ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos Generales:
1- Conocer y comprender las aportaciones de las principales teorías antropológicas.
2- Adquirir los conocimientos propios de la antropología aplicada, así como acercarse a contextos de aplicación.
3- Adquirir conocimientos básicos del trabajo de campo etnográfico y competencias para llevar a cabo una primera aproximación a la práctica.
4- Producir conocimiento antropológico a través de los datos empíricos obtenidos del trabajo de campo.
5- Generar un conocimiento que sea de aplicabilidad: pensar en la devolución a la sociedad y en la intervención y transformación social.
En la materia se trabajará para que el estudiantado:
- Comprenda y reconozca el valor de la igualdad y la diversidad, ejercitando la crítica al etnocentrismo, androcentrismo, occidentalocentrismo, etc. en la teoría y en la práctica.
- Aborde de una forma crítica las desigualdades sociales y de poder y reconocer los mecanismos de discriminación, especialmente los derivados de las relaciones étnicas y culturales, de género, sexo, sexualidad e identidad, por motivos da edad, clase social, religiosidad o procedencia.
- Desarrollo la capacidad de coordinar, desenvolver, comprometerse y gozar del trabajo en equipo.
- Aplique los principios de respeto, promoción de los derechos fundamentales y los valores democráticos en su actividad profesional.
- Desarrolle el razonamiento crítico, el compromiso ético y el respecto a los códigos deontológicos.
- Desarrolle el sentido del servicio social, fomentando la cooperación, la mediación y la intervención sociocultural para mudar las problemáticas, de cara a un cambio social democratizante.
- Desarrolle la capacidad de reacción y el espíritu constructivo frente a las desigualdades.
Tema 1. Introducción a la antropología y a la antropología aplicada. Recorrido histórico y conceptos básicos.
Tema 2. Ética y deontología en la antropología.
Tema 3. Áreas de aplicación de la antropología: antropología y desarrollo, antropología para el conflicto, marketing, empresa e tecnoantropología, antropología feminista, antropología y patrimonio, etc.
Tema 4. Acercamiento a la aplicación de la antropología y metodologías participativas: IAP.
Tema 5. Introducción a la metodología del trabajo de campo etnográfico.
Básica:
-Escobar, Arturo (1997) Anthropology and development. International Social Science Journal, 49: 497-515.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00040.x http://www.biblioteca.org.ar/libros/escobar.pdf
-Greenwood, Davydd (2000) De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9: 27-49. http://revistas.ucm.es/index.php/raso/article/download/raso0000110027a/…
Complementaria:
-Bartoli, Laura (2002) Antropología aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Quito: Abya Yala.
-Bullen, Margaret (2012) Antropología feminista, antropología aplicada. Encuentros y desencuentros. Revista de antropología experimental, 12: 91-102. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1906/16…
-Cadenas Ramos, Hugo (2005) La antropología aplicada en una sociedad compleja. Revista Mad, 13: 1-8. http://www.revistamad.uchile.cl/13/paper05.pdf
-CIMAS (2009) Metodologías participativas. Manual. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
-CIMAS (2015) Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra Editorial.
-Colectivo Ioé (2003) Investigación Acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Córdoba: Encuentro de la Consejería de Juventud. http://colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec13688501…
-Colectivo Ioé (2014) Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica, Arxius: 31: 57-58. http://colectivoioe.org/uploads/a68b0f7504e0dc6aab40ec911447eb5ec819ed6…
-Díaz de Rada, Ángel (2011) El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación etnográfica. Madrid: UNED.
-Escalera Reyes, Javier; Coca Pérez, Agustín (2013) “Teoría y práctica de la participación” En. J. Escalera Reyes y A. Coca Pérez (coords.) Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla: Aconcagua libros.
-Espina Barrio, Ángel B. (ed.) (2008) Antropología aplicada en Iberoamérica. Recife: Fundación Joaquim Nabuco y Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada. http://www.revistamad.uchile.cl/17/perez_01.pdf
-Fals Borda, Orlando (1993) Conocimiento y poder popular. Bogotá: S.XIX.
-Gabarrón, Luis R.; Hernández, Libertad (1994) Investigación participativa. Madrid: CIS.
-Ferrándiz, Francisco (2011) Etnografías contemporáneas: Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
-Francisco Amat, Andrea; Lozano Estivalis, María y Traver Martí, Joan (2015) Paradojas epistemológicas de una investigación participativa feminista. Asparkía, 26: 155-169.
-Galtung, Johan (1968) Después del proyecto Camelot. Revista Mexicana de Sociología, 30 (1): 115-141. http://www.jstor.org/stable/3539024
-Gondar Portasany, Marcial (2003) Que é a antropoloxía aplicada? Santiago de Compostela: Dpto. filosofía e antropoloxía social.
-Giménez Romero, Carlos (2012) Teoría y práctica en la historia de las ideas. Implicaciones para la antropología aplicada. Gazeta de Antropología, 28 (3), art. 15. http://hdl.handle.net/10481/25174
-Gimeno Martín, Juan Carlos (2008) “Antropología(s) de orientación pública: ‘Asomarse unos centímetros más allá del borde, ahí donde la perspectiva se amplía ligeramente’”. En
-M. Jabardo, P. Monreal, P. Palenzuela (coords.) Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. Donostia: Ankulegi antropologia elkartea- FAAEE.
-Greenwood, Davydd J.; Morten, Levin (2007) Introduction to Action Research. Social research for social change. London: Sage.
-Guasch, Óscar (2002) Observación participante. Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. (pp. 9-14; 35-46; 71-78; 89-96)
-Guerrero, Patricio (compilador) (1997) Antropología Aplicada. Quito: Abya-Yala y UPS
-Pérez L., Marisol (2007) Las perspectivas y Retos de la Antropología Aplicada en el Siglo XXI. Revista Mad, 17: 1-9. http://www.revistamad.uchile.cl/17/perez_01.pdf
-Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
-Montañés Serrano, Manuel (2009) Metodología y Técnica participativa: Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. BCN: UOC.
-Low, Setha M.; Merry, Sally E. (2010) “Engaged Anthropology: Diversity and Dilemmas”, Current Anthropology, 51 (S2): 203–S226. www.jstor.org/stable/10.1086/653837
-Moreno Pestaña, José Luis y Espadas Alcázar, Mª Ángeles (2002) “Investigación-acción participativa”. En R. Reyes (dir.) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: UCM.
-Orobitg Canal, Gemma (2011) “Fotografía y etnografía. Algunos ejemplos del uso de la fotografía en el trabajo de campo”. En E. Fernández de Paz y J. Agudo Torrico (comp.) Mario -Fuentes. Medio siglo de fotografía etnográfica. Sevilla: ASANA.
-Martí, Joel (2000) “La investigación – acción - participativa. Estructura y fases”. En T.Villasante, M. Montañés, J. Martí (eds.) La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Barcelona: El Viejo Topo.
-Restrepo, Eduardo (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión eds.
-Risler, Julia; Ares, Pablo (2015) Talleres de mapeo. Recursos lúdicos y visuales para la construcción del conocimiento colectivo. Ecología Política, 48 Cartografía y conflictos: 28- 32.
-Rodriges Brandao, Carlos (2005) “Participatory research and participation in research: a look between times and spaces from Latin America” International Journal of Action Research, 1(1): 43-68. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-356774
-Salazar, María Cristina (ed.) (1993) La investigación Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. Madrid: Popular.
-San Román, Teresa (1984) Antropología aplicada y relaciones étnicas. REIS, 27: 175-183. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_027_09.pdf
-San Román, Teresa; Sanjuán, Lucía; Casado, Irina; et. al. (2012) Reflexiones en torno a la antropología aplicada. Experiencias al hilo de una investigación en antropología de la salud. Revista de antropología experimental, 12: 115-135.
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1908/16…
-Scheper-Hughes, Nancy (1995) The primacy of the ethical. Propositions for a militant anthropology. Current Anthropology, 36 (3): 409-440. http://www.jstor.org/stable/2744051
-Tax, Sol (1975) Action Anthropology. Current Anthropology, 16 (4): 514-517.
http://www.jstor.org/stable
-Velasco, H. y Díaz de Rada, Á (2009) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta.
-Wadsworth, Y. (1998). What is Participatory Action Research? Action Research Internarional, Paper 2. http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/ari/p-ywadsworth98.html
Competencias generales:
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Antropología como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a las aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la antropología, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones propuestas y ofrecidas por la antropología, tanto a un público general como interesado e/o entendido en temáticas filosóficas y antropológicas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía y la Antropología.
Competencias básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales:
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
Competencias específicas:
CE3 - Saber ampliar y poder desenvolver ulteriormente los conocimientos adquiridos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
En las clases impartidas se pueden distinguir los siguientes tipos:
(1) Aulas expositivas. Presentación por parte de la docente de los contenidos teóricos de la materia. El objetivo de las sesiones expositivas es la presentación de los temas incluidos en el programa del curso. Estos temas se complementarán, ejemplificarán y serán discutidos en las sesiones interactivas.
(2) Aulas interactivas. EL objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar y discutir algunos aspectos de la materia a través de la realización del trabajo de campo, principalmente.
2.1. Sesiones de metodología: presentación de las principales herramientas de investigación.
2.2 Sesiones de desarrollo de un trabajo de investigación, seguimiento, análisis y corrección de las tareas propuestas.
(3) Actividad tutorial. Tutorizaciones para el seguimiento de los contenidos teóricos y apoyo a las lecturas. Tutorización de apoyo al trabajo de campo desarrollado a lo largo del semestre. Tutorización de las presentaciones finales y recomendación de bibliografía de apoyo.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
Durante todo el curso el alumnado llevará un portafolios con distintas entregas evaluables que mostrarán los avances en la investigación desarrollada (objetivos, diarios de campo, entrevistas, bibliografía...) y que serán indicadas por la docente al principio del curso.
1. Evaluación continua formativa
Es la modalidad preferente. El carácter práctico y aplicado de la materia y de la propia Antropología Aplicada implican la participación activa en el aula y el compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos.
a) Trabajo grupal: 70%
Entregas del trabajo de investigación: 50%
Presentación oral del trabajo: 20%
b) Trabajo individual: 30%
Dos entregas individuales (15% cada una)
Total de la evaluación continua: 100% de la nota final
La evaluación de las presentaciones orales se hará a través de una Rúbrica, previamente accesible en el campus virtual, en la que se especificarán los criterios de evaluación de la misma y su valoración. Los ítems evaluables serán: uso de los conceptos expuestos en clase; argumentación, claridad y coherencia; presencia de los materiales generados en el trabajo de campo etnográfico; presentación oral; creatividad y originalidad de la presentación; uso de los recursos audiovisuales; trabajo en grupo y consenso y resolución de dudas entre compañeras.
La asistencia es obligatoria y el Consello de Goberno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase nos ensinos adaptados ao EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…. La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial a sus estudios para facilitar la conciliación. Por lo tanto, el incumplimiento del citado porcentaje sin justificar sus faltas, supondrá la pérdida del derecho de la evaluación continua y la necesidad de realizar un examen final en la fecha oficial.
2. Evaluación no continua.
El alumnado que pierda el derecho a la evaluació continua, además del examen final, deberá hacer un trabajo individual, de varias entregas, siguiendo las características previamente descritas y pautada por la docente. Será necesario aprobar cada una de estas partes para hacer la media.
Trabajo individual: 40% de la nota final
Examen: 60% de la nota final
3. Evaluación de alumnos con dispensa de su asistencia.
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase (según la instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral) tendrá que informar a la coordinadora de la materia, según lo indicado en la normativa, y será informado individualmente de aquellos trabajos evaluables que compensen su falta de asistencia a clase manteniendo su derecho a la evaluación continua según los porcentajes establecidos.
En caso de desear optar por la evaluación continua, los requisitos de evaluación del alumnado con dispensa serán los siguientes:
Trabajo de investigación individual: 70%
Otras entregas individuales: 30%
El trabajo de investigación individual requerirá trabajo de campo y perspectiva aplicada y es recomendable establecer comunicación con la profesora, al inicio del semestre, a través de la tutoría para poder orientarlo, tanto teórica como metodologicamente.
En caso de optar por la modalidad de evaluación no continua, la evaluación seguirá los criterios y ponderaciones establecidos en dicho modelo. Trabajo individual: 40%, examen 60%. Será necesario aprobar cada una de estas partes para hacer la media.
Evaluación de competencias:
- La evaluación continua permitirá evaluar las competencias generales 1-5, las competencias básicas 1-5, las competencias transversales, las competencias específicas 3, 4, 5, 6, 7 y 10 y manejar las herramientas propuestas y poner en práctica las actitudes y valores de la materia.
- La presentación oral del trabajo final permitirá evaluar principalmente la competencia general 4, aunque también requiere manejar las otras competencias generales. También trabaja las competencias básicas y transversales, así como las específicas 3, 4, 5, 6, 7 e 10, además de poner en práctica las actitudes y valores de la materia.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 4.5 créditos que tiene es de 112.5 h:
· Horas presenciales semanales: 3 horas (docencia expositiva e interactiva) x 12 semanas lectivas = 38,25 semestrales.
· Horas de tutorías de grupo: 2,25 horas
· Clases expositivas: 18 horas.
· Clases interactivas: 18 horas.
· Horas no presenciales: 74 horas.
1. Es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases.
2. Es necesario un compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos.
3. Es imprescindible seguir las pautas indicadas en el trabajo de campo etnográfico. Al trabajar con personas el alumnado tendrá que seguir escrupulosamente los compromisos éticos marcados. No serán aceptadas actitudes irrespetuosas o discriminatorias de ningún tipo.
4. Toda la materia está organizada para el trabajo en grupo, por lo que se requieren habilidades sociales de cooperación, respeto y espíritu constructivo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Responsabilidad medioambiental:
- En los trabajos personales o en grupo se emplearán preferentemente las herramientas del Campus Virtual para evitar un gasto innecesario en papel u otros materiales.
- Para encuadernar sus trabajos no utilice tapas ni carpetas de plástico; en caso de ser necesario emplee grapas. Imprima solo a doble cara y en calidad de “ahorro de tinta”.
- No utilice folios en blanco como separadores o imágenes innecesarias.
- Evite incorporar anexos que no guarden relación con los temas desarrollados.
Perspectiva de género: en atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer un uso de un lenguaje no sexista, tanto en el aula cotidiano como en los trabajos solicitados.
Uso del teléfono móvil en el aula: queda restringido su uso; únicamente se utilizará como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones que dé el docente. E alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: todas las comunicaciones se realizarán a través del correo electrónico institucional y se usarán las herramientas institucionales disponibles (Campus Virtual, Microsoft Office 365, etc.). Será responsabilidad del alumnado seguir estos canales de comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clase, tutorías, correo, comunicaciones…) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre los docentes y el alumnado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Diego Allen-Perkins Avendaño
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- diego.allen-perkins [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminario Butler (108) |
05.29.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
05.29.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
07.08.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
07.08.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |