ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Situar a los estudiantes en los fundamentos teórico-prácticos del proceder metodológico en Educación Social, aprovechando sus potencialidades para su participación activa en procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación, en distintos contextos y campos temáticos.
- Conocer y estar en condiciones de hacer uso de los fundamentos en los que se sustentan las Estrategias Internacionales, Nacionales y Autonómicas de Ciencia y Tecnología, así como de los recursos y procesos que unas y otras habilitan para la promoción de iniciativas y programas de investigación en Educación Social, sea en el plano individual o colectivo, a través del Doctorado, Grupos y Redes de Investigación, etc.
- Tener capacidad para usar fuentes documentales, recursos metodológicos, que posibiliten analizar, interpretar y valorar informes de investigación, así como estimular la creación, difusión y aplicabilidad del conocimiento en la Investigación en Educación Social, en convergencia con los aportes realizados por otros ámbitos de las Ciencias de la Educación y de las Ciencias Sociales.
- Incrementar la identificación de las competencias socio-profesionales de los graduados en Educación Social con el dominio de los fundamentos científicos de su práctica, posibilitando que a través de los procesos de I+D+i puedan dar una respuesta más cualificada a las necesidades y demandas sociales emergentes.
1. Aproximación conceptual a la innovación, tipos, modelos y agentes dinamizadores.
2. Las políticas de investigación, desarrollo e innovación en Galicia, España y Europa.
3. Los proyectos de investigación en Educación Social.
4. Avance del conocimiento en Educación Social: realidades y perspectivas de futuro. Los profesionales de la Educación Social como agentes de cambio e innovación en la sociedad global-local.
BÁSICA
• Cajide Val, J. (Coord.) (2011). Innovación y transferencia: reflexiones desde la universidad y la empresa. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.
• Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Gedisa.
• Facal, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Paraninfo.
• Lara, E. y Ballesteros, B. (2009). Métodos de investigación en educación social. UNED.
COMPLEMENTARIA
• Caride, J.C. (2017). Cruzando límites: sobre los desafíos de la educación social en tiempos de incertidumbre. RES, Revista de Educación Social, (25), 8-29. http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1047
• CEESG (Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia) (2018). Historia da Educación Social en Galicia. GALEDUSO. Revista do Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (12), 1-117. http://www.ceesg.gal/actualidade/galeduso-01-10-2018-galeduso12.pdf
• Fernández Prados, J.S. y Lozano Díaz, A. (2017). Propuestas de innovación socioeducativa para una ciudadanía del siglo XXI, RES, (24), 1179-1187. http://www.eduso.net/res/24/articulo/propuestas-de-innovacion-socioeduc…
• Fundación CTIC Sociedad de la Información (Ed.) (2012). Innoexplora. Innovando con las personas. Informe Innoexplora. Documento de conclusiones y análisis de buenas prácticas de la innovación social. https://es.slideshare.net/andreavitali/inno-explora-innovando-con-la-pe…
• Galiana, P. (2018). Open innovation: descubre el modelo de innovación abierta de cuádruple hélice. https://www.iebschool.com/blog/cuadruple-helice-open-innovacion/
• García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (2007). El análisis de la realidad social. Alianza.
• García, D. (2019). El modelo de innovación de la quintuple hélice: un enfoque de utilidad desde el punto de vista de la sociedad y su entorno. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (127), 34-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7111039
• Jaraíz Arroyo, G. (2015) El Tercer Sector como sociedad civil. Dialógicas y recursividades en un contexto de cambios sociales. Revista Española del Tercer Sector (30), 99-126. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2559
• Larrea Jiménez de Vicuña, J. L. (2010). Teoría (imperfecta) de la innovación: Toda apariencia de perfección es sospechosa. Pirámide.
• Moral Mora, A. M. (2014). La Investigación en Educación Social. Una propuesta orientada a la formación de estudiantes universitarios. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativas, (45), 189-200. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/181
• Morales Gutiérrez, A.C. (2011) Tercer sector e innovación: experiencias, desafíos y oportunidades. Revista Internacional de Organización (RIO), (5), 165-183. https://doi.org/10.17345/rio5.165-183
• Morón-Marchena, J.A. y Torres-Barzabal, L. (Coords.) (2021). Investigación e innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de COVID-19. Octaedro
• OECD & Eurostat (2006) (terceira edición) Manual de Oslo (capítulo 3). http://ctie.economia.cl/wp-content/uploads/2017/07/Manual_de_Oslo-05.pdf
• Pérez Juste, R., García Llamas, J.L., Gil Pascual, J.A. y Galán González, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Pearson Educación.
• Vilar Martín, J. (2018). Elementos de reflexión para el futuro próximo de la educación social. Educación Social. Revista de Intervención Socio
Competencias Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
CG6 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Educación Social, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
Competencias Transversales
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
Competencias Específicas
CE1.4 - Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a las necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por si mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.5 - Realizar y hacer uso de informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias indicadas, propiciando que el alumnado pueda implicarse activamente en la comprensión crítica de los contenidos programados.
En las clases expositivas se presentarán los contenidos fundamentales de cada tema, con apoyo de materiales seleccionados que faciliten su comprensión. En las sesiones interactivas, el alumnado se implicará en la resolución de diferentes actividades y supuestos prácticos con la supervisión y apoyo de la profesora. Estas actividades permitirán que el alumnado ponga en práctica los contenidos trabajados desde las clases expositivas.
En las sesiones de tutoría se atenderá a las necesidades específicas de cada estudiante, aclarando dudas o dando las orientaciones pertinentes, con el fin de guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el desarrollo de la asignatura se utilizará la plataforma virtual de la USC como herramienta de apoyo a la docencia, fundamentalmente como repositorio de materiales de consulta y de estudio y como medio de comunicación con el alumnado, tanto de modo individual como grupal.
Respecto a los materiales no habrá un dossier único de la asignatura. Para cada tema se concretará el material necesario para su aprendizaje, que podrán ser artículos, capítulos específicos de manuales, esquemas, etc.
Siempre que sea posible se realizará una salida/ práctica de campo.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes está será continua y formativa a lo largo del semestre, es decir, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de las diferentes tareas desenvueltas. De este modo, se propone valorar tanto los resultados del aprendizaje como el esfuerzo y el progreso durante el desarrollo de las actividades, incentivando la reflexión crítica y una dedicación constante a la asignatura a lo largo del semestre. Esta evaluación tiene como base la participación en las clases, las actividades individuales y grupales realizadas por el alumnado, así como la prueba individual escrita (examen).
En términos generales, la calificación o evaluación procederá de los siguientes aspectos:
A) Participación en las distintas actividades de clase (10%).
B) Realización y presentación de los trabajos solicitados por la profesora (40%). Los plazos de entrega de los trabajos serán fijados previamente e inamovibles. Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
C) Prueba individual escrita (examen), en la fecha establecida en la convocatoria oficial, en la que se valorarán los contenidos tratados en la asignatura (50%).
Para obtener una valoración positiva de la asignatura será necesario tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que recoge la "Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Se seguirá el mismo sistema de evaluación para las distintas oportunidades contempladas en el calendario académico.
Los/as estudiantes repetidores o no presentados se evaluarán según los criterios establecidos en cada curso académico.
El alumnado que tenga concedida exención de docencia oficial deberá ponerse en contacto con la profesora de la asignatura para tener una tutoría presencial con la misma en los quince días siguientes de la concesión de la exención para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desenvolver a lo largo del semestre. El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho alumnado será el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la asignatura.
Esta materia tiene grupos interactivos de laboratorio (CLIL), por lo tanto, en ella no se contempla la dispensa de asistencia del alumnado.
Horas presenciales: 48 (15 de teoría, 18 de prácticas y 15 de tutoría).
Horas no presenciales: 100.
Horas de evaluación: 2 (exámenes).
Total volumen de trabajo: 150
Conocimientos básicos sobre los fundamentos científicos de las Ciencias Sociales y de la Educación, así como de las interacciones que se establecen entre el conocimiento, la investigación y la innovación en distintos contextos (locales, autonómicos, nacionales, internacionales, etc.). También se recomienda el dominio (a nivel de usuario) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, elaboración de presentaciones, etc.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la asignatura, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
El alumnado con exención oficial de docencia tendrá que comunicarlo en tiempo y forma al profesorado. El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho alumnado será el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la asignatura.
Esta materia tiene grupos interactivos de laboratorio (CLIL), por lo tanto, en ella no se contempla la dispensa de asistencia del alumnado.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en los trabajos cotidianos de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS: Se aplicará la normativa vigente en la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
OBLIGATORIEDAD DE USO DEL CORREO INSTITUCIONAL: El alumnado empleará el correo oficial de la USC (@ rai.usc.es) en su comunicación con la profesora.
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA: Queda restringido el uso del móvil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc.)
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
La entrega de las tareas, según sus características, será a través del aula virtual o en formato papel. Para cada una de las tareas solicitadas se indicará la forma de entrega.
CONTACTO:
Profesora: Elisa Teresa Zamora Rodríguez
Despacho: Nº 68 (Módulo A) - 2º andar - Facultade de CC. da Educación- Campus Vida
Correo electrónico: elisateresa.zamora [at] usc.es (elisateresa[dot]zamora[at]usc[dot]es)
Tfno: 881813946
Elisa Teresa Zamora Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813946
- elisateresa.zamora [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Alexandra Miroslava Rodriguez Gil
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- alexandramiroslava.gil [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_03 (Mam - P) | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_04 (Q - Z) | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_02 (F - Mal) | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_01 (A - E) | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.02.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
07.10.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |