ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Alumnado Repetidor)
Con respecto a esta materia se persigue como objetivo general que las alumnas y los alumnos lleguen a conocer y poder analizar en profundidad el complejo temático de la violencia en función del género, la violencia que se ejerce contra las mujeres, como una violencia estructural en todas sus dimensiones y desde múltiples ángulos diferentes, esto es, desde el punto de vista psicológico, jurídico, social, político, lingüístico, simbólico, científico, mediático, cultural y económico.
Objetivos específicos:
- Conocer las múltiples formas de violencia encubierta y en la adquisición de instrumentos y bagaje para poder desenmascarar el papel cambiante de la violencia contra las mujeres.
- Desarrollar y plantear el tema de la violencia contra la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal.
- Adquirir los conocimientos necesarios para *conceptualizar e identificar la violencia de género y sus diferentes manifestaciones, especialmente lo maltrato en la pareja.
- Capacitar para analizar situaciones de violencia en el contexto laboral, sexual, *macrosocial, microsocial y medios de comunicación.
- Capacitar para desarrollar propuestas de prevención de la violencia en distintos contextos.
- Adquirir los conocimientos teóricos básicos sobre la regulación legal en España de la lucha contra la violencia de género y de los instrumentos legales básicos en la materia.
- *Estudiar detalladamente el marco legislativo contra la violencia de género como ejemplo de transversalidad.
- Facilitar el aprendizaje de los *hitos principales en la evolución legislativa en la materia.
- Dotar al alumnado de herramientas que les permitan analizar críticamente documentación, así como planificar medidas de actuación concretas hacia la prevención de la violencia de género.
1. Violencia, género y sociedad patriarcal.
1.1. Introducción teórico-conceptual.
1.2. Formas de violencia contra las mujeres en función del género.
1.3. La violencia contra las mujeres en el ámbito universitario.
2. Aspectos sociales, educativos y jurídicos de la violencia de género
2.1. Marco jurídico internacional, estatal y autonómico.
2.2. Marco normativo estatal y autonómico.
3. La prevención de la violencia de género.
3.1. La prevención primaria de la violencia de género.
3.2. La prevención secundaria de la violencia de género.
Biblografía Básica
Manier, B. (2007). Cuando las mujeres hayan desaparecido. Cátedra.
Osborne, R. (2017). Apuntes sobre la violencia de genero. Edicions Bellaterra.
Radl , R., & Gómez, Mª B. (Coords.).(2019). Formas extremas de violencia contra las mujeres. Escenarios de prostitución, violencia y explotación sexual. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Bibliografía Complementaria
Barragán, F. (Coord.). (2001). Violencia de género y currículo. Aljibe.
Bolancé J., & Lain, C. (Comp.). (2002). Violencia, género y coeducación. Grupo de Coeducación Hipatia. Ayuntamiento de Córdoba.
Bonino, L. (2001). Masculinidad, salud y sistema sanitario. El caso de la violencia masculina. Seminario Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa. OMS.
CNSE (2004).Guía para profesionales ante la violencia y los malos tratos a mujeres sordas. CNSE.
Corsi, J., Dohmen, M.L., & Sotes, M.A. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y modelos de intervención. Paidós.
Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Paidós.
Díaz Aguado, Mª. J., & Martínez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Serie Estudios n° 73. Instituto de la Mujer.
Fagoaga, C (1999). La violencia en los medios de comunicación. Maltrato a la pareja y agresión sexual. Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Algar.
Instituto de la Mujer (2001). Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Serie de Cuadernos de Educación no sexista nº 7. Instituto de la Mujer.
Labrador, F. J., Rincón, P. P., De Luis, P., & Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia domestica. Programa de actuación. Pirámide.
Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Crítica.
Maquieira, V., & Sánchez, C. (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Fundación Pablo Iglesias.
Martin, E., & Martín, M. (2001). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres. Instituto de la Mujer.
Osborne, R. (Coord.). (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. UNED.
Ruiz-Jarabo, C., & Blanco, P. (Dir.). (2004). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Diaz de Santos.
San Segundo, T. (Dir.). (2016). A Vueltas Con La Violencia. Una Aproximación Multidisciplinar A La Violencia de Género. Técnos.
Themis (2001). Guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia familiar. Themis.
Themis (2004). Guía de atención integral a mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual. Themis.
VV.AA. (1995). Armas para luchar, brazos para proteger: Las mujeres hablan de la guerra. Icaria.
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Paidós.
Páxinas web
www.gva.es/violencia (Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia).
www.fiscal.es (Fiscalía General del Estado).
www.fundacionmujeres.es (Organización adicada á igualdade de oportunidades, fomento do emprego feminino e loita contra a violencia cara as mulleres).
www.malostratos.org (Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres).
www.mtas.es/mujer/ (Instituto de la Mujer).
www.mujeresjuristasthemis.org (Asociación de Mujeres Juristas THEMIS).
www.nodo50.org/mujeresred/violencia.htm (Páxina de varias asociacións feministas).
www.observatorioviolencia.org/ (Observatorio regional contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid).
www.poderjudicial.es (Páxina do Poder judicial na que se atopa o Observatorio contra la Violencia doméstica y de género).
www.redfeminista.org (Páxina de varias asociacións feministas).
www.unifem.org (Fondo de naciones Unidas para el desarrollo de las mujeres)
www.un.org/womenwatchk (Inter-Agency Network on Women and Gender Equality, IANWGE, de Naciones Unidas).
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Saber transmitir aspectos de planificación de programas y los conocimientos correspondientes a públicos especializados y no especializados.
CG3 - Adquirir la capacidad de obtención y gestión de la información y disponer de la capacidad de decisión.
CG4 - Desarrollar un compromiso ético y deontológico.
CB8 - Que las y los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
TRANSVERSALES
CT2 - Ser capaces de efectuar evaluaciones y análisis de políticas públicas y de planificaciones didácticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
CT3 - Poseer la capacidad de impulsar y gestionar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) nos distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
CT4 - Ser capaces de organizar acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
ESPECÍFICAS
CE1 - Disponer de una formación científica básica y específica en la temática Educación, Género e Igualdad y de la capacidad de aplicar estos conocimientos en las acciones concretas prácticas en las múltiples áreas como son la social, educativa, cultural, económica, laboral, política y administrativa.
CE3 - Poder efectuar y gestionar evaluaciones de las múltiples situaciones sociales, culturales, educativas, económicas y políticas desde el punto de vista del conocimiento científico específico de las mujeres y del género.
CE6 - Ser capaces de elaborar proyectos de investigación sobre los diversos aspectos que intervienen en las relaciones intergénero, y en la problemática de las desigualdades de género que afectan particularmente, y de forma negativa a las mujeres, en los múltiples contextos de las sociedades actuales.
La metodología se basará en la combinación de clases expositivas e interactivas a través de la exposición por parte del profesorado de los aspectos más relevantes de los contenidos propuestos en el programa, y la realización de actividades prácticas para afondar en las distintas temáticas trabajadas en el aula. Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula Virtual de la materia (Campus Virtual) en la que el alumnado tendrá su disposición toda la documentación necesaria.
1ª OPORTUNIDAD:
El sistema de evaluación estará basado en un proceso de seguimiento continuo a partir de trabajos y prácticas relacionadas con los contenidos de la materia. Más concretamente, se evaluará:
a) La participación activa y realización de actividades referidas a los contenidos de la materia: 30% de la calificación
b) Realización en grupo de dos trabajos teórico prácticos relacionados con los diferentes contenidos de la materia. Se valorará la calidad de los trabajos así como la observación derivada del seguimiento de los mismos durante su desarrollo: 70% de la calificación
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es un requisito imprescindible para la evaluación (y no puntúa).
2ª OPORTUNIDAD: La evaluación se efectuará exclusivamente a partir de pruebas escritas en las convocatorias previstas.
Evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase (Instrucción núm. 1/2017, del 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase).El alumnado que tenga exención de docencia o dispensa de asistencia deberá informar de su situación a la/al docente.
Exención de docencia a las clases expositivas.
El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas, deberá comunicar al profesorado la situación de exención de docencia en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría en la que se le facilitará un "Programa de Actividades“ específico para poder superar la materia.
Exención de docencia a todas las sesiones sí así se determina.
El alumnado con exención de docencia a todas las sesiones, deberá comunicar al profesorado la situación de exención de docencia en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría en la que se le facilitará un "Programa de Actividades“ específico para poder superar la materia.
Dispensa de asistencia (todas las sesiones).
El alumnado con dispensa de asistencia a todas las sesiones, deberá comunicar al profesorado la situación de exención de docencia en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría en la que se le facilitará un "Programa de Actividades“ específico para poder superar la materia.
Normativa de la facultad sobre evaluación:
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
EVALUACIÓN EN LOS CURSOS SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deberá contactar con las docentes responsables para precisar el sistema de evaluación. Si no se acordara otra cosa, la evaluación se efectuaría a partir de trabajos o actividades en las convocatorias previstas.
A un crédito ECTS le corresponden 25 horas, de las cuales como mínimo 12 son de trabajo personal.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumnado de un modo progresivo para conseguir la comprensión de la materia.
-Asistencia a clase:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase @ser. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual
- Responsabilidad ambiental. Si la/el docente de la asignatura solicita la entrega en papel, debe cumplir con los siguientes requisitos:
o Evite cubiertas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernación.
o Imprime por ambas caras en calidad de "ahorro de tinta".
o No utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos asignados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas provistas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por parte de la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la/el profesor, asumiendo el alumnado la responsabilidad de las consecuencias jurídicas y académicas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como un proceso de comunicación e intercambio entre la/el profesor y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Josefa Mosteiro Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813842
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
01.22.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.27.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |