Derechos de conciliación de la vida familiar y laboral en atención al cuidado del menor:últimas novedades en la normativa española.
Autoría
M.E.A.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
M.E.A.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en un análisis jurídico de las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral en el ordenamiento español, con especial atención al cuidado del menor. A través de la normativa estatal y comunitaria, la doctrina científica y los recientes pronunciamientos judiciales, se examinan los distintos instrumentos que permiten a las personas trabajadoras compatibilizar sus responsabilidades profesionales con las familiares, evidenciando tanto avances como carencias en su aplicación. Se analizan dos bloques de medidas: los derechos de presencia, como la adaptación de jornada y condiciones de trabajo, y los derechos de ausencia, centrándose en permisos retribuidos y reducciones de jornada. El trabajo identifica avances legislativos significativos, pero también destaca la falta de corresponsabilidad y la persistencia de estereotipos de género. Se concluye que, para lograr una conciliación efectiva, es necesario reforzar las garantías legales y promover un cambio cultural que favorezca un reparto equilibrado de las responsabilidades familiares.
El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en un análisis jurídico de las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral en el ordenamiento español, con especial atención al cuidado del menor. A través de la normativa estatal y comunitaria, la doctrina científica y los recientes pronunciamientos judiciales, se examinan los distintos instrumentos que permiten a las personas trabajadoras compatibilizar sus responsabilidades profesionales con las familiares, evidenciando tanto avances como carencias en su aplicación. Se analizan dos bloques de medidas: los derechos de presencia, como la adaptación de jornada y condiciones de trabajo, y los derechos de ausencia, centrándose en permisos retribuidos y reducciones de jornada. El trabajo identifica avances legislativos significativos, pero también destaca la falta de corresponsabilidad y la persistencia de estereotipos de género. Se concluye que, para lograr una conciliación efectiva, es necesario reforzar las garantías legales y promover un cambio cultural que favorezca un reparto equilibrado de las responsabilidades familiares.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
la incapacidad permanente: incapacidad permanente total cualificada
Autoría
R.A.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
R.A.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
En el presente trabajo se va a explicar la incapacidad permanente, prestando especial atención a la incapacidad permanente total cualificada. El trabajo empieza con un análisis del concepto de incapacidad permanente y la explicación de los distintos elementos caracterizadores. Una vez hecha esta pequeña introducción en la incapacidad permanente se explica la tramitación, y los distintos grados, así como los requisitos que debe cumplir el trabajador para ser beneficiario de una incapacidad permanente en cualquiera de sus grados, las compatibilidades e incompatibilidades que presenta y el cálculo de su cuantía. Tras esta explicación global de la incapacidad permanente sigue un análisis más detallado de la incapacidad permanente total cualificada, en donde se presta especial atención a los requisitos de acceso, en la prestación y a distintos aspectos prácticos. Para finalizar el trabajo se recopilan los efectos que causa la incapacidad permanente en el contrato de trabajo y se exponen una serie de conclusiones que se sacaron a lo largo del desarrollo del trabajo y aparece plasmada toda la bibliografía consultada.
En el presente trabajo se va a explicar la incapacidad permanente, prestando especial atención a la incapacidad permanente total cualificada. El trabajo empieza con un análisis del concepto de incapacidad permanente y la explicación de los distintos elementos caracterizadores. Una vez hecha esta pequeña introducción en la incapacidad permanente se explica la tramitación, y los distintos grados, así como los requisitos que debe cumplir el trabajador para ser beneficiario de una incapacidad permanente en cualquiera de sus grados, las compatibilidades e incompatibilidades que presenta y el cálculo de su cuantía. Tras esta explicación global de la incapacidad permanente sigue un análisis más detallado de la incapacidad permanente total cualificada, en donde se presta especial atención a los requisitos de acceso, en la prestación y a distintos aspectos prácticos. Para finalizar el trabajo se recopilan los efectos que causa la incapacidad permanente en el contrato de trabajo y se exponen una serie de conclusiones que se sacaron a lo largo del desarrollo del trabajo y aparece plasmada toda la bibliografía consultada.
Dirección
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutor del alumno)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutor del alumno)
Herramientas colaborativas como ayuda a los estudios universitarios: una aproximación experimental
Autoría
C.A.T.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.A.T.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo analiza el impacto de herramientas colaborativas como Google Drive, Trello y Moodle en el aprendizaje universitario. A través de un estudio experimental con estudiantes de dos campus, se evaluó su efecto en el rendimiento académico, la satisfacción y la organización del trabajo en grupo. La muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes, divididos aleatoriamente en un grupo experimental y un grupo de control, y se aplicó una metodología mixta que combinó análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran mejoras significativas en rendimiento y satisfacción en el grupo experimental. Se concluye que esas tecnologías, cuando se integran adecuadamente, fomentan un aprendizaje más participativo y eficiente. Se recomienda su implementación en contextos educativos universitarios.
Este trabajo analiza el impacto de herramientas colaborativas como Google Drive, Trello y Moodle en el aprendizaje universitario. A través de un estudio experimental con estudiantes de dos campus, se evaluó su efecto en el rendimiento académico, la satisfacción y la organización del trabajo en grupo. La muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes, divididos aleatoriamente en un grupo experimental y un grupo de control, y se aplicó una metodología mixta que combinó análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados muestran mejoras significativas en rendimiento y satisfacción en el grupo experimental. Se concluye que esas tecnologías, cuando se integran adecuadamente, fomentan un aprendizaje más participativo y eficiente. Se recomienda su implementación en contextos educativos universitarios.
Dirección
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Tutoría)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Tutor del alumno)
La prevención de riesgos laborales en la relación laboral especial del servicio del hogar familiar: una aproximación crítica con perspectiva de género.
Autoría
M.A.A.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.A.A.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado ofrece un análisis crítico de la prevención de ries-gos laborales en el ámbito de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, con especial atención a las particularidades que esta presenta. El estudio, partiendo de un análisis de la normativa aplicable a este colectivo a lo largo de la historia y hasta la actualidad, aborda las dificultades estructurales que afectan a la efectividad de las polí-ticas preventivas en este sector, derivadas tanto de su desarrollo en el ámbito privado del hogar como de las limitaciones normativas y operativas que ello implica. Asimismo, se incorpora de forma transversal una perspectiva de género, indispensable para com-prender la feminización del colectivo y las múltiples formas de vulnerabilidad que afectan a las trabajadoras del hogar, en su mayoría mujeres e inmigrantes. Finalmente, se exa-minan las novedades introducidas por el Real Decreto 893/2024, de 10 de septiembre, por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, que a priori supone un avance significativo en la equiparación de dere-chos en materia de seguridad y salud laboral para este colectivo históricamente preca-rizado.
El presente Trabajo de Fin de Grado ofrece un análisis crítico de la prevención de ries-gos laborales en el ámbito de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, con especial atención a las particularidades que esta presenta. El estudio, partiendo de un análisis de la normativa aplicable a este colectivo a lo largo de la historia y hasta la actualidad, aborda las dificultades estructurales que afectan a la efectividad de las polí-ticas preventivas en este sector, derivadas tanto de su desarrollo en el ámbito privado del hogar como de las limitaciones normativas y operativas que ello implica. Asimismo, se incorpora de forma transversal una perspectiva de género, indispensable para com-prender la feminización del colectivo y las múltiples formas de vulnerabilidad que afectan a las trabajadoras del hogar, en su mayoría mujeres e inmigrantes. Finalmente, se exa-minan las novedades introducidas por el Real Decreto 893/2024, de 10 de septiembre, por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, que a priori supone un avance significativo en la equiparación de dere-chos en materia de seguridad y salud laboral para este colectivo históricamente preca-rizado.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
Responsabilidad frente a los perjudicados por los daños ocasionados por productos defectuosos
Autoría
G.A.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
G.A.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el régimen de responsabilidad por daños causados por productos defectuosos en la legislación española, al amparo del Real Decreto Legislativo 1/2007 y de determinadas Directivas Europeas. Se estudian aquellos sujetos implicados, el concepto de producto defectuoso, el daño y la responsabilidad, haciendo una valoración del marco legal actual.
El presente trabajo analiza el régimen de responsabilidad por daños causados por productos defectuosos en la legislación española, al amparo del Real Decreto Legislativo 1/2007 y de determinadas Directivas Europeas. Se estudian aquellos sujetos implicados, el concepto de producto defectuoso, el daño y la responsabilidad, haciendo una valoración del marco legal actual.
Dirección
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
El crédito horario de las/os representantes legales de las/os trabajadoras/es en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Decenio 2015-2024
Autoría
A.B.Q.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.B.Q.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:45
16.07.2025 10:45
Resumen
El crédito horario de los y las representantes legales es un derecho consagrado en varios apartados del Estatuto de los Trabajadores, con trayectoria en el ordenamiento jurídico español, y de aplicación similar en la mayor parte de los países europeos. Es una garantía conocida por todos los actores que intervienen de una u otra manera en la negociación colectiva, y sobre la que la jurisprudencia, como fuente indirecta del derecho, se ha venido pronunciando desde hace más de cuatro décadas, estableciendo los límites y características de su uso y disfrute. Sin embargo, todavía existen controversias sobre algunas de las circunstancias que lo rodean, que la Sala de lo Social del Tribunal Supremo se ha encargado de clarificar durante los últimos diez años, y que serán el objeto de este trabajo.
El crédito horario de los y las representantes legales es un derecho consagrado en varios apartados del Estatuto de los Trabajadores, con trayectoria en el ordenamiento jurídico español, y de aplicación similar en la mayor parte de los países europeos. Es una garantía conocida por todos los actores que intervienen de una u otra manera en la negociación colectiva, y sobre la que la jurisprudencia, como fuente indirecta del derecho, se ha venido pronunciando desde hace más de cuatro décadas, estableciendo los límites y características de su uso y disfrute. Sin embargo, todavía existen controversias sobre algunas de las circunstancias que lo rodean, que la Sala de lo Social del Tribunal Supremo se ha encargado de clarificar durante los últimos diez años, y que serán el objeto de este trabajo.
Dirección
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
El poder de dirección y control del empresario. Límites. La contorna digital, con especial referencia a la videovigilancia.
Autoría
A.B.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.B.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:45
14.07.2025 10:45
Resumen
El presente trabajo aborda la compleja relación entre el poder de dirección y control del empresario y los derechos fundamentales de los trabajadores, con especial atención al derecho a la intimidad en el contexto del uso de la videovigilancia. En un escenario marcado por el avance tecnológico y la progresiva digitalización de las relaciones laborales, se hace necesario delimitar los límites jurídicos que regulan las medidas de supervisión empresarial, garantizando un equilibrio entre la legítima facultad organizativa del empresario y la protección de la dignidad y privacidad de las personas trabajadoras. La investigación parte del análisis normativo del marco jurídico español y europeo, así como de la doctrina y jurisprudencia más relevante, para examinar la legalidad de las prácticas de videovigilancia en el ámbito laboral. En particular, se estudian los requisitos del deber de información previa, los supuestos en los que se admite la instalación de cámaras ocultas, las zonas especialmente protegidas y la aplicación del triple test de proporcionalidad como criterio esencial para valorar la legitimidad de las medidas de control. En el desarrollo del trabajo se analizan también los principales conflictos que se presentan en la práctica judicial, ofreciendo una revisión detallada de sentencias clave como el caso López Ribalda del TEDH o la STC 39/2016. Finalmente, se presentan recomendaciones prácticas para una gestión empresarial de la videovigilancia que sea eficaz, proporcional y respetuosa con los derechos fundamentales.
El presente trabajo aborda la compleja relación entre el poder de dirección y control del empresario y los derechos fundamentales de los trabajadores, con especial atención al derecho a la intimidad en el contexto del uso de la videovigilancia. En un escenario marcado por el avance tecnológico y la progresiva digitalización de las relaciones laborales, se hace necesario delimitar los límites jurídicos que regulan las medidas de supervisión empresarial, garantizando un equilibrio entre la legítima facultad organizativa del empresario y la protección de la dignidad y privacidad de las personas trabajadoras. La investigación parte del análisis normativo del marco jurídico español y europeo, así como de la doctrina y jurisprudencia más relevante, para examinar la legalidad de las prácticas de videovigilancia en el ámbito laboral. En particular, se estudian los requisitos del deber de información previa, los supuestos en los que se admite la instalación de cámaras ocultas, las zonas especialmente protegidas y la aplicación del triple test de proporcionalidad como criterio esencial para valorar la legitimidad de las medidas de control. En el desarrollo del trabajo se analizan también los principales conflictos que se presentan en la práctica judicial, ofreciendo una revisión detallada de sentencias clave como el caso López Ribalda del TEDH o la STC 39/2016. Finalmente, se presentan recomendaciones prácticas para una gestión empresarial de la videovigilancia que sea eficaz, proporcional y respetuosa con los derechos fundamentales.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
La reconstrucción del RETA: hacia un completo ideal de cobertura
Autoría
M.I.B.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
M.I.B.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se aborda el estudio de la evolución del amplio y complejo desarrollo normativo que ha experimentado la figura del trabajador autónomo, desde el modelo de cotización tradicional hasta el modelo actual basado en los ingresos, y que ha llevado al sistema a una reconstrucción total, tanto en el ámbito de la cotización como en el acceso a las prestaciones derivadas de esta.
En este trabajo se aborda el estudio de la evolución del amplio y complejo desarrollo normativo que ha experimentado la figura del trabajador autónomo, desde el modelo de cotización tradicional hasta el modelo actual basado en los ingresos, y que ha llevado al sistema a una reconstrucción total, tanto en el ámbito de la cotización como en el acceso a las prestaciones derivadas de esta.
Dirección
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
La crisis de 2008
Autoría
R.B.H.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
R.B.H.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
: A lo largo de este trabajo trazaremos un análisis de la crisis económica de 2008, desde su origen en el colapso de las hipotecas subprime en gran parte del planeta, hasta su impacto en España centrándonos en la comunidad gallega y en la zona euro. Examinaremos concretamente: 1. Las causas, entre ellas: la desregulación financiera, la burbuja inmobiliaria y la venta de activos tóxicos. 2. Los efectos en España, apoyándonos en varios indicadores macroeconómicos, donde observaremos: el PIB, unas mayores cifras de desempleo después de una época de esplendor económico, entre otros, también a nivel europeo podremos destacar un rescate bancario por parte de la TROIKA (en 2012). 3. La crisis en la zona euro: rescates a Grecia, España, Irlanda… Diferencias en los desenvolvimientos de los países tras el periodo de crisis.
: A lo largo de este trabajo trazaremos un análisis de la crisis económica de 2008, desde su origen en el colapso de las hipotecas subprime en gran parte del planeta, hasta su impacto en España centrándonos en la comunidad gallega y en la zona euro. Examinaremos concretamente: 1. Las causas, entre ellas: la desregulación financiera, la burbuja inmobiliaria y la venta de activos tóxicos. 2. Los efectos en España, apoyándonos en varios indicadores macroeconómicos, donde observaremos: el PIB, unas mayores cifras de desempleo después de una época de esplendor económico, entre otros, también a nivel europeo podremos destacar un rescate bancario por parte de la TROIKA (en 2012). 3. La crisis en la zona euro: rescates a Grecia, España, Irlanda… Diferencias en los desenvolvimientos de los países tras el periodo de crisis.
Dirección
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
Tribunal
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
Ampliación de la incapacidad temporal: hacia un enfoque inclusivo en materia de igualdad
Autoría
I.C.A.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
I.C.A.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
La introducción de las primeras situaciones especiales de incapacidad temporal en el ordenamiento jurídico español supuso un avance significativo en la protección de la salud de las mujeres trabajadoras. Hasta el momento, la falta de regulación normativa en este campo suponía una discriminación indirecta, al impedir que las mujeres pudieran ausentarse del trabajo debido a condiciones inherentes a su biología, sin que se vieran comprometidos sus derechos laborales ni su seguridad económica. Con todo, la integración de estas situaciones especiales requiere un enfoque más amplio para asegurar la protección efectiva de la salud no solo de la mujer, sino también de otros grupos con especial vulnerabilidad en el ámbito laboral. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar aquellos supuestos que tienen un impacto relevante en la capacidad laboral de la persona trabajadora y que actualmente carecen de regulación específica. En particular, se centra la atención en las posibles situaciones que pueden alcanzar la condición de contingencia protegida, en concreto la menopausia, el sometimiento a técnicas de reproducción asistida y la realidad de las personas con discapacidad. Estas circunstancias, al no estar legalmente reconocidas, pueden dar lugar a situaciones que suponen un perjuicio real para quienes las padecen, generando desigualdades desde una perspectiva laboral.
La introducción de las primeras situaciones especiales de incapacidad temporal en el ordenamiento jurídico español supuso un avance significativo en la protección de la salud de las mujeres trabajadoras. Hasta el momento, la falta de regulación normativa en este campo suponía una discriminación indirecta, al impedir que las mujeres pudieran ausentarse del trabajo debido a condiciones inherentes a su biología, sin que se vieran comprometidos sus derechos laborales ni su seguridad económica. Con todo, la integración de estas situaciones especiales requiere un enfoque más amplio para asegurar la protección efectiva de la salud no solo de la mujer, sino también de otros grupos con especial vulnerabilidad en el ámbito laboral. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar aquellos supuestos que tienen un impacto relevante en la capacidad laboral de la persona trabajadora y que actualmente carecen de regulación específica. En particular, se centra la atención en las posibles situaciones que pueden alcanzar la condición de contingencia protegida, en concreto la menopausia, el sometimiento a técnicas de reproducción asistida y la realidad de las personas con discapacidad. Estas circunstancias, al no estar legalmente reconocidas, pueden dar lugar a situaciones que suponen un perjuicio real para quienes las padecen, generando desigualdades desde una perspectiva laboral.
Dirección
DE LA IGLESIA AZA, LIDIA (Tutoría)
DE LA IGLESIA AZA, LIDIA (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
Prevención de riesgos laborales en el sector vitivinícola
Autoría
A.C.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.C.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:45
15.07.2025 12:45
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado aborda la prevención de riesgos laborales en el sector vitivinícola, un ámbito con características singulares debido a la combinación de actividades agrícolas, industriales y logísticas. A partir del marco normativo general de la Ley 31/1995 de PRL, y su desarrollo reglamentario, se identifican y describen los principales riesgos presentes a lo largo de todo el proceso de elaboración del vino: desde el cultivo de la vid hasta el embotellado, pasando por la vendimia, el transporte, la bodega, y las fases de fermentación y crianza. El trabajo trata riesgos ergonómicos, químicos, biológicos, espaciales y psicosociales, proponiendo medidas preventivas específicas para cada tarea. Asimismo, se analiza el papel de la evaluación de riesgos, la formación, el uso de EPIs, los planes de emergencia y la digitalización como elementos clave para garantizar un entorno seguro. Se incorporan referencias prácticas y normativas, así como materiales técnicos de organismos como el INSST y el ISSGA. El enfoque parte tanto del análisis teórico como de mi experiencia personal en una bodega familiar de la Ribeira Sacra, aportando una perspectiva realista y aplicada sobre las carencias y oportunidades en la gestión preventiva del sector.
El presente Trabajo de Fin de Grado aborda la prevención de riesgos laborales en el sector vitivinícola, un ámbito con características singulares debido a la combinación de actividades agrícolas, industriales y logísticas. A partir del marco normativo general de la Ley 31/1995 de PRL, y su desarrollo reglamentario, se identifican y describen los principales riesgos presentes a lo largo de todo el proceso de elaboración del vino: desde el cultivo de la vid hasta el embotellado, pasando por la vendimia, el transporte, la bodega, y las fases de fermentación y crianza. El trabajo trata riesgos ergonómicos, químicos, biológicos, espaciales y psicosociales, proponiendo medidas preventivas específicas para cada tarea. Asimismo, se analiza el papel de la evaluación de riesgos, la formación, el uso de EPIs, los planes de emergencia y la digitalización como elementos clave para garantizar un entorno seguro. Se incorporan referencias prácticas y normativas, así como materiales técnicos de organismos como el INSST y el ISSGA. El enfoque parte tanto del análisis teórico como de mi experiencia personal en una bodega familiar de la Ribeira Sacra, aportando una perspectiva realista y aplicada sobre las carencias y oportunidades en la gestión preventiva del sector.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
El estrés laboral en mujeres con responsabilidades en el hogar: el papel de la doble presencia
Autoría
E.C.J.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
E.C.J.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:15
16.07.2025 11:15
Resumen
El presente trabajo analiza la relación de la doble presencia, el estrés laboral y el desempeño en el trabajo desde una perspectiva de género. Desde una muestra de 103 personas trabajadoras, se examina como el ámbito doméstico y familiar interfiere en el ámbito laboral, con especial atención en las diferencias de sexo. Los resultados concluyen que, a pesar de no existir diferencias significativas en las puntuaciones medias entre hombres y mujeres en las variables estudiadas, sí que se identifican correlaciones específicas que varían en función del sexo. Concretamente, se ha encontrado que una mayor corresponsabilidad en el hogar se asocia con una menor percepción de doble presencia y, a su vez, que esa doble presencia se vincula directamente al estrés laboral, en particular en las mujeres. Además, las mujeres con mayores cargas domésticas y familiares no perciben un peor desempeño, sino que tienen una percepción elevada del mismo, lo cual puede explicarse por los mecanismos de autoexigencia y sobreesfuerzo. Las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos se describen en el apartado discusión de este trabajo.
El presente trabajo analiza la relación de la doble presencia, el estrés laboral y el desempeño en el trabajo desde una perspectiva de género. Desde una muestra de 103 personas trabajadoras, se examina como el ámbito doméstico y familiar interfiere en el ámbito laboral, con especial atención en las diferencias de sexo. Los resultados concluyen que, a pesar de no existir diferencias significativas en las puntuaciones medias entre hombres y mujeres en las variables estudiadas, sí que se identifican correlaciones específicas que varían en función del sexo. Concretamente, se ha encontrado que una mayor corresponsabilidad en el hogar se asocia con una menor percepción de doble presencia y, a su vez, que esa doble presencia se vincula directamente al estrés laboral, en particular en las mujeres. Además, las mujeres con mayores cargas domésticas y familiares no perciben un peor desempeño, sino que tienen una percepción elevada del mismo, lo cual puede explicarse por los mecanismos de autoexigencia y sobreesfuerzo. Las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos se describen en el apartado discusión de este trabajo.
Dirección
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutor del alumno)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutor del alumno)
¿Por que hay menos paro en Galicia?
Autoría
J.C.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
J.C.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
A partir de los datos alcanzados, podemos concluir que en los últimos años, Galicia ha registrado una considerable reducción de las tasas de desempleo, destacándose entre las comunidades autónomas españolas por la evolución en el comportamiento del comprado laboral. Esta conclusión que debería ser una buena noticia en realidad esconde una serie de problemas estructurales ligados al envejecimiento paulatino y constante de la población y la falta de oportunidades laborales, lo que inevitablemente nos hace entrar en un bucle que no deja de acentuar este grave problema de nuestra comunidad, que no es otro que: Falta de oportunidades, emigración de gente nueva en busca de estas oportunidades en otras regiones, envejecimiento de la población, ... El presente trabajo examina los factores que explican este fenómeno desde una perspectiva económica estructural y demográfica. A través de un enfoque comparativo y de análisis, se ponen de manifiesto el cambio en el modelo productivo gallego, las políticas activas de empleo, la evolución demográfica y la resiliencia territorial frente a las crisis económicas recientes. El análisis concluye que la mejora del empleo en Galicia es resultado de una combinación de transformaciones internas y factores externos, y ofrece recomendaciones para consolidar esta tendencia mediante políticas integrales y de fomento i estabilización del empleo. En el contexto del comprado laboral español, Galicia mostró una evolución a una observación específica. Desde el año 2013, la comunidad autónoma experimentó un descenso considerable y sostenido en sus tasas de desempleo, alcanzando cifras que se sitúan por debajo del promedio nacional. Esta tendencia es motivo de estudio donde se busca comprender los factores que permitieron este progreso y su posible extrapolación la otros territorios. Este trabajo tiene como objetivo principal, analizar los elementos que fomentaron a la reducción del paro en Galicia para ello analizamos, junto los datos de paro, los datos demográficos y los movimientos migratorios. Históricamente, Galicia presentó niveles de desempleo superiores al promedio Europeo, aunque menores los registrados en otras regiones españolas. A partir de la crisis económica de 2008, la tasa de paro en Galicia alcanzó su punto máximo en el año 2013, con una tasa del 22,04%. Nembargantes desde ese momento se observó un proceso de descenso progresivo, con una recuperación del empleo mas sólida que en otras autonomías. Según los datos de la EPA la tasa de desempleo en Galicia se situó en el 9,38% en el año 2024 frente al promedio nacional que se situó en un 11,35%. Esta evolución positiva requiere ser entendida no so en términos cuantitativos, sino también cualitativos, considerando la calidad del empleo generado, su sostenibilidad y su adecuación a los cambios del entorno económico global. Comparado con comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura, Galicia mostró mayor estabilidad en términos de empleo. Sin embargo aún se sitúa por detrás de regiones con economías mas diversificadas e industrializadas como el País Vasco o Navarra. Esta posición intermedia ofrece una oportunidad para analizar los factores diferenciales que explican su mejor comportamiento frente a algunas regiones.
A partir de los datos alcanzados, podemos concluir que en los últimos años, Galicia ha registrado una considerable reducción de las tasas de desempleo, destacándose entre las comunidades autónomas españolas por la evolución en el comportamiento del comprado laboral. Esta conclusión que debería ser una buena noticia en realidad esconde una serie de problemas estructurales ligados al envejecimiento paulatino y constante de la población y la falta de oportunidades laborales, lo que inevitablemente nos hace entrar en un bucle que no deja de acentuar este grave problema de nuestra comunidad, que no es otro que: Falta de oportunidades, emigración de gente nueva en busca de estas oportunidades en otras regiones, envejecimiento de la población, ... El presente trabajo examina los factores que explican este fenómeno desde una perspectiva económica estructural y demográfica. A través de un enfoque comparativo y de análisis, se ponen de manifiesto el cambio en el modelo productivo gallego, las políticas activas de empleo, la evolución demográfica y la resiliencia territorial frente a las crisis económicas recientes. El análisis concluye que la mejora del empleo en Galicia es resultado de una combinación de transformaciones internas y factores externos, y ofrece recomendaciones para consolidar esta tendencia mediante políticas integrales y de fomento i estabilización del empleo. En el contexto del comprado laboral español, Galicia mostró una evolución a una observación específica. Desde el año 2013, la comunidad autónoma experimentó un descenso considerable y sostenido en sus tasas de desempleo, alcanzando cifras que se sitúan por debajo del promedio nacional. Esta tendencia es motivo de estudio donde se busca comprender los factores que permitieron este progreso y su posible extrapolación la otros territorios. Este trabajo tiene como objetivo principal, analizar los elementos que fomentaron a la reducción del paro en Galicia para ello analizamos, junto los datos de paro, los datos demográficos y los movimientos migratorios. Históricamente, Galicia presentó niveles de desempleo superiores al promedio Europeo, aunque menores los registrados en otras regiones españolas. A partir de la crisis económica de 2008, la tasa de paro en Galicia alcanzó su punto máximo en el año 2013, con una tasa del 22,04%. Nembargantes desde ese momento se observó un proceso de descenso progresivo, con una recuperación del empleo mas sólida que en otras autonomías. Según los datos de la EPA la tasa de desempleo en Galicia se situó en el 9,38% en el año 2024 frente al promedio nacional que se situó en un 11,35%. Esta evolución positiva requiere ser entendida no so en términos cuantitativos, sino también cualitativos, considerando la calidad del empleo generado, su sostenibilidad y su adecuación a los cambios del entorno económico global. Comparado con comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura, Galicia mostró mayor estabilidad en términos de empleo. Sin embargo aún se sitúa por detrás de regiones con economías mas diversificadas e industrializadas como el País Vasco o Navarra. Esta posición intermedia ofrece una oportunidad para analizar los factores diferenciales que explican su mejor comportamiento frente a algunas regiones.
Dirección
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
Tribunal
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
El papel del Bienestar en las Expectativas y Percepción de Empleabilidad en la Búsqueda de Empleo: un estudio con estudiantes universitarios.
Autoría
U.C.N.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
U.C.N.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este estudio analiza la influencia del bienestar subjetivo en las expectativas de búsqueda de empleo y la percepción de empleabilidad en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una investigación con 146 estudiantes del grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Santiago de Compostela, a quienes se administró un cuestionario que evaluaba: la valoración de diversas características organizacionales y métodos de búsqueda de empleo, las expectativas en la búsqueda de empleo, la empleabilidad percibida, y el bienestar subjetivo. Los resultados indicaron que los participantes consideran importantes la mayoría de los aspectos atractivos de la empresas y estrategias de búsqueda de empleo, destacando especialmente un ambiente de trabajo positivo, la flexibilidad laboral y la remuneración competitiva entre las características más valoradas, así como preparar oposiciones, contactar con amigos que ya están trabajando y el envío espontáneo de currículums entre los métodos percibidos como más eficaces. Las mujeres otorgaron puntuaciones significativamente más altas que los hombres en la importancia de muchos aspectos organizacionales (p. ej., cultura empresarial, ambiente positivo), y los participantes con experiencia laboral previa valoraron más ciertos aspectos como la remuneración. En cuanto a las variables de bienestar, se observó que una mayor satisfacción vital y un mayor bienestar positivo se asociaban con una percepción más alta de empleabilidad, mientras que el bienestar negativo mostró una correlación débil con dicha percepción. Asimismo, factores relacionados con las expectativas se correlacionaron positivamente con la empleabilidad percibida. Por último, las mujeres presentaron una percepción de empleabilidad significativamente mayor que los hombres, sin diferencias según la experiencia laboral. En conclusión, el estudio evidencia la relevancia del bienestar subjetivo y de unas expectativas positivas en el proceso de búsqueda de empleo, sugiriendo que potenciar el bienestar y la confianza de los estudiantes universitarios puede mejorar su percepción de empleabilidad y, potencialmente, sus resultados de inserción laboral.
Este estudio analiza la influencia del bienestar subjetivo en las expectativas de búsqueda de empleo y la percepción de empleabilidad en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una investigación con 146 estudiantes del grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Santiago de Compostela, a quienes se administró un cuestionario que evaluaba: la valoración de diversas características organizacionales y métodos de búsqueda de empleo, las expectativas en la búsqueda de empleo, la empleabilidad percibida, y el bienestar subjetivo. Los resultados indicaron que los participantes consideran importantes la mayoría de los aspectos atractivos de la empresas y estrategias de búsqueda de empleo, destacando especialmente un ambiente de trabajo positivo, la flexibilidad laboral y la remuneración competitiva entre las características más valoradas, así como preparar oposiciones, contactar con amigos que ya están trabajando y el envío espontáneo de currículums entre los métodos percibidos como más eficaces. Las mujeres otorgaron puntuaciones significativamente más altas que los hombres en la importancia de muchos aspectos organizacionales (p. ej., cultura empresarial, ambiente positivo), y los participantes con experiencia laboral previa valoraron más ciertos aspectos como la remuneración. En cuanto a las variables de bienestar, se observó que una mayor satisfacción vital y un mayor bienestar positivo se asociaban con una percepción más alta de empleabilidad, mientras que el bienestar negativo mostró una correlación débil con dicha percepción. Asimismo, factores relacionados con las expectativas se correlacionaron positivamente con la empleabilidad percibida. Por último, las mujeres presentaron una percepción de empleabilidad significativamente mayor que los hombres, sin diferencias según la experiencia laboral. En conclusión, el estudio evidencia la relevancia del bienestar subjetivo y de unas expectativas positivas en el proceso de búsqueda de empleo, sugiriendo que potenciar el bienestar y la confianza de los estudiantes universitarios puede mejorar su percepción de empleabilidad y, potencialmente, sus resultados de inserción laboral.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutor del alumno)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutor del alumno)
La conciliación de la vida familiar y laboral en España.
Autoría
A.C.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.C.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:45
14.07.2025 10:45
Resumen
El presente trabajo de fin de grado (TFG) se centra en el análisis de las medidas de la conciliación de la vida familiar y laboral en España profundizando en la evolución y el contenido del ordenamiento jurídico español, evidenciando cómo tanto el legislador como la jurisprudencia han trascendido la mera búsqueda de la conciliación para centrarse en la promoción activa de la corresponsabilidad. Esta perspectiva subyacente tiene como objetivo fundamental la eliminación de la discriminación de género en el mercado laboral y la superación de los roles tradicionales en el ámbito doméstico. El estudio pone de manifiesto la constante evolución y capacidad adaptativa de la legislación española para responder a las dinámicas sociales cambiantes. En particular, se destaca la legislación laboral, que, a lo largo de los años, ha experimentado modificaciones frecuentes orientadas a proporcionar mayores garantías y eficacia a los derechos de los trabajadores, extendiendo esta protección a sus familias. Este trabajo enfatiza la búsqueda de equilibrio entre la esfera laboral y familiar, con el propósito de que los trabajadores conozcan plenamente sus derechos y puedan ejercerlos de manera efectiva en su día a día.
El presente trabajo de fin de grado (TFG) se centra en el análisis de las medidas de la conciliación de la vida familiar y laboral en España profundizando en la evolución y el contenido del ordenamiento jurídico español, evidenciando cómo tanto el legislador como la jurisprudencia han trascendido la mera búsqueda de la conciliación para centrarse en la promoción activa de la corresponsabilidad. Esta perspectiva subyacente tiene como objetivo fundamental la eliminación de la discriminación de género en el mercado laboral y la superación de los roles tradicionales en el ámbito doméstico. El estudio pone de manifiesto la constante evolución y capacidad adaptativa de la legislación española para responder a las dinámicas sociales cambiantes. En particular, se destaca la legislación laboral, que, a lo largo de los años, ha experimentado modificaciones frecuentes orientadas a proporcionar mayores garantías y eficacia a los derechos de los trabajadores, extendiendo esta protección a sus familias. Este trabajo enfatiza la búsqueda de equilibrio entre la esfera laboral y familiar, con el propósito de que los trabajadores conozcan plenamente sus derechos y puedan ejercerlos de manera efectiva en su día a día.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
El error como vicio del consentimiento
Autoría
A.E.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.E.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:45
17.07.2025 11:45
Resumen
El presente trabajo se centra en los vicios que pueden afectar al consentimiento, tales como el error, dolo, violencia o intimidación, y las consecuencias jurídicas que pueden provocar. Se presta especial atención al error como vicio del consentimiento, diferenciando entre sus distintos tipos y su importancia recurriendo a la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
El presente trabajo se centra en los vicios que pueden afectar al consentimiento, tales como el error, dolo, violencia o intimidación, y las consecuencias jurídicas que pueden provocar. Se presta especial atención al error como vicio del consentimiento, diferenciando entre sus distintos tipos y su importancia recurriendo a la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Diferencias generacionales en la satisfacción laboral y en la implicación con el trabajo en una administración local
Autoría
A.F.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.F.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
En el presente trabajo se investiga el efecto de la diversidad generacional sobre la Satisfacción Laboral y la Implicación con el Trabajo en el contexto de una administración pública local. Las organizaciones se componen de trabajadores que pertenecen a diferentes generaciones, con diferentes valores y expectativas, lo que puede suponer un desafío para la gestión de Recursos Humanos. Existen diferencias en las prioridades de los trabajadores, dependiendo de la generación a la que pertenecen, lo que podría afectar a su vínculo con el trabajo. La literatura previa ha mostrado resultados concluyentes en cuanto a si estas diferencias generacionales se reflejan en los niveles de Satisfacción Laboral o Implicación con el Trabajo en la empresa privada. Un meta-análisis señaló efectos usualmente bajos o no significativos. A partir de esta evidencia, las hipótesis plantearon que no habría diferencias significativas en la Satisfacción Laboral (global y en sus dimensiones: satisfacción con la supervisión, el entorno físico y las prestaciones) ni en la Implicación con el Trabajo (global y en sus elementos: Identificación Psicológica y Deber-Obligación). El estudio se llevó a cabo con 61 empleados de una entidad pública local, destacando un predominio de la Generación X. Se emplearon el Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12 y la versión en castellano de la escala de Job Involvement para medir los constructos. Los hallazgos corroboraron las hipótesis propuestas, mostrando variaciones mínimas o estadísticamente no significativas en los grados de Satisfacción Laboral e Implicación con el Trabajo entre las generaciones.
En el presente trabajo se investiga el efecto de la diversidad generacional sobre la Satisfacción Laboral y la Implicación con el Trabajo en el contexto de una administración pública local. Las organizaciones se componen de trabajadores que pertenecen a diferentes generaciones, con diferentes valores y expectativas, lo que puede suponer un desafío para la gestión de Recursos Humanos. Existen diferencias en las prioridades de los trabajadores, dependiendo de la generación a la que pertenecen, lo que podría afectar a su vínculo con el trabajo. La literatura previa ha mostrado resultados concluyentes en cuanto a si estas diferencias generacionales se reflejan en los niveles de Satisfacción Laboral o Implicación con el Trabajo en la empresa privada. Un meta-análisis señaló efectos usualmente bajos o no significativos. A partir de esta evidencia, las hipótesis plantearon que no habría diferencias significativas en la Satisfacción Laboral (global y en sus dimensiones: satisfacción con la supervisión, el entorno físico y las prestaciones) ni en la Implicación con el Trabajo (global y en sus elementos: Identificación Psicológica y Deber-Obligación). El estudio se llevó a cabo con 61 empleados de una entidad pública local, destacando un predominio de la Generación X. Se emplearon el Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12 y la versión en castellano de la escala de Job Involvement para medir los constructos. Los hallazgos corroboraron las hipótesis propuestas, mostrando variaciones mínimas o estadísticamente no significativas en los grados de Satisfacción Laboral e Implicación con el Trabajo entre las generaciones.
Dirección
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutoría)
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutor del alumno)
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutor del alumno)
Plan estratégico de recursos humanos de Northius
Autoría
P.F.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
P.F.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:15
16.07.2025 10:15
Resumen
RESUMEN En este trabajo se analiza la estrategia de recursos humanos de Northius, empresa que lidera el sector de la educación digital, desde una perspectiva innovadora y actual. Se hace a través de un enfoque práctico en el que se examina la organización interna de la empresa, gestión de personal (contratación y retención de talento), sistemas de gestión de la conciliación laboral y personal de los empleados. Además, se incluyen una serie de propuestas de mejora sobre sostenibilidad empresarial, a través de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En cuanto a la metodología de los análisis tanto interno como externo, se recurrirá a herramientas como PEST, DAFO o CAME, para así poder identificar áreas de mejora y detectar posibles problemas. Esto también nos permitirá generar propuestas concretas y alinear todos los valores de la empresa, desde los valores éticos a los medioambientales. En este informe se combina el estudio de la empresa con propuestas realistas sobre las necesidades actuales de la empresa en relación a los entornos en los que opera.
RESUMEN En este trabajo se analiza la estrategia de recursos humanos de Northius, empresa que lidera el sector de la educación digital, desde una perspectiva innovadora y actual. Se hace a través de un enfoque práctico en el que se examina la organización interna de la empresa, gestión de personal (contratación y retención de talento), sistemas de gestión de la conciliación laboral y personal de los empleados. Además, se incluyen una serie de propuestas de mejora sobre sostenibilidad empresarial, a través de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En cuanto a la metodología de los análisis tanto interno como externo, se recurrirá a herramientas como PEST, DAFO o CAME, para así poder identificar áreas de mejora y detectar posibles problemas. Esto también nos permitirá generar propuestas concretas y alinear todos los valores de la empresa, desde los valores éticos a los medioambientales. En este informe se combina el estudio de la empresa con propuestas realistas sobre las necesidades actuales de la empresa en relación a los entornos en los que opera.
Dirección
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Tutoría)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Tutor del alumno)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Tutor del alumno)
La corresponsabilidad familiar en Chile desde la perspectiva de los adolescentes.
Autoría
A.F.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.F.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La corresponsabilidad familiar es clave para construir sociedades más igualitarias, especialmente en el caso de los adolescentes, quienes se encuentran en pleno proceso de aprendizaje y formación de valores. Este trabajo analiza cómo los jóvenes chilenos perciben la distribución de las tareas domésticas y el cuidado y la educación de los hijos, así como las diferencias según el género y el uso del tiempo en las familias. Los resultados de esta investigación muestran que las madres asumen la mayor parte de las tareas domésticas y el cuidado y la educación de los hijos, mientras que los padres participan más en aspectos como el mantenimiento del hogar y la gestión financiera. La corresponsabilidad entre padres y adolescentes sigue siendo baja. Finalmente, los datos sugieren que los padres pueden invertir más tiempo en las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes cuando los hijos son varones que cuando son mujeres; mientras que las madres no hacen estas distinciones. Los resultados de este estudio se discuten al final de este trabajo.
La corresponsabilidad familiar es clave para construir sociedades más igualitarias, especialmente en el caso de los adolescentes, quienes se encuentran en pleno proceso de aprendizaje y formación de valores. Este trabajo analiza cómo los jóvenes chilenos perciben la distribución de las tareas domésticas y el cuidado y la educación de los hijos, así como las diferencias según el género y el uso del tiempo en las familias. Los resultados de esta investigación muestran que las madres asumen la mayor parte de las tareas domésticas y el cuidado y la educación de los hijos, mientras que los padres participan más en aspectos como el mantenimiento del hogar y la gestión financiera. La corresponsabilidad entre padres y adolescentes sigue siendo baja. Finalmente, los datos sugieren que los padres pueden invertir más tiempo en las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes cuando los hijos son varones que cuando son mujeres; mientras que las madres no hacen estas distinciones. Los resultados de este estudio se discuten al final de este trabajo.
Dirección
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
París Rodríguez, Tania Cotutoría
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
París Rodríguez, Tania Cotutoría
Tribunal
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
París Rodríguez, Tania (Tutor del alumno)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
París Rodríguez, Tania (Tutor del alumno)
El derecho de audiencia previa al despido para todos los trabajadores: configuración jurídica
Autoría
C.F.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.F.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:45
17.07.2025 10:45
Resumen
Lleva debatiéndose desde hace tiempo si el artículo 7 del Convenio 158 de la OIT se estaba aplicando correctamente en España. Hasta 2024, su aplicación era exclusiva para personas que ostentaran cargos sindicales. Esto cambió a finales de ese año, cuando se publicó la sentencia del Tribunal Supremo 1250/2024. Esta sentencia ha tenido un impacto considerable en el derecho del trabajo, ya que viene a dar una vuelta de tuerca al criterio jurisprudencial que se venía siguiendo. Teniendo en cuenta esto, lo que pretende el siguiente trabajo, es indagar sobre este derecho y el impacto de su aplicación a todos los trabajadores.
Lleva debatiéndose desde hace tiempo si el artículo 7 del Convenio 158 de la OIT se estaba aplicando correctamente en España. Hasta 2024, su aplicación era exclusiva para personas que ostentaran cargos sindicales. Esto cambió a finales de ese año, cuando se publicó la sentencia del Tribunal Supremo 1250/2024. Esta sentencia ha tenido un impacto considerable en el derecho del trabajo, ya que viene a dar una vuelta de tuerca al criterio jurisprudencial que se venía siguiendo. Teniendo en cuenta esto, lo que pretende el siguiente trabajo, es indagar sobre este derecho y el impacto de su aplicación a todos los trabajadores.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutor del alumno)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutor del alumno)
El papel de la tecnología en la salud mental del capital humano de las empresas
Autoría
A.F.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.F.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:00
15.07.2025 13:00
Resumen
Con este trabajo se pretende plasmar cómo ha afectado la tecnología a la salud mental de los trabajadores respecto a las nuevas formas de trabajo, los riesgos que se pueden presentar debido a estas, las medidas que se podrían llevar a cabo, cómo actúan algunas empresas ante ello, un breve análisis de los países europeos que tienen alta probabilidad de padecer el síndrome de burnout y, por último, se ofrecen una serie de líneas de acción y políticas públicas que se podrían llevar a cabo.
Con este trabajo se pretende plasmar cómo ha afectado la tecnología a la salud mental de los trabajadores respecto a las nuevas formas de trabajo, los riesgos que se pueden presentar debido a estas, las medidas que se podrían llevar a cabo, cómo actúan algunas empresas ante ello, un breve análisis de los países europeos que tienen alta probabilidad de padecer el síndrome de burnout y, por último, se ofrecen una serie de líneas de acción y políticas públicas que se podrían llevar a cabo.
Dirección
FERRER SERRANO, MARTA (Tutoría)
FERRER SERRANO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
FERRER SERRANO, MARTA (Tutor del alumno)
FERRER SERRANO, MARTA (Tutor del alumno)
La situación de la mujer en el mercado de trabajo en españa: la brecha salarial de género, el techo de cristal y la corresponsabilidad de los cuidados
Autoría
M.G.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
M.G.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La falta de corresponsabilidad de los cuidados, el techo de cristal y la brecha salarial de género son algunos de los impedimentos o barreras con las que se encuentran las mujeres en el mercado laboral. Y que como consecuencia hoy en día son ellas las que tienen trabajos más precarios aceptando trabajar a tiempo parcial, o asimismo acogiéndose a sistemas de reducciones de jornada, para hacerse cargo del cuidado de sus hijos y familiares dependientes. Suponiendo un mayor esfuerzo compaginar tanto su vida laboral como la personal ya que mayoritariamente siguen siendo ellas las que se encargan de los cuidados. Y que al final, en términos monetarios también les repercute negativamente, ya que, una brecha salarial alta puede indicar que las mujeres están más concentradas en sectores con salarios más bajos o que una proporción significativa de las mismas trabaja a tiempo parcial. Para ello, se analizarán los últimos datos lanzados por la Encuesta de Estructura Salarial (EES), como de otros datos estadísticos que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La falta de corresponsabilidad de los cuidados, el techo de cristal y la brecha salarial de género son algunos de los impedimentos o barreras con las que se encuentran las mujeres en el mercado laboral. Y que como consecuencia hoy en día son ellas las que tienen trabajos más precarios aceptando trabajar a tiempo parcial, o asimismo acogiéndose a sistemas de reducciones de jornada, para hacerse cargo del cuidado de sus hijos y familiares dependientes. Suponiendo un mayor esfuerzo compaginar tanto su vida laboral como la personal ya que mayoritariamente siguen siendo ellas las que se encargan de los cuidados. Y que al final, en términos monetarios también les repercute negativamente, ya que, una brecha salarial alta puede indicar que las mujeres están más concentradas en sectores con salarios más bajos o que una proporción significativa de las mismas trabaja a tiempo parcial. Para ello, se analizarán los últimos datos lanzados por la Encuesta de Estructura Salarial (EES), como de otros datos estadísticos que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dirección
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
Análisis y diseño del puesto de trabajo
Autoría
A.G.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.G.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo explora y explica el análisis y diseño de puestos de trabajo. Incluye una aplicación práctica especialmente llamativa, relacionando los conceptos con una tripulación pirata procedente de la Edad de Oro de la piratería en el siglo XVII. Su objetivo es explorar cómo los enfoques clásicos de los Recursos Humanos pueden adaptarse a contextos no convencionales. Mediante un enfoque por competencias, se desarrollan perfiles de diversos puestos de la tripulación para la posterior realización de una propuesta didáctica.
Este trabajo explora y explica el análisis y diseño de puestos de trabajo. Incluye una aplicación práctica especialmente llamativa, relacionando los conceptos con una tripulación pirata procedente de la Edad de Oro de la piratería en el siglo XVII. Su objetivo es explorar cómo los enfoques clásicos de los Recursos Humanos pueden adaptarse a contextos no convencionales. Mediante un enfoque por competencias, se desarrollan perfiles de diversos puestos de la tripulación para la posterior realización de una propuesta didáctica.
Dirección
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
El Mercado de Trabajo en España: Coste Laboral y Salarial, Ocupados, Parados y Brecha Salarial
Autoría
D.I.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
D.I.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar de forma integral la estructura y evolución del mercado laboral en España, abordando tanto los factores normativos como sociales que lo configuran. En primer lugar, se contextualiza la situación actual del empleo en el país, examinando las principales características del mercado de trabajo y el impacto de reformas recientes, especialmente la del año 2022, que supuso un cambio significativo en la regulación de los contratos temporales e indefinidos. Se presta especial atención a los distintos tipos de contratos laborales existentes en España, destacando su función, limitaciones y consecuencias tanto para los trabajadores como para las empresas. A continuación, se explora el papel de los trabajadores autónomos como un componente esencial del tejido productivo español, subrayando su crecimiento sostenido en términos absolutos, pero también los retos estructurales que enfrentan, tales como la presión fiscal, el envejecimiento de la población autónoma y la falta de relevo generacional. Se incorporan datos actualizados que reflejan las dinámicas regionales y sectoriales de este colectivo, así como las percepciones de los propios autónomos respecto al futuro de su actividad. La segunda mitad del trabajo se centra en el estudio de la desigualdad en el ámbito laboral, con especial énfasis en la brecha salarial de género. A través del análisis de datos estadísticos, normativas vigentes y literatura especializada, se distingue entre brecha salarial bruta y ajustada, así como entre segregación horizontal y vertical. Se evidencian los múltiples factores que contribuyen a estas desigualdades, desde la concentración femenina en sectores de baja remuneración hasta los obstáculos para el acceso a puestos de responsabilidad. Además, se examina el impacto diferencial que tuvo la pandemia de COVID19 sobre las mujeres trabajadoras, visibilizando cómo esta crisis acentuó desequilibrios preexistentes en términos de conciliación, empleo y carga de cuidados. Finalmente, el trabajo evalúa las políticas públicas implementadas en los últimos años, como la Ley de Igualdad Retributiva y los planes de igualdad en empresas, concluyendo que, aunque representan avances significativos, su eficacia depende de una correcta implementación, seguimiento y voluntad institucional. En conjunto, esta investigación pone de manifiesto la necesidad de continuar profundizando en medidas estructurales que promuevan la igualdad real y la sostenibilidad del empleo, situando La equidad y la cohesión social como ejes fundamentales de un mercado laboral moderno.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar de forma integral la estructura y evolución del mercado laboral en España, abordando tanto los factores normativos como sociales que lo configuran. En primer lugar, se contextualiza la situación actual del empleo en el país, examinando las principales características del mercado de trabajo y el impacto de reformas recientes, especialmente la del año 2022, que supuso un cambio significativo en la regulación de los contratos temporales e indefinidos. Se presta especial atención a los distintos tipos de contratos laborales existentes en España, destacando su función, limitaciones y consecuencias tanto para los trabajadores como para las empresas. A continuación, se explora el papel de los trabajadores autónomos como un componente esencial del tejido productivo español, subrayando su crecimiento sostenido en términos absolutos, pero también los retos estructurales que enfrentan, tales como la presión fiscal, el envejecimiento de la población autónoma y la falta de relevo generacional. Se incorporan datos actualizados que reflejan las dinámicas regionales y sectoriales de este colectivo, así como las percepciones de los propios autónomos respecto al futuro de su actividad. La segunda mitad del trabajo se centra en el estudio de la desigualdad en el ámbito laboral, con especial énfasis en la brecha salarial de género. A través del análisis de datos estadísticos, normativas vigentes y literatura especializada, se distingue entre brecha salarial bruta y ajustada, así como entre segregación horizontal y vertical. Se evidencian los múltiples factores que contribuyen a estas desigualdades, desde la concentración femenina en sectores de baja remuneración hasta los obstáculos para el acceso a puestos de responsabilidad. Además, se examina el impacto diferencial que tuvo la pandemia de COVID19 sobre las mujeres trabajadoras, visibilizando cómo esta crisis acentuó desequilibrios preexistentes en términos de conciliación, empleo y carga de cuidados. Finalmente, el trabajo evalúa las políticas públicas implementadas en los últimos años, como la Ley de Igualdad Retributiva y los planes de igualdad en empresas, concluyendo que, aunque representan avances significativos, su eficacia depende de una correcta implementación, seguimiento y voluntad institucional. En conjunto, esta investigación pone de manifiesto la necesidad de continuar profundizando en medidas estructurales que promuevan la igualdad real y la sostenibilidad del empleo, situando La equidad y la cohesión social como ejes fundamentales de un mercado laboral moderno.
Dirección
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
Tribunal
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
Multiculturalidad en las empresas. Definición e impacto
Autoría
L.L.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
L.L.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado investiga la multiculturalidad enfocándose en la empresa Innotur Consultoría e Innovación S.L., analizando su percepción, beneficios, desafíos y gestión. Mediante una metodología mixta a través de cuestionarios y entrevistas, los resultados muestran que la multiculturalidad es una ventaja estratégica clave, impulsando la innovación y la adaptación a mercados diversos. La empresa gestiona esta diversidad principalmente a través de una cultura organizacional inclusiva y dinámicas informales. Sin embargo, la ausencia de formación intercultural formal se identifica como una oportunidad para potenciar aún más sus beneficios y mitigar desafíos menores. Este estudio abre nuevas líneas de investigación sobre la gestión cultural de la diversidad y el impacto de la formación intercultural.
El presente Trabajo de Fin de Grado investiga la multiculturalidad enfocándose en la empresa Innotur Consultoría e Innovación S.L., analizando su percepción, beneficios, desafíos y gestión. Mediante una metodología mixta a través de cuestionarios y entrevistas, los resultados muestran que la multiculturalidad es una ventaja estratégica clave, impulsando la innovación y la adaptación a mercados diversos. La empresa gestiona esta diversidad principalmente a través de una cultura organizacional inclusiva y dinámicas informales. Sin embargo, la ausencia de formación intercultural formal se identifica como una oportunidad para potenciar aún más sus beneficios y mitigar desafíos menores. Este estudio abre nuevas líneas de investigación sobre la gestión cultural de la diversidad y el impacto de la formación intercultural.
Dirección
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutoría)
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutor del alumno)
SIXTO SANJOSE, VICTOR MANUEL (Tutor del alumno)
La transparencia retributiva entre hombres y mujeres en el derecho de la Unión Europea
Autoría
P.M.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
P.M.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:45
16.07.2025 11:45
Resumen
En este trabajo se analiza la transparencia retributiva dentro del derecho de la Unión Europea y su papel como instrumento para la defensa de la igualdad retributiva entre los hombres y las mujeres. A través del estudio de diversos artículos, jurisprudencia nacional y legislación de la Unión Europea se investigan los orígenes de la desigualdad retributiva por sexo y el papel que las medidas de transparencia retributiva tienen en esta, así como los conflictos que pueden surgir debido a ella. Se realiza un análisis tanto de las anteriores directivas de la Unión Europea en cuanto a la igualdad de mujeres y hombres en el mundo laboral como la más reciente, la Directiva (UE) 2023/970. Se analiza esta última en profundidad teniendo en cuenta las medidas que esta implementa basándose en la transparencia retributiva y su posible efectividad. Debido a que no contamos todavía con la transposición de esta Directiva a la normativa nacional española no podemos asegurar con certeza que la nueva estrategia de la Unión Europea de luchar contra la desigualdad retributiva mediante la transparencia salarial sea completamente efectiva.
En este trabajo se analiza la transparencia retributiva dentro del derecho de la Unión Europea y su papel como instrumento para la defensa de la igualdad retributiva entre los hombres y las mujeres. A través del estudio de diversos artículos, jurisprudencia nacional y legislación de la Unión Europea se investigan los orígenes de la desigualdad retributiva por sexo y el papel que las medidas de transparencia retributiva tienen en esta, así como los conflictos que pueden surgir debido a ella. Se realiza un análisis tanto de las anteriores directivas de la Unión Europea en cuanto a la igualdad de mujeres y hombres en el mundo laboral como la más reciente, la Directiva (UE) 2023/970. Se analiza esta última en profundidad teniendo en cuenta las medidas que esta implementa basándose en la transparencia retributiva y su posible efectividad. Debido a que no contamos todavía con la transposición de esta Directiva a la normativa nacional española no podemos asegurar con certeza que la nueva estrategia de la Unión Europea de luchar contra la desigualdad retributiva mediante la transparencia salarial sea completamente efectiva.
Dirección
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutor del alumno)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutor del alumno)
El uso y abuso de las herramientas digitales y la desconexión digital entre los estudiantes universitarios
Autoría
P.M.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
P.M.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el uso y posible abuso digital entre estudiantes universitarios en relación con el derecho a la desconexión digital. Para ello, se combinó una revisión teórica con una investigación empírica basada en un cuestionario que recogió variables sociodemográficas, una escala diseñada específicamente para medir el tiempo de uso de diferentes dispositivos, una escala para evaluar el uso problemático de las tecnologías, y dos escalas validadas por Nguyen, Büchi y Geber (2022) para analizar las prácticas y motivaciones de desconexión. Los resultados muestran un uso intensivo de dispositivos digitales, especialmente del smartphone, aunque los estudiantes no perciben este uso como abusivo ni dependiente, manifestando desacuerdo con las afirmaciones relativas al abuso en las escalas aplicadas. Se observa además un mayor tiempo dedicado al smartphone en comparación con el ordenador para actividades académicas o laborales. En términos de género, en general no se identificaron diferencias significativas en los patrones de uso y estrategias de desconexión, salvo algunas excepciones puntuales con relevancia limitada. En conclusión, estos hallazgos subrayan la importancia de que los estudiantes adopten una gestión consciente y equilibrada de su tiempo digital, promoviendo prácticas efectivas de desconexión que favorezcan su bienestar académico y personal. De forma complementaria, las instituciones universitarias podrían contribuir a esta f inalidad mediante campañas de sensibilización para fomentar un uso saludable de la tecnología.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el uso y posible abuso digital entre estudiantes universitarios en relación con el derecho a la desconexión digital. Para ello, se combinó una revisión teórica con una investigación empírica basada en un cuestionario que recogió variables sociodemográficas, una escala diseñada específicamente para medir el tiempo de uso de diferentes dispositivos, una escala para evaluar el uso problemático de las tecnologías, y dos escalas validadas por Nguyen, Büchi y Geber (2022) para analizar las prácticas y motivaciones de desconexión. Los resultados muestran un uso intensivo de dispositivos digitales, especialmente del smartphone, aunque los estudiantes no perciben este uso como abusivo ni dependiente, manifestando desacuerdo con las afirmaciones relativas al abuso en las escalas aplicadas. Se observa además un mayor tiempo dedicado al smartphone en comparación con el ordenador para actividades académicas o laborales. En términos de género, en general no se identificaron diferencias significativas en los patrones de uso y estrategias de desconexión, salvo algunas excepciones puntuales con relevancia limitada. En conclusión, estos hallazgos subrayan la importancia de que los estudiantes adopten una gestión consciente y equilibrada de su tiempo digital, promoviendo prácticas efectivas de desconexión que favorezcan su bienestar académico y personal. De forma complementaria, las instituciones universitarias podrían contribuir a esta f inalidad mediante campañas de sensibilización para fomentar un uso saludable de la tecnología.
Dirección
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
Un estudio sobre la relación entre el conflicto trabajo familia, el clima laboral, el apoyo organizacional, la satisfacción con la vida y el desempeño laboral
Autoría
C.M.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.M.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio analiza la relación entre el conflicto trabajo familia y variables organizacionales clave como el clima laboral, el apoyo organizacional, la satisfacción con la vida y el desempeño laboral en una muestra de 100 trabajadores/as de diferentes sectores económicos en España. Los resultados muestran como este conflicto no se relaciona directamente con las variables organizacionales, aunque sí existe una asociación interna entre sus dimensiones. El clima laboral se identifica como el principal predictor tanto de la satisfacción con la vida como del desempeño laboral, mientras que el apoyo organizacional no aporta varianza explicativa adicional. La satisfacción con la vida, por su parte, mejora significativamente la predicción de desempeño. Se concluye que mejorar el clima laboral y favorecer el bienestar personal son clave para aumentar el rendimiento y la calidad de vida de los empleados/as.
Este estudio analiza la relación entre el conflicto trabajo familia y variables organizacionales clave como el clima laboral, el apoyo organizacional, la satisfacción con la vida y el desempeño laboral en una muestra de 100 trabajadores/as de diferentes sectores económicos en España. Los resultados muestran como este conflicto no se relaciona directamente con las variables organizacionales, aunque sí existe una asociación interna entre sus dimensiones. El clima laboral se identifica como el principal predictor tanto de la satisfacción con la vida como del desempeño laboral, mientras que el apoyo organizacional no aporta varianza explicativa adicional. La satisfacción con la vida, por su parte, mejora significativamente la predicción de desempeño. Se concluye que mejorar el clima laboral y favorecer el bienestar personal son clave para aumentar el rendimiento y la calidad de vida de los empleados/as.
Dirección
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
La prevención de riesgos laborales de los trabajadores autónomos
Autoría
N.N.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
N.N.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:45
15.07.2025 12:45
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar la prevención de riesgos laborales para los trabajadores autónomos, un colectivo que, debido a su particular situación laboral, se enfrenta a riesgos específicos que no siempre son gestionados adecuadamente. En este contexto, se aborda la importancia de la implementación de medidas preventivas adaptadas a las necesidades de estos trabajadores, que a menudo carecen de los recursos y la formación necesarios para garantizar su seguridad en el entorno laboral. Se ha realizado un análisis exhaustivo de la normativa actual sobre prevención de riesgos laborales, comparando las principales diferencias entre los trabajadores autónomos y los asalariados en términos de cobertura de riesgos y políticas preventivas. Una de las justificaciones clave de este trabajo radica en la creciente importancia de la economía autónoma en la actualidad. En un contexto en el que el trabajo autónomo ha experimentado un auge significativo, especialmente en sectores como el transporte, la tecnología y los servicios, es esencial garantizar que los autónomos cuenten con las mismas garantías de seguridad que los trabajadores por cuenta ajena. El estudio resalta que, a pesar de que la legislación española contempla medidas para la protección de los trabajadores autónomos, muchos de estos no acceden a los recursos necesarios para la implementación de prácticas preventivas efectivas debido a la falta de información, formación o inversión.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar la prevención de riesgos laborales para los trabajadores autónomos, un colectivo que, debido a su particular situación laboral, se enfrenta a riesgos específicos que no siempre son gestionados adecuadamente. En este contexto, se aborda la importancia de la implementación de medidas preventivas adaptadas a las necesidades de estos trabajadores, que a menudo carecen de los recursos y la formación necesarios para garantizar su seguridad en el entorno laboral. Se ha realizado un análisis exhaustivo de la normativa actual sobre prevención de riesgos laborales, comparando las principales diferencias entre los trabajadores autónomos y los asalariados en términos de cobertura de riesgos y políticas preventivas. Una de las justificaciones clave de este trabajo radica en la creciente importancia de la economía autónoma en la actualidad. En un contexto en el que el trabajo autónomo ha experimentado un auge significativo, especialmente en sectores como el transporte, la tecnología y los servicios, es esencial garantizar que los autónomos cuenten con las mismas garantías de seguridad que los trabajadores por cuenta ajena. El estudio resalta que, a pesar de que la legislación española contempla medidas para la protección de los trabajadores autónomos, muchos de estos no acceden a los recursos necesarios para la implementación de prácticas preventivas efectivas debido a la falta de información, formación o inversión.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
Puntos Críticos de la Perspectiva de Género en la Prevención de Riesgos Laborales
Autoría
N.O.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
N.O.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:45
15.07.2025 12:45
Resumen
En este TFG se aborda la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, analizando cómo los riesgos afectan de forma distinta a hombres y mujeres. La Ley 31/1995, del 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales tiene un enfoque tradicional centrado principalmente en el género masculino, siendo la consecuencia más importante de ello que se invisibilicen los riesgos específicos que afectan a las trabajadoras, especialmente en los sectores feminizados (como el sector sanitario o el sector de la limpieza). Entre estos riesgos se encuentran los asociados a la maternidad o lactancia natural, los psicosociales o el riesgo químico o biológico. Llevar a cabo una evaluación de riesgos específica, que considere las características personales y biológicas de las trabajadoras, es fundamental, debido a que si no se evalúan adecuadamente, se puede llegar a atentar contra la seguridad y salud de la trabajadora. Además, cabe mencionar que determinadas enfermedades profesionales con mayor incidencia en mujeres no son reconocidas como tales por la ausencia de una evaluación de riesgos específica. En este TFG se identifican tres tipos de riesgos laborales que reflejan la importancia de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, como son la protección durante la maternidad y la lactancia natural, los riesgos psicosociales y aquellos que están presentes en actividades feminizadas. Por otra parte, también se tratan las medidas preventivas con perspectiva de género y las consecuencias de la falta de introducción de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.
En este TFG se aborda la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, analizando cómo los riesgos afectan de forma distinta a hombres y mujeres. La Ley 31/1995, del 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales tiene un enfoque tradicional centrado principalmente en el género masculino, siendo la consecuencia más importante de ello que se invisibilicen los riesgos específicos que afectan a las trabajadoras, especialmente en los sectores feminizados (como el sector sanitario o el sector de la limpieza). Entre estos riesgos se encuentran los asociados a la maternidad o lactancia natural, los psicosociales o el riesgo químico o biológico. Llevar a cabo una evaluación de riesgos específica, que considere las características personales y biológicas de las trabajadoras, es fundamental, debido a que si no se evalúan adecuadamente, se puede llegar a atentar contra la seguridad y salud de la trabajadora. Además, cabe mencionar que determinadas enfermedades profesionales con mayor incidencia en mujeres no son reconocidas como tales por la ausencia de una evaluación de riesgos específica. En este TFG se identifican tres tipos de riesgos laborales que reflejan la importancia de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, como son la protección durante la maternidad y la lactancia natural, los riesgos psicosociales y aquellos que están presentes en actividades feminizadas. Por otra parte, también se tratan las medidas preventivas con perspectiva de género y las consecuencias de la falta de introducción de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
Expectativas laborales y percepción del desempleo en recién graduados. Relación con el bienestar y locus de control.
Autoría
S.O.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
S.O.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal analizar la situación de desempleo en los recién graduados, así como de las expectativas y aspiraciones que esperan de ellos en su primer trabajo. Dicho trabajo se enmarca en la modalidad de realización de un estudio basado en la elaboración de cuestionarios y encuestas que respalden el marco teórico. De este modo, se conforma de dos partes. La primera consiste en la realización de una revisión documental que ofrece una base teórica sobre conceptos clave como la inserción laboral, desempleo, locus de control o expectativas. La realización de esta parte servirá como base de justificación para la segunda parte del trabajo, centrada en el estudio y análisis de diferentes cuestionarios sobre los factores que pueden influir en este proceso, como las expectativas, el locus de control y el bienestar subjetivo de las personas.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal analizar la situación de desempleo en los recién graduados, así como de las expectativas y aspiraciones que esperan de ellos en su primer trabajo. Dicho trabajo se enmarca en la modalidad de realización de un estudio basado en la elaboración de cuestionarios y encuestas que respalden el marco teórico. De este modo, se conforma de dos partes. La primera consiste en la realización de una revisión documental que ofrece una base teórica sobre conceptos clave como la inserción laboral, desempleo, locus de control o expectativas. La realización de esta parte servirá como base de justificación para la segunda parte del trabajo, centrada en el estudio y análisis de diferentes cuestionarios sobre los factores que pueden influir en este proceso, como las expectativas, el locus de control y el bienestar subjetivo de las personas.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutor del alumno)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutor del alumno)
El e-learning en los procesos de formación
Autoría
A.P.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.P.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta un sencillo estudio del proceso de enseñanzaaprendizaje realizado utilizando internet, es decir, mediante e-learning o teleformación, deteniéndome en sus ventajas y desventajas, las distintas modalidades del mismo: elearning, B-learning y M-learning, y su evolución desde 1996, año en el que se puede situar su origen. También analizo los ámbitos en que puede ser aplicado, como para la formación en centros educativos y empresas, las plataformas de las que se dispone para llevar a cabo la teleformación y los elementos que las integran: contenidos, sistemas de comunicación síncronos y asíncronos y los LMS. En la segunda parte, contenido fundamental del TFG, el estudio aborda el ámbito empresarial realizando un análisis sobre el avance de esta metodología en Galicia y España a través de los datos ofrecidos por FUNDAE. En último lugar atiendo a cuestiones relacionadas con la situación actual, por un lado, con un resumen de la legislación existente relativa a la formación a distancia; también las subvenciones disponibles para facilitar la realización de esta modalidad de formación y ,para finalizar, presento una breve encuesta de elaboración propia desarrollada para conocer aspectos vinculados con el e-learning y el contacto que tienen con este los profesionales de mi entorno: participación o no en este tipo de formación, cambios percibidos por causa de la pandemia o aplicaciones más utilizadas.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta un sencillo estudio del proceso de enseñanzaaprendizaje realizado utilizando internet, es decir, mediante e-learning o teleformación, deteniéndome en sus ventajas y desventajas, las distintas modalidades del mismo: elearning, B-learning y M-learning, y su evolución desde 1996, año en el que se puede situar su origen. También analizo los ámbitos en que puede ser aplicado, como para la formación en centros educativos y empresas, las plataformas de las que se dispone para llevar a cabo la teleformación y los elementos que las integran: contenidos, sistemas de comunicación síncronos y asíncronos y los LMS. En la segunda parte, contenido fundamental del TFG, el estudio aborda el ámbito empresarial realizando un análisis sobre el avance de esta metodología en Galicia y España a través de los datos ofrecidos por FUNDAE. En último lugar atiendo a cuestiones relacionadas con la situación actual, por un lado, con un resumen de la legislación existente relativa a la formación a distancia; también las subvenciones disponibles para facilitar la realización de esta modalidad de formación y ,para finalizar, presento una breve encuesta de elaboración propia desarrollada para conocer aspectos vinculados con el e-learning y el contacto que tienen con este los profesionales de mi entorno: participación o no en este tipo de formación, cambios percibidos por causa de la pandemia o aplicaciones más utilizadas.
Dirección
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
Tribunal
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutor del alumno)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutor del alumno)
Legislación laboral femenina en España y Francia en el siglo XIX y primera mitad del XX
Autoría
A.P.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.P.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:15
15.07.2025 12:15
Resumen
Este trabajo analiza la evolución de la legislación laboral femenina en España y Francia desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, comparando cómo ambos países abordaron la regulación del trabajo de las mujeres en tres dimensiones clave: las jornadas y horarios laborales, la protección ante accidentes y riesgos laborales, y el acceso a distintos puestos de trabajo. A lo largo del estudio se revela cómo, a pesar de ciertos avances legales, la normativa partió casi siempre de una visión paternalista que reforzaba la desigualdad de género. Francia destacó por un desarrollo legislativo más temprano y estructurado, mientras que España mostró una evolución más fragmentada, condicionada por sus constantes vaivenes políticos. El trabajo también explora cómo estos marcos legales no solo reflejaban las condiciones sociales de la época, sino que también contribuían activamente a perpetuar una estructura laboral jerarquizada y excluyente. En definitiva, se trata de una reflexión crítica sobre el papel de la ley como herramienta tanto de protección como de control sobre el trabajo femenino.
Este trabajo analiza la evolución de la legislación laboral femenina en España y Francia desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, comparando cómo ambos países abordaron la regulación del trabajo de las mujeres en tres dimensiones clave: las jornadas y horarios laborales, la protección ante accidentes y riesgos laborales, y el acceso a distintos puestos de trabajo. A lo largo del estudio se revela cómo, a pesar de ciertos avances legales, la normativa partió casi siempre de una visión paternalista que reforzaba la desigualdad de género. Francia destacó por un desarrollo legislativo más temprano y estructurado, mientras que España mostró una evolución más fragmentada, condicionada por sus constantes vaivenes políticos. El trabajo también explora cómo estos marcos legales no solo reflejaban las condiciones sociales de la época, sino que también contribuían activamente a perpetuar una estructura laboral jerarquizada y excluyente. En definitiva, se trata de una reflexión crítica sobre el papel de la ley como herramienta tanto de protección como de control sobre el trabajo femenino.
Dirección
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
Estudio del síndrome de Burnout y de su relación con el desempeño ocupacional en una empresa de construcción hidráulica y tratamiento de aguas.
Autoría
S.R.H.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
S.R.H.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:45
16.07.2025 11:45
Resumen
El presente trabajo de fin de grado examina el síndrome de Burnout y lo define como un fenómeno psicosocial de importante relevancia en el ámbito laboral en los últimos tiempos. Se estudia su definición teórica, sus tres dimensiones esenciales (agotamiento emocional, cinismo y baja realización personal), así como su prevalencia en distintos sectores profesionales. A través de una revisión de la literatura, se exploran las consecuencias fisiológicas, sociales, psicológicas y laborales derivadas del Burnout, destacando su impacto tanto a nivel individual como organizacional. Además, se examina la relación directa entre el Burnout y la disminución del desempeño en el trabajo, destacando cómo este síndrome afecta a la productividad, al compromiso o la calidad del trabajo realizado. En la parte empírica del trabajo se ha estudiado la prevalencia del burnout en una muestra compuesta por 103 trabajadores del sector del agua. Además, se ha analizado la relación entre el síndrome de burnout y de sus dimensiones con el desempeño en el trabajo. Los resultados de la investigación indican que los niveles generales de Burnout en la muestra fueron bajos, aunque se identificaron diferencias significativas en función del puesto de trabajo y la antigüedad. En particular, las personas que trabajan en puestos de oficina, laboratorio y similares y las que presenta una antigüedad de entre 24 y 60 meses mostraron mayores niveles de agotamiento. Asimismo, se observó una correlación negativa entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral, especialmente en las dimensiones de cinismo y baja eficacia. Finalmente se discuten las implicaciones de estos hallazgos y se concluye que el Burnout no solo afecta a nivel personal, sino que supone un riesgo real para la eficiencia organizacional, por lo que se destaca la necesidad de implementar medidas preventivas y estrategias de promoción del bienestar laboral.
El presente trabajo de fin de grado examina el síndrome de Burnout y lo define como un fenómeno psicosocial de importante relevancia en el ámbito laboral en los últimos tiempos. Se estudia su definición teórica, sus tres dimensiones esenciales (agotamiento emocional, cinismo y baja realización personal), así como su prevalencia en distintos sectores profesionales. A través de una revisión de la literatura, se exploran las consecuencias fisiológicas, sociales, psicológicas y laborales derivadas del Burnout, destacando su impacto tanto a nivel individual como organizacional. Además, se examina la relación directa entre el Burnout y la disminución del desempeño en el trabajo, destacando cómo este síndrome afecta a la productividad, al compromiso o la calidad del trabajo realizado. En la parte empírica del trabajo se ha estudiado la prevalencia del burnout en una muestra compuesta por 103 trabajadores del sector del agua. Además, se ha analizado la relación entre el síndrome de burnout y de sus dimensiones con el desempeño en el trabajo. Los resultados de la investigación indican que los niveles generales de Burnout en la muestra fueron bajos, aunque se identificaron diferencias significativas en función del puesto de trabajo y la antigüedad. En particular, las personas que trabajan en puestos de oficina, laboratorio y similares y las que presenta una antigüedad de entre 24 y 60 meses mostraron mayores niveles de agotamiento. Asimismo, se observó una correlación negativa entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral, especialmente en las dimensiones de cinismo y baja eficacia. Finalmente se discuten las implicaciones de estos hallazgos y se concluye que el Burnout no solo afecta a nivel personal, sino que supone un riesgo real para la eficiencia organizacional, por lo que se destaca la necesidad de implementar medidas preventivas y estrategias de promoción del bienestar laboral.
Dirección
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutor del alumno)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutor del alumno)
Discriminación en el despido por motivos de salud
Autoría
R.R.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
R.R.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:45
14.07.2025 10:45
Resumen
Sufrir una enfermedad puede, en muchas ocasiones, representar un obstáculo para desempeñar una actividad laboral, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de la persona afectada. Históricamente, la enfermedad no se reconocía como un motivo de protección bajo el artículo 14 de la Constitución Española, por lo que los despidos ocurridos durante una baja médica, si no tenían una justificación válida, no se consideraban discriminatorios. Esta situación permitía a muchas empresas desvincularse de trabajadores en una situación vulnerable simplemente abonando una indemnización por despido improcedente, sin que este se considerase nulo. Solamente se admitía la existencia de discriminación cuando se trataba de enfermedades que generaban estigmas sociales o que, por sus características, podían equipararse a una discapacidad. Sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, la enfermedad y el estado de salud han sido reconocidos explícitamente como causas de discriminación. Esta modificación ha contribuido a fortalecer la protección legal de las personas enfermas frente a despidos injustificados en el ámbito laboral.
Sufrir una enfermedad puede, en muchas ocasiones, representar un obstáculo para desempeñar una actividad laboral, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de la persona afectada. Históricamente, la enfermedad no se reconocía como un motivo de protección bajo el artículo 14 de la Constitución Española, por lo que los despidos ocurridos durante una baja médica, si no tenían una justificación válida, no se consideraban discriminatorios. Esta situación permitía a muchas empresas desvincularse de trabajadores en una situación vulnerable simplemente abonando una indemnización por despido improcedente, sin que este se considerase nulo. Solamente se admitía la existencia de discriminación cuando se trataba de enfermedades que generaban estigmas sociales o que, por sus características, podían equipararse a una discapacidad. Sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, la enfermedad y el estado de salud han sido reconocidos explícitamente como causas de discriminación. Esta modificación ha contribuido a fortalecer la protección legal de las personas enfermas frente a despidos injustificados en el ámbito laboral.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
Comparativa entre la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima: aportaciones de capital y partes alícuotas
Autoría
I.S.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
I.S.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La SRL y la SA son dos figuras esenciales del derecho societario, ambas sociedades cuentan con un componente clave en su funcionamiento, y este es el capital social, conformado por lo que se conoce como aportaciones de capital. Las aportaciones de capital pueden ser tanto dinerarias como no dinerarias, destacando en ellas su importa como garantía para los acreedores. En el caso de las aportaciones no dinerarias, su valoración dependiendo de la sociedad se basa en la responsabilidad de los socios o en la elaboración de un informe por parte del experto independiente. En cuanto a las partes alícuotas, reciben el nombre de participaciones en las SRL y de acciones en las SA. Estos elementos contienen características comunes tales como su indivisibilidad, su carácter acumulativo y su atribución de la condición de socio a quién realice su aportación. Las acciones pueden representarse mediante títulos o anotaciones en cuenta, mientras que las participaciones cuentan con restricciones más rígidas en cuanto a su transmisión, y no son consideradas valores mobiliarios.
La SRL y la SA son dos figuras esenciales del derecho societario, ambas sociedades cuentan con un componente clave en su funcionamiento, y este es el capital social, conformado por lo que se conoce como aportaciones de capital. Las aportaciones de capital pueden ser tanto dinerarias como no dinerarias, destacando en ellas su importa como garantía para los acreedores. En el caso de las aportaciones no dinerarias, su valoración dependiendo de la sociedad se basa en la responsabilidad de los socios o en la elaboración de un informe por parte del experto independiente. En cuanto a las partes alícuotas, reciben el nombre de participaciones en las SRL y de acciones en las SA. Estos elementos contienen características comunes tales como su indivisibilidad, su carácter acumulativo y su atribución de la condición de socio a quién realice su aportación. Las acciones pueden representarse mediante títulos o anotaciones en cuenta, mientras que las participaciones cuentan con restricciones más rígidas en cuanto a su transmisión, y no son consideradas valores mobiliarios.
Dirección
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutoría)
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutor del alumno)
Los derechos políticos del socio en las sociedades de capital
Autoría
Y.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Y.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital supuso una transformación significativa para la regulación en materia de las sociedades capitalistas. Es por lo que el presente trabajo tiene por objeto examinar los derechos del socio en las sociedades de capital en España. En concreto se analizarán los derechos políticos en las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas. Asimismo se analizarán los cambios que se han producido en estos derechos debido a la evolución legislativa en materia de derecho de sociedades desde el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en las modificaciones producidas desde la promulgación de la Ley de 17 de julio de 1951 sobre régimen jurídico de las sociedades anónimas hasta la vigente normativa en esta materia, que es el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital supuso una transformación significativa para la regulación en materia de las sociedades capitalistas. Es por lo que el presente trabajo tiene por objeto examinar los derechos del socio en las sociedades de capital en España. En concreto se analizarán los derechos políticos en las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas. Asimismo se analizarán los cambios que se han producido en estos derechos debido a la evolución legislativa en materia de derecho de sociedades desde el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en las modificaciones producidas desde la promulgación de la Ley de 17 de julio de 1951 sobre régimen jurídico de las sociedades anónimas hasta la vigente normativa en esta materia, que es el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
Dirección
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutoría)
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ PLANES, MARINA CANDIDA (Tutor del alumno)
El Impacto de los Juegos Olímpicos
Autoría
R.V.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
R.V.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Los Juegos Olímpicos suelen presentarse como proyectos idílicos que despiertan el interés de numerosas ciudades para ser la siguiente sede olímpica. Sin embargo, convertir una candidatura en un éxito requiere contar con una buena planificación y organización a corto y largo plazo. En el siguiente trabajo se desglosan las principales fuentes de financiación de los Juegos (transmisión televisiva, patrocinadores, venta de entradas, etc.) así como los costes que generan (mejora de infraestructuras, transporte, estructuras deportivas, etc.). Se analizará el impacto económico global en la ciudad anfitriona y se verán casos concretos de ediciones pasadas para ilustrar cómo las decisiones estratégicas han influido en sus resultados. Además, se evaluarán los efectos sociales que dejan estos mega eventos en las ciudades, como puede ser la creación de empleos y el fomento del turismo hasta los posibles daños en la calidad de vida de los residentes. El objetivo es aportar una visión crítica y equilibrada sobre la verdadera rentabilidad y sostenibilidad de organizar unos Juegos Olímpicos.
Los Juegos Olímpicos suelen presentarse como proyectos idílicos que despiertan el interés de numerosas ciudades para ser la siguiente sede olímpica. Sin embargo, convertir una candidatura en un éxito requiere contar con una buena planificación y organización a corto y largo plazo. En el siguiente trabajo se desglosan las principales fuentes de financiación de los Juegos (transmisión televisiva, patrocinadores, venta de entradas, etc.) así como los costes que generan (mejora de infraestructuras, transporte, estructuras deportivas, etc.). Se analizará el impacto económico global en la ciudad anfitriona y se verán casos concretos de ediciones pasadas para ilustrar cómo las decisiones estratégicas han influido en sus resultados. Además, se evaluarán los efectos sociales que dejan estos mega eventos en las ciudades, como puede ser la creación de empleos y el fomento del turismo hasta los posibles daños en la calidad de vida de los residentes. El objetivo es aportar una visión crítica y equilibrada sobre la verdadera rentabilidad y sostenibilidad de organizar unos Juegos Olímpicos.
Dirección
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutoría)
Tribunal
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
REY SUAREZ, PEDRO MARIA (Tutor del alumno)
¿Se percibe de modo diferente a los líderes hombres y mujeres? Un estudio sobre el estilo de liderazgo, las bases de poder, la satisfacción y la lealtad hacia el líder.
Autoría
D.V.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
D.V.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza si existen diferencias en la percepción que los subordinados tienen sobre los líderes hombres y mujeres en relación con el estilo de liderazgo utilizado, las bases de poder a las que recurren y la satisfacción y lealtad que ellos sienten hacia esos líderes. Para ello se aplicó un cuestionario a una muestra de 100 trabajadores de diversas empresas. Evaluaron aspectos como el estilo de liderazgo, el uso del poder, la satisfacción y la lealtad hacia sus líderes. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en la percepción del liderazgo entre hombres y mujeres, salvo una mayor identificación de los hombres con el poder coercitivo. Los estilos de liderazgo centrados en las personas y transformacionales se asocian con percepciones más positivas y mayor lealtad, mientras que el poder coercitivo no favorece la lealtad. Las implicaciones de estos hallazgos para la práctica organizacional son discutidas en este trabajo. Finalmente se comentan las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza si existen diferencias en la percepción que los subordinados tienen sobre los líderes hombres y mujeres en relación con el estilo de liderazgo utilizado, las bases de poder a las que recurren y la satisfacción y lealtad que ellos sienten hacia esos líderes. Para ello se aplicó un cuestionario a una muestra de 100 trabajadores de diversas empresas. Evaluaron aspectos como el estilo de liderazgo, el uso del poder, la satisfacción y la lealtad hacia sus líderes. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en la percepción del liderazgo entre hombres y mujeres, salvo una mayor identificación de los hombres con el poder coercitivo. Los estilos de liderazgo centrados en las personas y transformacionales se asocian con percepciones más positivas y mayor lealtad, mientras que el poder coercitivo no favorece la lealtad. Las implicaciones de estos hallazgos para la práctica organizacional son discutidas en este trabajo. Finalmente se comentan las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación.
Dirección
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)