ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Según consta en la Memoria de Verificación del Grao en Filosofía los objetivos fundamentales de la materia son:
- Conocer el concepto del símbolo y las distintas teorías y planteamientos teóricos sobre el simbolismo
- Conocer el papel del simbolismo en la cultura
- Aplicar este conocimiento a la interpretación de la filosofía, del arte, la literatura, la religión y otras manifestaciones culturales
- Saber utilizar ese conocimiento para interpretar el lenguaje simbólico en algunos ámbitos de la sociedad contemporánea: religión, poder, política, corporalidad
1. Introducción a la teoría del simbolismo desde la antropología y otras disciplinas
1.1. El ser humano como animal simbólico
1.2. Psicología, psicoanálisis y teoría social del símbolo
1.3. Estructuralismo y lingüística
2. Las teorías del símbolo
2.1. Antropología cognitivo-simbólica francesa
2.2. Antropología simbólica británica
2.3. Antropología simbólica norteamericana
2.4. Antropología simbólica de Galicia
3. Los símbolos en acción
3.1. Mito y rito
3.2. Religiosidad contemporánea
3.3. Simbolismo en el poder y rituales políticos
3.4. El cuerpo y las prácticas corporales
- Bibliografía básica:
Segalén, Martine (2005) Ritos y rituales contemporáneos. Alianza.
Vallverdú, Jaume (2008) Antropología simbólica. UOC.
Reynoso, Carlos (1987) Paradigmas y estrategas en antropología simbólica. Búsqueda.
Augé, Marc (1998) Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Gedisa.
- Bibliografía complementaria:
Álvarez Degregori, Mª Cristina (2001) Sobre la mutilación genital femenina y otros demonios. Bellaterra.
Augé, Marc (1983) Símbolo, función e historia. Gedisa.
Berger, Peter y Luckman, Thomas (2001) La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Boon, James A. (1993) Otras tribus, otros escribas. Antropología simbólica en el estudio comparativo de culturas, historias, religiones y textos. FCE
Bourdieu, Pierre (2009) La eficacia simbólica: religión y política. Biblos.
Breton, André le (2014) Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva visión.
Cassirer, Ernst (1975) Antropología filosófica. FCE
Caro Baroja, Julio (1974) Ritos y mitos equívocos. Istmo.
Caro Baroja, Julio (1987) Las formas complejas de la vida religiosa. Akal.
Delgado, Manuel (2001) Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de las imágenes. Ariel.
Delgado, Manuel (1993) “La “religiosidad popular”. En torno a un falso problema”. Gazeta de Antropología, 10 art. 8.
Douglas, Mary (1973) Pureza y peligro. Siglo XXI.
Douglas, Mary (1978) Símbolos naturales. Siglo XXI
Durand, Gilbert (2007) La imaginación simbólica. Amorrortu
Durkheim, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.
Dussel, Enrique (1994) El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Ed. Abya Yala.
Durkheim, Émile (1996) Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociología positiva. Ariel.
Elíade, Mircea (1991) Mito y realidad. Ed. Labor
Eliade, Mircea (2014) Lo sagrado y lo profano. Paidós
Elías, Norbert (2000) Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Península
Lisón Tolosana, Carmelo (2004) Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Akal
Freud, Sigmund (1981). Tótem y tabú. Alianza.
Evans-Pritchard, Edward E (1976) Brujería, magia y oráculos entre los azande. Anagrama.
Geertz, Clifford (1992). Interpretación de las culturas. Gedisa.
Goffman, Erving (1970) Ritual de interacción. Tiempo Contemporáneo.
Lakoff, George y Johnson, Mark (2001) Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Leach, Edmund (1989) Cultura y comunicación. La lógica de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. S XXI.
Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. Paidós
Lévi-Strauss, Claude (1965) El totemismo en la actualidad. FCE
Muraro, Luisa (1995) El orden simbólico de la madre. Horas y horas.
Ortner, Sherry (1973) On Key Symbols. Aman Anthropologist, 75 (5): 1338-1345.
Sahlins, Marshall (1996) Cultura y razón práctica. Gedisa.
Schechner, Richard (1993) The future of ritual. Writings on culture and performance. Routledge.
Sperber, Dan (1978) El simbolismo en general. Anthropos.
Turner, Victor (1990). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. S XXI.
Turner, Victor (1998) El proceso ritual. Taurus.
Valdés del Toro, Ramón (1981) Nuevas tendencias en el estudio del simbolismo. Enrahonar Quaderns de filosofía, 2: 47-86.
Vallverdú, Jaume (2001) Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad. Gazeta de Antropología, 17: art. 22
Velasco, Honorio (2010) Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad...
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
- Clases expositivas
El objetivo de las sesiones expositivas es el desarrollo de los contenidos incluidos en el programa del curso. Estos contenidos se complementarán, se ejemplificarán y serán discutidos en las sesiones interactivas.
- Clases interactivas
El objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar, profundizar y discutir algunos aspectos concretos de la materia. El alumnado realizará un trabajo grupal y un/dos trabajos individuales.
El trabajo grupal consistirá en la exposición y presentación de un texto previamente seleccionado por las docentes, que va a complementar los contenidos trabajados en las aulas expositivas. La presentación consistirá en la explicación de los contenidos teóricos y conceptuales, así como la propuesta de recursos audiovisuales, performance, role playing, dinámicas de grupo, etc. que ejemplifiquen de manera práctica la temática trabajada y sirvan para introducir al debate y a la reflexión. Cada grupo también entregará un resumen y reseña crítico del texto presentado en la clase.
El/los trabajo/s individuales consistirán en la elaboración de dos reflexiones/comentarios críticos/cuestionarios sobre los textos seleccionados y presentados por los distintos grupos en la clase. Se dará preferencia a la corrección por pares y a la co-evaluación formativa de los entregables individuales empleando la herramienta “taller” del campus virtual.
El objetivo de las aulas interactivas será siempre favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo, la evaluación continua formativa, empleando las herramientas didácticas más idóneas.
- Actividad Tutorial
Las tutorías individuales se utilizarán para el seguimiento de los contenidos teóricos, apoyo al desarrollo las tareas y entregables, así como para recomendar bibliografía de apoyo y material adicional, resolver dudas o revisar comentarios y correcciones. Estas funciones también se desarrollarán a través de la evaluación formativa de los trabajos y entregables individuales a través del campus virtual.
Las tutorías grupales se programarán en relación con la elaboración del trabajo grupal, para su planificación, organización, recomendaciones metodológicas, bibliográficas, resolución de dudas y supervisión de borradores. Igualmente, estas funciones se desarrollarán a través de la evaluación formativa del trabajo grupal a través del campus virtual y de los comentarios formativos en la exposición grupal.
1. Evaluación continua formativa (modalidad preferente)
Asistencia y participación en las aulas presenciales expositivas e interactivas – requisito imprescindible para la evaluación.
a) Tareas y entregables durante lo curso: 40%
Presentación oral del trabajo grupal: 20%
Entregable grupal: 10%
Entrega/s individuales: 10%
b) Prueba final: 60%
Para seguir la evaluación continua la asistencia será obligatoria. Será preciso aprobar la parte “a” de las tareas y entregables que dan cuenta del aprovechamiento y seguimiento continuo de la materia para poder hacer la prueba final “b”, complementaria en esta evaluación continua. Es obligatorio hacer y aprobar ambas partes “a” y “b” para hacer la media.
El objetivo de las aulas interactivas será siempre la adquisición de competencias en torno a destrezas y actitudes, favorecer el aprendizaje autónomo y la evaluación continua formativa, fomentar el comentario y el debate respetuoso entre pares, para esto se emplearán las herramientas didácticas disponibles. Las presentaciones y trabajos grupales y entregable individual se elaborarán a partir de los materiales que propondrán las docentes y que estarán previamente disponibles en el aula virtual. En las aulas se trabajará en la presentación, exposición y debate de los textos, la propuesta práctica, el debate, el comentario constructivo entre pares y con el-evaluación formativa de los entregables.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el estudiantado tiene el deber de la “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan cómo obligatorias en la programación docente”. En el caso de la evaluación continua la asistencia y participación en las aulas es imprescindible para la evaluación.
La asistencia es obligatoria y El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial a sus estudios para facilitar la conciliación.
Por lo tanto, la ausencia de más de 5 sesiones, sean interactivas o expositivas, así como el no seguimiento del ritmo de las tareas y entregables, supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la aplicación de la modalidad de evaluación no continua.
2. Evaluación no continua
El alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua deberá hacer igualmente el/os entregable/s individuales, siempre que participe de los procesos de co-evaluación por pares y siguiendo los criterios anteriormente descritos, y el examen final. Será preciso aprobar cada una de estas partes para hacer la media.
a) 1/2 entregables individuales – 20%
b) Prueba final: 80%
3. Evaluación de alumnos con dispensa de su asistencia.
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase (según la instrucción 1/2017 de la Secretaría General) tendrá que informar a la coordinadora de la materia, segundo el indicado en la normativa, y podrá preservar su derecho a la evaluación continua siempre que poda participar de las tareas grupales e individuales siguiendo los criterios previamente descritos. Trabajos grupales: 30%, trabajo individual: 10%, examen: 60%
También podrá optar por la modalidad de evaluación no continua siguiendo los criterios y ponderaciones generales. Trabajo individual: 20%, examen 80%.
Los contenidos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de esta materia contribuyen a alcanzar las siguientes competencias propias del título:
- La exposición grupal en la clase permitirá alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5, generales CX1, CX2, CX4 y CX5 y específicas CE6 y CE7.
- Los entregables grupales e individuales realizados en base a la distintos materiales, así como la participación en la evaluación por pares y comentario constructivo permitirá alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5, generales CX1, CX2, CX4 y CX5 y específicas CE1 y CE2.
- La exposición de los contenidos conceptuales y teóricos y su evaluación con una prueba final permitirá alcanzar especialmente las competencias generales CX1, CX4, CX5, básicas CB1, CB4 y CB5, y las específicas CE1 y CE2.
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total hora presenciales: 51
Se estima que cada alumno/a deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas 35 corresponden a las tareas de estudio; 18 a la preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos, 45 a lecturas y elaboración de los trabajos escritos y orales; 19 a la lectura de obras recomendadas y a la resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Eso supone un total de 150 horas de dedicación a la materia
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Responsabilidad Medioambiental: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se emplearán preferentemente herramientas del Campus Virtual para evitar el gasto innecesario de papel y otros materiales.
- Perspectiva de Género: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
- Utilización del móvil en el aula: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Todas las comunicaciones se realizarán a través del correo RAI y se emplearán las herramientas tecnológicas institucionales como Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la universidad. Será responsabilidad del alumnado seguir los distintos canales de comunicación.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases, tutorías, email, comunicaciones...) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Guadalupe Jimenez Esquinas
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812532
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 1 |
Friday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 1 |
05.28.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
05.28.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
05.28.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |
05.28.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
05.28.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 2 |
05.28.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 2 |
07.04.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
07.04.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |
07.04.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |