje es algo fundamental a la hora de abordar la necesidad de mejorar la enseñanza del enlace químico. Estos contenidos, esenciales para comprender la reactividad química y las propiedades de los materiales, suelen explicarse con métodos memorísticos y teóricos. La propuesta didáctica incluye una actividad de indagación en el laboratorio donde los estudiantes investigan las propiedades de diferentes sustancias para identificar los enlaces químicos que presentan, y un juego didáctico en el que deben relacionar elementos químicos y explicar el tipo de enlace que los une. Estas metodologías fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos durante su implementación muestran que los estudiantes lograron relacionar los conceptos teóricos con los fenómenos reales, mejorando su comprensión y motivación por la química. En definitiva, el trabajo destaca la importancia de metodologías innovadoras para promover competencias científicas y habilidades prácticas en la educación secundaria obligatoria.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Vocal)
El enfoque comunicativo en la enseñanza de Lengua y Literatura Española en Educación Secundaria
Autoría
B.R.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
B.R.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) defiende el uso de un enfoque comunicativo en la enseñanza de Lengua y Literatura Española en la Educación Secundaria. A pesar de los avances en la didáctica de lenguas, el sistema educativo actual sigue manteniendo el aprendizaje teórico y memorístico frente al más recomendable aprendizaje práctico y comunicativo. El objetivo principal es proponer un cambio en la metodología de enseñanza, para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también se sientan motivados a participar, cooperar y trabajar activamente. Por ello, se parte de una propuesta didáctica que gira en torno a las cuatro destrezas o habilidades lingüísticas que a todo hablante competente se le recomendaría desarrollar para poder aprender e interiorizar los contenidos gramaticales y discursivos correspondientes al nivel en el que se halla. La unidad diseñada se centra en el análisis de la oración simple y en la producción y comprensión de textos expositivos. Con ella, se pretende realizar una observación continua y formativa del progreso individual de cada alumno, favoreciendo sus capacidades y atendiendo a los casos de diversidad en el aula.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) defiende el uso de un enfoque comunicativo en la enseñanza de Lengua y Literatura Española en la Educación Secundaria. A pesar de los avances en la didáctica de lenguas, el sistema educativo actual sigue manteniendo el aprendizaje teórico y memorístico frente al más recomendable aprendizaje práctico y comunicativo. El objetivo principal es proponer un cambio en la metodología de enseñanza, para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también se sientan motivados a participar, cooperar y trabajar activamente. Por ello, se parte de una propuesta didáctica que gira en torno a las cuatro destrezas o habilidades lingüísticas que a todo hablante competente se le recomendaría desarrollar para poder aprender e interiorizar los contenidos gramaticales y discursivos correspondientes al nivel en el que se halla. La unidad diseñada se centra en el análisis de la oración simple y en la producción y comprensión de textos expositivos. Con ella, se pretende realizar una observación continua y formativa del progreso individual de cada alumno, favoreciendo sus capacidades y atendiendo a los casos de diversidad en el aula.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Propuesta didáctica para un taller de empleo
Autoría
N.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
N.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
15.09.2025 15:00
15.09.2025 15:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención dirigida a la obtención del certificado de profesionalidad SEAD0411 en el marco de un taller de empleo. El objetivo principal es contribuir a la formación e inserción laboral de personas desempleadas en el sector forestal gallego, especialmente en el ámbito de los incendios forestales. La propuesta parte de una fundamentación teórica basada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPx), con una programación adaptada a la realidad de un territorio en la comarca de Meira. El trabajo estructura la intervención en torno a los contenidos específicos de una de las unidades formativas, proponiendo objetivos, metodologías activas y evaluaciones contextualizadas. Esta iniciativa pretende responder tanto a las necesidades formativas de la población como a la demanda real de profesionales en este sector estratégico para Galicia.
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención dirigida a la obtención del certificado de profesionalidad SEAD0411 en el marco de un taller de empleo. El objetivo principal es contribuir a la formación e inserción laboral de personas desempleadas en el sector forestal gallego, especialmente en el ámbito de los incendios forestales. La propuesta parte de una fundamentación teórica basada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPx), con una programación adaptada a la realidad de un territorio en la comarca de Meira. El trabajo estructura la intervención en torno a los contenidos específicos de una de las unidades formativas, proponiendo objetivos, metodologías activas y evaluaciones contextualizadas. Esta iniciativa pretende responder tanto a las necesidades formativas de la población como a la demanda real de profesionales en este sector estratégico para Galicia.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
Propuesta didáctica para la inclusión en el aula de alumnado con discapacidad auditiva utilizando el aprendizaje cooperativo y nuevas metodologías en la asignatura de Biología y Geología en ESO.
Autoría
C.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de una unidad didáctica para el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia de Biología y Geología, que combine el aprendizaje cooperativo y la gamificación como estrategias metodológicas en la inclusión de un alumno con discapacidad auditiva. A partir de un análisis legislativo, pedagógico y contextual, realizado gracias a la revisión documental, se generó un marco teórico sólido que aborda la discapacidad auditiva y sus implicaciones educativas, así como los fundamentos del aprendizaje cooperativo y la gamificación. Gracias a él, se plantea una propuesta educativa ajustada a las necesidades educativas específicas del alumnado a través de adaptaciones metodológicas no significativas. Dado que no se ha implementado en un contexto real no se han obtenido resultados empíricos, pudiendo obtenerse estos en nuevas investigaciones.
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de una unidad didáctica para el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia de Biología y Geología, que combine el aprendizaje cooperativo y la gamificación como estrategias metodológicas en la inclusión de un alumno con discapacidad auditiva. A partir de un análisis legislativo, pedagógico y contextual, realizado gracias a la revisión documental, se generó un marco teórico sólido que aborda la discapacidad auditiva y sus implicaciones educativas, así como los fundamentos del aprendizaje cooperativo y la gamificación. Gracias a él, se plantea una propuesta educativa ajustada a las necesidades educativas específicas del alumnado a través de adaptaciones metodológicas no significativas. Dado que no se ha implementado en un contexto real no se han obtenido resultados empíricos, pudiendo obtenerse estos en nuevas investigaciones.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
Desarrollo del pensamiento crítico en el marco de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial
Autoría
L.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
L.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:00
11.09.2025 17:00
Resumen
El auge de las nuevas tecnologías, las redes sociales y la inteligencia artificial ha supuesto la digitalización de la vida cotidiana del alumnado y su acceso a una gran cantidad de información. Del tratamiento que den a toda esa información va a depender su desarrollo integral. El fomento del pensamiento crítico se convierte así en parte imprescindible de la educación, de forma que los alumnos y alumnas pasen de ser simples consumidores de información a convertirse en intérpretes de la misma. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista teórico la importancia de desarrollar y fomentar el pensamiento crítico en un alumnado de educación secundaria altamente influenciado por el uso de las nuevas tecnologías y los nuevos espacios virtuales, y cómo este contexto afecta a su comprensión e interpretación de los fenómenos científicos.
El auge de las nuevas tecnologías, las redes sociales y la inteligencia artificial ha supuesto la digitalización de la vida cotidiana del alumnado y su acceso a una gran cantidad de información. Del tratamiento que den a toda esa información va a depender su desarrollo integral. El fomento del pensamiento crítico se convierte así en parte imprescindible de la educación, de forma que los alumnos y alumnas pasen de ser simples consumidores de información a convertirse en intérpretes de la misma. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista teórico la importancia de desarrollar y fomentar el pensamiento crítico en un alumnado de educación secundaria altamente influenciado por el uso de las nuevas tecnologías y los nuevos espacios virtuales, y cómo este contexto afecta a su comprensión e interpretación de los fenómenos científicos.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
La visibilización del género en la etapa de educación secundaria: la Formación Profesional
Autoría
L.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
L.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
15.09.2025 16:00
15.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster pretende realizar un análisis desde la perspectiva de género en la Formación Profesional, centrado en la familia de Fabricación Mecánica en un centro educativo de la provincia de Lugo. La baja presencia femenina en este ámbito evidencia la persistencia de estereotipos y barreras que condicionan la elección formativa del alumnado y reproducen desigualdades estructurales. El objetivo principal es identificar los factores culturales, sociales y educativos que influyen en esta baja participación femenina, así como examinar el papel que juegan los materiales didácticos y las prácticas docentes en su perpetuación o superación. La investigación se sustenta en un marco teórico que aborda la construcción social del género, la segregación horizontal en la FP y la importancia de promover una educación más igualitaria e inclusiva. Se empleará una metodología mixta, con técnicas cuantitativas y cualitativas, y con un enfoque de género transversal. Este estudio pretende contribuir a la reflexión crítica sobre la realidad educativa en la FP técnica y proponer acciones que promuevan una mayor equidad e inclusión en los espacios formativos tradicionalmente masculinizados.
Este Trabajo de Fin de Máster pretende realizar un análisis desde la perspectiva de género en la Formación Profesional, centrado en la familia de Fabricación Mecánica en un centro educativo de la provincia de Lugo. La baja presencia femenina en este ámbito evidencia la persistencia de estereotipos y barreras que condicionan la elección formativa del alumnado y reproducen desigualdades estructurales. El objetivo principal es identificar los factores culturales, sociales y educativos que influyen en esta baja participación femenina, así como examinar el papel que juegan los materiales didácticos y las prácticas docentes en su perpetuación o superación. La investigación se sustenta en un marco teórico que aborda la construcción social del género, la segregación horizontal en la FP y la importancia de promover una educación más igualitaria e inclusiva. Se empleará una metodología mixta, con técnicas cuantitativas y cualitativas, y con un enfoque de género transversal. Este estudio pretende contribuir a la reflexión crítica sobre la realidad educativa en la FP técnica y proponer acciones que promuevan una mayor equidad e inclusión en los espacios formativos tradicionalmente masculinizados.
Dirección
DIAZ BALADO, ALICIA (Tutoría)
DIAZ BALADO, ALICIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
La química en la cocina: una propuesta didáctica para secundaria.
Autoría
P.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
P.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:30
10.09.2025 16:30
Resumen
Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para la materia de Física y Química de 4º de Educación Secundaria Obligatoria basada en el uso de la cocina como un recurso contextualizado para el aprendizaje, siguiendo los criterios de diseño recogidos en la revisión documental sobre metodologías como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la enseñanza contextualizada y la cocina como recurso didáctico para motivar y acercar la ciencia. La propuesta se concreta en un proyecto en que el alumnado investiga, diseña y elabora una bebida isotónica y un snack energético fermentado, aplicando conocimientos físico-químicos relacionados con el concepto de pH, las disoluciones o la fermentación. Las actividades se distribuyen en seis sesiones secuenciadas que combinan la investigación, el trabajo experimental, la toma de decisiones y la comunicación científica. La propuesta no ha sido aplicada en el aula, pero se apoya en las distintas fuentes de literatura consultada, y al final se ofrece una reflexión final sobre la utilidad que supone para fomentar un aprendizaje más significativo y funcional.
Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para la materia de Física y Química de 4º de Educación Secundaria Obligatoria basada en el uso de la cocina como un recurso contextualizado para el aprendizaje, siguiendo los criterios de diseño recogidos en la revisión documental sobre metodologías como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la enseñanza contextualizada y la cocina como recurso didáctico para motivar y acercar la ciencia. La propuesta se concreta en un proyecto en que el alumnado investiga, diseña y elabora una bebida isotónica y un snack energético fermentado, aplicando conocimientos físico-químicos relacionados con el concepto de pH, las disoluciones o la fermentación. Las actividades se distribuyen en seis sesiones secuenciadas que combinan la investigación, el trabajo experimental, la toma de decisiones y la comunicación científica. La propuesta no ha sido aplicada en el aula, pero se apoya en las distintas fuentes de literatura consultada, y al final se ofrece una reflexión final sobre la utilidad que supone para fomentar un aprendizaje más significativo y funcional.
Dirección
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Tutoría)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Conciencia ambiental de los directores y directoras de actividades educativas en la naturaleza
Autoría
D.R.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
D.R.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 19:15
23.06.2025 19:15
Resumen
La creciente preocupación por los desafíos ambientales globales puso de manifiesto a necesidad de fomentar una conciencia ambiental sólida. En este contexto, el papel de la educación ambiental es relevante para promover una ciudadanía responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta. Los directores y directoras de actividades educativas en la naturaleza tienen una función clave, ya que actúan como mediadores entre las personas participantes y el entorno, y deben ser transmisores de valores proambientales. En este marco, el presente TFM se basa en un estudio de la conciencia ambiental del alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza de la promoción 2024/2025, a partir de la aplicación de dos instrumentos validados: El Environmental Attitudes Inventory, 24 items (EAI 24), desarrollado por Milfont y Duckitt (2010), que abarca dimensiones como la preservación y la utilización de la naturaleza. Mientras que la Escala de Actitude Ambiental (EAS), elaborada por Adem Akkus (2020), proporciona una visión global de la conciencia ambiental sin subdividirla en múltiples factores. Los datos recogidos mediante los cuestionarios serán analizados para extraer conclusiones sobre el nivel de conciencia ambiental del grupo de estudio, donde las variables dependientes son las dimensiones de los cuestionarios y como variables independientes se utilizó el sexo (hombre vs. mujer) Los resultados muestran diferencias que nos permiten concluir que las mujeres manifiestan sistemáticamente una mayor preocupación ecocéntrica y menor aceptación de posturas antropocéntricas que los hombres.
La creciente preocupación por los desafíos ambientales globales puso de manifiesto a necesidad de fomentar una conciencia ambiental sólida. En este contexto, el papel de la educación ambiental es relevante para promover una ciudadanía responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta. Los directores y directoras de actividades educativas en la naturaleza tienen una función clave, ya que actúan como mediadores entre las personas participantes y el entorno, y deben ser transmisores de valores proambientales. En este marco, el presente TFM se basa en un estudio de la conciencia ambiental del alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza de la promoción 2024/2025, a partir de la aplicación de dos instrumentos validados: El Environmental Attitudes Inventory, 24 items (EAI 24), desarrollado por Milfont y Duckitt (2010), que abarca dimensiones como la preservación y la utilización de la naturaleza. Mientras que la Escala de Actitude Ambiental (EAS), elaborada por Adem Akkus (2020), proporciona una visión global de la conciencia ambiental sin subdividirla en múltiples factores. Los datos recogidos mediante los cuestionarios serán analizados para extraer conclusiones sobre el nivel de conciencia ambiental del grupo de estudio, donde las variables dependientes son las dimensiones de los cuestionarios y como variables independientes se utilizó el sexo (hombre vs. mujer) Los resultados muestran diferencias que nos permiten concluir que las mujeres manifiestan sistemáticamente una mayor preocupación ecocéntrica y menor aceptación de posturas antropocéntricas que los hombres.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Neurodivergencia e inclusión escolar: un análisis de la realidad educativa actual
Autoría
A.R.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
A.R.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este TFM tiene como finalidad analizar si el concepto de escuela inclusiva, en relación con la neurodivergencia, se puede considerar una realidad en los centros educativos o si, por lo contrario, continúa siendo un mero término recogido en documentos oficiales. Se parte, por lo tanto, de la idea de escuela como un espacio clave para combatir el estigma asociado a la neurodivergencia y en el que ofrecer una educación basada en la empatía, el respeto y la atención a la diversidad. El estudio se estructurará en varias partes: una revisión teórica del concepto de inclusión y neurodivergencia, así como un análisis del marco legal vigente en España. Posteriormente, se llevará a cabo un estudio empírico para conocer la realidad vivida por el alumnado y profesorado en las aulas, con el fin de evaluar las prácticas inclusivas que se están llevando a cabo y contrastar las opiniones de ambos colectivos. Los resultados permitirán identificar posibles retos o barreras que estén impidiendo la implementación de verdaderos centros educativos inclusivos y equitativos.
Este TFM tiene como finalidad analizar si el concepto de escuela inclusiva, en relación con la neurodivergencia, se puede considerar una realidad en los centros educativos o si, por lo contrario, continúa siendo un mero término recogido en documentos oficiales. Se parte, por lo tanto, de la idea de escuela como un espacio clave para combatir el estigma asociado a la neurodivergencia y en el que ofrecer una educación basada en la empatía, el respeto y la atención a la diversidad. El estudio se estructurará en varias partes: una revisión teórica del concepto de inclusión y neurodivergencia, así como un análisis del marco legal vigente en España. Posteriormente, se llevará a cabo un estudio empírico para conocer la realidad vivida por el alumnado y profesorado en las aulas, con el fin de evaluar las prácticas inclusivas que se están llevando a cabo y contrastar las opiniones de ambos colectivos. Los resultados permitirán identificar posibles retos o barreras que estén impidiendo la implementación de verdaderos centros educativos inclusivos y equitativos.
Dirección
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Alineando expectativas y percepciones en la tutoría: una vision comparada entre alumnado y profesorado
Autoría
M.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
M.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
12.09.2025 18:00
12.09.2025 18:00
Resumen
La tutoría es una función inherente al profesorado y un aspecto clave para el desarrollo integral del alumnado. Una tutoría eficaz requiere un alto nivel de implicación por parte de los tutores, en sintonía con el resto del profesorado y el personal de orientación. A pesar del sólido marco teórico sobre la tutoría, los resultados obtenidos hasta ahora dejan espacio para la mejora, por lo que la perspectiva del alumnado, como destinatario de esta acción, puede ser clave para una tutoría más significativa. En este trabajo, se desarrolló un cuestionario ad hoc para conocer las expectativas del alumnado sobre la tutoría y su grado de satisfacción con la misma en sus diferentes áreas de intervención. Este cuestionario se utilizó para recopilar datos en la ESO en un instituto gallego. Los resultados revelaron altas expectativas y necesidades, pero que no se alinean de todo con la experiencia en tutoría ni con la autopercepción del profesorado tutor. También se observa que la comprensión del papel de la tutoría, la eficacia de la orientación académica y profesional, y la importancia otorgada a la inclusión educativa varían según el sexo. Finalmente, se ofrecen una serie de recomendaciones para lograr una tutoría más significativa y eficaz para el alumnado.
La tutoría es una función inherente al profesorado y un aspecto clave para el desarrollo integral del alumnado. Una tutoría eficaz requiere un alto nivel de implicación por parte de los tutores, en sintonía con el resto del profesorado y el personal de orientación. A pesar del sólido marco teórico sobre la tutoría, los resultados obtenidos hasta ahora dejan espacio para la mejora, por lo que la perspectiva del alumnado, como destinatario de esta acción, puede ser clave para una tutoría más significativa. En este trabajo, se desarrolló un cuestionario ad hoc para conocer las expectativas del alumnado sobre la tutoría y su grado de satisfacción con la misma en sus diferentes áreas de intervención. Este cuestionario se utilizó para recopilar datos en la ESO en un instituto gallego. Los resultados revelaron altas expectativas y necesidades, pero que no se alinean de todo con la experiencia en tutoría ni con la autopercepción del profesorado tutor. También se observa que la comprensión del papel de la tutoría, la eficacia de la orientación académica y profesional, y la importancia otorgada a la inclusión educativa varían según el sexo. Finalmente, se ofrecen una serie de recomendaciones para lograr una tutoría más significativa y eficaz para el alumnado.
Dirección
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
¿Qué conocimientos sobre primeros auxilios tienen los futuros directores de actividades en el medio natural? Un estudio descriptivo.
Autoría
M.R.U.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
M.R.U.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 18:00
23.06.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) entre el alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en el Medio Natural. Para ello, se empleará un cuestionario que permitirá evaluar sus conocimientos e intenciones ante una situación de emergencia, donde se abordan conceptos fundamentales del SVB. Además, se examinará el protocolo de actuación con el Desfibrilador Externo Automático (DEA), destacando la importancia de su correcta utilización en situaciones críticas. A través de este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal basado en la aplicación de un cuestionario como herramienta de recolección de datos. Se evaluaron los conocimientos teóricos a través de preguntas y las actitudes ante el SVB con una escala de Likert. La muestra de conveniencia fue de 24 participantes (16 mujeres y 8 hombres) y los datos fueron analizados con valores absolutos y frecuencias relativas permitiendo así comparar diferencias por sexo. Los resultados obtenidos indicaron que los conocimientos son mayoritariamente positivos a pesar, de que existen deficiencias en algunos aspectos clave. Por otro lado, se observó una actitud positiva a la hora de intervenir en una situación de emergencia. Con este análisis además de evaluar el nivel de conocimientos actuales del alumnado, también se pueden identificar posibles carencias y plantear estrategias para poder mejorar sus conocimientos en primeros auxilios y respuesta ante emergencias en entornos naturales.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) entre el alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en el Medio Natural. Para ello, se empleará un cuestionario que permitirá evaluar sus conocimientos e intenciones ante una situación de emergencia, donde se abordan conceptos fundamentales del SVB. Además, se examinará el protocolo de actuación con el Desfibrilador Externo Automático (DEA), destacando la importancia de su correcta utilización en situaciones críticas. A través de este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal basado en la aplicación de un cuestionario como herramienta de recolección de datos. Se evaluaron los conocimientos teóricos a través de preguntas y las actitudes ante el SVB con una escala de Likert. La muestra de conveniencia fue de 24 participantes (16 mujeres y 8 hombres) y los datos fueron analizados con valores absolutos y frecuencias relativas permitiendo así comparar diferencias por sexo. Los resultados obtenidos indicaron que los conocimientos son mayoritariamente positivos a pesar, de que existen deficiencias en algunos aspectos clave. Por otro lado, se observó una actitud positiva a la hora de intervenir en una situación de emergencia. Con este análisis además de evaluar el nivel de conocimientos actuales del alumnado, también se pueden identificar posibles carencias y plantear estrategias para poder mejorar sus conocimientos en primeros auxilios y respuesta ante emergencias en entornos naturales.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Lengua silenciada, no olvidada: La presencia de la lengua gallega en la educación secundaria desde la II República hasta los años ochenta.
Autoría
P.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
P.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de investigación analiza la presencia de la lengua gallega en la educación secundaria en un período que va desde la II República hasta mediados de la década de los ochenta. La presente investigación se estructura en torno a tres etapas históricas del siglo pasado: la II República, el franquismo, y el período posterior a 1975, caracterizado por la Transición y el inicio de la Autonomía gallega. Con este objetivo, se realizó tanto un análisis normativo de la legislación educativa como un análisis documental exhaustivo de los estudios sobre la cuestión ya publicados. Los principales hallazgos de esta revisión muestran que la presencia de la lengua gallega en este nivel educativo no fue contemplada legislativamente hasta el período autonómico. No obstante, también se comprobó que existieron varias iniciativas voluntarias de docentes comprometidos con la lengua gallega para introducirla en las aulas en tiempos en los que estaba prohibido.
Este trabajo de investigación analiza la presencia de la lengua gallega en la educación secundaria en un período que va desde la II República hasta mediados de la década de los ochenta. La presente investigación se estructura en torno a tres etapas históricas del siglo pasado: la II República, el franquismo, y el período posterior a 1975, caracterizado por la Transición y el inicio de la Autonomía gallega. Con este objetivo, se realizó tanto un análisis normativo de la legislación educativa como un análisis documental exhaustivo de los estudios sobre la cuestión ya publicados. Los principales hallazgos de esta revisión muestran que la presencia de la lengua gallega en este nivel educativo no fue contemplada legislativamente hasta el período autonómico. No obstante, también se comprobó que existieron varias iniciativas voluntarias de docentes comprometidos con la lengua gallega para introducirla en las aulas en tiempos en los que estaba prohibido.
Dirección
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Docente
Autoría
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación bibliográfica acerca de los riesgos laborales y las medidas de prevención a poner en práctica en el sector docente. En primer lugar, se aborda la normativa estatal, autonómica y sectorial que regula la prevención de riesgos laborales, y se definen una serie de conceptos fundamentales. En el trabajo se dividen los riesgos laborales en la docencia en riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos y riesgos derivados de las condiciones de seguridad y salud. Finalmente, en cada grupo se identifican los principales riesgos, así como los factores de riesgo, los síntomas asociados y las estrategias de prevención.
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación bibliográfica acerca de los riesgos laborales y las medidas de prevención a poner en práctica en el sector docente. En primer lugar, se aborda la normativa estatal, autonómica y sectorial que regula la prevención de riesgos laborales, y se definen una serie de conceptos fundamentales. En el trabajo se dividen los riesgos laborales en la docencia en riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos y riesgos derivados de las condiciones de seguridad y salud. Finalmente, en cada grupo se identifican los principales riesgos, así como los factores de riesgo, los síntomas asociados y las estrategias de prevención.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Riesgos Laborales en el Sector Docente
Autoría
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
10.09.2025 17:30
10.09.2025 17:30
Resumen
Este trabajo realiza una investigación bibliográfica centrada en la identificación y análisis de los principales riesgos laborales en el ámbito docente. A partir de una revisión de fuentes académicas e institucionales, se clasifican los riesgos en cuatro grandes grupos: psicosociales, ergonómicos, de seguridad y de salud. En cada categoría se examinan los factores que los originan, sus síntomas asociados y las estrategias preventivas propuestas. De forma complementaria, se incluye una revisión básica de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales aplicable al sector educativo, con el fin de contextualizar el análisis.
Este trabajo realiza una investigación bibliográfica centrada en la identificación y análisis de los principales riesgos laborales en el ámbito docente. A partir de una revisión de fuentes académicas e institucionales, se clasifican los riesgos en cuatro grandes grupos: psicosociales, ergonómicos, de seguridad y de salud. En cada categoría se examinan los factores que los originan, sus síntomas asociados y las estrategias preventivas propuestas. De forma complementaria, se incluye una revisión básica de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales aplicable al sector educativo, con el fin de contextualizar el análisis.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Propuesta de intervención para alumnado con sordera en la asignatura de Biología y Geología en Educación Secundaria
Autoría
A.S.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.S.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se presentan una serie de medidas destinadas al alumnado sordo que cursa la materia de Biología y Geología en Educación Secundaria. Los objetivos que se buscan alcanzar con la aplicación de estas pautas son la inclusión de este alumnado en el grupo de clase, la mejora del estado anímico de estos/as estudiantes, un aumento en la participación durante las clases y un mejor desempeño en la asignatura. Para poder recoger datos sobre la utilidad de las medidas se utilizarían técnicas cualitativas como la entrevista y el registro de observaciones; y técnicas cuantitativas como exámenes teóricos, fichas, trabajos escritos y demás. Debido a la limitación que supone no haber llevado esta intervención a la práctica, es complicado afirmar la eficacia de estas medidas, pues no se tomaron en cuenta la amplia gama de variables que pueden surgir en un aula. A pesar de esto, la realización de este trabajo y, por consecuente, el tiempo dedicado a la búsqueda de información sobre el tema a tratar son indispensables para los futuros docentes.
En este trabajo se presentan una serie de medidas destinadas al alumnado sordo que cursa la materia de Biología y Geología en Educación Secundaria. Los objetivos que se buscan alcanzar con la aplicación de estas pautas son la inclusión de este alumnado en el grupo de clase, la mejora del estado anímico de estos/as estudiantes, un aumento en la participación durante las clases y un mejor desempeño en la asignatura. Para poder recoger datos sobre la utilidad de las medidas se utilizarían técnicas cualitativas como la entrevista y el registro de observaciones; y técnicas cuantitativas como exámenes teóricos, fichas, trabajos escritos y demás. Debido a la limitación que supone no haber llevado esta intervención a la práctica, es complicado afirmar la eficacia de estas medidas, pues no se tomaron en cuenta la amplia gama de variables que pueden surgir en un aula. A pesar de esto, la realización de este trabajo y, por consecuente, el tiempo dedicado a la búsqueda de información sobre el tema a tratar son indispensables para los futuros docentes.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
La sociolingüística en las aulas de Lengua Gallega y Literatura. Propuesta de intervención educativa
Autoría
S.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
S.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo persigue el objetivo de potenciar la presencia de contenidos sociolingüísticos en los centros de enseñanza secundaria. Partiendo de esta meta, se hará una propuesta de intervención educativa centrada en las relaciones entre la lengua gallega y su realidad social actual. Desde 1983, año en el que se aprueba la Ley de Normalización Lingüística, se asegura su enseñanza y promoción en el sistema educativo. A pesar de ello, la lengua disminuye año tras año en el número de hablantes, especialmente entre las generaciones más nuevas. Los centros escolares forman un espacio idóneo para impulsar el cambio sociolingüístico, ya que constituyen el lugar natural para que los jóvenes y las mozas reflexionen y se impliquen en el uso y en la defensa de la lengua gallega. El presente proyecto trata de convertirse en una vía para sensibilizar al alumnado sobre el conflicto sociolingüístico que atraviesa Galicia y, mediante la realización de diversas actividades, procurar revitalizar en cierta manera el uso de la lengua gallega. Por lo tanto, la propuesta educativa que se presentará en este trabajo aborda un contenido que, a pesar de su relevancia, no se trata suficientemente en el currículo ni en las aulas. La sociolingüística es un área que tiene un gran poder de muda en el futuro de la lengua gallega y su integración en el ámbito educativo juega un papel crucial en su resguardo y robustecimiento.
Este trabajo persigue el objetivo de potenciar la presencia de contenidos sociolingüísticos en los centros de enseñanza secundaria. Partiendo de esta meta, se hará una propuesta de intervención educativa centrada en las relaciones entre la lengua gallega y su realidad social actual. Desde 1983, año en el que se aprueba la Ley de Normalización Lingüística, se asegura su enseñanza y promoción en el sistema educativo. A pesar de ello, la lengua disminuye año tras año en el número de hablantes, especialmente entre las generaciones más nuevas. Los centros escolares forman un espacio idóneo para impulsar el cambio sociolingüístico, ya que constituyen el lugar natural para que los jóvenes y las mozas reflexionen y se impliquen en el uso y en la defensa de la lengua gallega. El presente proyecto trata de convertirse en una vía para sensibilizar al alumnado sobre el conflicto sociolingüístico que atraviesa Galicia y, mediante la realización de diversas actividades, procurar revitalizar en cierta manera el uso de la lengua gallega. Por lo tanto, la propuesta educativa que se presentará en este trabajo aborda un contenido que, a pesar de su relevancia, no se trata suficientemente en el currículo ni en las aulas. La sociolingüística es un área que tiene un gran poder de muda en el futuro de la lengua gallega y su integración en el ámbito educativo juega un papel crucial en su resguardo y robustecimiento.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Desafíos y estrategias para la inserción laboral de los jóvenes en el sector de las Construcciones Metálicas.
Autoría
B.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
B.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El sector de las construcciones metálicas representa uno de los ámbitos industriales con mayor potencial de crecimiento en Galicia, especialmente en la comarca de Ferrol, tradicionalmente vinculada a la industria metalúrgica. Sin embargo, enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población activa, la escasa incorporación de jóvenes y la dificultad para encontrar personal cualificado, lo que compromete el relevo generacional y la competitividad futura. Esta investigación analiza los principales obstáculos para la inserción laboral de la juventud en el sector, destacando la relación entre la formación profesional, las competencias adquiridas y las necesidades reales de las empresas. A través de un estudio documental y un análisis cuantitativo con cuestionarios a empresas de Ferrolterra, se pretende identificar estrategias de captación de talento y posibles deficiencias en la formación existente. El objetivo final es proponer mejoras que favorezcan una inserción laboral eficaz de la juventud.
El sector de las construcciones metálicas representa uno de los ámbitos industriales con mayor potencial de crecimiento en Galicia, especialmente en la comarca de Ferrol, tradicionalmente vinculada a la industria metalúrgica. Sin embargo, enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población activa, la escasa incorporación de jóvenes y la dificultad para encontrar personal cualificado, lo que compromete el relevo generacional y la competitividad futura. Esta investigación analiza los principales obstáculos para la inserción laboral de la juventud en el sector, destacando la relación entre la formación profesional, las competencias adquiridas y las necesidades reales de las empresas. A través de un estudio documental y un análisis cuantitativo con cuestionarios a empresas de Ferrolterra, se pretende identificar estrategias de captación de talento y posibles deficiencias en la formación existente. El objetivo final es proponer mejoras que favorezcan una inserción laboral eficaz de la juventud.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Propuesta para revitalizar el método gramática y traducción en el proceso de aprendizaje del español para el alumnado alemán de secundaria
Autoría
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
Este traballo propón revitalizar o método de gramática e tradución, un enfoque tradicional de ensino de linguas, integrándoo como complemento no enfoque comunicativo, amplamente adoptado no século XXI. A proposta céntrase na aprendizaxe do español por parte de estudantes alemáns de secundaria, mediante o deseño dunha unidade didáctica que combina ambos métodos. Esta unidade busca demostrar que o uso estratéxico da gramática e da tradución, integrado en actividades comunicativas, potencia a comprensión estrutural do idioma e mellora a precisión no seu uso, sen sacrificar a fluidez e espontaneidade propias do enfoque comunicativo.
Este traballo propón revitalizar o método de gramática e tradución, un enfoque tradicional de ensino de linguas, integrándoo como complemento no enfoque comunicativo, amplamente adoptado no século XXI. A proposta céntrase na aprendizaxe do español por parte de estudantes alemáns de secundaria, mediante o deseño dunha unidade didáctica que combina ambos métodos. Esta unidade busca demostrar que o uso estratéxico da gramática e da tradución, integrado en actividades comunicativas, potencia a comprensión estrutural do idioma e mellora a precisión no seu uso, sen sacrificar a fluidez e espontaneidade propias do enfoque comunicativo.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
Dinámica y creatividad en el aula de francés: Unidad didáctica para primero de la ESO.
Autoría
C.D.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.D.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo la implementación de una unidad didáctica para la asignatura de Lengua Extranjera, francés, en un Instituto público de Educación Secundaria (IES) sin sección bilingüe. La propuesta está dirigida a una clase de primero de la ESO compuesta por 25 alumnos, uno de los cuales presenta necesidades educativas especiales (NEE). Esta unidad se enmarca en el tema 3 de la programación. Utiliza como material base el manual J’aime de la editorial Anaya y parte de un enfoque comunicativo. La unidad didáctica se desarrollará a lo largo de cinco sesiones. Las cuatro primeras estarán centradas en la enseñanza del vocabulario, la gramática y la fonética. Se pretende que los alumnos puedan hablar de su rutina cotidiana, trabajando para ello el vocabulario relativo a los diferentes momentos de la jornada, los días, meses y estaciones, así como la expresión de la hora. También se abordará la conjugación del presente del indicativo de los verbos de acción regulares del primer grupo y se trabajará la prosodia y la fonética del francés, en particular la discriminación entre los distintos fonemas del E. A través de estas actividades, se buscará desarrollar las cuatro competencias lingüísticas: comprensión oral y escrita, así como expresión oral y escrita abordando una perspectiva pluricultural a través del conocimiento de las costumbres horarias de los países francófonos, en particular de Francia. Para fomentar un aprendizaje progresivo y adaptado a las necesidades del alumnado, se emplearán metodologías dinámicas y creativas, incluyendo el uso de herramientas digitales como la plataforma Kahoot, fomentando la integración de competencias transversales como la competencia digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dado que se trata del primer año en el que los estudiantes tienen contacto con la lengua francesa, se priorizará un enfoque motivador y accesible para su nivel de conocimiento. La quinta y última sesión estará destinada a la evaluación de los aprendizajes adquiridos mediante una pequeña prueba escrita y otra oral, de acuerdo con un sistema de evaluación continua. Además, se llevará a cabo una autoevaluación docente para analizar la efectividad de la unidad didáctica y determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, así como las competencias lingüísticas trabajadas.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo la implementación de una unidad didáctica para la asignatura de Lengua Extranjera, francés, en un Instituto público de Educación Secundaria (IES) sin sección bilingüe. La propuesta está dirigida a una clase de primero de la ESO compuesta por 25 alumnos, uno de los cuales presenta necesidades educativas especiales (NEE). Esta unidad se enmarca en el tema 3 de la programación. Utiliza como material base el manual J’aime de la editorial Anaya y parte de un enfoque comunicativo. La unidad didáctica se desarrollará a lo largo de cinco sesiones. Las cuatro primeras estarán centradas en la enseñanza del vocabulario, la gramática y la fonética. Se pretende que los alumnos puedan hablar de su rutina cotidiana, trabajando para ello el vocabulario relativo a los diferentes momentos de la jornada, los días, meses y estaciones, así como la expresión de la hora. También se abordará la conjugación del presente del indicativo de los verbos de acción regulares del primer grupo y se trabajará la prosodia y la fonética del francés, en particular la discriminación entre los distintos fonemas del E. A través de estas actividades, se buscará desarrollar las cuatro competencias lingüísticas: comprensión oral y escrita, así como expresión oral y escrita abordando una perspectiva pluricultural a través del conocimiento de las costumbres horarias de los países francófonos, en particular de Francia. Para fomentar un aprendizaje progresivo y adaptado a las necesidades del alumnado, se emplearán metodologías dinámicas y creativas, incluyendo el uso de herramientas digitales como la plataforma Kahoot, fomentando la integración de competencias transversales como la competencia digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dado que se trata del primer año en el que los estudiantes tienen contacto con la lengua francesa, se priorizará un enfoque motivador y accesible para su nivel de conocimiento. La quinta y última sesión estará destinada a la evaluación de los aprendizajes adquiridos mediante una pequeña prueba escrita y otra oral, de acuerdo con un sistema de evaluación continua. Además, se llevará a cabo una autoevaluación docente para analizar la efectividad de la unidad didáctica y determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, así como las competencias lingüísticas trabajadas.
Dirección
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
El poder del juego: impacto de la gamificación y el Aprendizaje Basado en Juegos en la adquisición del inglés como lengua extranjera
Autoría
C.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la gamificación y el Aprendizaje Basado En Juegos (ABJ) en el ámbito educativo, con especial énfasis en su aplicación en la enseñanza del inglés. Se exploran las teorías del aprendizaje que fundamentan estas herramientas, su evolución histórica y las tendencias actuales en la investigación. Asimismo, se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de la gamificación y el ABJ en el aula de inglés, destacando casos de éxito en la mejora de la motivación, el compromiso y el aprendizaje significativo. Finalmente, se abordan las implicaciones pedagógicas para los docentes, enfatizando la necesidad de una formación continua para maximizar el potencial de estas estrategias. Este trabajo concluye que, pese a los retos, representan una herramienta poderosa para transformar la educación y atender la diversidad en el aula.
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la gamificación y el Aprendizaje Basado En Juegos (ABJ) en el ámbito educativo, con especial énfasis en su aplicación en la enseñanza del inglés. Se exploran las teorías del aprendizaje que fundamentan estas herramientas, su evolución histórica y las tendencias actuales en la investigación. Asimismo, se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de la gamificación y el ABJ en el aula de inglés, destacando casos de éxito en la mejora de la motivación, el compromiso y el aprendizaje significativo. Finalmente, se abordan las implicaciones pedagógicas para los docentes, enfatizando la necesidad de una formación continua para maximizar el potencial de estas estrategias. Este trabajo concluye que, pese a los retos, representan una herramienta poderosa para transformar la educación y atender la diversidad en el aula.
Dirección
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
Más allá del estrés: los riesgos laborales menos visibles y su impacto en la salud del docente.
Autoría
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster centra su contenido en los riesgos ocupacionales menos evidentes para los profesores de secundaria más allá del enfoque convencional del estrés y el agotamiento. A través de una revisión sistemática de la literatura, se ilustran factores ambientales, ergonómicos, organizativos y psicosociales con alto impacto degradante para la salud entre los docentes pero minimizados o descuidados. Estos riesgos incluyen fatiga por ruido, deterioro de la calidad del aire, dolores musculoesqueléticos, sobrecarga cognitiva, trabajo emocional invisible y condiciones institucionales desfavorables. Se proporciona evidencia empírica que registra la incidencia de enfermedades físicas y psicológicas debidas a estas circunstancias. La tesis sugiere un programa de prevención con cuatro ejes: mejora del entorno físico, ergonomía, control de afectos y refuerzo organizativo. Estas intervenciones no sólo tienen como objetivo disminuir la tasa de absentismo y mejorar la salud de los docentes, sino también ser rentables para la sostenibilidad del sistema educativo y una enseñanza adicional de calidad.
Este Trabajo de Fin de Máster centra su contenido en los riesgos ocupacionales menos evidentes para los profesores de secundaria más allá del enfoque convencional del estrés y el agotamiento. A través de una revisión sistemática de la literatura, se ilustran factores ambientales, ergonómicos, organizativos y psicosociales con alto impacto degradante para la salud entre los docentes pero minimizados o descuidados. Estos riesgos incluyen fatiga por ruido, deterioro de la calidad del aire, dolores musculoesqueléticos, sobrecarga cognitiva, trabajo emocional invisible y condiciones institucionales desfavorables. Se proporciona evidencia empírica que registra la incidencia de enfermedades físicas y psicológicas debidas a estas circunstancias. La tesis sugiere un programa de prevención con cuatro ejes: mejora del entorno físico, ergonomía, control de afectos y refuerzo organizativo. Estas intervenciones no sólo tienen como objetivo disminuir la tasa de absentismo y mejorar la salud de los docentes, sino también ser rentables para la sostenibilidad del sistema educativo y una enseñanza adicional de calidad.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Vocal)
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Vocal)
bienestar emocional en el ámbito docente: un proyecto de ApS
Autoría
O.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
O.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) y la ansiedad siempre han estado presentes en todos los ámbitos profesionales, sin que el educativo sea una excepción. Con ese motivo, este estudio evalúa ambos trastornos cognitivos, mediante los cuestionarios CESQT y STAI, y se correlacionan los resultados con variables sociodemográficas, mediante la ayuda del programa estadístico SPSS v.30.0. Todo ello con objetivo de desarrollar un instrumento de cribado ágil y fiable, que permita predecir y detectar un perfil de docente que pueda llegar a desarrollar estas alteraciones, para así prevenirlos y mantener estos niveles bajo control. Toda la investigación se realiza dentro de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), con la colaboración de una muestra de 104 docentes, de los distintos ámbitos de Educación Secundaria, Formación Profesional y Escuela de Idiomas, y alumnado del Grado de Robótica y del Máster de Profesorado.
El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) y la ansiedad siempre han estado presentes en todos los ámbitos profesionales, sin que el educativo sea una excepción. Con ese motivo, este estudio evalúa ambos trastornos cognitivos, mediante los cuestionarios CESQT y STAI, y se correlacionan los resultados con variables sociodemográficas, mediante la ayuda del programa estadístico SPSS v.30.0. Todo ello con objetivo de desarrollar un instrumento de cribado ágil y fiable, que permita predecir y detectar un perfil de docente que pueda llegar a desarrollar estas alteraciones, para así prevenirlos y mantener estos niveles bajo control. Toda la investigación se realiza dentro de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), con la colaboración de una muestra de 104 docentes, de los distintos ámbitos de Educación Secundaria, Formación Profesional y Escuela de Idiomas, y alumnado del Grado de Robótica y del Máster de Profesorado.
Dirección
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutoría)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
Yacimientos castreños y educación patrimonial: una actuación didáctica interdisciplinar
Autoría
R.T.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
R.T.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster presenta el diseño de una intervención didáctica interdisciplinar, desarrollada para 4.º de ESO. Integra las asignaturas de Biología, Geología y Geografía e Historia a nivel curricular. El objetivo fue construir actividades con las que el alumnado trabajara la realidad compleja que constituye la interacción entre la actividad humana y el medio ambiente, desde una perspectiva integral que superara la fragmentación disciplinar que normalmente separa los contenidos naturales de los históricos. El tema se eligió por su relevancia según la normativa educativa vigente vinculada a la Educación para el Desarrollo Sostenible. El trabajo se aborda desde el marco teórico de la arqueología ambiental y la educación ambiental patrimonial, tomando como base la investigación de las ciencias de la tierra en contextos arqueológicos para crear una propuesta didáctica contextualizada que genere situaciones de aprendizaje significativas. Se eligió el Castro de Baroña como enclave para trabajar el simbolismo-identitario y el estudio de los suelos como herramienta didáctica para desarrollar la alfabetización científica. Los resultados muestran que fue posible crear una unidad didáctica innovadora, replicable, y que las actividades propuestas conectan eficazmente la investigación con el aula, así como con los contenidos de ciencias naturales y ciencias sociales.
Este trabajo de fin de máster presenta el diseño de una intervención didáctica interdisciplinar, desarrollada para 4.º de ESO. Integra las asignaturas de Biología, Geología y Geografía e Historia a nivel curricular. El objetivo fue construir actividades con las que el alumnado trabajara la realidad compleja que constituye la interacción entre la actividad humana y el medio ambiente, desde una perspectiva integral que superara la fragmentación disciplinar que normalmente separa los contenidos naturales de los históricos. El tema se eligió por su relevancia según la normativa educativa vigente vinculada a la Educación para el Desarrollo Sostenible. El trabajo se aborda desde el marco teórico de la arqueología ambiental y la educación ambiental patrimonial, tomando como base la investigación de las ciencias de la tierra en contextos arqueológicos para crear una propuesta didáctica contextualizada que genere situaciones de aprendizaje significativas. Se eligió el Castro de Baroña como enclave para trabajar el simbolismo-identitario y el estudio de los suelos como herramienta didáctica para desarrollar la alfabetización científica. Los resultados muestran que fue posible crear una unidad didáctica innovadora, replicable, y que las actividades propuestas conectan eficazmente la investigación con el aula, así como con los contenidos de ciencias naturales y ciencias sociales.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Revalorización Educativa del Camino de Santiago Portugués y su Promoción a través de Propuestas Culturales
Autoría
C.T.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
C.T.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 16:30
23.06.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Diseño de una Guía Didáctica para Actividades en la Naturaleza: Tres Rutas Interpretativas en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño
Autoría
M.S.V.D.L.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
M.S.V.D.L.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 11:15
23.06.2025 11:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo elaborar una guía didáctica para actividades en la naturaleza, basada en la última actualización del Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño (2024). La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo puede una guía didáctica contribuir a la educación ambiental y al ecoturismo en esta Reserva? Desde un enfoque interdisciplinar, el estudio se fundamenta en teorías sobre educación ambiental, interpretación del patrimonio y pedagogía del lugar. Se revisa el estado actual de la educación en espacios protegidos y el uso de herramientas didácticas para fomentar la conciencia ecológica. Se consideran trabajos previos sobre rutas educativas (Navarro Patón et al., 2014) y estudios del valor ecológico y cultural del área (Ramil-Rego et al., 2005, 2009). El análisis del Plan de Gestión permite identificar valores y necesidades educativas clave del territorio. Con base en esta revisión, se diseña una guía compuesta por tres rutas interpretativas, cada una con un enfoque complementario. Las rutas están orientadas a docentes, alumnado o visitantes, e incluyen objetivos pedagógicos, actividades, materiales y propuestas de evaluación. La guía integra valores ecológicos, culturales y educativos, alineándose con el Plan de Gestión y promoviendo una educación ambiental experiencial. Este trabajo busca difundir el valor del territorio y fomentar el aprendizaje en entornos naturales, proponiendo un modelo educativo replicable en otras áreas protegidas.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo elaborar una guía didáctica para actividades en la naturaleza, basada en la última actualización del Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño (2024). La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo puede una guía didáctica contribuir a la educación ambiental y al ecoturismo en esta Reserva? Desde un enfoque interdisciplinar, el estudio se fundamenta en teorías sobre educación ambiental, interpretación del patrimonio y pedagogía del lugar. Se revisa el estado actual de la educación en espacios protegidos y el uso de herramientas didácticas para fomentar la conciencia ecológica. Se consideran trabajos previos sobre rutas educativas (Navarro Patón et al., 2014) y estudios del valor ecológico y cultural del área (Ramil-Rego et al., 2005, 2009). El análisis del Plan de Gestión permite identificar valores y necesidades educativas clave del territorio. Con base en esta revisión, se diseña una guía compuesta por tres rutas interpretativas, cada una con un enfoque complementario. Las rutas están orientadas a docentes, alumnado o visitantes, e incluyen objetivos pedagógicos, actividades, materiales y propuestas de evaluación. La guía integra valores ecológicos, culturales y educativos, alineándose con el Plan de Gestión y promoviendo una educación ambiental experiencial. Este trabajo busca difundir el valor del territorio y fomentar el aprendizaje en entornos naturales, proponiendo un modelo educativo replicable en otras áreas protegidas.
Dirección
RAMIL REGO, PABLO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO (Tutoría)
Tribunal
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
“Secuencia didáctica para trabajar la nutrición y la alimentación desde la argumentación como práctica científica: comprensión crítica y promoción de hábitos saludables”
Autoría
L.V.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
L.V.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de la alimentación y la nutrición en Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de promover hábitos alimentarios saludables mediante la incorporación de la argumentación como práctica científica. La intervención se fundamenta en una revisión documental actualizada, enmarcada en los principios curriculares de la LOMLOE y el Decreto 156/2022 de la Comunidad Autónoma de Galicia. La secuencia diseñada combina estrategias de análisis crítico, trabajo cooperativo y elaboración de explicaciones argumentadas, integrando elementos de la práctica científica de argumentación a partir de situaciones significativas para el alumnado. Las actividades propuestas permiten conectar los saberes científicos con situaciones reales y significativas para el alumnado, favoreciendo así su implicación, autonomía y toma de decisiones informadas. La propuesta se adapta a contextos diversos, es viable con recursos educativos habituales y ha sido elaborada desde una perspectiva inclusiva, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se concluye que esta intervención puede contribuir de forma efectiva a la educación para la salud y al desarrollo de competencias clave en la ESO.
Este trabajo presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de la alimentación y la nutrición en Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de promover hábitos alimentarios saludables mediante la incorporación de la argumentación como práctica científica. La intervención se fundamenta en una revisión documental actualizada, enmarcada en los principios curriculares de la LOMLOE y el Decreto 156/2022 de la Comunidad Autónoma de Galicia. La secuencia diseñada combina estrategias de análisis crítico, trabajo cooperativo y elaboración de explicaciones argumentadas, integrando elementos de la práctica científica de argumentación a partir de situaciones significativas para el alumnado. Las actividades propuestas permiten conectar los saberes científicos con situaciones reales y significativas para el alumnado, favoreciendo así su implicación, autonomía y toma de decisiones informadas. La propuesta se adapta a contextos diversos, es viable con recursos educativos habituales y ha sido elaborada desde una perspectiva inclusiva, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se concluye que esta intervención puede contribuir de forma efectiva a la educación para la salud y al desarrollo de competencias clave en la ESO.
Dirección
MOSQUERA BARGIELA, INES (Tutoría)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Tutoría)
Tribunal
PRIETO VIGO, NURIA (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Vocal)
PRIETO VIGO, NURIA (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Vocal)
Campos de voluntariado en Galicia, una propuesta de recuperación del campo de la Isla de Ons.
Autoría
A.V.D.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.V.D.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:30
11.09.2025 11:30
Resumen
El documento presentará una investigación teórica sobre los campos de voluntariado, tanto a nivel histórico como su desarrollo en la actualidad. Los campos de voluntariado son “una forma de voluntariado que consiste en la realización de trabajos de contenido social que revierten en beneficio para la comunidad en la que se desarrollan” (Instituto de la Juventud, 2023). Para sus participantes se convierte en una oportunidad para relacionarse con otras personas, compartir experiencias al tiempo que adquieren nuevos aprendizajes sobre el entorno en el que se encuentran. Normalmente, suelen estar dirigidos a gente joven de entre 18 y 30 años, que durante un período de tiempo trabajan en espacios concretos para la rehabilitación de patrimonio, aspectos medioambientales o de intervención social. Los campos de voluntariado también son lugares de aprendizaje. A través de la educación no formal, los y las participantes alcanzan conocimientos y competencias relacionados con la Agenda 2030, además de la adquisición de manera transversal de competencias y valores propios de la sociedad actual, también claves en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Galicia, en este último año, se han realizado alrededor de 40 campos de voluntariado a lo largo de toda la comunidad, incluyendo las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Xunta de Galicia, 2024). En cambio, en lo que respecta a la isla de Ons, a pesar de tratarse de un espacio donde ya existieron proyectos de este tipo hace varias décadas, en la actualidad no hay ningún campo de voluntariado. Es por eso por lo que se realizará una propuesta de recuperación del campo de voluntariado de Ons, teniendo en cuenta lo vigente y las características del espacio con el fin de recuperar esa acción voluntaria. Después de esta revisión se hará una propuesta de campo de voluntariado en la isla de Ons tomando como referencia los ya existentes.
El documento presentará una investigación teórica sobre los campos de voluntariado, tanto a nivel histórico como su desarrollo en la actualidad. Los campos de voluntariado son “una forma de voluntariado que consiste en la realización de trabajos de contenido social que revierten en beneficio para la comunidad en la que se desarrollan” (Instituto de la Juventud, 2023). Para sus participantes se convierte en una oportunidad para relacionarse con otras personas, compartir experiencias al tiempo que adquieren nuevos aprendizajes sobre el entorno en el que se encuentran. Normalmente, suelen estar dirigidos a gente joven de entre 18 y 30 años, que durante un período de tiempo trabajan en espacios concretos para la rehabilitación de patrimonio, aspectos medioambientales o de intervención social. Los campos de voluntariado también son lugares de aprendizaje. A través de la educación no formal, los y las participantes alcanzan conocimientos y competencias relacionados con la Agenda 2030, además de la adquisición de manera transversal de competencias y valores propios de la sociedad actual, también claves en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Galicia, en este último año, se han realizado alrededor de 40 campos de voluntariado a lo largo de toda la comunidad, incluyendo las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Xunta de Galicia, 2024). En cambio, en lo que respecta a la isla de Ons, a pesar de tratarse de un espacio donde ya existieron proyectos de este tipo hace varias décadas, en la actualidad no hay ningún campo de voluntariado. Es por eso por lo que se realizará una propuesta de recuperación del campo de voluntariado de Ons, teniendo en cuenta lo vigente y las características del espacio con el fin de recuperar esa acción voluntaria. Después de esta revisión se hará una propuesta de campo de voluntariado en la isla de Ons tomando como referencia los ya existentes.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
El bosque literario: propuesta de innovación educativa basada en la interacción entre naturaleza y literatura infantil
Autoría
R.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
R.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 19:00
24.06.2025 19:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad crear en los niños y niñas una conciencia ambiental que los haga partícipes del cuidado del medio, así como conscientes de las problemáticas a las que este se enfrenta. Para lograrlo, se crea esta propuesta de innovación educativa que conecta la literatura infantil con la naturaleza, la cual se inspira en la metodología del trabajo por rincones, ya que se basa en la creación de un espacio vivo que ha sido nombrado como El Bosque Literario. Este lugar será el punto de partida de todas las propuestas y contará con obras de interés para el desarrollo de la conciencia ambiental, al que los niños y niñas podrán acudir siempre que lo deseen. Esta propuesta nace de la preocupación por el actual alejamiento de la infancia del entorno natural, a partir del cual surge el concepto de “trastorno por déficit de naturaleza”. Por este motivo, se pretende crear en los niños y niñas un vínculo emocional con la naturaleza, a partir del cual puedan conocer y disfrutar de sus posibilidades mediante aprendizajes vivenciales. Para ello, se utiliza la literatura infantil como hilo conductor, ya que tiene la capacidad de ofrecer conocimientos y alentar la reflexión activa sobre los impactos de las acciones humanas en el medio. Todo esto se llevará a cabo mediante actividades que fomenten la creatividad y la curiosidad por descubrir.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad crear en los niños y niñas una conciencia ambiental que los haga partícipes del cuidado del medio, así como conscientes de las problemáticas a las que este se enfrenta. Para lograrlo, se crea esta propuesta de innovación educativa que conecta la literatura infantil con la naturaleza, la cual se inspira en la metodología del trabajo por rincones, ya que se basa en la creación de un espacio vivo que ha sido nombrado como El Bosque Literario. Este lugar será el punto de partida de todas las propuestas y contará con obras de interés para el desarrollo de la conciencia ambiental, al que los niños y niñas podrán acudir siempre que lo deseen. Esta propuesta nace de la preocupación por el actual alejamiento de la infancia del entorno natural, a partir del cual surge el concepto de “trastorno por déficit de naturaleza”. Por este motivo, se pretende crear en los niños y niñas un vínculo emocional con la naturaleza, a partir del cual puedan conocer y disfrutar de sus posibilidades mediante aprendizajes vivenciales. Para ello, se utiliza la literatura infantil como hilo conductor, ya que tiene la capacidad de ofrecer conocimientos y alentar la reflexión activa sobre los impactos de las acciones humanas en el medio. Todo esto se llevará a cabo mediante actividades que fomenten la creatividad y la curiosidad por descubrir.
Dirección
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
De videojuego a serie de television: Trans/Intermedialidad en The Last of Us (2013/2023)
Autoría
J.R.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
J.R.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:00
15.09.2025 11:00
Resumen
Esta trabajo Fin de Máster buscará demostrar cómo los videojuegos tienen cabida en la enseñanza de lenguas extranjeras en la ESO, dandole un nuevo uso a los videojuegos mezclando entretenimiento y aprendizaje. Prestando especial atención al Decreto 156/2022 y al programa de la Xunta de Galicia E-Dixgal, se busca mejorar no solo la competencia lingüística y plurilingüe del alumnado, sino también su competencia digital. El trabajo constará de dos partes: una parte teórica basada en estudios sobre la aplicación de TICs en el aula y estudios sobre el videojuego y su polivalencia en el ámbito pedagógico. La segunda parte será el caso de investigación. Para demostrar los objetivos de este trabajo se producirá una propuesta didáctica con la que demostrar el potencial de los videojuegos para complementar los métodos tradicionales de enseñanza en el aula. De ser posible, se pondrá en práctica en el periodo del Practicum. Para adquirir los resultados de la investigación, se hará uso de cuestionarios que se repartirán al alumnado preguntando sobre su experiencia y opinión sobre los métodos que normalmente usan sus profesores en el aula y sobre la propuesta.
Esta trabajo Fin de Máster buscará demostrar cómo los videojuegos tienen cabida en la enseñanza de lenguas extranjeras en la ESO, dandole un nuevo uso a los videojuegos mezclando entretenimiento y aprendizaje. Prestando especial atención al Decreto 156/2022 y al programa de la Xunta de Galicia E-Dixgal, se busca mejorar no solo la competencia lingüística y plurilingüe del alumnado, sino también su competencia digital. El trabajo constará de dos partes: una parte teórica basada en estudios sobre la aplicación de TICs en el aula y estudios sobre el videojuego y su polivalencia en el ámbito pedagógico. La segunda parte será el caso de investigación. Para demostrar los objetivos de este trabajo se producirá una propuesta didáctica con la que demostrar el potencial de los videojuegos para complementar los métodos tradicionales de enseñanza en el aula. De ser posible, se pondrá en práctica en el periodo del Practicum. Para adquirir los resultados de la investigación, se hará uso de cuestionarios que se repartirán al alumnado preguntando sobre su experiencia y opinión sobre los métodos que normalmente usan sus profesores en el aula y sobre la propuesta.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Propuesta didáctica para la adquisición de competencias físico matemáticas en la educación secundaria
Autoría
I.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
I.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El trabajo aquí realizado consiste en una propuesta didáctica de carácter puramente teórico para la enseñanza del tema de Semejanza en la asignatura de Matemáticas en segundo curso de la ESO. Las actividades diseñadas siguen un enfoque colaborativo y fomentan el trabajo manipulativo así como la realización de mediciones a través de problemas contextualizados. Si bien las metodologías colaborativas han demostrado resultar positivas en la enseñanza en matemáticas, se espera que las actividades aquí propuestas requieren de un profundo trabajo previo para paliar las dificultades y limitaciones propias de un aula de secundaria en lo que se refiere al trabajo grupal. De este modo, se espera que, con las condiciones adecuadas, la propuesta didáctica realizada pueda alcanzar su máximo potencial y resultar positiva para el alumnado.
El trabajo aquí realizado consiste en una propuesta didáctica de carácter puramente teórico para la enseñanza del tema de Semejanza en la asignatura de Matemáticas en segundo curso de la ESO. Las actividades diseñadas siguen un enfoque colaborativo y fomentan el trabajo manipulativo así como la realización de mediciones a través de problemas contextualizados. Si bien las metodologías colaborativas han demostrado resultar positivas en la enseñanza en matemáticas, se espera que las actividades aquí propuestas requieren de un profundo trabajo previo para paliar las dificultades y limitaciones propias de un aula de secundaria en lo que se refiere al trabajo grupal. De este modo, se espera que, con las condiciones adecuadas, la propuesta didáctica realizada pueda alcanzar su máximo potencial y resultar positiva para el alumnado.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
La equinoterapia en el territorio gallego: una revisión de la oferta formativa y profesional.
Autoría
A.V.V.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.V.V.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 11:30
09.09.2025 11:30
Resumen
La Intervención Asistida con Animales es una intervención estructurada y orientada a una serie de objetivos que incluye intencionalmente animales en el ámbito de la salud, la educación y los servicios sociales, con el propósito de lograr beneficios terapéuticos en las personas (IAHAIO, 2014). Existen múltiples especies con las que se pueden llevar a cabo estas intervenciones, pero en este trabajo nos centraremos específicamente en el caballo. La equinoterapia, o terapia asistida con caballos, se presenta como una metodología en la que el animal actúa como co-terapeuta dentro de un proceso de acompañamiento orientado al desarrollo emocional, corporal y relacional de la persona participante (Baena, 2024). Además, mediante su movimiento tridimensional, similar al de la marcha humana, se estimula el sistema neuromuscular, favoreciendo la mejora del equilibrio, la postura y la coordinación. La relación con el animal también contribuye a beneficios en el plano psicosocial, como el aumento de la autoestima, la atención y las habilidades sociales (Guzmán et al., 2023). El presente estudio de base, elaborado mediante una revisión documental y un análisis de información disponible en línea, tiene como finalidad identificar los centros gallegos que desarrollan intervenciones asistidas con caballos y recopilar la oferta formativa existente en el territorio. Como principales hallazgos, se constató que estas intervenciones tienen una presencia reducida y desigual en las distintas provincias, con una formación escasa y poco estructurada, lo que evidencia la necesidad de visibilizar, profesionalizar y coordinar el sector a nivel autonómico.
La Intervención Asistida con Animales es una intervención estructurada y orientada a una serie de objetivos que incluye intencionalmente animales en el ámbito de la salud, la educación y los servicios sociales, con el propósito de lograr beneficios terapéuticos en las personas (IAHAIO, 2014). Existen múltiples especies con las que se pueden llevar a cabo estas intervenciones, pero en este trabajo nos centraremos específicamente en el caballo. La equinoterapia, o terapia asistida con caballos, se presenta como una metodología en la que el animal actúa como co-terapeuta dentro de un proceso de acompañamiento orientado al desarrollo emocional, corporal y relacional de la persona participante (Baena, 2024). Además, mediante su movimiento tridimensional, similar al de la marcha humana, se estimula el sistema neuromuscular, favoreciendo la mejora del equilibrio, la postura y la coordinación. La relación con el animal también contribuye a beneficios en el plano psicosocial, como el aumento de la autoestima, la atención y las habilidades sociales (Guzmán et al., 2023). El presente estudio de base, elaborado mediante una revisión documental y un análisis de información disponible en línea, tiene como finalidad identificar los centros gallegos que desarrollan intervenciones asistidas con caballos y recopilar la oferta formativa existente en el territorio. Como principales hallazgos, se constató que estas intervenciones tienen una presencia reducida y desigual en las distintas provincias, con una formación escasa y poco estructurada, lo que evidencia la necesidad de visibilizar, profesionalizar y coordinar el sector a nivel autonómico.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Herramientas audiovisuales para fomentar el aprendizaje del francés en secundaria con especial atención a la comprensión y expresión orales
Autoría
Y.Z.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Y.Z.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza cómo las herramientas audiovisuales pueden mejorar la enseñanza del francés en secundaria, con especial énfasis en la comprensión y expresión orales. Se presenta una propuesta didáctica diseñada en un grupo de 4º de ESO del IES Ánxel Fole, basada en tareas comunicativas, trabajo cooperativo y el uso de plataformas como Youtube, Genially, Flip, Padlet o Kahoot. La propuesta busca promover la motivación, la competencia oral y la apertura intercultural en un entorno inclusivo y digitalmente adaptado.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza cómo las herramientas audiovisuales pueden mejorar la enseñanza del francés en secundaria, con especial énfasis en la comprensión y expresión orales. Se presenta una propuesta didáctica diseñada en un grupo de 4º de ESO del IES Ánxel Fole, basada en tareas comunicativas, trabajo cooperativo y el uso de plataformas como Youtube, Genially, Flip, Padlet o Kahoot. La propuesta busca promover la motivación, la competencia oral y la apertura intercultural en un entorno inclusivo y digitalmente adaptado.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)