Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Historia
Áreas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed), Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Explorar la importancia del lenguaje antropológico y de la información etnográfica con el objeto de interpretar los restos arqueológicos en su dimensión cultural más amplia.
Usar adecuadamente la analogía como un sistema de referencia para el diseño de protocolos analíticos y la formulación de modelos teóricos e hipótesis para la identificación e interpretación de la evidencia arqueológica.
Ilustrar sobre las posibilidades de la arqueología experimental en el estudio de los procesos tecnológicos y la inferencia arqueológica, así como en la didáctica y socialización del conocimiento generado por la investigación arqueológica.
Incorporar la experimentación de los procesos mediante una experiencia basada en el aprendizaje activo.
Profundizar en el reconocimiento de la Arqueología como una ciencia multidisciplinar.
Concienciar de la necesaria relación interdisciplinar y dialógica que la arqueología experimental y la etnoarqueología mantienen con la difusión del conocimiento arqueológico y la creación de una conciencia crítica sobre el valor del patrimonio cultural y su uso social.
Etnoarqueología: Introducción, conceptos y métodos.
Modelos etnoarqueológicos para la interpretación arqueológica: estrategias de subsistencia, patrones de asentamiento, organización del espacio, tecnología y organización social.
Arqueología experimental: Introducción, conceptos y métodos.
La Arqueología experimental como medio de divulgación socio-cultural y económico.
La Arqueología experimental como medio para el desarrollo de las investigaciones: tecnología lítica, estudios de funcionalidad, zooarqueología, cerámica, procesos de formación de yacimientos y distribución espacial.
Aguilar, H. Á., Oliver, A. G. A., Vicente, H. C., Arceiz, A. B., & Sobrino, A. R. 2017. Lo hice y lo aprendí: propuestas para una didáctica experiencial de la arqueología. Revista Otarq: Otras arqueologías, (2), 379-398.
Aixa Vidal y Jaime García Roselló 2009. Dime cómo lo haces: una visión etnoarqueológica de las estrategias de aprendizaje de alafarería tradicional. En Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en internet, 12.
Baena Preysler, J., 1998. Tecnología Lítica Experimental: Introducción a la talla de utillaje prehistórico, British Archaeological Reports International Series S721, Archaeopress, Oxford.
Baena, J. y Terradas X. 2005. Por qué experimentar en Arqueología. Actas del Curso de Verano de Reinosa. Cantabria 2004.
Binford, L. 1991. En busca del pasado. Crítica. Barcelona.
Binford, L. 1978. Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press. New York.
Binford, L. 1978. Dimensional analysis of behavior and site structure: learning from an Eskimo hunting stand. American Antiquity, 43(3): 330-361.
Binford, L. 1980. Willow Smoke and Dogs’ Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation. American Antiquity, 45: 4-20.
Cuartero Monteagudo, F.,Baena Preysler, J. 2012. Acción y ficción: la arqueología experimental en el siglo XXI.
Courtenay, L. A., Yravedra, J., Mate-González, M. Á., Aramendi, J., & González-Aguilera, D. 2019. 3D analysis of cut marks using a new geometric morphometric methodological approach. Archaeological and Anthropological Sciences, 11, 651-665.
Diez, J.C., Nastri, J. (EDS.) 2012. Cómo sobrevivir con dos piedras y un cerebro. Manual Práctico de Arqueología Experimental. Diario de los yacimientos de las Sierra de Atapuerca. Burgos.
Ferguson, J. R. (Ed.). 2010. Designing experimental research in archaeology: examining technology through production and use. University Press of Colorado.
García-Escárzaga, A. 2020. Paleoclima y aprovechamiento de recursos costeros durante el Mesolítico en la región cantábrica (N de Iberia). Oxford: BAR publishing.
Gibaja, J. F., Mozota, M., Remolins, G., Nieto, A., Oms, X., Higuera, S., Guzmán, V., Cubas, M., González, A., Mazzucco, N., Palma, O., & Valenzuela, S. 2019. La divulgación científica en prehistoria llevada a personas con discapacidad intelectual: una experiencia particular. Pyrenae, 50(2), 151-167.
González Ruibal, A. 2003. La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Akal. Madrid.
Hamilakis, Y. 2015. Arqueología y los sentidos: Experiencia, memoria y afecto. Madrid JAS Arqueología Editorial
Harper, C. S., Macdonald, F. V., & Braun, K. L. 2017. Lipid Residue Analysis of Archaeological Pottery: An Introductory Laboratory Experiment in Archaeological Chemistry. Journal of Chemical Education, 94(9), 1309-1313.
Keeley, L. H. 1980. Experimental determination of stone tool uses: a microwear analysis. University of Chicago press.
Kelly, R.L. 1983. Hunter-gatherer mobility strategies. Journal of Anthropological Research, 39(3): 277-306.
Kelly RL. 2013. The lifeways of hunter-gatherers: the foraging spectrum. Second edition. Cambridge: Cambridge University Press.
Lemonnier, P: Elements for Anthropology of technology. University of Michigan, 1992 Keen Jake. 1996 A Teacher's Guide to Ancient Technology London : English Heritage
Moclán, A., Domínguez-Rodrigo, M., & Yravedra, J. 2019. Classifying agency in bone breakage: an experimental analysis of fracture planes to differentiate between hominin and carnivore dynamic and static loading using machine learning (ML) algorithms. Archaeological and Anthropological Sciences, 11, 4663-4680.
Morgado, A., Baena Preysler, J., García González, D., 2011. La investigación experimental aplicada a la arqueología, Universidad de Granada, Granada.
David, N., y Kramer, C. 2001. Ethnoarchaeology in Action. Cambridge University Press, Cambridge.
Outram, A. K. 2008. Introduction to experimental archaeology. World Archaeology, 40(1), 1-6.
Paardekooper, R. P. 2012. The Value of an Archaeological Open-Air Museum is in its use. Understanding Archaeological Open-Air Museums and their Visitors. Leiden: Sidestone Press.
Ronald Cancino, S.; Hector morales 1995. Elementos para una antropología de la tecnología. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A.G, Valivia.
Rowlands and P Spyer (eds). Handbook of material culture (London), 43-59.
Urquijo, J. G., & Ibañez Estevez, J. J. 1994. Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex. Cuadernos de arqueología de Deusto, (14).
Vázquez Varela, J. M. 2004. Culturas distintas, tiempos diferentes y soluciones parecidas. Ensayos de Etnoarqueología. Diputación Provincial de Pontevedra.
VVAA. 2006. Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la analogía. Treballs d`Etnoarqueología. 6. VVAA. Arqueología experimental. Revista ïber. Núm.057 - Julio, Agosto, Septiembre 2008
Yellen, J.E. 1977. Archaeological Approaches to the Present. New York: Academic Press.
Recursos online
• Experimenta. Asociación española de arqueología experimental http://www.asociacionexperimenta.com/arqueologia
• Boletín de Arqueología Experimental (BAEx) de la Universidad Autónoma. https://revistas.uam.es/index.php/arqexp
• Exchange on Archaeological Research http://www.exarc.net
• EXARC Experimental Archaeology Collection: http://core.tdar.org/collection/60199/exarc-experimental-archaeology-co…
• Archaeofox. Exploring the World Through the Past https://archaeofox.com/
• Breaking the Mould
https://www.breaking-the-mould.com/btm-01/en/project.php
• The Lejre Centre
http://www.sagnlandet.dk/en/
• Web Asociación de Herreros, Consejo del Hierro [accessed 14 February 2014]. http://www.consejodelhierro.es/index2.php
Lothene Experimental Archaeology http://www.lothene.demon.co.uk/ University of Oslo, Stone Age Reference Collection http://www.hf.uio.no/iakh/forskning/sarc/iakh/lithic/EXPARCH/exparch.ht…
Learn NC resources for teaching archaeology http://www.learnnc.org/lp/tags/?tag=comprehension
Adquirir las nociones teóricas y metodológicas básicas de la etnoarqueología y la arqueología experimental. Conocer las aportaciones de estas disciplinas a la formulación de modelos de referencia para la interpretación del registro arqueológico. Adquirir las competencias para el desarrollo de un programa etnoarqueológico y experimental integral y en su protocolo, desde su planteamiento hasta su evaluación. Desarrollar habilidades de planificación y trabajo en equipo. Adquirir conocimientos que puedan ser transferibles en el futuro profesional del alumnado en diferentes campos, desde la investigación arqueológica a la gestión del patrimonio o la comunicación del conocimiento mediante la divulgación.
Enlace: https://www.usc.es/posgrao/muarqueo/pdf/1%204%20edicion_Memoria%20forma… (pp.36-37).
Expositivas: exposición de los contenidos.
Interactivas: se trabajará el diseño y protocolado de proyectos de etnoarqueología y de proyectos de arqueología experimental con vistas a la preparación de un trabajo etnoexperimental:
Los proyectos etnoexperimentales se harán en grupos formales de trabajo colaborativo de un máximo de 3 alumnos/as, dejando claro cuál es la función y la temática de cada miembro. Se acordará en tutoría la temática y rol determinado dentro del proceso. La presentación del proyecto se podrá hacer en soporte audiovisual o en Pdf. Se establecerá una fecha intermedia para realizar un seguimiento y revisión de los avances, anterior a la fecha de entrega final. El trabajo deberá constar de las siguientes partes:
1. Punto de partida. Estado de la cuestión.
2. Construcción de la Hipótesis de Partida o presentación de la propuesta verificable a través de la etnoexperimentales. Objetivos.
3. Boceto del diseño de la experiencia (selección de los materiales, propuesta de trabajo, etc.). No es obligatorio desenrollarlo.
4. Indicación de los sistemas de observación, registro y medición de la experiencia
5. Contraste o resolución
6. Aplicabilidad derivada del protocolo
7. Referencias bibliográficas
La materia es presencial y el aula virtual se utilizará como marco para el desarrollo de la asignatura, colgándose materiales útiles para el alumnado. En cuanto a las horas de prácticas de campo, en el caso de no poder llevarse a cabo, se destinarían a ampliar los conocimientos de los seminarios y las prácticas ya diseñadas. A este respecto, como complemento a los contenidos teóricos y prácticos impartidos por el personal docente a cargo de la materia, se contará en la medida de lo posible con la colaboración de expertas/os en diferentes disciplinas para que ofrezcan charlas específicas y especializadas sobre casos de estudio etnoarqueológicos y/o experimentales.
Se celebrará una jornada etnoexperimental, en un lugar a determinar, para el desarrollo y exposición de los ejercicios académicos. En caso de no disponer de presupuesto específico, el alumnado se hará cargo de los materiales precisos para su ejercicio. De ser posible, la práctica prevista tendrá lugar en el espacio de arqueología experimental del Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro (A Lagoa-Pontevedra). Además, se realizará una visita a la exposición y área arqueológica, que implica la compra de entradas.
Evaluación continua mediante:
-Seguimiento del trabajo del alumnado y participación activa en los seminarios: 30% de la nota
-Trabajo colaborativo de la materia (los integrantes de cada grupo recibirán la misma nota): 70% de la nota.
Fecha límite de entrega: la de la oficial prescrita para el examen.
-Convocatoria de segunda oportunidad: Un trabajo (70%) con iguales características que en la primera oportunidad y un dossier de los contenidos trabajados en el aula (30%).
Fecha límite de entrega: la de la oficial prescrita para el examen.
En caso de dispensa oficial, el/la alumno/a hará un examen de la materia (70% de lana nota) y un trabajo etnoexperimental que equivaldrá a las clases interactivas (30% de lana nota). El examen y el trabajo deberán ser acordados con el personal docente, a inicios del cuatrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
• Actividades docentes de carácter expositivo: 9 horas.
• Actividades de docencia interactiva de laboratorio: 6 horas.
• Actividades de docencia interactiva de seminario: 6 horas.
• Tutorías : 3 horas.
• Subtotal: 24 horas. Trabajo personal
• Estudio autónomo: 10
• Lecturas recomendadas: 12
• Preparación de presentaciones, debates, etc.: 3
• Otras tareas asignadas por el profesor: 25. Total: 50
Es recomendable el manejo funcional de alguna de las principales lenguas extranjeras. El/la estudiante debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office. Asímismo, el estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares.
La asignatura se comparte entre USC y Uvigo, por lo que el alumnado deben estar registrados en las plataformas correspondientes al uso de la asignatura virtual y el aula de tele enseñanza.
Idioma en el que se imparte: gallego y castellano.
José Ramón Rabuñal Gayo
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Correo electrónico
- joseramon.rabunal [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 15 |
04.06.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
01.07.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |