ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 11 Interactive Classroom: 9 Total: 22
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Preventive Medicine and Public Health
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Identificar los distintos métodos en farmacovigilancia.
2. Reconocer las distintas fuentes de datos en farmacovigilancia.
3. Identificar los principales sesgos en farmacovigilancia.
4. Leer críticamente estudios de farmacovigilancia ocular.
PRIMERA SESIÓN TEÓRICA PRESENCIAL(2H)
1) Origen de la farmacovigilancia. Objetivos y funciones.
2) Métodos individuales en farmacovigilancia:
a) Notificación anecdótica de reacciones adversas a medicamentos (RAM),
b) Notificación voluntaria de reacciones adversas a medicamentos,
c) Notificación de eventos ligados a la prescripción.
PRIMERA SESIÓN PRÁCTICA PRESENCIAL (2H)
1) Estudios de casos de reacciones adversas oculares.
2) Simulación de una notificación de sospecha de reacción adversa a medicamentos del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano mediante formulario electrónico.
3) Puesta en común.
SEGUNDA SESIÓN EXPOSITIVA (2H)
1) Diseños epidemiológicos en farmacovigilancia
a) Estudios de cohortes
b) Estudios de casos y controles
c) Estudios ecológicos
d) Otros diseños
DOCENCIA TEÓRICA ASÍNCRONA (7H)
1) Sesgos en estudios epidemiológicos en farmacovigilancia
2) Fuentes de datos para estudios de farmacovigilancia: ventajas y limitaciones
DOCENCIA PRÁCTICA ASÍNCRONA (7H)
Lectura crítica de estudios de farmacovigilancia ocular.
BASICA
Figueiras Guzmán A, Ferreira Herdeiro MT, Gestal Otero JJ. Farmacovigilancia. En: Piédrola Gil, et al. Medicina preventiva y salud pública. 12.a edición, 2015.
COMPLEMENTARIA
Medication without harm: policy brief. Geneva: World Health Organization; 2023.
Medication Safety in High-risk Situations. Geneva: World Health Organization; 2019.
Buenas Prácticas del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), 2018
Strom BL, ed. Pharmacoepidemiology 4th ed. West Sussex, England: John Wiley & Sons, Ltd. 2005.
CONOCIMIENTO
Con01. Demostrar conocimientos desde distintas perspectivas del conocimiento en ciencias de la visión.
Con03. Demostrar conocimientos y habilidades necesarias para su incorporación al ejercicio profesional especializado.
Con08. Ser capaces de utilizar los conocimientos de farmacovigilancia y los criterios de actuación clínica.
HABILIDADES Y DESTREZAS
H/D01. Demostrar habilidades desde distintas perspectivas del conocimiento en ciencias de la visión.
H/D03. Desarrollar las habilidades necesarias para su incorporación a la investigación en el campo de la optometría.
H/D04. Participar en debates y discusiones, dirigirlos y coordinarlos y ser capaces de resumirlos y extraer de ellos las conclusiones más relevantes y aceptadas por la mayoría.
H/D05. Adquirir la habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
H/D06. Utilizar las distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, paneles, etc., para comunicar sus conocimientos, propuestas y posiciones.
COMPETENCIAS
Comp01. Capacidad para aplicar distintas perspectivas del conocimiento en ciencias de la visión.
Comp02. Capacidad para tomar de decisiones a partir de información científica, técnica y clínica.
Comp03. Capacidad de reflexión desde distintas perspectivas del conocimiento.
Comp05. Aplicar la metodología y los procedimientos propios de la investigación científica en Ciencias de la visión.
Comp06. Capacidad para transmitir los resultados de la investigación a públicos especializados, académicos y generalistas.
Comp08. Desarrollar capacidad crítica, autocrítica y de toma de decisiones.
Comp11. Implementación en la práctica clínica asistencial de los conocimientos de farmacovigilancia y los criterios de actuación clínica.
La docencia teórica presencial se impartirá mediante clase magistral incentivando la participación del alumno.
La docencia práctica (seminario) presencial se impartirá mediante estudios de casos con resolución de problemas en trabajo en grupo.
La docencia teórica asíncrona se realizará mediante aprendizaje basado en proyectos. Para ello se proporcionará materiales con los contenidos teóricos necesarios para realizar una lectura crítica de un estudio de FV.
La docencia práctica asíncrona (lectura crítica de un estudio) mediante foros de discusión en moodle, y presentación en aula de lectura crítica.
Estudios de casos: 30%
Proyectos (lectura crítica) con presentación y defensa: 50%
Debate (foro moodle): 20%
Se calcula que el alumno deberá dedicar 29 horas de trabajo personal.
Asistir a clase
Participar en clases
Llevar la materia al día
Participar en los foros
Adolfo Figueiras Guzman
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812276
- adolfo.figueiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
01.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |