Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 27 Clase Interactiva: 16 Total: 45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer los fundamentos del método epidemiológico como núcleo esencial de la Salud Pública.
- Conocer y aplicar los criterios de causalidad en Epidemiología y Ciencias de la Salud.
- Conocer las claves del análisis epidemiológico: diseños; medidas de frecuencia, medidas de efecto; identificación de sesgos (de selección, de información, de confusión).
- Conocer los fundamentos de los estudios de pruebas diagnósticas, tanto en su validez como en su reproducibilidad.
- Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Demografía como ciencia auxiliar de la Epidemiología y de la Salud Pública: identificación y análisis de las poblaciones, tanto estática cómo dinámica.
- Conocer las bases teóricas y el proceso de la investigación.
- Saber interpretar una publicación científica.
- Saber planificar, con el diseño idóneo, un estudio epidemiológico.
- Conocer las principales herramientas de síntesis de la literatura científica, la revisión sistemática y el metaanálisis.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (27 horas)
Bloque 1. Módulo introductorio. (3 horas)
Tema 1. Historia de la salud pública y de la epidemiología
Tema 2. Concepto de salud y enfermedad y el método
Tema 3. Cadena epidemiológica e introducción a la causalidad. Criterios de causalidad.
Bloque 2. Demografía. (3 horas)
Tema 4. Demografía Estática
Tema 5. Demografía Dinámica
Tema 6. Indicadores sanitarios y encuestas de salud
Bloque 3. Diseño de estudios epidemiológicos. (10 horas)
Tema 7. Medidas de frecuencia, efecto e impacto
Tema 8. Ensayos clínicos
Tema 9. Estudios de cohortes
Tema 10. Estudios de casos y controles
Tema 11. Estudios transversales
Tema 12. Estudios ecológicos
Tema 13. Sesgos
Bloque 4. Estudios de pruebas diagnósticas. (3 horas)
Tema 14. Estudio de la validez de los estudios de pruebas diagnósticas y sus sesgos.
Tema 15. Estudio de la reproducibilidad de los estudios de pruebas diagnósticas Bloques 5-6. Búsqueda y síntesis de la evidencia científica. (4 horas)
Tema 16. Estructura y funcionamiento de las bases de datos biomédicas
Tema 17. Revisiones sistemáticas de la literatura científica
Tema 18. Otros formatos de revisión: revisión narrativa, scoping review, umbrella review, guías de práctica clínica
Tema 19. Metaanálisis
Bloque 7. Publicación y mala conducta en investigación científica (3 horas)
Tema 20. El proceso de publicación científica
Tema 21. Redacción Científica: Estructura del Artículo y Criterios de Autoría
Tema 22. Mala conducta en investigación. Definición y tipología.
PROGRAMA DE SEMINARIOS (una hora cada uno, 4 horas en total).
Seminario 1. Estandarización de tasas.
Seminario 2. Medidas de frecuencia.
Seminario 3. Medidas de efecto e impacto.
Seminario 4. Pruebas diagnósticas.
PROGRAMA DE LABORATORIOS (una hora cada uno, 12 horas en total).
Laboratorio 1. Proyecto de investigación I: La pregunta de investigación, Hipótesis y Objetivos
Laboratorio 2. Proyecto de investigación II: Estructura y partes fundamentales del protocolo de investigación.
Laboratorio 3. Búsqueda de literatura científica en bases de datos automatizadas I.
Laboratorio 4. Búsqueda de literatura científica en bases de datos automatizadas II.
Laboratorio 5. Elaboración de cuestionarios I.
Laboratorio 6. Elaboración de cuestionarios II.
Laboratorio 7. Diseño de estudios.
Laboratorio 8. Lectura crítica: ensayos clínicos.
Laboratorio 9. Lectura crítica: estudios de cohortes.
Laboratorio 10. Lectura crítica: casos y controles.
Laboratorio 11. Metaanálisis.
Laboratorio 12. Recopilación de evidencia.
- Ildefonso Hernández-Aguado y Blanca Lumbreras Lacarra. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª Edición. Ed Panamericana. ISBN 9788491101734. 2018. 420 páginas.
- Ahlbom A, Alfredssom L, Alfven T. Fundamentos de epidemiología. 9ª ed. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 2007.
- Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª Ed. Ediciones Harcourt. Madrid, 2019.
- Warren S. Browner MD, Thomas B. Newman MD, Steven R. Cummings MD, Deborah G. Grady MD, MPH. Diseño de investigaciones clínicas. 5º Edición. 2023. Wolters Kluwer.
- Porta M. A dictionary of Epidemiology. International of Epidemiology Association. Oxford University Press. 6ª Ed. 2014.
- Norell S. Diseños de estudios epidemiológicos. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 1998
- Rothman KJ. Epidemiology: An introduction. Third Edition. Oxford University Press, 2024.
- Gordis L. Epidemiología. Elsevier. 2025. 7ª edición
Los estudiantes deberán estar en condiciones de diseñar un estudio epidemiológico y plantear un estudio de investigación, manejar los instrumentos de medida epidemiológica y discutir las relaciones de variables con la visión crítica de los métodos aprendidos a lo largo del curso. Debe ser capaz de interpretar un estudio de pruebas diagnósticas. Deben ser capaces de conocer el proceso de redacción y publicación científica.
Conocimientos
Con39. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.
Con40. Reconocer los determinantes de salud de la población.
Con41. Indicadores sanitarios.
Con42. Planificación, programación y evaluación de programas de salud.
Con46. Epidemiología.
Con47. Demografía.
Con50. Salud y medioambiente.
Con53. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
Con57. Conocer la historia de la salud y la enfermedad.
Con60. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica.
Con62. Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
Con63. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
Con65. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
Competencias
Competencias Instrumentales:
Comp01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp02. Capacidad de organizar y planificar.
Comp06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp07. Resolución de problemas.
Comp08. Toma de decisiones.
Competencias interpersonales:
Comp09. Capacidad crítica y autocrítica.
Competencias sistémicas:
Comp17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp18. Habilidades de investigación.
Comp25. Diseño y gestión de proyectos.
Clases expositivas (27 horas): se realizarán sesiones magistrales en las que se explicarán los contenidos específicos detallados en el programa de la materia con apoyo de recursos audiovisuales e informáticos. Durante la sesión podrán plantearse problemas, preguntas teóricas o ejemplos prácticos.
Clases interactivas seminarios (4 horas): los seminarios se impartirán de manera coordinada con las sesiones magistrales. Será necesario que los estudiantes acudan a los seminarios con el cuaderno de actividades, que estará disponible en el campus virtual desde el día de inicio de la asignatura. La dinámica de los seminarios puede incluir la resolución de problemas o ejercicios, la realización de debates para fomentar la participación de los estudiantes y la utilización de técnicas de gamificación en el aula, entre otros. El trabajo realizado por los estudiantes durante los seminarios podrá ser individual o en grupo. Se recomienda a los estudiantes que revisen previamente las actividades planteadas para cada seminario. Se podrá hacer una prueba final de los seminarios o alguna tarea a través del campus virtual.
Clases interactivas laboratorios (12 horas): los laboratorios se impartirán de manera coordinada con las sesiones magistrales. Será necesario que los estudiantes acudan a los laboratorios con el cuaderno de actividades, que estará disponible en el campus virtual desde el día de inicio de la asignatura. Durante los laboratorios podrán emplearse técnicas de resolución de problemas, foros de discusión o debates para fomentar la participación de los estudiantes y técnicas de gamificación en el aula, entre otras. El trabajo realizado por los estudiantes durante los laboratorios podrá ser individual o en grupo. Se recomienda a los estudiantes que revisen previamente las actividades planteadas para cada laboratorio. Se podrá hacer una prueba final de los laboratorios o alguna tarea a través del campus virtual.
IMPORTANTE: El peso del examen final podrá suponer entre el 70 y el 100% de la nota final, y el peso de la evaluación continua entre el 0% y el 30%
La evaluación será la siguiente para la primera oportunidad.
Examen: La adquisición de los conocimientos impartidos en las distintas clases será evaluado mediante una prueba escrita de tipo test, con como máximo 60 preguntas. Para superar la materia será preciso superar esta prueba escrita. Para superar la prueba escrita con un aprobado (5 o más) será preciso obtener el 70% o más de los puntos posibles. El peso de dicha prueba escrita podrá representar entre un 70 y un 100% de la nota final.
Evaluación continua: podría representar hasta un 30% de la nota final, siempre que se supere la prueba escrita tipo test.
Se podrá computar la asistencia y participación en las clases expositivas, seminarios y laboratorios. Se podrá hacer una prueba al final de los laboratorios, seminarios o de las clases expositivas presenciales o alguna tarea a través del campus virtual.
El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de junio) será el mismo que el que se empleará en la primera convocatoria.
Para obtener la nota final se sumarán las notas (sobre la puntuación otorgada a cada parte) del examen y la evaluación continua, de haberla, y siempre que se supere la prueba del examen. Si el examen no está aprobado: la nota final será la del examen, no se tendrá en cuenta la evaluación continua. La nota será No Presentado si no se hace el examen con independencia de la evaluación continua. Si no se realiza por parte del profesorado evaluación continua, la nota final será la nota obtenida en el examen.
Para la segunda oportunidad se podrá emplear el mismo sistema de evaluación empleado en la primera oportunidad (prueba escrita tipo test) o sustituirse el examen tipo test por un examen tipo tema o por examen oral con alguno de los profesores de la asignatura, que tendrá el mismo peso en la evaluación que el examen tipo test. En la segunda oportunidad se mantendrá la nota alcanzada en la evaluación continua, en caso de que se hubiese hecho dicha evaluación a lo largo del curso. Se mantienen los demás supuestos de evaluación.
La nota de la evaluación continua no se guarda de un curso a otro.
La dedicación estimada es de tres horas semanales, con la revisión de la teoría dada en clase, así como la realización de los problemas ya resueltos en las prácticas y algunos nuevos semejantes que se pueden consultar en la bibliografía recomendada.
Asistencia activa a las clases, tanto teóricas como prácticas, y estudio de la materia de forma continua. Consulta, ampliando los temas con la bibliografía básica y complementaria recomendada, dos o tres obras básicas. Comprensión absoluta de los ejercicios propuestos en los seminarios y laboratorios.
La comunicación con los docentes de la asignatura se realizará a través del Campus Virtual o del correo institucional de la USC. El Campus Virtual será el medio utilizado para mantener actualizados los materiales docentes necesarios para las clases teóricas e interactivas. A medida que los estudiantes estudien la asignatura y le surjan dudas en relación con conceptos o con aspectos prácticos, estas no se contestan por correo electrónico, siendo necesario solicitar una tutoría.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios y/o pruebas se aplicará la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Para la atención de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo se seguirá lo establecido en el “Protocolo de atención a personas con discapacidad del Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria“ de la USC. En caso de ser necesario, se realizarán adaptaciones para dar respuesta a las necesidades educativas de estos estudiantes.
Alberto Ruano Raviña
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812267
- Correo electrónico
- alberto.ruano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Leonor Varela Lema
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- leonor.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Monica Perez Rios
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812277
- Correo electrónico
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucía Rodríguez Loureiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- lucia.rodriguez.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Sara Borrell
Julia Rey Brandariz
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- juliarey.brandariz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Ana Teijeiro Teijeira
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- anat.teijeira [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Guadalupe Garcia
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- guada.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral FIDIS
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIL_14 | Castellano | Medicina-Seminario A |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
03.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Aula 10 |
02.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
02.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
02.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
02.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |