ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 8 Interactive Classroom: 13 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Zoology, Genetics and Physical Anthropology
Areas: Genetics
Center Faculty of Veterinary Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Al finalizar la asignatura el alumno habrá adquirido los conocimientos avanzados sobre:
• Genética poblacional humana
• Genética y Genómica de la consanguinidad
1. Determinismo genético en la investigación de poblaciones humanas
2. Estructura genética de poblaciones humanas
3. Genética y genómica de la consanguinidad: análisis genealógico en pedigrís extendidos
4. Homocigósis genómica (ROHs) y depresión consanguínea.
TEMA 1. Genética y lenguaje: uso y abuso de la metáfora
TEMA 2. Genética e ideología: determinismo génico y “genetización” de la diferencia
TEMA 3. Genética y variación humana
TEMA 4. Consanguinidad en sociedades humanas
TEMA 5. Genética y rasgos complejos
Bibliografía básica:
Lohmueller, K. E., Nielsen, R. (2021): Human Population Genomics. Springer.
Relethford, J. H. (2012): Human Population Genetics. Wiley-Blackwell.
Templeton, A. R. (2019): Human Population Genetics and Genomics. Academic Press.
Bibliografía complementaria:
Bittles A. H. (2012): Consanguinity in context. Cambridge University Press.
Cavalli-Sforza L. L., Bodmer W. F. (1971): The Genetics of Human Populations. W.H. Freeman and Company.
Oyama S. (2000): The ontogeny of information. Duke University Press.
Vilas R., Álvarez G. (2023): Genética Evolutiva. Síntesis.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Capacidad de organización y planificación del estudio y la experimentación en las áreas de conocimientos implicadas
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la toma de decisiones a partir de información científica y técnica.
CG03 - Transmitir los resultados del estudio y la investigación a públicos especializados, académicos y generalistas.
Competencias Específicas:
CE01 - Comprender la relación entre la Genómica y la Genética y la salud humana, animal y vegetal, necesaria para el desarrollo de las diversas funciones de un profesional orientado al avance de la salud.
CE05 - Adquirir conocimientos y habilidades en el desarrollo del trabajo científico en las ciencias de la vida, al menos una de las siguientes áreas de conocimiento: Genética, Fisiología, Anatomía Patológica, Medicina Legal y Forense, Producción Animal, Producción Vegetal.
CE06 - Saber manejar las fuentes de información relacionadas con la Genómica (y otras ómicas), la Genética, sus tecnologías y los aspectos de seguridad relativos a las mismas, incluyendo la producción animal y vegetal.
Competencias Transversales:
CT05 - Capacidad de reflexión desde distintas perspectivas del conocimiento.
CT07 - Capacidad para elaborar, exponer y discutir un texto científico-técnico organizado y comprensible.
CT08 - Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Lecciones –explicación (presencialmente y/o a través de contenidos en el aula virtual).
Lectura de análisis de textos proporcionados por el/la profesor/a , presencialmente y/o en aula virtual.
Talleres/ Seminarios presenciales o en aula virtual.
Aprendizaje colaborativo (trabajos grupales y/o participación en foros de debate presencial o virtual).
Actividades mediante TIC (equipos informáticos).
Desarrollo de trabajos académicos y defensa presencial.
Tutorías personalizadas presenciales y online.
Trabajo autónomo del alumnado no presencial.
• Prueba escrita: Se evaluará mediante una prueba escrita la adquisición de los principales conceptos teóricos por parte del alumnado (80% de la calificación en la materia)
• Evaluación continua: Se evaluará de manera continua tanto la actitud del alumnado en las clases teóricas y prácticas como la calidad y claridad de exposición del trabajo presentado (20% de la calificación de la materia)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La metodología de evaluación es la misma en la primera y en la segunda oportunidad.
Dado que la asistencia a clase no solo es un derecho, sino también un deber del alumno, la asistencia a las clases expositivas es obligatoria, aunque no se evalúe. En los casos excepcionales de concesión de dispensa a la asistencia a clase, la evaluación se hará mediante examen final en la convocatoria oficial.
Horas presenciales: 24
Expositivas: 7
Interactivas de Laboratorio (prácticas): 7
Interactivas Seminario: 5
Tutorías personalizadas: 3
Examen: 2
Horas de trabajo del alumnado: 51
Uso de la bibliografía especializada y de las tutorías personalizadas. Participación en clase.
Roman Vilas Peteiro
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Genetics
- roman.vilas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor