ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Alumnado Repetidor)
GENERAL:
1. Conocer y analizar en profundidad el complejo temático de la educación, coeducación y socialización en función del género, los mecanismos múltiples, ocultos, evidentes y de toda índole y desde ángulos epistemológicos y teóricos diferentes.
ESPECÍFICOS:
1. Conocer en profundidad los múltiples aspectos que inciden en la educación y socialización humana, que como tal corresponde a una dinámica sexuada que actúa según parámetros diferentes en términos de poder y reconocimiento, significado etc. para niñas y niños.
2. Prepararse para la investigación específica del fenómeno, así como para intervenciones específicas que permiten emprender acciones concretas que permiten la transformación de la educación y socialización humana existente.
I. Cultura, sistema social e xénero
II. Socialización
III. Axentes de socialización
IV. Conformación de identidades de xénero nos procesos de socialización
V. A construción e transmisión dos roles e estereotipos de xénero
VI. Educación e Coeducación: Educación afectivo-sexual.
VII. Cambio de las masculinidades desde las aulas.
Bibliografía básica
García Marín, J. y Gómez Vázquez, Mª B. (Eds.) (2013). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da USC.
Puigvert, L. y García Lastra, M (Coords.) (2010). Monográfico Género y educación. En RASE Volumen 3, núm. 3.
Radl Philipp,R. (2001). Cuestiones Actuales de Sociología del Género. CIS-Univ. Santiago.
Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate (Pp. 143-158). En RASE vol. 3, núm. 1.
Bibliografía complementaria
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Morata.
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra. (Original publicado en 1949)
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama
Calvo Charro, M. (2005). Los niños con los niños y las niñas con las niñas. Almuzara.
Castaño Collado, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid. Cátedra.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿un amor imposible?. Alianza Ed.
Cerviño M.J. (et. al.) (2006). Experiencias de relación en la escuela : prevenir la violencia contra niñas y mujeres. Instituto de la Mujer
Davis, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. . Cátedra/Universitat de Valéncia/Instituto de la Mujer. (Original publicado en 1989)
Durán, Mª Á. (2000). Si Aristóteles levantara la cabeza. Cátedra.
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Cátedra. (Original publicado en 1963)
García Marín, J. Papá por que non pintas as unhas de cores?. Ed. Galaxia
Hooks, B. (2021): El Deseo De Cambiar: Hombres Masculinidad Y Amor . Ed. Bellaterra
Moreno, E. (Coord.) (2013). La urdimbre sexista : violencia de género en la escuela primaria. Ediciones Aljibe.
Ramos Jiménez, I. (2009). Desmontando a Disney: hacia el cuento coeducativo. Consejería de Educación. Junta de Andalucía
Rincón, A. (Coord.) (2005). Congreso Internacional Sare 2005: “Niñas son, mujeres serán”. EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.
Rodríguez Martínez, C. (2004). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Paidos.
Rodríguez Menéndez, Mª C. y Peña Calvo, J.V. (2005). Identidad de género y contexto escolar:una revisión de modelos (Pp. 165-194). En REIS, 112.
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
Tubert, S. (Coord.) (2011). Del sexo al género. Cátedra.
Webgrafía.
RASE. Revista electrónica de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE): http://www.ase.es/rase
ASE. Asociación de Sociología de la Educación: http://www.ase.es/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
Mujeres en Red. El Periódico Feminista: http://www.mujeresenred.net/
Pensamiento crítico (Mujeres, feminismo):
http://www.pensamientocritico.org/0mujeresfem.htm
Instituto de la mujer: http://www.inmujer.es/
CIFEX. Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero(USC): http://www.usc.es/gl/institutos/cifex/
OIX. Oficina de Igualdade de Xénero (USC): http://www.usc.es/oix
Cine y educación: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion.
Competencias Básicas:
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Generales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de resolución de problemas en nuevas áreas y contextos multidisciplinares.
- Capacidad para la integración de conocimientos.
- Razonamiento crítico y capacidad de reflexión sobre responsabilidades sociales y éticas en relación con el conocimiento.
-Capacidad de comunicación, tanto con colectivos especializados como no especializados.
- Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y autónoma
- Compromiso ético y deontológico.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Espíritu de superación.Competencias Específicas:
- Dominio del marco teórico que clarifica los conceptos y ayuda a comprender los procesos sociales, económicos, políticos y culturales más significativos con respecto a la cuestión “educación y relaciones de género”.
- Capacidad de elaborar, programar y planificar proyectos y programas educativos desde la perspectiva de género en el ámbito escolar y extraescolar.
- Capacidad de programar, planificar y coordinar áreas relacionadas con la igualdad en los distintos ámbitos referidos a la formación, educación y socialización humana.
- Capacidad investigadora necesaria referente al conocimiento educativo y coeducativo de las relaciones de género desde una perspectiva transversal y multidisciplinar.
- - Capacidad de desarrollar perspectivas socio críticas, de análisis de la educación en función del género que puedan impulsar acciones a favor de la igualdad y la implantación de la perspectiva de género en los múltiples espacios y niveles educativos.
Competencias Transversales:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones transformadoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, concretamente en los ámbitos económico y laboral.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
La metodología se relaciona con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecución de las competencias establecidas. En esta materia se llevarán a cabo metodologías participativas, basada en los postulados de Hooks, Freire, etc.
Las realidades diversas en las que intervienen los y las maestras son complejas, dinámicas, cambiantes, por lo que se hace necesario emplear metodologías que sean coherentes con la vida misma, porque como sostiene Assmann (2002) solo así se lograrán aprendizajes verdaderos y duraderos. Para ello, se partirá de la vida cotidiana, de las experiencias, del contexto, de las dificultades, de los saberes, de las percepciones y emociones de las personas participantes, que son las protagonistas del proceso participativo. Esto implica generar espacios de seguridad, de protección, de confianza, de reconocimiento, de respeto a la individualidad, diversidad y a los sentimientos, e impulsar el trabajo colectivo, en equipo, promoviendo el diálogo, la comunicación, el encuentro, la participación y la creatividad.
Tipos de actividades: presenciales y trabajo autónomo
Las actividades presenciales se dividen en:
Actividades en gran grupo: clases expositivas destinadas a la adquisición de conocimientos básicos, en donde se llevarán a cabo dinámicas participativas para vincular a través de estas los contenidos teóricos.
Actividades en grupo mediano: clases interactivas donde se llevarán a cabo diferentes dinámicas que vinculan la teoría con la práctica, en las que tiene un peso importante el trabajo en equipo, la cooperación, el compromiso y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales en esta modalidad requieren de un trabajo personal, autónomo, por parte del alumnado, tanto individual como con el equipo de trabajo del que se forme parte.
Actividades en pequeño grupo o individuales: dirigidas a orientar al alumnado de una forma más personalizada; a realizar un seguimiento del proceso de trabajo autónomo, tanto individual como de equipo; así como a resolver dudas tanto de aprendizajes relacionados con la materia como relativos a procedimientos de trabajo, técnicas vinculadas con competencias básicas y transversales, entre otras.
Las actividades de trabajo autónomo están dirigidas a que el alumnado realice búsqueda de recursos, lectura de estos, realización de trabajos, estudio de contenidos, que implicarán la elaboración de informes, presentaciones, exposiciones, entre otras.
En cualquier caso, se hará especial hincapié en que el alumnado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma autónoma una elaboración y síntesis de la información que le permita ir construyendo un conocimiento sólido y bien argumentado.
También están contempladas PRACTICAS DE CAMPO, realizándose alguna visita didáctica que permita reflexionar sobre contenidos de la materia.
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Criterios de evaluación:
Participación en el aula: 20%
Pruebas específicas, Informes escritos y otras produciones: 80%
Evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase (Instrucción núm. 1/2017, del 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase).El alumnado que tenga exención de docencia o dispensa de asistencia deberá informar de su situación a la/al docente.
Exención de docencia a las clases expositivas.
El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas, deberá comunicar al profesorado la situación de exención de docencia en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría en la que se le facilitará un "Programa de Actividades“ específico para poder superar la materia.
Exención de docencia a todas las sesiones sí así se determina.
El alumnado con exención de docencia a todas las sesiones, deberá comunicar al profesorado la situación de exención de docencia en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría en la que se le facilitará un "Programa de Actividades“ específico para poder superar la materia.
Dispensa de asistencia (todas las sesiones).
El alumnado con dispensa de asistencia a todas las sesiones, deberá comunicar al profesorado la situación de exención de docencia en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría en la que se le facilitará un "Programa de Actividades“ específico para poder superar la materia.
Normativa de la facultad sobre evaluación:
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
EVALUACIÓN EN LOS CURSOS SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deberá contactar con las docentes responsables para precisar el sistema de evaluación. Si no se acordara otra cosa, la evaluación se efectuaría a partir de trabajos o actividades en las convocatorias previstas.
El tiempo de estudio y trabajo personal dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculará, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana
Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia.
- Utilizar las tutorías para clarificar las dudas.
Asistencia a clase
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual
- Responsabilidad ambiental. Si la/el docente de la asignatura solicita la entrega en papel, debe cumplir con los siguientes requisitos:
o Evite cubiertas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernación.
o Imprime por ambas caras en calidad de "ahorro de tinta".
o No utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos asignados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas provistas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por parte de la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la/el profesor, asumiendo el alumnado la responsabilidad de las consecuencias jurídicas y académicas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como un proceso de comunicación e intercambio entre la/el profesor y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
01.24.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.28.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |