El Campus Terra advierte de los riesgos derivados de la presencia generalizada del parásito ‘Cryptosporidium’ en las granjas gallegas de rumiantes
La presencia generalizada del protozoo parasito Cryptosporidium en los rumiantes domésticos aparentemente sanos de la mayoría de las granjas gallegas de ganado vacuno, ovino y caprino puede constituir una fuente de infección y contagio de procesos diarreicos entres los animales más nuevos de las citadas explotaciones y también constituye un riesgo para la salud humana, según se recoge en la investigación de doctorado que acaba de presentar la bióloga malacitana Esther Navarro González en la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC bajo el título ‘Caracterización molecular y potencial zoonótico de aislados de Cryptosporidium en rumiantes domésticos y su relación con la edad’.
La tesis realizada por esta investigadora del Grupo de Referencia Competitiva (GR2015/003) de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, una investigación dirigida por los profesores doctores del Departamento de Patología Animal de la USC, Pablo Díaz Fernández, Mª Patrocinio Morrondo Pelayo y Pablo Díez Baños, constituye un detallado estudio sobre el Cryptosporidium spp., un protozoo parasito que con frecuencia esconde la causa de procesos diarreicos en animales y personas de todo el mundo, especialmente, en individuos nuevos o inmunocomprometidos, para los cuáles aún no se dispone de un tratamiento farmacológico eficaz. Otra de las singularidades del Cryptosporidium es que también puede afectar a individuos aparentemente sanos.
Estudios realizados previamente en la cátedra de Parasitología y Enfermedades parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo, habían permitido ya comprobar en Galicia una elevada prevalencia de Cryptosporidium en rumiantes domésticos sin destetar con diarrea, ya que este agente afecta al 32% y el 63% de los terneros, corderos y cabritos, respectivamente. Con todo, la investigación desarrollada por Navarro González acerca luz respecto del cometido que tienen en la difusión y en el contagio de esta enfermedad parasitaria los rumiantes de diferentes edades que no presentan diarrea. Hace falta destacar que los datos obtenidos sobre la asociación entre la edad y las especies de Cryptosporidium en el ganado ovino y caprino son los primeros realizados en Europa.
La tesis desarrollada por Navarro González, una investigación financiada por el Proyecto Nacional (AGL2016-76034-P) sobre ‘Diarreas neonatales en rumiantes: nuevas estrategias basadas en avances moleculares y en el análisis integrado de enteropatógenos frecuentes y emergentes’, permitió constatar que Cryptosporidium spp. está ampliamente difundido en granjas de rumiantes de Galicia sin antecedentes de diarrea neonatal. Los porcentajes de animales positivos fueron del 41,6%, 47% y 50% en las explotaciones de vacuno, ovino y caprino, respectivamente. De hecho, en estas tres especies de rumiantes domésticos, los animales adultos sin diarrea eliminaron ooquistes de C. parvum, lo que tiene un considerable interés epidemiológico. De hecho, estos animales pueden actuar como reservorios, contribuyendo a contaminar el medio e incrementando el riesgo de infección de los animales más nuevos que son los más propensos a padecer episodios de diarreas neonatales; por lo que se aconseja mantener a los neonatos en cubículos individuales y separados de los animales adultos, a fin de evitar brotes de diarrea neonatal.
Además, en las 3 especies de rumiantes objeto de la investigación se detectaron los subtipos IIaA15G2R1 e IIaA16G3R1 de C. parvum, siendo el primero uno de los principales subtipos responsables de criptosporidiosis humana, lo que confirma que en Galicia el ganado vacuno, ovino y caprino, aunque no presenten diarrea, pueden constituir una fuente de infección para las personas, por lo que, especialmente, los ganaderos deben extremar las medidas higiénicas en el manejo de estos animales.
Tribunal de la tesis y calificación
El tribunal encargado de juzgar la tesis estuvo presidido por Caridad Sánchez Acedo, catedrática emérita de la Universidad de Zaragoza. El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Sassari (Italia) Antonio Scala y Rosario Panadero Fontán, profesora titular del área de Sanidad Animal de la USC, que actuó como secretaria, completaron la composición del tribunal, que otorgó, por unanimidad, la máxima calificación de sobresaliente cum laude a la investigación de doctorado presentada por Esther Navarro González. La nueva doctora alcanzó también la mención internacional gracias a una estadía completada en la Universidad de Nanjing después de obtener una aportación del Consejo Nacional de Becas de China.