ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta asignatura combina la dotación de competencias ligadas al diseño, organización, desarrollo y gestión de proyectos junto con las habilidades necesarias para establecer la infraestructura precisa para llevar a cabo la labor de consultoría y las técnicas habitualmente empleadas en ella.
1. Diseño de proyectos.
- Principios orientadores.
- Definición de objetivos.
- Metodología
- Plan de actividades.
- Resultados y produtos
- Formación del equipo de consultoría.
2. Técnicas y herramientas de consultoría I
- Técnicas de análisis de información.
- Herramientas para el análisis de problemas y toma de decisiones.
- Metodologías para el análisis del discurso.
3. Técnicas y herramientas de consultoría II.
- Elaboración y presentación de informes.
Bibliografía
AEC (2019), Libro Blanco de Buenas Prácticas en el Mercado de la Consultoría, Madrid: AEC
AEC (2019), Informe Anual del Sector, Madrid: AEC
AEC (2019), La consultoría. Vector de innovación, Madrid: AEC
Aldeguer, Bernabé y Gema Pastor (dir.), Democracia, gobierno y administración pública contemporánea, Madrid: Tecnos
Ander-Egg, E. Métodos y técnicas de investigación social. Lumen, Buenos Aires, 2001.
Centelles i Portella, Josep. El buen gobierno de la ciudad. Estrategias urbanas y política relacional. Madrid: INAP, 2006.
Criado, Ignacio ed. (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública, Madrid: INAP
Del Pino, Eloísa e Joan Subirats eds (2021), Las Administraciones ante los riesgos sociales y globales, Madrid: INAP
Diz, Isabel e Alba Nogueira (2017), “Las cláusulas sociales en la contratación pública: ¿Escudo contra los recortes de derechos sociales?”, Revista Española de Sociología, 26 (3 Supl.), 77-95
Fernández Guëll, JM. Planificación estratégica de ciudades. Editorial Reverté, Barcelona 2006.
Friedman, John. Planificación en el ámbito público. Madrid: INAP, 2001.
García Ferrando, M., Ibáñez, J y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza Universidad Textos, 1990.
Grant Robert, M. Dirección Estratégica. Cívitas, Madrid 2007.
Hults, Merlijn van e Dvora Yanow (2016), “From Policy “Frames” to “Framing”: Theorizing a More Dynamic, Political Approach”, American Review of Public Administration, Vol. 46(1) 92–112
Lambert, T. Manual de consultoría: cómo iniciarse y crecer en el mundo de la consultoría. Gestión, Barcelona, 1999.
Martínez, Jone (2021), El giro participativo neoliberal: institucionalización y profesionalización de la participación ciudadana en España (1978-2017), Bilbao: UPV
McAdam, Doug, John D. McCarthy, Mayer N. Zald (ed.)(1999), Movimientos sociales : perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid: Istmo
Moore, Mark (1998), Gestión estratégica y creación de valor público, Ed. Paidós
Parés, Marc (ed.) (2009), Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Madrid: Ariel
Ramió, Carles (2021), Repensando la administración pública, Madrid: INAP
Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Thomson, Madrid, 2003.
Competencias básicas
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias generales
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG3. Desempeñar diferentes roles dentro de un equipo.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para gestionarlo.
CG5. Actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
CG7. Gestionar y dirigir proyectos, y adquirir las capacidades de síntesis y exposición que permiten la elaboración de un informe final.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de trabajo en equipo y liderazgo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias específicas
CE2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de carácter político, y en el seguimiento de estos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el táctico.
CE3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad los aspectos internos y externos de la dirección estratégica de organizaciones e instituciones políticas, incluidas la gestión y el liderazgo de equipos multidisciplinares, las dinámicas políticas internas y su relación con un entorno político cambiante.
CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc.
CE7. Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE12. Capacidad para elaborar todo tipo de informes propios del ámbito de la consultoría política.
CE13. Capacidad de gestionar las relaciones con los clientes del consultor político, tanto del ámbito público como del ámbito privado.
CE14. Capacidad para elaborar presentaciones de alto nivel como parte del asesoramiento proporcionado por el consultor político.
CE15. Capacidad para desarrollar las técnicas de segmentación superreducida (microtargeting) en el ámbito del marketing político y la comunicación.
CE17. Capacidad para desarrollar nuevos modelos de análisis político, basados en la importancia del componente emocional a través de diversas técnicas de investigación.
Siguiendo las directrices de las enseñanzas adaptadas al EEES la metodología de enseñanza comprende una serie de clases magistrales o expositivas, la realización de ejercicios prácticos en sesiones interactivas, y las tutorías. Se fomentará e trabajo en grupo y la participación en la clase a través del estudio de casos prácticos y la realización de sesiones de debate.
Se utilizará el campus virtual para la incorporación de materiales y las plataformas virtuales de ser precisas para el desarrollo de alguna actividad.
La asistencia a clase es obligatoria.
La metodología empleada será la evaluación continua, basada en la calificación de trabajos prácticos realizados durante el desarrollo de las clases (tanto ensayos escritos, como presentaciones orales). A la participación activa en las clases le corresponde el 10% de la nota, mientras que los dos ensayos obligatorios contarán con el 60 y el 30% de la misma respectivamente.
El alumnado que no supere la materia con la realización de los trabajos obligatorios y/u que no alcance los niveles de asistencia requeridos, podrá optar por realizar el examen final presencial en la fecha oficial establecida que supondrá el 100% de la calificación final.
Segundo lo establecido en la memoria del título, los alumnos además de las diferentes clases y tutorías, deberán dedicar una media de 25 horas al estudio y preparación de los trabajos y exposiciones.
Alba Alonso Alvarez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- a.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
05.22.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
05.22.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.18.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.18.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |