Pasar al contenido principal

El Campus Terra de la USC impulsa el desarrollo sostenible de la Serra do Xistral en el marco del proyecto Life in Common Land

El Campus Terra de la USC impulsa el desarrollo sostenible de la Serra do Xistral en el marco del proyecto Life in Common Land
El Campus Terra de la USC impulsa el desarrollo sostenible de la Serra do Xistral en el marco del proyecto Life in Common Land
El Campus Terra de la USC impulsa el desarrollo sostenible de la  Serra do Xistral en el marco del proyecto europeo Life in Common Land, una iniciativa liderada por la Diputación Provincial de...
Lugo

El Campus Terra de la USC impulsa el desarrollo sostenible de la  Serra do Xistral en el marco del proyecto europeo Life in Common Land, una iniciativa liderada por la Diputación Provincial de Lugo y en la que también participan como socios colaboradores investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, así como de la Universidad de A Coruña, y que cuenta con una financiación de alrededor de dos millones de euros.

 

El proyecto Life Naturaleza ‘Gestión en común de la tierra, un modelo sostenible de conservación y desarrollo rural en Zonas Especiales de Conservación’, cuya candidatura fue desarrollada, a petición de la Diputación Provincial de Lugo, por la spin-off de la USC 3edata, contará, tras su reciente aprobación, con 2 millones de euros de presupuesto. La UE acercará el 75% de esta cuantía, mientras que la Diputación de Lugo, que aprobó una partida de 200.000 euros, USC y UDC, aportarán el 25% de la financiación restante.

 

El objetivo principal del Life in Common Land es la mejora del estado de conservación de las Turberas y Queirogais, apoyándose en la gestión vecinal del monte y gracias a la colaboración de los propietarios de Montes Vecinales en Man Común localizados en los ayuntamientos del norte de la provincia de Lugo de Abadín, Muras, Ourol, O Valadouro y Viveiro. Estos dos hábitats son considerados como prioritarios para la conservación en el contexto de la Unión Europea, con el valor añadido de sustentar una actividad económica centrada en la ganadería.

 

El ámbito de actuación del proyecto incluye montes que cuentan con territorio en la Zona Especial de Conservación Serra do Xistral, perteneciente a la Red Natura 2000. Los trabajos y actuaciones programadas en esta zona y que se desarrollarán durante los próximos cinco años, tienen carácter demostrativo, además de un marcado componente social, según indicó el profesor en la Escuela Politécnica Superior y coordinador de la USC en este Life Naturaleza, Ramón Díaz Varela, quien también es el director de operaciones con RPAS de la USC.

 

Las distintas acciones previstas tratan de poner en práctica nuevas metodologías, además de aplicar tecnologías de aeronaves tripuladas de forma remota (drones) para tareas de evaluación y seguimiento, a fin de hacer compatible la conservación y el aprovechamiento de los hábitats. Para alcanzar estos objetivos se desarrollarán nuevos proyectos de ordenación de montes, al tiempo que se ensayarán nuevas formas de pagos por conservación a los ganaderos. Estas retribuciones estarán basadas en los resultados de la gestión de los recursos naturales, una acción que se traducirá en beneficios económicos directos para las comunidades de montes y en prestaciones ambientales, para el conjunto de la sociedad.

 

Las actuaciones directas previstas en este Life Naturaleza son diversas, aunque hace falta destacar los ya citados pagos compensatorios por la aplicación de modelos de gestión y resultados de conservación, la aplicación de esquemas de gestión ganadera (carga de ganado y regeneración de pastos), mejora de vías e infraestructuras, restauración de hábitats, capacitación y participación de agentes implicados y acciones orientadas a mejorar la sostenibilidad de la cabaña caballar.

 

Otra de las novedades del Life In Common Land viene dada por su fuerte componente social, ya que es la primera vez que un proyecto de estas características se desarrolla en su totalidad en terrenos privados de gestión comunal, una docena de montes vecinales, en los que se concentran la mayor parte de las turberas de cobertor del continente europeo. Los propietarios de estas tierras comunales mostraron su interés en el proyecto desde el mismo momento en el que la idea fue presentada ante la Comisión Europea, participando en el proceso de la candidatura LIFE. Por otro lado, este proyecto constituye un respaldo a los comuneros, ya que reconoce y valora su trabajo como productores campo-ganaderos y como agentes esencias en la conservación de la naturaleza.

   

Los contenidos de esta página se actualizaron el 25.02.2022.