ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art, External department linked to the degrees
Areas: History of Art, Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
- Aproximación al patrimonio urbano como recurso de desarrollo
- Introducción al análisis histórico de la ciudad y a su potencial como elemento dinamizador
- Plantear una metodología para el uso social del patrimonio
- Planificación de rutas e itinerarios turísticos urbanas
Parte primera (Iván Moure Pazos)
Tema 1. La ciudad renacentista como recurso turístico: Ferrara.
Tema 2. El paisaje romántico como recurso turístico: Sintra.
Tema 3. Análisis de casos de actualidad.
Parte segunda
Tema 1. Ciudad y centro histórico de interés para el turismo.
Tema 2. La mirada del otro: viajeros y escritores, casos canarios.
Tema 3. Programas e itinerarios: la plaza mayor como centro: tres casos.
Tema 4. Relecturas culturales de ciudades: ejemplos iberoamericanos.
Tema 5. Ciudad histórica y recorridos periféricos.
Tema 6. Núcleos en áreas rurales: la casacueva en el paisaje cultural.
Tema 7. Musealización del patrimonio prehispánico: Cueva Pintada. Espacios recualifiacados.
Tema 8. Guía turística para una comarca no turística. Guías raras
Parte tercera
Tema 1. Aprendiendo del patrimonio.
Tema 2. El gusto por los viajes y las ruinas.
Tema 3. La visión de los arquitectos-viajeros.
Tema 4. Afinidades electivas.
Tema 5. Las ruinas, pensamiento del presente? Y del futuro?
Parte primera
BASSI, C. (2008). Perché Ferrara è bella. Guida alla comprensione della città, Ferrara.
CRUZ ALVES, J. (2006). “Iconografia e Imaginario”, en Joao CRUZ ALVES(coord), Cátalogo de la exposición: Luigi Manini: Imaginário y Método, Arquitectura y Cenografia (188‐222). Sintra: CulturSintra. (Sintra, 29 de Junho‐31 de outubro, 2006).
LUCKHURST, G; PEREIRA, D. (2007): “Dalla poetica della natura alla costruzione del paesaggio e del giardino. L´interpretazione di Luigi Manini”, en Gaia PICCAROLO e Giuliana RICCI (eds.), Catálogo exposición: Luigi Manini (1848‐ 1936) architetto e scenografo pittore e fotografo (87‐99). Milano: SilvanaEditoriale. (Crema, Citadellla della Cultura, 6 maggio‐8 luglio, 2007).
MARCIANO, A. F. (1991). L´età di Biagio Rossetti. Rinascimenti di casa d´Este. Ferrara-Roma.
MOURE PAZOS, I. (2014). “Las Villas de Luigi Manini en Sintra (1890‐1912)”, Ángulo Recto, Vol.6, (2), 101‐116
PEREIRA, D. (2012). “A cenografia oitocentista como fonte de cultura visual e de ideologia”, História da arte, (10), 147‐159.
ZEVI, B. (1997). Saper vedere la città. Ferrara di Biagio Rossetti “La prima città moderna europea”. Torino.
Partes segunda y tercera
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso, Ariel Barcelona, 2006
CALLE VAQUERO, M. de, “las ciudades históricas como destinos turísticos. Patrimonio cultural y sistema de acogida local, Turismo en ciudades históricas, pp, 116-123
CALLE VAQUERO, M. de y M. GARCIA HERNANDEZ, Ciudades históricas, patrimonio cultural y recurso turístico, Ería, 47 (1998), 249-266
CASTILLO, M.A. ed., Ciudades Históricas: conservación y desarrollo, Fundación Argentaria-Visor, Madrid, 2000.
CORBUSIER, LE : El viaje a Oriente. Murcia, 1984
FARIÑA TOJO, J., La protección del patrimonio urbano. Instrumentos normativos, Akal eds., Madrid, 2000.
GOETHE, J.W.: Viaje a Italia. Ed. Edaf. Madrid, 1977
HERNANDEZ RAMÍREZ, J., “Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”. Pasos, 9 (2011), pp. 225-236
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): “La Plaza Mayor en Canarias como espacio del poder”, en Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (DANA), número 31/32, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Resistencia, Argentina, pp.108-112.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1993): “La arquitectura subterránea grancanaria en textos decimonónicos”, en IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), tomo II, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1243-1257.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1996): “El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII”, en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, cabildos Insulares de Fuerteventura y Lanzarote, Puerto del Rosario, págs. 435-453.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1999): “La Plaza en los Centros históricos de Canarias”, en X Conferencia Internacional de Centros Históricos y Patrimonio Edificado Iberoamericano, Consejo Académico Iberoamericano, Universidad de Camagüey, Camagüey, CD-R.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (Director) (2000 a): Guía turística y cultural del Norte de Gran Canaria, Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, Instituto Canario de la Mujer, Fondo Social Europeo, Las Palmas de Gran Canaria, 183 pp.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2000 b): “Imagen urbana y relecturas de la ciudad histórica en Iberoamérica. Algunos ejemplos”, en XIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Ante el nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, vol. II, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada, Granada, pp. 811-821.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2000 c): “La casa-grotta di Gran Canaria”, en L’altra architectura. Città, abitazione e patrimonio, Jaca Book, Milano, pp. 211-214, láms. 181-182. Versión española: “La casa-cueva en Gran Canaria”, en La otra arquitectura. Ciudad, vivienda y patrimonio, Lunwerg Editores, Ministerio de Fomento, Universidad de Alcalá, Junta de Andalucía, Barcelona, 2000, pp. 211-214, láms. 181-182.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2003): “Patrimonio cultural y turismo. Manejo, relaciones y repercusiones en Canarias”, en Patrimonio Cultural y Turismo, cuaderno nº 6, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, México D.F., pp. 163-171
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (Director) (2004 a): Norte de Gran Canaria. Guía de Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible, Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 222 pp.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2004 b): “Centro Histórico y Museo: La Cueva Pintada y la Ciudad de Gáldar (Gran Canaria)”, con José Ignacio Sáenz Sagasti, en VIII Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Villa de La Orotava, pp. 9-16.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2005): “La Ciudad de Las Columnas”, en Aprendiendo de todos los libros, Exposición de la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 167-174.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2006 a): “Itinerarios culturales y turísticos: una lectura integral de patrimonios diversos. Un modelo de aplicación”, en La Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura, tomo II, XVI Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA, Anroart Ediciones, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 95-102.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2006 b): “Centros Históricos litorales: valoración cultural y turismo en la Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira)”, en El espacio litoral: turismos insulares, Sección de Urbanística, Dpto. de Arte, Ciudad y Territorio, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 315-329.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2007): Catalogo de Bienes Culturales de las Aldeas Circundantes de La Antigua Guatemala., con Manuel Jesús Martín Hernández, Carlos Enrique Berdúo Samayoa y Héctor Orlando Morales Dávila, Viceconsejería de Emigración, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2008): “La casa cueva grancanaria: cuestión cultural y recursos”, en XV Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), Universitat de les Illes Balears, Edicions UIB, vol. II, Palma, pp. 1263-1272 (segunda edición del artículo).
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2010): Centros Históricos de Canarias, Anroart Ediciones, Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2012): Plan Maestro de La Antigua Guatemala. Ciudad Patrimonio de la humanidad, con Manuel Jesús Martín Hernández, Servicio de Publicaciones, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria
MAURE RUBIO, L.: “El viajero y las Ilustración: orígenes ideológicos en la recupercación de la antigüedad”. Goya. Madrid, 1993
RODRIGUEZ LLERA, R.: El arte itinerante. Universidad de Valladolid.Valladolid, 2005
ROSSI, A. : La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
RYKWERT, J. : Los primeros modernos. Gustavo Gili. Barcelona, 1982
SICA, P. : La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas. Gustavo Gili, Barcelona, 1977.
TROITIÑO VINUESA, M.A, Cascos Antiguos y Centros Históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas, MOPT, Madrid, 1992.
TROITIÑO VINUESA, M.A. y TROITIÑO TORRALBA, L., “Turismo y patrimonio en Castilla y Leon: las ciudades de Patrimonio de la Humanidad (Avila, Salamanca y Segovia) como destinos turísticos de referencia. Polígonos, revista de geografía, nº. 19, pp, 145-178
TROITIÑO VINUESA, M.A., “Turismo, patrimonio y recuperación urbana en ciudades y conjuntos históricos”, Patrimonio Cultural de España, nº, 6, pp. 147-185
UNAMUNO, Migue l de (1969): Por tierras de Portugal y España, Col. Austral, Espasa-Calpe, 1969.
USTARROZ, A.: La lección de las ruinas: presencia del pensamiento griego y romano en la arquitectura. Barcelona. Fundación Caja de Arquitectos. 1997
1 – Capacitar para diseñar proyectos
3 – Desarrollar destrezas de gestión: capacidad de tomar decisiones, motivación.
4 - Capacitar para aplicar el conocimiento a la práctica
6 - Capacitar para trabajar en un contexto internacional
7 - Capacitar para la adaptación a nuevas situaciones
En las sesiones expositivas se explicarán los contenidos fundamentales, resaltando aquellos aspectos más relevantes, para lo que se proporcionará al alumnado la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo. Las sesiones interactivas se orientarán a la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y al desarrollo de habilidades. Para ello se realizarán estudios de casos, se comentarán lecturas de textos y artículos, y se debatirán cuestiones planteadas por el profesorado. Con estas actividades se pretende que el alumnado acceda a fuentes de información relevantes, en especial a revistas de interés, que se familiaricen con autores destacados, conozcan experiencias de gestión patrimonial de interés para la materia y desarrollen las capacidades de análisis, síntesis y resolución de problemas.
Igualmente el alumno/a, deberá elaborar un trabajo en grupo para el módulo que podrá ser objeto de exposición en clase. Este trabajo se realizará siguiendo las propuestas de los profesores del módulo y se corresponden con las tres partes del programa; los alumnos deberán escoger una, que se trabajará en grupo con un número máximo de tres alumnos/as. Con todo ello se pretende estimular el trabajo cooperativo y desarrollar las habilidades analíticas, de argumentación y comunicación.
Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la búsqueda de información en la biblioteca, hemeroteca, o bases de datos y la elaboración de un trabajo que será guiado por el profesorado. Esta docencia se complementa con unas horas de tutorías se orientará al alumnado sobre los trabajos a realizar, casos prácticos y lecturas; también servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de aprendizaje y como canal de retroalimentación sobre los resultados del mismo.
La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado (participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas o artículos, presentación y exposición de trabajos, etc. ). En la programación docente anual de la asignatura se fijará el peso concreto de cada una de las actividades. Dada que la asistencia a las clases es obligatoria, esta no se contabilizará, no obstante una ausencia reiterada de más de un 30% implicará que el alumno deberá de examinarse de los contenidos de la materia e imposibilitará la realización de un trabajo.
Ponderación de la evaluación
Trabajo en grupo.- 80% -70% de la calificación
Participación y trabajos en aula. 20%- 30% de la calificación.
Para el trabajo correspondiente a la docencia impartida en la universidad compostelana, los alumnos podrán escoger un caso de estudio en relación a la ciudad renacentista y romántica como recurso turístico.
Los contenidos de trabajos de los Profs. Juan Sebastian López y Rosario Alemán (Universidad de Las Palmas), serán expuestos a los alumnos el día de inicio del módulo. En cualquier caso no superará las 10 páginas por alumno, incluida la bibliografía.
Dispensa
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Preparación de la parte teórica con el complemento de la bibliografía: 2 horas semanales
Preparación de la parte práctica: 1 hora semanal
Asistencia a las clases teóricas
Preparación del trabajo de módulo
Utilización de las tutorías
Sara Carreño López
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- sara.carreno [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 15 |
05.28.2024 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.28.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |