Derechos de los empleados públicos
Autoría
P.A.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
P.A.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, constituye el marco normativo para la regulación de la relación entre las Administraciones Públicas y sus empleados. Esta norma nace para unificar y actualizar la legislación en materia de función pública, estableciendo los principios básicos aplicables al conjunto de empleados públicos, tanto funcionarios como personal laboral. En esta normativa se hace un análisis detallado de los derechos, tanto individuales como colectivos, de los empleados público. Recoge el derecho a la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera, por el que el funcionario no puede ser degradado sin motivos justificados de su puesto de trabajo; el derecho a la carrera profesional, la formación continua, la conciliación de la vida personal y laboral y también derechos sindicales y de participación en la organización administrativa. Esta ley busca lograr una Administración Pública eficiente y dedicada a servir a la ciudadanía de la mejor manera posible, promoviendo al mismo tiempo la seguridad jurídica y la igualdad de trato entre todos los empleados públicos.
El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, constituye el marco normativo para la regulación de la relación entre las Administraciones Públicas y sus empleados. Esta norma nace para unificar y actualizar la legislación en materia de función pública, estableciendo los principios básicos aplicables al conjunto de empleados públicos, tanto funcionarios como personal laboral. En esta normativa se hace un análisis detallado de los derechos, tanto individuales como colectivos, de los empleados público. Recoge el derecho a la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera, por el que el funcionario no puede ser degradado sin motivos justificados de su puesto de trabajo; el derecho a la carrera profesional, la formación continua, la conciliación de la vida personal y laboral y también derechos sindicales y de participación en la organización administrativa. Esta ley busca lograr una Administración Pública eficiente y dedicada a servir a la ciudadanía de la mejor manera posible, promoviendo al mismo tiempo la seguridad jurídica y la igualdad de trato entre todos los empleados públicos.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Los procesos de selección en las Empresas de Trabajo Temporal
Autoría
P.B.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
P.B.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar en detalle el funcionamiento de los procesos de selección en las Empresas de Trabajo Temporal y cómo diversos factores influyen en dichos procesos, tales como su posición fuera del organigrama de la empresa usuaria o la falta de información sobre el puesto de trabajo. Basándose en la literatura científica existente y la información proporcionada por expertos, se realiza una descripción exhaustiva de todas las fases que han de tener los procesos de selección (establecimiento de perfiles, reclutamiento, instrumentos y procedimiento). Además, se analiza una gran variedad de herramientas de evaluación y se hace una comparación con su aplicación en las empresas de trabajo temporal. Finalmente, se proponen una serie de sugerencias o recomendaciones que puede implementar el personal de las empresas cedentes con el fin de mejorar el ajuste persona-puesto que se logra en los procesos de selección realizados por las Empresas de Trabajo Temporal.
Este trabajo tiene como objetivo analizar en detalle el funcionamiento de los procesos de selección en las Empresas de Trabajo Temporal y cómo diversos factores influyen en dichos procesos, tales como su posición fuera del organigrama de la empresa usuaria o la falta de información sobre el puesto de trabajo. Basándose en la literatura científica existente y la información proporcionada por expertos, se realiza una descripción exhaustiva de todas las fases que han de tener los procesos de selección (establecimiento de perfiles, reclutamiento, instrumentos y procedimiento). Además, se analiza una gran variedad de herramientas de evaluación y se hace una comparación con su aplicación en las empresas de trabajo temporal. Finalmente, se proponen una serie de sugerencias o recomendaciones que puede implementar el personal de las empresas cedentes con el fin de mejorar el ajuste persona-puesto que se logra en los procesos de selección realizados por las Empresas de Trabajo Temporal.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
París Rodríguez, Tania Cotutoría
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
París Rodríguez, Tania Cotutoría
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutor del alumno)
París Rodríguez, Tania (Tutor del alumno)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutor del alumno)
París Rodríguez, Tania (Tutor del alumno)
Análisis estratégico de los recursos humanos en las PYMES: Caso de estudio Martínez Otero
Autoría
A.B.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.B.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión estratégica de los recursos humanos en una PYME, en este caso de la empresa Martínez Otero, evaluando el funcionamiento de sus procesos, identificando fortalezas y debilidades y proponiendo mejoras para optimizar la adquisición y gestión del talento. Para el desarrollo del análisis, se emplearon varias metodologías. En primer lugar, se aplicaron las herramientas PESTEL y DAFO para examinar tanto los factores externos que afectan a la empresa como las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas vinculadas a la gestión de recursos humanos y a la gestión general de la empresa. También se realizó una encuesta dirigida a los trabajadores sobre el proceso de selección y algunos aspectos generales de su trabajo además para completar esta información se realizó una entrevista con la directora de recursos humanos para obtener más detalladamente información sobre los procesos de selección. Finalmente, este análisis resalta la importancia del enfoque estratégico en la gestión de los recursos humanos para las pymes, particularmente en sectores donde la especialización y la calidad del producto son factores determinantes para tener éxito. La utilización de herramientas estratégicas es fundamental para anticipar los cambios que puedan surgir, optimizar los recursos de la empresa y tomar decisiones que fortalezcan y ayuden a mantener la posición competitiva de la organización.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión estratégica de los recursos humanos en una PYME, en este caso de la empresa Martínez Otero, evaluando el funcionamiento de sus procesos, identificando fortalezas y debilidades y proponiendo mejoras para optimizar la adquisición y gestión del talento. Para el desarrollo del análisis, se emplearon varias metodologías. En primer lugar, se aplicaron las herramientas PESTEL y DAFO para examinar tanto los factores externos que afectan a la empresa como las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas vinculadas a la gestión de recursos humanos y a la gestión general de la empresa. También se realizó una encuesta dirigida a los trabajadores sobre el proceso de selección y algunos aspectos generales de su trabajo además para completar esta información se realizó una entrevista con la directora de recursos humanos para obtener más detalladamente información sobre los procesos de selección. Finalmente, este análisis resalta la importancia del enfoque estratégico en la gestión de los recursos humanos para las pymes, particularmente en sectores donde la especialización y la calidad del producto son factores determinantes para tener éxito. La utilización de herramientas estratégicas es fundamental para anticipar los cambios que puedan surgir, optimizar los recursos de la empresa y tomar decisiones que fortalezcan y ayuden a mantener la posición competitiva de la organización.
Dirección
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Tutoría)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Tutor del alumno)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Tutor del alumno)
Acceso a la función pública de personas con discapacidad.
Autoría
L.C.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
L.C.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto el estudio del acceso a la función pública por parte de las personas con discapacidad, con especial atención al marco normativo vigente y a su aplicación práctica en el contexto español. Partiendo del reconocimiento del empleo como un derecho fundamental y una vía esencial para la inclusión social, se lleva a cabo un análisis de las disposiciones legales, tanto a nivel internacional como nacional, que regulan esta materia. Se examinan, entre otros, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Constitución Española, la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y el Estatuto Básico del Empleado Público, así como normativa específica de algunas comunidades autónomas. El trabajo profundiza en las medidas de acción positiva implementadas, como las reservas de plazas y las adaptaciones razonables, así como su efectividad frente a las barreras persistentes. Finalmente, se proponen estrategias para fortalecer la garantía del principio de igualdad y promover una función pública verdaderamente inclusiva y no discriminatoria.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto el estudio del acceso a la función pública por parte de las personas con discapacidad, con especial atención al marco normativo vigente y a su aplicación práctica en el contexto español. Partiendo del reconocimiento del empleo como un derecho fundamental y una vía esencial para la inclusión social, se lleva a cabo un análisis de las disposiciones legales, tanto a nivel internacional como nacional, que regulan esta materia. Se examinan, entre otros, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Constitución Española, la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y el Estatuto Básico del Empleado Público, así como normativa específica de algunas comunidades autónomas. El trabajo profundiza en las medidas de acción positiva implementadas, como las reservas de plazas y las adaptaciones razonables, así como su efectividad frente a las barreras persistentes. Finalmente, se proponen estrategias para fortalecer la garantía del principio de igualdad y promover una función pública verdaderamente inclusiva y no discriminatoria.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
El Estrés Laboral, Satisfacción Vital, Bienestar Subjetivo y sus consecuencias en las Distracciones y la Fatiga en los profesionales del sector del taxi.
Autoría
S.C.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
S.C.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el estrés laboral, la satisfacción vital, y el bienestar subjetivo, y cuáles son sus consecuencias en las distracciones y fatiga de los profesionales del sector del taxi. La muestra está compuesta por 162 taxistas de la comunidad autónoma de Galicia (España), en edades comprendidas entre los 22 y 66 años. Los instrumentos que se utilizaron para medir los constructos son el Multidimensional Fatigue Inventory de Smets (1996); el Maslach Burnout Inventory (MBI) elaborada por Maslach y Jackson (1982); una escala de Balance emocional y Satisfacción con la vida; y el Susceptibility to Driver Distraction Questionnaire (SDDQ). Los análisis ponen de manifiesto que existió una relación directa entre la satisfacción vital y el bienestar positivo y, a su vez, entre el estrés laboral y el bienestar negativo, siendo estos coeficientes muy significativos. La edad de los participantes influyó en las distracciones al volante siendo más frecuentes y de manera significativa en los participantes de menor edad. Además, las puntuaciones del estrés laboral se ven influenciadas por el género de los taxistas, ya que los hombres tuvieron mayores puntuaciones que en el caso de las mujeres de manera significativa. Por otro lado, el historial de kilómetros tuvo influencia sobre la fatiga, de modo que aquellos que puntuaron alto en fatiga tenían un historial de kilómetros superior al promedio.
El objetivo de este estudio es analizar el estrés laboral, la satisfacción vital, y el bienestar subjetivo, y cuáles son sus consecuencias en las distracciones y fatiga de los profesionales del sector del taxi. La muestra está compuesta por 162 taxistas de la comunidad autónoma de Galicia (España), en edades comprendidas entre los 22 y 66 años. Los instrumentos que se utilizaron para medir los constructos son el Multidimensional Fatigue Inventory de Smets (1996); el Maslach Burnout Inventory (MBI) elaborada por Maslach y Jackson (1982); una escala de Balance emocional y Satisfacción con la vida; y el Susceptibility to Driver Distraction Questionnaire (SDDQ). Los análisis ponen de manifiesto que existió una relación directa entre la satisfacción vital y el bienestar positivo y, a su vez, entre el estrés laboral y el bienestar negativo, siendo estos coeficientes muy significativos. La edad de los participantes influyó en las distracciones al volante siendo más frecuentes y de manera significativa en los participantes de menor edad. Además, las puntuaciones del estrés laboral se ven influenciadas por el género de los taxistas, ya que los hombres tuvieron mayores puntuaciones que en el caso de las mujeres de manera significativa. Por otro lado, el historial de kilómetros tuvo influencia sobre la fatiga, de modo que aquellos que puntuaron alto en fatiga tenían un historial de kilómetros superior al promedio.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutor del alumno)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutor del alumno)
Prevalencia del Síndrome de Burnout en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): análisis comparativo entre dos sistemas de gestión municipal.
Autoría
C.M.C.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.M.C.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio empírico trata de comprobar si las diferencias en la gestión del SAD entre los ayuntamientos de Tordoia e Trazo (la contratación directa del Ayuntamiento de Tordoya y la contratación externa del Ayuntamiento de Trazo) afectan a la prevalencia del burnout, y a la percepción de Inteligencia emocional (IE) y del desempeño de los trabajadores del Servicio de Ayuda en el Hogar (SAD). Para determinarlo, se pasaron la escala de Burnout de Maslach (1981), la escala de IE de Wong y Law (2002), la escala de Desempeño Laboral adaptada de Black y Porter (1991) y un cuestionario propio sobre las condiciones laborales a las persoas pertenecientes a este servicio de ambos ayuntamientos. Finalmente, la muestra obtenida fue de 25 auxiliares de este servicio, lo que representa casi el 100% de los trabajadores del SAF de ambos ayuntamientos. Así mismo, esta muestra está compuesta solo por mujeres y con una edad media de 50,36 años. Los análisis realizados mostraron resultados muy similares para ambos ayuntamientos: las trabajadoras, en ambos casos, no presentaron niveles elevados de burnout y solo se observaron niveles moderados de agotamiento y despersonalización en la muestra del ayuntamiento de Trazo. En cuanto a la IE y al desempeño laboral, los resultados mostraron niveles altos en ambas variables. Finalmente, en lo que respecta a las condiciones laborales, sí se encontraron mayores diferencias en los ítems relacionados con la satisfacción y la valoración del puesto entre ambos ayuntamientos. Los resultados de este estudio parecen indicar que el sistema de gestión del SAF no afecta de manera significativa, en estos ayuntamientos, a los niveles de burnout, inteligencia emocional y desempeño laboral. Sin embargo, sí se detectaron diferencias en las condiciones laborales entre ambos municipios. Las implicaciones de estos resultados se analizan en el apartado de discusión de este trabajo.
Este estudio empírico trata de comprobar si las diferencias en la gestión del SAD entre los ayuntamientos de Tordoia e Trazo (la contratación directa del Ayuntamiento de Tordoya y la contratación externa del Ayuntamiento de Trazo) afectan a la prevalencia del burnout, y a la percepción de Inteligencia emocional (IE) y del desempeño de los trabajadores del Servicio de Ayuda en el Hogar (SAD). Para determinarlo, se pasaron la escala de Burnout de Maslach (1981), la escala de IE de Wong y Law (2002), la escala de Desempeño Laboral adaptada de Black y Porter (1991) y un cuestionario propio sobre las condiciones laborales a las persoas pertenecientes a este servicio de ambos ayuntamientos. Finalmente, la muestra obtenida fue de 25 auxiliares de este servicio, lo que representa casi el 100% de los trabajadores del SAF de ambos ayuntamientos. Así mismo, esta muestra está compuesta solo por mujeres y con una edad media de 50,36 años. Los análisis realizados mostraron resultados muy similares para ambos ayuntamientos: las trabajadoras, en ambos casos, no presentaron niveles elevados de burnout y solo se observaron niveles moderados de agotamiento y despersonalización en la muestra del ayuntamiento de Trazo. En cuanto a la IE y al desempeño laboral, los resultados mostraron niveles altos en ambas variables. Finalmente, en lo que respecta a las condiciones laborales, sí se encontraron mayores diferencias en los ítems relacionados con la satisfacción y la valoración del puesto entre ambos ayuntamientos. Los resultados de este estudio parecen indicar que el sistema de gestión del SAF no afecta de manera significativa, en estos ayuntamientos, a los niveles de burnout, inteligencia emocional y desempeño laboral. Sin embargo, sí se detectaron diferencias en las condiciones laborales entre ambos municipios. Las implicaciones de estos resultados se analizan en el apartado de discusión de este trabajo.
Dirección
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Una visión desde dentro: una perspectiva ergonómica de la salud y productividad en una línea de embolsado
Autoría
J.F.D.R.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
J.F.D.R.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo el estudio y la propuesta de mejora de una línea de embolsado en un entorno industrial real. Para llevarlo a cabo, se tienen en cuenta sus tiempos y la forma de realizar la actividad por parte de los operarios, así como criterios ergonómicos que permitan optimizar tanto el rendimiento del proceso como las condiciones laborales. Así, la investigación también se centra en la identificación de deficiencias operativas y riesgos ergonómicos presentes en los distintos puestos de trabajo que conforman la línea. A través de un enfoque metodológico mixto, se realiza un análisis funcional del proceso productivo, complementado con una evaluación ergonómica, a través de herramientas como el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), observación directa y entrevistas con los trabajadores. Se examinan aspectos, como posturas forzadas, movimientos repetitivos y levantamiento manual de cargas, con especial atención a los factores que contribuyen a la aparición de trastornos musculoesqueléticos. Los resultados obtenidos permiten destacar aquellos puestos que más afectan a la salud de los trabajadores, proponer una serie de mejoras orientadas a reducir el riesgo físico y aumentar la eficiencia de la línea. Asimismo, todas las propuestas presentadas tienen como propósito fomentar un entorno laboral más seguro.
Este trabajo tiene como objetivo el estudio y la propuesta de mejora de una línea de embolsado en un entorno industrial real. Para llevarlo a cabo, se tienen en cuenta sus tiempos y la forma de realizar la actividad por parte de los operarios, así como criterios ergonómicos que permitan optimizar tanto el rendimiento del proceso como las condiciones laborales. Así, la investigación también se centra en la identificación de deficiencias operativas y riesgos ergonómicos presentes en los distintos puestos de trabajo que conforman la línea. A través de un enfoque metodológico mixto, se realiza un análisis funcional del proceso productivo, complementado con una evaluación ergonómica, a través de herramientas como el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), observación directa y entrevistas con los trabajadores. Se examinan aspectos, como posturas forzadas, movimientos repetitivos y levantamiento manual de cargas, con especial atención a los factores que contribuyen a la aparición de trastornos musculoesqueléticos. Los resultados obtenidos permiten destacar aquellos puestos que más afectan a la salud de los trabajadores, proponer una serie de mejoras orientadas a reducir el riesgo físico y aumentar la eficiencia de la línea. Asimismo, todas las propuestas presentadas tienen como propósito fomentar un entorno laboral más seguro.
Dirección
FERRER SERRANO, MARTA (Tutoría)
FERRER SERRANO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
La prueba de inteligencia en el proceso social.
Autoría
X.G.T.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
X.G.T.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La actividad de inteligencia ya no es una actividad exclusiva de los Estados, pues la evolución tecnológica y los cambios culturales, han expandido el uso de la inteligencia a las organizaciones empresariales. Encuentra gran utilidad en la actividad probatoria, encuadrándose en el control empresarial las actividades tradicionales de obtención de inteligencia, dando lugar a una generación constante de información probatoria, especialmente, gracias al uso intensivo de la tecnología; y que, son reclasificadas a los medios de prueba tradicionales regulados por nuestra LEC, pese a su ineficacia, o dificultades de encaje, dadas las notables diferencias en sus características, intensidad o modo de producción, siendo notable la posible vulneración sistemática de derechos fundamentales, y el gran uso de nuevas tecnologías; motivo por el cual, se analiza la importancia de la inteligencia en el mundo del trabajo, así como las condiciones de validez procesal, en el orden social, de las actividades de inteligencia adoptadas bajo forma del control empresarial, y se propone la creación de un nuevo tipo de medio de prueba, que permitan una regulación procesal más garantistas.
La actividad de inteligencia ya no es una actividad exclusiva de los Estados, pues la evolución tecnológica y los cambios culturales, han expandido el uso de la inteligencia a las organizaciones empresariales. Encuentra gran utilidad en la actividad probatoria, encuadrándose en el control empresarial las actividades tradicionales de obtención de inteligencia, dando lugar a una generación constante de información probatoria, especialmente, gracias al uso intensivo de la tecnología; y que, son reclasificadas a los medios de prueba tradicionales regulados por nuestra LEC, pese a su ineficacia, o dificultades de encaje, dadas las notables diferencias en sus características, intensidad o modo de producción, siendo notable la posible vulneración sistemática de derechos fundamentales, y el gran uso de nuevas tecnologías; motivo por el cual, se analiza la importancia de la inteligencia en el mundo del trabajo, así como las condiciones de validez procesal, en el orden social, de las actividades de inteligencia adoptadas bajo forma del control empresarial, y se propone la creación de un nuevo tipo de medio de prueba, que permitan una regulación procesal más garantistas.
Dirección
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
Estudio sobre la regulación de la Igualdad de trato y no discriminación.
Autoría
B.G.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
B.G.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
Este trabajo de fin de grado analiza la regulación de la igualdad de trato y no discriminación en España, centrándose en la Ley 15/2022. Examina el principio de igualdad en la Constitución Española de 1978, destacando su evolución y aplicación en diversos ámbitos como empleo, educación, sanidad, vivienda y justicia. Aborda tipos de discriminación (directa, indirecta, múltiple, interseccional) y estereotipos negativos, con especial atención a la orientación sexual. La ley establece medidas de protección, reparación y sanciones, clasificando infracciones en leves, graves y muy graves. Crea la Autoridad Independiente para la Igualdad, encargada de promover y proteger este derecho. También promueve estrategias estatales, formación y sensibilización para combatir la discriminación. Concluyendo que la ley es un avance significativo hacia una sociedad más justa, equitativa y respetuosa con la diversidad.
Este trabajo de fin de grado analiza la regulación de la igualdad de trato y no discriminación en España, centrándose en la Ley 15/2022. Examina el principio de igualdad en la Constitución Española de 1978, destacando su evolución y aplicación en diversos ámbitos como empleo, educación, sanidad, vivienda y justicia. Aborda tipos de discriminación (directa, indirecta, múltiple, interseccional) y estereotipos negativos, con especial atención a la orientación sexual. La ley establece medidas de protección, reparación y sanciones, clasificando infracciones en leves, graves y muy graves. Crea la Autoridad Independiente para la Igualdad, encargada de promover y proteger este derecho. También promueve estrategias estatales, formación y sensibilización para combatir la discriminación. Concluyendo que la ley es un avance significativo hacia una sociedad más justa, equitativa y respetuosa con la diversidad.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Revisión sistemática de la literatura. Estudio sobre los factores que influyen en los comportamientos proambientales voluntarios de los empleados en el lugar de trabajo.
Autoría
N.G.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
N.G.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo del presente trabajo de fin de grado es estudiar los factores que condicionan el comportamiento ambiental de los miembros de una organización en el contexto empresarial. Mediante una revisión bibliográfica de carácter descriptivo, se ha realizado un análisis de veinte estudios científicos publicados preferiblemente entre 2020 y 2025, los cuales sirven para entender las variables individuales, organizativas y contextuales que condicionan la disposición y el compromiso de los empleados hacia prácticas ambientales. Esta tesis se fundamenta en hecho de que el comportamiento ambiental no viene predeterminado por las normas impuestas o acciones aisladas, sino que está verdaderamente influido con ciertos factores personales, organizativos y contextuales. Los resultados obtenidos presentan la creciente tendencia en la literatura científica sobre el estudio del comportamiento ambiental voluntario, haciendo referencia a la importancia del liderazgo ético, la comunicación interna, la formación ambiental y la implicación del personal. Además, se notaron algunas lagunas, como la ausencia de estudios prospectivos, la subrepresentación de algunas áreas y una sugerencia para incluir una perspectiva interseccional. El trabajo concluye con algunas recomendaciones prácticas para la organización y posibles líneas de investigación que podrían ayudar a mejorar las culturas ambientales en el lugar de trabajo.
El objetivo del presente trabajo de fin de grado es estudiar los factores que condicionan el comportamiento ambiental de los miembros de una organización en el contexto empresarial. Mediante una revisión bibliográfica de carácter descriptivo, se ha realizado un análisis de veinte estudios científicos publicados preferiblemente entre 2020 y 2025, los cuales sirven para entender las variables individuales, organizativas y contextuales que condicionan la disposición y el compromiso de los empleados hacia prácticas ambientales. Esta tesis se fundamenta en hecho de que el comportamiento ambiental no viene predeterminado por las normas impuestas o acciones aisladas, sino que está verdaderamente influido con ciertos factores personales, organizativos y contextuales. Los resultados obtenidos presentan la creciente tendencia en la literatura científica sobre el estudio del comportamiento ambiental voluntario, haciendo referencia a la importancia del liderazgo ético, la comunicación interna, la formación ambiental y la implicación del personal. Además, se notaron algunas lagunas, como la ausencia de estudios prospectivos, la subrepresentación de algunas áreas y una sugerencia para incluir una perspectiva interseccional. El trabajo concluye con algunas recomendaciones prácticas para la organización y posibles líneas de investigación que podrían ayudar a mejorar las culturas ambientales en el lugar de trabajo.
Dirección
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
Tribunal
SAIFULINA , NAILYA (Tutor del alumno)
SAIFULINA , NAILYA (Tutor del alumno)
Enfoque sociológico y jurídico del régimen de separación de bienes
Autoría
S.L.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
S.L.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 11:30
21.02.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado (TFG) aborda un estudio sociológico sobre las personas, cómo y por qué afrontan ellas los régimenes económicos matrimoniales siempre haciendo hincapié en el de separación de bienes con un previo estudio jurídico de todos ellos que nos enseña lo que esto conlleva y significa en el futuro matrimonial. Asó mismo se analizan diferentes tipos de artículos, indagando y buscando el porqué de elección del de separación de bienes, entre todos ellos, se navega entre estas opciones que pueda deberse al impacto económico o las tendencias demográficas (entre otras) intentando demostrar por qué se cree que este sería si no es el más interesante de todos y las pautas que se siguen dentro de él. No siendo los artículos muy exhaustivos en este tema, el objetivo final es tener una idea formada y argumentada de todo lo que el régimen conlleva y cuales pueden llegar a ser los motivos de que este sea el elegido.
Este trabajo de fin de grado (TFG) aborda un estudio sociológico sobre las personas, cómo y por qué afrontan ellas los régimenes económicos matrimoniales siempre haciendo hincapié en el de separación de bienes con un previo estudio jurídico de todos ellos que nos enseña lo que esto conlleva y significa en el futuro matrimonial. Asó mismo se analizan diferentes tipos de artículos, indagando y buscando el porqué de elección del de separación de bienes, entre todos ellos, se navega entre estas opciones que pueda deberse al impacto económico o las tendencias demográficas (entre otras) intentando demostrar por qué se cree que este sería si no es el más interesante de todos y las pautas que se siguen dentro de él. No siendo los artículos muy exhaustivos en este tema, el objetivo final es tener una idea formada y argumentada de todo lo que el régimen conlleva y cuales pueden llegar a ser los motivos de que este sea el elegido.
Dirección
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Tutoría)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Tutor del alumno)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Tutor del alumno)
Prevención de riesgos laborales en el sector de ayuda a domicilio
Autoría
L.M.L.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
L.M.L.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:45
11.07.2025 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la prevención de riesgos laborales en el sector de ayuda a domicilio, teniendo en cuenta las particulares condiciones laborales y la alta carga física y emocional a las que están expuestas las personas que prestan servicios en aquel. A través de una metodología cualitativa y revisión documental, se abordan los principales riesgos de este sector, incluyendo los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y, de forma destacada, los ergonómicos. Asimismo, se identifican las medidas preventivas establecidas por la normativa vigente para cada grupo de riesgos y su aplicación en los entornos domiciliarios. Se destaca especialmente la importancia del compromiso institucional y de una financiación adecuada para garantizar la prevención de una forma eficaz y equitativa, integrando la perspectiva de género y la urgencia de mejorar las condiciones laborales en este ámbito.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la prevención de riesgos laborales en el sector de ayuda a domicilio, teniendo en cuenta las particulares condiciones laborales y la alta carga física y emocional a las que están expuestas las personas que prestan servicios en aquel. A través de una metodología cualitativa y revisión documental, se abordan los principales riesgos de este sector, incluyendo los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y, de forma destacada, los ergonómicos. Asimismo, se identifican las medidas preventivas establecidas por la normativa vigente para cada grupo de riesgos y su aplicación en los entornos domiciliarios. Se destaca especialmente la importancia del compromiso institucional y de una financiación adecuada para garantizar la prevención de una forma eficaz y equitativa, integrando la perspectiva de género y la urgencia de mejorar las condiciones laborales en este ámbito.
Dirección
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
Tribunal
GIL OTERO, LIDIA (Tutor del alumno)
GIL OTERO, LIDIA (Tutor del alumno)
El delito de acoso como forma de violencia de género y el empleo de nuevas tecnologías.
Autoría
M.L.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.L.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el delito de acoso de artículo 172.ter del Código Penal. En concreto, se trata de estudiarlo desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta que uno de los motivos por los que se incorporó al ordenamiento jurídico fue la asunción de las obligaciones que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica de 2011 establecía para los Estados que formasen parte de él. Así mismo, se pretende explicar cómo las nuevas tecnologías han incidido en la forma y medios que se emplean para cometer los actos de acoso. Todo ello basándose en el examen de la jurisprudencia y doctrina que actualmente existe sobre este delito.
El objetivo de este trabajo es analizar el delito de acoso de artículo 172.ter del Código Penal. En concreto, se trata de estudiarlo desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta que uno de los motivos por los que se incorporó al ordenamiento jurídico fue la asunción de las obligaciones que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica de 2011 establecía para los Estados que formasen parte de él. Así mismo, se pretende explicar cómo las nuevas tecnologías han incidido en la forma y medios que se emplean para cometer los actos de acoso. Todo ello basándose en el examen de la jurisprudencia y doctrina que actualmente existe sobre este delito.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
Un Análisis del Procedimiento Administrativo Desde la Normativa Reguladora
Autoría
S.L.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
S.L.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El procedimiento administrativo constituye un pilar fundamental del Derecho Administrativo, al regular las actuaciones de las Administraciones Públicas en su relación con los ciudadanos y en la persecución del interés general. A través de un conjunto de normas, trámites y principios, este procedimiento garantiza que las decisiones administrativas se adopten con legalidad, transparencia y eficacia, protegiendo los derechos de los administrados y promoviendo la confianza en la gestión pública. En el contexto español, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece el marco normativo principal, armonizando las actuaciones de las administraciones estatales, autonómicas y locales, e incorporando avances como la digitalización y la simplificación administrativa. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar de forma exhaustiva el procedimiento administrativo, explorando sus fases (iniciación, desarrollo y finalización), los principios rectores que lo sustentan y las especialidades aplicables a procedimientos como los sancionadores o de responsabilidad patrimonial. Además, se examinan aspectos clave como la notificación y publicidad de los actos administrativos, la subsanación de defectos y la adopción de medidas provisionales, resaltando su importancia para garantizar la equidad y la seguridad jurídica. También se diferenciará el procedimiento administrativo de otros procedimientos jurídicos, como el judicial, arbitral o legislativo, para subrayar sus peculiaridades y funciones específicas. La relevancia de este trabajo radica en la centralidad del procedimiento administrativo en el funcionamiento del Estado de Derecho, así como en su capacidad para equilibrar la autoridad administrativa con la protección de los derechos fundamentales. Este TFG busca contribuir a la comprensión del procedimiento administrativo como herramienta esencial para una gestión pública eficiente y justa, ofreciendo un análisis estructurado y fundamentado.
El procedimiento administrativo constituye un pilar fundamental del Derecho Administrativo, al regular las actuaciones de las Administraciones Públicas en su relación con los ciudadanos y en la persecución del interés general. A través de un conjunto de normas, trámites y principios, este procedimiento garantiza que las decisiones administrativas se adopten con legalidad, transparencia y eficacia, protegiendo los derechos de los administrados y promoviendo la confianza en la gestión pública. En el contexto español, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece el marco normativo principal, armonizando las actuaciones de las administraciones estatales, autonómicas y locales, e incorporando avances como la digitalización y la simplificación administrativa. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar de forma exhaustiva el procedimiento administrativo, explorando sus fases (iniciación, desarrollo y finalización), los principios rectores que lo sustentan y las especialidades aplicables a procedimientos como los sancionadores o de responsabilidad patrimonial. Además, se examinan aspectos clave como la notificación y publicidad de los actos administrativos, la subsanación de defectos y la adopción de medidas provisionales, resaltando su importancia para garantizar la equidad y la seguridad jurídica. También se diferenciará el procedimiento administrativo de otros procedimientos jurídicos, como el judicial, arbitral o legislativo, para subrayar sus peculiaridades y funciones específicas. La relevancia de este trabajo radica en la centralidad del procedimiento administrativo en el funcionamiento del Estado de Derecho, así como en su capacidad para equilibrar la autoridad administrativa con la protección de los derechos fundamentales. Este TFG busca contribuir a la comprensión del procedimiento administrativo como herramienta esencial para una gestión pública eficiente y justa, ofreciendo un análisis estructurado y fundamentado.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Employer Branding como estrategia de gestión en pymes: un estudio de caso en el sector metalúrgico gallego y su relación con la satisfacción, el compromiso y el desempeño laboral
Autoría
A.M.E.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.M.E.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado analiza el employer branding como estrategia con la que mejorar la percepción, fundamentalmente interna, de la imagen que transmite la empresa como empleadora y la relación con tres variables organizacionales clave: la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el desempeño. En el contexto laboral actual, marcado por la fuerte competitividad por el talento y los cambios en las expectativas de los trabajadores, el employer branding se presenta como una herramienta capaz de mejorar la perspectiva de los empleados sobre la empresa, así como su satisfacción, compromiso y desempeño. Para contratarlo, se ha seleccionado una pyme gallega dedicada a la metalurgia, compuesta por una plantilla de 20 trabajadores. A través de un cuestionario estructurado se evaluó la percepción de los empleados sobre los conceptos objeto de estudio. Los resultados obtenidos muestran una elevada valoración de las variables organizacionales, aunque evidencian áreas susceptibles de mejora, como el valor aplicado, las prestaciones o el compromiso normativo, para las cuales se proponen recomendaciones específicas. El estudio permite analizar la aplicabilidad del employer branding en contextos organizacionales caracterizados por contar con plantillas de tamaño reducido, reconociendo su valor como instrumento estratégico para afrontar los desafíos del mercado laboral actual.
El presente trabajo de fin de grado analiza el employer branding como estrategia con la que mejorar la percepción, fundamentalmente interna, de la imagen que transmite la empresa como empleadora y la relación con tres variables organizacionales clave: la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el desempeño. En el contexto laboral actual, marcado por la fuerte competitividad por el talento y los cambios en las expectativas de los trabajadores, el employer branding se presenta como una herramienta capaz de mejorar la perspectiva de los empleados sobre la empresa, así como su satisfacción, compromiso y desempeño. Para contratarlo, se ha seleccionado una pyme gallega dedicada a la metalurgia, compuesta por una plantilla de 20 trabajadores. A través de un cuestionario estructurado se evaluó la percepción de los empleados sobre los conceptos objeto de estudio. Los resultados obtenidos muestran una elevada valoración de las variables organizacionales, aunque evidencian áreas susceptibles de mejora, como el valor aplicado, las prestaciones o el compromiso normativo, para las cuales se proponen recomendaciones específicas. El estudio permite analizar la aplicabilidad del employer branding en contextos organizacionales caracterizados por contar con plantillas de tamaño reducido, reconociendo su valor como instrumento estratégico para afrontar los desafíos del mercado laboral actual.
Dirección
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Las relaciones laborales en los árbitros de fútbol de la Real Federación Gallega de Fútbol
Autoría
R.N.A.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
R.N.A.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado busca compartir la relación entre el mundo del arbitraje gallego y las relaciones laborales. Se basa en una encuesta a la que respondieron árbitros de toda la comunidad gallega, desde los de categorías inferiores hasta los árbitros profesionales de categorías superiores. Las respuestas obtenidas se utilizaron para el análisis e interpretación de datos estadísticos y nos ofrecen una imagen muy realista del comportamiento y el trabajo de los árbitros de fútbol gallegos, una figura que siempre ha sido objeto de controversia entre los aficionados al fútbol. Los árbitros que participaron en esta encuesta respondieron de forma anónima a todo tipo de preguntas, desde su lugar de residencia hasta si habían vivido situaciones conflictivas fuera de los estadios de fútbol por tener que actuar como jueces en partidos de fútbol disputados en todas las categorías federadas de la Real Federación Galega de Fútbol.
Este trabajo de fin de grado busca compartir la relación entre el mundo del arbitraje gallego y las relaciones laborales. Se basa en una encuesta a la que respondieron árbitros de toda la comunidad gallega, desde los de categorías inferiores hasta los árbitros profesionales de categorías superiores. Las respuestas obtenidas se utilizaron para el análisis e interpretación de datos estadísticos y nos ofrecen una imagen muy realista del comportamiento y el trabajo de los árbitros de fútbol gallegos, una figura que siempre ha sido objeto de controversia entre los aficionados al fútbol. Los árbitros que participaron en esta encuesta respondieron de forma anónima a todo tipo de preguntas, desde su lugar de residencia hasta si habían vivido situaciones conflictivas fuera de los estadios de fútbol por tener que actuar como jueces en partidos de fútbol disputados en todas las categorías federadas de la Real Federación Galega de Fútbol.
Dirección
GINZO VILLAMAYOR, MARIA JOSE (Tutoría)
GINZO VILLAMAYOR, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Analizando los principios de la expropiacion forzosa
Autoría
A.O.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.O.S.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo de los principios fundamentales por los que se rige la expropiación forzosa. Se hace especial atención a los artículos comprendidos entre el uno y el treinta y cinco de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Expropiación Forzosa. A lo largo de este estudio, se identificarán y examinarán los requisitos esenciales que hacen legítima a la expropiación, es decir, la existencia de una causa de utilidad pública o interés social, el respeto al procedimiento legal y el derecho a recibir una justa indemnización. Se abordarán los fundamentos constitucionales, los principios legales aplicables y el desarrollo del procedimiento expropiatorio, incluyendo las fases de iniciación, instrucción y resolución. De igual manera, se analizarán las principales garantías ofrecidas al sujeto expropiado, así como los límites impuestos al poder público. La investigación concluye con una reflexión crítica sobre la eficacia del marco normativo actual con el objetivo de asegurar un equilibrio entre el interés general y la protección de los derechos individuales.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo de los principios fundamentales por los que se rige la expropiación forzosa. Se hace especial atención a los artículos comprendidos entre el uno y el treinta y cinco de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Expropiación Forzosa. A lo largo de este estudio, se identificarán y examinarán los requisitos esenciales que hacen legítima a la expropiación, es decir, la existencia de una causa de utilidad pública o interés social, el respeto al procedimiento legal y el derecho a recibir una justa indemnización. Se abordarán los fundamentos constitucionales, los principios legales aplicables y el desarrollo del procedimiento expropiatorio, incluyendo las fases de iniciación, instrucción y resolución. De igual manera, se analizarán las principales garantías ofrecidas al sujeto expropiado, así como los límites impuestos al poder público. La investigación concluye con una reflexión crítica sobre la eficacia del marco normativo actual con el objetivo de asegurar un equilibrio entre el interés general y la protección de los derechos individuales.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
La jornada laboral y los tiempos de descanso. Regulación, jurisprudencia y acuerdos colectivos.
Autoría
H.P.P.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
H.P.P.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:30
17.02.2025 10:30
Resumen
Este trabajo se centra en analizar diversos aspectos relacionados con la regulación del tiempo de trabajo, los descansos y las vacaciones en el marco laboral español, tanto desde una perspectiva normativa como jurisprudencial, teniendo muy en cuenta también la negociación colectiva. Se examina cómo la legislación española ha evolucionado históricamente para establecer límites claros sobre la jornada laboral máxima, tomando como referencia el marco constitucional actual. También se abordan las distintas categorías de tiempo dentro de la jornada laboral, como el tiempo de trabajo efectivo, tiempo de disponibilidad y descanso. En este sentido, se discuten casos específicos, como pausas para ir al baño o cambios de turno, El trabajo también explora las regulaciones sobre tiempos de descanso, incluyendo descansos breves durante la jornada, descanso diario y semanal, así como vacaciones anuales retribuidas. Se examinan las disposiciones nacionales y las europeas, en concreto la Directiva 2003/88/CE, Finalmente, se trata sobre la reciente propuesta de reducir la jornada laboral máxima se-manal a 37,5 horas, anunciada en diciembre de 2024.
Este trabajo se centra en analizar diversos aspectos relacionados con la regulación del tiempo de trabajo, los descansos y las vacaciones en el marco laboral español, tanto desde una perspectiva normativa como jurisprudencial, teniendo muy en cuenta también la negociación colectiva. Se examina cómo la legislación española ha evolucionado históricamente para establecer límites claros sobre la jornada laboral máxima, tomando como referencia el marco constitucional actual. También se abordan las distintas categorías de tiempo dentro de la jornada laboral, como el tiempo de trabajo efectivo, tiempo de disponibilidad y descanso. En este sentido, se discuten casos específicos, como pausas para ir al baño o cambios de turno, El trabajo también explora las regulaciones sobre tiempos de descanso, incluyendo descansos breves durante la jornada, descanso diario y semanal, así como vacaciones anuales retribuidas. Se examinan las disposiciones nacionales y las europeas, en concreto la Directiva 2003/88/CE, Finalmente, se trata sobre la reciente propuesta de reducir la jornada laboral máxima se-manal a 37,5 horas, anunciada en diciembre de 2024.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Vocal)
El estilo de liderazgo transformacional y su relación con el estrés laboral y con el desempeño laboral
Autoría
A.P.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.P.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
El estudio de los estilos de liderazgo es uno de los temas con mayor foco de interés dentro del comportamiento organizacional y la psicología del trabajo, esto se debe a la relevancia que este factor manifiesta en la estructura interna y funcionamiento organizacional. Por otro lado, la literatura pone en evidencia los efectos negativos originados por el estrés laboral sobre el bienestar y el desempeño de los trabajadores, por ello, es fundamental analizar las variables que se asocian de forma directa con su frecuencia y consecuencias sobre el trabajo. En ese sentido, el estudio del liderazgo transformacional es uno de los aspectos a los que se le ha prestado más atención en los últimos años. El presente trabajo ha tenido por objetivo examinar la prevalencia del estilo de liderazgo transformacional en una muestra de trabajadores, compuesta tanto por participantes que ejercen funciones de supervisión como por aquellos que no realizan dichas funciones. Del mismo modo, se ha examinado si el estilo de liderazgo se relaciona con el nivel de estrés que presentan los trabajadores, así como su relación con el desempeño laboral. Los resultados sugieren que cuando el estilo de liderazgo transformacional es el que predomina en las organizaciones, los trabajadores tienden a experimentar una disminución del nivel de estrés laboral percibido, y a su vez, un incremento del rendimiento. En consecuencia, los hallazgos demuestran cómo los líderes pueden ejercer una influencia de carácter significativo sobre el bienestar laboral y en como los trabajadores perciben el entorno y clima de trabajo. Finalmente, las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados encontrados se tratan y abordan en el apartado de discusión de este trabajo. En dicho apartado, se indica y destaca la relevancia de prestar especial atención al estilo liderazgo transformacional en vista de que se relaciona y asocia con menores niveles de estrés, así como una mejora del nivel de desempeño.
El estudio de los estilos de liderazgo es uno de los temas con mayor foco de interés dentro del comportamiento organizacional y la psicología del trabajo, esto se debe a la relevancia que este factor manifiesta en la estructura interna y funcionamiento organizacional. Por otro lado, la literatura pone en evidencia los efectos negativos originados por el estrés laboral sobre el bienestar y el desempeño de los trabajadores, por ello, es fundamental analizar las variables que se asocian de forma directa con su frecuencia y consecuencias sobre el trabajo. En ese sentido, el estudio del liderazgo transformacional es uno de los aspectos a los que se le ha prestado más atención en los últimos años. El presente trabajo ha tenido por objetivo examinar la prevalencia del estilo de liderazgo transformacional en una muestra de trabajadores, compuesta tanto por participantes que ejercen funciones de supervisión como por aquellos que no realizan dichas funciones. Del mismo modo, se ha examinado si el estilo de liderazgo se relaciona con el nivel de estrés que presentan los trabajadores, así como su relación con el desempeño laboral. Los resultados sugieren que cuando el estilo de liderazgo transformacional es el que predomina en las organizaciones, los trabajadores tienden a experimentar una disminución del nivel de estrés laboral percibido, y a su vez, un incremento del rendimiento. En consecuencia, los hallazgos demuestran cómo los líderes pueden ejercer una influencia de carácter significativo sobre el bienestar laboral y en como los trabajadores perciben el entorno y clima de trabajo. Finalmente, las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados encontrados se tratan y abordan en el apartado de discusión de este trabajo. En dicho apartado, se indica y destaca la relevancia de prestar especial atención al estilo liderazgo transformacional en vista de que se relaciona y asocia con menores niveles de estrés, así como una mejora del nivel de desempeño.
Dirección
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
El Trabajo Emocional: Efectos en el personal sanitario.
Autoría
N.P.D.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
N.P.D.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
A lo largo de este trabajo se ha analizado el trabajo emocional en el ámbito sanitario. Como se ha podido comprobar este término ha sido objeto de estudio a lo largo de los años por diversos autores. A pesar de su larga investigación no se ha podido establecer una definición clara, no obstante, la literatura científica ha permitido encontrar distintas dimensiones y consecuencias derivadas de este término. Asimismo, en la literatura se ha examinado la relación entre el trabajo emocional con las variables del burnout o “síndrome de estar quemado” y del desempeño laboral. Estas relaciones se han establecido a lo largo del tiempo por diversos autores, a través de varias investigaciones. A partir de este marco teórico, este trabajo de fin de grado tiene como objetivo examinar los distintos efectos y consecuencias derivadas del trabajo emocional como puede ser la disonancia emocional o efectos que experimentan los trabajadores del sector sanitario, teniendo en cuenta el sexo, la edad, la antigüedad en el puesto y la categoría profesional. Para dar respuesta a dicho objetivo, se ha realizado un estudio empírico en dos hospitales de A Coruña, con una muestra de 65 trabajadores, mediante el uso de las escalas de Frankfurt EmotioN Work Scales (FEWS), de Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario sobre el desempeño laboral. Los resultados de este estudio mostraron diferentes relaciones significativas entre el término del trabajo emocional con el burnout y el desempeño laboral, así como una relación significativa entre el burnout y el desempeño laboral. En primer lugar, se debe comentar la relación significativa entre el trabajo emocional y el burnout, en la que se obtuvo una relación negativa entre las emociones positivas con el agotamiento emocional y la despersonalización. Por otro lado, se encontró una relación significativa entre la dimensión de la disonancia emocional perteneciente al trabajo emocional con todas las dimensiones del burnout. Entre las dimensiones nos encontramos con el agotamiento emocional, con el que se obtuvo una relación negativa. También, con la despersonalización con la que se obtuvo una relación negativa. Por último, con la realización personal con la que se obtuvo una relación positiva. Sin embargo, se debe mencionar que en este estudio no se encontró ninguna relación significativa entre el trabajo emocional y el desempeño laboral de los trabajadores. Para finalizar, en este estudio se analizó la relación entre el burnout y el desempeño laboral, obteniendo como resultado una relación positiva entre ambos términos. En definitiva, se puede decir que el trabajo emocional es un término complejo y que puede ocasionar graves consecuencias en la salud de los trabajadores, tanto de forma física como psicológica.
A lo largo de este trabajo se ha analizado el trabajo emocional en el ámbito sanitario. Como se ha podido comprobar este término ha sido objeto de estudio a lo largo de los años por diversos autores. A pesar de su larga investigación no se ha podido establecer una definición clara, no obstante, la literatura científica ha permitido encontrar distintas dimensiones y consecuencias derivadas de este término. Asimismo, en la literatura se ha examinado la relación entre el trabajo emocional con las variables del burnout o “síndrome de estar quemado” y del desempeño laboral. Estas relaciones se han establecido a lo largo del tiempo por diversos autores, a través de varias investigaciones. A partir de este marco teórico, este trabajo de fin de grado tiene como objetivo examinar los distintos efectos y consecuencias derivadas del trabajo emocional como puede ser la disonancia emocional o efectos que experimentan los trabajadores del sector sanitario, teniendo en cuenta el sexo, la edad, la antigüedad en el puesto y la categoría profesional. Para dar respuesta a dicho objetivo, se ha realizado un estudio empírico en dos hospitales de A Coruña, con una muestra de 65 trabajadores, mediante el uso de las escalas de Frankfurt EmotioN Work Scales (FEWS), de Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario sobre el desempeño laboral. Los resultados de este estudio mostraron diferentes relaciones significativas entre el término del trabajo emocional con el burnout y el desempeño laboral, así como una relación significativa entre el burnout y el desempeño laboral. En primer lugar, se debe comentar la relación significativa entre el trabajo emocional y el burnout, en la que se obtuvo una relación negativa entre las emociones positivas con el agotamiento emocional y la despersonalización. Por otro lado, se encontró una relación significativa entre la dimensión de la disonancia emocional perteneciente al trabajo emocional con todas las dimensiones del burnout. Entre las dimensiones nos encontramos con el agotamiento emocional, con el que se obtuvo una relación negativa. También, con la despersonalización con la que se obtuvo una relación negativa. Por último, con la realización personal con la que se obtuvo una relación positiva. Sin embargo, se debe mencionar que en este estudio no se encontró ninguna relación significativa entre el trabajo emocional y el desempeño laboral de los trabajadores. Para finalizar, en este estudio se analizó la relación entre el burnout y el desempeño laboral, obteniendo como resultado una relación positiva entre ambos términos. En definitiva, se puede decir que el trabajo emocional es un término complejo y que puede ocasionar graves consecuencias en la salud de los trabajadores, tanto de forma física como psicológica.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
París Rodríguez, Tania Cotutoría
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
París Rodríguez, Tania Cotutoría
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutor del alumno)
París Rodríguez, Tania (Tutor del alumno)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutor del alumno)
París Rodríguez, Tania (Tutor del alumno)
Estrés laboral, estresores en el lugar de trabajo, salud y desempeño ocupacional: Un estudio de diferencias en función del sexo
Autoría
I.R.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
I.R.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 12:15
21.02.2025 12:15
Resumen
Este estudio tuvo un doble objetivo. En primer lugar, se pretendió conocer las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la percepción de sufrir estrés laboral, estar expuesto a estresores en el lugar de trabajo, la salud general y el desempeño ocupacional. Por otro lado, este estudio también pretendió examinar el porcentaje de varianza que las variables de estrés, percepción de estar expuesto a estresores en el lugar de trabajo y el nivel de salud general de los trabajadores explican del desempeño ocupacional de hombres y mujeres. Con una muestra de 93 empleados de empresas españolas, se encontró que las mujeres reportan niveles significativamente más altos de estrés laboral que los hombres. No obstante, no se encontró diferencias entre ambos grupos en la percepción de estar expuestos a estresores en el lugar de trabajo, a su salud en general y al desempeño ocupacional. Sin embargo, los análisis de regresión, indicaron que, cuando las tres variables se incluyen en el análisis el desempeño de las mujeres viene explicado únicamente por la salud general y explicando el 20,5% de la varianza del desempeño. Sin embargo, en el caso de los hombres, las variables de estrés laboral y salud fueron las que explicaron de forma significativa el desempeño, pero no la percepción de estar expuesto a estresores. En su conjunto explicaron el 30,9% de la varianza. Estos hallazgos sugieren que el sexo puede afectar al modo en que se experimenta del estrés laboral y sus efectos en el desempeño. Los resultados de este estudio se discuten en el trabajo.
Este estudio tuvo un doble objetivo. En primer lugar, se pretendió conocer las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la percepción de sufrir estrés laboral, estar expuesto a estresores en el lugar de trabajo, la salud general y el desempeño ocupacional. Por otro lado, este estudio también pretendió examinar el porcentaje de varianza que las variables de estrés, percepción de estar expuesto a estresores en el lugar de trabajo y el nivel de salud general de los trabajadores explican del desempeño ocupacional de hombres y mujeres. Con una muestra de 93 empleados de empresas españolas, se encontró que las mujeres reportan niveles significativamente más altos de estrés laboral que los hombres. No obstante, no se encontró diferencias entre ambos grupos en la percepción de estar expuestos a estresores en el lugar de trabajo, a su salud en general y al desempeño ocupacional. Sin embargo, los análisis de regresión, indicaron que, cuando las tres variables se incluyen en el análisis el desempeño de las mujeres viene explicado únicamente por la salud general y explicando el 20,5% de la varianza del desempeño. Sin embargo, en el caso de los hombres, las variables de estrés laboral y salud fueron las que explicaron de forma significativa el desempeño, pero no la percepción de estar expuesto a estresores. En su conjunto explicaron el 30,9% de la varianza. Estos hallazgos sugieren que el sexo puede afectar al modo en que se experimenta del estrés laboral y sus efectos en el desempeño. Los resultados de este estudio se discuten en el trabajo.
Dirección
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutor del alumno)
Nómadas digitales en la Seguridad Social
Autoría
A.R.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.R.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 13:00
21.02.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado estudiará la legislación aplicable a los teletrabajadores conocidos como nómadas digitales en materia de Seguridad Social. A la par, se analizará la situación de los nómadas digitales en España, específicamente en lo relativo a su cotización y las prestaciones a las que pueden tener derecho. Esto permitirá visualizar, de la manera más clara posible, la situación de los nómadas digitales a la hora de cotizar en España y las limitaciones y oportunidades que esto implica. Para ello, se tomaran en cuenta tanto la legislación nacional como normativa europea y convenios bilaterales suscritos por España en materia de Seguridad Social.
El presente Trabajo de Fin de Grado estudiará la legislación aplicable a los teletrabajadores conocidos como nómadas digitales en materia de Seguridad Social. A la par, se analizará la situación de los nómadas digitales en España, específicamente en lo relativo a su cotización y las prestaciones a las que pueden tener derecho. Esto permitirá visualizar, de la manera más clara posible, la situación de los nómadas digitales a la hora de cotizar en España y las limitaciones y oportunidades que esto implica. Para ello, se tomaran en cuenta tanto la legislación nacional como normativa europea y convenios bilaterales suscritos por España en materia de Seguridad Social.
Dirección
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutor del alumno)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutor del alumno)
Derecho de los empleados públicos
Autoría
C.R.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.R.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El análisis realizado en este TFG tiene como objetivo estudiar la evolución histórica de la función pública y situación actual de los diferentes derechos de los empleados públicos en España, tanto ejercidos de forma individual como colectiva, con especial atención a lo establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público y a la Constitución. Para ello, inicialmente, se ha realizado una revisión histórica a través de hitos como fueron los Estatutos de Bravo Murillo, de Mura o la Ley de Bases de 1963 hasta llegar a nuestros días. Así mismo, se ha analizado los diferentes tipos de empleados públicos en función de su nivel de vinculación laboral con las Administraciones Públicas. Como resultado de todo ello se han establecido una serie de conclusiones sobre la materia objeto de estudio, de la que se deduce el dinamismo de tales derechos y su necesaria adaptación a los nuevos retos sociolaborales, destacando que el nivel de seguridad y derechos con el que cuentan los empleados públicos hace que para los ciudadanos se convierta en una importante opción dentro de las posibles salidas laborales.
El análisis realizado en este TFG tiene como objetivo estudiar la evolución histórica de la función pública y situación actual de los diferentes derechos de los empleados públicos en España, tanto ejercidos de forma individual como colectiva, con especial atención a lo establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público y a la Constitución. Para ello, inicialmente, se ha realizado una revisión histórica a través de hitos como fueron los Estatutos de Bravo Murillo, de Mura o la Ley de Bases de 1963 hasta llegar a nuestros días. Así mismo, se ha analizado los diferentes tipos de empleados públicos en función de su nivel de vinculación laboral con las Administraciones Públicas. Como resultado de todo ello se han establecido una serie de conclusiones sobre la materia objeto de estudio, de la que se deduce el dinamismo de tales derechos y su necesaria adaptación a los nuevos retos sociolaborales, destacando que el nivel de seguridad y derechos con el que cuentan los empleados públicos hace que para los ciudadanos se convierta en una importante opción dentro de las posibles salidas laborales.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Residencia de las personas jurídicas a efectos fiscales: adquisición y pérdida
Autoría
R.R.N.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
R.R.N.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la residencia fiscal de las personas jurídicas desde la perspectiva del Derecho tributario, abordando su adquisición y pérdida, así como las implicaciones derivadas de su determinación. Partimos de una delimitación previa sobre qué entidades están sujetas a gravamen por los impuestos sobre la renta, distinguiendo entre personas jurídicas con y sin personalidad jurídica. Estudiamos el concepto de residencia fiscal desde la perspectiva del Derecho interno, centrándose en los puntos de conexión que establece la normativa del Impuesto sobre Sociedades, así como la presunción legal de residencia prevista para entidades situadas en territorios de baja tributación. Se aborda también el papel de los establecimientos permanentes y su relevancia en el marco de la sujeción fiscal. Por otro lado, analizamos la noción de residencia en el ámbito internacional, especialmente en los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI) y el Modelo de Convenio de la OCDE, destacando los criterios para resolver conflictos de doble residencia y la importancia de la sede de dirección efectiva. Además, profundizamos en la pérdida de la residencia fiscal y sus consecuencias jurídicas y fiscales, con especial atención al régimen del “exit tax” o impuesto de salida regulado por el artículo 19 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Finalmente, se examina la compatibilidad de dicha figura con el Derecho de la Unión Europea, a través de la jurisprudencia del TJUE y la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164. Todo ello se contextualiza en un entorno económico globalizado, donde la determinación de la residencia fiscal adquiere especial relevancia para evitar situaciones de doble imposición y preservar la seguridad jurídica del contribuyente.
En el presente trabajo se analiza la residencia fiscal de las personas jurídicas desde la perspectiva del Derecho tributario, abordando su adquisición y pérdida, así como las implicaciones derivadas de su determinación. Partimos de una delimitación previa sobre qué entidades están sujetas a gravamen por los impuestos sobre la renta, distinguiendo entre personas jurídicas con y sin personalidad jurídica. Estudiamos el concepto de residencia fiscal desde la perspectiva del Derecho interno, centrándose en los puntos de conexión que establece la normativa del Impuesto sobre Sociedades, así como la presunción legal de residencia prevista para entidades situadas en territorios de baja tributación. Se aborda también el papel de los establecimientos permanentes y su relevancia en el marco de la sujeción fiscal. Por otro lado, analizamos la noción de residencia en el ámbito internacional, especialmente en los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI) y el Modelo de Convenio de la OCDE, destacando los criterios para resolver conflictos de doble residencia y la importancia de la sede de dirección efectiva. Además, profundizamos en la pérdida de la residencia fiscal y sus consecuencias jurídicas y fiscales, con especial atención al régimen del “exit tax” o impuesto de salida regulado por el artículo 19 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Finalmente, se examina la compatibilidad de dicha figura con el Derecho de la Unión Europea, a través de la jurisprudencia del TJUE y la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164. Todo ello se contextualiza en un entorno económico globalizado, donde la determinación de la residencia fiscal adquiere especial relevancia para evitar situaciones de doble imposición y preservar la seguridad jurídica del contribuyente.
Dirección
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Tribunal
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutor del alumno)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutor del alumno)
El Accidente de Trabajo en el Trabajo a DIstancia
Autoría
C.R.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.R.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:45
21.02.2025 10:45
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el marco normativo actual del trabajo a distancia en España, con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales y la calificación del accidente de trabajo en este contexto. A través de un estudio de la legislación vigente, la jurisprudencia relevante y las mejores prácticas en la materia, se pretende ofrecer una visión integral y crítica de las implicaciones legales y prácticas del teletrabajo.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el marco normativo actual del trabajo a distancia en España, con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales y la calificación del accidente de trabajo en este contexto. A través de un estudio de la legislación vigente, la jurisprudencia relevante y las mejores prácticas en la materia, se pretende ofrecer una visión integral y crítica de las implicaciones legales y prácticas del teletrabajo.
Dirección
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
Tribunal
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutor del alumno)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutor del alumno)
Caso práctico de la empresa Starbucks
Autoría
E.R.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
E.R.M.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:00
21.02.2025 10:00
Resumen
Si hay algo que todas las empresas tienen en común, es el uso de la ciencia de la administración para lograr funcionar de la mejor forma posible. En este trabajo de investigación se lleva a cabo un estudio y análisis de como la reconocida empresa cafetera Starbucks aplica las cuatro funciones principales de esta ciencia, Planificación, Organización, Dirección, y Control; para mantenerse como la empresa que es hoy en día. Centrándonos principalmente en Starbucks España, ya que podría ser abrumadora la cantidad de información resultante de analizar una empresa de tal tamaño, se realiza un recorrido por las cuatro fases mencionadas, haciendo hincapié en las diversas funciones que se llevan a cabo en cada una, corroborando que Starbucks las desempeña de forma correcta o proponiendo formas de que lo haga.
Si hay algo que todas las empresas tienen en común, es el uso de la ciencia de la administración para lograr funcionar de la mejor forma posible. En este trabajo de investigación se lleva a cabo un estudio y análisis de como la reconocida empresa cafetera Starbucks aplica las cuatro funciones principales de esta ciencia, Planificación, Organización, Dirección, y Control; para mantenerse como la empresa que es hoy en día. Centrándonos principalmente en Starbucks España, ya que podría ser abrumadora la cantidad de información resultante de analizar una empresa de tal tamaño, se realiza un recorrido por las cuatro fases mencionadas, haciendo hincapié en las diversas funciones que se llevan a cabo en cada una, corroborando que Starbucks las desempeña de forma correcta o proponiendo formas de que lo haga.
Dirección
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
Tribunal
SAIFULINA , NAILYA (Tutor del alumno)
SAIFULINA , NAILYA (Tutor del alumno)
El tratamiento de los datos personales en el ámbito europeo. Retos actuales y futuros en el tratamiento de datos de carácter personal en la Unión Europea: la Inteligencia Artificial.
Autoría
C.R.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.R.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 12:15
21.02.2025 12:15
Resumen
El presente trabajo aborda el tratamiento de los datos personales en la Unión Europea, concretamente, en los retos actuales y futuros que surgen en el contexto de la Inteligencia Artificial (IA). Este análisis se centra fundamentalmente en el marco regulador vigente, particularmente en el Reglamento General de Protección de Datos(RGDP) y en el recientemente aprobado Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA). El trabajo se divide en cuatro secciones principales: la primera presenta el problema y los objetivos del estudio. La segunda analiza el marco conceptual y legislativo de la protección de datos en la Unión Europea y su evolución. En la tercera sección se desarrollan los retos que presenta la IA en el tratamiento de datos, con ejemplos de situaciones reales que han sucedido en los últimos años y sanciones relevantes. La cuarta sección analiza los retos futuros y propone medidas para garantizar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía. A través de casos prácticos y estudios recientes, este trabajo pretende ofrecer una visión exhaustiva de los avances y desafíos que la Unión Europea enfrenta en este ámbito, subrayando la necesidad de regulaciones robustas y éticas para el desarrollo sostenible de la IA
El presente trabajo aborda el tratamiento de los datos personales en la Unión Europea, concretamente, en los retos actuales y futuros que surgen en el contexto de la Inteligencia Artificial (IA). Este análisis se centra fundamentalmente en el marco regulador vigente, particularmente en el Reglamento General de Protección de Datos(RGDP) y en el recientemente aprobado Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA). El trabajo se divide en cuatro secciones principales: la primera presenta el problema y los objetivos del estudio. La segunda analiza el marco conceptual y legislativo de la protección de datos en la Unión Europea y su evolución. En la tercera sección se desarrollan los retos que presenta la IA en el tratamiento de datos, con ejemplos de situaciones reales que han sucedido en los últimos años y sanciones relevantes. La cuarta sección analiza los retos futuros y propone medidas para garantizar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía. A través de casos prácticos y estudios recientes, este trabajo pretende ofrecer una visión exhaustiva de los avances y desafíos que la Unión Europea enfrenta en este ámbito, subrayando la necesidad de regulaciones robustas y éticas para el desarrollo sostenible de la IA
Dirección
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
La Gestión Verde de Recursos Humanos en las Cadenas de Distribución
Autoría
A.R.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.R.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 12:45
21.02.2025 12:45
Resumen
El trabajo tiene como objetivo analizar la Gestión Verde de los Recursos Humanos (GVRH) como una estrategia para integrar la sostenibilidad en las prácticas empresariales. Donde las preocupaciones ambientales son cada vez más importantes, las organizaciones deben alinear sus prácticas de recursos humanos con objetivos de sostenibilidad ambiental. La GVRH busca minimizar el impacto ambiental de las actividades empresariales y fomentar la participación de los empleados, contribuyendo así a una cultura organizacional más sostenible. El trabajo también examina la Gestión Verde de las cadenas de distribución (GVCD), debido a su importancia con el impacto ambiental que tienen en la sociedad. La investigación se basa en una metodología cualitativa que incluye una revisión bibliográfica, estudios de caso en el sector alimentario y un análisis comparativo para identificar buenas prácticas y áreas de mejora en la implementación de GVRH. Se analizan aspectos como el desarrollo de habilidades verdes y la motivación ambiental, evaluando su impacto en la sostenibilidad y el desempeño organizacional. El objetivo final es ofrecer una visión de cómo la GVRH puede contribuir a crear un entorno laboral que no solo beneficie a los empleados, sino que también promueva el cuidado del medio ambiente, alineándose con las tendencias globales hacia un desarrollo sostenible y responsable.
El trabajo tiene como objetivo analizar la Gestión Verde de los Recursos Humanos (GVRH) como una estrategia para integrar la sostenibilidad en las prácticas empresariales. Donde las preocupaciones ambientales son cada vez más importantes, las organizaciones deben alinear sus prácticas de recursos humanos con objetivos de sostenibilidad ambiental. La GVRH busca minimizar el impacto ambiental de las actividades empresariales y fomentar la participación de los empleados, contribuyendo así a una cultura organizacional más sostenible. El trabajo también examina la Gestión Verde de las cadenas de distribución (GVCD), debido a su importancia con el impacto ambiental que tienen en la sociedad. La investigación se basa en una metodología cualitativa que incluye una revisión bibliográfica, estudios de caso en el sector alimentario y un análisis comparativo para identificar buenas prácticas y áreas de mejora en la implementación de GVRH. Se analizan aspectos como el desarrollo de habilidades verdes y la motivación ambiental, evaluando su impacto en la sostenibilidad y el desempeño organizacional. El objetivo final es ofrecer una visión de cómo la GVRH puede contribuir a crear un entorno laboral que no solo beneficie a los empleados, sino que también promueva el cuidado del medio ambiente, alineándose con las tendencias globales hacia un desarrollo sostenible y responsable.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutor del alumno)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutor del alumno)
Derecho administrativo en las organizaciones penitenciarias.
Autoría
A.S.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
A.S.P.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El presente trabajo analiza el papel central que desempeña el derecho administrativo en la configuración y funcionamiento del sistema penitenciario, subrayando su función reguladora respecto a la estructura institucional, los procedimientos de gestión y la garantía de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. En este marco, el derecho administrativo no solo actúa como instrumento organizativo, sino también como medio de control jurídico que asegura la legalidad, eficacia y transparencia en la actuación de la Administración penitenciaria. Se examina la organización jerárquica de las instituciones penitenciarias, dotadas de órganos colegiados y unipersonales con competencias específicas, lo que permite una gestión técnica y especializada de aspectos clave como el régimen de vida, la seguridad y la rehabilitación. Asimismo, se aborda el sistema de clasificación por grados, diseñado para individualizar el tratamiento penitenciario conforme a criterios objetivos y favorecer la progresión hacia la reinserción social. El estudio también pone de relieve la importancia de una gestión administrativa eficaz, que se refleja en la adecuada tramitación de permisos, beneficios penitenciarios y expedientes sancionadores, así como en la administración racional de los recursos humanos y materiales del sistema. Finalmente, se destaca la relevancia de los mecanismos de control judicial y externo, en particular el Juez de Vigilancia Penitenciaria y el Defensor del Pueblo, como garantes del cumplimiento de los principios constitucionales y del respeto a los derechos de los internos frente a posibles desviaciones del poder administrativo. En suma, el trabajo evidencia la necesidad de una Administración penitenciaria jurídicamente sólida, orientada a la legalidad, la eficacia institucional y la protección de los derechos humanos como base para un sistema penitenciario moderno y legitimado.
El presente trabajo analiza el papel central que desempeña el derecho administrativo en la configuración y funcionamiento del sistema penitenciario, subrayando su función reguladora respecto a la estructura institucional, los procedimientos de gestión y la garantía de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. En este marco, el derecho administrativo no solo actúa como instrumento organizativo, sino también como medio de control jurídico que asegura la legalidad, eficacia y transparencia en la actuación de la Administración penitenciaria. Se examina la organización jerárquica de las instituciones penitenciarias, dotadas de órganos colegiados y unipersonales con competencias específicas, lo que permite una gestión técnica y especializada de aspectos clave como el régimen de vida, la seguridad y la rehabilitación. Asimismo, se aborda el sistema de clasificación por grados, diseñado para individualizar el tratamiento penitenciario conforme a criterios objetivos y favorecer la progresión hacia la reinserción social. El estudio también pone de relieve la importancia de una gestión administrativa eficaz, que se refleja en la adecuada tramitación de permisos, beneficios penitenciarios y expedientes sancionadores, así como en la administración racional de los recursos humanos y materiales del sistema. Finalmente, se destaca la relevancia de los mecanismos de control judicial y externo, en particular el Juez de Vigilancia Penitenciaria y el Defensor del Pueblo, como garantes del cumplimiento de los principios constitucionales y del respeto a los derechos de los internos frente a posibles desviaciones del poder administrativo. En suma, el trabajo evidencia la necesidad de una Administración penitenciaria jurídicamente sólida, orientada a la legalidad, la eficacia institucional y la protección de los derechos humanos como base para un sistema penitenciario moderno y legitimado.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Análisis normativo y jurisprudencial de los actos administrativos.
Autoría
C.S.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
C.S.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado examina de manera exhaustiva los actos administrativos, pilares esenciales en la actividad de la Administración Pública, abordando su marco normativo y la interpretación jurisprudencial. Se inicia con una delimitación conceptual del acto administrativo y una clasificación detallada de sus diversas tipologías, permitiendo una comprensión estructurada de la actuación de la Administración. Posteriormente, el estudio se centra en el régimen de la notificación de estos actos, distinguiendo entre las modalidades en papel y electrónica conforme a la Ley 39/2015, así como los requisitos y efectos asociados a cada una. Finalmente, se complementa el análisis con la interpretación que los tribunales, a través de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, han realizado sobre aspectos clave de las notificaciones, ilustrando la aplicación práctica y las implicaciones jurídicas de la normativa sobre notificaciones en contextos reales.
El presente Trabajo de Fin de Grado examina de manera exhaustiva los actos administrativos, pilares esenciales en la actividad de la Administración Pública, abordando su marco normativo y la interpretación jurisprudencial. Se inicia con una delimitación conceptual del acto administrativo y una clasificación detallada de sus diversas tipologías, permitiendo una comprensión estructurada de la actuación de la Administración. Posteriormente, el estudio se centra en el régimen de la notificación de estos actos, distinguiendo entre las modalidades en papel y electrónica conforme a la Ley 39/2015, así como los requisitos y efectos asociados a cada una. Finalmente, se complementa el análisis con la interpretación que los tribunales, a través de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, han realizado sobre aspectos clave de las notificaciones, ilustrando la aplicación práctica y las implicaciones jurídicas de la normativa sobre notificaciones en contextos reales.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Responsabilidad Patrimonial en las Administraciones Públicas
Autoría
O.V.D.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
O.V.D.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [S]
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:15
11.07.2025 10:15
Resumen
El Trabajo realizado por Óscar Vidal Domínguez, estudia en profundidad el régimen jurídico que regula la obligación de las administraciones públicas de indemnizar a los ciudadanos por los daños causados por la actuación de los servicios públicos, especialmente tras la reforma legislativa de 2015 con la entrada en vigor de las Leyes 39/2015 y 40/2015. El análisis parte del marco constitucional, concretamente del artículo 106.2 de la Constitución Española, que establece el derecho de los particulares a ser indemnizados por toda lesión sufrida como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, excluyendo casos de fuerza mayor. A lo largo del trabajo se examinan los elementos clave para que proceda dicha responsabilidad: que el daño sea antijurídico (no obligado a soportarse), que sea real, efectivo y evaluable económicamente, que esté individualizado, que tenga relación directa con el funcionamiento del servicio público, y que exista una relación de causalidad, incluso en situaciones donde haya concurrencia de causas o intervención de terceros. También se desarrolla el principio de reparación integral, abordando las distintas modalidades de indemnización (en dinero, en especie, periódica) y las condiciones en las que puede aplicarse. El TFG analiza el procedimiento administrativo regulado por la Ley 39/2015, describiendo los pasos para iniciar el procedimiento de responsabilidad (de oficio o a instancia de parte), los informes necesarios, el trámite de audiencia, la resolución y el régimen del silencio administrativo (que se entiende como desestimatorio). Se explican las especialidades del procedimiento cuando se reclaman daños derivados del funcionamiento de la administración de justicia. Se dedica especial atención a la responsabilidad patrimonial del Estado legislador, desarrollada en la Ley 40/2015, para los casos de daños provocados por la aplicación de normas posteriormente declaradas inconstitucionales o contrarias al Derecho de la UE. Se detallan los requisitos para que proceda la indemnización en estos casos. Además, se estudia la responsabilidad directa de los funcionarios públicos y autoridades por actuaciones dolosas o negligentes, así como la responsabilidad de las administraciones por daños en la vía pública (como caídas) y por errores judiciales. responsabilidad patrimonial, administración pública, daño antijurídico, indemnización, derecho administrativo, Ley 39/2015, Ley 40/2015, derecho europeo, responsabilidad del legislador, Tribunal Constitucional, Consello de Estado, procedimiento administrativo, justicia.
El Trabajo realizado por Óscar Vidal Domínguez, estudia en profundidad el régimen jurídico que regula la obligación de las administraciones públicas de indemnizar a los ciudadanos por los daños causados por la actuación de los servicios públicos, especialmente tras la reforma legislativa de 2015 con la entrada en vigor de las Leyes 39/2015 y 40/2015. El análisis parte del marco constitucional, concretamente del artículo 106.2 de la Constitución Española, que establece el derecho de los particulares a ser indemnizados por toda lesión sufrida como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, excluyendo casos de fuerza mayor. A lo largo del trabajo se examinan los elementos clave para que proceda dicha responsabilidad: que el daño sea antijurídico (no obligado a soportarse), que sea real, efectivo y evaluable económicamente, que esté individualizado, que tenga relación directa con el funcionamiento del servicio público, y que exista una relación de causalidad, incluso en situaciones donde haya concurrencia de causas o intervención de terceros. También se desarrolla el principio de reparación integral, abordando las distintas modalidades de indemnización (en dinero, en especie, periódica) y las condiciones en las que puede aplicarse. El TFG analiza el procedimiento administrativo regulado por la Ley 39/2015, describiendo los pasos para iniciar el procedimiento de responsabilidad (de oficio o a instancia de parte), los informes necesarios, el trámite de audiencia, la resolución y el régimen del silencio administrativo (que se entiende como desestimatorio). Se explican las especialidades del procedimiento cuando se reclaman daños derivados del funcionamiento de la administración de justicia. Se dedica especial atención a la responsabilidad patrimonial del Estado legislador, desarrollada en la Ley 40/2015, para los casos de daños provocados por la aplicación de normas posteriormente declaradas inconstitucionales o contrarias al Derecho de la UE. Se detallan los requisitos para que proceda la indemnización en estos casos. Además, se estudia la responsabilidad directa de los funcionarios públicos y autoridades por actuaciones dolosas o negligentes, así como la responsabilidad de las administraciones por daños en la vía pública (como caídas) y por errores judiciales. responsabilidad patrimonial, administración pública, daño antijurídico, indemnización, derecho administrativo, Ley 39/2015, Ley 40/2015, derecho europeo, responsabilidad del legislador, Tribunal Constitucional, Consello de Estado, procedimiento administrativo, justicia.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)