ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 100 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Center Faculty of Labour Relations
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Que el alumno conozca la legislación española aplicable a los procesos de familia, principalmente Ley 1/2004 y 15/2005.
- Que el alumno conozca los Derechos de los Niños y como aplicarlo a la defensa del mejor interés del menor en el ámbito judicial.
- Que el alumno tenga conocimientos sobre las consecuencias psicosociales de la separación y el divorcio en la fa-milia con relación conflictiva tras la ruptura versus con relación de coparentalidad.
- Que el alumno se familiarice con la filosofía de la corriente “Justicia Terapéutica” y su aplicación en los procesos de separación y divorcio.
- Que el alumno conozca el procedimiento de actuación en procesos de separación y divorcio, concretamente:
• Del peritaje psicológico en procesos de separación y divorcio diferenciar el rol clínico del forense, los pasos de la realización de un peritaje, las personas a evaluar, las personas a entrevistar, los instrumentos ha utilizar y la realización y defensa del mismo.
• De la coordinación de parentalidad en procesos de alto conflicto familiar.
• De los programas de intervención psicosocial para familias con parejas separadas las modalidades que existen, los contenidos básicos que éstos han de tener y los procedimientos a utilizar.
Estos contenidos se trabajarán en las clases de modo expositivo e interactivo.
1. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN DERECHO DE FAMILIA.
2. CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA DE LOS PROGENITORES EN LA FAMILIA
3. LA PSICOLOGÍA EN EL DERECHO DE FAMILIA
4. LA EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA EN PROCESOS DE FAMILIA.
5. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA CON FAMILIAS SEPARADAS
6. LA COORDINACION DE PARENTALIDAD.
• AEAFA y SEPJF (2016). Guía Práctica sobre la prueba de especialistas en el marco del proceso de familia. Madrid: Sepin.
• Amato, P. (2010). Research on Divorce: Continuing Trends and New Developments. Journal of Marriage and Family, 72, 650–666. DOI:10.1111/j.1741-3737.2010.00723.x
• American Academy of Child and Adolescent Psychiatry/AACAP (1997). Practice parameters for the assessment and treatment of children and adolescents with bipolar disorder. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36, 138–157.
• American Academy of Matrimonial Lawyers/AAML (2013). Child Custody Evaluation Standards. American Academy of Matrimonial Lawyers. Journal of the American Academy of Matrimonial Lawyers, 25, 251-294.
• American Academy of Pediatrics (2003). Family Pediatrics: Report of the Task Force on the Family. Pediatrics, 111 (6), 1541-1571. DOI: 10.1542/peds.111.6.S1.1541
• American Academy of Pediatrics (2012). The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress. Pediatrics, 129, 232-246. DOI: 10.1542/peds.2011-2663
• American Pschychological Association/APA(1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611.
• American Psychological Association/APA. (2007). Record keeping guidelines. American Psychologist, 62, 993–1004. doi:10.1037/0003-066X.62.9.993.
• American Psychology Association/APA (1994). Guidelines for child custody evaluations in divorce proceedings. American Psychologist, 49, 677-680.
• American Psychology Association/APA (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
• American Psychology Association/APA (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4a. ed.). Barcelona: Masson.
• American Psychology Association/APA (2010). Guidelines for Child Custody Evaluations in Family Law Proceedings. American Psychologist 65, 863–867 DOI: 10.1037/a002125
• American Psychology Association/APA (2012). Guidelines for the practice of parenting coordination. American Psychologist, 67, 63-71. DOI: 10.1037/a0024646
• Arbuthnot, J., y Gordon, D. A. (1994). Children in the Middle: Parents’ version (2nd ed.) [Video, 30 minutes]. Athens, OH: Center for Divorce Education.
• Arce, R., y Fariña, F. (2007). Un programa de intervención con menores en riesgo por desestructuración familiar. En F. J. Rodríguez y C. Becedóniz (Coord.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades, (pp. 264-279). Asturias: Consejería de Justicia, Seguridad Pública y relaciones Exteriores, Gobierno de Asturias.
• Arch, M. (2003). ¿Os vais a separar? Padres e hijos ante la ruptura familiar. Barcelona: Tibidabo Ediciones, S A.
• Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica (2012). Conclusiones del I Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica. Disponible en http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/Consejo_General_del_…
• Association of Family and Conciliation Courts (2006). Model Standards of Practice for Child Custody Evaluation. Recuperado el 1 de Julio de 2008, de http//www.afccnet.org/pdfs/Model%20Stds%20Child%20Custody%2 0Eval%20Sept%202006.pdf
• Association of Family and Conciliation Courts/AFCC (2003). Parenting coordination: Implemention issues. Family Court Review, 41, 53-364.
• Chacón, F., García, J. F., García, A., Gómez, R., y Vázquez, B. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
• Colegio Oficial de Psicológos (1987). Código Deontológico del Psicólogo. Madrid: COP.
• Consejo general del Poder Judicial (2020). Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/20200710%20Gu%C3%ADa%20de%20criterios%20de%20actuaci%C3%B3n%20judicial%20en%20materia%20de%20custodia%20compartida.pdf
• European Federation of Psychologists Associations (1995). Metha Code of Ethics. Recuperado el 20 de febrero de 2007, de http://www.efpa.eu/ethics/ethical-codes.
• European Federation of Psychologists Associations (2001). The European psychologist in forensic work and as expert witness. Recommendations for an ethical practice. Londres: Autor.
• Fariña, F. Arce, R. Novo, M., y Seijo, D. (2013). La justicia terapéutica, una oportunidad para controlar la violencia en la ruptura de pareja. Un abordaje desde la justicia terapéutica. En S. P. Colín, E. García-López, y L. A. Morales (Coords.), Ecos de la violencia, voces de la reconstrucción (pp. 73-94). Morelia, Michoacán, México: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Morelia. ISBN: 978-607-9169-23-7.
• Fariña, F. Arce, R., y Seijo, D. (2005). Informe pericial psicológico en procesos de separación y divorcio, una propuesta terapéutica. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Psicología Social. A Coruña.
• Fariña, F., Arce, R., Novo, M., Seijo, D., y Vázquez, M. J. (2013). Ruptura de Pareja, no de Familia. Servicio de Mediación Familiar. Guía para padres y madres. Santiago de Compostela: Meubook.
• Fariña, F., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2012). De las necesidades de los menores a la inetervención: un programa con menores en riesgo de desestructuración familiar. En M. Isorna y D. Saavedra (Coords.) prevención de drogodependencias y otras conductas adistivas, (pp. 305-317). Madrid: Pirámide.
• Fariña, F., Arce, R., Real, Novo, M., y Seijo, D., (2001). Pobi ten dúas casas. Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais.
• Fariña, F., Arce, R., Seijo, D, y Novo, M. (2013). El hijo como víctima en los procesos de pareja, un abordaje desde la justicia terapáutica. En S. P. Colín, E. García-López, y L. A. Morales (Coords.), ecos de la violencia, voces de la reconstrucción, (pp. 49-94). México: Universidad de Morelia.
• Fariña, F., Arce, R., Vázquez, Mª.J., Novo, M., y Seijo, D. (2010). Programa de desarrollo de la competencia Social. Intervención con preadolescentes inmersos en procesos de separación y divorcio. Santiago de Compostela: Nino.
• Fariña, F., Martinón, J. M., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2016). Impacto de la ruptura de la pareja en los hijos. Madrid: Síntesis.
• Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., y Novo, M. (2002). Psicología Jurídica de la Familia: Intervención en casos de Separación y Divorcio. Barcelona: Cedecs.
• Fariña, F., y Arce, R. (2006). El papel del psicólogo en casos de separación y divorcio. En J. C. Sierra, E. Mª. Jiménez y G. Buela-Casal (Comps.), Manual de Psicología forense (pp. 246-271). Madrid: Biblioteca Nueva.
• Fariña, F., y Arce, R. (2008). Intervención psicosocial con progenitores en ruptura de pareja. En J. A. González-Pienda y J. C. Núñez (Coords.), Psicología y educación: Un lugar de encuentro (pp. 2423-2434). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
• Folberg, J., Milne, A., y Salem, P. (2004). Divorce and family mediation. Models, techniques, and applications. New York: The Guilford Press.
• Gunsberg, L., y Hymowitz, P. (2005). A Handbook of divorce and custody. Forensic, developmental, and clinical perspectives. Hillsdale, NJ: The Analitic Press.
• Hetherington, E. M., y Kelly, J. (2005). En lo bueno y en lo malo: la experiencia del divorcio. Cómo influye realmente la separación en la vida de padres e hijos. Barcelona: Paidós
• Justicia, Mª D., Cantón, J., y Cortés Mª R. (2007). Tipos de custodia, interferencias e intervención. En J. Cantón, Mª R. Cortés, y Mª D. Justicia (Eds.). Conflictos entre los Padres, Divorcio y Desarrollo de los Hijos (pp.207-241). Madrid: Pirámide.
• Kaslow, F. (2013). Divorce Fathers and their families. Legal, ecomonic and emotional dilemas. Nueva York: Springer.
• Orgilés, M., Amorós, J.P., Espada, J. P., y Méndez, J. (2008). Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados. Psicothema, 20, 383-388.
• Orgilés, M., y Samper, M. D. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Gaceta sanitaria, 25 490-494.
• Ortuño, P (2006). El nuevo régimen jurídico de la crisis matrimonial. Madrid: Civitas.
• Pedro-Carroll, J. L., Sandler, I. N., y Wolchik, S. A. (2005). Guest editorial notes. Special issue on prevention: Research, Policy, and Evidence-Based Practice. Family Court Review, 43, 18-21.
• Seijo, D., Novo, M., Carracedo, S., y Fariña, F. (2010). Efectos de la ruptura de los progenitores en la salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana (Galician Journal of Iberoamerican Scientific Cooperation), 19, 16-21.
• Tejedor, A., Molina, A., y Vázquez, N. (2013). PIVIP. Programa de intervención para víctimas de interfererncias parentales. Madrid: EOS.
• Wexler, D. B. (1993). Therapeutic Jurisprudence and Changing Conceptions of Legal Scholarship. Behavioral Science and the Law, 11, 17-21
• Wexler, D., y Winick, B. (1996). Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence. Durham, NC: Carolina Academic Press.
• Zarraluqui, L. (2007). Derecho de familia y de la persona. Barcelona: Bosch.
- Ser capaz de elaborar diseños de investigación-acción en los diversos ámbitos de la Psicología Jurídica y Forense
- Ser capaz de relacionar los contenidos teóricos con la práctica profesional del psicólogo jurídico-forense
- Conocer e interpretar a un nivel avanzado los métodos de medición y evaluación que se utilizan en el contexto
forense
- Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en el contexto forense
- Ser capaz de realizar evaluación psicológica y forense en los niveles individual, grupal y comunitario, discriminán-dola de la evaluación y diagnóstico clínico
- Ser capaz de resolver de problemas psicológicos forenses en contextos complejos
- Saber redactar y elaborar informes periciales en todos los ámbitos de intervención en la Sala de Justicia (penal, civil, laboral, menores, etc.)
- Saber realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o programa de intervención
- Orientar la actuación profesional por valores de respeto, igualdad imparcialidad y objetividad
- Ser capaz de divulgar y comunicar de forma eficaz, entre otros, a destinatarios, profersionales, responsables insti-tucionales y la población general, los resultados de las diferentes fases del proceso de evaluación e intervención.
- Saber exponer de manera completa de los dictámenes periciales. en todos los ámbitos de intervención en la Sala de Justicia (penal, civil, laboral, menores, etc.)
- Saber explicar el dictamen pericial o alguno de sus puntos.
- Ser capaz de responder a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros aspectos del dicta-men pericial.
- Saber responder a solicitudes de ampliación del dictamen pericial a otros puntos conexos con el objeto del informe.
- Manejar el uso y aplicación de técnicas forenses basadas en la evidencia y que cumplan los criterios Daubert, cien-tíficos y legales y jurisprudenciales exigibles a las pruebas forenses.
- Competencias éticas psicología jurídica y forense
- Evitar duplicidad de funciones y roles de actuacion en el ámbito forense.
- Actuar con la mayor objetividad posible en la actuación profesional en el ámbito forense, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes.
- Conocer las consecuencias penales por la falta maliciosamente a la verdad en los dictámenes.
- Conocer las consecuencias penales por la inexactitud (ie., la medida no se ajusta al valor real) en los dictámenes.
Las clases expositivas (teóricas) consisten en sesiones expositivas y/o demostrativas de contenidos. Para profundizar y reforzar los contenidos expuestos se contemplan los seminarios especializados (clases interactivas), que favorecen la adquisición de las competencias específicas de la materia, así como el aprendizaje significativo. Además, las clases interactivas tienen como finalidad que el alumno adquiera las competencias procedimentales y de investigación propias de la materia. Para ello se lleva a cabo el análisis de casos y simulaciones de informes periciales en casos de familia.
Las tutorías suponen una relación directa y presencial, para un asesoramiento contínuo y la profundización en los contenidos teóricos y prácticos del trabajo del estudiante, así como atender dudas.
Las actividades de evaluación tienen una doble vertiente. Por un lado, las actividades de evaluación continua que, junto con las tutorías de trabajo de curso, permitirán al alumno tener una retroalimentación constante de su progresión a lo largo del curso, respecto a su grado de adquisición de competencias tanto relativas a conocimientos, como a técnicas y actitudes; mientras que, por otro, los exámenes parciales y el final, tratarán de evaluar el nivel de conocimientos adquirido por el sujeto respecto a los contenidos de los temas incluídos en el programa de la materia.
Evaluación de la parte expositiva:
Los contenidos teóricas tendrán una valoración máxima del 65% (6.5 puntos del total, atendiendo a los siguientes elementos:
a) Evaluación continuada. Se platearán diversas actividades teóricas relacionadas con los contenidos expositivos de la materia. Para cada actividad se realizará un informe que será entregado a través del campus virtual en el plazo establecido. Estas actividades tendrán un peso del 35% de la calificación de la materia (3.5 puntos del total).
b) Prueba teórica (examen), a través de la que se evalúan de manera objetiva el dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Será de manera presencial. Como máximo se otorga un peso del 30% de la materia a este elemento (3 puntos en total).
Evaluación de la parte interactiva:
Las actividades interactivas tienen la finalidad de profundizar en los contenidos expositivos de la materia y se desarrollarán de manera paralela a éstos. Estas actividades podrán consistir en lectura y discusión grupal de artículos y textos especializados, debate sobre temas afines, y observación y debate sobre estudios de casos. Se evalúan mediante los informes, individual o grupal (trabajo en equipo), y atendiendo a criterios de calidad de los mismos (estructura, originalidad, presentación).
La valoración máxima a los contenidos interactivos será del 35% (3.5 puntos del total) atendiendo a los siguientes elementos:
a) Actividades individuales y grupales de aula (el peso será del 10%, un punto)
b) Caso de evaluación pericial: elaboración de informe pericial (actividad grupal) y exposición. Tendrá un peso del 25% (2.5 puntos).
Actividades presenciales 48
Sesiones expositivas 16
Seminarios especializados 9
Clases prácticas 19
Tutorías 2
Evaluación 2
Trabajo personal del estudiante 102
Lectura y preparación del materia de apoyo 20
Lectura previa, análisis y discusión del material 20
Informes individuales. 4
Análisis de casos. 25
Elaboración de informes periciales y psicosociales. Simulación de casos 33
- Se recomienda que el alumno disponga de una capacidad de lectura y comprensión de documentos en inglés.
- Asimismo que posea conocimiento para la aplicación y corrección de instrumentos psicométricos y conocimientos de Psicopatología y Evaluación Psicológica.
- En todas las actividades escritas realizadas por el alumno se valorará el ajuste a la normativa APA (2012).
Los objetivos de la materia están alineados con los ODS (Agenda 2030) contribuyendo a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 los relacione con los contenidos tratados en la materia.
María Dolores Seijo Martínez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- mariadolores.seijo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 7 |
Wednesday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 7 |
Thursday | |||
16:00-21:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Classroom 7 |
Friday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 7 |
06.04.2025 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |
07.11.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |