Trata de menores con fines de explotación sexual
Autoría
M.L.O.
Grado en Trabajo Social
M.L.O.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:15
26.06.2024 11:15
Resumen
La trata de menores con fines de explotación sexual es un fenómeno oculto e invisible a los ojos de la sociedad. Este fenómeno supone una grave violación de los derechos huma-nos, siendo los niños un colectivo especialmente vulnerable. La trata es una problemática multicausal, afectada por diversos factores de riesgo como el sexo, origen, situación eco-nómica y social. Las consecuencias que trae consigo afectan de forma devastadora a nivel físico, psicológico y social. Para que las víctimas puedan salir y conseguir una integración plena en la sociedad, es fundamental intervenir y trabajar desde el Trabajo Social. El presente Trabajo de Fin de Grado pretende abordar y profundizar el fenómeno de la trata y conocer el grado de concienciación de los estudiantes de tercer curso de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Santiago de Compostela al respecto. Para ello se llevará a cabo un proyecto de investigación cualitativa, cuyo objetivo principal es determinar la percepción de los estudiantes de tercer curso de la EUTS acerca del fenómeno de trata de menores con fines de explotación sexual. Con el objetivo de con-seguir dicho propósito, se llevará a cabo una entrevista estructurada a aquellos estudiantes que accedan de forma voluntaria a participar en el proyecto. La entrevista se compone de 8 preguntas abiertas, diseñadas para obtener una mayor cantidad de información en las respuestas. Todas las entrevistas serán anónimas, asegurando la confidencialidad y protec-ción de datos
La trata de menores con fines de explotación sexual es un fenómeno oculto e invisible a los ojos de la sociedad. Este fenómeno supone una grave violación de los derechos huma-nos, siendo los niños un colectivo especialmente vulnerable. La trata es una problemática multicausal, afectada por diversos factores de riesgo como el sexo, origen, situación eco-nómica y social. Las consecuencias que trae consigo afectan de forma devastadora a nivel físico, psicológico y social. Para que las víctimas puedan salir y conseguir una integración plena en la sociedad, es fundamental intervenir y trabajar desde el Trabajo Social. El presente Trabajo de Fin de Grado pretende abordar y profundizar el fenómeno de la trata y conocer el grado de concienciación de los estudiantes de tercer curso de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Santiago de Compostela al respecto. Para ello se llevará a cabo un proyecto de investigación cualitativa, cuyo objetivo principal es determinar la percepción de los estudiantes de tercer curso de la EUTS acerca del fenómeno de trata de menores con fines de explotación sexual. Con el objetivo de con-seguir dicho propósito, se llevará a cabo una entrevista estructurada a aquellos estudiantes que accedan de forma voluntaria a participar en el proyecto. La entrevista se compone de 8 preguntas abiertas, diseñadas para obtener una mayor cantidad de información en las respuestas. Todas las entrevistas serán anónimas, asegurando la confidencialidad y protec-ción de datos
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Perspectiva de género en personas con esquizofrenia en el ámbito rural gallego
Autoría
L.L.S.
Grado en Trabajo Social
L.L.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
05.07.2024 11:30
05.07.2024 11:30
Resumen
En este diseño de investigación sobre la esquizofrenia en áreas rurales de Galicia, se busca entender cómo esta enfermedad afecta socialmente a hombres y mujeres desde una perspectiva de género. El objetivo es conocer las opiniones de los/las usuarios/as y profesionales sobre estas diferencias. Se espera que los hallazgos ayuden a reducir la exclusión social asociada a esta y a otras enfermedades. El estudio seguirá un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas a personas que padecen esquizofrenia y grupos de discusión de trabajadores/as sociales especializados/as en Salud Mental.
En este diseño de investigación sobre la esquizofrenia en áreas rurales de Galicia, se busca entender cómo esta enfermedad afecta socialmente a hombres y mujeres desde una perspectiva de género. El objetivo es conocer las opiniones de los/las usuarios/as y profesionales sobre estas diferencias. Se espera que los hallazgos ayuden a reducir la exclusión social asociada a esta y a otras enfermedades. El estudio seguirá un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas a personas que padecen esquizofrenia y grupos de discusión de trabajadores/as sociales especializados/as en Salud Mental.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Mujeres, prostitución y OnlyFans: percepciones y experiencias desde trabajo social
Autoría
L.M.M.
Grado en Trabajo Social
L.M.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 10:00
26.06.2024 10:00
Resumen
Este diseño de proyecto de investigación mixta se centra en caracterizar las principales necesidades que tienen las mujeres que ejercen la prostitución y de las mujeres que crean contenido para OnlyFans. Tambien pretende analizar el grado de conocimiento del alumnado de Trabajo Social sobre el fenómeno de la prostitución y la plataforma OnlyFans e identificar las principales estrategias de intervención que desde trabajo social realizan los/as profesionales que trabajan con esta población. Aborda diversos aspectos, desde economía hasta los aspectos legales y sociales, incluyendo riesgos, protecciones y la presencia en el grado de Trabajo Social. Se plantean hipótesis y se describe una metodología que incluye entrevistas en profundidad a las mujeres y encuestas a profesionales y alumnado. En última instancia, busca contribuir al debate académico y práctico, informar futuras investigaciones, políticas y prácticas, y promover una mayor comprensión de estas actividades y su impacto en el trabajo social y la sociedad en general.
Este diseño de proyecto de investigación mixta se centra en caracterizar las principales necesidades que tienen las mujeres que ejercen la prostitución y de las mujeres que crean contenido para OnlyFans. Tambien pretende analizar el grado de conocimiento del alumnado de Trabajo Social sobre el fenómeno de la prostitución y la plataforma OnlyFans e identificar las principales estrategias de intervención que desde trabajo social realizan los/as profesionales que trabajan con esta población. Aborda diversos aspectos, desde economía hasta los aspectos legales y sociales, incluyendo riesgos, protecciones y la presencia en el grado de Trabajo Social. Se plantean hipótesis y se describe una metodología que incluye entrevistas en profundidad a las mujeres y encuestas a profesionales y alumnado. En última instancia, busca contribuir al debate académico y práctico, informar futuras investigaciones, políticas y prácticas, y promover una mayor comprensión de estas actividades y su impacto en el trabajo social y la sociedad en general.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
La claudicación familiar en pacientes de la unidad de cuidados paliativos
Autoría
K.V.A.
Grado en Trabajo Social
K.V.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
28.06.2024 11:00
28.06.2024 11:00
Resumen
El diseño que se realiza es un proyecto de investigación cualitativa. Se desarrolla en el marco referencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), específicamente en la unidad de cuidados paliativos del hospital de Oza. Tiene como objetivo general analizar la aparición de la claudicación familiar en pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, comprendiendo el por qué se presenta y cómo muchas veces es una decisión que tienen que tomar en contra de ellos mismos por la incapacidad que supone hacerse cargo de sus cuidados y no porque realmente denieguen de los/las pacientes. La población objeto de estudio son los/las familiares de I Grado de los/las pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Oza de A Coruña. Por último, el procedimiento de recogida de los datos en esta investigación cualitativa es a partir de entrevistas semiestructuradas donde se analiza la opinión de dichos familiares, los/las cuales darán previamente su consentimiento para poder participar en el proyecto.
El diseño que se realiza es un proyecto de investigación cualitativa. Se desarrolla en el marco referencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), específicamente en la unidad de cuidados paliativos del hospital de Oza. Tiene como objetivo general analizar la aparición de la claudicación familiar en pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, comprendiendo el por qué se presenta y cómo muchas veces es una decisión que tienen que tomar en contra de ellos mismos por la incapacidad que supone hacerse cargo de sus cuidados y no porque realmente denieguen de los/las pacientes. La población objeto de estudio son los/las familiares de I Grado de los/las pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Oza de A Coruña. Por último, el procedimiento de recogida de los datos en esta investigación cualitativa es a partir de entrevistas semiestructuradas donde se analiza la opinión de dichos familiares, los/las cuales darán previamente su consentimiento para poder participar en el proyecto.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Percepciones sobre la feminización de la pobreza en Galicia: un proyecto de investigación mixta.
Autoría
C.M.G.
Grado en Trabajo Social
C.M.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 10:00
25.06.2024 10:00
Resumen
La feminización de la pobreza, actualmente, se ha convertido en un problema social a nivel mundial por su prevalencia y repercusión en las diferentes esferas de la vida de las mujeres. Esta problemática tiene su origen en las diferentes desigualdades de género que se produjeron a lo largo de la historia y que, hoy en día, se mantienen a través de diferentes mecanismos y aspectos de la realidad social. Esto, junto con otros factores de exclusión, interfiere significativamente en a nivel de bienestar de las mujeres. Partiendo de esta base, se plantea un proyecto de investigación mixta sobre la percepción de este fenómeno en la población gallega. La parte cuantitativa se realizará a través de un cuestionario voluntario online a la población gallega y, la parte cualitativa, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a trabajadores sociales que trabajen con el colectivo de mujeres en situación de pobreza y/o exclusión social. Ambas estarían enfocadas a conocer la percepción social actual del tema. En base a esto, se determinan como objetivos principales de la investigación analizar la percepción de la población gallega sobre la feminización de la pobreza e indagar en la opinión y conocimiento de los profesionales del trabajo social sobre las estrategias y medidas actuales y las que se han de implementar para solventar dicha problemática. Finalmente, se determina como hipótesis principal de la investigación que la población gallega no considera que el sexo sea una variable decisiva en el nivel de pobreza de una persona.
La feminización de la pobreza, actualmente, se ha convertido en un problema social a nivel mundial por su prevalencia y repercusión en las diferentes esferas de la vida de las mujeres. Esta problemática tiene su origen en las diferentes desigualdades de género que se produjeron a lo largo de la historia y que, hoy en día, se mantienen a través de diferentes mecanismos y aspectos de la realidad social. Esto, junto con otros factores de exclusión, interfiere significativamente en a nivel de bienestar de las mujeres. Partiendo de esta base, se plantea un proyecto de investigación mixta sobre la percepción de este fenómeno en la población gallega. La parte cuantitativa se realizará a través de un cuestionario voluntario online a la población gallega y, la parte cualitativa, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a trabajadores sociales que trabajen con el colectivo de mujeres en situación de pobreza y/o exclusión social. Ambas estarían enfocadas a conocer la percepción social actual del tema. En base a esto, se determinan como objetivos principales de la investigación analizar la percepción de la población gallega sobre la feminización de la pobreza e indagar en la opinión y conocimiento de los profesionales del trabajo social sobre las estrategias y medidas actuales y las que se han de implementar para solventar dicha problemática. Finalmente, se determina como hipótesis principal de la investigación que la población gallega no considera que el sexo sea una variable decisiva en el nivel de pobreza de una persona.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
La adicción a opioides en España: El fentanilo
Autoría
L.C.C.
Grado en Trabajo Social
L.C.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 09:30
04.09.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado es una revisión bibliográfica narrativa y la temática es la adicción a opioides en España: el fentanilo. El objetivo general de este trabajo es analizar la producción literaria acerca de la adicción a opioides en España. Para lograrlo, se hace un estudio de varios artículos encontrados en diferentes bases de datos: Google Académico, Dialnet y Scielo. Al realizar esa búsqueda se utilizaron unas palabras clave para obtener mejores resultados. Tras la lectura del resumen de los artículos se encontraron un total de 18, pero finalmente al hacer una lectura más completa los artículos finales son 11. Para la recogida de datos, se tuvieron en cuenta unas variables bibiliométricas: año en el que fueron publicados; número de autores; y revistas en las que se publican los artículos. También unas variables temáticas: la adicción a opioides en España; la adicción a opioides por prescripción médica en España; y el papel del trabajo social en la adicción a opioides en España. Como conclusiones, la problemática que hay en España con el consumo indebido de opioides que genera adicción, como se puede hacer un control más exhaustivo con la formación de los/as médicos/as que los prescriben y con un seguimiento del/la paciente. Por último, como el trabajo social es una disciplina importante ya que ayuda a la reinserción social de la persona que sufre el problema de adicción y a su red de apoyo.
Este Trabajo de Fin de Grado es una revisión bibliográfica narrativa y la temática es la adicción a opioides en España: el fentanilo. El objetivo general de este trabajo es analizar la producción literaria acerca de la adicción a opioides en España. Para lograrlo, se hace un estudio de varios artículos encontrados en diferentes bases de datos: Google Académico, Dialnet y Scielo. Al realizar esa búsqueda se utilizaron unas palabras clave para obtener mejores resultados. Tras la lectura del resumen de los artículos se encontraron un total de 18, pero finalmente al hacer una lectura más completa los artículos finales son 11. Para la recogida de datos, se tuvieron en cuenta unas variables bibiliométricas: año en el que fueron publicados; número de autores; y revistas en las que se publican los artículos. También unas variables temáticas: la adicción a opioides en España; la adicción a opioides por prescripción médica en España; y el papel del trabajo social en la adicción a opioides en España. Como conclusiones, la problemática que hay en España con el consumo indebido de opioides que genera adicción, como se puede hacer un control más exhaustivo con la formación de los/as médicos/as que los prescriben y con un seguimiento del/la paciente. Por último, como el trabajo social es una disciplina importante ya que ayuda a la reinserción social de la persona que sufre el problema de adicción y a su red de apoyo.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
SOLEDAD NO DESEADA EN PERSONAS MAYORES: Factores de riesgo, impacto psicosocial e intervención desde el Trabajo Social.
Autoría
R.Q.N.
Grado en Trabajo Social
R.Q.N.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
14.02.2024 11:30
14.02.2024 11:30
Resumen
En España, se ha observado un creciente interés en la investigación sobre la soledad, con un aumento en el uso del término soledad no deseada la cual se define como la discrepancia entre las relaciones sociales deseadas por una persona y las que realmente experimenta. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo principal examinar la producción científica sobre la soledad no deseada en personas mayores. La metodología empleada implica una revisión bibliográfica narrativa de tipo teórico realizada en las bases de datos Dialnet, Pubmed y Scielo. Después de aplicar los criterios de selección pertinentes, se identificaron 30 artículos. Además, se establecieron una serie de variables bibliométricas y temáticas para realizar un análisis más detallado de los documentos elegidos. Según los resultados recopilados, los factores de riesgo más comunes se diferencian en biológicos (edad, sexo, enfermedades degenerativas) y sociodemográficos (estado civil, nivel educativo, nivel de ingresos, modo de vida) entre los que predominan: la pérdida de seres queridos, el aislamiento social, problemas de salud y de movilidad, cambios en la vida (jubilación, mudanzas), ser mujer, estar soltero/a o viudo/a, tener bajos niveles educativos, bajos ingresos y vivir solos/as. Por otro lado, la soledad en las personas mayores puede tener diversos impactos negativos en su bienestar físico y mental. Algunos de estos impactos comunes incluyen problemas de salud mental, deterioro cognitivo, problemas físicos, mayor mortalidad, menor calidad de vida, aislamiento social e impacto en la función inmunológica. Actualmente las intervenciones desde el Trabajo Social no solo buscan mitigar la soledad, sino mejorar la calidad de vida y promover la participación activa de las personas mayores, adaptando las intervenciones a las necesidades individuales y circunstancias únicas.
En España, se ha observado un creciente interés en la investigación sobre la soledad, con un aumento en el uso del término soledad no deseada la cual se define como la discrepancia entre las relaciones sociales deseadas por una persona y las que realmente experimenta. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo principal examinar la producción científica sobre la soledad no deseada en personas mayores. La metodología empleada implica una revisión bibliográfica narrativa de tipo teórico realizada en las bases de datos Dialnet, Pubmed y Scielo. Después de aplicar los criterios de selección pertinentes, se identificaron 30 artículos. Además, se establecieron una serie de variables bibliométricas y temáticas para realizar un análisis más detallado de los documentos elegidos. Según los resultados recopilados, los factores de riesgo más comunes se diferencian en biológicos (edad, sexo, enfermedades degenerativas) y sociodemográficos (estado civil, nivel educativo, nivel de ingresos, modo de vida) entre los que predominan: la pérdida de seres queridos, el aislamiento social, problemas de salud y de movilidad, cambios en la vida (jubilación, mudanzas), ser mujer, estar soltero/a o viudo/a, tener bajos niveles educativos, bajos ingresos y vivir solos/as. Por otro lado, la soledad en las personas mayores puede tener diversos impactos negativos en su bienestar físico y mental. Algunos de estos impactos comunes incluyen problemas de salud mental, deterioro cognitivo, problemas físicos, mayor mortalidad, menor calidad de vida, aislamiento social e impacto en la función inmunológica. Actualmente las intervenciones desde el Trabajo Social no solo buscan mitigar la soledad, sino mejorar la calidad de vida y promover la participación activa de las personas mayores, adaptando las intervenciones a las necesidades individuales y circunstancias únicas.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Discapacidad física en el ámbito laboral: Un proyecto de investigación mixta desde trabajo social en COGAMI
Autoría
A.C.M.
Grado en Trabajo Social
A.C.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
La inserción laboral en las personas con discapacidad es una problemática existente a nivel mundial. Las personas con discapacidad son excluidas del mercado laboral ordinario por el simple hecho de poseer una discapacidad física, orgánica, sensorial, intelectual o psíquica. En este caso concreto se enfoca desde el punto de vista de las personas usuarias con discapacidad que desempeñan un empleo en los centros de recursos de COGAMI. El tipo de estudio a desarrollar es un estudio exploratorio, debido a la novedad de la temática y la poca investigación existente sobre ella. Lo que se propone en este proyecto es llevar a cabo la investigación y sus actividades en un espacio de tiempo previsto, que se puede visualizar en el cronograma. Por ello,se espera cumplir el presente proyecto en el tiempo expuesto en este. De tal modo, este Trabajo de Fin de Grado, consiste en proponer un Proyecto de Investigación de carácter mixto, con la finalidad de analizar las dificultades de las personas con discapacidad física para la inclusión en el mundo laboral. Para ello, se utilizarán como técnica de recogida de datos la entrevista y la encuesta, para averiguar el grado de satisfacción de las personas usuarias en su puesto de trabajo, Finalmente, dichos resultados se publicarán en revistas científicas y también poder presentarlos en conferencias o congresos.
La inserción laboral en las personas con discapacidad es una problemática existente a nivel mundial. Las personas con discapacidad son excluidas del mercado laboral ordinario por el simple hecho de poseer una discapacidad física, orgánica, sensorial, intelectual o psíquica. En este caso concreto se enfoca desde el punto de vista de las personas usuarias con discapacidad que desempeñan un empleo en los centros de recursos de COGAMI. El tipo de estudio a desarrollar es un estudio exploratorio, debido a la novedad de la temática y la poca investigación existente sobre ella. Lo que se propone en este proyecto es llevar a cabo la investigación y sus actividades en un espacio de tiempo previsto, que se puede visualizar en el cronograma. Por ello,se espera cumplir el presente proyecto en el tiempo expuesto en este. De tal modo, este Trabajo de Fin de Grado, consiste en proponer un Proyecto de Investigación de carácter mixto, con la finalidad de analizar las dificultades de las personas con discapacidad física para la inclusión en el mundo laboral. Para ello, se utilizarán como técnica de recogida de datos la entrevista y la encuesta, para averiguar el grado de satisfacción de las personas usuarias en su puesto de trabajo, Finalmente, dichos resultados se publicarán en revistas científicas y también poder presentarlos en conferencias o congresos.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Educación afectivo-sexual: Percepción del alumnado de bachillerato de diferentes centros de A Coruña
Autoría
H.V.T.
Grado en Trabajo Social
H.V.T.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:00
26.06.2024 11:00
Resumen
La educación afectivo-sexual en adolescentes busca promover una sexualidad segura, respetuosa y satisfactoria, abordando aspectos como la salud sexual, relaciones saludables, consentimiento, diversidad, autoconocimiento, influencia social y derechos. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación cualitativa sobre la importancia que tiene la educación afectivo-sexual en la vida diaria pero sobre todo, cual es la percepción que tienen los adolescentes de 16 a 18 años sobre qué importancia tiene este tipo de educación y como creen que ésta ha afectado en su vida. La utilidad de llevar esta investigación a cabo podría ayudar a mejorar las políticas y programas educativos, abordando preocupaciones específicas de los adolescentes y promoviendo su salud sexual y emocional. Además, permitiría a los adolescentes expresar sus opiniones y experiencias, fortaleciendo su autonomía y capacidad para tomar decisiones informadas sobre su bienestar. La elección de la metodología cualitativa para este trabajo es debido a su capacidad para explorar en profundidad las percepciones de los adolescentes (de 16 a 18 años) sobre la importancia de la educación afectivo-sexual y cómo creen que ha influido en sus vidas. Esta metodología permite una comprensión detallada y contextualizada del tema al involucrar a los adolescentes como participantes directos, adaptarse a su entorno sociocultural y proporcionar datos ricos para análisis.
La educación afectivo-sexual en adolescentes busca promover una sexualidad segura, respetuosa y satisfactoria, abordando aspectos como la salud sexual, relaciones saludables, consentimiento, diversidad, autoconocimiento, influencia social y derechos. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación cualitativa sobre la importancia que tiene la educación afectivo-sexual en la vida diaria pero sobre todo, cual es la percepción que tienen los adolescentes de 16 a 18 años sobre qué importancia tiene este tipo de educación y como creen que ésta ha afectado en su vida. La utilidad de llevar esta investigación a cabo podría ayudar a mejorar las políticas y programas educativos, abordando preocupaciones específicas de los adolescentes y promoviendo su salud sexual y emocional. Además, permitiría a los adolescentes expresar sus opiniones y experiencias, fortaleciendo su autonomía y capacidad para tomar decisiones informadas sobre su bienestar. La elección de la metodología cualitativa para este trabajo es debido a su capacidad para explorar en profundidad las percepciones de los adolescentes (de 16 a 18 años) sobre la importancia de la educación afectivo-sexual y cómo creen que ha influido en sus vidas. Esta metodología permite una comprensión detallada y contextualizada del tema al involucrar a los adolescentes como participantes directos, adaptarse a su entorno sociocultural y proporcionar datos ricos para análisis.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Trabajo de fin de grado. Esquizofrenia y trabajo social: proyecto de investigación cualitativa en la unidad de continuidad de cuidados del hospital psiquiátrico de conxo.
Autoría
C.M.D.L.F.
Grado en Trabajo Social
C.M.D.L.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
08.02.2024 10:00
08.02.2024 10:00
Resumen
El aumento de problemas en salud mental en España es significativo, por ello lo consideramos una problemática que está a la orden del día. Actualmente, los/as trabajadores/as sociales pueden jugar un papel muy importante en la vida de aquellas personas que sufren problemas de salud mental. En el presente documento, se plantea un proyecto de investigación acerca del Trabajo Social en el ámbito de la Salud Mental, concretamente se pretende analizar los procesos de intervención que se realizan desde trabajo social con los usuarios/as con esquizofrenia en la Unidad de Continuidad de Cuidados del Hospital Psiquiátrico de Conxo. Para el cumplimiento de dicho objetivo se propone la realización de una investigación cualitativa donde la técnica de recogida de datos es la entrevista semiestructurada. Los y las participantes objeto de estudio serán en primer lugar pacientes que acuden al servicio, en segundo lugar, la trabajadora social y en tercer y último lugar, aquellos profesionales sanitarios que relacionan su intervención con el mismo. Para facilitar la comprensión del trabajo, se dotará de un marco teórico-referencial sobre la Salud Mental y el Trabajo Social, contextualizando los aspectos de organización, estructura, funciones y demás que se realizan en el Hospital Psiquiátrico de Conxo. Por último, la investigación se realizará en un período de tiempo de dos meses, enero y febrero. Los resultados obtenidos se socializarán en congresos o revistas relacionadas con la profesión y el ámbito de estudio, en el período de tiempo de mazo, abril y mayo.
El aumento de problemas en salud mental en España es significativo, por ello lo consideramos una problemática que está a la orden del día. Actualmente, los/as trabajadores/as sociales pueden jugar un papel muy importante en la vida de aquellas personas que sufren problemas de salud mental. En el presente documento, se plantea un proyecto de investigación acerca del Trabajo Social en el ámbito de la Salud Mental, concretamente se pretende analizar los procesos de intervención que se realizan desde trabajo social con los usuarios/as con esquizofrenia en la Unidad de Continuidad de Cuidados del Hospital Psiquiátrico de Conxo. Para el cumplimiento de dicho objetivo se propone la realización de una investigación cualitativa donde la técnica de recogida de datos es la entrevista semiestructurada. Los y las participantes objeto de estudio serán en primer lugar pacientes que acuden al servicio, en segundo lugar, la trabajadora social y en tercer y último lugar, aquellos profesionales sanitarios que relacionan su intervención con el mismo. Para facilitar la comprensión del trabajo, se dotará de un marco teórico-referencial sobre la Salud Mental y el Trabajo Social, contextualizando los aspectos de organización, estructura, funciones y demás que se realizan en el Hospital Psiquiátrico de Conxo. Por último, la investigación se realizará en un período de tiempo de dos meses, enero y febrero. Los resultados obtenidos se socializarán en congresos o revistas relacionadas con la profesión y el ámbito de estudio, en el período de tiempo de mazo, abril y mayo.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Souto Gómez, Ana Isabel (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Souto Gómez, Ana Isabel (Vocal)
Implicación del Trabajo Social con mujeres con VIH: el caso de Uganda.
Autoría
A.B.P.
Grado en Trabajo Social
A.B.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
24.06.2024 11:30
24.06.2024 11:30
Resumen
En Uganda, las mujeres con VIH enfrentan una serie de desafíos complejos que abarcan desde el acceso limitado a la asistencia sanitaria y el tratamiento hasta el estigma social y la discriminación arraigada en la cultura. Pese a las mejoras en prevención y tratamiento del VIH en el país, las mujeres continúan enfrentando barreras significativas para utilizar los servicios de salud adecuados, debido a factores socioculturales. El estigma y la discriminación hacia las mujeres con VIH persisten en muchas comunidades ugandesas, lo que dificulta que estas mujeres busquen recursos y apoyo social. Este proyecto de investigación cualitativa tiene como objetivo analizar la vivencia de las mujeres con diagnóstico médico por VIH procedentes de Uganda. En lo referente a la metodología, se empleará el paradigma sociocrítico y el método narrativo biográfico. Por otro lado, el tipo de muestreo utilizado será en primer lugar el muestreo de estrategia de bola de nieve o en cadena, y, en segundo lugar, se utilizará el muestreo por conveniencia. La técnica que se empleará en este proyecto de investigación serán las historias de vida, y los instrumentos utilizados incluirán entrevistas narrativas, el biograma y la línea de vida, tanto para las mujeres con VIH como para sus familiares. Por último, el análisis de los datos se llevará a cabo a través del software Nvivo en su versión 14.3.4. Y la duración del proyecto de investigación cualitativa será de febrero de 2024 hasta el año 2025.
En Uganda, las mujeres con VIH enfrentan una serie de desafíos complejos que abarcan desde el acceso limitado a la asistencia sanitaria y el tratamiento hasta el estigma social y la discriminación arraigada en la cultura. Pese a las mejoras en prevención y tratamiento del VIH en el país, las mujeres continúan enfrentando barreras significativas para utilizar los servicios de salud adecuados, debido a factores socioculturales. El estigma y la discriminación hacia las mujeres con VIH persisten en muchas comunidades ugandesas, lo que dificulta que estas mujeres busquen recursos y apoyo social. Este proyecto de investigación cualitativa tiene como objetivo analizar la vivencia de las mujeres con diagnóstico médico por VIH procedentes de Uganda. En lo referente a la metodología, se empleará el paradigma sociocrítico y el método narrativo biográfico. Por otro lado, el tipo de muestreo utilizado será en primer lugar el muestreo de estrategia de bola de nieve o en cadena, y, en segundo lugar, se utilizará el muestreo por conveniencia. La técnica que se empleará en este proyecto de investigación serán las historias de vida, y los instrumentos utilizados incluirán entrevistas narrativas, el biograma y la línea de vida, tanto para las mujeres con VIH como para sus familiares. Por último, el análisis de los datos se llevará a cabo a través del software Nvivo en su versión 14.3.4. Y la duración del proyecto de investigación cualitativa será de febrero de 2024 hasta el año 2025.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Consecuencias del diagnóctico de demencia en el ámbito sociofamiliar desde la perspectiva del Trabajo Social.
Autoría
E.B.S.
Grado en Trabajo Social
E.B.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 12:00
25.06.2024 12:00
Resumen
En este estudio se dará a ver como pude llegar a afectar el diagnóstico, que consecuencias pueden suceder, se hablará del síndrome del cuidador quemado, de como se ve la vida de una persona que acaba de recibir la noticia del diagnóstico. Tipología e sintomatología, centrándose en el Alzheimer ya que es la causa principal de de demencia. Este estudio es de suma importancia ya que la demencia es un trastorno que afecta a millones de personas en el mundo y en España. Este número cada vez va incrementándose ao largo del tiempo. Este trastorno no solo afecta a la persona enferma sino tambien a su entorno y sobre todo al ámbito sociofamiliar. Desde un paradigma contructivo, centrándonos en la realidad de las personas afectadas. Teniendo en cuenta siempre el objetivo principal que es conocer y analizar como es la vida del usuario, persona mayor, de su familia, principalmente su cuidador principal, después de un diagnóstico de demencia en centro de dia de la comarca de Santiago. La personas participantes tendrán que cumplir una serie de criterios de selección pero el perfil ideal sería personas con demencia entre 65 a 90 años, en el primer estadio con cuidador informal no profesional, familiar.
En este estudio se dará a ver como pude llegar a afectar el diagnóstico, que consecuencias pueden suceder, se hablará del síndrome del cuidador quemado, de como se ve la vida de una persona que acaba de recibir la noticia del diagnóstico. Tipología e sintomatología, centrándose en el Alzheimer ya que es la causa principal de de demencia. Este estudio es de suma importancia ya que la demencia es un trastorno que afecta a millones de personas en el mundo y en España. Este número cada vez va incrementándose ao largo del tiempo. Este trastorno no solo afecta a la persona enferma sino tambien a su entorno y sobre todo al ámbito sociofamiliar. Desde un paradigma contructivo, centrándonos en la realidad de las personas afectadas. Teniendo en cuenta siempre el objetivo principal que es conocer y analizar como es la vida del usuario, persona mayor, de su familia, principalmente su cuidador principal, después de un diagnóstico de demencia en centro de dia de la comarca de Santiago. La personas participantes tendrán que cumplir una serie de criterios de selección pero el perfil ideal sería personas con demencia entre 65 a 90 años, en el primer estadio con cuidador informal no profesional, familiar.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Edadismo y películas de animación: Percepción de los niños y niñas de Ferrol
Autoría
S.C.D.
Grado en Trabajo Social
S.C.D.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 11:00
25.06.2024 11:00
Resumen
El edadismo es un tipo de discriminación invisibilizada que está presente en la realidad de las personas mayores. Con el paso del tiempo, la población está sufriendo un gradual envejecimiento, que se refleja en un aumento de personas mayores en nuestra sociedad, por lo que el edadismo está cobrando más importancia. A pesar de ello, medios de comunicación como el cine actúan como promotores del edadismo, fomentando estereotipos y prejuicios sobre las personas mayores, afectando en la salud mental y física de los/as mismos/as. Esto sucede tanto en el cine convencional como en el cine de animación, lo cual cobra más importancia debido a que los menores, el público objetivo de las películas de animación, son más influenciables y forman sus actitudes y creencias en base a la imagen que ofrecen las películas de las personas mayores. Por ello, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa es analizar la percepción de los niños y niñas de 8 y 9 años de Ferrol sobre la imagen que se proyecta de las personas mayores en las películas de animación y explorar la idea que tienen sobre las personas mayores, evaluando la posible existencia de edadismo en las películas de animación., todo esto a través de dos grupos de discusión y partiendo de un paradigma interpretativista. Este proyecto se aborda desde una perspectiva de Trabajo Social, aportando estrategias para alcanzar la erradicación del edadismo y funciones propias de la disciplina para contribuir a su eliminación.
El edadismo es un tipo de discriminación invisibilizada que está presente en la realidad de las personas mayores. Con el paso del tiempo, la población está sufriendo un gradual envejecimiento, que se refleja en un aumento de personas mayores en nuestra sociedad, por lo que el edadismo está cobrando más importancia. A pesar de ello, medios de comunicación como el cine actúan como promotores del edadismo, fomentando estereotipos y prejuicios sobre las personas mayores, afectando en la salud mental y física de los/as mismos/as. Esto sucede tanto en el cine convencional como en el cine de animación, lo cual cobra más importancia debido a que los menores, el público objetivo de las películas de animación, son más influenciables y forman sus actitudes y creencias en base a la imagen que ofrecen las películas de las personas mayores. Por ello, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa es analizar la percepción de los niños y niñas de 8 y 9 años de Ferrol sobre la imagen que se proyecta de las personas mayores en las películas de animación y explorar la idea que tienen sobre las personas mayores, evaluando la posible existencia de edadismo en las películas de animación., todo esto a través de dos grupos de discusión y partiendo de un paradigma interpretativista. Este proyecto se aborda desde una perspectiva de Trabajo Social, aportando estrategias para alcanzar la erradicación del edadismo y funciones propias de la disciplina para contribuir a su eliminación.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Soledad no deseada en la vejez, explorando sus causas y consecuencias en el ayuntamiento de A Estrada.
Autoría
D.C.P.
Grado en Trabajo Social
D.C.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:30
02.07.2024 12:30
Resumen
Este trabajo va destinado a conocer las causas y consecuencias que llevan a las personas mayores de 65 años que viven solas, a experimentar el sentimiento de soledad no deseada. La población que se analiza está concretamente señalada, que es el ayuntamiento de A Estrada, este pertenece a la provincia de Pontevedra. Donde primeramente se explora el propio significado de la soledad y los factores que llevan a las personas a encontrarse en esta situación a través de diferentes investigaciones existentes sobre la temática, y luego se utiliza una metodología de tipo mixta, donde a través de dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) se explorará utilizando dos técnicas de investigación, que son el cuestionario y la entrevista, a esta población concreta para comprender y analizar la realidad, más de cerca, de estas personas. Finalmente, también se detalla el cronograma, que indica los tiempos en los que se realizará esta investigación y el plan de difusión del mismo.
Este trabajo va destinado a conocer las causas y consecuencias que llevan a las personas mayores de 65 años que viven solas, a experimentar el sentimiento de soledad no deseada. La población que se analiza está concretamente señalada, que es el ayuntamiento de A Estrada, este pertenece a la provincia de Pontevedra. Donde primeramente se explora el propio significado de la soledad y los factores que llevan a las personas a encontrarse en esta situación a través de diferentes investigaciones existentes sobre la temática, y luego se utiliza una metodología de tipo mixta, donde a través de dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) se explorará utilizando dos técnicas de investigación, que son el cuestionario y la entrevista, a esta población concreta para comprender y analizar la realidad, más de cerca, de estas personas. Finalmente, también se detalla el cronograma, que indica los tiempos en los que se realizará esta investigación y el plan de difusión del mismo.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Escobar Árias, Diana Morela (Vocal)
VILAS CASTRO, XIANA (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Escobar Árias, Diana Morela (Vocal)
La figura del trabajador social hospitalario del SERGAS con los pacientes diagnosticados de ELA. Diseño de proyecto de investigación cualitativa.
Autoría
A.R.V.
Grado en Trabajo Social
A.R.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
05.07.2024 12:30
05.07.2024 12:30
Resumen
Este TFG muestra cómo se interviene desde los hospitales del Servizo Galego de Saúde (SERGAS) con las personas pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Para ello, se consultó como fuente principal el Proceso Asistencial Integrado de esta misma enfermedad publicado por el SERGAS, dónde se resume cómo intervienen las distintas disicplinas. Este proyecto se corresponde con un diseño de proyecto de investigación cualitativa y se empleará la metodología propia. Como técnica principal de recogida de datos se usará la entrevista semi-estructurada a los trabajadores sociales de los hospitales gallegos que tengan adjunto el servicio de neurología y experiencia en estos casos. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es conocer y describir cuál es el papel ddel trabajador social hospitalario del SERGAS con los pacientes diagnosticados de ELA.
Este TFG muestra cómo se interviene desde los hospitales del Servizo Galego de Saúde (SERGAS) con las personas pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Para ello, se consultó como fuente principal el Proceso Asistencial Integrado de esta misma enfermedad publicado por el SERGAS, dónde se resume cómo intervienen las distintas disicplinas. Este proyecto se corresponde con un diseño de proyecto de investigación cualitativa y se empleará la metodología propia. Como técnica principal de recogida de datos se usará la entrevista semi-estructurada a los trabajadores sociales de los hospitales gallegos que tengan adjunto el servicio de neurología y experiencia en estos casos. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es conocer y describir cuál es el papel ddel trabajador social hospitalario del SERGAS con los pacientes diagnosticados de ELA.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Acceso a la Atención Médica para Personas LGTBI en el Ámbito Rural Gallego: Una Mirada desde el Trabajo Social
Autoría
V.M.A.P.
Grado en Trabajo Social
V.M.A.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 10:00
26.06.2024 10:00
Resumen
En el presente documento, se plantea una investigación sobre el acceso a los servicios sanitarios para personas LGTBI en el ámbito rural gallego. Este proyecto se centra en tres ámbitos en los que puede actuar una persona profesional del trabajo social y que pueden ser determinantes para que una persona esté en riesgo o situación de exclusión: la salud, la diversidad sexual, y el ámbito rural. Los dos objetivos principales de esta investigación son analizar qué recursos sanitarios específicos para personas LGTBI llegan al medio rural gallego e investigar cuál es la percepción que tienen los/las profesionales sanitarios/-as y del Trabajo Social sobre la accesibilidad y efectividad de estos servicios. La hipótesis principal es que las personas LGTBI en el medio rural se encuentran en una situación de exclusión mayor debido a la zona en la que viven. Se considera que hay determinantes sociales que pueden afectar negativamente a la inclusión social de las personas que residen en zonas rurales y no así a las personas que viven en cascos urbanos o ciudades más pobladas en las que el acceso a recursos es más sencillo. Por otro lado, para facilitar la comprensión del tema objeto de estudio, se incluye en el trabajo un marco teórico compuesto por apartados que pueden ser útiles como una delimitación conceptual, revisión de estudios previos y conclusiones de estos, funciones del Trabajo Social en este ámbito, legislatura vigente etc. Para finalizar, es importante destacar que la metodología utilizada para la realización de este proyecto se corresponde con la mixta, los datos serán obtenidos mediante cuestionarios autoadministrados al personal sanitario y entrevistas en profundidad realizadas a Trabajadores/-as Sociales del ámbito sanitario, todo ello en los municipios gallegos de menos de 2500 habitantes.
En el presente documento, se plantea una investigación sobre el acceso a los servicios sanitarios para personas LGTBI en el ámbito rural gallego. Este proyecto se centra en tres ámbitos en los que puede actuar una persona profesional del trabajo social y que pueden ser determinantes para que una persona esté en riesgo o situación de exclusión: la salud, la diversidad sexual, y el ámbito rural. Los dos objetivos principales de esta investigación son analizar qué recursos sanitarios específicos para personas LGTBI llegan al medio rural gallego e investigar cuál es la percepción que tienen los/las profesionales sanitarios/-as y del Trabajo Social sobre la accesibilidad y efectividad de estos servicios. La hipótesis principal es que las personas LGTBI en el medio rural se encuentran en una situación de exclusión mayor debido a la zona en la que viven. Se considera que hay determinantes sociales que pueden afectar negativamente a la inclusión social de las personas que residen en zonas rurales y no así a las personas que viven en cascos urbanos o ciudades más pobladas en las que el acceso a recursos es más sencillo. Por otro lado, para facilitar la comprensión del tema objeto de estudio, se incluye en el trabajo un marco teórico compuesto por apartados que pueden ser útiles como una delimitación conceptual, revisión de estudios previos y conclusiones de estos, funciones del Trabajo Social en este ámbito, legislatura vigente etc. Para finalizar, es importante destacar que la metodología utilizada para la realización de este proyecto se corresponde con la mixta, los datos serán obtenidos mediante cuestionarios autoadministrados al personal sanitario y entrevistas en profundidad realizadas a Trabajadores/-as Sociales del ámbito sanitario, todo ello en los municipios gallegos de menos de 2500 habitantes.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
La importancia de las redes de apoyo en la población envejecida. Mecanismos para afrontar la soledad.
Autoría
C.L.P.
Grado en Trabajo Social
C.L.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
07.02.2024 13:00
07.02.2024 13:00
Resumen
En el presente proyecto, se plantea una investigación acerca de la importancia de las redes de apoyo y los mecanismos para afrontar la soledad no deseada en la población envejecida y hasta qué punto la disciplina del Trabajo Social puede influír positivamente en la consecución de dicho proceso. En la actualidad, existen una serie de investigaciones y publicaciones sobre la importancia de estas redes y una gran variedad de programas de prevención e intervención sobre la soledad no deseada, por el impacto favorecedor que estas generan entre las personas mayores, además de favorecer su calidad de vida. En este caso, la investigación busca indagar sobre las redes de apoyo y los mecanismos para afrontar la soledad no deseada en la población envejecida de la Residencia Puentevea (Teo, A Coruña). Para ello se propone la realización de un proyecto de investigación cualitativa que utilizará la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes personas directamente relacionadas con el ámbito residencial; trabajadora social, residentes, familiares de estos, animadora sociocultural y auxiliares, para poder aportar una nueva visión sobre la temática e interpretar la información existente. Por último, el período de tiempo del trabajo será de tres meses, de marzo a mayo de este año. Los resultados obtenidos se socializarán en congresos y revistas relacionadas con la profesión de Trabajo Social y con el ámbito de estudio.
En el presente proyecto, se plantea una investigación acerca de la importancia de las redes de apoyo y los mecanismos para afrontar la soledad no deseada en la población envejecida y hasta qué punto la disciplina del Trabajo Social puede influír positivamente en la consecución de dicho proceso. En la actualidad, existen una serie de investigaciones y publicaciones sobre la importancia de estas redes y una gran variedad de programas de prevención e intervención sobre la soledad no deseada, por el impacto favorecedor que estas generan entre las personas mayores, además de favorecer su calidad de vida. En este caso, la investigación busca indagar sobre las redes de apoyo y los mecanismos para afrontar la soledad no deseada en la población envejecida de la Residencia Puentevea (Teo, A Coruña). Para ello se propone la realización de un proyecto de investigación cualitativa que utilizará la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes personas directamente relacionadas con el ámbito residencial; trabajadora social, residentes, familiares de estos, animadora sociocultural y auxiliares, para poder aportar una nueva visión sobre la temática e interpretar la información existente. Por último, el período de tiempo del trabajo será de tres meses, de marzo a mayo de este año. Los resultados obtenidos se socializarán en congresos y revistas relacionadas con la profesión de Trabajo Social y con el ámbito de estudio.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Percepción de la mejora de la calidad de vida en personas usuarias de un centro de día. Proyecto de investigación cualitativa
Autoría
I.T.B.
Grado en Trabajo Social
I.T.B.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 12:00
26.06.2024 12:00
Resumen
La esperanza de vida de las personas está siendo cada vez mayor, dándose así una población muy envejecida; ante este fenómeno, las situaciones de dependencia van en constante aumento, por lo que se deben aportar respuestas eficaces a través de recursos disponibles para la ciudadanía, como son los centros de día, con la finalidad de ofrecer una atención integral para aquellas personas que lo precisen. Partiendo de esta idea, surge el siguiente diseño de investigación, cuyo objetivo principal es estudiar cuál es la percepción de las personas mayores que asisten a un centro de día sobre la mejora en su calidad de vida. Por último, mencionar que la metodología que se va a emplear en este estudio es la cualitativa, mediante un paradigma interpretativo y utilizando una muestra de tipo intencional. Así, se pretende realizar la recogida de información a través de una entrevista de carácter individual y abierta con las personas seleccionadas con el fin de recoger sus opiniones y vivencias en relación con los centros de día.
La esperanza de vida de las personas está siendo cada vez mayor, dándose así una población muy envejecida; ante este fenómeno, las situaciones de dependencia van en constante aumento, por lo que se deben aportar respuestas eficaces a través de recursos disponibles para la ciudadanía, como son los centros de día, con la finalidad de ofrecer una atención integral para aquellas personas que lo precisen. Partiendo de esta idea, surge el siguiente diseño de investigación, cuyo objetivo principal es estudiar cuál es la percepción de las personas mayores que asisten a un centro de día sobre la mejora en su calidad de vida. Por último, mencionar que la metodología que se va a emplear en este estudio es la cualitativa, mediante un paradigma interpretativo y utilizando una muestra de tipo intencional. Así, se pretende realizar la recogida de información a través de una entrevista de carácter individual y abierta con las personas seleccionadas con el fin de recoger sus opiniones y vivencias en relación con los centros de día.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
El Trabajo Social en Funerarias: un nuevo campo de actuación
Autoría
A.A.T.
Grado en Trabajo Social
A.A.T.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 10:00
25.06.2024 10:00
Resumen
El Trabajo Social en Funerarias se presenta como un campo laboral novedoso y desconocido por la mayor parte de la población, pero a la vez como un desahogo de la profesión en relación con otros ámbitos. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento y conocer la percepción que tienen los trabajadores y las trabajadoras sociales sobre el nuevo campo de trabajo en las funerarias. La metodología que se lleva a cabo en esta investigación es la cualitativa a través del paradigma constructivista con un tipo de muestreo con informante claves. En el procedimiento de recogida de datos se utilizan los grupos focales. Estos serán creados a partir de los contactos que proporcionan los informantes claves, los cuales cederán 36 personas de los diferentes Colegios Oficiales de Trabajo Social de España que se repartirán en 4 grupos focales de 9 personas cada uno. Los datos obtenidos permitirán generar conocimiento y dar visibilidad que es lo que se pretende con esta investigación.
El Trabajo Social en Funerarias se presenta como un campo laboral novedoso y desconocido por la mayor parte de la población, pero a la vez como un desahogo de la profesión en relación con otros ámbitos. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento y conocer la percepción que tienen los trabajadores y las trabajadoras sociales sobre el nuevo campo de trabajo en las funerarias. La metodología que se lleva a cabo en esta investigación es la cualitativa a través del paradigma constructivista con un tipo de muestreo con informante claves. En el procedimiento de recogida de datos se utilizan los grupos focales. Estos serán creados a partir de los contactos que proporcionan los informantes claves, los cuales cederán 36 personas de los diferentes Colegios Oficiales de Trabajo Social de España que se repartirán en 4 grupos focales de 9 personas cada uno. Los datos obtenidos permitirán generar conocimiento y dar visibilidad que es lo que se pretende con esta investigación.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
La importancia de las redes de apoyo en el proceso oncológico de las personas pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Proyecto de investigación cualitativa
Autoría
C.M.R.
Grado en Trabajo Social
C.M.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 11:30
04.09.2024 11:30
Resumen
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Esta enfermedad afecta en gran medida a todas las áreas de la persona paciente y de sus familiares, debido a los problemas físicos, psicológicos y sociales que desencadena. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación cualitativa sobre la importancia e influencia que tienen las diferentes redes de apoyo durante el proceso oncológico. Realizada desde la perspectiva de las personas pacientes de oncología del Hospital Universitario de A Coruña a través de una entrevista. Con esta investigación se pretende conocer la situación actual de las personas pacientes de oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña para así identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias que puedan incrementar de forma significativa la calidad de vida de los y las pacientes a través del trabajo social. Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, debido a su capacidad para explorar en profundidad las percepciones de las personas participantes.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Esta enfermedad afecta en gran medida a todas las áreas de la persona paciente y de sus familiares, debido a los problemas físicos, psicológicos y sociales que desencadena. Este trabajo de fin de grado es un proyecto de investigación cualitativa sobre la importancia e influencia que tienen las diferentes redes de apoyo durante el proceso oncológico. Realizada desde la perspectiva de las personas pacientes de oncología del Hospital Universitario de A Coruña a través de una entrevista. Con esta investigación se pretende conocer la situación actual de las personas pacientes de oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña para así identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias que puedan incrementar de forma significativa la calidad de vida de los y las pacientes a través del trabajo social. Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, debido a su capacidad para explorar en profundidad las percepciones de las personas participantes.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Como afecta la soledad en la salud mental de las personas mayores en el ámbito rural del ayuntamiento de Melide: un proyecto de investigación cualitativa.
Autoría
C.L.L.
Grado en Trabajo Social
C.L.L.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:30
27.06.2024 10:30
Resumen
La soledad es un fenómeno que afecta a día de hoy a muchas personas mayores en Galicia, teniendo especialmente en cuenta a las personas que residen en ámbitos rurales. El presente proyecto de investigación cualitativa pretende reflejar la realidad que estas personas viven y como este hecho les afecta en su día a día y en su salud, haciendo especialmente hincapié en la salud mental de los y las vecinas del ayuntamiento de Melide. La investigación será llevada a cabo desde el Centro de Salud de Melide en coordinación con las personas profesionales de medicina familiar y comunitaria, profesionales de enfermería y trabajadora social del centro. Las personas participates serán por un lado las personas mayores de 75 años pero también se tendrá en cuenta la percepción de las personas profesionales del centro sobre la soledad. El método utilizado será la entrevista semiestructurada mediante la cual se pretende detectar cómo viven estas personas así como las actuaciones de detección que serán llevadas a cabo por las personas profesionales.
La soledad es un fenómeno que afecta a día de hoy a muchas personas mayores en Galicia, teniendo especialmente en cuenta a las personas que residen en ámbitos rurales. El presente proyecto de investigación cualitativa pretende reflejar la realidad que estas personas viven y como este hecho les afecta en su día a día y en su salud, haciendo especialmente hincapié en la salud mental de los y las vecinas del ayuntamiento de Melide. La investigación será llevada a cabo desde el Centro de Salud de Melide en coordinación con las personas profesionales de medicina familiar y comunitaria, profesionales de enfermería y trabajadora social del centro. Las personas participates serán por un lado las personas mayores de 75 años pero también se tendrá en cuenta la percepción de las personas profesionales del centro sobre la soledad. El método utilizado será la entrevista semiestructurada mediante la cual se pretende detectar cómo viven estas personas así como las actuaciones de detección que serán llevadas a cabo por las personas profesionales.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Las narrativas de las personas en cuidados paliativos oncológicos desde la perspectiva del Trabajo Social
Autoría
M.G.O.
Grado en Trabajo Social
M.G.O.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
24.06.2024 09:30
24.06.2024 09:30
Resumen
Este proyecto de investigación cualitativa se enfoca en las personas que se encuentran recibiendo cuidados paliativos oncológicos, pudiendo ser recibidos en un hospital por parte de un equipo profesional sanitario, o bien darse en el domicilio familiar de la persona. El objetivo general de este proyecto de investigación cualitativa es analizar la vivencia de las personas que se encuentran en situación oncológica paliativa. En referencia a la metodología utilizada, está fundamentada en el paradigma constructivista, y usando el método narrativo biográfico, donde el instrumento que se utiliza son los relatos de vida que se construyen a partir de una entrevista narrativa a las personas usuarias; se utiliza el muestreo teórico-intencionado o intencional. El análisis que se utiliza es el análisis de contenido cualitativo, y se usa el software ATLAS.TI (versión 23). La duración de la investigación se extiende desde febrero de 2024 hasta mayo de 2025.
Este proyecto de investigación cualitativa se enfoca en las personas que se encuentran recibiendo cuidados paliativos oncológicos, pudiendo ser recibidos en un hospital por parte de un equipo profesional sanitario, o bien darse en el domicilio familiar de la persona. El objetivo general de este proyecto de investigación cualitativa es analizar la vivencia de las personas que se encuentran en situación oncológica paliativa. En referencia a la metodología utilizada, está fundamentada en el paradigma constructivista, y usando el método narrativo biográfico, donde el instrumento que se utiliza son los relatos de vida que se construyen a partir de una entrevista narrativa a las personas usuarias; se utiliza el muestreo teórico-intencionado o intencional. El análisis que se utiliza es el análisis de contenido cualitativo, y se usa el software ATLAS.TI (versión 23). La duración de la investigación se extiende desde febrero de 2024 hasta mayo de 2025.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Trabajo Social y Servicio de Ayuda en el Hogar: Experiencias y opiniones de las personas usuarias de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Ordes
Autoría
L.P.M.
Grado en Trabajo Social
L.P.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:00
26.06.2024 11:00
Resumen
En el presente trabajo, se presenta una investigación acerca del Trabajo Social en la Mancomunidad de Municipios de la Comarca Ordes (provincia de A Coruña) cuyos objetivos principales son indagar sobre la atención recibida de las personas usuarias del Servicio de Ayuda en el Hogar de la Mancomunidad de Ordes e indagar sobre la importancia de la intervención desempeñada por las personas profesionales durante el tiempo que dura el servicio. La investigación se lleva a cabo para conocer de primera mano y narrado por las propias personas usuarias como es o como fue su experiencia con el propio servicio, además de entre otras cosas, averiguar que mejoras o modificaciones le aplicarían al servicio. Además, para encuadrar dicha investigación, se realizará un marco teórico, el cual tratará sobre distintos aspectos del Servicio de Ayuda en el Hogar como son: su propia definición, las personas destinatarias, contenido del servicio, derechos y deberes de las personas usuarias, intensidad del servicio… Por último, mencionar que la metodología del estudio que se va utilizar es la cualitativa, ya que se da relevancia a la escucha de las personas, por lo que se utiliza el grupo de discusión en el cual participarán algunas personas usuarias del servicio, y la entrevista que se realizará a las dos profesionales del Trabajo Social de la Mancomunidad de Ordes para saber así si estas conocen de primera mano las situaciones y experiencias (buenas o malas) por las que pasan sus personas usuarias.
En el presente trabajo, se presenta una investigación acerca del Trabajo Social en la Mancomunidad de Municipios de la Comarca Ordes (provincia de A Coruña) cuyos objetivos principales son indagar sobre la atención recibida de las personas usuarias del Servicio de Ayuda en el Hogar de la Mancomunidad de Ordes e indagar sobre la importancia de la intervención desempeñada por las personas profesionales durante el tiempo que dura el servicio. La investigación se lleva a cabo para conocer de primera mano y narrado por las propias personas usuarias como es o como fue su experiencia con el propio servicio, además de entre otras cosas, averiguar que mejoras o modificaciones le aplicarían al servicio. Además, para encuadrar dicha investigación, se realizará un marco teórico, el cual tratará sobre distintos aspectos del Servicio de Ayuda en el Hogar como son: su propia definición, las personas destinatarias, contenido del servicio, derechos y deberes de las personas usuarias, intensidad del servicio… Por último, mencionar que la metodología del estudio que se va utilizar es la cualitativa, ya que se da relevancia a la escucha de las personas, por lo que se utiliza el grupo de discusión en el cual participarán algunas personas usuarias del servicio, y la entrevista que se realizará a las dos profesionales del Trabajo Social de la Mancomunidad de Ordes para saber así si estas conocen de primera mano las situaciones y experiencias (buenas o malas) por las que pasan sus personas usuarias.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
El Daño Cerebral Adquirido y la influencia del papel del/a trabajador/a social
Autoría
L.B.T.
Grado en Trabajo Social
L.B.T.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
El “Daño Cerebral Adquirido” (DCA) es una lesión repentina y brusca en el cerebro que se produce después del nacimiento, con múltiples consecuencias que varían según la gravedad y la zona afectada del cerebro donde se origina, estas afectan a la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Se producen diferentes alteraciones en funciones cognitivas como la atención, la memoria así como problemas físicos. Las causan pueden ser diversas; por ictus, traumatismos craneoencefálicos, anoxias, entre otras y la atención integral, médica, social y psicológica tiene gran importancia para estos usuarios. Esta revisión bibliográfica pretende abordar el papel del trabajador social a la hora de evaluar las necesidades y planificar servicios para personas con Daño Cerebral Adquirido. El objetivo es contribuir al conocimiento práctico y teórico en el trabajo social, mejorando así la calidad de vida de estas personas. Además se destaca la escasez de información sobre la intervención del/la trabajador/a social con las personas que sufren daño cerebral adquirido.
El “Daño Cerebral Adquirido” (DCA) es una lesión repentina y brusca en el cerebro que se produce después del nacimiento, con múltiples consecuencias que varían según la gravedad y la zona afectada del cerebro donde se origina, estas afectan a la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Se producen diferentes alteraciones en funciones cognitivas como la atención, la memoria así como problemas físicos. Las causan pueden ser diversas; por ictus, traumatismos craneoencefálicos, anoxias, entre otras y la atención integral, médica, social y psicológica tiene gran importancia para estos usuarios. Esta revisión bibliográfica pretende abordar el papel del trabajador social a la hora de evaluar las necesidades y planificar servicios para personas con Daño Cerebral Adquirido. El objetivo es contribuir al conocimiento práctico y teórico en el trabajo social, mejorando así la calidad de vida de estas personas. Además se destaca la escasez de información sobre la intervención del/la trabajador/a social con las personas que sufren daño cerebral adquirido.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Consecuencias de la Violencia Obstétrica en la Salud Mental de las mujeres
Autoría
S.A.V.
Grado en Trabajo Social
S.A.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
28.06.2024 11:30
28.06.2024 11:30
Resumen
El presente trabajo, se trata de un proyecto de investigación cualitativa acerca de la violencia obstétrica y sus consecuencias en la salud mental de las mujeres. Este proyecto de investigación, tiene como objetivo principal conocer el impacto de la violencia obstétrica en la salud mental de las mujeres mayores de edad del Área Sanitaria de Ferrol, entre los años 2020 y 2021. Tratando el concepto y tipos de violencia obstétrica, así como, sus consecuencias a nivel físico, psicológico y en el vínculo maternal. Centrándose en la importancia de la introducción de la profesión del trabajo social ante la problemática. Para ello se llevará a cabo una entrevista semiestructurada que cuenta con dieciséis preguntas, realizada a un mínimo de 25 y a un máximo de 30 mujeres, de manera individual. Basada en un paradigma socio-crítico y con un muestreo de conveniencia.
El presente trabajo, se trata de un proyecto de investigación cualitativa acerca de la violencia obstétrica y sus consecuencias en la salud mental de las mujeres. Este proyecto de investigación, tiene como objetivo principal conocer el impacto de la violencia obstétrica en la salud mental de las mujeres mayores de edad del Área Sanitaria de Ferrol, entre los años 2020 y 2021. Tratando el concepto y tipos de violencia obstétrica, así como, sus consecuencias a nivel físico, psicológico y en el vínculo maternal. Centrándose en la importancia de la introducción de la profesión del trabajo social ante la problemática. Para ello se llevará a cabo una entrevista semiestructurada que cuenta con dieciséis preguntas, realizada a un mínimo de 25 y a un máximo de 30 mujeres, de manera individual. Basada en un paradigma socio-crítico y con un muestreo de conveniencia.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Lazada a lazada
Autoría
R.M.L.
Grado en Trabajo Social
R.M.L.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2024 10:30
02.07.2024 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de intervención social directa de carácter grupal, el cual tiene como objetivo incrementar la atención social de forma integral a aquellas familias cuya unidad de convivencia esté conformada por alguna persona en situación oncológica y que, a su vez, tenga a cargo a una persona menor de edad, pertenecientes al Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. Este proyecto de intervención se llevará a cabo a través de una serie de charlas y talleres de diversa índole, con la finalidad de mejorar y fortalecer una dinámica familiar positiva, lo que contribuirá a la prevención de una posible desestructuración familiar. Así pues, la aparición y presencia de la enfermedad provoca, indirectamente, una heterogeneidad de cambios en los múltiples ámbitos que inciden tanto en el mantenimiento como en el progreso de las unidades familiares de convivencia, así como en el de sus componentes, por lo que se hace imprescindible preservar su salud social y así cubrir, en la medida de lo posible, las necesidades sociales derivadas de dicha situación. Este proyecto de intervención social se adapta a la propuesta expuesta por García Herrero y Ramírez Navarro en el manual Diseño y evaluación de proyectos sociales (1996) y en el Manual práctico para evaluar proyectos sociales (2006), creado por estos mismos autores. De tal forma que, desde este enfoque, la referencia táctica a la que dicho proyecto pretende contribuir proviene del programa titulado Todos Contra el Cáncer, creado por la Asociación Española Contra el Cáncer (2022) e iniciativa proclamada Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España.
Este Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de intervención social directa de carácter grupal, el cual tiene como objetivo incrementar la atención social de forma integral a aquellas familias cuya unidad de convivencia esté conformada por alguna persona en situación oncológica y que, a su vez, tenga a cargo a una persona menor de edad, pertenecientes al Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. Este proyecto de intervención se llevará a cabo a través de una serie de charlas y talleres de diversa índole, con la finalidad de mejorar y fortalecer una dinámica familiar positiva, lo que contribuirá a la prevención de una posible desestructuración familiar. Así pues, la aparición y presencia de la enfermedad provoca, indirectamente, una heterogeneidad de cambios en los múltiples ámbitos que inciden tanto en el mantenimiento como en el progreso de las unidades familiares de convivencia, así como en el de sus componentes, por lo que se hace imprescindible preservar su salud social y así cubrir, en la medida de lo posible, las necesidades sociales derivadas de dicha situación. Este proyecto de intervención social se adapta a la propuesta expuesta por García Herrero y Ramírez Navarro en el manual Diseño y evaluación de proyectos sociales (1996) y en el Manual práctico para evaluar proyectos sociales (2006), creado por estos mismos autores. De tal forma que, desde este enfoque, la referencia táctica a la que dicho proyecto pretende contribuir proviene del programa titulado Todos Contra el Cáncer, creado por la Asociación Española Contra el Cáncer (2022) e iniciativa proclamada Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
La otra cara del deporte: un proyecto de investigación cualitativa sobre los factores sociales de los Trastornos de Conducta Alimentaria en deportistas de élite desde el Trabajo Social.
Autoría
C.S.C.
Grado en Trabajo Social
C.S.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:00
02.07.2024 11:00
Resumen
Este proyecto de investigación cualitativo trata sobre la contextualización de los factores sociales en las personas deportistas de alto nivel que residan en A Coruña y estén en la Federación Galega de Deportes en edades comprendidas entre 18 y 25 años y con un diagnóstico de con Trastornos de Conducta Alimentaria. La temática de deportistas de élite con un diagnóstico de Trastorno de Conducta Alimentaria es crucial para el Trabajo Social, ya que permite abordar la intersección entre salud mental y rendimiento deportivo. Identificar y tratar estos trastornos ayuda a mejorar la calidad de vida y el desempeño de los atletas, promoviendo una atención integral que considera tanto el bienestar emocional como físico. Además, sensibiliza sobre la importancia de crear entornos deportivos saludables y de apoyo. El objetivo general es Identificar los factores sociales vinculados a los trastornos de conducta alimentaria en deportistas de élite ya que permite desarrollar estrategias de prevención e intervención efectivas. Comprender estos factores permite a los profesionales del Trabajo Social diseñar programas y políticas que aborden las presiones sociales a los que se enfrentan los y las atletas. Respecto a la metodología, usamos el paradigma de la teoría crítica y el método de la investigación-acción participativa que se basa en las personas a través de la acción social. El tipo de muestreo empleado es el muestreo teórico intencionado caracterizado por la selección de personas participantes de acuerdo con el juicio o criterios de la persona investigadora. Empleamos una triangulación de datos por informantes, donde el primer vértice, son los y las jóvenes que practiquen deportes de alto rendimiento de entre 18 y 25 años, el segundo vértice son sus familiares y el tercer vértice hace referencia a las personas entrenadoras. En referencia al procedimiento de recogida y tratamiento de los datos usaremos la técnica del metaplan que promueve una participación equitativa y sin influencias individuales, con una persona moderadora facilitando la comprensión. El programa de software Atlas. Ti 22.2 se selecciona como herramienta principal para llevar a cabo este análisis del contenido de los datos. Es un programa software ampliamente reconocida en el campo de la investigación cualitativa que facilita el análisis de datos textuales y multimedia a través de diversas técnicas, como el análisis de contenido, el análisis temático y el análisis de redes semánticas. La investigación dura desde febrero de 2024 que es cuando se inicia la revisión documental hasta febrero del año 2025 que se emitirá el informe final.
Este proyecto de investigación cualitativo trata sobre la contextualización de los factores sociales en las personas deportistas de alto nivel que residan en A Coruña y estén en la Federación Galega de Deportes en edades comprendidas entre 18 y 25 años y con un diagnóstico de con Trastornos de Conducta Alimentaria. La temática de deportistas de élite con un diagnóstico de Trastorno de Conducta Alimentaria es crucial para el Trabajo Social, ya que permite abordar la intersección entre salud mental y rendimiento deportivo. Identificar y tratar estos trastornos ayuda a mejorar la calidad de vida y el desempeño de los atletas, promoviendo una atención integral que considera tanto el bienestar emocional como físico. Además, sensibiliza sobre la importancia de crear entornos deportivos saludables y de apoyo. El objetivo general es Identificar los factores sociales vinculados a los trastornos de conducta alimentaria en deportistas de élite ya que permite desarrollar estrategias de prevención e intervención efectivas. Comprender estos factores permite a los profesionales del Trabajo Social diseñar programas y políticas que aborden las presiones sociales a los que se enfrentan los y las atletas. Respecto a la metodología, usamos el paradigma de la teoría crítica y el método de la investigación-acción participativa que se basa en las personas a través de la acción social. El tipo de muestreo empleado es el muestreo teórico intencionado caracterizado por la selección de personas participantes de acuerdo con el juicio o criterios de la persona investigadora. Empleamos una triangulación de datos por informantes, donde el primer vértice, son los y las jóvenes que practiquen deportes de alto rendimiento de entre 18 y 25 años, el segundo vértice son sus familiares y el tercer vértice hace referencia a las personas entrenadoras. En referencia al procedimiento de recogida y tratamiento de los datos usaremos la técnica del metaplan que promueve una participación equitativa y sin influencias individuales, con una persona moderadora facilitando la comprensión. El programa de software Atlas. Ti 22.2 se selecciona como herramienta principal para llevar a cabo este análisis del contenido de los datos. Es un programa software ampliamente reconocida en el campo de la investigación cualitativa que facilita el análisis de datos textuales y multimedia a través de diversas técnicas, como el análisis de contenido, el análisis temático y el análisis de redes semánticas. La investigación dura desde febrero de 2024 que es cuando se inicia la revisión documental hasta febrero del año 2025 que se emitirá el informe final.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Vida Independiente Alternativa de vivenda comunitaria para personas con enfermedad mental
Autoría
P.S.V.
Grado en Trabajo Social
P.S.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 12:00
25.06.2024 12:00
Resumen
Vida independiente es un proyecto de intervención social, donde se pretende ofrecer una alternativa de vivienda comunitaria a las personas que presenten un diagnóstico de salud mental, principalmente dirigido a mujeres, mayores de edad y con unos ingresos suficientes que les permitan hacerse cargo de los gastos necesarios del piso. Dicho proyecto consta de serie de actividades a llevar cabo con la finalidad de promover la independencia y autonomía de las personas usuarias, para lograr su inclusión social en la comunidad, aumentando al mismo tiempo su autoestima. Para lograr dicho objetivo se desarrollarán una serie de actividades tanto de acompañamiento, como de orientación, apoyo social y coordinación, tanto con las familias de las personas usuarias como con distintas entidades so sector, entre otras. Este proyecto será un gran avance hacia independencia de las personas que tengan algún tipo de enfermedad mental, ya que les proporcionan una alternativa de vivienda que fomenta la inclusión social y el trabajo en la comunidad de estas personas.
Vida independiente es un proyecto de intervención social, donde se pretende ofrecer una alternativa de vivienda comunitaria a las personas que presenten un diagnóstico de salud mental, principalmente dirigido a mujeres, mayores de edad y con unos ingresos suficientes que les permitan hacerse cargo de los gastos necesarios del piso. Dicho proyecto consta de serie de actividades a llevar cabo con la finalidad de promover la independencia y autonomía de las personas usuarias, para lograr su inclusión social en la comunidad, aumentando al mismo tiempo su autoestima. Para lograr dicho objetivo se desarrollarán una serie de actividades tanto de acompañamiento, como de orientación, apoyo social y coordinación, tanto con las familias de las personas usuarias como con distintas entidades so sector, entre otras. Este proyecto será un gran avance hacia independencia de las personas que tengan algún tipo de enfermedad mental, ya que les proporcionan una alternativa de vivienda que fomenta la inclusión social y el trabajo en la comunidad de estas personas.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
La perspectiva del alumnado de Trabajo Social acerca de la legalización del cannabis en España.
Autoría
L.L.A.
Grado en Trabajo Social
L.L.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2024 10:00
01.07.2024 10:00
Resumen
El consumo de sustancias psicoactivas supone uno de los mayores y más graves problemas de salud en el mundo. Esta problemática existe desde hace mucho tiempo y ha ido evolucionando a lo largo de los años. La existencia de estas sustancias lleva consigo la prohibición o legalización de estas. En el siguiente proyecto se tratará de contextualizar el mundo de las sustancias psicoactivas centrándonos en el cannabis, así como en la posible regulación y/o legalización de esta. Además de contextualizar las sustancias psicoactivas y el propio cannabis, este proyecto se centra en mostrar la parte jurídica de la sustancia, es decir, las leyes principales que giran en torno al cannabis y algunas propuestas parlamentarias que fueron surgiendo estos últimos años. También se analizará el papel que tienen los/as trabajadores/as sociales en este ámbito y el proceso de intervención que llevan a cabo. Se trata de un proyecto de investigación cualitativa en el que el objetivo general es analizar la perspectiva que tiene el alumnado de 4º curso de Trabajo Social acerca de la legalización del cannabis en España. En relación a la metodología, en este proyecto se tiene en cuenta el paradigma interpretativo. Las personas participantes de este serían el alumnado de 4º curso de Trabajo Social de la Escuela Universitaria de Santiago de Compostela y el tipo de muestreo que se utilizaría sería el no probabilístico. Este proyecto se llevará a cabo a través de una entrevista estructurada a los/as participantes, los/as cuales serán elegidos/as a partir de los criterios de inclusión y exclusión escogidos.
El consumo de sustancias psicoactivas supone uno de los mayores y más graves problemas de salud en el mundo. Esta problemática existe desde hace mucho tiempo y ha ido evolucionando a lo largo de los años. La existencia de estas sustancias lleva consigo la prohibición o legalización de estas. En el siguiente proyecto se tratará de contextualizar el mundo de las sustancias psicoactivas centrándonos en el cannabis, así como en la posible regulación y/o legalización de esta. Además de contextualizar las sustancias psicoactivas y el propio cannabis, este proyecto se centra en mostrar la parte jurídica de la sustancia, es decir, las leyes principales que giran en torno al cannabis y algunas propuestas parlamentarias que fueron surgiendo estos últimos años. También se analizará el papel que tienen los/as trabajadores/as sociales en este ámbito y el proceso de intervención que llevan a cabo. Se trata de un proyecto de investigación cualitativa en el que el objetivo general es analizar la perspectiva que tiene el alumnado de 4º curso de Trabajo Social acerca de la legalización del cannabis en España. En relación a la metodología, en este proyecto se tiene en cuenta el paradigma interpretativo. Las personas participantes de este serían el alumnado de 4º curso de Trabajo Social de la Escuela Universitaria de Santiago de Compostela y el tipo de muestreo que se utilizaría sería el no probabilístico. Este proyecto se llevará a cabo a través de una entrevista estructurada a los/as participantes, los/as cuales serán elegidos/as a partir de los criterios de inclusión y exclusión escogidos.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
La calidad de vida de las personas mayores en el Ayuntamiento de Palas de Rei. Proyecto de investigación cuantitativa
Autoría
L.A.R.
Grado en Trabajo Social
L.A.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2024 12:00
01.07.2024 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de investigación cuantitativa a través del cual se pretende analizar la calidad de vida de las personas mayores en el Ayuntamiento de Palas de Rei. La creciente importancia del bienestar de este sector de población, combinada con el contexto rural en el que se ubica el municipio, justifican la relevancia de este estudio, el cual tiene como objetivo general analizar la calidad de vida de las personas mayores de 70 años en Palas de Rei. Para conseguir dicho objetivo, se utilizará una metodología cuantitativa, utilizando la encuesta como principal instrumento de recolección de datos. Dicha encuesta permitirá obtener información directa de la población objeto de estudio, abordando aspectos relevantes para evaluar su calidad de vida en relación a diferentes áreas (salud, relaciones sociales y/o uso de los Servicios Sociales, entre otros). Este estudio no solo busca comprender la situación actual de las personas mayores en dicho municipio, sino que también busca identificar las posibles áreas de mejora y contribuir al desarrollo de políticas y programas sociales centrados en mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en contextos rurales como el Ayuntamiento de Palas de Rei.
El presente Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de investigación cuantitativa a través del cual se pretende analizar la calidad de vida de las personas mayores en el Ayuntamiento de Palas de Rei. La creciente importancia del bienestar de este sector de población, combinada con el contexto rural en el que se ubica el municipio, justifican la relevancia de este estudio, el cual tiene como objetivo general analizar la calidad de vida de las personas mayores de 70 años en Palas de Rei. Para conseguir dicho objetivo, se utilizará una metodología cuantitativa, utilizando la encuesta como principal instrumento de recolección de datos. Dicha encuesta permitirá obtener información directa de la población objeto de estudio, abordando aspectos relevantes para evaluar su calidad de vida en relación a diferentes áreas (salud, relaciones sociales y/o uso de los Servicios Sociales, entre otros). Este estudio no solo busca comprender la situación actual de las personas mayores en dicho municipio, sino que también busca identificar las posibles áreas de mejora y contribuir al desarrollo de políticas y programas sociales centrados en mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en contextos rurales como el Ayuntamiento de Palas de Rei.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
racismo y salud mental
Autoría
P.V.S.
Grado en Trabajo Social
P.V.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:30
02.07.2024 11:30
Resumen
A lo largo de este documento se presenta un proyecto de investigación cualitativa. Que tiene como objetivo general analizar la posible relación entre el racismo y la salud mental en personas afroamericanas. Con el se busca realizar una investigación en una comunidad residente en Galicia de personas afroamericanas para poder extraer las pertinentes conclusiones acerca de su salud mental en relación con las discriminaciones sufridas. En la metodología se detalla que el paradigma que se utiliza es la teoría crítica, debido a que se trata de comprender y cuestionar las estructuras de poder y las diferencias sociales. En base a ello, se emplea el método etnográfico, que permite una visión del racismo desde la visión la perspectiva cultural de las personas. Las personas participantes son jóvenes entre 18 y 29 años pertenecientes a la población afroamericana y residentes en la comunidad autónoma de Galicia. Para ello se aplica el muestreo homogéneo debido a que las unidades seleccionadas poseen unas mismas características resaltando con ello el proceso del racismo en esta población. En la entrada a campo se utiliza a un gatekeeper que facilitará la misma y la selección de personas participantes para realizar entrevistas, grupos de discusión y observación participante como técnicas de recogida de datos. El análisis de contenido es el tipo de análisis que se emplea, utilizando además, el software que se utilizará será el Atlasd.ti versión 23. Se usa un razonamiento abductivo para establecer una relación entre teorías y datos. La investigación se inicia en el mes de noviembre hasta diciembre.
A lo largo de este documento se presenta un proyecto de investigación cualitativa. Que tiene como objetivo general analizar la posible relación entre el racismo y la salud mental en personas afroamericanas. Con el se busca realizar una investigación en una comunidad residente en Galicia de personas afroamericanas para poder extraer las pertinentes conclusiones acerca de su salud mental en relación con las discriminaciones sufridas. En la metodología se detalla que el paradigma que se utiliza es la teoría crítica, debido a que se trata de comprender y cuestionar las estructuras de poder y las diferencias sociales. En base a ello, se emplea el método etnográfico, que permite una visión del racismo desde la visión la perspectiva cultural de las personas. Las personas participantes son jóvenes entre 18 y 29 años pertenecientes a la población afroamericana y residentes en la comunidad autónoma de Galicia. Para ello se aplica el muestreo homogéneo debido a que las unidades seleccionadas poseen unas mismas características resaltando con ello el proceso del racismo en esta población. En la entrada a campo se utiliza a un gatekeeper que facilitará la misma y la selección de personas participantes para realizar entrevistas, grupos de discusión y observación participante como técnicas de recogida de datos. El análisis de contenido es el tipo de análisis que se emplea, utilizando además, el software que se utilizará será el Atlasd.ti versión 23. Se usa un razonamiento abductivo para establecer una relación entre teorías y datos. La investigación se inicia en el mes de noviembre hasta diciembre.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Proyecto de intervención para disminuir la sobrecarga de los cuidadores informales de personas mayores
Autoría
C.M.D.
Grado en Trabajo Social
C.M.D.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 10:30
04.09.2024 10:30
Resumen
Los avances en los cuidados médicos han incrementado notablemente la esperanza de vida, dando como resultado una población envejecida que necesita asistencia y cuidados específicos. En este contexto, los cuidadores informales, generalmente familiares sin cualificación ni remuneración, desempeñan un papel crucial en el apoyo y atención de estas personas mayores. Sin embargo, este rol conlleva una considerable carga física y psicológica, afectando a la calidad de vida tanto de los cuidadores como de las personas que reciben los cuidados, generando así la situación conocida como sobrecarga del cuidador informal. Para abordar esta problemática se presenta un proyecto de intervención siguiendo el modelo de Ander Egg (2005) y el de Gustavo A. García Herrero y José Manuel Ramírez Navarro (2003) para los apartados de calendarización, presupuesto e indicadores de evaluación. El objetivo es disminuir la sobrecarga desarrollando un conjunto de actividades de apoyo físico, psicológico y social para poder mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas cuidadoras del Ayuntamiento de Fisterra, y de esta forma también mejorar los cuidados que ofrecen a las personas mayores dependientes.
Los avances en los cuidados médicos han incrementado notablemente la esperanza de vida, dando como resultado una población envejecida que necesita asistencia y cuidados específicos. En este contexto, los cuidadores informales, generalmente familiares sin cualificación ni remuneración, desempeñan un papel crucial en el apoyo y atención de estas personas mayores. Sin embargo, este rol conlleva una considerable carga física y psicológica, afectando a la calidad de vida tanto de los cuidadores como de las personas que reciben los cuidados, generando así la situación conocida como sobrecarga del cuidador informal. Para abordar esta problemática se presenta un proyecto de intervención siguiendo el modelo de Ander Egg (2005) y el de Gustavo A. García Herrero y José Manuel Ramírez Navarro (2003) para los apartados de calendarización, presupuesto e indicadores de evaluación. El objetivo es disminuir la sobrecarga desarrollando un conjunto de actividades de apoyo físico, psicológico y social para poder mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas cuidadoras del Ayuntamiento de Fisterra, y de esta forma también mejorar los cuidados que ofrecen a las personas mayores dependientes.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
La Salud Mental de las personas militares después de los conflictos bélicos desde la perspectiva del Trabajo Social. Una revisión bibliográfica narrativa.
Autoría
L.B.G.
Grado en Trabajo Social
L.B.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2024 10:00
02.07.2024 10:00
Resumen
Los conflictos bélicos, constituyen una problemática social que desencadena una serie de consecuencias, tanto en la población civil como en el personal militar, entre ellas, la influencia negativa en la salud mental de las personas militares y su entorno. El objetivo general de esta revisión es analizar la literatura científica referente a la problemática de la salud mental de los militares después de los conflictos bélicos, desde la perspectiva del Trabajo Social. La estrategia metodológica empleada en esta revisión bibliográfica narrativa del estado del arte, sobre la problemática de la salud mental en los militares después de los conflictos bélicos, comienza realizando una búsqueda en las bases de datos: Scopus, Dialnet, Eric, PsycInfo, WoS y Pubmed, utilizando, en estas dos últimas, los DeCS y MeSH para encontrar literatura científica referente a dicha temática, con una limitación desde el año 2009 hasta 2024, en inglés y español. De los 2640 artículos recuperados, después de hacer la selección en base a los criterios de inclusión y exclusión, la aplicación de filtros y la selección en base al título, resumen y finalmente el cuerpo del artículo, el resultado final fue de 15 artículos. Los principales resultados, indican que las guerras provocan numerosas patologías psíquicas sumadas también, a una pérdida de confianza y seguridad y a una desestructuración total de la sociedad concebida, siendo los diagnósticos más comunes el Trastorno de Estrés Post Traumático y la depresión. Se llega a la conclusión de que, el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático constituye la temática más abordada, seguida del fuerte estigma y autoestigma, por lo que el personal militar no busca la atención adecuada y de la necesidad de las personas militares por reintegrarse de manera óptima en la comunidad. Se concluye necesaria, una intervención directa desde el trabajo social, de manera individual y familiar desde una perspectiva social para que se posibilite una adecuada reintegración de los veteranos en la sociedad.
Los conflictos bélicos, constituyen una problemática social que desencadena una serie de consecuencias, tanto en la población civil como en el personal militar, entre ellas, la influencia negativa en la salud mental de las personas militares y su entorno. El objetivo general de esta revisión es analizar la literatura científica referente a la problemática de la salud mental de los militares después de los conflictos bélicos, desde la perspectiva del Trabajo Social. La estrategia metodológica empleada en esta revisión bibliográfica narrativa del estado del arte, sobre la problemática de la salud mental en los militares después de los conflictos bélicos, comienza realizando una búsqueda en las bases de datos: Scopus, Dialnet, Eric, PsycInfo, WoS y Pubmed, utilizando, en estas dos últimas, los DeCS y MeSH para encontrar literatura científica referente a dicha temática, con una limitación desde el año 2009 hasta 2024, en inglés y español. De los 2640 artículos recuperados, después de hacer la selección en base a los criterios de inclusión y exclusión, la aplicación de filtros y la selección en base al título, resumen y finalmente el cuerpo del artículo, el resultado final fue de 15 artículos. Los principales resultados, indican que las guerras provocan numerosas patologías psíquicas sumadas también, a una pérdida de confianza y seguridad y a una desestructuración total de la sociedad concebida, siendo los diagnósticos más comunes el Trastorno de Estrés Post Traumático y la depresión. Se llega a la conclusión de que, el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático constituye la temática más abordada, seguida del fuerte estigma y autoestigma, por lo que el personal militar no busca la atención adecuada y de la necesidad de las personas militares por reintegrarse de manera óptima en la comunidad. Se concluye necesaria, una intervención directa desde el trabajo social, de manera individual y familiar desde una perspectiva social para que se posibilite una adecuada reintegración de los veteranos en la sociedad.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Presidente/a)
Murcia Álvarez, Evelia (Secretario/a)
VILAS CASTRO, XIANA (Vocal)
Camino hacia la reinserción: proyecto de investigación sobre las narrativas de las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario gallego
Autoría
N.K.C.
Grado en Trabajo Social
N.K.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
24.06.2024 12:15
24.06.2024 12:15
Resumen
La exclusión social de las personas ex reclusas se ubica en un contexto social de gran complejidad, donde su reinserción en la sociedad tras su estancia en el sistema penitenciario supone un desafío significativo. En la actualidad, este colectivo sufre estigmas y obstáculos para acceder a servicios o recursos básicos, que puede provocar situaciones de exclusión, afectando de manera negativa a diferentes aspectos de sus vidas y a sus posibilidades de reinserción en la sociedad. Esta temática será abordada a través de un proyecto de investigación con una metodología cualitativa, con el objetivo de analizar la experiencia de las personas exreclusas en relación a la exclusión social. El paradigma de este proyecto de investigación cualitativa es el de la Teoría Crítica, que permitirá identificar las dificultades a las que este colectivo se enfrenta para conseguir su reinserción, donde además se utiliza el método narrativo - biográfico. Se utilizará una triangulación de informantes a las personas que se encuentran en esta situación y sus familiares, con la finalidad de conocer de manera holística y profunda este tema. El instrumento de recogida de datos son las entrevistas semiestructuradas, para las cuales se utiliza un análisis narrativo, el cual estará apoyado por el software MAXQDA. La investigación tendrá una duración desde febrero de 2024 hasta julio de 2025.
La exclusión social de las personas ex reclusas se ubica en un contexto social de gran complejidad, donde su reinserción en la sociedad tras su estancia en el sistema penitenciario supone un desafío significativo. En la actualidad, este colectivo sufre estigmas y obstáculos para acceder a servicios o recursos básicos, que puede provocar situaciones de exclusión, afectando de manera negativa a diferentes aspectos de sus vidas y a sus posibilidades de reinserción en la sociedad. Esta temática será abordada a través de un proyecto de investigación con una metodología cualitativa, con el objetivo de analizar la experiencia de las personas exreclusas en relación a la exclusión social. El paradigma de este proyecto de investigación cualitativa es el de la Teoría Crítica, que permitirá identificar las dificultades a las que este colectivo se enfrenta para conseguir su reinserción, donde además se utiliza el método narrativo - biográfico. Se utilizará una triangulación de informantes a las personas que se encuentran en esta situación y sus familiares, con la finalidad de conocer de manera holística y profunda este tema. El instrumento de recogida de datos son las entrevistas semiestructuradas, para las cuales se utiliza un análisis narrativo, el cual estará apoyado por el software MAXQDA. La investigación tendrá una duración desde febrero de 2024 hasta julio de 2025.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Factores sociales que afectan en la recaída del consumo de sustancias psicoactivas
Autoría
L.C.G.
Grado en Trabajo Social
L.C.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 10:00
26.06.2024 10:00
Resumen
El consumo de sustancias psicoactivas es algo cada vez más presente y conocido en la sociedad, pero a su vez demuestra las incógnitas que aún existen al respecto, sobretodo relacionadas con las recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas. La sociedad es conocedora de sus aspectos más psicológicos y biológicos pero, ¿y sus aspectos sociales? ¿que cambios en el entorno de la persona pueden llevarle a volver a consumir sustancias psicoactivas? Este proyecto de investigación de metodología cualitativa pretende ampliar la compresión de cómo los factores sociales pueden tener un gran impacto en la forma de consumo de sustancias de las personas, enfocándose en este caso en la población del área sanitaria de Santiago de Compostela. La recogida de datos se realizará a partir de una entrevista, para conocer de forma individualizada y especializada, las experiencias, pensamientos y opiniones de esta población. Visibilizar la situación de personas con este tipo de adicciones es imprescindible para la creación y actualización de recursos y tratamientos, que ayuden a las personas a tener una vida lo más saludable posible.
El consumo de sustancias psicoactivas es algo cada vez más presente y conocido en la sociedad, pero a su vez demuestra las incógnitas que aún existen al respecto, sobretodo relacionadas con las recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas. La sociedad es conocedora de sus aspectos más psicológicos y biológicos pero, ¿y sus aspectos sociales? ¿que cambios en el entorno de la persona pueden llevarle a volver a consumir sustancias psicoactivas? Este proyecto de investigación de metodología cualitativa pretende ampliar la compresión de cómo los factores sociales pueden tener un gran impacto en la forma de consumo de sustancias de las personas, enfocándose en este caso en la población del área sanitaria de Santiago de Compostela. La recogida de datos se realizará a partir de una entrevista, para conocer de forma individualizada y especializada, las experiencias, pensamientos y opiniones de esta población. Visibilizar la situación de personas con este tipo de adicciones es imprescindible para la creación y actualización de recursos y tratamientos, que ayuden a las personas a tener una vida lo más saludable posible.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Proyecto de investigación cualitativa sobre la vivencia del bienestar social de las personas con depresión que tienen diagnosticado Cuerpos de Lewy
Autoría
M.G.P.
Grado en Trabajo Social
M.G.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
24.06.2024 13:00
24.06.2024 13:00
Resumen
La demencia por Cuerpos de Lewy es la segunda demencia neurodegenerativa más común en mayores de 75 años. Se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, causando problemas cognitivos, trastornos del movimiento y cambios en la función autonómica. Los síntomas no motores frecuentes incluyen trastornos del sueño, alucinaciones visuales y depresión. Aunque la depresión es significativa en los criterios de diagnóstico, no es indispensable para diagnosticar la demencia por Cuerpos de Lewy La demencia de cuerpos de Lewy representa desafíos significativos para la salud mental y el bienestar social de las personas, especialmente en lo que respecta a la depresión. Sin embargo, la comprensión de cómo esta interacción afecta a los individuos es aún limitada. Es por es ello que el objetivo de esta investigación es explorar el constructo del bienestar social de las personas con depresión que tienen un diagnóstico de Cuerpos de Lewy. Este proyecto de investigación utiliza una metodología cualitativa exploratoria desde un paradigma sociocrítico, fomentando la participación directa de las personas afectadas para la identificación de soluciones y la implementación de acciones concretas. Se lleva a cabo el método fenomenológico para explorar esta vivencia desde una perspectiva total, detectando los significados y percepciones subyacentes. Se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión con participantes seleccionados mediante muestreo intencionado a través de la Federación FEAFES en Santiago de Compostela. Los datos recopilados serán analizados temáticamente con el software Atlas.ti para identificar patrones, temas y narrativas clave hasta alcanzar la saturación teórica. La interpretación de los datos se realizará mediante razonamiento abductivo, generando hipótesis basadas en las observaciones del estudio. Esta investigación se lleva a cabo durante todo el año, comenzando con la revisión documental en febrero y realizando el informe final en diciembre para su difusión de datos en el año 2025.
La demencia por Cuerpos de Lewy es la segunda demencia neurodegenerativa más común en mayores de 75 años. Se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, causando problemas cognitivos, trastornos del movimiento y cambios en la función autonómica. Los síntomas no motores frecuentes incluyen trastornos del sueño, alucinaciones visuales y depresión. Aunque la depresión es significativa en los criterios de diagnóstico, no es indispensable para diagnosticar la demencia por Cuerpos de Lewy La demencia de cuerpos de Lewy representa desafíos significativos para la salud mental y el bienestar social de las personas, especialmente en lo que respecta a la depresión. Sin embargo, la comprensión de cómo esta interacción afecta a los individuos es aún limitada. Es por es ello que el objetivo de esta investigación es explorar el constructo del bienestar social de las personas con depresión que tienen un diagnóstico de Cuerpos de Lewy. Este proyecto de investigación utiliza una metodología cualitativa exploratoria desde un paradigma sociocrítico, fomentando la participación directa de las personas afectadas para la identificación de soluciones y la implementación de acciones concretas. Se lleva a cabo el método fenomenológico para explorar esta vivencia desde una perspectiva total, detectando los significados y percepciones subyacentes. Se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión con participantes seleccionados mediante muestreo intencionado a través de la Federación FEAFES en Santiago de Compostela. Los datos recopilados serán analizados temáticamente con el software Atlas.ti para identificar patrones, temas y narrativas clave hasta alcanzar la saturación teórica. La interpretación de los datos se realizará mediante razonamiento abductivo, generando hipótesis basadas en las observaciones del estudio. Esta investigación se lleva a cabo durante todo el año, comenzando con la revisión documental en febrero y realizando el informe final en diciembre para su difusión de datos en el año 2025.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
La situación laboral de las mujeres inmigrantes en Vilagarcía de Arousa
Autoría
T.B.R.
Grado en Trabajo Social
T.B.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
01.07.2024 11:00
01.07.2024 11:00
Resumen
Las migraciones son un proceso que ha estado presente a lo largo de los años en España. Las circunstancias por las que las personas deciden migrar a otro país son diversas, pero siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Las personas cuando migran se ven en la necesidad de aceptar diversos trabajos que la población española no ejerce. En el caso de las mujeres, la oferta de empleo es en su mayoría para trabajos dedicados a limpieza, cuidado de menores, atención y cuidado a personas mayores y al sector de la hostelería. Estos trabajos se dan generalmente en situaciones irregulares, con sueldos muy bajos, con unas condiciones laborales deficientes y con una sobrecarga horaria. Este proyecto de investigación cualitativa tiene como objetivo general analizar la experiencia, percepción y opinión de las mujeres inmigrantes sobre la actividad laboral que ejercen en Vilagarcía de Arousa. La metodología que se utiliza tiene un enfoque cualitativo, en base al paradigma interpretativo cuyo método es la fenomenología. El proceso de recogida de datos se hará a través de entrevistas individuales y grupales, utilizando una serie de criterios de inclusión y de exclusión a mujeres inmigrantes en edad laboral que residan en el municipio de Vilagarcía de Arousa. En las entrevistas se recogerán los datos necesarios para su posterior análisis y tratamiento a través de un programa específico y respetando siempre los aspectos éticos y legales correspondientes a la entrevista y a la investigación.
Las migraciones son un proceso que ha estado presente a lo largo de los años en España. Las circunstancias por las que las personas deciden migrar a otro país son diversas, pero siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Las personas cuando migran se ven en la necesidad de aceptar diversos trabajos que la población española no ejerce. En el caso de las mujeres, la oferta de empleo es en su mayoría para trabajos dedicados a limpieza, cuidado de menores, atención y cuidado a personas mayores y al sector de la hostelería. Estos trabajos se dan generalmente en situaciones irregulares, con sueldos muy bajos, con unas condiciones laborales deficientes y con una sobrecarga horaria. Este proyecto de investigación cualitativa tiene como objetivo general analizar la experiencia, percepción y opinión de las mujeres inmigrantes sobre la actividad laboral que ejercen en Vilagarcía de Arousa. La metodología que se utiliza tiene un enfoque cualitativo, en base al paradigma interpretativo cuyo método es la fenomenología. El proceso de recogida de datos se hará a través de entrevistas individuales y grupales, utilizando una serie de criterios de inclusión y de exclusión a mujeres inmigrantes en edad laboral que residan en el municipio de Vilagarcía de Arousa. En las entrevistas se recogerán los datos necesarios para su posterior análisis y tratamiento a través de un programa específico y respetando siempre los aspectos éticos y legales correspondientes a la entrevista y a la investigación.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Las barreras sociales de los MENAs. Una revisión bibliográfica narrativa.
Autoría
I.C.F.
Grado en Trabajo Social
I.C.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 11:30
04.09.2024 11:30
Resumen
El presente trabajo es una revisión sistemática sobre la literatura científica de las barreras sociales a las que tienen que hacer frente los MENAs. Una vez que hemos recolectado y analizado los artículos de interés, hemos comparado y destacado la evidencia y las conclusiones que dicha literatura arroja. En este sentido, la mayoría de autores destacan la necesidad de mejora en la regulación jurídica a la que tienen que enfrentarse los menores. También hay bastante acuerdo respecto a la victimización que sufre este colectivo, y cómo este lo hace más vulnerable todavía. Precisamente por este motivo, gran parte de los trabajos encontrados subrayan la importancia de la intervención socioeducativa y la necesidad de que los profesionales que trabajen con MENAs sean conocedores de sus experiencias migratorias para poder diseñar programas efectivos de integración y apoyo.
El presente trabajo es una revisión sistemática sobre la literatura científica de las barreras sociales a las que tienen que hacer frente los MENAs. Una vez que hemos recolectado y analizado los artículos de interés, hemos comparado y destacado la evidencia y las conclusiones que dicha literatura arroja. En este sentido, la mayoría de autores destacan la necesidad de mejora en la regulación jurídica a la que tienen que enfrentarse los menores. También hay bastante acuerdo respecto a la victimización que sufre este colectivo, y cómo este lo hace más vulnerable todavía. Precisamente por este motivo, gran parte de los trabajos encontrados subrayan la importancia de la intervención socioeducativa y la necesidad de que los profesionales que trabajen con MENAs sean conocedores de sus experiencias migratorias para poder diseñar programas efectivos de integración y apoyo.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Trabajo Social y el tratamiento del Trastorno Mental Grave en las Instituciones Penitenciarias Españolas. Una revisión bibliográfica.
Autoría
M.C.F.
Grado en Trabajo Social
M.C.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:00
26.06.2024 11:00
Resumen
Una de cada cuatro personas padecerá un trastorno mental en su vida, los trastornos de salud mental constituyen una problemática que, si se prolonga a lo largo del tiempo, puede llegar a cronificarse y transformarse en un Trastorno Mental Grave. La propia condición mental de las personas que padecen un Trastorno Mental Grave puede propiciar el no control de sus impulsos o la no cognición de la responsabilidad social, así como un mayor grado de vulnerabilidad a la hora de enfrentarse a un proceso judicial, lo cual puede llevarles a cometer actos delictivos y finalizar con una condena privativa de libertad en un centro penitenciario. Esta revisión bibliográfica pretende analizar la literatura referente al tratamiento de las personas que padecen un Trastorno Mental Grave en Instituciones Penitenciarias, en concreto en los centros penitenciarios de régimen general, enfocándose en la labor realizada desde el ámbito del Trabajo Social en esta institución y especialmente al proceso rehabilitador de las personas que padecen esta tipología de trastornos.
Una de cada cuatro personas padecerá un trastorno mental en su vida, los trastornos de salud mental constituyen una problemática que, si se prolonga a lo largo del tiempo, puede llegar a cronificarse y transformarse en un Trastorno Mental Grave. La propia condición mental de las personas que padecen un Trastorno Mental Grave puede propiciar el no control de sus impulsos o la no cognición de la responsabilidad social, así como un mayor grado de vulnerabilidad a la hora de enfrentarse a un proceso judicial, lo cual puede llevarles a cometer actos delictivos y finalizar con una condena privativa de libertad en un centro penitenciario. Esta revisión bibliográfica pretende analizar la literatura referente al tratamiento de las personas que padecen un Trastorno Mental Grave en Instituciones Penitenciarias, en concreto en los centros penitenciarios de régimen general, enfocándose en la labor realizada desde el ámbito del Trabajo Social en esta institución y especialmente al proceso rehabilitador de las personas que padecen esta tipología de trastornos.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Queer, tullidas y locas La realidad de las personas con discapacidad LGTBIQ+
Autoría
I.E.M.
Grado en Trabajo Social
I.E.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 09:30
25.06.2024 09:30
Resumen
Las personas con discapacidad han sido siempre relegadas a un segundo plano, reducidas a pacientes silenciosas y tratadas como niñas cuya existencia se basaba en sus limitaciones o enfermedades. En los últimos años, con el cambio de paradigma de la discapacidad, esta visión ha cambiado y comienza a verse al colectivo como un conjunto de personas diversas donde coexisten diferentes realidades, entre ellas las LGTBI. Para poder dar voz a las personas con discapacidad y visibilizar sus realidades LGTBI se plantea esta investigación, que desde un enfoque cualitativo y utilizando los grupos de discusión busca conocer los retos, barreras y situaciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad LGTBI.
Las personas con discapacidad han sido siempre relegadas a un segundo plano, reducidas a pacientes silenciosas y tratadas como niñas cuya existencia se basaba en sus limitaciones o enfermedades. En los últimos años, con el cambio de paradigma de la discapacidad, esta visión ha cambiado y comienza a verse al colectivo como un conjunto de personas diversas donde coexisten diferentes realidades, entre ellas las LGTBI. Para poder dar voz a las personas con discapacidad y visibilizar sus realidades LGTBI se plantea esta investigación, que desde un enfoque cualitativo y utilizando los grupos de discusión busca conocer los retos, barreras y situaciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad LGTBI.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
La violencia de género en la Universidad de Santiago de Compostela una perspectiva desde el trabajo social
Autoría
V.P.G.
Grado en Trabajo Social
V.P.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 11:00
25.06.2024 11:00
Resumen
La violencia de género es un problema grave que afecta a mujeres en todo el mundo, incluyendo el ámbito universitario. La violencia de género, reconocida como una forma de discriminación que impide el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, incluye daño físico, sexual, psicológico y económico. En las universidades, estudios internacionales muestran altas tasas de violencia en relaciones de pareja, con muchas víctimas conociendo a sus agresores y enfrentando barreras para la denuncia debido a la falta de apoyo institucional. Este estudio tiene como objetivos generales analizar la violencia de género entre los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y explorar en profundidad sus vivencias y percepciones sobre este fenómeno. Las hipótesis planteadas son que las políticas y recursos actuales en la USC son percibidos como insuficientes, que los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre los recursos disponibles y que la violencia de género impacta negativamente en el bienestar psicológico y rendimiento académico de los estudiantes. La metodología se basa en un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Esta combinación de enfoques permite una comprensión profunda del fenómeno y proporciona información valiosa para la prevención e intervención en la violencia de género en el ámbito universitario.
La violencia de género es un problema grave que afecta a mujeres en todo el mundo, incluyendo el ámbito universitario. La violencia de género, reconocida como una forma de discriminación que impide el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, incluye daño físico, sexual, psicológico y económico. En las universidades, estudios internacionales muestran altas tasas de violencia en relaciones de pareja, con muchas víctimas conociendo a sus agresores y enfrentando barreras para la denuncia debido a la falta de apoyo institucional. Este estudio tiene como objetivos generales analizar la violencia de género entre los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y explorar en profundidad sus vivencias y percepciones sobre este fenómeno. Las hipótesis planteadas son que las políticas y recursos actuales en la USC son percibidos como insuficientes, que los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre los recursos disponibles y que la violencia de género impacta negativamente en el bienestar psicológico y rendimiento académico de los estudiantes. La metodología se basa en un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Esta combinación de enfoques permite una comprensión profunda del fenómeno y proporciona información valiosa para la prevención e intervención en la violencia de género en el ámbito universitario.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
El impacto de la red familiar en la conducta delictiva de los menores infractores
Autoría
M.S.F.
Grado en Trabajo Social
M.S.F.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 11:00
04.09.2024 11:00
Resumen
La delincuencia juvenil es un problema de gran preocupación debido a sus consecuencias tanto individuales como sociales. La conducta delictiva en menores no solo afecta a víctimas y comunidades, sino que también moldea el futuro de los jóvenes infractores. Esta revisión bibliográfica se enfoca en el impacto de la red familiar en la conducta delictiva de los menores, clave en la formación de valores y comportamientos basado en teorías como la del apego de Bowlby y la ecológica de Bronfenbrenner. Estas teorías explican cómo ambientes familiares disfuncionales pueden predisponer a la delincuencia juvenil. Factores como supervisión parental deficiente, conflictos intrafamiliares y condiciones socioeconómicas adversas han demostrado correlación significativa con conductas delictivas. La calidad de la relación entre padres e hijos emerge como crucial, pues la falta de afecto y disciplina consistente puede llevar a los jóvenes a buscar reconocimiento en entornos problemáticos. Este trabajo busca la comprensión de cómo la dinámica familiar influye en la delincuencia juvenil, esencial para mejorar estrategias de prevención y tratamiento a través de una revisión bibliográfica narrativa.
La delincuencia juvenil es un problema de gran preocupación debido a sus consecuencias tanto individuales como sociales. La conducta delictiva en menores no solo afecta a víctimas y comunidades, sino que también moldea el futuro de los jóvenes infractores. Esta revisión bibliográfica se enfoca en el impacto de la red familiar en la conducta delictiva de los menores, clave en la formación de valores y comportamientos basado en teorías como la del apego de Bowlby y la ecológica de Bronfenbrenner. Estas teorías explican cómo ambientes familiares disfuncionales pueden predisponer a la delincuencia juvenil. Factores como supervisión parental deficiente, conflictos intrafamiliares y condiciones socioeconómicas adversas han demostrado correlación significativa con conductas delictivas. La calidad de la relación entre padres e hijos emerge como crucial, pues la falta de afecto y disciplina consistente puede llevar a los jóvenes a buscar reconocimiento en entornos problemáticos. Este trabajo busca la comprensión de cómo la dinámica familiar influye en la delincuencia juvenil, esencial para mejorar estrategias de prevención y tratamiento a través de una revisión bibliográfica narrativa.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
El papel del apego en las adicciones: una visión desde el Trabajo Social
Autoría
A.F.V.
Grado en Trabajo Social
A.F.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.07.2024 13:00
02.07.2024 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se trata de una revisión bibliográfica narrativa, en la cual se analiza la influencia del apego en las personas con consumo problemático y trastornos por consumo de sustancias. En lo relativo a la estrategia de búsqueda, se consultaron cinco bases de datos diferentes, seleccionando únicamente artículos de revista que utilizasen la Teoría del Apego de Bowlby, publicados en los últimos 30 años, de libre acceso y escritos en español, inglés o traducidos al primero. Para su realización, se escogieron 30 artículos, de los cuales 13 fueron empleados finalmente. Se encontró que más de la mitad de los documentos confirmaron la existencia de una correlación entre el estilo de apego inseguro y los trastornos por consumo de sustancias. En cuanto a los resultados obtenidos de los artículos analizados, éstos terminaron siendo significativos para la disciplina del Trabajo Social, pues comprendiendo el modo en que las personas se relacionan es posible crear una alianza terapéutica más solida, además de saber lo que una persona puede esperar de las otras y conocer cuáles son sus limitaciones y capacidades, adaptándose a las necesidades de cada caso para, de esta manera, garantizar una asistencia de calidad.
El presente Trabajo de Fin de Grado se trata de una revisión bibliográfica narrativa, en la cual se analiza la influencia del apego en las personas con consumo problemático y trastornos por consumo de sustancias. En lo relativo a la estrategia de búsqueda, se consultaron cinco bases de datos diferentes, seleccionando únicamente artículos de revista que utilizasen la Teoría del Apego de Bowlby, publicados en los últimos 30 años, de libre acceso y escritos en español, inglés o traducidos al primero. Para su realización, se escogieron 30 artículos, de los cuales 13 fueron empleados finalmente. Se encontró que más de la mitad de los documentos confirmaron la existencia de una correlación entre el estilo de apego inseguro y los trastornos por consumo de sustancias. En cuanto a los resultados obtenidos de los artículos analizados, éstos terminaron siendo significativos para la disciplina del Trabajo Social, pues comprendiendo el modo en que las personas se relacionan es posible crear una alianza terapéutica más solida, además de saber lo que una persona puede esperar de las otras y conocer cuáles son sus limitaciones y capacidades, adaptándose a las necesidades de cada caso para, de esta manera, garantizar una asistencia de calidad.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Escobar Árias, Diana Morela (Vocal)
VILAS CASTRO, XIANA (Presidente/a)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Secretario/a)
Escobar Árias, Diana Morela (Vocal)
La patología dual en España
Autoría
L.O.T.
Grado en Trabajo Social
L.O.T.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
05.07.2024 12:00
05.07.2024 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado consiste en una revisión bibliográfica narrativa de tipo teórica, acerca de la patología dual y su intervención. Para ello se han seleccionado un total de 25 documentos en base a unos criterios de selección determinados anteriormente; idioma, año de publicación y los correspondientes con el tema seleccionado para la revisión. La búsqueda se realizó en Dialnet, Scielo y Google Academy, bases de datos de carácter gratuito. El principal objetivo del trabajo es estudiar la conceptualización de la patología dual. Según los documentos consultados y revisados se concluye que la patología dual es un tema al que se le debe dar más visibilidad ya que resulta de gran relevancia y es necesario tratarla como patología individualizada, así su rehabilitación resultaría más eficaz para los/as usuarios/as. Como objetivos específicos, se indaga en los modelos de intervención, en los retos de futuro que presenta y la importancia de la intervención social. Así como, la importancia de la continua investigación para la mejora de la calidad de vida de las personas que la padecen.
Este Trabajo de Fin de Grado consiste en una revisión bibliográfica narrativa de tipo teórica, acerca de la patología dual y su intervención. Para ello se han seleccionado un total de 25 documentos en base a unos criterios de selección determinados anteriormente; idioma, año de publicación y los correspondientes con el tema seleccionado para la revisión. La búsqueda se realizó en Dialnet, Scielo y Google Academy, bases de datos de carácter gratuito. El principal objetivo del trabajo es estudiar la conceptualización de la patología dual. Según los documentos consultados y revisados se concluye que la patología dual es un tema al que se le debe dar más visibilidad ya que resulta de gran relevancia y es necesario tratarla como patología individualizada, así su rehabilitación resultaría más eficaz para los/as usuarios/as. Como objetivos específicos, se indaga en los modelos de intervención, en los retos de futuro que presenta y la importancia de la intervención social. Así como, la importancia de la continua investigación para la mejora de la calidad de vida de las personas que la padecen.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Planificación Compartida de la Atención y el Trabajo Social
Autoría
A.C.C.
Grado en Trabajo Social
A.C.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
28.06.2024 12:00
28.06.2024 12:00
Resumen
El avance médico en el siglo XX y principios del XXI ha aumentado la esperanza de vida, pero la muerte es parte del proceso vital del ser humano. La Bioética surge para abordar los conflictos éticos en la atención médica, promoviendo una relación más participativa y un modelo asistencial menos paternalista y más comunicativo. En España, las Voluntades Anticipadas o Instrucciones Previas llegan para conducirnos a un enfoque más centrado en la comunicación efectiva y en la toma de decisiones compartida. La Planificación Compartida de la Atención (PCA) surge como una evolución de conceptos anteriores, enfocándose en desarrollar un plan de atención centrado en la persona y orientado en la comunicación entre el médico, el paciente y la familia de este. El presente proyecto se enfoca en investigar el papel del Trabajo Social Sanitario en la Planificación Compartida de la Atención a través de entrevistas a las siete jefas de servicio de la Unidad de Trabajo Social de cada área sanitaria de Galicia.
El avance médico en el siglo XX y principios del XXI ha aumentado la esperanza de vida, pero la muerte es parte del proceso vital del ser humano. La Bioética surge para abordar los conflictos éticos en la atención médica, promoviendo una relación más participativa y un modelo asistencial menos paternalista y más comunicativo. En España, las Voluntades Anticipadas o Instrucciones Previas llegan para conducirnos a un enfoque más centrado en la comunicación efectiva y en la toma de decisiones compartida. La Planificación Compartida de la Atención (PCA) surge como una evolución de conceptos anteriores, enfocándose en desarrollar un plan de atención centrado en la persona y orientado en la comunicación entre el médico, el paciente y la familia de este. El presente proyecto se enfoca en investigar el papel del Trabajo Social Sanitario en la Planificación Compartida de la Atención a través de entrevistas a las siete jefas de servicio de la Unidad de Trabajo Social de cada área sanitaria de Galicia.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Trabajo social y mujeres en contextos de prostitución: Experiencias de intervención desde las entidades de la Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo redentor.
Autoría
A.B.S.
Grado en Trabajo Social
A.B.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:30
26.06.2024 11:30
Resumen
La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una forma de violencia contra las mujeres invisibilizada y abandonada, en la que se produce una interseccionalidad de vulnerabilidades que se institucionaliza en el sistema prostitucional. A continuación se plantea una investigación descriptiva-exploratoria, de carácter cualitativo cuyo objetivo principal es el de abordar, desde una perspectiva holística e interseccional, las atenciones proporcionadas a mujeres en situación de prostitución desde el trabajo social dentro de las entidades pertenecientes a la congregación de las Hermanas Oblatas. Así mismo, se pretende ahondar en las dificultades con las que se encuentran las mujeres prostituidas por su condición étnico-racial y la historia de la congregación. La metodología empleada será la correspondiente al modelo de investigación cualitativa, desarrollado a través de la ejecución de entrevistas abiertas, grupos de discusión y la reelaboración de datos secundarios. Todo ello aplicado a dos grupos, determinados como personas participantes, las mujeres en situación de prostitución intervenidas y las y los profesionales del trabajo social.
La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una forma de violencia contra las mujeres invisibilizada y abandonada, en la que se produce una interseccionalidad de vulnerabilidades que se institucionaliza en el sistema prostitucional. A continuación se plantea una investigación descriptiva-exploratoria, de carácter cualitativo cuyo objetivo principal es el de abordar, desde una perspectiva holística e interseccional, las atenciones proporcionadas a mujeres en situación de prostitución desde el trabajo social dentro de las entidades pertenecientes a la congregación de las Hermanas Oblatas. Así mismo, se pretende ahondar en las dificultades con las que se encuentran las mujeres prostituidas por su condición étnico-racial y la historia de la congregación. La metodología empleada será la correspondiente al modelo de investigación cualitativa, desarrollado a través de la ejecución de entrevistas abiertas, grupos de discusión y la reelaboración de datos secundarios. Todo ello aplicado a dos grupos, determinados como personas participantes, las mujeres en situación de prostitución intervenidas y las y los profesionales del trabajo social.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
La bifobia y sus consecuencias: una propuesta de investigación en Galicia
Autoría
A.P.P.
Grado en Trabajo Social
A.P.P.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 12:00
26.06.2024 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado es un proyecto de investigación mixta que tiene como principal objetivo analizar la discriminación que sufren las personas bisexuales en Galicia e indagar si esta afecta a su desenvolvimiento vital. Las personas objeto de estudio son las personas bisexuales mayores de edad que residen en la Comunidad Autónoma de Galicia. Con este proyecto se busca conocer la realidad de las personas bisexuales, como influye la bifobia en sus vidas y cuales son las principales consecuencias. La bisexualidad sufre un gran problema no solo de invisibilización sino también de falta de categorización como identidad propia. Esto produce importantes repercusiones para las personas bisexuales entre las que encontramos mayores tasas de problemas de salud mental, bajos porcentajes de salida del armario y altas probabilidades de sufrir violencia de género y sexual, en el caso de las mujeres. Este proyecto surge de la necesidad de visibilizar una realidad que continúa siendo muy desconocida, para la población general pero también para los profesionales de las ciencias sociales. Por lo que se considera de vital importancia abordar esta temática desde el ámbito del Trabajo Social. Para realizar este análisis se utiliza como herramientas de recogida de datos la entrevista semiestructurada y la encuesta, combinando las metodologías cualitativa y cuantitativa.
El presente Trabajo de Fin de Grado es un proyecto de investigación mixta que tiene como principal objetivo analizar la discriminación que sufren las personas bisexuales en Galicia e indagar si esta afecta a su desenvolvimiento vital. Las personas objeto de estudio son las personas bisexuales mayores de edad que residen en la Comunidad Autónoma de Galicia. Con este proyecto se busca conocer la realidad de las personas bisexuales, como influye la bifobia en sus vidas y cuales son las principales consecuencias. La bisexualidad sufre un gran problema no solo de invisibilización sino también de falta de categorización como identidad propia. Esto produce importantes repercusiones para las personas bisexuales entre las que encontramos mayores tasas de problemas de salud mental, bajos porcentajes de salida del armario y altas probabilidades de sufrir violencia de género y sexual, en el caso de las mujeres. Este proyecto surge de la necesidad de visibilizar una realidad que continúa siendo muy desconocida, para la población general pero también para los profesionales de las ciencias sociales. Por lo que se considera de vital importancia abordar esta temática desde el ámbito del Trabajo Social. Para realizar este análisis se utiliza como herramientas de recogida de datos la entrevista semiestructurada y la encuesta, combinando las metodologías cualitativa y cuantitativa.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Resultados de la implementación del modelo Housing First en Europa: Una revisión bibliográfica
Autoría
N.V.V.
Grado en Trabajo Social
N.V.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.09.2024 12:30
03.09.2024 12:30
Resumen
El Housing First es una metodología de intervención que aborda el sinhogarismo crónico proporcionando una vivienda estable a personas en estado de sinhogarismo con altas necesidades de apoyo sin exigir sobriedad o abstinencia. Este enfoque se contrapone con los sistemas tradicionales de atención denominados en escalera que buscan capacitar a las personas usuarias para vivir de manera independiente en un domicilio propio. La presente revisión bibliográfica de tipo narrativa de estado del arte nace con el objetivo de revisar la literatura científica correspondiente a los resultados del modelo Housing First en Europa. Siguiendo la estrategia metodológica diseñada se realizan once búsquedas en tres bases de datos Dialnet, Scopus y Web of Science, de las cuales se obtienen 580 resultados. Tras aplicar filtros y criterios de exclusión e inclusión se seleccionan 16 artículos a fin de analizarlos en base a sus variables bibliométricas y temáticas. Estos artículos exponen investigaciones realizadas en trece países diferentes, mayoritariamente España y Francia, y se publican entre 2017 y 2024 en once revistas de diversas temáticas. Los resultados del programa Housing First que más se abordan en los artículos son: experiencias, perspectivas y relación persona usuaria-profesional, retención de la vivienda y uso de servicios sociales y sanitarios. El análisis y contraste de los estudios resuelven que el modelo Vivienda Primero presenta efectos positivos principalmente en materia de estabilidad del alojamiento. Sin embargo, debido a la carencia de investigaciones que evalúen resultados a largo plazo, los resultados pertenecientes a otros ámbitos no son concluyentes.
El Housing First es una metodología de intervención que aborda el sinhogarismo crónico proporcionando una vivienda estable a personas en estado de sinhogarismo con altas necesidades de apoyo sin exigir sobriedad o abstinencia. Este enfoque se contrapone con los sistemas tradicionales de atención denominados en escalera que buscan capacitar a las personas usuarias para vivir de manera independiente en un domicilio propio. La presente revisión bibliográfica de tipo narrativa de estado del arte nace con el objetivo de revisar la literatura científica correspondiente a los resultados del modelo Housing First en Europa. Siguiendo la estrategia metodológica diseñada se realizan once búsquedas en tres bases de datos Dialnet, Scopus y Web of Science, de las cuales se obtienen 580 resultados. Tras aplicar filtros y criterios de exclusión e inclusión se seleccionan 16 artículos a fin de analizarlos en base a sus variables bibliométricas y temáticas. Estos artículos exponen investigaciones realizadas en trece países diferentes, mayoritariamente España y Francia, y se publican entre 2017 y 2024 en once revistas de diversas temáticas. Los resultados del programa Housing First que más se abordan en los artículos son: experiencias, perspectivas y relación persona usuaria-profesional, retención de la vivienda y uso de servicios sociales y sanitarios. El análisis y contraste de los estudios resuelven que el modelo Vivienda Primero presenta efectos positivos principalmente en materia de estabilidad del alojamiento. Sin embargo, debido a la carencia de investigaciones que evalúen resultados a largo plazo, los resultados pertenecientes a otros ámbitos no son concluyentes.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Cuidado no profesional a personas mayores dependientes: Características y Recursos.
Autoría
S.B.A.
Grado en Trabajo Social
S.B.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 10:30
26.06.2024 10:30
Resumen
La evolución de la pirámide de población en España, al igual que en Galicia, viene experimentando en los últimos años un aumento de población envejecida; cada vez la población es mayor y, con ello, también aumentan las situaciones de dependencia y necesidad de los cuidados y atenciones a este grupo poblacional. Con ello, y debido a la ética del cuidado que configura, entre otros, los valores sociales actuales, los cuidados no profesionales han sido y continúan siendo los comúnmente ejercidos en situaciones de dependencia a personas mayores. Por tanto, el presente proyecto de investigación pretenderá analizar la atención y cuidados que ejercen las personas cuidadoras no profesionales en el ámbito familiar de las personas mayores dependientes. Para ello, la metodología empleada será la cualitativa, la cual se apoyará en las bases del paradigma interpretativo. Además, la información recogida para dicha investigación cualitativa se obtendrá mediante entrevistas abiertas semiestructuradas de forma individual a cada persona participante. Finalmente, se analizarán y posteriormente se difundirán los resultados de la investigación, teniendo en cuenta los aspectos éticos y legales oportunos que puedan influir en la misma.
La evolución de la pirámide de población en España, al igual que en Galicia, viene experimentando en los últimos años un aumento de población envejecida; cada vez la población es mayor y, con ello, también aumentan las situaciones de dependencia y necesidad de los cuidados y atenciones a este grupo poblacional. Con ello, y debido a la ética del cuidado que configura, entre otros, los valores sociales actuales, los cuidados no profesionales han sido y continúan siendo los comúnmente ejercidos en situaciones de dependencia a personas mayores. Por tanto, el presente proyecto de investigación pretenderá analizar la atención y cuidados que ejercen las personas cuidadoras no profesionales en el ámbito familiar de las personas mayores dependientes. Para ello, la metodología empleada será la cualitativa, la cual se apoyará en las bases del paradigma interpretativo. Además, la información recogida para dicha investigación cualitativa se obtendrá mediante entrevistas abiertas semiestructuradas de forma individual a cada persona participante. Finalmente, se analizarán y posteriormente se difundirán los resultados de la investigación, teniendo en cuenta los aspectos éticos y legales oportunos que puedan influir en la misma.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
El acceso de las personas en situación de sinhogarismo al sistema de protección social en Santiago de Compostela: el Ingreso Mínimo Vital
Autoría
R.R.S.
Grado en Trabajo Social
R.R.S.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.09.2024 12:00
03.09.2024 12:00
Resumen
Esta investigación nace de la necesidad de visibilizar a las personas en situación de sinhogarismo, que a pesar de que su presencia es una constante en nuestra sociedad, siempre ha sido un colectivo minorizado y estigmatizado del que apenas se tiene información registrada. Lo que se pretende es analizar el acceso de estas personas a prestaciones sociales, centrándonos en el Ingreso Mínimo Vital. Para ello, analizaremos el número de personas solicitantes y beneficiarias de esta prestación en Santiago de Compostela durante el año 2023, observando cuál es su perfil sociodemográfico, los impedimentos en el acceso a esta ayuda y alternativas a la misma. Teniendo en cuenta que el Ingreso Mínimo Vital es una prestación de reciente implementación, observamos que el 31,5% de las personas sin hogar han percibido estos ingresos, con una media de 8 meses de espera desde la solicitud hasta la concesión y que se han denegado el 28% de las solicitudes realizadas.
Esta investigación nace de la necesidad de visibilizar a las personas en situación de sinhogarismo, que a pesar de que su presencia es una constante en nuestra sociedad, siempre ha sido un colectivo minorizado y estigmatizado del que apenas se tiene información registrada. Lo que se pretende es analizar el acceso de estas personas a prestaciones sociales, centrándonos en el Ingreso Mínimo Vital. Para ello, analizaremos el número de personas solicitantes y beneficiarias de esta prestación en Santiago de Compostela durante el año 2023, observando cuál es su perfil sociodemográfico, los impedimentos en el acceso a esta ayuda y alternativas a la misma. Teniendo en cuenta que el Ingreso Mínimo Vital es una prestación de reciente implementación, observamos que el 31,5% de las personas sin hogar han percibido estos ingresos, con una media de 8 meses de espera desde la solicitud hasta la concesión y que se han denegado el 28% de las solicitudes realizadas.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Relación entre el consumo de sustancias y la violencia de género
Autoría
N.V.A.
Grado en Trabajo Social
N.V.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:00
27.06.2024 12:00
Resumen
La violencia de género y las adicciones son dos problemas en la sociedad que están conectados entre sí y afectan a cualquier persona. La violencia de género puede ser física, sexual o psicológica y tiene consecuencias en la vida de las víctimas. Las mujeres que sufren violencia de género pueden recurrir a las adicciones como una forma de escape o para afrontar el trauma emocional existente, pero también es cierto que las adicciones pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona para ser víctima de violencia de género, ya que puede llegar a disminuir su capacidad para tomar decisiones y protegerse a sí misma o a sus hijos/as. Por lo tanto las adicciones pueden ser tanto una causa como una consecuencia de la violencia de género. La prevención y el tratamiento de estas dos problemáticas requiere un enfoque multidisciplinario y sólo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado se puede conseguir que las mujeres vivan libres de violencia de género y de adicciones. En este trabajo se plantea realizar una investigación cualitativa para conocer en profundidad la relación que existe entre las adicciones y la violencia de género, además de los recursos actuales a los que pueden recurrir. Para llevar a cabo esta investigación se realizará una entrevista semiestructurada y una observación de diferentes documentos.
La violencia de género y las adicciones son dos problemas en la sociedad que están conectados entre sí y afectan a cualquier persona. La violencia de género puede ser física, sexual o psicológica y tiene consecuencias en la vida de las víctimas. Las mujeres que sufren violencia de género pueden recurrir a las adicciones como una forma de escape o para afrontar el trauma emocional existente, pero también es cierto que las adicciones pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona para ser víctima de violencia de género, ya que puede llegar a disminuir su capacidad para tomar decisiones y protegerse a sí misma o a sus hijos/as. Por lo tanto las adicciones pueden ser tanto una causa como una consecuencia de la violencia de género. La prevención y el tratamiento de estas dos problemáticas requiere un enfoque multidisciplinario y sólo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado se puede conseguir que las mujeres vivan libres de violencia de género y de adicciones. En este trabajo se plantea realizar una investigación cualitativa para conocer en profundidad la relación que existe entre las adicciones y la violencia de género, además de los recursos actuales a los que pueden recurrir. Para llevar a cabo esta investigación se realizará una entrevista semiestructurada y una observación de diferentes documentos.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Proyecto de investigación cualitativa sobre la experiencia de las personas cuidadoras no profesionales.
Autoría
R.E.D.
Grado en Trabajo Social
R.E.D.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
02.09.2024 12:00
02.09.2024 12:00
Resumen
La situación de dependencia está presente cada vez más en nuestro día a día, los recursos existentes son escasos y no llegan a todas las personas, por lo que cada vez son más las personas cuidadas por familiares, sin formación en el cuidado y sin experiencia. Los cuidados de personas en situación de dependencia están cada vez más presentes en la realidad de muchas personas cuidadoras no profesionales debido a diversos factores como, el envejecimiento que existe en Galicia y a las características y necesidades de la población gallega. El objetivo general de este proyecto de investigación es analizar la rutina de las personas cuidadoras no profesionales de personas en situación de dependencia. Cabe mencionar que la metodología de este proyecto está basada en una investigación cualitativa desde un paradigma socio-crítico, el cual permite conocer detalladamente el colectivo seleccionado para llevar a cabo el estudio debido a que se centra en el diálogo que verbalizan las propias personas a través de sus relatos. teniendo como método para seleccionar la población participante el muestreo de conveniencia y se utilizará la técnica de relatos de vida. Las personas participantes serán personas cuidadoras no profesionales mayores de edad del ayuntamiento de Curtis y que cuiden a alguna persona con un grado de dependencia reconocido en el domicilio. Se pree que la investigación tenga una duración de 18 meses sin contar el tiempo que se va a emplear en la difusión de los resultados.
La situación de dependencia está presente cada vez más en nuestro día a día, los recursos existentes son escasos y no llegan a todas las personas, por lo que cada vez son más las personas cuidadas por familiares, sin formación en el cuidado y sin experiencia. Los cuidados de personas en situación de dependencia están cada vez más presentes en la realidad de muchas personas cuidadoras no profesionales debido a diversos factores como, el envejecimiento que existe en Galicia y a las características y necesidades de la población gallega. El objetivo general de este proyecto de investigación es analizar la rutina de las personas cuidadoras no profesionales de personas en situación de dependencia. Cabe mencionar que la metodología de este proyecto está basada en una investigación cualitativa desde un paradigma socio-crítico, el cual permite conocer detalladamente el colectivo seleccionado para llevar a cabo el estudio debido a que se centra en el diálogo que verbalizan las propias personas a través de sus relatos. teniendo como método para seleccionar la población participante el muestreo de conveniencia y se utilizará la técnica de relatos de vida. Las personas participantes serán personas cuidadoras no profesionales mayores de edad del ayuntamiento de Curtis y que cuiden a alguna persona con un grado de dependencia reconocido en el domicilio. Se pree que la investigación tenga una duración de 18 meses sin contar el tiempo que se va a emplear en la difusión de los resultados.
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Claudicaciones familiares: Experiencias de las personas que son atendidas en el Hospital Meixoeiro de Vigo
Autoría
D.U.M.
Grado en Trabajo Social
D.U.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 12:30
04.09.2024 12:30
Resumen
Este proyecto de investigación cualitativa se centra en las claudicaciones familiares, un fenómeno que afecta hoy en día a muchas familias, entre ellas, pacientes atendidos en el Hospital Meixoeiro de Vigo. En el contexto de un sistema de salud que enfrenta crecientes demandas de cuidado, es crucial entender cómo estos cuidadores se ven afectados en su vida diaria. El objetivo general es explorar los cambios que experimentan las personas cuidadoras tras dedicarse al cuidado de un familiar. Para ello, se empleará una metodología cualitativa, seleccionando una muestra intencionada de cuidadores entre 45 y 55 años. A través de entrevistas semiestructuradas, se buscará obtener una comprensión profunda de sus experiencias, estrategias de afrontamiento y el impacto en su calidad de vida. Este enfoque permitirá capturar las múltiples dimensiones de su realidad, proporcionando una visión detallada de los desafíos y adaptaciones que enfrentan. La investigación abordará aspectos emocionales, físicos y sociales, ofreciendo una perspectiva integral sobre el cuidado familiar en el contexto actual.
Este proyecto de investigación cualitativa se centra en las claudicaciones familiares, un fenómeno que afecta hoy en día a muchas familias, entre ellas, pacientes atendidos en el Hospital Meixoeiro de Vigo. En el contexto de un sistema de salud que enfrenta crecientes demandas de cuidado, es crucial entender cómo estos cuidadores se ven afectados en su vida diaria. El objetivo general es explorar los cambios que experimentan las personas cuidadoras tras dedicarse al cuidado de un familiar. Para ello, se empleará una metodología cualitativa, seleccionando una muestra intencionada de cuidadores entre 45 y 55 años. A través de entrevistas semiestructuradas, se buscará obtener una comprensión profunda de sus experiencias, estrategias de afrontamiento y el impacto en su calidad de vida. Este enfoque permitirá capturar las múltiples dimensiones de su realidad, proporcionando una visión detallada de los desafíos y adaptaciones que enfrentan. La investigación abordará aspectos emocionales, físicos y sociales, ofreciendo una perspectiva integral sobre el cuidado familiar en el contexto actual.
Dirección
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutoría)
Tribunal
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Moreno Parra, Leidi Viviana (Tutor del alumno)
Marisqueo a pie y trabajo social: condiciones sociolaborales de las mujeres de la Illa de Arousa
Autoría
J.G.R.
Grado en Trabajo Social
J.G.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:30
03.09.2024 10:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado analiza las condiciones sociolaborales de las mariscadoras a pie del ayuntamiento de la Illa de Arousa, también se tratará la figura de la mujer en el mercado laboral y su evolución hasta pasar a ser la totalidad de profesionales del marisqueo a pie, además de analizar los apoyos sociales y recursos que tienen a su disponibilidad y conocer el marco legal por el que se rige y funciona su profesión. Se abordarán temas de interés relacionados con el sector de la acuicultura, como la importancia de un desarrollo sostenible, el peligro de la contaminación y como afecta todo ello al trabajado de estos profesionales del mar. Se hablará de la figura del trabajador social, y se indagara sobre los tipos de intervención que lleva a cabo con este sector, para todo esto, se contaran con los testimonios de las propias mariscadoras/res a pie y de los trabajadores sociales del ayuntamiento de la Illa de Arousa.
Este trabajo de fin de grado analiza las condiciones sociolaborales de las mariscadoras a pie del ayuntamiento de la Illa de Arousa, también se tratará la figura de la mujer en el mercado laboral y su evolución hasta pasar a ser la totalidad de profesionales del marisqueo a pie, además de analizar los apoyos sociales y recursos que tienen a su disponibilidad y conocer el marco legal por el que se rige y funciona su profesión. Se abordarán temas de interés relacionados con el sector de la acuicultura, como la importancia de un desarrollo sostenible, el peligro de la contaminación y como afecta todo ello al trabajado de estos profesionales del mar. Se hablará de la figura del trabajador social, y se indagara sobre los tipos de intervención que lleva a cabo con este sector, para todo esto, se contaran con los testimonios de las propias mariscadoras/res a pie y de los trabajadores sociales del ayuntamiento de la Illa de Arousa.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
La relación entre el bullying y la salud mental en los adolescentes de Santiago de Compostela: promoción de la salud desde el trabajo social
Autoría
M.Y.V.
Grado en Trabajo Social
M.Y.V.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 13:00
26.06.2024 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de investigación mixta que, tiene por objetivo dar a conocer la relación entre el hecho de ser víctima de bullying y la probabilidad de padecer trastornos de salud mental en la adolescencia, más concretamente: depresión. Las preguntas de investigación a las que se pretende dar respuesta son: ¿el hecho de ser víctima de bullying, incrementa el riesgo de aparición de trastornos de salud mental? ¿Cómo enfrentan las administraciones los casos de acoso escolar? Para dar respuesta a estas preguntas, se configura como objetivo general incrementar el conocimiento a cerca de la relación entre ser víctima de bullying y la posibilidad de desarrollar un trastorno depresivo en los/las adolescentes. Asimismo, se elabora un amplio marco teórico, proporcionando información acerca de los temas de interés relacionados con la temática seleccionada: salud mental, depresión, bullying, legislación relevante, programas nacionales de actuación y prevención…todo ello con el fin de relacionarlo con la disciplina de Trabajo social y su papel en la promoción de la salud. La metodología de dicha investigación pretende llevarse a cabo en el ámbito educativo, seleccionando población adolescente de entre 12 y 17 años de 4 institutos de la zona de Santiago de Compostela, obteniendo una aproximación de la realidad investigada. La técnicas de recogida de datos serán tanto cuantitativas como cualitativas, llevando a cabo una entrevista y una encuesta. En lo que a la cronología se refiere, se espera que el tiempo de realización de la investigación no supere los 11 meses (de septiembre a julio) que se corresponden más o menos con la etapa de curso académico.
El presente Trabajo de Fin de Grado se corresponde con un proyecto de investigación mixta que, tiene por objetivo dar a conocer la relación entre el hecho de ser víctima de bullying y la probabilidad de padecer trastornos de salud mental en la adolescencia, más concretamente: depresión. Las preguntas de investigación a las que se pretende dar respuesta son: ¿el hecho de ser víctima de bullying, incrementa el riesgo de aparición de trastornos de salud mental? ¿Cómo enfrentan las administraciones los casos de acoso escolar? Para dar respuesta a estas preguntas, se configura como objetivo general incrementar el conocimiento a cerca de la relación entre ser víctima de bullying y la posibilidad de desarrollar un trastorno depresivo en los/las adolescentes. Asimismo, se elabora un amplio marco teórico, proporcionando información acerca de los temas de interés relacionados con la temática seleccionada: salud mental, depresión, bullying, legislación relevante, programas nacionales de actuación y prevención…todo ello con el fin de relacionarlo con la disciplina de Trabajo social y su papel en la promoción de la salud. La metodología de dicha investigación pretende llevarse a cabo en el ámbito educativo, seleccionando población adolescente de entre 12 y 17 años de 4 institutos de la zona de Santiago de Compostela, obteniendo una aproximación de la realidad investigada. La técnicas de recogida de datos serán tanto cuantitativas como cualitativas, llevando a cabo una entrevista y una encuesta. En lo que a la cronología se refiere, se espera que el tiempo de realización de la investigación no supere los 11 meses (de septiembre a julio) que se corresponden más o menos con la etapa de curso académico.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Lo que viene después: La realidad de la violencia de género desde la perspectiva del trabajo social
Autoría
A.P.A.
Grado en Trabajo Social
A.P.A.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 09:30
25.06.2024 09:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la figura del trabajo social en el ámbito de la violencia de género, proponiendo una investigación en el Centro de Recuperación Integral para Mujeres víctimas de violencia de género (en adelante CRI) de Santiago de Compostela. La finalidad del mismo está dirigida a proporcionar una visión detallada sobre las consecuencias que emergen durante los procesos de recuperación de las mujeres. Frecuentemente, la violencia persiste, causando un daño continuo y creciente a las mujeres. En algunos casos, se utilizan a los hijos e hijas para ejercer lo que se conoce como violencia vicaria. El objetivo general del estudio es analizar las principales problemáticas que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género después de ser atendidas en el CRI. Para alcanzar este objetivo, se emplea una metodología mixta que combina la utilización de la entrevista y el cuestionario, permitiendo una comprensión detallada de las experiencias de las mujeres atendidas. Este estudio propone establecer el perfil sociodemográfico de estas mujeres, identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas para hacer frente a la violencia y determinar sus necesidades y demandas. Además, se examina su red de apoyo y su situación laboral, económica, educativa y de vivienda, así como la eficacia de los recursos dirigidos a combatir la violencia de género. La investigación también busca obtener la perspectiva de los/as profesionales del CRI sobre su experiencia en la intervención con mujeres víctimas de violencia de género. Finalmente, se considera necesario indagar sobre la percepción de las personas participantes acerca de las funciones de los/as trabajadores/as sociales en estos contextos, para proporcionar una visión holística sobre la intervención social en situaciones de violencia de género.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la figura del trabajo social en el ámbito de la violencia de género, proponiendo una investigación en el Centro de Recuperación Integral para Mujeres víctimas de violencia de género (en adelante CRI) de Santiago de Compostela. La finalidad del mismo está dirigida a proporcionar una visión detallada sobre las consecuencias que emergen durante los procesos de recuperación de las mujeres. Frecuentemente, la violencia persiste, causando un daño continuo y creciente a las mujeres. En algunos casos, se utilizan a los hijos e hijas para ejercer lo que se conoce como violencia vicaria. El objetivo general del estudio es analizar las principales problemáticas que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género después de ser atendidas en el CRI. Para alcanzar este objetivo, se emplea una metodología mixta que combina la utilización de la entrevista y el cuestionario, permitiendo una comprensión detallada de las experiencias de las mujeres atendidas. Este estudio propone establecer el perfil sociodemográfico de estas mujeres, identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas para hacer frente a la violencia y determinar sus necesidades y demandas. Además, se examina su red de apoyo y su situación laboral, económica, educativa y de vivienda, así como la eficacia de los recursos dirigidos a combatir la violencia de género. La investigación también busca obtener la perspectiva de los/as profesionales del CRI sobre su experiencia en la intervención con mujeres víctimas de violencia de género. Finalmente, se considera necesario indagar sobre la percepción de las personas participantes acerca de las funciones de los/as trabajadores/as sociales en estos contextos, para proporcionar una visión holística sobre la intervención social en situaciones de violencia de género.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Beneficios que aporta la música a las personas mayores con demencia desde el Trabajo Social. Proyecto de Investigación Cuantitativa.
Autoría
L.S.I.
Grado en Trabajo Social
L.S.I.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
25.06.2024 11:30
25.06.2024 11:30
Resumen
La demencia es un término global que hace referencia a las diferentes enfermedades que afectan a la memoria, al pensamiento y a la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Afecta principalmente a las personas mayores, de edad avanzada y los síntomas empeoran a medida que pasa el tiempo. Desde el Trabajo Social se trabaja con la persona y con su familia para aliviar los síntomas y reducir la situación que la enfermedad provoca. No existe un tratamiento farmacológico efectivo, pero si existen diversas terapias o tratamientos no farmacológicos que producen mejorías y beneficios en las áreas afectadas como puede ser la musicoterapia. Se trata de una disciplina terapéutica que tiene como objetivo la aplicación de la música con la finalidad de facilitar cambios en la conducta que ayuden a la adaptación del individuo y a la mejora de su salud física y mental. El estudio que se presenta es un proyecto de investigación en el que se usa una metodología cuantitativa y cuyo objetivo general es analizar los beneficios que aporta el uso de la música como terapia en las personas con demencia. Para lograrlo, se usará el Cuestionario MEC de Lobo y la Escala de calidad de vida WHOQOL - BREF con los/las participantes en las sesiones de musicoterapia. Después se hará un análisis profundo de los datos obtenidos con la finalidad de interpretar los resultados y devolver la información a los agentes implicados y a la población en general.
La demencia es un término global que hace referencia a las diferentes enfermedades que afectan a la memoria, al pensamiento y a la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Afecta principalmente a las personas mayores, de edad avanzada y los síntomas empeoran a medida que pasa el tiempo. Desde el Trabajo Social se trabaja con la persona y con su familia para aliviar los síntomas y reducir la situación que la enfermedad provoca. No existe un tratamiento farmacológico efectivo, pero si existen diversas terapias o tratamientos no farmacológicos que producen mejorías y beneficios en las áreas afectadas como puede ser la musicoterapia. Se trata de una disciplina terapéutica que tiene como objetivo la aplicación de la música con la finalidad de facilitar cambios en la conducta que ayuden a la adaptación del individuo y a la mejora de su salud física y mental. El estudio que se presenta es un proyecto de investigación en el que se usa una metodología cuantitativa y cuyo objetivo general es analizar los beneficios que aporta el uso de la música como terapia en las personas con demencia. Para lograrlo, se usará el Cuestionario MEC de Lobo y la Escala de calidad de vida WHOQOL - BREF con los/las participantes en las sesiones de musicoterapia. Después se hará un análisis profundo de los datos obtenidos con la finalidad de interpretar los resultados y devolver la información a los agentes implicados y a la población en general.
Dirección
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutoría)
Tribunal
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Murcia Álvarez, Evelia (Tutor del alumno)
Relación entre las Redes de Apoyo y la Autoestima en los Estudiantes Universitarios/as: Un Proyecto de Investigación Cuantitativo
Autoría
A.C.R.
Grado en Trabajo Social
A.C.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
04.09.2024 10:30
04.09.2024 10:30
Resumen
El presente proyecto de investigación cuantitativo busca averiguar cuales son las redes de apoyo a las que más recurren los estudiantes universitarios/as y cual es la calidad de estos en base a su autoestima. La relevancia de este estudio radica en la importancia del bienestar de los/as estudiantes universitarios/as, así como en comprender cómo las interacciones sociales pueden ser un factor de protección para problemas que este colectivo puede padecer e incidir en su autovaloración. El objetivo principal es identificar las redes de apoyo más comunes dentro del estudiantado, además también tenemos como objetivos explorar los niveles de autoestima de los estudiantes, y en base a estos dos se busca establecer correlaciones entre la percepción de apoyo recibido y los niveles de autoestima. La metodología empleada es de naturaleza cuantitativa, utilizando cuestionarios estandarizados para recopilar datos sobre la percepción de las redes de apoyo y la autoestima de los participantes. Se anticipa que los resultados de este proyecto revelarán las redes de apoyo más utilizadas por los estudiantes universitarios/as, entre las que podremos encontrar la familia, amigos/as, compañeros/as de clase o profesorado de la universidad y evaluar su calidad en base a su impacto en su autoestima. En conclusión, este estudio busca contribuir al conocimiento, indagando en el bienestar de los universitarios/as, ofreciendo perspectivas relevantes para el diseño de intervenciones que fortalezcan estas redes y promuevan una autoestima saludable en este colectivo.
El presente proyecto de investigación cuantitativo busca averiguar cuales son las redes de apoyo a las que más recurren los estudiantes universitarios/as y cual es la calidad de estos en base a su autoestima. La relevancia de este estudio radica en la importancia del bienestar de los/as estudiantes universitarios/as, así como en comprender cómo las interacciones sociales pueden ser un factor de protección para problemas que este colectivo puede padecer e incidir en su autovaloración. El objetivo principal es identificar las redes de apoyo más comunes dentro del estudiantado, además también tenemos como objetivos explorar los niveles de autoestima de los estudiantes, y en base a estos dos se busca establecer correlaciones entre la percepción de apoyo recibido y los niveles de autoestima. La metodología empleada es de naturaleza cuantitativa, utilizando cuestionarios estandarizados para recopilar datos sobre la percepción de las redes de apoyo y la autoestima de los participantes. Se anticipa que los resultados de este proyecto revelarán las redes de apoyo más utilizadas por los estudiantes universitarios/as, entre las que podremos encontrar la familia, amigos/as, compañeros/as de clase o profesorado de la universidad y evaluar su calidad en base a su impacto en su autoestima. En conclusión, este estudio busca contribuir al conocimiento, indagando en el bienestar de los universitarios/as, ofreciendo perspectivas relevantes para el diseño de intervenciones que fortalezcan estas redes y promuevan una autoestima saludable en este colectivo.
Dirección
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutoría)
Tribunal
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
VILAS CASTRO, XIANA (Tutor del alumno)
Revisión bibliográfica narrativa teórica sobre el Trabajo Social en el ámbito rural aplicada a personas mayores
Autoría
Y.T.M.
Grado en Trabajo Social
Y.T.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
24.06.2024 09:00
24.06.2024 09:00
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado, consistió en una revisión bibliográfica narrativa, con el fin de analizar el Trabajo Social en adultos mayores en zonas rurales, recordando que el Trabajo Social aplicado a personas mayores, incluye actividades como detección y prevención de problemas sociales, promoción de la participación activa, evaluación de la atención, diseño de programas de cuidado y registro de información de la población, entre otros. Éstos, se ven afectados por las limitaciones de las zonas rurales como el aislamiento, la baja población, recursos económicos y de infraestructura reducidos, fallas en transporte y comunicación, entre otros. Evidentemente no todas las zonas rurales presentan las mismas fallas. El objetivo general, fue analizar la literatura científica sobre la vivencia de personas mayores en el ámbito rural desde la perspectiva del Trabajo Social. Para esto, se implementa como estrategia metodológica, una revisión bibliográfica de tipo narrativa teórica, la cual se llevó a cabo bajo el siguiente esquema: delimitación del problema, búsqueda de información (bases de datos usadas Dialnet, ÍnDICEs-CSIC, PubMed), determinación de criterios de selección, selección de datos, organización de la información y análisis de la información. El resultado, fue la selección de 17 artículos, de los cuales, tres fueron realizados en España y China, y el resto en otros países; la mayoría de los artículos datan del año 2023. Se llega a la conclusión de que entre los elementos claves para la vulnerabilidad del adulto mayor en las zonas rurales se encuentran la calidad de vida, el nivel de salud, los recursos económicos, el sistema de apoyo, la autonomía… entre otros. Mientras que las necesidades sociales detectadas en el ámbito rural fueron las fallas en el acceso a los servicios de atención socio sanitaria, deficiente transporte, aislamiento, incremento de la migración de la población joven, mayor tasa de cuidadores informales que personal capacitado
El Trabajo de Fin de Grado, consistió en una revisión bibliográfica narrativa, con el fin de analizar el Trabajo Social en adultos mayores en zonas rurales, recordando que el Trabajo Social aplicado a personas mayores, incluye actividades como detección y prevención de problemas sociales, promoción de la participación activa, evaluación de la atención, diseño de programas de cuidado y registro de información de la población, entre otros. Éstos, se ven afectados por las limitaciones de las zonas rurales como el aislamiento, la baja población, recursos económicos y de infraestructura reducidos, fallas en transporte y comunicación, entre otros. Evidentemente no todas las zonas rurales presentan las mismas fallas. El objetivo general, fue analizar la literatura científica sobre la vivencia de personas mayores en el ámbito rural desde la perspectiva del Trabajo Social. Para esto, se implementa como estrategia metodológica, una revisión bibliográfica de tipo narrativa teórica, la cual se llevó a cabo bajo el siguiente esquema: delimitación del problema, búsqueda de información (bases de datos usadas Dialnet, ÍnDICEs-CSIC, PubMed), determinación de criterios de selección, selección de datos, organización de la información y análisis de la información. El resultado, fue la selección de 17 artículos, de los cuales, tres fueron realizados en España y China, y el resto en otros países; la mayoría de los artículos datan del año 2023. Se llega a la conclusión de que entre los elementos claves para la vulnerabilidad del adulto mayor en las zonas rurales se encuentran la calidad de vida, el nivel de salud, los recursos económicos, el sistema de apoyo, la autonomía… entre otros. Mientras que las necesidades sociales detectadas en el ámbito rural fueron las fallas en el acceso a los servicios de atención socio sanitaria, deficiente transporte, aislamiento, incremento de la migración de la población joven, mayor tasa de cuidadores informales que personal capacitado
Dirección
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Souto Gómez, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Trabajo social, activididades físicas y deportivas y su impacto en la salud mental Revisión bibliográfica
Autoría
Y.C.M.
Grado en Trabajo Social
Y.C.M.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
05.07.2024 11:00
05.07.2024 11:00
Resumen
El deporte y la actividad física son elementos fundamentales para promover y potenciar la salud mental. Ambos aumentan la calidad de vida, el bienestar de las personas, la salud tanto física como psicológica y la cohesión social. Mediante el uso de estos dos elementos en el trabajo social, se buscan abordar intervenciones analizando las necesidades y demandas de los distintos colectivos; con el fin de utilizar la actividad deportiva como medio de inserción social para luchar contra diversas problemáticas y procurar el bienestar social de las poblaciones más vulnerables. Esta revisión bibliográfica busca analizar la literatura científica relativa a la actividad física y deportiva, analizando sus efectos sobre la salud mental de las personas y estudiando su uso desde el trabajo social. Se pretende entender la utilidad del deporte en las políticas sociales, estudiando la influencia de la actividad física como un medio para la inclusión social y comprender la relación entre deporte y trabajo social. En cuanto a los resultados principales, nos encontramos con la cantidad de efectos positivos que produce el deporte en las investigaciones a analizar. Siendo este una vertiente para mejorar tanto las condiciones de vida de las personas, como su salud mental y un recurso para la inclusión social, así como un medio para la implementación de propuestas de intervención diseñadas por parte de los y las trabajadoras sociales.
El deporte y la actividad física son elementos fundamentales para promover y potenciar la salud mental. Ambos aumentan la calidad de vida, el bienestar de las personas, la salud tanto física como psicológica y la cohesión social. Mediante el uso de estos dos elementos en el trabajo social, se buscan abordar intervenciones analizando las necesidades y demandas de los distintos colectivos; con el fin de utilizar la actividad deportiva como medio de inserción social para luchar contra diversas problemáticas y procurar el bienestar social de las poblaciones más vulnerables. Esta revisión bibliográfica busca analizar la literatura científica relativa a la actividad física y deportiva, analizando sus efectos sobre la salud mental de las personas y estudiando su uso desde el trabajo social. Se pretende entender la utilidad del deporte en las políticas sociales, estudiando la influencia de la actividad física como un medio para la inclusión social y comprender la relación entre deporte y trabajo social. En cuanto a los resultados principales, nos encontramos con la cantidad de efectos positivos que produce el deporte en las investigaciones a analizar. Siendo este una vertiente para mejorar tanto las condiciones de vida de las personas, como su salud mental y un recurso para la inclusión social, así como un medio para la implementación de propuestas de intervención diseñadas por parte de los y las trabajadoras sociales.
Dirección
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutoría)
Tribunal
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Bascuas Jardón, Xoán Carlos (Tutor del alumno)
Páginas web fomentadoras de trastornos de la conducta alimentaria. Proyecto de investigación cualitativa
Autoría
A.L.R.
Grado en Trabajo Social
A.L.R.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
08.02.2024 11:00
08.02.2024 11:00
Resumen
Las redes sociales han transformado totalmente la forma en la que nos relacionamos y, a medida que estas plataformas evolucionan, aparece una evidente preocupación sobre la existencia y facilidad de acceso a ciertos contenidos perjudiciales para la salud mental de población más joven, como es el caso de los trastornos de la conducta alimentaria. Cabe tener presente el contenido y sitios web Pro-Ana y Pro-Mía están al alcance de cualquier persona usuaria de Internet. A través de la elaboración del presente proyecto de investigación cualitativa, se pretende analizar la relación existente entre las páginas web que promueven trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal, desde la perspectiva del Trabajo Social. Con el fin de alcanzar el objetivo del trabajo, se utilizará una metodología cualitativa respaldada por un enfoque constructivista. Se llevará a cabo un grupo de discusión como método de recolección de datos, en el que participarán personas que hayan superado un trastorno de la conducta alimentaria. Este proceso se apoyará en un guion de dinamización que se basará en la formulación de cinco preguntas abiertas, propiciando así un intercambio enriquecedor de ideas y opiniones entre las personas participantes.
Las redes sociales han transformado totalmente la forma en la que nos relacionamos y, a medida que estas plataformas evolucionan, aparece una evidente preocupación sobre la existencia y facilidad de acceso a ciertos contenidos perjudiciales para la salud mental de población más joven, como es el caso de los trastornos de la conducta alimentaria. Cabe tener presente el contenido y sitios web Pro-Ana y Pro-Mía están al alcance de cualquier persona usuaria de Internet. A través de la elaboración del presente proyecto de investigación cualitativa, se pretende analizar la relación existente entre las páginas web que promueven trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal, desde la perspectiva del Trabajo Social. Con el fin de alcanzar el objetivo del trabajo, se utilizará una metodología cualitativa respaldada por un enfoque constructivista. Se llevará a cabo un grupo de discusión como método de recolección de datos, en el que participarán personas que hayan superado un trastorno de la conducta alimentaria. Este proceso se apoyará en un guion de dinamización que se basará en la formulación de cinco preguntas abiertas, propiciando así un intercambio enriquecedor de ideas y opiniones entre las personas participantes.
Dirección
Frieiro Padín, Paula (Tutoría)
Frieiro Padín, Paula (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
Facal Fondo, Teresa (Coordinador)
El papel del/a trabajador/a social en la mediacion familiar
Autoría
A.E.K.
Grado en Trabajo Social
A.E.K.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
03.09.2024 12:00
03.09.2024 12:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se realizó una revisión bibliográfica narrativa de tipo teórica acerca del Papel del/a Trabajador/a Social en la mediación familiar. Para esta revisión se seleccionaron un total de 22 documentos en base a unos criterios de selección basados en el año de publicación, el idioma y la rama de conocimiento de los artículos, la búsqueda se realizó en tres diferentes bases de datos de acceso gratuito. Subrayamos la importancia de la mediación familiar en el ámbito del Trabajo Social, ya que es aplicable a todos los contextos y colectivos atendidos. Con este trabajo, queremos enfatizar el valor de la mediación, particularmente la mediación familiar, en nuestro campo profesional. Los trabajadores/as sociales pueden aportar perspectivas y experiencias distintas que enriquecen el proceso, diferenciándose de otros profesionales. La mediación familiar es una alternativa para resolver conflictos familiares, donde el objetivo principal es que las personas implicadas en el conflicto, con la ayuda y guia del mediador, desarrollan y apliquen las técnicas y métodos necesarios para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
En este Trabajo de Fin de Grado se realizó una revisión bibliográfica narrativa de tipo teórica acerca del Papel del/a Trabajador/a Social en la mediación familiar. Para esta revisión se seleccionaron un total de 22 documentos en base a unos criterios de selección basados en el año de publicación, el idioma y la rama de conocimiento de los artículos, la búsqueda se realizó en tres diferentes bases de datos de acceso gratuito. Subrayamos la importancia de la mediación familiar en el ámbito del Trabajo Social, ya que es aplicable a todos los contextos y colectivos atendidos. Con este trabajo, queremos enfatizar el valor de la mediación, particularmente la mediación familiar, en nuestro campo profesional. Los trabajadores/as sociales pueden aportar perspectivas y experiencias distintas que enriquecen el proceso, diferenciándose de otros profesionales. La mediación familiar es una alternativa para resolver conflictos familiares, donde el objetivo principal es que las personas implicadas en el conflicto, con la ayuda y guia del mediador, desarrollan y apliquen las técnicas y métodos necesarios para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
Dirección
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Facal Fondo, Teresa (Tutoría)
Tribunal
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
Facal Fondo, Teresa (Tutor del alumno)
La soledad no deseada desde la perspectiva del ámbito sociosanitario.
Autoría
X.G.C.
Grado en Trabajo Social
X.G.C.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
08.02.2024 13:00
08.02.2024 13:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como finalidad indagar acerca de cómo afectan las situaciones de soledad a las personas y que alternativas pueden existir para paliarlas desde el ámbito sociosanitario, además de comprender cómo llegan las personas a encontrarse en estas situaciones tan complejas y cuáles son las causas que las provocan. La temática es escogida a partir de mi experiencia personal durante el periodo de prácticas en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en el que tuve que atender a pacientes con esta problemática social que poco a poco comienza a estar más visibilizada. A lo largo del proyecto se van a ir definiendo cuestiones fundamentales respecto a la soledad no deseada y se aportará también la experiencia adquirida durante los meses de prácticas en el servicio hospitalario anteriormente mencionado y que han supuesto un enriquecimiento tanto a nivel personal como profesional acerca de la temática abordada
Este trabajo de fin de grado tiene como finalidad indagar acerca de cómo afectan las situaciones de soledad a las personas y que alternativas pueden existir para paliarlas desde el ámbito sociosanitario, además de comprender cómo llegan las personas a encontrarse en estas situaciones tan complejas y cuáles son las causas que las provocan. La temática es escogida a partir de mi experiencia personal durante el periodo de prácticas en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en el que tuve que atender a pacientes con esta problemática social que poco a poco comienza a estar más visibilizada. A lo largo del proyecto se van a ir definiendo cuestiones fundamentales respecto a la soledad no deseada y se aportará también la experiencia adquirida durante los meses de prácticas en el servicio hospitalario anteriormente mencionado y que han supuesto un enriquecimiento tanto a nivel personal como profesional acerca de la temática abordada
Dirección
García Álvarez, Purificación (Tutoría)
García Álvarez, Purificación (Tutoría)
Tribunal
García Álvarez, Purificación (Tutor del alumno)
García Álvarez, Purificación (Tutor del alumno)
La importancia de la ética en trabajo social. Una revisión bibliográfica narrativa
Autoría
L.A.G.
Grado en Trabajo Social
L.A.G.
Grado en Trabajo Social
Fecha de la defensa
26.06.2024 09:30
26.06.2024 09:30
Resumen
El presente Trabajo Final de Grado (TFG) es un informe de revisión bibliográfica narrativa que se ha propuesto como objetivo principal afirmar la importancia que tiene la dimensión ética y deontológica en la profesión de trabajo social, analizar dilemas actuales que le afectan y presentar posibles soluciones o ayudas ante ellos. La ética puede ser considerada por la mayoría de los/las profesionales como algo demasiado teórico y separado de la realidad. Incluso puede ser que la consideren inútil por todo ello. En cambio, la moral constituye un eje fundamental para una profesión como la de trabajo social que tiene en su esencia el intervenir con personas en situación de vulnerabilidad. Esta condición especial requiere mayor protección y madurez a la hora de trabajar, habilidades como la empatía, la prudencia, la justicia… son necesarias para una intervención de calidad. El avance de las nuevas tecnologías y el desarrollo del sistema burocrático alimentan la generación de nuevos conflictos éticos que exigen nuevas respuestas. Ante esta nueva realidad en continuo cambio es primordial no sólo establecer protocolos de actuación sino examinar con profundidad los fundamentos éticos básicos que permitan dar respuestas adecuadas y de calidad. Para ello se presenta la teoría ética de Emmanuel Lévinas, como una propuesta de reconocimiento de la vida humana por encima de todo y de defensa de su dignidad en cualquiera de los procedimientos, acciones y políticas sociales. Nacido del encuentro del usuario/a con el/la trabajador/a social tiene como fruto el respeto por la autonomía y el deseo de cuidado que producen una intervención social de calidad.
El presente Trabajo Final de Grado (TFG) es un informe de revisión bibliográfica narrativa que se ha propuesto como objetivo principal afirmar la importancia que tiene la dimensión ética y deontológica en la profesión de trabajo social, analizar dilemas actuales que le afectan y presentar posibles soluciones o ayudas ante ellos. La ética puede ser considerada por la mayoría de los/las profesionales como algo demasiado teórico y separado de la realidad. Incluso puede ser que la consideren inútil por todo ello. En cambio, la moral constituye un eje fundamental para una profesión como la de trabajo social que tiene en su esencia el intervenir con personas en situación de vulnerabilidad. Esta condición especial requiere mayor protección y madurez a la hora de trabajar, habilidades como la empatía, la prudencia, la justicia… son necesarias para una intervención de calidad. El avance de las nuevas tecnologías y el desarrollo del sistema burocrático alimentan la generación de nuevos conflictos éticos que exigen nuevas respuestas. Ante esta nueva realidad en continuo cambio es primordial no sólo establecer protocolos de actuación sino examinar con profundidad los fundamentos éticos básicos que permitan dar respuestas adecuadas y de calidad. Para ello se presenta la teoría ética de Emmanuel Lévinas, como una propuesta de reconocimiento de la vida humana por encima de todo y de defensa de su dignidad en cualquiera de los procedimientos, acciones y políticas sociales. Nacido del encuentro del usuario/a con el/la trabajador/a social tiene como fruto el respeto por la autonomía y el deseo de cuidado que producen una intervención social de calidad.
Dirección
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutoría)
Tribunal
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)
Escobar Árias, Diana Morela (Tutor del alumno)