Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 20 Total: 55
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Sur
Áreas: Centro Superior de Hostelería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Dominar los conceptos de control interno y auditoría, saber diseñar y poner en funcionamiento un sistema integrado de control interno, dominar los principios básicos, las principales características y las herramientas básicas del trabajo de la auditoría de cuentas en una organización, tanto externa como interna.
Por ello al finalizar la materia el estudiante será capaz de alcanzar los siguientes objetivos:
• Definir e interpretar los conceptos básicos del control interno en una empresa del sector hotelero
• Dominar los principios básicos de dicho control interno
• Diseñar y aplicar un sistema integrado de control interno para una empresa del sector servicios
• Definir y utilizar los principios básicos de la auditoría interna
• Definir, interpretar y poner en práctica los principales componentes de la auditoría interna
• Definir e interpretar las características básicas de la auditoría de cuentas (externa), y diferenciar este concepto de la auditoría interna
1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL INTERNO
1.1. Comentarios generales sobre control
1.2. Concepto de control interno
1.3. El marco del control interno
1.4. Limitaciones y tipos de control interno
2. LOS CONTROLES GENERALES
2.1. Estructura organizativa
2.2. Estructura contable
2.3. Personal
2.4. Segregación de funciones
2.5. Políticas y procedimientos
2.6. Protección de activos físicos
3. LOS CONTROLES DE APLICACIÓN
3.1. Los controles de aplicación
3.2. Definición de actividades
3.3. Puesta en marcha de un sistema de control
4. EL CONTROL INTERNO CONTABLE
4.1. Concepto de control interno contable
4.2. Principales áreas de análisis
4.3. Desarrollo de las principales áreas
4.4. El cuestionario de control interno
5. LA AUDITORÍA DE CUENTAS
5.1. Introducción y marco legal de la auditoría
5.2. Regulación de la profesión de auditor
5.3. Aspectos técnicos de la auditoría de cuentas
6. LA AUDITORÍA INTERNA
6.1. Concepto y características de la auditoría interna
6.2. Ejecución del trabajo de la auditoría interna
6.3. La comunicación de los resultados
o Bibliografía básica
Debido al perfil profesional de la titulación del Grao en Gestión de Empresas Hosteleras, los estudiantes que cursen la misma no serán especialistas en el área económica financiera ni del área de control interno. La mayoría de los manuales disponibles para trabajar los contenidos de la materia exigen un nivel de especialización superior al que alcanzará el estudiante medio de la asignatura, por lo que se ha elaborado un manual específico que formará el soporte formativo básico de los estudiantes de esta asignatura y que estará disponible como el resto del material de la asignatura en el campus virtual del CSHG. El soporte básico de la materia será el siguiente:
• JOSÉ LUIS SIEIRA LÓPEZ (actualizado a mayo de 2025): Presentaciones de powerpoint con el material de Control Interno, para alumnos de 4º curso del Grado en Gestión de Empresas Hostelera, Centro Superior de Hostelería de Galicia.
o Bibliografía complementaria
• Cashin, J.A., Nuwirth, P.D., Levy, I.F.: Manual de Auditoría. Editorial Centrum. Madrid.
• Auditoría, Editado por el Instituto de Auditores-Censores jurados de Cuentas de España, Escuela de Auditoría, Madrid.
• Hevia, E.: Manual de Auditoría Interna. Enfoque operativo y de gestión. Editorial Centrum. Madrid. (Edición especial para la Empresa Nacional de Electricidad S.A.- Endesa -).
• Revista Técnica del Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España. Madrid.
• Seminario Iniciación a la Auditoría Interna, Instituto de Auditores Internos de España, Madrid.
• Revista Auditoría Interna, publicación mensual del Instituto de Auditores Internos de España, Madrid.
• Libro de ponencias del X encuentro de profesores universitarios de Contabilidad, organizado por el departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Santiago, Mayo-Junio de 2002.
o Básicas y Generales
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1. Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2. Capacidad de organización y planificación
T3. Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T4. Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5. Resolución de problemas y toma de decisiones
T6. Trabajo en equipo
T10. Razonamiento crítico, compromiso ético y social
T11. Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T12. Liderazgo responsable
T15. Diseño y gestión de proyectos
AV1. Vocación de servicio y espíritu de colaboración
AV3. Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
o Específicas
E5. Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras.
E8. Dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones hosteleras (alojativas y gastronómicas).
E9. Manejar técnicas de comunicación
E10. Comprender el marco legal y fiscal que regula las actividades hosteleras.
E12. Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.
E13. Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de restauración y la gastronomía.
E15. Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones del sector hostelero.
E20. Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Descripción de los métodos docentes
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán tres métodos metodológicos básicos:
1. La lección magistral participativa (a través de la cual el profesorado presentará los soportes teóricos de la asignatura y explicará la resolución de varios casos prácticos). En lo seis temas que componen la asignatura el profesorado planteará diferentes tareas vinculadas al tema teórico analizado, que en la mayoría de los casos se tratarán en clase de forma conjunta entre el profesorado y los estudiantes, pero que en ocasiones pueden ser planteadas por el profesor como tareas a desarrollar por los estudiantes en trabajo autónomo.
2. El trabajo autónomo (a través del cual el estudiante aprenderá los conocimientos básicos de la materia y dominará la resolución de problemas a través del desarrollo intelectual y de la toma de decisiones). Se incluirán en este método la resolución de algunas de las tareas planteadas por el profesorado en el desarrollo de los temas.
3. El trabajo cooperativo a través del cual se potenciará el trabajo en equipo y se consolidarán los objetivos del trabajo autónomo desarrollando dos casos prácticos planteado en equipo, en torno a cuatro personas en función del reparto aritmético que el número de estudiantes del grupo permita.
Aplicación de los métodos a utilizar
Los tres métodos descritos son aplicados para desarrollar las dos grandes fases del aprendizaje por parte de los alumnos:
1. Enseñanza del contenido teórico práctico de la materia
2. Aprendizaje de ambos contenidos por parte del estudiante y logro de las distintas competencias establecidas
Todos los estudiantes deberán realizar dos casos prácticos de manera obligatoria (según el desarrollo planteado en la descripción de la asignatura) y dos test de progreso (el primero correspondiente al bloque de Control Interno y el segundo correspondiente a los temas de auditoría). Las cuatro notas formarán la denominada evaluación continua ponderando los dos test de progreso y el primer caso práctico un 30% cada una de estas tres notas y un 10% el segundo caso práctico.
Las fechas de los test de progreso se determinarán por parte del profesorado en el desarrollo de la cronología de la materia y se publicará el día de la presentación de la materia el primer día de clase.
La evaluación final se realizará de la siguiente manera:
o Primera oportunidad ordinaria:
El estudiante podrá superar la materia en esta primera oportunidad en las siguientes condiciones:
• Alcanzar una nota de 6 puntos sobre 10 en la evaluación continua, habiendo obtenido al menos una calificación de 4 sobre 10 en cada uno de los dos test de progreso y en cada uno de los dos casos prácticos.
• No superar 10 faltas de asistencia durante el curso
• No haber faltado a más de una de las pruebas vinculadas a las tres películas que se visionan durante el curso (ya sea la no asistencia al visionado de la película como la no asistencia al debate posterior) o a cualquier otra actividad adicional planteada por el profesor durante el desarrollo del curso.
Si se incumple alguna de las condiciones anteriores el estudiante debe realizar un examen final, superando la materia en esta primera oportunidad si se cumplen las siguientes condiciones:
• Alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en la nota resultante de ponderar la evaluación continua en un 70% y la nota del examen final en un 30%.
• Alcanzar una nota mínima de 4 sobre en el examen final.
En caso de incumplir alguna de estas dos condiciones la nota final de la evaluación de esta primera oportunidad será la menor de la nota media de ambas calificaciones o la nota del examen final.
Las pruebas planteadas a lo largo del curso (excepto el examen final) no podrán ser recuperadas, de tal forma, que si el estudiante (independientemente de la causa que lo pueda provocar) no acude a ellas la calificación de la misma será equivalente al no presentado, debiendo compensar esta calificación con el resto de las pruebas.
Cualquier intento de fraude, incluido el plagio y/o uso indebido de las tecnologías, en la realización de tareas y/o pruebas de evaluación, será penalizado, aplicándose en esa nota la calificación de un 0.
La falta de asistencia a clase, se considera una falta de rendimiento que afecta negativamente al desarrollo del aprendizaje continuo de cada estudiante, por lo tanto, influirá en la calificación de la asignatura del siguiente modo:
• Cómputo total de tiempo presencial de la materia (55 sesiones de clase) el 30% de ausencias (17 sesiones) conllevará la penalización de 1 punto en la nota final y al 60% de ausencias (33 sesiones) le corresponderá una penalización de 2 puntos en dicha nota final.
o Segunda oportunidad ordinaria:
Los estudiantes que no hayan superado la materia en la primera oportunidad ordinaria tendrán una segunda oportunidad para conseguirlo, para lo que deberán repasar toda la materia y realizar un examen final sobre el total de los contenidos teóricos y prácticos que se evaluaron en la primera oportunidad ordinaria, cuya calificación supondrá la nota final de esta segunda oportunidad, sin tener en cuenta la calificación obtenida en la evaluación continua.
Si esta calificación lograda en el examen final fuese inferior a la calificación obtenida en la primera oportunidad ordinaria, se mantendrá para esta segunda oportunidad la calificación lograda en la primera oportunidad.
o Posteriores convocatorias:
Los estudiantes que no hayan superado la materia en la primera convocatoria en sus dos oportunidades deberán volver a realizar un examen final sobre el total de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, cuya calificación supondrá la nota final de esta convocatoria, en cualquiera de sus dos oportunidades.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales expositivas (40 horas), clases interactivas (15 horas), tutorías (3 horas) y trabajo autónomo del estudiante (62 horas).
Para preparar cualquiera de las pruebas que componen la evaluación de la asignatura se recomienda al estudiante trabajar la materia a medida que se va explicando y realizar las tareas una vez presentado el soporte teórico correspondiente. No llevar la asignatura al día provoca la falta de base necesaria para afrontar los exámenes y pruebas de evaluación continua con éxito.
Se recomienda al estudiante que solicite tutorías individuales/grupales para resolver aquellas dudas que no hayan surgido en el aula, procurando así una correcta evolución en el aprendizaje de la asignatura. Las tutorías podrán realizarse de modo presencial o telemático, a través de la herramienta Google Meet. En función del resultado de dichas tutorías, el profesorado valorará el facilitar casos y actividades complementarios a los trabajados durante el curso.
Se recomienda que el estudiante solicite la revisión de las pruebas realizadas, sobre todo en caso de pruebas no superadas. Identificar y corregir los errores cometidos, tanto a nivel teórico como práctico, es otra herramienta importante en el aprendizaje de la asignatura.
Jose Luis Sieira Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Campus Sur
- Área
- Centro Superior de Hostelería
- Correo electrónico
- joseluis.sieira [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable