Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 40 Clase Interactiva: 40 Total: 85
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Sur
Áreas: Centro Superior de Hostelería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El propósito es, que, el alumno/a que haya participado activamente en las clases, en los trabajos y en general en todas las actividades programadas, haya adquirido los conocimientos necesarios para:
• Comprender la importancia de desarrollar una estrategia de negocio coherente en las diversas facetas de la organización empresarial hotelera en relación con mercado hotelero.
• Recopilar e interpretar información económica de la empresa hotelera que permita valorar y controlar los resultados en el mercado de una estrategia de negocio turística.
• Definir problemas de investigación, seleccionar y aplicar las herramientas más eficientes para su solución, dentro del ámbito del mercado turístico y su entorno.
• Identificar, valorar, seleccionar e implementar estrategias de comercialización de marcas y productos hoteleros, con especial atención a la planificación y control de estas.
• Desarrollar un plan de marketing estratégico y llevarlo a la práctica.
• Caracterizar correctamente los destinos turísticos.
1. El plan de marketing estratégico en empresas hoteleras
2. El sistema de inteligencia de Marketing Hotelero
3. Gestión de marca y marketing corporativo
4. Caracterización de los destinos turísticos
o Bibliografía básica
• Balmer, J. M. T., Brena, A. G. del V., & Illia, L. (2013). Contemporary Perspectives on Corporate Marketing : Contemplating Corporate Branding, Marketing and Communications in the Twenty-First Century (1st ed.). Routledge. https://bit.ly/3AP0fJq
• García Llorente, J. (2014). Manual : técnicas de diseño gráfico corporativo. Editorial CEP, S.L. https://bit.ly/3APJZrH
• Guardiola, J. M. (03/09/2024). Markarina. http://www.markarina.com/
• Hosteltur. (03/09/2024). Hosteltur. http://www.hosteltur.com
• Kotler, P. (2024). A Lifetime in Marketing: Lessons Learned and the Way Ahead. Marketing News, 5. https://bit.ly/3Z6Ef6Q
• Kotler, P. (2024). Marketing empresarial : Más allá del profesionalismo, hacia la creatividad, el liderazgo y la sostenibilidad. (1st ed.). Ediciones Granica S.A. https://bit.ly/4dDOhkl
• Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2024). Marketing 6.0 : El futuro es inmersivo. (1st ed.). Lid Editorial Empresarial S.L. https://bit.ly/4dOk3uW
• Kotler, P., & Kotler, M. (2016). Marketing de ciudades : El nuevo Marketing dirigido a las grandes ciudades (First edición.). Lid Editorial Empresarial S.L. https://bit.ly/3zeNSWt
• Kotler, P. y Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing. Pearson Educación.
• Kotler, P. (2015). Marketing turístico (6a. edición.). Pearson Educación. https://bit.ly/3ANhVFr
• Kruger, E. R. (2016). Marketing Plan Templates for Enhancing Profits (First edition.). Business Expert Press. https://bit.ly/3XcaJdb
• Makens, J. C., Kotler, P. y Bowen, J. (2008). Marketing para turismo. Pearson Educación.
• Marketing Directo. (03/09/2024). Marketing Directo. http://www.marketingdirecto.com
• Nykiel, R. A. (2011). Marketing your Business : A Guide to Developing a Strategic Marketing Plan (1st ed.). Routledge. https://bit.ly/4e7Ah1Z
• Pérez Heredia, M. A., & Crespo Martínez, I. (2022). La marca de ciudad más allá del logo : Cómo elaborar una estrategia de city branding de éxito ([1a edición]). Tirant lo Blanch. https://bit.ly/4cQ4TEb
• Podnar, K. (2015). Corporate Communication : A Marketing Viewpoint (1st ed.). Routledge. https://bit.ly/3XsAJSX
• Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva : técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (Segunda edición reformada.). Grupo Editorial Patria. https://bit.ly/4g6TJ0P
• Proctor, T. (2021). Absolute Essentials of Strategic Marketing (1st ed.). Routledge. https://bit.ly/3MvjWZb
• PuroMarketing. (03/09/2024). PuroMarketing. http://www.puromarketing.com
• Rufín Moreno, R. (1998). Marketing (conceptos, instrumentos y estrategias). Madrid.
• Slade-Brooking, C. (2016). Creating a Brand Identity : A Guide for Designers (1st ed.). Laurence King Publishing. https://bit.ly/3Xs7mjD
• Tsiotsou, R. H., & Goldsmith, R. E. (2012). Strategic Marketing in Tourism Services (1st ed.). Emerald. https://bit.ly/3ZaWXKK
• Wheeler, A. (2018). Designing Brand Identity : An Essential Guide for the Entire Branding Team (Fifth edition.). Wiley.https://bit.ly/4e8wKR3
(Gramática y ortografía)
• Real Academia Española. (03/09/2024). Real Academia Española. https://www.rae.es/
• WordReference. (03/09/2024). Word Reference sinónimos. https://www.wordreference.com/sinonimos/
• Fundación del Español Urgente. (03/09/2024). Fundación del Español Urgente (FUNDEU). https://www.fundeu.es/
• Casado Velarde, M. (2017). El castellano actual: Usos y normas. EUNSA.
• Fundación del Español Urgente. (2018). El español más vivo: 300 recomendaciones para hablar y escribir bien. Espasa Libros.
o Básicas y Generales
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1.- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2.- Capacidad de organización y planificación
T3.- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T4.- Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5.- Resolución de problemas y toma de decisiones
T6.- Trabajo en equipo.
T13.- Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro
T15.- Diseño y gestión de proyectos.
T16.- Habilidades de investigación y curiosidad intelectual.
AV1.- Método expositivo (lección magistral participativa)
AV3.- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
o Específicas
E1. ► Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo: Comprender los distintos aspectos de la actividad turística, en especial las relaciones del sector con su entorno, las conductas del turista y las interrelaciones en el destino a nivel económico y socio-cultural. Identificar y valorar la dimensión macroeconómica y microeconómica del turismo y los agentes económicos, utilizando las diferentes fuentes de información. Comprender la complejidad y diversificación del turismo, y específicamente del ámbito hotelero y gastronómico.
E3.- Convertir un problema empírico en un objeto de investigación turística.
E7.- Definir objetivos, estrategias y políticas de comercialización de las empresas del sector hostelero.
E20.- Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
• La lección magistral participativa (a través de la cual el profesor/a presentará los soportes teóricos de la asignatura y explicará la resolución de todo tipo de ejercicios).
• El estudio de casos y resolución de problemas y ejercicios que se presentará integrados en las sesiones de carácter magistral y en las que se incentivará la participación activa del alumnado.
• El trabajo cooperativo (por el que se potenciará el trabajo en equipo y se consolidarán los objetivos del trabajo autónomo, desarrollando una serie de casos prácticos planteados en equipo).
• Aprendizaje basado en problemas: El aprendizaje se establece por el planteamiento de un problema sobre el cual el estudiante no ha recibido formación particular alguna. El aprendizaje de los conceptos se adquiere con la búsqueda de las soluciones al problema planteado.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumno de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia. Los métodos que se utilizarán serán:
Evaluación continua:
Los estudiantes serán evaluados de forma continua mediante una serie de pruebas teóricas y prácticas:
- La parte teórica se evaluará mediante uno o varios exámenes cuyo peso en la nota final de la evaluación será de un 50%.
- La parte práctica se evaluará mediante trabajos y casos; teniendo asimismo un peso en la nota de la evaluación continua del 50%.
Aquellos alumnos/as que no cumplan los siguientes requisitos tendrán que presentarse al examen final:
1) La nota media de las pruebas teóricas no deberá de ser inferior a 4.
2) La nota de media de los ejercicios prácticos no deberá de ser inferior a 4.
3) En ninguna prueba, ya sea teórica o práctica, se admite una nota inferior a 3.
4) No se podrán superar el total de 18 faltas de asistencia.
Examen final:
En caso de que el/la alumno/a no cumpla los objetivos y condiciones previamente señalados en la evaluación continua, el estudiante deberá realizar un examen final.
Calificación final:
1) Alumnado que cumpla los requisitos de la evaluación continua: La nota se la evaluación continua se calcula mediante la media de la parte teórica y práctica.
2) Alumnado que haya tenido que acudir al examen final: Aquellos alumnos cuya nota del examen final sea igual o superior a 4, su calificación final de la asignatura se compondrá de la evaluación continua (60%) y la calificación obtenida en el examen final (40%). Si la nota del examen final es inferior a 4, la calificación final no considerará la evaluación continua y será la nota obtenida en dicho examen final. A las calificaciones finales se les aplicará las posibles penalizaciones por ausencias.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumno/a, por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (85 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (26 horas); 60% de ausencias y penalización de -2 puntos (51 horas).
• Si el alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
o Segunda oportunidad extraordinaria:
En esta oportunidad, el alumno/a deberá presentarse a una prueba presencial teórica sobre la totalidad de los contenidos del curso.
La calificación final de la segunda oportunidad se compondrá, siempre que el resultado de la prueba presencial sea mayor o igual a 4, de la calificación de la parte práctica de la evaluación continua (50%), siempre que se haya superado, y los resultados de la prueba presencial (50%).
Si el resultado de la prueba presencial es inferior a 4, en la calificación final de la segunda oportunidad extraordinaria no se tendrá en cuenta la parte práctica de la evaluación continua y la nota será la nota de la prueba.
Aquel alumnado que no haya superado la parte práctica de la evaluación continua la puede recuperar entregando en la fecha del examen los ejercicios prácticos que estipule la docente; si la calificación es superior a la del primer intento, esta vendrá a sustituirla.
o Segunda y posteriores convocatorias
En el caso de no haber superado la materia, se evaluará al alumnado de igual manera que en la segunda oportunidad extraordinaria, en cada una de las dos oportunidades.
Plagio
El plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y o pruebas será penalizado en la evaluación. Cualquier fraude o intento de fraude que sea detectado en exámenes o trabajos será penalizado con una calificación de 0 en dicha prueba, en caso de observarse por segunda vez la nota global de la oportunidad será un 0. En caso de que el fraude se cometa en el examen final la calificación de 0 puntos será la definitiva global de la oportunidad.
Se considerará plagio la utilización de materiales/fuentes, entre ellas la inteligencia artificial, no citadas en cualquier proporción.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clase magistrales-expositivas (40), talleres (10), sesiones interactivas (30), tutorías y exámenes (5), estudio autónomo individual o en grupo (45) y trabajo individual (50).
La asignatura de Dirección de Marketing Hotelero es una materia que se apoya en los conocimientos y habilidades ya desarrollados en la asignatura de Marketing Hotelero y Gastronómico de segundo curso, Comunicación Hotelera y Gastronómica de tercero curso y Revenue Managment, también de tercero curso.
Es necesario que el alumnado comprenda la importancia de desarrollar una estrategia de negocio coherente en las diversas facetas de la organización empresarial hotelera en relación con el mercado hotelero; sepa recopilar e interpretar información económica de la empresa hotelera que permita valorar y controlar los resultados en el mercado de una estrategia de negocio turística, además de definir problemas de investigación, seleccionar y aplicar las herramientas más eficientes para su solución, dentro del ámbito del mercado turístico y su entorno. También ha de identificar, valorar, seleccionar e implementar estrategias de comercialización de marcas y productos hoteleros, con especial atención a la planificación y control de las mismas y saber desarrollar un plan de marketing estratégico y llevarlo a la práctica y caracterizar correctamente los destinos turísticos.
Cristina López Quintela
- Departamento
- Campus Sur
- Área
- Centro Superior de Hostelería
- Correo electrónico
- cristinalopez.quintela [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Paula Neira Placer
Coordinador/a- Departamento
- Campus Sur
- Área
- Centro Superior de Hostelería
- Teléfono
- 881542582
- Correo electrónico
- paulaneira.placer [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable