Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 5 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Nutrición y Bromatología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer cómo los alimentos funcionales interactúan en materia de nutrición humana
- Conocer cómo los alimentos interactúan en nuestro organismo en relación a los genes y viceversa.
- Conocer cómo el microbioma interactúa con el organismo humano.
- Conocer y saber aplicar los estándares de actividad física en relación al balance energético
Contenidos Teóricos
Tema 1. Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios I.
Tema 2. Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios II
Tema 3. Nutrición personalizada (Introducción a la nutrigenómica, nutrigenética, proteómica y microbioma humano).
Tema 4. Actividad física, deporte y nutrición
Contenidos prácticos
- Técnicas de biología molecular y su aplicación en valoración del estado nutricional (estudios nutrigenéticos, nutrigenómicos y metagenómicos)
- Gil, A. (2010). Tratado de nutrición. Tomo I: Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Panamericana (Madrid).
- Mataix, J. Nutrición y alimentación humana. Vol. I y II (2002). Ed. Ergon.
- Gordillo Bastidas, D y Gordillo Bastidas, E. (2015). Nutrición Molecular. McGrawHill. México.
- Principles of nutrigenetics and nutrigenomics: fundamentals of individualized nutrition. Editado por: Raffaele Caterina, Alfredo Martinez, Martin Kohlmeier. Academic Press, Elsevier. ISBN: 978-0-12-804572-5. https://doi.org/10.1016/C2015-0-01839-1.
- Nutrigenetics: applying the science of personal nutrition. Editado por: Martin Kohlmeier. Academic Press, Elsevier. ISBN: 978-0-12-385900-6. https://doi.org/10.1016/C2010-0-67181-1.
- Guía de la alimentación funcional: los probióticos en la alimentación humana. 1ª edición. Editado por: Lluis Serra Majem y Javier Aranceta Bartrina. Barcelona: Elsevier Masson.
- Alimentos funcionales. Editado por: Grupo de coordinación, Manuela Juárez, Agustín Olano, Federico Morais. Madrid, D. G. de Industria Agroalimentaria y Alimentación; Federación Española Ciencia y la Tecnología: Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas
- Daries, H. (2012) Nutrition for sport and exercise: a practical guide. 1st ed. Chichester [England: Wiley-Blackwell. Disponible en línea en la BUSC: https://iacobus.usc.gal/permalink/34CISUG_USC/o7pcup/alma99101337013370…
- Larson, A., & Woodruff, K. (2017). Sports nutrition strategies for success: a practical guide to improving performance through nutrition (First edition.). Momentum Press, Health. Disponible en línea en la BUSC: https://iacobus.usc.gal/permalink/34CISUG_USC/o7pcup/alma99101350662380…
Competencias básicas
CG6 - Ser capaz de intervenir en el diseño y desarrollo de alimentos más saludables.
CG11 - Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con la nutrición, la seguridad y la tecnología alimentaria.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Competencias específicas
COP18 - Conocer y saber aplicar los aspectos fundamentales de la nutrición funcional, especial y ergogénica.
Competencias transversales
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
Clases teóricas magistrales.
En ellas el profesorado desarrollará los contenidos del programa teórico reflejado en esta guía, utilizando los recursos didácticos y audiovisuales que estime oportunos, estimulando la participación del estudiantado y/o evaluando su aprendizaje mediante la realización de preguntas breves de diversa índole relacionadas con los contenidos expuestos.
Prácticas.
Clases prácticas en laboratorio sobre técnicas de biología molecular y su aplicación en estudios nutrigenéticos, nutrigenómicos y metagenómicos. Realización de memoria de prácticas.
Seminarios en grupo o individuales.
Desarrollo escrito y/o audiovisual de temas concretos relacionados con los contenidos teóricos y posterior exposición oral de los trabajos.
Como recurso fundamental de apoyo a la docencia se podrá utilizar el Campus Virtual de la USC, o la herramienta Microsoft Teams, según proceda. El seguimiento de todas las actividades se realizará mediante programación de entregas y listas de participación. Para el mantenimiento de una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrá utilizarse el foro del Campus Virtual, Microsoft Teams, o correo electrónico.
La evaluación del estudiante incluirá:
1. Evaluación continua mediante actividades y/o preguntas breves realizadas durante las sesiones de aula (supondrá un 30 % de la calificación final: 20 % actividades durante horas expositivas + 10 % actividades durante las horas de prácticas de laboratorio). Competencias evaluadas: CG6, CG12, CB1, CB3, CB6
2. Realización de trabajos programados y su exposición oral: 40 % de la calificación final. Competencias evaluadas: CG6, CG12, CT3, CT6, CT11
3. Examen escrito: 30 % de la calificación final (se requerirá alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en este examen, para sumar la nota de evaluación continua y trabajos). Competencias evaluadas: CG6, CG12, CE53, CE54, CE55.
La asistencia y realización de las prácticas es obligatoria para superar la materia. El control de asistencia será realizado in situ y registrado por el profesorado con un sistema de soporte electrónico (hoja de cálculo en la nube corporativa, o similar).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El seguimiento de todas las actividades se realizará mediante programación de entregas y listas de participación. Para el mantenimiento de una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrá utilizarse el foro del Campus Virtual, Microsoft Teams, o correo electrónico.
No procede la consideración de dispensa, en base a la necesidad de realizar actividades de carácter obligatorio y presencial en el marco del sistema de evaluación de esta materia.
El número total de horas de trabajo del estudiante en una materia organizada en créditos ECTS es igual a 25 x nº ECTS. La asistencia y las horas de trabajo del estudiante se distribuirán de la siguiente forma:
- Clases expositivas: 16 h presenciales (16 x 1,5= 24 horas de estudio personal)
- Prácticas: 2 h presenciales y 1 horas de trabajo personal
- Realización de trabajos y estudio personal (horas no presenciales: 22 horas)
- Seminarios: 2 horas y 4 horas de trabajo personal
- Realización de exámenes y revisión: 1 hora presencial
- Horas presenciales totales: 24
- Horas totales de estudio y trabajo personal: 51
—Participar activa, constructiva y respetuosamente en las clases, seminarios y prácticas.
—Preparar y complementar los contenidos que se vayan trabajando en la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
—Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
—Aprovechar los recursos disponibles en la biblioteca universitaria.
—Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del profesor y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
—Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la misma.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
Alberto Cepeda Sáez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 982822410
- Correo electrónico
- alberto.cepeda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Regal López
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 982822484
- Correo electrónico
- patricia.regal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alejandra Cardelle Cobas
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- alejandra.cardelle [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
14.05.2026 17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
26.06.2026 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |