ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
El alumnado profundizará en el estudio y análisis de las rutinas productivas establecidas en el nuevo escenario convergente, modificado por la evolución tecnológica y la consecuente transformación de los medios, así como en el estudio y en el análisis de los nuevos formatos y productos informativos propios del contexto actual. Los resultados del aprendizaje deberán permitir al alumnado diseñar formatos y elaborar productos informativos adaptados a las características del escenario actual.
Creación y desarrollo de nuevos formatos informativos - De las noticias estáticas a la información móvil - El escenario tecnológico en la nueva producción y realización de la información - Creación y desarrollo de nuevos productos informativos
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Creación y desarrollo de nuevos formatos informativos
1.1 La innovación como producto. I+D+i en la comunicación. Laboratorios de innovación y transferencia
1.2 La innovación como producto. Marketing periodístico. Aplicación del mix a la comunicación e influencia en la producción de contenidos periodísticos. Evolución desde las 4Ps a las 4Cs
1.3 Branding periodístico. El producto como marca. Emprendimiento e innovación
1.4 Segmentación de mercado, establecimiento de objetivos y análisis DAFO
1.5 ROI e IOR. Evaluación del retorno, métricas y KPI. Modelos para el aumento de la calidad periodística y de su rentabilidad
TEMA 2. De las noticias estáticas a la información móvil
2.1 Medios sociales, comunicación estratégica y marketing digital
2.2 PMS y nuevos perfiles profesionales en el escenario actual
2.3 Atracción, interacción, conversión y fidelización
2.4 El poder de lo efímero: contenidos autodestruibles
TEMA 3. El escenario tecnológico en la nueva producción y realización de la información
3.1 Innovación en los medios de comunicación: cultura multimedia y perspectiva tecnológica Convergencia periodística. Evolución de la teoría sobre convergencia periodística: convergencia como producto, como sistema y como proceso
3.2 Convergencia tecnológica, concentración empresarial, convergencia profesional y convergencia de contenidos
3.3 Nuevas rutinas de producción informativa. Polivalencia funcional, polivalencia temática y polivalencia mediática. Comunicación organizacional adaptada al escenario actual
3.4 Nuevas tendencias, técnicas, herramientas y plataformas: OSINT, periodismo hacker, fediverso y metaverso.
TEMA 4. Creación y desarrollo de nuevos productos informativos
4.1 Innovación en el storytelling. Difusión cross-content y crossmedia. Elevator pitch
4.2 Innovación en la distribución: la promoción cruzada
4.3 Innovación en la recepción. El papel de los públicos. Métodos para la creación de engagement. Implicación y transmedia
4.4 Nuevos modelos para la creación, la financiación y el desarrollo de productos informativos. Externalización de fuentes y recursos. Cocreación
4.5 Innovación en la comercialización y en la organización empresarial
4.6 Competencias profesionales necesarias. El hackathon
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos están directamente relacionados con los contenidos teóricos, de tal modo que se realizarán actividades y ejercicios en el aula que supongan la aplicación de la teoría mediante estudios de casos, resolución de problemas o análisis de contenido. Se contempla la evaluación de debilidades y fortalezas de los medios sociales para la innovación periodística y el establecimiento de un simulacro de redacción innovadora para la cobertura de acontecimientos periodísticos en tiempo real.
La parte práctica de la materia también implica la realización de un proyecto final que tendrá que ver con el desarrollo de un producto periodístico de carácter innovador. La calidad del producto y la transferencia de resultados que implica para la sociedad serán presentadas mediante el modelo ‘elevator pitch’ y, posteriormente, se testará el producto en un laboratorio de innovación periodística compuesto por el propio alumnado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aitamurto, T. (2013). Balancing Between Open and Closed: Co–creation in Magazine Journalism. Digital Journalism, 1(2), 229-251. https://doi.org/10.1080/21670811.2012.750150
Burum, I. & Quinn, S. (2015). MOJO: The Mobile Journalism Handbook: How to Make Broadcast Videos with an iPhone or iPad. Focal Press.
Cabrera, M. Á. (Coord.) (2013). Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma. Madrid: Editorial Fragua.
Larrondo, A. & Teixeira, J. (2016). La convergencia narrativa en el periodismo móvil. Aproximación a la integración del contenido audiovisual en los productos nativos para iPad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 777-792. https://doi.org/10.5209/ESMP.54235
Legorburu, J. (Coord.) (2013). Modelos de convergencia de medios en España I. Digitalización, concentración y nuevos soportes. Madrid: CEU Ediciones.
López, X. & Pereira, X. (Coords.) (2010). Convergencia Digital. Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
López, X., Rodríguez, A. I. & Pereira, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 53(4), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
López, X., Silva, A., Vizos, Á., Westlund, O. & Canavilhas, J. (2019). Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica. Comunicar, 59(2), 9-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01
Salaverría, R. & Negredo, S. (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Editorial Sol 90.
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador. El profesional de la información, 2(25), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
Sixto-García, J. (2018). Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Comunicación Social.
Sixto-García, J. & Duarte, A. (2020). Self-destructive content in university teaching: new challenge in the Digital Competence of Educators. Communication and Society, 33(3), 187-199. https://doi.org/10.15581/003.33.3.187-199
Sixto-García, J., López-García, X. & Toural-Bran, C. (2020). Oportunidades para la cocreación de contenidos en los diarios nativos digitales. Profesional de la información, 29(4), e290426. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.26
Sixto-García, J., Rodríguez-Vázquez, A. I. & López-Garcia, X. (2021). News sharing using self-destructive content in digital native media from an international perspective. Journalism Practice, online first. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.2000883
Sixto-García, J., Rodríguez-Vázquez, A. I. & Soengas-Pérez, X. (2020) Co-creation in North American and European digital native media: Web, social networks and offline spaces. Journalism, online first. https://doi.org/10.1177%2F1464884920984698
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alcudia, M., Legorburu, J. & Barceló, T. (Coords.) (2012). Convergencia de medios. Nuevos desafíos para una comunicación global. CEU Ediciones.
Alcudia, M., Legorburu, J., López, L. & Ruiz, S. (Coords.) (2011). Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación. CEU Ediciones.
Fanta, A. & Dachwitz, I. (2020). Google, the media patron. How the digital giant ensnares journalism. Otto Brenner Foundation
Gillespie, T.; Boczkowski, P. J. & Foot, K. (Eds.) (2014). Media Technologies. Essays on Communication, Materiality, and Society. The Mit Press.
Gaurinos, V. & Sedeño, A. (Coords.) (2013). Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia. Editorial Fragua.
Larrañaga, J. (2012). Convergencia mediática en Euskal Irrati Telebista (EITB). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Sixto-García, J. (2016). Fundamentos de marketing digital. Comunicación Social.
Van Peborgh, E. (2010). Odisea 2.0. Las marcas en los medios sociales. La Crujía Ediciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CG03 - Analizar o ejecutar los procesos de producción, de gestión y de difusión del conocimiento a través de contenidos informativos
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT01 - Elaborar y gestionar contenidos informativos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CEO-11: Diseñar formatos y elaborar productos informativos adaptados a la convergencia mediática
La metodología docente combina diferentes técnicas con el fin de garantizar la implicación del alumnado en todo el proceso de aprendizaje:
- Sesiones expositivas para la explicación de los conceptos enumerados en el apartado de contenidos, estudios de caso y resolución de problemas.
- Sesiones interactivas: realización de prácticas (individuales y de grupo) relacionadas con los contenidos teóricos, debate y reflexión a partir de materiales bibliográficos, y realización tutorizada de formatos y productos informativos. - Tutorías en grupo: consultoría y asesoramiento personalizado para la realización de proyectos, así como recomendaciones sobre bibliografía específica y/o complementaria.
- Actividades de evaluación.
La metodología de la enseñanza combina contempla el uso del campus virtual y el establecimiento de canales de comunicación directa con el alumnado.
Se establecen cuatro mecanismos de evaluación:
1. Trabajo final individual o en grupo: 50% de la calificación final
2. Realización de trabajos individuales: 15% de la calificación final
3. Participación activa en las clases interactivas: 15% de la calificación final
4. Examen final: 20% de la calificación final
Es obligatorio participar en los cuatro mecanismos de evaluación para poder superar la materia. Habrá un seguimiento constante de los conocimientos, procedimientos y actitudes que vaya adquiriendo cada estudiante durante el curso. En el caso del alumnado no apto en la primera oportunidad, en la segunda se establecerá una prueba final.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
- La parte expositiva de la asignatura se evaluará mediante un examen (50% de la calificación final).
- La parte interactiva se evaluará mediante presentación de un producto periodístico de carácter innovador (50% de la calificación final) elaborado según las pautas facilitadas por los docentes. La presentación se realizará a continuación del examen en la fecha oficial establecida.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas: 9 horas
• Clases interactivas: 12 horas
• Tutorías en grupo: 3 horas
• Actividades de evaluación: 2 horas
• Trabajo autónomo del alumnado: 49 horas
La recomendación general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes que únicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
De igual modo, es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones interactivas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutorías.
Jose Sixto Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816540
- jose.sixto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alberto Quian Pampin
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- alberto.quian [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Galician | Classroom 6 |
05.21.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Classroom 0 |
06.26.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Classroom 0 |