Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Ofrecer una visión plural e integradora del arte y el contexto cultural en España en las épocas moderna y contemporánea.
2. Saber diferenciar las características básicas y su evolución durante este período.
3. Comprender los diferentes lenguajes formales y visuales.
4. Saber enmarcar la obra de arte en los contextos en que fue creada y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
5. Conocer las diferentes técnicas artísticas utilizadas y saber deducir cómo estas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
6. Adquirir los conocimientos metodológicos y básicos a introducir en la actividad investigadora.
BLOQUE I: EDAD MODERNA
Tema 1: Clasicismo y Manierismo en España: las artes en el reinado de los Austrias Mayores
Tema 2: El triunfo del Barroco en España: la Contrarreforma, la Iglesia y la Corte
Tema 3: Velázquez: pequeñas pinceladas sobre un genio universal
BLOQUE II: La ILUSTRACIÓN Y El SIGLO XIX
Tema 4: Ecos de Francia: la llegada de los Borbones y del Neoclasicismo
Tema 5: Goya: un visionario fuera de su tiempo
Tema 6: Romanticismo, Academicismo y Naturalismo en España
Tema 7: Luminismo, Simbolismo y Art Nouveau en España
BLOQUE III: El SIGLO XX
Tema 8: Europa-España: Las vanguardias, Picasso y Dalí
Tema 9: Arte de propaganda: República, Guerra Civil, Posguerra
Tema 10: Arte de la segunda mitad del siglo XX en España
ALBARRÁN, J. (2019). Disputas sobre lo contemporáneo. Arte español entre el antifranquismo y la postmodernidad. Madrid: Cátedra.
ARACIL, A. e RODRÍGUEZ RUIZ, D. (1995). El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1995.
ARGAN, G. C. (1987). Renacimiento y barroco, 2 vols. Madrid: Akal.
ÁVILA, A., BUENDÍA, J. R., CERVERA, L., GARCÍA GAÍNZA, M. C. e SUREDA, J. (1998). El siglo del Renacimiento. Madrid: Akal.
BENEVOLO, L. (1999). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
BLASCO ESQUIVIAS, B. (2013). Arquitectos y tracistas (1526-1700). El triunfo del Barroco en la corte de los Austrias. Madrid: CEEH.
BLASCO ESQUIVIAS, B., LÓPEZ MUÑOZ, J. e RAMIRO RAMÍREZ, S. (eds.) (2021). Las mujeres y las artes. Mecenas, artistas, emprendedoras, coleccionistas. Madrid: Abada.
BONET CORREA, A. (1990). Fiesta, poder y arquitectura: aproximaciones al Barroco español. Madrid: Akal.
BOZAL, V. (1994). Historia del arte en España II. Desde Goya hasta nuestros días. Madrid: Akal.
BOZAL, V. (1995). Arte del siglo XX en España. Col. Summa Artis. Madrid: Espasa Calpe.
BROWN, J. (1995). Imágenes en la pintura española del siglo XVII. Madrid: Alianza Forma.
BUSTAMANTE, A. (1993). El siglo XVII. Clasicismo y Barroco. Col. Introducción al Arte Español. Madrid: Sílex Ediciones.
CASTEX, J. (1994). Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la arquitectura, 1420-1720, Madrid: Akal.
CASTILLO OREJA, M. A. (1989). Renacimiento y manierismo en España. Madrid: Historia 16.
CHECA CREMADES, F. (1983). Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600. Madrid: Cátedra.
CRUZ VALDOVINOS, J. M. (2011). Velázquez: vida y obra de un pintor cortesano. Zaragoza: Caja Inmaculada.
DIEGO, E. de (2009). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid: Cátedra.
FOSTER, H., KRAUSS, R., BOIS, Y. e BUCHLOH, B. (2006). Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid: Akal.
FRAMPTON, K. (2009). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
FUSI, J. P. y PALAFOX, J. (1997). España, 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid: Espasa.
GALLEGO, J. (1972). Visión y símbolos en la pintura del siglo de oro. Madrid: Cátedra.
GRANÉS, C. (2011). El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales. Madrid: Taurus.
KRAUSS, R. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Forma.
LUCIE-SMITH, E. (1998). Movimientos artísticos desde 1945. Barcelona: Destino.
MARÍAS, F. (1989). El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus.
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1983). Escultura barroca en España 1600-1700. Madrid: Cátedra.
MARZO, J. L. e MAYAYO, P. (2015). Arte en España (1939-2015): ideas, prácticas, políticas. Madrid: Cátedra.
NIETO ALCAIDE, V., MORALES, A. J. e F. CHECA (1989). Arquitectura del Renacimiento en España, 1488- 1599. Madrid: Cátedra.
PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. (1992). Pintura barroca en España. 1600-1750. Madrid: Cátedra.
RAMÍREZ, J. A. (dir.) (1997). Historia del Arte, vol. 3: La Edad Moderna. Madrid: Alianza.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, A. (1992). El siglo XVIII. Entre tradición y Academia. Madrid: Sílex.
SUREDA, J. e VALDIVIESO, E. (eds.) (1996). Historia del arte español. La época de las revoluciones. De Goya a la modernidad. Barcelona: Planeta-Lunwerg.
Generales
1. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación, resolución de problemas, acceso y gestión de información, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo y expresión oral y escrita.
2. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer la creatividad, originalidad, trascendencia y valores estéticos. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes estilos de la Historia del Arte.
3. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la Historia del Arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y sus recursos digitales.
Específicas
1. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado del arte contemporáneo español, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo.
2. Distinguir, apreciar y sistematizar conocimientos integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes aplicadas, etc.), procedimientos y técnicas, y la evolución de cada uno de ellos.
3. Conocer y aplicar las reglas básicas de construcción de ensayos académicos y espíritu crítico, adaptándolo al caso concreto propuesto del trabajo final.
La metodología de enseñanza-aprendizaje es teórico-práctica, resultado de la combinación de:
1. Sesiones expositivas: La profesora explicará los contenidos teóricos valiéndose de la lección magistral e impulsando la participación del estudiantado. Las sesiones estarán apoyadas por material audiovisual.
2. Sesiones interactivas: Los estudiantes elaborarán por parejas un trabajo sobre un artista o movimiento estilístico, determinado con antelación por la profesora. La profesora dará unas pautas básicas de elaboración de este, así como bibliografía de apoyo y monitorización en todo el proceso siempre que el estudiantado lo requiera. El trabajo será expuesto en las sesiones interactivas.
3. Tutorías individuales: El estudiantado se valdrá de las tutorías para resolver las dudas surgidas en todo lo relativo a la materia, especialmente en el proceso de elaboración del trabajo. En ellas la profesora realizará un seguimiento personalizado, ajustando cada estructura de trabajo a su contenido y fuentes.
4. Práctica de campo: Se contempla una práctica de campo en una ciudad de Galicia, en coordinación con el resto de materias, sujeta la financiación por parte de la Facultad, con carácter obligatorio y evaluable, en la que las alumnas/os podrán familiarizarse en persona con obras de arte de los lenguajes expuestos en la asignatura. Los destinos previstos son: Monforte de Lemos; Pontevedra; Tui y Valença;Allariz y Celanova; A Coruña; y Lugo
La evaluación será continua. La nota final será el resultado de las tres puntuaciones de los instrumentos de evaluación:
1. Examen: porcentaje del 70%. Reconocimiento de láminas vistas y no vistas en clase. Resultados a evaluar: Diferenciación de los estilos explicados en clase y sus características generales aplicadas a la obra, encuadre cronológico, identificación del artista, redacción correcta, etc.
2. Trabajo: porcentaje del 20%. Resultados a evaluar: Planificación del trabajo, busca y gestión de la información y fuentes, correcta expresión oral, manejo de las TICs, manejo de bibliografía científica, conclusiones que reflejen un pensamiento crítico
3. Asistencia: porcentaje del 10%. Resultados a evaluar: Asistencia a las 10 sesiones de interactivas en las que se pasará lista
• Para superar la materia con evaluación continua será necesario aprobar las dos partes (examen y trabajo) por separado con una puntuación mínima de 5/10. La evaluación continua se perderá si existe un porcentaje de faltas mayor a un 30% (3 faltas), aunque se haya presentado trabajo, siendo obligatorio recuperar las interactivas mediante una parte a mayores en el examen teórico.
• Si en la fecha de la prueba escrita de primera convocatoria (mayo/junio), el examen o las interactivas se suspenden, se deberá acudir a la convocatoria extraordinaria (junio/julio) solamente con las partes correspondientes suspensas. Las partes aprobadas se guardarán para la nota final.
• Si el estudiante está exento de la asistencia mediante la concesión de una dispensa, según los criterios estipulados en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster aprobado por el Consello de Gobierno del 25 de noviembre de 2024, se evaluará con una prueba escrita específica que supondrá un 100% de la cualificación.
En caso de fraude académica, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y de conformidad con el dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Tiempo presencial del estudiante: 51 horas (Docencia expositiva: 32 horas, Docencia interactiva: 16 horas, Tutorías: 3 horas)
Tiempo de estudio y actividad personal: 99 horas (Estudio autónomo: 55 horas, Preparación de trabajo, lecturas y ejercicios: 44 horas)
Para un buen seguimiento de la materia es imprescindible tener motivación y capacidad de trabajo, asistiendo a las sesiones presenciales y cumpliendo las actividades no presenciales en los tiempos establecidos. Recomendamos que el estudiante consulte la bibliografía propuesta en el programa, y que acuda las tutorías siempre que lo necesite. Sería conveniente que el estudiante tuviera la capacidad de leer en alguna lengua extranjera, además de conocimientos básicos de informática.
- Atención a la diversidad: Se dará cumplimiento al Real Decreto Legislativo 1/2013, del 29 de noviembre, por el que se aprueba el “Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social”, publicado en el BOE (3 de diciembre de 2013)
- Esta materia tendrá docencia presencial en los próximos dos cursos académicos. Después se procederá a la implantación del nuevo plan de estudios.
Ana Perez Varela
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ana.perez.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |