Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 45 Clase Interactiva: 7 Total: 55
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Sur
Áreas: Centro Superior de Hostelería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer el turismo enogastronómico en cuanto a su origen, definición, desarrollo y tendencia.
• Entender el perfil del demandante de turismo enogastronómico: datos sociodemográficos, aspectos que motivan la elección del destino, estancia y gasto medios, actividades que realizan, elección de los establecimientos, valoración de los aspectos relacionados con la restauración y el alojamiento, evaluación y recomendación del viaje.
• Comprender la estrecha relación del desarrollo turístico de un territorio con la cultura e identidad local y la calidad de sus productos agroalimentarios.
• Identificar los principales recursos turísticos relacionados con la gastronomía y el vino.
• Describir las características y objetivos de los principales productos turísticos relacionados con la gastronomía y el vino.
• Estructurar el proceso que se requiere para el desarrollo de un destino enogastronómico en el que se tenga en cuenta tradición e innovación, calidad, sostenibilidad y cooperación de todos los sectores involucrados.
• Precisar las competencias, dedicación y enfoque del trabajo de los diferentes operadores del turismo enogastronómico.
• Diseñar los objetivos, itinerario, planificación y organización de una experiencia enogastronómica en función de un determinado perfil de viajero, analizando la oferta, servicios y preferencias de la demanda.
1. Conocimiento del concepto Turismo Enogastronómico
2. Perfil del Enoturista y Turista Gastronómico Nacional e Internacional
3. Patrimonio Cultural, Recursos y Productos Turísticos en el Turismo Gastronómico. Territorio, Productos Gastronómicos, Marcas de Protección, Mercados, Establecimientos Hosteleros, Fiestas Gastronómicas y Rutas Gastronómicas
4. Patrimonio Cultural, Recursos y Productos Turísticos en el Enoturismo. Territorio, Productos Enológicos, Marcas de Protección, Museos del Vino, Fiestas del Vino y Rutas del Vino
5. Desarrollo de un Destino Enogastronómico
6. Empresas de Gestión del Turismo Enogastronómico
7. Diseño de una Experiencia Enogastronómica
o Bibliografía básica
Los alumnos tendrán acceso a los contenidos de la asignatura desde el campus virtual del CSHG; es esencial que accedan habitualmente, pues es en esta plataforma donde se comparten materiales didácticos y organización de la asignatura.
• Alonso-Sobrado, D. y Sanz Marcos, P. 2020. “Gastronomic cultural identity: Analysis of online communication of gastronomic tourism products”. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(2), 384–412.
• Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). 2023. “Informe de Rutas del Vino de España 2023”. ACEVIN.
• Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). 2024. “Informe de visitas a bodegas y museos del vino 2023”.
• Cerezo, A. 2019. “Introducción al turismo y la gastronomía”. Universidad de Málaga.
• Croce, E. y Perri, G. 2019. “Turismo enogastronómico: Integrando comida, viajes y terroir”. Editorial Acribia.
• González Santa Cruz, F. 2016. “Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(5), 1187-1198.
• Jiang, X. (2012). El diseño de la experiencia del turismo gastronómico en Bilbao. Investigaciones Turísticas, 3, 105–119
• Leal Londoño, M. del P., Vázquez-Medina, J. A., & Medina, F. X. 2018. “Gastronomy and tourism: Blending local essence and global logic”. Anthropology of Food, (13).
• Montecinos Torres, A. 2025. “Planificación de destinos de turismo gastronómico sostenible”. Editorial Tirant lo Blanch.
• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 2022. “Plan Turístico Nacional de Enogastronomía 2022-2023”.
• Nistor, E.-L. y Dezsi, S. 2022. “An insight into gastronomic tourism through the literature published between 2012 and 2022”. Sustainability, 14(24), 16954.
• Nistoreanu, B. G. 2018. “Gastronomic tourism—Stages and evolution”. Proceedings of the International Conference on Business Excellence, 12(1), 711–717.
• Sernatur. 2018. “Manual para el diseño de experiencias turísticas”.
o Bibliografía complementaria
Otros recursos online:
• https://www.unwto.org/es/gastronomia-turismo-enologico
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2021). Gastronomía y turismo enológico.
• https://elpais.com/gastronomia/2025-01-13/la-gastronomia-espanola-entre…
KPMG & Real Academia de Gastronomía. (2025). Gastronomía española: Impacto y tendencias de un ecosistema clave para la economía.
Películas recomendadas:
• La sombra del nogal de Manuel García Gil. España. 2025
• Mugaritz. Sin pan ni postre de Paco Plaza. España. 2024
• Nuestra vida en la Borgoña (Ce qui nous lie) de Cédric Klapisch. Francia. 2017
• Blood into Wine de Ryan Page y Christopher Pomerenke. EE. UU. 2010
• El camino del vino de Nicolás Carreras. Argentina / España. 2010
• Ratatouille de Brad Bird. Estados Unidos. 2007
• Un buen año de Ridley Scott. Reino Unido / EE. UU. 2006
• Deliciosa Martha de Sandra Nettelbeck. Alemania. 2001
• Como agua para chocolate de Alfonso Arau. Méjico. 1992
• El festín de Babette de Gabriel Axel. Dinamarca. 1987
o Básicas y Generales
B1.►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2.► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3.► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4.►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5.►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1.► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1-Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2-Capacidad de organización y planificación
T4-Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5-Resolución de problemas y toma de decisiones
T6-Trabajo en equipo
T9- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
T11-Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T13- Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro
T14-Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento
AV1- Vocación de servicio y espíritu de colaboración
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
AV4- Autoconfianza y seguridad
o Específicas
E1-Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo.
E2- Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos, en los que se enmarca la actividad hostelera
E4-Tener una marcada orientación de servicio al cliente
E16-Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial
E17-Trabajar en entornos socioculturales diferentes vinculados con la actividad hostelera
E19-Comprender la importancia de la sostenibilidad, tanto a nivel económico, social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible en el ámbito gastronómico y hotelero.
E20-Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
1. Clases magistrales participativas: se explicarán los epígrafes de los diferentes temas, apoyados por esquemas, fotografías y gráficos proyectados en la pizarra electrónica; en algunos apartados se proyectarán vídeos. Para fomentar la participación del alumno en las clases, se utilizará como recurso la pregunta. Se formularán, sobre todo, preguntas que requieran relacionar los conocimientos (comprender), que requieran aplicación (solucionar) y que fomenten el análisis (razonar). Por supuesto, el alumno podrá preguntar y hacer comentarios sobre los aspectos que considere oportuno.
2. Trabajo autónomo: tiempo de trabajo del alumno, para poder estudiar y elaborar las tareas previstas, tanto individualmente como en grupo. Tratará de asimilar los conocimientos y adquirir las competencias, a través del estudio de los contenidos, reforzado con una búsqueda activa de información y con la repetición, en sus horas de trabajo personal. Será primordial la utilización de los recursos recomendados en el campus virtual.
3. Trabajo cooperativo: a través del trabajo en equipo se potenciarán competencias genéricas y vinculadas a actitudes, además de reforzar la comunicación interpersonal y la expresión oral en público. Los alumnos, en grupos, desarrollarán un trabajo cooperativo que consistirá en el diseño de una experiencia de Turismo Enogastronómico en el que se incluirá un itinerario, con su planificación y organización que, por turnos y en presencia de sus compañeros, expondrán en clase.
4. Visitas: se realizarán visitas o se recibirá en el centro a alguna empresa de gestión y desarrollo, universidades y centros públicos de la comunidad, relevantes para el Turismo Enogastronómico.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumno de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia.
Los métodos que se utilizarán serán los exámenes, trabajos y actividades, donde se evaluará la adquisición de las competencias; el curso comprende la realización de diversas tareas y la suma de todas constituye la nota de la evaluación continua. La nota final vendrá de la suma de las dos partes, teórica y práctica:
Parte práctica (40%):
• Diseño de una Experiencia Enogastronómica (10%)
• Desarrollo de un Destino Enogastronómico (30%)
Parte teórica (60%):
• 1º Examen teórico (30%)
• 2º Examen teórico (30%)
La asignatura será evaluada a lo largo del curso a través de un proceso de evaluación continua, lo que permitirá superarla sin tener que presentarse obligatoriamente a un examen final. Estarán exentos de realizar examen final los alumnos que tengan como mínimo un 5, siempre y cuando las notas en cada una de las partes, teórica y práctica sean ≥ 4.
Los alumnos que teniendo una media superior a 5 pero la parte teórica con una calificación inferior a 4 realizarán un examen final sobre los temas tratados en las clases magistrales. Los alumnos que teniendo una media superior a 5 pero la parte práctica con una calificación inferior a 4 realizarán un trabajo sobre un tema tratado en las clases prácticas.
Los alumnos que obtengan una calificación media inferior a 5 realizarán el examen final y/o el trabajo, siempre que las notas de la parte teórica y/o práctica sean inferiores a 5, teniendo que ser evaluados únicamente de la parte suspensa.
En caso de tener que realizar examen final y/o trabajo, la calificación final será: 60% nota de evaluación continua+ 40% nota examen final y/o trabajo.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumnado, tanto en habilidades individuales como en el trabajo en equipo. Por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales, además de influir negativamente en la calidad de las clases prácticas, merma el aprendizaje del resto de compañeras/os que conforman el grupo de trabajo. Por lo tanto, afectarán a la calificación de la asignatura, del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (55 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (17 horas); 60% de ausencias y penalización de -2 puntos (33 horas).
o Segunda oportunidad extraordinaria y convocatorias posteriores:
Los alumnos que deban superar la asignatura en 2ª oportunidad y sucesivas convocatorias serán evaluados mediante un examen teórico, en el que se podrá preguntar sobre cualquier aspecto evaluado en la 1ª oportunidad. Para superarlo deberán obtener como mínimo 5 puntos.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales-expositivas (38 horas), clases prácticas (5 horas), prácticas externas (4 horas), exposición de trabajos (3 horas), tutorías y evaluación (5 horas) y trabajo autónomo del estudiante (65 horas).
Se requiere la adquisición de competencias de las asignaturas:
Fundamentos y Recursos en Procesos de Elaboración de Bebidas y Cata (1º curso), Marketing Hotelero y Gastronómico (2º curso), Materias primas y procesos de transformación (2º curso), Gastronomía e Identidad Territorial (3º curso), Gestión y Organización de Empresas Gastronómicas (3º curso).
Se recomienda:
Manejo de programas y archivos “Word”, “Excel”, “Power Point” y “Prezi”, especialmente interesante para el estudio, elaboración de trabajos y preparación de presentaciones.
Correcta comunicación oral y, sobre todo, escrita, de especial relevancia para la elaboración y defensa de los trabajos propuestos.
Nuria Cid Álvarez
Coordinador/a- Departamento
- Campus Sur
- Área
- Centro Superior de Hostelería
- Correo electrónico
- nuria.cid.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable