ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudio de la comunicación audiovisual en la doble dimensión de ficción y documental.
2. Estudio de orígenes y códigos estéticos del audiovisual en relación con la teoría de los géneros.
3. Estudio y análisis de los nuevos lenguajes para televisión.
CONTENIDOS TEÓRICOS
INTRODUCCIÓN
Modalidades, géneros, subgéneros y formatos en el audiovisual
BLOQUE A: MODALIDADES DOCUMENTALES
Tema 1. Documental: concepto, epistemología y orígenes
1.1. Una aproximación conceptual al documental: Los universos documentales
1.2. Documental, no ficción, cine del real, reportaje
1.3. Orígenes, textos y praxis del documental cinematográfico
1.4. La cuestión del realismo, la verosimilitude y el compromiso autoral
Tema 2. Clasificación y categorías del documental: Nichols vs Bruzzi
2.1. Las modalidades documentales
2.2. La modalidad expositiva: institucionalización e ironía crítica
2.3. La modalidad observacional: ética, disciplina autoral y construcción narrativa. Cine directo y periodismo
2.4. La modalidad interactiva, participativa y performativa: del autor catalizador al yo como personaje
2.5. La modalidad reflexiva: de la vanguardia al ensayo, metacine y episteme fílmica
2.6. La modalidad poética: del real extenso.
2.7. Utilidad, crítica y revisión de las modalidades documentales
2.8. Cines del real en el tránsito evolución de las modalidades
Tema 3. Cines documentales Ibéricos y sus modalidades propias
3.1. Cine documental en la II República española
3.2. Val del Omar: desbordamiento experimental
3.3. Purgando las dictaduras: Basilio Martín Patino, Fernando Ruíz de Vergara y Susana de Sousa Dias
3.4. Hacia un Tercer Cine: la descolonización del cine
BLOQUE B: MODALIDADES DE LA FICCIÓN
Tema 4. Los géneros de la ficción y el establecimiento del canon
4.1. Concepto, discusión y metamorfosis histórica de los géneros cinematográficos
4.2. Deteniendo las categorías: temáticas, estructuras e iconografías
4.3. Western y road-movie: estructuras ideológicas y melancolía
4.4. Noir, criminal y suspense: sociología del anti-héroe y de las femme fatale caídas
4.5. Comedia: slapstick, screwball y diversificación de fórmulas
4.6. Melodrama: pasión, distancia, manierismo
4.7. Musical: de la atracción comercial americana al desencanto europeo
4.8.Ciencia Ficción, fantástico y terror: de la trucaxe al abismo
4.9. El canon clásico, el canon autoral, el canon nacional: cuestión de posiciones
4.10. La historia se repite como parodia: posmodernidad y neogéneros
BLOQUE C: SERIALIDAD E HIBRIDACIÓN
Tema 5. Hibridaciónes y derivas contemporáneas
5.1. El resurgir de la serialidad en el documental y en la ficción
5.2. Ficción documental, mockumentary y animación
5.3. Narrativas interactivas, inmersivas y transmedia
5.4. Nuevos formatos televisivos, de televisión conectada y VoD
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. El análisis audiovisual: de la crítica textual al videoensayo
2. Harlan County (Kopple, 1976): El direct cinema y los límites de la modalidad observacional
3. El hombre de la cámara (Vértov, 1929): El cine reflexivo y el desbordamiento del documental institucional
4. Las Hurdes (Buñuel, 1933): Documental, surrealismo y tradición cultural subvertida
5. Agarrando pueblo. Los vampiros de la miseria (Ospina y Mayolo, 1978): El Tercero Cine en la busca de su propia forma
6. Centauros del desierto (Ford, 1956): El western crepuscular: melancolía y resistencias
7. En un lugar solitario (Nicholas Ray, 1950):Noir autoral: desconfianza y fracaso dentro de la industria del cine
8. Wild wild country (Duplass & Brown, 2018): Serialidad documental y homogeneización anti-reflexiva de las formas
BBIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós Comunicación.
Barnow, E. (1998). El documental. Historia y estilo. Gedisa.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary. A critical Introduction.Indiana University.
Neale, S.(2000). Genre and Hollywood. Routledge.
Nichols, B.(1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental.Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Balló, J. & Pérez, X. (1997).La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Anagrama.
Barreiro, MS. (2013). “De madera y niebla: Esbozo crítico del cine documental español” en Icónica Nº 6, México DF: Cineteca Mexicana, pp:19-23.
Benet, V. (2013). El cine español. Una historia cultural. Paidós.
Bordwell, D. & , Staiger, J. & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós.
BOU, N. (2006). Diosas y tumbas: mitos femeninos en el cine de Hollywood. Icaria.
Castro de Paz, JL. & Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años 50. Cátedra.
Castro de Paz, JL. (1999). El surgimiento del telefilm. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood. Paidós
Català, JM & Cerdán J. & Torreiro, M.(2008) Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Ocho y Medio
Cerdán, J. & Torreiro, M. (2007). Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Cátedra.
Cuevas-Álvarez, E. (1994). “Notas sobre la “teoría del autor” en ficciones audiovisuales”. Communication & Society, 7 (1).
Gaudreault, A.& Jost, F. (1995).El relato cinematográfico. Cine y narratología. Paidós.
Durand, G. (2005). Estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica.
Geraghty, L. & Jancovich, M. (2008). The Shifting Definitions of Genre. McFarland.
Jameson, F. (2001). “Transformacións da imaxe na Posmodernidade” en A Trabe de Ouro, nº46 , T.II, a. XII, pp:117-207
Jameson, F.(1995). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Paidos.
Kracauer, S. (1995). De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Paidós.
Ledo, M. (2005). Cine de fotógrafos. Gustavo Gili.
Ledo, M. (2004). Del cine ojo al Dogma 95. Paseo por el amor y muerte del cinematógrafo documental. Paidós.
RECURSOS EN LIÑA
Capturing reality: the art of documentary (NFB/ONF): https://capturingreality.nfb.ca/
What’s an interactive documentary? (A.Gifreu) : http://comeindoc.com/
MentamentalDOC (U.Vic) http://www.metamentaldoc.com/
CON.1 - Analizar la imbricación de la comunicación audiovisual en el contexto de las industrias culturales.
CON.3 - Conocer la transformación y evolución histórica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.5 - Conocer las técnicas y tecnologías de la documentación, ideación y creación propias del lenguaje audiovisual.
CON.6 - Conocer las competencias profesionales de producción, distribución y exhibición de las obras audiovisuales.
HAB.1 - Transmitir de manera idónea contenidos audiovisuales destinados a públicos especializados y no especializados.
HAB.2 - Manejar las técnicas de documentación y escritura audiovisuales.
HAB.3 - Dominar el instrumental, las técnicas y rutinas profesionales de la cadena de creación y producción audiovisuales.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jurídicos, económicos, políticos y las técnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficción y no ficción.
COM.1 - Diseñar e implementar estrategias de comunicación audiovisual efectiva en distintos medios, soportes y contextos.
COM.2 - Diseñar e implementar técnicas y tecnologías de tratamiento y expresión visuales y sonoras aplicadas a las obras audiovisuales.
COM.3 - Reconocer, ejercitar y contextualizar las rutinas de la producción, realización, dirección, edición y postproducción audiovisuales.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las técnicas y tecnologías más creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
COM.6 - Ejercitar la coordinación y gestión de equipos profesionales en la cocreación de productos audiovisuales.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La metodología de enseñanza combina en esta asignatura la clase magistral, la resolución de problemas, el estudio de caso, el debate, el seminario, la metodología basada en la investigación, el trabajo tutelado, los foros de discusión y la asistencia a conferencias.
Pruebas de conocimientos: 50%
Ejercicios prácticos: 50%
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada a parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
La evaluación de la parte práctica consistirá en un análisis fílmico (15%) y en un ensayo con versión escrita y video (35%); la evaluación de la parte teórica consistirá en un examen (50%).
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Régimen para el alumnado con exención de docencia: En el caso de dispensa de asistencia a la clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia, que consistirá en la entrega de un trabajo práctico de análisis y videoensayo (50% de la calificación final) y que se entregará el día del examen (el examen computa el otro 50% de la calificación final).
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Se recomienda la participación activa en las aulas, el trabajo continuado sobre los materiales del Campus Virtual, la lectura de la bibliografía recomendada y desarrollar una actividad constante y activa como espectadores, tanto en las salas de cine como en ciclos organizados por distintas instituciones culturales, así como la participación en las sesión del Cineclube Compostela. Se recomienda estar al tanto de festivales de cine y de los nuevos formatos televisivos a través de festivales y muestras como el PlayDoc, INPUT, MICE, DocsBarcelona, S8, etc.
Maria Soliña Barreiro Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.23.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |