Complementos alimenticios dentro del marco de los Nuevos Alimentos.
Autoría
A.M.R.S.
Grado en Farmacia
A.M.R.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
El grupo de Nuevos Alimentos autorizados para su uso en complementos alimenticios es relativamente amplio. La mayor parte de estos nuevos alimentos autorizados en complementos alimenticios no tienen patente y tienen como finalidad ofrecer sus propiedades y beneficios a aquellos que los consuman. Pese a no ser medicamentos, sino alimentos, dicho consumo ha de ser controlado estableciéndose dosis máximas y requisitos de etiquetado y/o advertencias de consumo para ciertos grupos de personas, como embarazadas y niños. El objetivo de este trabajo es efectuar una revisión de los nuevos alimentos autorizados para su uso en complementos alimenticios, realizar una clasificación de los mismos en base a su aporte nutricional e incluir un ejemplo de cada uno de los grupos de dicha clasificación, desarrollando aspectos tales como fecha de aprobación, propiedades y beneficios, método de obtención, dosis máxima establecida o etiquetado.
El grupo de Nuevos Alimentos autorizados para su uso en complementos alimenticios es relativamente amplio. La mayor parte de estos nuevos alimentos autorizados en complementos alimenticios no tienen patente y tienen como finalidad ofrecer sus propiedades y beneficios a aquellos que los consuman. Pese a no ser medicamentos, sino alimentos, dicho consumo ha de ser controlado estableciéndose dosis máximas y requisitos de etiquetado y/o advertencias de consumo para ciertos grupos de personas, como embarazadas y niños. El objetivo de este trabajo es efectuar una revisión de los nuevos alimentos autorizados para su uso en complementos alimenticios, realizar una clasificación de los mismos en base a su aporte nutricional e incluir un ejemplo de cada uno de los grupos de dicha clasificación, desarrollando aspectos tales como fecha de aprobación, propiedades y beneficios, método de obtención, dosis máxima establecida o etiquetado.
Dirección
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Tutoría)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Estrategias para la administración intranasal en tratamientos del SNC
Autoría
I.L.F.
Grado en Farmacia
I.L.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
Ante el notable aumento de la incidencia de enfermedades neurológicas en todo el mundo y en concreto, en España, se ha generado una creciente necesidad de desarrollar nuevas estrategias para el abordaje eficaz de estas afecciones. Teniendo presente las dificultades existentes en el acceso de fármacos al cerebro se presenta la vía nasal como una solución que permite evitar estas barreras y acceder directamente al SNC. En este contexto, el presente TFG trata de presentar de forma crítica los últimos avances en formulaciones de nanopartículas destinadas a administración intranasal, como innovadora vía para mejorar la eficacia y calidad de vida de los pacientes. Se revisarán en detalle los fundamentos de la administración en cuestión, incluyendo anatomía nasal, mecanismos de transporte hacia el SNC y las principales limitaciones de esta vía. Se examinarán los diferentes tipos de nanopartículas y su aplicación en el tratamiento de enfermedades neurológicas. Por último, se analizarán ejemplos de formulaciones de fármacos concretos que han mostrado relevancia en clínica o en estudios preclínicos.
Ante el notable aumento de la incidencia de enfermedades neurológicas en todo el mundo y en concreto, en España, se ha generado una creciente necesidad de desarrollar nuevas estrategias para el abordaje eficaz de estas afecciones. Teniendo presente las dificultades existentes en el acceso de fármacos al cerebro se presenta la vía nasal como una solución que permite evitar estas barreras y acceder directamente al SNC. En este contexto, el presente TFG trata de presentar de forma crítica los últimos avances en formulaciones de nanopartículas destinadas a administración intranasal, como innovadora vía para mejorar la eficacia y calidad de vida de los pacientes. Se revisarán en detalle los fundamentos de la administración en cuestión, incluyendo anatomía nasal, mecanismos de transporte hacia el SNC y las principales limitaciones de esta vía. Se examinarán los diferentes tipos de nanopartículas y su aplicación en el tratamiento de enfermedades neurológicas. Por último, se analizarán ejemplos de formulaciones de fármacos concretos que han mostrado relevancia en clínica o en estudios preclínicos.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Estructuras metal-orgánicas (MOFs) en catálisis: síntesis de triazolo-isatinas utilizando HKUST-1.
Autoría
P.S.C.
Grado en Farmacia
P.S.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado experimental se describe la síntesis de compuestos orgánicos derivados de la estructura de isatina, un tipo de biomolécula con diferentes actividades farmacológicas, entre las que destaca la actividad anticancerígena. La metodología empleada en este trabajo fue la Química Clic (Click Chemistry), la cual nos ha permitido obtener una pequeña quimioteca de 13 compuestos con estructura de triazolo-isatina, con altos rendimientos, de forma rápida y sostenible. Para ello, hemos utilizado principalmente la reacción de cicloadición catalizada por cobre (CuAAC) en sus distintas versiones, empleando un catalizador heterogéneo reutilizable, el MOF HKUST-1. El catalizador ha demostrado ser muy activo y versátil para estas transformaciones. Los compuestos obtenidos serán ensayados próximamente en líneas celulares tumorales HeLA.
En este Trabajo de Fin de Grado experimental se describe la síntesis de compuestos orgánicos derivados de la estructura de isatina, un tipo de biomolécula con diferentes actividades farmacológicas, entre las que destaca la actividad anticancerígena. La metodología empleada en este trabajo fue la Química Clic (Click Chemistry), la cual nos ha permitido obtener una pequeña quimioteca de 13 compuestos con estructura de triazolo-isatina, con altos rendimientos, de forma rápida y sostenible. Para ello, hemos utilizado principalmente la reacción de cicloadición catalizada por cobre (CuAAC) en sus distintas versiones, empleando un catalizador heterogéneo reutilizable, el MOF HKUST-1. El catalizador ha demostrado ser muy activo y versátil para estas transformaciones. Los compuestos obtenidos serán ensayados próximamente en líneas celulares tumorales HeLA.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Innovaciones en el tratamiento del ojo seco
Autoría
I.R.G.
Grado en Farmacia
I.R.G.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
La prevalencia del ojo seco continúa creciendo a un ritmo rápido, generando una mayor necesidad de terapias. Las lágrimas artificiales constituyen la primera línea de tratamiento para enfermedad del ojo seco, incluyéndose dentro de las terapias convencionales, pero su acción es limitada dada su baja biodisponiblidad en la superficie ocular, limitando así su acción. En el presente trabajo se han propuesto formulaciones innovadoras que se encuentran disponibles en el mercado y en investigación clínica. Su tecnología se basa en ser capaces de estabilizar la película lagrimal, aumentando la permeabilidad de principios activos a nivel ocular e incrementar así su biodisponibilidad. Entre ellas, se encuentran los nanosistemas, donde destacan las nanopartículas por su papel novedoso dentro de la terapia génica, las nanomicelas que permiten la encapsulación de fármacos hidrofóbicos y los liposomas que revierte los síntomas y signos de la enfermedad del ojo seco mediante reposición de la capa lipídica del film lagrimal. Los hidrogeles gracias a sus propiedades fisicoquímicas se han incorporado a múltiples formulaciones mostrando muy buenos resultados. También, las lentes de contacto han servido como formas farmacéuticas para lograr una cesión controlada de los fármacos. Por último, los dispositivos de acción mecánica han sido una revolución en el abordaje del tratamiento del ojo seco ya que ofrecen una nueva alternativa o complemento de las terapias tradicionales como las lágrimas artificiales.
La prevalencia del ojo seco continúa creciendo a un ritmo rápido, generando una mayor necesidad de terapias. Las lágrimas artificiales constituyen la primera línea de tratamiento para enfermedad del ojo seco, incluyéndose dentro de las terapias convencionales, pero su acción es limitada dada su baja biodisponiblidad en la superficie ocular, limitando así su acción. En el presente trabajo se han propuesto formulaciones innovadoras que se encuentran disponibles en el mercado y en investigación clínica. Su tecnología se basa en ser capaces de estabilizar la película lagrimal, aumentando la permeabilidad de principios activos a nivel ocular e incrementar así su biodisponibilidad. Entre ellas, se encuentran los nanosistemas, donde destacan las nanopartículas por su papel novedoso dentro de la terapia génica, las nanomicelas que permiten la encapsulación de fármacos hidrofóbicos y los liposomas que revierte los síntomas y signos de la enfermedad del ojo seco mediante reposición de la capa lipídica del film lagrimal. Los hidrogeles gracias a sus propiedades fisicoquímicas se han incorporado a múltiples formulaciones mostrando muy buenos resultados. También, las lentes de contacto han servido como formas farmacéuticas para lograr una cesión controlada de los fármacos. Por último, los dispositivos de acción mecánica han sido una revolución en el abordaje del tratamiento del ojo seco ya que ofrecen una nueva alternativa o complemento de las terapias tradicionales como las lágrimas artificiales.
Dirección
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
La seguridad de los materiales de contacto alimentario
Autoría
P.D.L.I.P.
Grado en Farmacia
P.D.L.I.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
Los materiales de contacto alimentario son fundamentales en la producción, transporte y almacenamiento de los alimentos. Se fabrican a partir de materiales como plásticos, papel y cartón, metal, vidrio, adhesivos y tintas de impresión. Estos materiales resultan imprescindibles para proteger y evitar la degradación de los alimentos que contienen, pero también pueden liberar sustancias químicas hacia éstos, pudiendo afectar negativamente en la salud de los consumidores y/o alterar las características organolépticas de los productos alimenticios. Ante la posibilidad de la transmisión de sustancias químicas hacia los alimentos, la Unión Europea establece los requisitos generales de los materiales en contacto con los alimentos mediante reglamentos comunitarios. De esta forma, estos materiales no deben plantear problemas de seguridad, modificar la composición de los alimentos de manera inaceptable, ni comprometer su calidad. La evaluación de los riesgos de las sustancias químicas se lleva cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ésta debe incluir la propia sustancia, las impurezas consideradas y los productos de degradación y reacción que pueden tener lugar para el uso previsto. Con el objetivo de identificar y determinar la cantidad de sustancias químicas que se transfieren desde los materiales del envase hacia los alimentos, se realizan los ensayos de migración
Los materiales de contacto alimentario son fundamentales en la producción, transporte y almacenamiento de los alimentos. Se fabrican a partir de materiales como plásticos, papel y cartón, metal, vidrio, adhesivos y tintas de impresión. Estos materiales resultan imprescindibles para proteger y evitar la degradación de los alimentos que contienen, pero también pueden liberar sustancias químicas hacia éstos, pudiendo afectar negativamente en la salud de los consumidores y/o alterar las características organolépticas de los productos alimenticios. Ante la posibilidad de la transmisión de sustancias químicas hacia los alimentos, la Unión Europea establece los requisitos generales de los materiales en contacto con los alimentos mediante reglamentos comunitarios. De esta forma, estos materiales no deben plantear problemas de seguridad, modificar la composición de los alimentos de manera inaceptable, ni comprometer su calidad. La evaluación de los riesgos de las sustancias químicas se lleva cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ésta debe incluir la propia sustancia, las impurezas consideradas y los productos de degradación y reacción que pueden tener lugar para el uso previsto. Con el objetivo de identificar y determinar la cantidad de sustancias químicas que se transfieren desde los materiales del envase hacia los alimentos, se realizan los ensayos de migración
Dirección
SENDON GARCIA, RAQUEL (Tutoría)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Quinolonas: Revisión general y problemática del fenómeno de quelación
Autoría
N.G.V.
Grado en Farmacia
N.G.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
Las quinolonas fueron descubiertas con el aislamiento del ácido nalidíxico en 1962, y son uno de los grupos de antibióticos de amplio espectro más importantes y ampliamente utilizados en la actualidad. Este trabajo describe su evolución, desde los primeros representantes del grupo, que aunque eran efectivos en el tratamiento de infecciones bacterianas tenían un limitado espectro de acción y biodisponibilidad, hasta las potentes y eficaces fluoroquinolonas disponibles en la actualidad. Se describe en profundidad su mecanismo de acción, facilitando la comprensión tanto de sus efectos farmacológicos como de fenómenos complejos como las resistencias bacterianas, revisando además sus indicaciones farmacoterapéuticas tanto presentes como las proyecciones futuras. Ya de cara al final, se centra la atención en su estructura química, detallando la importancia y función de las distintas posiciones y exponiendo dos síntesis de dos representantes del grupo a fin de acercar este proyecto a la realidad de la industria farmacéutica. Finalmente, se revisa el fenómeno de quelación de las fluoroquinolonas y de las implicaciones clínicas del mismo, facilitando la comprensión de su posología y riesgos de coadministración.
Las quinolonas fueron descubiertas con el aislamiento del ácido nalidíxico en 1962, y son uno de los grupos de antibióticos de amplio espectro más importantes y ampliamente utilizados en la actualidad. Este trabajo describe su evolución, desde los primeros representantes del grupo, que aunque eran efectivos en el tratamiento de infecciones bacterianas tenían un limitado espectro de acción y biodisponibilidad, hasta las potentes y eficaces fluoroquinolonas disponibles en la actualidad. Se describe en profundidad su mecanismo de acción, facilitando la comprensión tanto de sus efectos farmacológicos como de fenómenos complejos como las resistencias bacterianas, revisando además sus indicaciones farmacoterapéuticas tanto presentes como las proyecciones futuras. Ya de cara al final, se centra la atención en su estructura química, detallando la importancia y función de las distintas posiciones y exponiendo dos síntesis de dos representantes del grupo a fin de acercar este proyecto a la realidad de la industria farmacéutica. Finalmente, se revisa el fenómeno de quelación de las fluoroquinolonas y de las implicaciones clínicas del mismo, facilitando la comprensión de su posología y riesgos de coadministración.
Dirección
GARCIA MERA, XERARDO XUSTO (Tutoría)
GARCIA MERA, XERARDO XUSTO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
La inmunoterapia como tratamiento del cáncer de mama
Autoría
A.H.C.
Grado en Farmacia
A.H.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea causante de una elevada mortalidad en mujeres a nivel mundial. Existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer neoplasia de mama, un diagnóstico precoz puede beneficiar el ratio de supervivencia de esta patología. Además, la búsqueda de una terapia dirigida y específica según las características de la enfermedad, como el estadio que padece la paciente, favorecerá la curación o frenará la diseminación de las células malignas, que crecen descontroladamente, a otros tejidos y partes del cuerpo. En esta revisión bibliográfica se estudiarán las diferentes formas de inmunoterapia conocidas hasta el momento, así como las novedades terapéuticas en investigación para el correcto tratamiento del cáncer de mama. El objetivo principal de la inmunoterapia es la optimización de la respuesta inmunológica del paciente, frente a las células tumorales, mediante la activación y potenciación tanto del sistema inmune innato como del sistema inmune adaptativo. Actualmente, la única inmunoterapia aprobada en cáncer de mama son los inhibidores de los checkpoints, anti PD1 y anti PDL1. Ambos fármacos han supuesto un gran avance en el campo de la neoplasia de mama y se están introduciendo poco a poco como tratamiento de elección para pacientes que padecen dicha enfermedad. Asimismo, existen nuevas formas de terapia inmunológica en preclínica como las vacunas antitumorales, la adoptive T cell therapy o los virus oncolíticos, entre otros, todas estas novedades serán estudiadas en este trabajo a través de los ensayos clínicos en activo existentes
El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea causante de una elevada mortalidad en mujeres a nivel mundial. Existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer neoplasia de mama, un diagnóstico precoz puede beneficiar el ratio de supervivencia de esta patología. Además, la búsqueda de una terapia dirigida y específica según las características de la enfermedad, como el estadio que padece la paciente, favorecerá la curación o frenará la diseminación de las células malignas, que crecen descontroladamente, a otros tejidos y partes del cuerpo. En esta revisión bibliográfica se estudiarán las diferentes formas de inmunoterapia conocidas hasta el momento, así como las novedades terapéuticas en investigación para el correcto tratamiento del cáncer de mama. El objetivo principal de la inmunoterapia es la optimización de la respuesta inmunológica del paciente, frente a las células tumorales, mediante la activación y potenciación tanto del sistema inmune innato como del sistema inmune adaptativo. Actualmente, la única inmunoterapia aprobada en cáncer de mama son los inhibidores de los checkpoints, anti PD1 y anti PDL1. Ambos fármacos han supuesto un gran avance en el campo de la neoplasia de mama y se están introduciendo poco a poco como tratamiento de elección para pacientes que padecen dicha enfermedad. Asimismo, existen nuevas formas de terapia inmunológica en preclínica como las vacunas antitumorales, la adoptive T cell therapy o los virus oncolíticos, entre otros, todas estas novedades serán estudiadas en este trabajo a través de los ensayos clínicos en activo existentes
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Fórmulas Infantiles en Neonatos con Enfermedades Metabólicas
Autoría
P.L.B.
Grado en Farmacia
P.L.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
Los neonatos, presentan unas características diferentes a las de los adultos, y eso repercute en sus necesidades nutricionales. Una nutrición adecuada en esta etapa garantiza un crecimiento saludable y reduce los riesgos de complicaciones a largo plazo. Sin embargo, existen neonatos con enfermedades congénitas del metabolismo cuya alimentación esta aún más condicionada y es crucial para su supervivencia. En la actualidad, existe un programa de cribado neonatal que ayuda al diagnóstico precoz para así poder empezar el tratamiento de inmediato. El tratamiento es dietético, en los casos de los neonatos, a base de fórmulas infantiles exentas del metabolito tóxico, pero estas deben administrarse en combinación con fórmulas estándar o leche materno para conseguir niveles óptimos de los nutrientes en sangre para un crecimiento saludable. La realidad de esta situación, es que non existen estrategias de combinación avaladas por estudios, la variedad de fórmulas metabólicas infantiles disponibles en el mercado son limitadas y la información para las enfermedades es sesgada lo que complica su tratamiento.
Los neonatos, presentan unas características diferentes a las de los adultos, y eso repercute en sus necesidades nutricionales. Una nutrición adecuada en esta etapa garantiza un crecimiento saludable y reduce los riesgos de complicaciones a largo plazo. Sin embargo, existen neonatos con enfermedades congénitas del metabolismo cuya alimentación esta aún más condicionada y es crucial para su supervivencia. En la actualidad, existe un programa de cribado neonatal que ayuda al diagnóstico precoz para así poder empezar el tratamiento de inmediato. El tratamiento es dietético, en los casos de los neonatos, a base de fórmulas infantiles exentas del metabolito tóxico, pero estas deben administrarse en combinación con fórmulas estándar o leche materno para conseguir niveles óptimos de los nutrientes en sangre para un crecimiento saludable. La realidad de esta situación, es que non existen estrategias de combinación avaladas por estudios, la variedad de fórmulas metabólicas infantiles disponibles en el mercado son limitadas y la información para las enfermedades es sesgada lo que complica su tratamiento.
Dirección
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Test Genético Preimplantacional
Autoría
I.M.O.
Grado en Farmacia
I.M.O.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
Actualmente, el test genético preimplantacional (PGT) es ampliamente utilizado en los centros de fecundación in-vitro, permitiendo la selección y transferencia de embriones euploides sanos. Gracias a ello, se reducen las probabilidades de transmisión de una enfermedad genética, al tiempo que se mejoran los resultados clínicos en lo que respecta a la implantación embrionaria, el embarazo clínico y las tasas de nacidos vivos. El PGT tiene un enfoque multidisciplinar, ya que no se puede separar del todo de otras Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Al mismo tiempo, permite la detección de enfermedades monogenéticas (PGT-M), aneuploidías (PGT-A) y alteraciones estructurales cromosómicas (PGT-SR). El PGT se caracteriza por su sofisticación, con ventajas e inconvenientes que estimulan nuevos desarrollos y mejoras técnicas. Por todo ello, se justifica la necesidad de personal especializado, tanto para la ejecución como para la realización de una cuidadosa interpretación de los resultados. Debido a que esta técnica implica la micromanipulación de embriones humanos, está sujeta a una estricta normativa que delimita las situaciones en las que puede ser usada.
Actualmente, el test genético preimplantacional (PGT) es ampliamente utilizado en los centros de fecundación in-vitro, permitiendo la selección y transferencia de embriones euploides sanos. Gracias a ello, se reducen las probabilidades de transmisión de una enfermedad genética, al tiempo que se mejoran los resultados clínicos en lo que respecta a la implantación embrionaria, el embarazo clínico y las tasas de nacidos vivos. El PGT tiene un enfoque multidisciplinar, ya que no se puede separar del todo de otras Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Al mismo tiempo, permite la detección de enfermedades monogenéticas (PGT-M), aneuploidías (PGT-A) y alteraciones estructurales cromosómicas (PGT-SR). El PGT se caracteriza por su sofisticación, con ventajas e inconvenientes que estimulan nuevos desarrollos y mejoras técnicas. Por todo ello, se justifica la necesidad de personal especializado, tanto para la ejecución como para la realización de una cuidadosa interpretación de los resultados. Debido a que esta técnica implica la micromanipulación de embriones humanos, está sujeta a una estricta normativa que delimita las situaciones en las que puede ser usada.
Dirección
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Rosácea: síntomas, causas y opciones de tratamiento
Autoría
J.J.R.V.
Grado en Farmacia
J.J.R.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
La rosácea es una patología dermatológica crónica de la parte central de la cara, con una prevalencia de más del 5 por ciento y más frecuente en pieles claras y sensibles al sol. Según los síntomas puede clasificarse en subgrupos: eritematotelangiectásica, papulopustulosa, fimatosa y ocular, que aparecen además combinados. Los criterios actuales de diagnóstico son el eritema en el tercio facial central, con intensificación intermitente y los cambios fimatosos, junto con otros síntomas como pápulas, pústulas o telangiectasias. El modelo fisiopatológico actual supone una desregulación inmunológica y una propensión a la inflamación y vasodilatación excesivas. Se reconocen varios factores desencadenantes que actúan sobre receptores de reconocimiento de patrones (PRR) y receptores de potencial transitorio (TRP): térmicos, dietéticos, químicos, mecánicos, radiación UVA, ejercicio, estrés o el microbioma (Demodex). Además de los tratamientos quirúrgicos para la rosácea fimatosa y los cambios en el estilo de vida, se han desarrollado tratamientos farmacológicos directamente relacionados con los mecanismos patofisiológicos. Por vía tópica son fármacos habituales las tetraciclinas, ivermectinas, ácido azelaico o el metronidazol. Por vía oral se emplean agonistas alfa-adrenérgicos con efecto vasoconstrictor, como la brimonidina y la oximetazolina. La isotretionina es un ejemplo de los pocos fármacos utilizados para la rosácea fimatosa. Los desarrollos más recientes pasan por formulaciones de nanopartículas, nanorods o liposomas que facilitan la penetración de los principios activos, así como el desarrollo de terapias génicas: anti-TNF-alfa siRNA, que reducirían los mediadores inflamatorios. Un ámbito interesante de investigación sería el desarrollo de fármacos que inhiben la activación de los canales iónicos TRP
La rosácea es una patología dermatológica crónica de la parte central de la cara, con una prevalencia de más del 5 por ciento y más frecuente en pieles claras y sensibles al sol. Según los síntomas puede clasificarse en subgrupos: eritematotelangiectásica, papulopustulosa, fimatosa y ocular, que aparecen además combinados. Los criterios actuales de diagnóstico son el eritema en el tercio facial central, con intensificación intermitente y los cambios fimatosos, junto con otros síntomas como pápulas, pústulas o telangiectasias. El modelo fisiopatológico actual supone una desregulación inmunológica y una propensión a la inflamación y vasodilatación excesivas. Se reconocen varios factores desencadenantes que actúan sobre receptores de reconocimiento de patrones (PRR) y receptores de potencial transitorio (TRP): térmicos, dietéticos, químicos, mecánicos, radiación UVA, ejercicio, estrés o el microbioma (Demodex). Además de los tratamientos quirúrgicos para la rosácea fimatosa y los cambios en el estilo de vida, se han desarrollado tratamientos farmacológicos directamente relacionados con los mecanismos patofisiológicos. Por vía tópica son fármacos habituales las tetraciclinas, ivermectinas, ácido azelaico o el metronidazol. Por vía oral se emplean agonistas alfa-adrenérgicos con efecto vasoconstrictor, como la brimonidina y la oximetazolina. La isotretionina es un ejemplo de los pocos fármacos utilizados para la rosácea fimatosa. Los desarrollos más recientes pasan por formulaciones de nanopartículas, nanorods o liposomas que facilitan la penetración de los principios activos, así como el desarrollo de terapias génicas: anti-TNF-alfa siRNA, que reducirían los mediadores inflamatorios. Un ámbito interesante de investigación sería el desarrollo de fármacos que inhiben la activación de los canales iónicos TRP
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Funcionalización de celulosa microcristalina con redes metal-órganicas (MOFs): Análisis estructura, procesamiento 3D y aplicación en catálisis.
Autoría
A.H.L.
Grado en Farmacia
A.H.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
Se propuso un proyecto innovador y multidisciplinar para sintetizar y caracterizar materiales compuestos mediante la integración de celulosa microcristalina (MCC) con Metal-Organic Frameworks (MOFs) como HKUST-1 y ZIF-8. Estos MOFs, altamente porosos, proporcionan una elevada superficie específica, ideal para su posterior aplicación en catálisis. Para funcionalizar la MCC con los MOFs se utilizó el método solvotermal. Previamente, el hidroxilo primario del carbono 6 de la celulosa fue oxidado a ácido carboxílico utilizando TEMPO/NaBr/NaClO. Esto permitió establecer enlaces covalentes con los metales del MOF, asegurando su estabilidad y previniendo el leaching. Adicionalmente, se consiguió incorporar nanopartículas metálicas con actividad catalítica (Pd) dispersas en las cavidades porosas del MOF. La caracterización detallada de los compuestos celulosa@MOF se llevó a cabo utilizando Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopía de Difracción de Energía (EDS), Espectroscopía de Infrarrojo (IR) y Difracción de Rayos X (DRXP). Se observaron cristales en la superficie de los compuestos, con diversas formas y tamaños, influenciados por el disolvente (DMF o H2O) y la introducción de metales adicionales (Pd). Se identificó la necesidad de optimizar las condiciones de reacción para mejorar la funcionalización. Se realizó un estudio preliminar de su actividad catalítica, demostrando su reutilización en, al menos, dos ciclos de reacción. Además, se utilizó la impresión 3D para obtener catalizadores monolíticos heterogéneos, que permiten la reusabilidad en múltiples ciclos de reacción. Estos monolitos fueron funcionalizados tanto antes como después del proceso de impresión, aunque su caracterización y evaluación catalítica están todavía en desarrollo.
Se propuso un proyecto innovador y multidisciplinar para sintetizar y caracterizar materiales compuestos mediante la integración de celulosa microcristalina (MCC) con Metal-Organic Frameworks (MOFs) como HKUST-1 y ZIF-8. Estos MOFs, altamente porosos, proporcionan una elevada superficie específica, ideal para su posterior aplicación en catálisis. Para funcionalizar la MCC con los MOFs se utilizó el método solvotermal. Previamente, el hidroxilo primario del carbono 6 de la celulosa fue oxidado a ácido carboxílico utilizando TEMPO/NaBr/NaClO. Esto permitió establecer enlaces covalentes con los metales del MOF, asegurando su estabilidad y previniendo el leaching. Adicionalmente, se consiguió incorporar nanopartículas metálicas con actividad catalítica (Pd) dispersas en las cavidades porosas del MOF. La caracterización detallada de los compuestos celulosa@MOF se llevó a cabo utilizando Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopía de Difracción de Energía (EDS), Espectroscopía de Infrarrojo (IR) y Difracción de Rayos X (DRXP). Se observaron cristales en la superficie de los compuestos, con diversas formas y tamaños, influenciados por el disolvente (DMF o H2O) y la introducción de metales adicionales (Pd). Se identificó la necesidad de optimizar las condiciones de reacción para mejorar la funcionalización. Se realizó un estudio preliminar de su actividad catalítica, demostrando su reutilización en, al menos, dos ciclos de reacción. Además, se utilizó la impresión 3D para obtener catalizadores monolíticos heterogéneos, que permiten la reusabilidad en múltiples ciclos de reacción. Estos monolitos fueron funcionalizados tanto antes como después del proceso de impresión, aunque su caracterización y evaluación catalítica están todavía en desarrollo.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Validación de un cuestionario sobre la formación de grado en enfermedades infecciosas, resistencias y dispensación de antibióticos en estudiantes de farmacia
Autoría
P.O.B.
Grado en Farmacia
P.O.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
Introducción: las resistencias a antibióticos son un gran problema de salud pública en la actualidad. Por ello, resulta fundamental incidir en la formación de los farmacéuticos como futuros dispensadores. El objetivo de este trabajo fue validar un cuestionario que permita evaluar los conocimientos, actitudes y percepciones de los estudiantes de farmacia en cuanto a la formación recibida durante el grado universitario sobre uso y dispensación de antibióticos, así como sobre las resistencias bacterianas. Material y métodos: se desarrolló y difundió un cuestionario online a estudiantes de farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela a través de una red social. El cuestionario se estructuró en 5 dimensiones con 28 ítems distribuidos en calidad del cuidado, habilidades comunicativas, resistencia antibiótica, metodología de enseñanza y formación en antibióticos en la facultad, para realizar un análisis de fiabilidad y validez. Resultados: se recibieron 61 cuestionarios cumplimentados. La media de edad fue de 21,82 más/menos 3,81 años, 20 hombres (32,8%) y 41 mujeres (67,2%). La validez de contenido fue analizada por un grupo nominal de 5 expertos y un grupo focal de 6 estudiantes. El cuestionario presentó un valor de alfa de Cronbach de 0,799 y una adecuada capacidad de discriminación de ítems. Se realizó un análisis factorial confirmatorio para valorar la validez del constructo, confirmando las 5 dimensiones predefinidas. Conclusión: el actual cuestionario presenta una adecuada fiabilidad y validez, por lo que se puede distribuir a otras poblaciones de estudiantes de farmacia.
Introducción: las resistencias a antibióticos son un gran problema de salud pública en la actualidad. Por ello, resulta fundamental incidir en la formación de los farmacéuticos como futuros dispensadores. El objetivo de este trabajo fue validar un cuestionario que permita evaluar los conocimientos, actitudes y percepciones de los estudiantes de farmacia en cuanto a la formación recibida durante el grado universitario sobre uso y dispensación de antibióticos, así como sobre las resistencias bacterianas. Material y métodos: se desarrolló y difundió un cuestionario online a estudiantes de farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela a través de una red social. El cuestionario se estructuró en 5 dimensiones con 28 ítems distribuidos en calidad del cuidado, habilidades comunicativas, resistencia antibiótica, metodología de enseñanza y formación en antibióticos en la facultad, para realizar un análisis de fiabilidad y validez. Resultados: se recibieron 61 cuestionarios cumplimentados. La media de edad fue de 21,82 más/menos 3,81 años, 20 hombres (32,8%) y 41 mujeres (67,2%). La validez de contenido fue analizada por un grupo nominal de 5 expertos y un grupo focal de 6 estudiantes. El cuestionario presentó un valor de alfa de Cronbach de 0,799 y una adecuada capacidad de discriminación de ítems. Se realizó un análisis factorial confirmatorio para valorar la validez del constructo, confirmando las 5 dimensiones predefinidas. Conclusión: el actual cuestionario presenta una adecuada fiabilidad y validez, por lo que se puede distribuir a otras poblaciones de estudiantes de farmacia.
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Identidad taxonómica de especímenes del género de algas rojas Symphyocladiella en Holanda
Autoría
J.A.F.
Grado en Farmacia
J.A.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
La introducción de especies es uno de los mayores problemas ambientales actuales. Detectar las especies introducidas en el medio marino es frecuentemente difícil por la gran similitud entre especies. Recientemente se han encontrado materiales de un alga roja en las costas de Holanda (Zeelandbrug) que no se corresponden con las especies previamente conocidas en Europa. El objetivo de este estudio es aclarar la identidad taxonómica de esa especie y determinar si es introducida o nativa. Los datos morfológicos y moleculares obtenidos confirman ineqívocamente que la especie presente en Holanda es Symphyocladiella gracilis. Se trata de una especie sólo conocida en el Pacífico oriental, y se cita aquí por primera vez en Europa. Considerando la distribución previamente conocida yque el género Symphyocladiella engloba a 9 especies predominantemente distribuídas en elPacífico Oriental (Columbia Británica, California, Perú y Chile), se concluye que S. gracilis constituye una nueva introducción críptica en Europa. En este trabajo, a partir de datos morfológicos y moleculares,se identifica la especie Symphyocladiella gracilis ,en base a muestras recogidas en Zeelandbrug,(Países Bajos).Este hallazgo da lugar a la identificación de una especie introducida de algas rojas en la Escalda Oriental. Además, como parte de este trabajo se analizó la posición filogenética de esta especie en el conjunto de la tribu de Pterosiphonieae, perteneciente a la familia Rhodomelaceae de las algas rojas para su identificación.
La introducción de especies es uno de los mayores problemas ambientales actuales. Detectar las especies introducidas en el medio marino es frecuentemente difícil por la gran similitud entre especies. Recientemente se han encontrado materiales de un alga roja en las costas de Holanda (Zeelandbrug) que no se corresponden con las especies previamente conocidas en Europa. El objetivo de este estudio es aclarar la identidad taxonómica de esa especie y determinar si es introducida o nativa. Los datos morfológicos y moleculares obtenidos confirman ineqívocamente que la especie presente en Holanda es Symphyocladiella gracilis. Se trata de una especie sólo conocida en el Pacífico oriental, y se cita aquí por primera vez en Europa. Considerando la distribución previamente conocida yque el género Symphyocladiella engloba a 9 especies predominantemente distribuídas en elPacífico Oriental (Columbia Británica, California, Perú y Chile), se concluye que S. gracilis constituye una nueva introducción críptica en Europa. En este trabajo, a partir de datos morfológicos y moleculares,se identifica la especie Symphyocladiella gracilis ,en base a muestras recogidas en Zeelandbrug,(Países Bajos).Este hallazgo da lugar a la identificación de una especie introducida de algas rojas en la Escalda Oriental. Además, como parte de este trabajo se analizó la posición filogenética de esta especie en el conjunto de la tribu de Pterosiphonieae, perteneciente a la familia Rhodomelaceae de las algas rojas para su identificación.
Dirección
DIAZ TAPIA, PILAR (Tutoría)
DIAZ TAPIA, PILAR (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Las garrapatas, dañinas y peligrosas
Autoría
I.P.O.
Grado en Farmacia
I.P.O.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:20
16.09.2024 12:20
Resumen
Las garrapatas, además de actuar como ectoparásitos, representan un importante papel como vectores biológicos de numerosos patógenos, afectando tanto a animales como a seres humanos. Su capacidad de adaptabilidad y expansión está favorecida por el cambio climático, aumentando no solo su periodo de actividad, sino también su distribución geográfica. Esto supone un impacto significativo en salud pública debido al aumento de la transmisión de enfermedades zoonóticas, poniendo de manifiesto la necesidad de implementar medidas efectivas de control y prevención. Este trabajo examina los aspectos ecológicos, epidemiológicos y clínicos sobre las garrapatas y las enfermedades asociadas a su transmisión, con un enfoque particular en aquellas presentes en España. Así mismo, se describen las medidas de protección y de actuación ante una picadura, como primera línea de prevención en la propagación de enfermedades zoonóticas.
Las garrapatas, además de actuar como ectoparásitos, representan un importante papel como vectores biológicos de numerosos patógenos, afectando tanto a animales como a seres humanos. Su capacidad de adaptabilidad y expansión está favorecida por el cambio climático, aumentando no solo su periodo de actividad, sino también su distribución geográfica. Esto supone un impacto significativo en salud pública debido al aumento de la transmisión de enfermedades zoonóticas, poniendo de manifiesto la necesidad de implementar medidas efectivas de control y prevención. Este trabajo examina los aspectos ecológicos, epidemiológicos y clínicos sobre las garrapatas y las enfermedades asociadas a su transmisión, con un enfoque particular en aquellas presentes en España. Así mismo, se describen las medidas de protección y de actuación ante una picadura, como primera línea de prevención en la propagación de enfermedades zoonóticas.
Dirección
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
REMUÑAN LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
REMUÑAN LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
ESPACIOS VERDES Y CALIDAD DE VIDA. La importancia de los entornos verdes en el ámbito de la salud.
Autoría
M.M.M.
Grado en Farmacia
M.M.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
Los espacios verdes en entornos urbanos desempeñan un papel fundamental en la calidad de vida de las personas. Nos proporcionan ambientes ideales para la interacción social, el descanso al aire libre y la realización de deporte todo ello en contacto con la naturaleza. La COVID-19 nos ha obligado a reconocer la importancia de estos entornos verdes como refugios de aire fresco para la población en momentos de confinamiento. Este trabajo bibliográfico pone de manifiesto todos los beneficios que las áreas e infraestructuras verdes aportan a las ciudades, destacando la mejora de la salud tanto física como mental de sus habitantes. Por otro lado, se mencionan los desafíos que surgen en la creación de estos planes verdes urbanos, así como de la necesidad de una regulación ambiental que abarque desde niveles locales hasta nacionales para garantizar la preservación, sostenibilidad e igualdad para todos los ciudadanos. Con todo esto, se quiere reflejar la relación que se establece entre la creación de espacios verdes que benefician a la salud, con los servicios que se ofrecen desde la Oficina de Farmacia, cuyos objetivos principales son la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Estos dos ámbitos actúan de manera sinérgica al bienestar humano.
Los espacios verdes en entornos urbanos desempeñan un papel fundamental en la calidad de vida de las personas. Nos proporcionan ambientes ideales para la interacción social, el descanso al aire libre y la realización de deporte todo ello en contacto con la naturaleza. La COVID-19 nos ha obligado a reconocer la importancia de estos entornos verdes como refugios de aire fresco para la población en momentos de confinamiento. Este trabajo bibliográfico pone de manifiesto todos los beneficios que las áreas e infraestructuras verdes aportan a las ciudades, destacando la mejora de la salud tanto física como mental de sus habitantes. Por otro lado, se mencionan los desafíos que surgen en la creación de estos planes verdes urbanos, así como de la necesidad de una regulación ambiental que abarque desde niveles locales hasta nacionales para garantizar la preservación, sostenibilidad e igualdad para todos los ciudadanos. Con todo esto, se quiere reflejar la relación que se establece entre la creación de espacios verdes que benefician a la salud, con los servicios que se ofrecen desde la Oficina de Farmacia, cuyos objetivos principales son la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Estos dos ámbitos actúan de manera sinérgica al bienestar humano.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Anticuerpos monoclonales en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer
Autoría
M.C.S.
Grado en Farmacia
M.C.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
La Enfermedad de Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas de mayor prevalencia mundial. Su etiología continúa siendo compleja y no del todo conocida; diferentes teorías señalan diferentes elementos como posibles causas de la enfermedad, entre las cuales podemos destacar la teoría beta-amiloide. Los tratamientos aprobados para esta enfermedad son pocos y solo consiguen un retraso en el avance de la enfermedad. Basándose en el estudio de esta teoría señalada, han surgido nuevos medicamentos biológicos de reciente aprobación: el aducanumab y el lecanemab; los cuales actúan reduciendo la carga amiloide en el cerebro y abren las puertas a la aparición de más anticuerpos monoclonales contra los diferentes elementos causantes del Alzheimer.
La Enfermedad de Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas de mayor prevalencia mundial. Su etiología continúa siendo compleja y no del todo conocida; diferentes teorías señalan diferentes elementos como posibles causas de la enfermedad, entre las cuales podemos destacar la teoría beta-amiloide. Los tratamientos aprobados para esta enfermedad son pocos y solo consiguen un retraso en el avance de la enfermedad. Basándose en el estudio de esta teoría señalada, han surgido nuevos medicamentos biológicos de reciente aprobación: el aducanumab y el lecanemab; los cuales actúan reduciendo la carga amiloide en el cerebro y abren las puertas a la aparición de más anticuerpos monoclonales contra los diferentes elementos causantes del Alzheimer.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Lentes de contacto blandas como sistemas de administración de fármacos
Autoría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.02.2024 13:00
08.02.2024 13:00
Resumen
En este trabajo se presentan las lentes de contacto blandas (SCL, de su término en inglés Soft Contact Lenses) como sistemas liberadores de fármacos, proponiéndolas una alternativa a la administración de gotas oftálmicas para el tratamiento de enfermedades oculares. A pesar de que las gotas oftálmicas representan un 95% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja permeabilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener los niveles terapéuticos adecuados durante un periodo de tiempo más largo se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Las ventajas del uso de SCL frente al empleo de gotas oftálmicas son notorias: ofrecen la posibilidad de personalizar la dosis de fármaco, la dosificación es más precisa y permiten la reducción de la dosis que atenúa la absorción sistémica, lo que provoca una reducción del riesgo de efectos adversos colaterales, entre otros. Lo atractivo de las DDSCL dio lugar a numerosos estudios de investigación que desarrollaron sistemas con una alta capacidad de carga de fármacos y una liberación equilibrada y controlada de estos. Se realiza una revisión de diversos de estos estudios, destacando las posibles variaciones de las características químicas y físicas que pueden presentar las DDSCL y su relevancia en el tratamiento de diversas enfermedades oculares, como glaucoma o diabetes. Además, se expone una tendencia más reciente como son las lentes de contacto inteligentes, una versión más innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
En este trabajo se presentan las lentes de contacto blandas (SCL, de su término en inglés Soft Contact Lenses) como sistemas liberadores de fármacos, proponiéndolas una alternativa a la administración de gotas oftálmicas para el tratamiento de enfermedades oculares. A pesar de que las gotas oftálmicas representan un 95% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja permeabilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener los niveles terapéuticos adecuados durante un periodo de tiempo más largo se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Las ventajas del uso de SCL frente al empleo de gotas oftálmicas son notorias: ofrecen la posibilidad de personalizar la dosis de fármaco, la dosificación es más precisa y permiten la reducción de la dosis que atenúa la absorción sistémica, lo que provoca una reducción del riesgo de efectos adversos colaterales, entre otros. Lo atractivo de las DDSCL dio lugar a numerosos estudios de investigación que desarrollaron sistemas con una alta capacidad de carga de fármacos y una liberación equilibrada y controlada de estos. Se realiza una revisión de diversos de estos estudios, destacando las posibles variaciones de las características químicas y físicas que pueden presentar las DDSCL y su relevancia en el tratamiento de diversas enfermedades oculares, como glaucoma o diabetes. Además, se expone una tendencia más reciente como son las lentes de contacto inteligentes, una versión más innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
Dirección
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
Lentes de contacto blandas como sistemas de administración de fármacos
Autoría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
Aunque las gotas oftálmicas representan el 90% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja disponibilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener niveles terapéuticos adecuados durante un período de tiempo más amplio se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Se realiza una revisión de diversos estudios sobre las DDSCL, especialmente sobre los principales métodos de carga de fármacos en lentes de contacto blandas, indicando sus ventajas e inconvenientes específicos. Además, se estudia una tendencia más reciente como son las lentes inteligentes, una versión innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
Aunque las gotas oftálmicas representan el 90% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja disponibilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener niveles terapéuticos adecuados durante un período de tiempo más amplio se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Se realiza una revisión de diversos estudios sobre las DDSCL, especialmente sobre los principales métodos de carga de fármacos en lentes de contacto blandas, indicando sus ventajas e inconvenientes específicos. Además, se estudia una tendencia más reciente como son las lentes inteligentes, una versión innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
La biopsia líquida en el cáncer
Autoría
E.J.R.
Grado en Farmacia
E.J.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
El cáncer ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes, convirtiéndose en la actualidad en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La elevada complejidad de esta patología hace que su diagnóstico y su tratamiento sean un gran reto para el sistema sanitario, motivo por el cual los grupos de investigación se están volcando en el desarrollo de nuevas herramientas para diagnosticar y tratar esta enfermedad. Una de ellas es la biopsia líquida, técnica innovadora y no invasiva que se aprovecha de los avances en áreas como la biología molecular para aislar y caracterizar elementos liberados por el tumor a partir de diferentes fluidos biológicos, como son las células tumorales circulantes (CTC), el DNA tumoral circulante (ctDNA) o los exosomas. Éstos han demostrado su utilidad en la detección de la enfermedad tumoral en etapas iniciales, también para monitorizar la evolución del proceso patológico, así como para personalizar el tratamiento, haciéndolo específico para cada paciente, lo que enmarca a la biopsia líquida en la medicina de precisión. En esta memoria se describen los principales elementos de la biopsia líquida, materiales biológicos, técnicas de aislamiento y análisis y se citan ejemplos de cánceres en los que se ha comprobado la utilidad de la biopsia líquida, con mención de las ventajas e inconvenientes que presenta.
El cáncer ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes, convirtiéndose en la actualidad en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La elevada complejidad de esta patología hace que su diagnóstico y su tratamiento sean un gran reto para el sistema sanitario, motivo por el cual los grupos de investigación se están volcando en el desarrollo de nuevas herramientas para diagnosticar y tratar esta enfermedad. Una de ellas es la biopsia líquida, técnica innovadora y no invasiva que se aprovecha de los avances en áreas como la biología molecular para aislar y caracterizar elementos liberados por el tumor a partir de diferentes fluidos biológicos, como son las células tumorales circulantes (CTC), el DNA tumoral circulante (ctDNA) o los exosomas. Éstos han demostrado su utilidad en la detección de la enfermedad tumoral en etapas iniciales, también para monitorizar la evolución del proceso patológico, así como para personalizar el tratamiento, haciéndolo específico para cada paciente, lo que enmarca a la biopsia líquida en la medicina de precisión. En esta memoria se describen los principales elementos de la biopsia líquida, materiales biológicos, técnicas de aislamiento y análisis y se citan ejemplos de cánceres en los que se ha comprobado la utilidad de la biopsia líquida, con mención de las ventajas e inconvenientes que presenta.
Dirección
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Alteraciones asociadas al exceso de hierro en el organismo
Autoría
D.T.C.
Grado en Farmacia
D.T.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
El hierro es un elemento indispensable para el correcto funcionamiento del organismo, por ello, existen mecanismos fisiológicos de regulación de este elemento. Pese a ello, existe la posibilidad de que se presente un exceso del mismo, provocando la formación de depósitos y derivando en graves consecuencias para la salud si no se trata a tiempo, entre ellas se incluyen: hepatopatías, osteoporosis o artrosis progresiva. Las alteraciones derivadas del exceso de hierro se dividen en dos bloques, aquellas que están causadas por factores primarios, en su mayoría por mutaciones genéticas que provocan el aumento de la absorción de este oligoelemento mediada por ferroportina/hepcidina, como la hemocromatosis ligada al gen HFE, juvenil o adquirida, entre otras. Por otro lado, también se pueden llegar a formar cuadros clínicos de sobrecarga de hierro por causas secundarias a otras patologías, típico en casos de aporte excesivo de hierro exógeno y transfusiones de sangre múltiples o también en trastornos que disminuyen el número de eritrocitos como las anemias hemolíticas congénitas, talasemias o síndromes mielodisplásicos. Es importante la detección y tratamiento precoz de estas patologías ya que, pese a no ser comunes, si no se tratan a tiempo acabarán derivando en problemas de salud graves. En este trabajo se ahondará en la sintomatología de las principales patologías relacionadas con el exceso de hierro, así como su tratamiento.
El hierro es un elemento indispensable para el correcto funcionamiento del organismo, por ello, existen mecanismos fisiológicos de regulación de este elemento. Pese a ello, existe la posibilidad de que se presente un exceso del mismo, provocando la formación de depósitos y derivando en graves consecuencias para la salud si no se trata a tiempo, entre ellas se incluyen: hepatopatías, osteoporosis o artrosis progresiva. Las alteraciones derivadas del exceso de hierro se dividen en dos bloques, aquellas que están causadas por factores primarios, en su mayoría por mutaciones genéticas que provocan el aumento de la absorción de este oligoelemento mediada por ferroportina/hepcidina, como la hemocromatosis ligada al gen HFE, juvenil o adquirida, entre otras. Por otro lado, también se pueden llegar a formar cuadros clínicos de sobrecarga de hierro por causas secundarias a otras patologías, típico en casos de aporte excesivo de hierro exógeno y transfusiones de sangre múltiples o también en trastornos que disminuyen el número de eritrocitos como las anemias hemolíticas congénitas, talasemias o síndromes mielodisplásicos. Es importante la detección y tratamiento precoz de estas patologías ya que, pese a no ser comunes, si no se tratan a tiempo acabarán derivando en problemas de salud graves. En este trabajo se ahondará en la sintomatología de las principales patologías relacionadas con el exceso de hierro, así como su tratamiento.
Dirección
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Tutoría)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Fármacos antiepilépticos y desarrollo fetal: Análisis de los efectos teratogénicos
Autoría
P.G.S.
Grado en Farmacia
P.G.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
Introducción y objetivos: Los FAEs son esenciales para controlar convulsiones en mujeres embarazadas con epilepsia, a pesar de los riesgos teratogénicos. Es crucial mantener el tratamiento, ajustar la dosis, monitorear niveles en sangre y suplementar con ácido fólico para proteger a madre y feto. El objetivo principal de esta revisión narrativa es analizar los efectos teratogénicos de estos fármacos. Materiales y métodos: Se revisaron artículos sobre FAEs y malformaciones congénitas utilizando bases de datos como PubMed, Google Scholar, SciELO y NIH. Se consultaron páginas de organismos oficiales como la AEMPS y la OMS y datos de registros internacionales. Resultados: En monoterapia, el valproato tiene el mayor riesgo de MCM con prevalencias entre 6,70% y el 14,8%, mientras que la lamotrigina (2,3%-4,9%) y levetiracetam (2,8%-3,6%) son más seguros. Este riesgo aumenta con la dosis, especialmente para fenobarbital y valproato con OR de 5,41 y 5,00, respectivamente, al comparar dosis altas y bajas. El valproato causa malformaciones cardiacas, faciales y genitourinarias. Topiramato y fenobarbital provocan defectos del tubo neural y anomalías esqueléticas. Carbamazepina se asocia con malformaciones cardiacas y esqueléticas. En politerapia, el mayor riesgo de MCM lo presentan topiramato (7,14%), y valproato (5,19% -9,09%). Los más seguros son fenitoína (2,87% - 4,76%) y levetiracetam (2,86% - 3,03%). Conclusión: El valproato (monoterapia) y topiramato (politerapia) presentan el mayor potencial teratogénico. La politerapia aumenta este riesgo en comparación con la monoterapia, pero al excluir el valproato y topiramato el riesgo se reduce. Se prefiere la monoterapia por mejor adherencia, menor costo e interacciones farmacológicas.
Introducción y objetivos: Los FAEs son esenciales para controlar convulsiones en mujeres embarazadas con epilepsia, a pesar de los riesgos teratogénicos. Es crucial mantener el tratamiento, ajustar la dosis, monitorear niveles en sangre y suplementar con ácido fólico para proteger a madre y feto. El objetivo principal de esta revisión narrativa es analizar los efectos teratogénicos de estos fármacos. Materiales y métodos: Se revisaron artículos sobre FAEs y malformaciones congénitas utilizando bases de datos como PubMed, Google Scholar, SciELO y NIH. Se consultaron páginas de organismos oficiales como la AEMPS y la OMS y datos de registros internacionales. Resultados: En monoterapia, el valproato tiene el mayor riesgo de MCM con prevalencias entre 6,70% y el 14,8%, mientras que la lamotrigina (2,3%-4,9%) y levetiracetam (2,8%-3,6%) son más seguros. Este riesgo aumenta con la dosis, especialmente para fenobarbital y valproato con OR de 5,41 y 5,00, respectivamente, al comparar dosis altas y bajas. El valproato causa malformaciones cardiacas, faciales y genitourinarias. Topiramato y fenobarbital provocan defectos del tubo neural y anomalías esqueléticas. Carbamazepina se asocia con malformaciones cardiacas y esqueléticas. En politerapia, el mayor riesgo de MCM lo presentan topiramato (7,14%), y valproato (5,19% -9,09%). Los más seguros son fenitoína (2,87% - 4,76%) y levetiracetam (2,86% - 3,03%). Conclusión: El valproato (monoterapia) y topiramato (politerapia) presentan el mayor potencial teratogénico. La politerapia aumenta este riesgo en comparación con la monoterapia, pero al excluir el valproato y topiramato el riesgo se reduce. Se prefiere la monoterapia por mejor adherencia, menor costo e interacciones farmacológicas.
Dirección
CRUZ LANDEIRA, ANGELINES (Tutoría)
CRUZ LANDEIRA, ANGELINES (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Efectos de la radiación solar sobre la piel
Autoría
R.L.V.
Grado en Farmacia
R.L.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:00
16.09.2024 12:00
Resumen
La radiación solar, concretamente en su forma ultravioleta (UV), tiene un impacto significativo en la salud de nuestra piel, abarcando desde los efectos positivos como la síntesis de vitamina D, hasta los negativos como el riesgo de cáncer de piel. El sol ha estado siempre presente en la vida de los humanos, pero la evolución en el pensamiento y en la percepción que tenemos sobre la exposición solar ha ido variando a lo largo de los siglos. A día de hoy la exposición solar se ve como sinónimo de buena vida, y el hecho de estar bronceado se asocia con la belleza. Pero nada más lejos de la realidad, la exposición solar a parte de tener efectos beneficiosos como la síntesis de vitamina D, también puede llegar a tener efectos muy prejudiciales para nuestra salud si no utilizamos las medidas de prevención o si lo hacemos de forma incorrecta. Dentro de estos efectos negativos destacan el fotoenvejecimiento o el desarrollo de cánceres, que aunque algunos no suelen ser mortales; otros si que lo pueden ser. El sol emite una serie de radiaciones entre las que destacan la ultravioleta A (UVA) y la B (UVB), ya que son las que llegan mayoritariamente a la superficie terrestre. La UVA es la responsable del fotoenvejecimiento, de la aparición de arrugas y de la pérdida de elasticidad. Mientras que la UVB, produce las quemaduras en la piel y el daño directo al ADN de las células, lo que puede dar lugar a mutaciones y, en el peor de los casos; al desarrollo de cáncer.
La radiación solar, concretamente en su forma ultravioleta (UV), tiene un impacto significativo en la salud de nuestra piel, abarcando desde los efectos positivos como la síntesis de vitamina D, hasta los negativos como el riesgo de cáncer de piel. El sol ha estado siempre presente en la vida de los humanos, pero la evolución en el pensamiento y en la percepción que tenemos sobre la exposición solar ha ido variando a lo largo de los siglos. A día de hoy la exposición solar se ve como sinónimo de buena vida, y el hecho de estar bronceado se asocia con la belleza. Pero nada más lejos de la realidad, la exposición solar a parte de tener efectos beneficiosos como la síntesis de vitamina D, también puede llegar a tener efectos muy prejudiciales para nuestra salud si no utilizamos las medidas de prevención o si lo hacemos de forma incorrecta. Dentro de estos efectos negativos destacan el fotoenvejecimiento o el desarrollo de cánceres, que aunque algunos no suelen ser mortales; otros si que lo pueden ser. El sol emite una serie de radiaciones entre las que destacan la ultravioleta A (UVA) y la B (UVB), ya que son las que llegan mayoritariamente a la superficie terrestre. La UVA es la responsable del fotoenvejecimiento, de la aparición de arrugas y de la pérdida de elasticidad. Mientras que la UVB, produce las quemaduras en la piel y el daño directo al ADN de las células, lo que puede dar lugar a mutaciones y, en el peor de los casos; al desarrollo de cáncer.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Automedicación en estudiantes universitarios
Autoría
T.C.L.
Grado en Farmacia
T.C.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
Los jóvenes son el grupo poblacional más vulnerable a la automedicación. Entre estudiantes universitarios, y sobre todo en aquellos que estudian carreras de la rama sanitaria, la automedicación es una práctica común debido a su conocimiento sobre medicamentos y una falsa sensación de confianza en el autodiagnóstico. Este estudio se realizó con el objetivo de comparar la automedicación en estudiantes universitarios de la rama sanitaria y no sanitaria en la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y transversal realizado sobre el consumo de medicamentos de manera autoadministrada en estudiantes universitarios del grado en Farmacia y del grado en Derecho de la USC. Se elaboró un cuestionario que se difundió a los alumnos a través de Whatsapp sobre los conocimientos que los alumnos tienen sobre automedicación y determinando la frecuencia, hábito y grupos de medicamentos más utilizados. En él participaron 190 alumnos, 158 del grado de Farmacia y 32 del grado de Derecho. El 100% del alumnado respondió que sabía lo que era la automedicación. La prevalencia de automedicación fue de un 43,8% en los alumnos de Derecho y de un 28,5% en el alumnado de Farmacia. En ambos grados indicaron que preferían esperar a que se pasen los síntomas o acudir al médico antes que automedicarse. Además, los motivos eran por sintomatología menor y la mayoría de los medicamentos utilizados de venta libre. Por tanto y para concluir, el hábito de automedicación fue mayor en los alumnos de la rama no sanitaria que en los de la rama sanitaria, aunque en ambos grupos preferían esperar a que se pasen los síntomas o acudir al médico.
Los jóvenes son el grupo poblacional más vulnerable a la automedicación. Entre estudiantes universitarios, y sobre todo en aquellos que estudian carreras de la rama sanitaria, la automedicación es una práctica común debido a su conocimiento sobre medicamentos y una falsa sensación de confianza en el autodiagnóstico. Este estudio se realizó con el objetivo de comparar la automedicación en estudiantes universitarios de la rama sanitaria y no sanitaria en la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y transversal realizado sobre el consumo de medicamentos de manera autoadministrada en estudiantes universitarios del grado en Farmacia y del grado en Derecho de la USC. Se elaboró un cuestionario que se difundió a los alumnos a través de Whatsapp sobre los conocimientos que los alumnos tienen sobre automedicación y determinando la frecuencia, hábito y grupos de medicamentos más utilizados. En él participaron 190 alumnos, 158 del grado de Farmacia y 32 del grado de Derecho. El 100% del alumnado respondió que sabía lo que era la automedicación. La prevalencia de automedicación fue de un 43,8% en los alumnos de Derecho y de un 28,5% en el alumnado de Farmacia. En ambos grados indicaron que preferían esperar a que se pasen los síntomas o acudir al médico antes que automedicarse. Además, los motivos eran por sintomatología menor y la mayoría de los medicamentos utilizados de venta libre. Por tanto y para concluir, el hábito de automedicación fue mayor en los alumnos de la rama no sanitaria que en los de la rama sanitaria, aunque en ambos grupos preferían esperar a que se pasen los síntomas o acudir al médico.
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
El uso de plantas transgénicas como vacuna oral
Autoría
S.G.H.
Grado en Farmacia
S.G.H.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
Las vacunas han tenido un impacto significativo en la salud pública desde su descubrimiento. Con el paso del tiempo ha existido una necesidad de alternativas más innovadoras y accesibles, desarrollándose de esta manera nuevos tipos de vacunas, destacando las vacunas orales comestibles utilizando plantas transgénicas. Se ha procedido a realizar una revisión bibliográfica de diversos artículos enfocados en este tema, ofreciendo así una visión general del uso de la ingeniería genética para la producción de estos antígenos, basándonos en las investigaciones más recientes en este campo. Además, se han valorado otros aspectos como son su mecanismo de acción, su eficacia y las ventajas, así como las desventajas respecto a las vacunas tradicionales.
Las vacunas han tenido un impacto significativo en la salud pública desde su descubrimiento. Con el paso del tiempo ha existido una necesidad de alternativas más innovadoras y accesibles, desarrollándose de esta manera nuevos tipos de vacunas, destacando las vacunas orales comestibles utilizando plantas transgénicas. Se ha procedido a realizar una revisión bibliográfica de diversos artículos enfocados en este tema, ofreciendo así una visión general del uso de la ingeniería genética para la producción de estos antígenos, basándonos en las investigaciones más recientes en este campo. Además, se han valorado otros aspectos como son su mecanismo de acción, su eficacia y las ventajas, así como las desventajas respecto a las vacunas tradicionales.
Dirección
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Desarrollo y caracterización de nanotransportadores camuflados con membranas de macrófagos para el reposicionamiento del disulfiram
Autoría
E.P.B.
Grado en Farmacia
E.P.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
En los últimos años, el disulfiram ha surgido como una estrategia terapéutica costeefectiva, rápida y adecuada para patologías con necesidades médicas no cubiertas como la osteoartritis y el cáncer de páncreas. Dichas aplicaciones se basan en su actividad antiinflamatoria y antitumoral actuando a diferentes niveles en los macrófagos residentes. Sin embrago, su aplicación clínica se ve dificultada por su escasa solubilidad, toxicidad sistémica e inestabilidad fisiológica. La encapsulación del disulfiram dentro de nanotransportadores camuflados con membranas de macrófagos podría resultar una estrategia muy prometedora para lograr un tratamiento eficaz, altamente específico y más seguro. La presencia de un recubrimiento con membranas de macrófagos otorgará a los nanotransportadores un tiempo de circulación prolongado, menor aclaramiento por el sistema mononuclear fagocítico y un tropismo natural hacia focos inflamatorios y microambientes tumorales. En este trabajo se prepararon y caracterizaron diferentes nanotransportadores poliméricos cargados con disulfiram con el fin de seleccionar el más adecuado atendiendo a sus propiedades fisicoquímicas para su posterior recubrimiento con membranas de macrófagos. De acuerdo con las medidas de tamaño, distribución de tamaño y potencial zeta, los nanotransportadores de PLGA resultaron más apropiados. Asimismo, los nanotransportadores camuflados con membranas de macrófagos obtenidos fueron hemocompatibles y sus propiedades fisicoquímicas permanecieron inalteradas durante 24 horas a 4ºC. No obstante, todos estos hallazgos deben completarse con estudios in vitro e in vivo.
En los últimos años, el disulfiram ha surgido como una estrategia terapéutica costeefectiva, rápida y adecuada para patologías con necesidades médicas no cubiertas como la osteoartritis y el cáncer de páncreas. Dichas aplicaciones se basan en su actividad antiinflamatoria y antitumoral actuando a diferentes niveles en los macrófagos residentes. Sin embrago, su aplicación clínica se ve dificultada por su escasa solubilidad, toxicidad sistémica e inestabilidad fisiológica. La encapsulación del disulfiram dentro de nanotransportadores camuflados con membranas de macrófagos podría resultar una estrategia muy prometedora para lograr un tratamiento eficaz, altamente específico y más seguro. La presencia de un recubrimiento con membranas de macrófagos otorgará a los nanotransportadores un tiempo de circulación prolongado, menor aclaramiento por el sistema mononuclear fagocítico y un tropismo natural hacia focos inflamatorios y microambientes tumorales. En este trabajo se prepararon y caracterizaron diferentes nanotransportadores poliméricos cargados con disulfiram con el fin de seleccionar el más adecuado atendiendo a sus propiedades fisicoquímicas para su posterior recubrimiento con membranas de macrófagos. De acuerdo con las medidas de tamaño, distribución de tamaño y potencial zeta, los nanotransportadores de PLGA resultaron más apropiados. Asimismo, los nanotransportadores camuflados con membranas de macrófagos obtenidos fueron hemocompatibles y sus propiedades fisicoquímicas permanecieron inalteradas durante 24 horas a 4ºC. No obstante, todos estos hallazgos deben completarse con estudios in vitro e in vivo.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Enfermedades de las abejas y su importancia con la iniciativa One Health
Autoría
S.R.E.
Grado en Farmacia
S.R.E.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
Las abejas (Apis mellifera) son, por muchos motivos, uno de los animales más importantes para el bienestar humano y de los ecosistemas. En las últimas décadas, profesionales de la apicultura de gran parte del mundo están notificando una pérdida en las poblaciones de este insecto, y pueden deberse a factores tanto antropológicos como naturales, que tienen como consecuencia un detrimento en la economía, nutrición, biodiversidad, y en general en el bienestar del planeta. En esta revisión bibliográfica se estudiaran la importancia que tienen las abejas en los ecosistemas con una perspectiva según la iniciativa One Health, abogando que la salud de las personas está en estrecha relación con la salud de los animales y del medio ambiente, y es fundamental un equilibrio y una salud global. Se remarcará la importancia que tienen las abejas como indicadores biológicos del bienestar humano, su empleo como herramienta para conocer el estado de los ecosistemas y cuales son sus limitaciones. Por último, se abordarán una serie de factores que están poniendo en peligro la supervivencia de esta especie: la actividad antropológica, los neonicotenoides, Varroa destructor, Acarapis woodi, Nosema ceranae, Paenibacillus larvae y Vespa velutina; viendo también cuales son las proyecciones a futuro en la tentativa de ponerles solución. La desaparición de las abejas en el planeta tendría efectos catastróficos, y aunque estemos lejos de eso, ya se pueden vislumbrar los efectos de la disminución de las poblaciones apícolas, y del enorme impacto que podría tener en todos y todas nosotras.
Las abejas (Apis mellifera) son, por muchos motivos, uno de los animales más importantes para el bienestar humano y de los ecosistemas. En las últimas décadas, profesionales de la apicultura de gran parte del mundo están notificando una pérdida en las poblaciones de este insecto, y pueden deberse a factores tanto antropológicos como naturales, que tienen como consecuencia un detrimento en la economía, nutrición, biodiversidad, y en general en el bienestar del planeta. En esta revisión bibliográfica se estudiaran la importancia que tienen las abejas en los ecosistemas con una perspectiva según la iniciativa One Health, abogando que la salud de las personas está en estrecha relación con la salud de los animales y del medio ambiente, y es fundamental un equilibrio y una salud global. Se remarcará la importancia que tienen las abejas como indicadores biológicos del bienestar humano, su empleo como herramienta para conocer el estado de los ecosistemas y cuales son sus limitaciones. Por último, se abordarán una serie de factores que están poniendo en peligro la supervivencia de esta especie: la actividad antropológica, los neonicotenoides, Varroa destructor, Acarapis woodi, Nosema ceranae, Paenibacillus larvae y Vespa velutina; viendo también cuales son las proyecciones a futuro en la tentativa de ponerles solución. La desaparición de las abejas en el planeta tendría efectos catastróficos, y aunque estemos lejos de eso, ya se pueden vislumbrar los efectos de la disminución de las poblaciones apícolas, y del enorme impacto que podría tener en todos y todas nosotras.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Respuesta funcional en un modelo experimental en flujo de células endoteliales vasculares a estímulos inflamatorios en presencia o no de fármacos cardiovasculares
Autoría
N.B.Q.
Grado en Farmacia
N.B.Q.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
El endotelio vascular es una estructura anatómica compuesta por una capa de células que recubre el interior de los vasos sanguíneos con una función determinante en la salud cardiovascular. Regula la presión arterial mediante la liberación de sustancias vasodilatadoras, como el óxido nítrico, y sustancias vasoconstrictoras como la endotelina humana 1. En la hipertensión arterial, la disfunción endotelial causada por la reducción de óxido nítrico y el aumento de endotelina humana 1 provoca la contracción de los vasos sanguíneos y el aumento de la presión arterial. Esta alteración aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como infartos o accidentes cerebrovasculares. Este estudio analiza cómo los medicamentos para la hipertensión, enalapril y metoprolol, en pacientes con tratamiento cardiovascular afectan a la función endotelial y la liberación de moléculas como la endotelina humana 1, el activador de plasminógeno tisular y su propio inhibidor en condiciones proinflamatorias derivadas de patologías agudas, como pueden ser las infecciones.
El endotelio vascular es una estructura anatómica compuesta por una capa de células que recubre el interior de los vasos sanguíneos con una función determinante en la salud cardiovascular. Regula la presión arterial mediante la liberación de sustancias vasodilatadoras, como el óxido nítrico, y sustancias vasoconstrictoras como la endotelina humana 1. En la hipertensión arterial, la disfunción endotelial causada por la reducción de óxido nítrico y el aumento de endotelina humana 1 provoca la contracción de los vasos sanguíneos y el aumento de la presión arterial. Esta alteración aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como infartos o accidentes cerebrovasculares. Este estudio analiza cómo los medicamentos para la hipertensión, enalapril y metoprolol, en pacientes con tratamiento cardiovascular afectan a la función endotelial y la liberación de moléculas como la endotelina humana 1, el activador de plasminógeno tisular y su propio inhibidor en condiciones proinflamatorias derivadas de patologías agudas, como pueden ser las infecciones.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Inmunoterapia contra el cáncer colorrectal metastásico MSI-H/ dMMR
Autoría
I.N.P.
Grado en Farmacia
I.N.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
El cáncer colorrectal (CCR) es una de las enfermedades a las que se le atribuye más de un millar de muertes al año, siendo esta la segunda causa de defunción más común globalmente. Se caracteriza por la acumulación de alteraciones genéticas en las células somáticas, lo que altera la reparación celular y provoca una carencia de apoptosis y adhesión celular, dando lugar a la formación de un tumor. A pesar de los mecanismos inmunitarios presentes en el organismo para combatir células cancerosas, algunos tumores desarrollan diversas estrategias para evadir la inmunovigilancia, entre ellas, la activación de los puntos de control. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende dar una visión generalizada del avance científico que supone la aparición de la inmunoterapia (IT), centrándose en los inhibidores de los puntos de control (ICI) para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con alta inestabilidad de los microsatélites (MSI-H) producido por una deficiencia en la reparación de errores del ADN (dMMR), el cual representa el 5% de los cánceres metastásicos. Para ello, se hace una comparación de la seguridad y la eficacia entre el tratamiento convencionalmente utilizado y el tratamiento inmunoterápico Keytruda elegido por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2021 como primera línea. Adicionalmente se evalúa el papel de la nutrición en el pronóstico de la enfermedad cuando se trata con IT. El presente trabajo muestra la necesidad de nuevos ensayos clínicos en fase III para solventar los problemas de refracción encontrados en algunos subgrupos de participantes y los efectos de la nutrición en pacientes sometidos a este tratamiento.
El cáncer colorrectal (CCR) es una de las enfermedades a las que se le atribuye más de un millar de muertes al año, siendo esta la segunda causa de defunción más común globalmente. Se caracteriza por la acumulación de alteraciones genéticas en las células somáticas, lo que altera la reparación celular y provoca una carencia de apoptosis y adhesión celular, dando lugar a la formación de un tumor. A pesar de los mecanismos inmunitarios presentes en el organismo para combatir células cancerosas, algunos tumores desarrollan diversas estrategias para evadir la inmunovigilancia, entre ellas, la activación de los puntos de control. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende dar una visión generalizada del avance científico que supone la aparición de la inmunoterapia (IT), centrándose en los inhibidores de los puntos de control (ICI) para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con alta inestabilidad de los microsatélites (MSI-H) producido por una deficiencia en la reparación de errores del ADN (dMMR), el cual representa el 5% de los cánceres metastásicos. Para ello, se hace una comparación de la seguridad y la eficacia entre el tratamiento convencionalmente utilizado y el tratamiento inmunoterápico Keytruda elegido por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2021 como primera línea. Adicionalmente se evalúa el papel de la nutrición en el pronóstico de la enfermedad cuando se trata con IT. El presente trabajo muestra la necesidad de nuevos ensayos clínicos en fase III para solventar los problemas de refracción encontrados en algunos subgrupos de participantes y los efectos de la nutrición en pacientes sometidos a este tratamiento.
Dirección
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Glucosinolatos en alimentación
Autoría
D.S.F.
Grado en Farmacia
D.S.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
En esta revisión bibliográfica se aborda el estudio de los glucosinolatos, sus propiedades químicas y metabolismo, enmarcando estos compuestos en las familias y especies donde se presentan en mayor cantidad. Se analiza la biosíntesis dentro de las plantas y el metabolismo en el cuerpo humano, mencionando los metabolitos más interesantes según sus propiedades sobre la salud humana. En la revisión también tenemos en cuenta las fuentes alimentarias más destacadas destacando el orden Brassicales. Se examinan las posibles pérdidas en los procesos de almacenado, transporte, procesado y cocinado de las verduras crucíferas. Se indaga sobre la importancia de los glucosinolatos y sus derivados en la salud humana con diferentes propiedades como antiinflamatorios, antioxidantes, antimicrobianos, etc. También se investigan sus impactos en patologías como las cardiovasculares, neurodegenerativas o el cáncer. Se tienen en cuenta también los posibles efectos negativos que puede causar el consumo de glucosinolatos.
En esta revisión bibliográfica se aborda el estudio de los glucosinolatos, sus propiedades químicas y metabolismo, enmarcando estos compuestos en las familias y especies donde se presentan en mayor cantidad. Se analiza la biosíntesis dentro de las plantas y el metabolismo en el cuerpo humano, mencionando los metabolitos más interesantes según sus propiedades sobre la salud humana. En la revisión también tenemos en cuenta las fuentes alimentarias más destacadas destacando el orden Brassicales. Se examinan las posibles pérdidas en los procesos de almacenado, transporte, procesado y cocinado de las verduras crucíferas. Se indaga sobre la importancia de los glucosinolatos y sus derivados en la salud humana con diferentes propiedades como antiinflamatorios, antioxidantes, antimicrobianos, etc. También se investigan sus impactos en patologías como las cardiovasculares, neurodegenerativas o el cáncer. Se tienen en cuenta también los posibles efectos negativos que puede causar el consumo de glucosinolatos.
Dirección
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Tutoría)
LOPEZ HERNANDEZ, MARIA JULIA CELIA (Tutoría)
Tribunal
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
La alopecia. Tipos, causas y tratamientos.
Autoría
A.M.P.
Grado en Farmacia
A.M.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio de la alopecia, una patología que afecta a personas de todas las edades y géneros, impactando tanto en su apariencia como en su bienestar emocional. Esta condición, con posibles consecuencias psicológicas significativas, se presenta principalmente en formas como la alopecia androgénica, la areata y cicatricial, aunque también se discutirán otras variantes menos comunes. Las causas de la alopecia incluyen factores genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. Los avances recientes en la investigación han permitido desarrollar tratamientos más específicos y personalizados. Entre las opciones terapéuticas se encuentran medicamentos tópicos y orales como el minoxidil o la finasterida, así como tratamientos emergentes como es el caso de la inyección de plasma rico en plaquetas, que está ganando popularidad debido a su potencial para estimular la regeneración capilar. Este trabajo ofrece una visión integral de la alopecia, abordando sus tipos, causas y tratamientos, mediante un análisis exhaustivo de la literatura científica y estudios clínicos recientes.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio de la alopecia, una patología que afecta a personas de todas las edades y géneros, impactando tanto en su apariencia como en su bienestar emocional. Esta condición, con posibles consecuencias psicológicas significativas, se presenta principalmente en formas como la alopecia androgénica, la areata y cicatricial, aunque también se discutirán otras variantes menos comunes. Las causas de la alopecia incluyen factores genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. Los avances recientes en la investigación han permitido desarrollar tratamientos más específicos y personalizados. Entre las opciones terapéuticas se encuentran medicamentos tópicos y orales como el minoxidil o la finasterida, así como tratamientos emergentes como es el caso de la inyección de plasma rico en plaquetas, que está ganando popularidad debido a su potencial para estimular la regeneración capilar. Este trabajo ofrece una visión integral de la alopecia, abordando sus tipos, causas y tratamientos, mediante un análisis exhaustivo de la literatura científica y estudios clínicos recientes.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Desarrollo de formulaciones nanoparticuladas para administración intraarticular en el tratamiento de la osteoartritis
Autoría
C.A.P.
Grado en Farmacia
C.A.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
La osteoartritis (OA) es una enfermedad musculoesquelética degenerativa que cursa con una destrucción progresiva del cartílago debido, en gran medida, al desequilibrio en la homeostasis tisular asociado al establecimiento de una inflamación crónica en las articulaciones afectadas. Este proceso inflamatorio está controlado principalmente por macrófagos sinoviales y, por tanto, estas células podrían ser una diana para prevenir la progresión de la patología. El uso de mediadores paracrinos como las citoquinas podría ser capaz de modificar la respuesta de numerosos tipos celulares, especialmente los macrófagos, induciendo en ellos una respuesta antiinflamatoria. En este sentido, la interleucina 4 (IL-4) es una citoquina inmunomoduladora que ha demostrado ser capaz de inducir una respuesta antiinflamatoria en macrófagos inflamatorios. Sin embargo, esta proteína tiene una baja estabilidad en solución y una ausencia de vectorización hacia las células diana. En este trabajo se desarrollaron nanoparticulas híbridas lípido-poliméricas para administración intraarticular utilizando proporciones variables de proteína y de matriz polimérica mediante nanoprecipitación modificada. Las formulaciones se optimizaron utilizando previamente una proteína modelo, y posteriormente se cargaron con IL-4. Se evaluaron sus características fisicoquímicas y su internalización por macrófagos, dando como resultado unas nanoparticulas óptimas para la internalización celular y prometedoras en el tratamiento de la OA.
La osteoartritis (OA) es una enfermedad musculoesquelética degenerativa que cursa con una destrucción progresiva del cartílago debido, en gran medida, al desequilibrio en la homeostasis tisular asociado al establecimiento de una inflamación crónica en las articulaciones afectadas. Este proceso inflamatorio está controlado principalmente por macrófagos sinoviales y, por tanto, estas células podrían ser una diana para prevenir la progresión de la patología. El uso de mediadores paracrinos como las citoquinas podría ser capaz de modificar la respuesta de numerosos tipos celulares, especialmente los macrófagos, induciendo en ellos una respuesta antiinflamatoria. En este sentido, la interleucina 4 (IL-4) es una citoquina inmunomoduladora que ha demostrado ser capaz de inducir una respuesta antiinflamatoria en macrófagos inflamatorios. Sin embargo, esta proteína tiene una baja estabilidad en solución y una ausencia de vectorización hacia las células diana. En este trabajo se desarrollaron nanoparticulas híbridas lípido-poliméricas para administración intraarticular utilizando proporciones variables de proteína y de matriz polimérica mediante nanoprecipitación modificada. Las formulaciones se optimizaron utilizando previamente una proteína modelo, y posteriormente se cargaron con IL-4. Se evaluaron sus características fisicoquímicas y su internalización por macrófagos, dando como resultado unas nanoparticulas óptimas para la internalización celular y prometedoras en el tratamiento de la OA.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Resistencia a los antibióticos y su relacion con los genes marcadores de resistencia en alimentos transgénicos, importancia y alternativas
Autoría
A.P.R.
Grado en Farmacia
A.P.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
Los alimentos transgénicos desde su aparición han sido objeto de debate y rechazo por una gran parte de la sociedad argumentando que podrían ser un peligro para la salud humana o una amenaza para el medio ambiente. Sin embargo, la principal inquietud de la comunidad científica se centra en el riesgo de promover la resistencia bacteriana. Esto se debe a que los métodos de producción de alimentos transgénicos a menudo conllevan el uso de genes resistentes a los antibióticos que, si se transfieren a las bacterias circulantes, podría empeorar un problema ya existente y demasiado grave por sí mismo, como es el aumento de las resistencias bacterianas. Por lo tanto, es importante revisar cómo se producen estos alimentos y buscar alternativas más seguras. De lo contrario, el precio a pagar por estos productos, aunque económico, puede ser muy alto para la humanidad.
Los alimentos transgénicos desde su aparición han sido objeto de debate y rechazo por una gran parte de la sociedad argumentando que podrían ser un peligro para la salud humana o una amenaza para el medio ambiente. Sin embargo, la principal inquietud de la comunidad científica se centra en el riesgo de promover la resistencia bacteriana. Esto se debe a que los métodos de producción de alimentos transgénicos a menudo conllevan el uso de genes resistentes a los antibióticos que, si se transfieren a las bacterias circulantes, podría empeorar un problema ya existente y demasiado grave por sí mismo, como es el aumento de las resistencias bacterianas. Por lo tanto, es importante revisar cómo se producen estos alimentos y buscar alternativas más seguras. De lo contrario, el precio a pagar por estos productos, aunque económico, puede ser muy alto para la humanidad.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Autoría
A.G.M.
Grado en Farmacia
A.G.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 55 millones de personas, limitando su capacidad cognitiva, funcionalidad e independencia. En la actualidad, los tratamientos disponibles presentan grandes limitaciones debidas al desconocimiento de la etiología de la enfermedad, lo que ha conllevado que la Agencia Europea del Medicamento únicamente haya aprobado aquellos medicamentos destinados al tratamiento de los síntomas. Puesto que, actualmente en Europa no disponemos de ningún fármaco modificador del curso de la enfermedad, en esta revisión se mostrarán las nuevas dianas terapéuticas que se encuentran en estudio, evaluando la eficacia y seguridad de los distintos compuestos al actuar sobre estas. Entre las dianas terapéuticas destinadas a fármacos de bajo peso molecular se encuentran las secretasas, destacando los inhibidores de beta-secretasa (lanabecestat), los inhibidores y moduladores de gamma-secretasa (semagacestat y PF-06648671) y los activadores de alfa-secretasa (acitretina y APH-1105). Además, se han establecido nuevas dianas terapéuticas a nivel de los receptores de GLP-1, actuando fármacos como la liraglutida y la semaglutida. Finalmente, destaca la inmunoterapia pasiva contra las placas de beta amiloide, donde se encuentran agentes como aducanumab, lecanemab y donanemab.
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 55 millones de personas, limitando su capacidad cognitiva, funcionalidad e independencia. En la actualidad, los tratamientos disponibles presentan grandes limitaciones debidas al desconocimiento de la etiología de la enfermedad, lo que ha conllevado que la Agencia Europea del Medicamento únicamente haya aprobado aquellos medicamentos destinados al tratamiento de los síntomas. Puesto que, actualmente en Europa no disponemos de ningún fármaco modificador del curso de la enfermedad, en esta revisión se mostrarán las nuevas dianas terapéuticas que se encuentran en estudio, evaluando la eficacia y seguridad de los distintos compuestos al actuar sobre estas. Entre las dianas terapéuticas destinadas a fármacos de bajo peso molecular se encuentran las secretasas, destacando los inhibidores de beta-secretasa (lanabecestat), los inhibidores y moduladores de gamma-secretasa (semagacestat y PF-06648671) y los activadores de alfa-secretasa (acitretina y APH-1105). Además, se han establecido nuevas dianas terapéuticas a nivel de los receptores de GLP-1, actuando fármacos como la liraglutida y la semaglutida. Finalmente, destaca la inmunoterapia pasiva contra las placas de beta amiloide, donde se encuentran agentes como aducanumab, lecanemab y donanemab.
Dirección
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Predicción del fenotipo a partir del genotipo
Autoría
I.R.S.
Grado en Farmacia
I.R.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
Es sabido que el fenotipo depende del genotipo, por lo que a partir de él se puede deducir información valiosa a cerca del fenotipo. Esto tiene dos principales aplicaciones: el análisis forense y el diagnóstico de enfermedades, en esta segunda es en la que más nos centraremos en este trabajo, para realizar este diagnóstico se analizan múltiples marcadores genéticos en el paciente y, utilizando diversas técnicas matemáticas se puede predecir la presencia de una determinada enfermedad. Los marcadores genéticos son moléculas que ante una patología pueden sufrir alteraciones en sus valores o funciones habituales incluso en los estadios iniciales de ésta, es por esto que su análisis tiene especial importancia en el diagnóstico de ciertas enfermedades de manera temprana. Para este análisis predictivo existen numerosas técnicas matemáticas pero para este trabajo hemos decidido centrarnos en el uso del teorema de Bayes y de la regresión logística como ejemplos, estas técnicas se basan en la obtención de modelos a partir de un conjunto de entrenamiento para después evaluar si se puede extrapolar a toda la población.
Es sabido que el fenotipo depende del genotipo, por lo que a partir de él se puede deducir información valiosa a cerca del fenotipo. Esto tiene dos principales aplicaciones: el análisis forense y el diagnóstico de enfermedades, en esta segunda es en la que más nos centraremos en este trabajo, para realizar este diagnóstico se analizan múltiples marcadores genéticos en el paciente y, utilizando diversas técnicas matemáticas se puede predecir la presencia de una determinada enfermedad. Los marcadores genéticos son moléculas que ante una patología pueden sufrir alteraciones en sus valores o funciones habituales incluso en los estadios iniciales de ésta, es por esto que su análisis tiene especial importancia en el diagnóstico de ciertas enfermedades de manera temprana. Para este análisis predictivo existen numerosas técnicas matemáticas pero para este trabajo hemos decidido centrarnos en el uso del teorema de Bayes y de la regresión logística como ejemplos, estas técnicas se basan en la obtención de modelos a partir de un conjunto de entrenamiento para después evaluar si se puede extrapolar a toda la población.
Dirección
Gómez Tato, Antonio M. (Tutoría)
Gómez Tato, Antonio M. (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Importancia de la creciente propagación de la chinche de cama Cimex lectularius
Autoría
A.N.S.
Grado en Farmacia
A.N.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
Las conocidas como chinches de cama de la especie Cimex lectularius han resurgido de forma global en las últimas décadas. Aunque desde la década de 1960 eran consideradas como un problema menor, ya que con los insecticidas se podían controlar de manera eficaz las plagas, hoy en día suponen un gran problema tanto a nivel social como individual. La aparición de resistencias a insecticidas ha limitado mucho el control de plagas, además, de que cada vez se conocen más mecanismos de resistencia. Para intentar disminuir su propagación se deben tomar medidas individuales y colectivas. La prevención y detección temprana son los métodos más eficaces para el control de este insecto. En caso de plaga, siempre se debe emplear como método de control la asociación de métodos no químicos y químicos. Con el actual resurgimiento de las chinches, más que nunca, se está cuestionando su papel como vectores transmisores de otras enfermedades, ya que podrían contribuir a la expansión de estas. A pesar de que se han detectado múltiples patógenos en las chinches de cama y se han planteado alrededor del tema diversas hipótesis y estudios, hoy en día no se ha llegado a ninguna conclusión clara. Sobre todo, se está estudiando su papel como vector de Trypanosoma cruzi, debido a las similitudes que estas chinches presentan con las de la familia Reduviidae, vectores biológicos de ese protozoo.
Las conocidas como chinches de cama de la especie Cimex lectularius han resurgido de forma global en las últimas décadas. Aunque desde la década de 1960 eran consideradas como un problema menor, ya que con los insecticidas se podían controlar de manera eficaz las plagas, hoy en día suponen un gran problema tanto a nivel social como individual. La aparición de resistencias a insecticidas ha limitado mucho el control de plagas, además, de que cada vez se conocen más mecanismos de resistencia. Para intentar disminuir su propagación se deben tomar medidas individuales y colectivas. La prevención y detección temprana son los métodos más eficaces para el control de este insecto. En caso de plaga, siempre se debe emplear como método de control la asociación de métodos no químicos y químicos. Con el actual resurgimiento de las chinches, más que nunca, se está cuestionando su papel como vectores transmisores de otras enfermedades, ya que podrían contribuir a la expansión de estas. A pesar de que se han detectado múltiples patógenos en las chinches de cama y se han planteado alrededor del tema diversas hipótesis y estudios, hoy en día no se ha llegado a ninguna conclusión clara. Sobre todo, se está estudiando su papel como vector de Trypanosoma cruzi, debido a las similitudes que estas chinches presentan con las de la familia Reduviidae, vectores biológicos de ese protozoo.
Dirección
PANIAGUA CRESPO, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
PANIAGUA CRESPO, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Diseño y obtención de fármacos duales para la inmunoterapia del cáncer
Autoría
A.G.M.
Grado en Farmacia
A.G.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
En este Trabajo Fin de Grado se describe el diseño, síntesis y evaluación farmacológica de fármacos duales para la inmunoterapia del cáncer. Los nuevos compuestos contienen un derivado heterocíclico y un grupo ácido hidroxámico (Zinc Binding Group) unidos mediante estrategias de fusing y linking para lograr el efecto multidiana. Se obtuvieron dos nuevas series, compuestas por 2 ligandos unidos por fusing y 4 por linking respectivamente. Tras su evaluación farmacológica, se demostró el gran potencial terapéutico de dos de ellos, el 8a (Ki hA2B = 125.4nM, IC50 HDAC6 = 36.10 nM) y el 8b (Ki hA2B = 404 nM, IC50 HDAC6 = 26.2 nM), por su alta afinidad A2B y HDAC6.
En este Trabajo Fin de Grado se describe el diseño, síntesis y evaluación farmacológica de fármacos duales para la inmunoterapia del cáncer. Los nuevos compuestos contienen un derivado heterocíclico y un grupo ácido hidroxámico (Zinc Binding Group) unidos mediante estrategias de fusing y linking para lograr el efecto multidiana. Se obtuvieron dos nuevas series, compuestas por 2 ligandos unidos por fusing y 4 por linking respectivamente. Tras su evaluación farmacológica, se demostró el gran potencial terapéutico de dos de ellos, el 8a (Ki hA2B = 125.4nM, IC50 HDAC6 = 36.10 nM) y el 8b (Ki hA2B = 404 nM, IC50 HDAC6 = 26.2 nM), por su alta afinidad A2B y HDAC6.
Dirección
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Ensayos clínicos que testan eficacia y seguridad de tratamientos para la Enfermedad de Alzheimer
Autoría
R.P.C.
Grado en Farmacia
R.P.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia en todo el mundo, y su prevalencia continúa creciendo debido a que el envejecimiento es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad y en los países desarrollados se experimenta un marcado envejecimiento poblacional. A día de hoy no se conoce la causa precisa que origina la EA, pero sí existe un consenso en cuanto a que su etiología es multifactorial: debida a la combinación de varios factores (genéticos, ambientales, lesiones vasculares, edad, …). Los tratamientos actuales se dirigen a la terapia sintomática, aunque se están realizando ensayos que apuntan a reducir la progresión de la enfermedad. Además, se están realizando estudios sobre los beneficios de terapias de intervención a modo de prevención y estudios sobre tratamientos no farmacológicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia en todo el mundo, y su prevalencia continúa creciendo debido a que el envejecimiento es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad y en los países desarrollados se experimenta un marcado envejecimiento poblacional. A día de hoy no se conoce la causa precisa que origina la EA, pero sí existe un consenso en cuanto a que su etiología es multifactorial: debida a la combinación de varios factores (genéticos, ambientales, lesiones vasculares, edad, …). Los tratamientos actuales se dirigen a la terapia sintomática, aunque se están realizando ensayos que apuntan a reducir la progresión de la enfermedad. Además, se están realizando estudios sobre los beneficios de terapias de intervención a modo de prevención y estudios sobre tratamientos no farmacológicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dirección
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Influencia del gluten en el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias
Autoría
C.G.D.C.
Grado en Farmacia
C.G.D.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
El gluten, proteína presente en cereales como el trigo, cebada o centeno, será el protagonista con relación a las enfermedades autoinmunitarias que se van a tratar. Con el fin de comprender su influencia, se partirá del estudio del celiaquismo y su interacción a nivel intestinal. La razón se fundamenta en la gran complejidad y diversidad de sus efectos en el sistema inmunitario, que van desde la defensa hasta la autoagresión. Desencadenada por la ingesta de gluten, esta enfermedad produce un aumento considerable de sufrir otras como artritis reumatoide, diabetes tipo 1, tiroiditis, psoriasis o vitíligo. Aunque todavía no se entiende completamente la relación exacta entre el gluten y estas enfermedades, se postula que la inflamación crónica con la respuesta autoinmunitaria puede tener diferentes consecuencias en los órganos y tejidos. La predisposición genética también se rige como un elemento crucial, ya que ciertos genes parecen estar asociados tanto con la enfermedad celíaca como con otras enfermedades autoinmunitarias, y a su vez, relacionados entre las propias enfermedades manteniendo genes comunes. Dentro del campo de la investigación, se está intentando ampliar el entendimiento de esta compleja red de interacciones con el gluten con el fin de desarrollar estrategias de tratamiento y prevención aún más efectivas. Sin embargo, existe la posibilidad de que la influencia negativa de esta proteína esté exagerada, y que en realidad no sea tan perjudicial su papel.
El gluten, proteína presente en cereales como el trigo, cebada o centeno, será el protagonista con relación a las enfermedades autoinmunitarias que se van a tratar. Con el fin de comprender su influencia, se partirá del estudio del celiaquismo y su interacción a nivel intestinal. La razón se fundamenta en la gran complejidad y diversidad de sus efectos en el sistema inmunitario, que van desde la defensa hasta la autoagresión. Desencadenada por la ingesta de gluten, esta enfermedad produce un aumento considerable de sufrir otras como artritis reumatoide, diabetes tipo 1, tiroiditis, psoriasis o vitíligo. Aunque todavía no se entiende completamente la relación exacta entre el gluten y estas enfermedades, se postula que la inflamación crónica con la respuesta autoinmunitaria puede tener diferentes consecuencias en los órganos y tejidos. La predisposición genética también se rige como un elemento crucial, ya que ciertos genes parecen estar asociados tanto con la enfermedad celíaca como con otras enfermedades autoinmunitarias, y a su vez, relacionados entre las propias enfermedades manteniendo genes comunes. Dentro del campo de la investigación, se está intentando ampliar el entendimiento de esta compleja red de interacciones con el gluten con el fin de desarrollar estrategias de tratamiento y prevención aún más efectivas. Sin embargo, existe la posibilidad de que la influencia negativa de esta proteína esté exagerada, y que en realidad no sea tan perjudicial su papel.
Dirección
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
El VIH y sus tratamientos. Una revisión bibliográfica
Autoría
A.D.T.
Grado en Farmacia
A.D.T.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
En la presente revisión bibliográfica se pretende abordar multitud de aspectos de diversa índole relacionados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causal del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) responsable de una de las mayores pandemias vividas a nivel mundial comprendida desde finales del siglo pasado hasta la actualidad. Se tratarán de una manera más resumida sus características morfológicas, su mecanismo de patogénesis, así como su clínica y patologías derivadas de la enfermedad tales como patologías pulmonares, cardiovasculares e incluso procesos tumorales. Se hará especial hincapié en los distintos tratamientos existentes, tanto pasados como actuales, teniendo en cuenta también perspectivas futuras. Clasificándolos en función de su prevalencia de uso y realizando, así mismo, un análisis comparativo entre ellos principalmente a nivel de resultados.
En la presente revisión bibliográfica se pretende abordar multitud de aspectos de diversa índole relacionados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causal del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) responsable de una de las mayores pandemias vividas a nivel mundial comprendida desde finales del siglo pasado hasta la actualidad. Se tratarán de una manera más resumida sus características morfológicas, su mecanismo de patogénesis, así como su clínica y patologías derivadas de la enfermedad tales como patologías pulmonares, cardiovasculares e incluso procesos tumorales. Se hará especial hincapié en los distintos tratamientos existentes, tanto pasados como actuales, teniendo en cuenta también perspectivas futuras. Clasificándolos en función de su prevalencia de uso y realizando, así mismo, un análisis comparativo entre ellos principalmente a nivel de resultados.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Virus Zika
Autoría
L.D.G.
Grado en Farmacia
L.D.G.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
El virus Zika es un Flavivirus ARN monocatenario transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes. Este virus puede producir la enfermedad del Zika, que se manifiesta principalmente con exantema maculopapular y fiebre. Además, está asociado con problemas neurológicos en recién nacidos, lo que resalta sus significativas consecuencias médicas, especialmente para mujeres embarazadas y sus hijos. La ausencia de tratamientos específicos para combatir el virus remarca la urgencia de investigaciones que permitan comprender sus mecanismos de acción y desarrollo.
El virus Zika es un Flavivirus ARN monocatenario transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes. Este virus puede producir la enfermedad del Zika, que se manifiesta principalmente con exantema maculopapular y fiebre. Además, está asociado con problemas neurológicos en recién nacidos, lo que resalta sus significativas consecuencias médicas, especialmente para mujeres embarazadas y sus hijos. La ausencia de tratamientos específicos para combatir el virus remarca la urgencia de investigaciones que permitan comprender sus mecanismos de acción y desarrollo.
Dirección
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Tutoría)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Uso de vectores virales en terapia génica para enfermedades neurodegenerativas
Autoría
C.M.M.
Grado en Farmacia
C.M.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
Es indiscutible que la terapia farmacológica tradicional, especialmente en el tratamiento de enfermedades del SNC, presenta limitaciones significativas y simplemente trata de forma superflua los síntomas de la enfermedad, mientras que la calidad de vida de los pacientes continúa siendo inaceptable. Pero ¿y si estuviésemos a punto de vivir un cambio radical en la medicina y de alcanzar el deseado objetivo de erradicar las enfermedades desde su origen? La terapia génica ha convertido esta lejana utopía en una realidad cada vez más cercana. En los últimos años, los virus adeno-asociados recombinantes han emergido como los vectores más prometedores en terapia génica, gracias a su excelente perfil de seguridad y eficiencia, así como su tropismo hacia diversos tejidos. Numerosos ensayos clínicos llevados a cabo en enfermedades neurodegenerativas han demostrado su eficacia, pero también se han evidenciado sus limitaciones y la necesidad de seguir investigando en el desarrollo de vectores de nueva generación mediante técnicas como ingeniería de la cápside, optimización del diseño genómico y biotecnologías revolucionarias. La aprobación en Europa de Zolengsma y Upstaza, dos tratamientos basados en terapia génica mediada por AAV son la prueba irrefutable de su gran progreso en clínica, señalando un futuro prometedor en la realidad terapéutica de estas afecciones.
Es indiscutible que la terapia farmacológica tradicional, especialmente en el tratamiento de enfermedades del SNC, presenta limitaciones significativas y simplemente trata de forma superflua los síntomas de la enfermedad, mientras que la calidad de vida de los pacientes continúa siendo inaceptable. Pero ¿y si estuviésemos a punto de vivir un cambio radical en la medicina y de alcanzar el deseado objetivo de erradicar las enfermedades desde su origen? La terapia génica ha convertido esta lejana utopía en una realidad cada vez más cercana. En los últimos años, los virus adeno-asociados recombinantes han emergido como los vectores más prometedores en terapia génica, gracias a su excelente perfil de seguridad y eficiencia, así como su tropismo hacia diversos tejidos. Numerosos ensayos clínicos llevados a cabo en enfermedades neurodegenerativas han demostrado su eficacia, pero también se han evidenciado sus limitaciones y la necesidad de seguir investigando en el desarrollo de vectores de nueva generación mediante técnicas como ingeniería de la cápside, optimización del diseño genómico y biotecnologías revolucionarias. La aprobación en Europa de Zolengsma y Upstaza, dos tratamientos basados en terapia génica mediada por AAV son la prueba irrefutable de su gran progreso en clínica, señalando un futuro prometedor en la realidad terapéutica de estas afecciones.
Dirección
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Abordaje farmacoterapéutico del insomnio desde la oficina de farmacia
Autoría
A.G.L.
Grado en Farmacia
A.G.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
El insomnio es el trastorno del sueño más común, siendo una consulta frecuente en la oficina de farmacia. Podemos encontrarnos casos muy variados de esta alteración, por lo que es necesario un correcto diagnóstico que facilite la elaboración de un plan de actuación. Para ello, se propone un protocolo que sirva de guía en este proceso, y aporte herramientas como modelos de una entrevista clínica o diario del sueño, para la evaluación y seguimiento del problema. El tratamiento del insomnio debe ser fundamentalmente no farmacológico, priorizando la aplicación de medidas higiénicas del sueño y terapias cognitivo-conductuales. El tratamiento farmacológico debe utilizarse por tiempo limitado, eligiendo la opción terapéutica más adecuada según el tipo de paciente y tipo de insomnio que presente. Las principales opciones de venta libre en la farmacia son la fitoterapia, la melatonina y los antihistamínicos H1.
El insomnio es el trastorno del sueño más común, siendo una consulta frecuente en la oficina de farmacia. Podemos encontrarnos casos muy variados de esta alteración, por lo que es necesario un correcto diagnóstico que facilite la elaboración de un plan de actuación. Para ello, se propone un protocolo que sirva de guía en este proceso, y aporte herramientas como modelos de una entrevista clínica o diario del sueño, para la evaluación y seguimiento del problema. El tratamiento del insomnio debe ser fundamentalmente no farmacológico, priorizando la aplicación de medidas higiénicas del sueño y terapias cognitivo-conductuales. El tratamiento farmacológico debe utilizarse por tiempo limitado, eligiendo la opción terapéutica más adecuada según el tipo de paciente y tipo de insomnio que presente. Las principales opciones de venta libre en la farmacia son la fitoterapia, la melatonina y los antihistamínicos H1.
Dirección
GIL LONGO, JOSE (Tutoría)
GIL LONGO, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Enfermedades inflamatorias del intestino: Tratamiento actual y nuevas perspectivas
Autoría
L.Y.V.
Grado en Farmacia
L.Y.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
Entre las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) distinguimos la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa (CU), las cuales son patologías crónicas que alternan brotes con periodos asintomáticos y que se caracterizan por una inflamación de distintas localizaciones del tubo digestivo. Actualmente los tratamientos disponibles no suponen una cura definitiva para estas enfermedades, sino que se trata de fármacos orientados a controlar los síntomas, suprimir la actividad inflamatoria consiguiendo su remisión y prevenir recaídas y complicaciones. En los últimos años surge una línea de investigación basada en las nanopartículas (NPs) las cuales tienen gran potencial para el futuro tratamiento de estas enfermedades con el objetivo de optimizar el tratamiento convencional, combatir sus limitaciones logrando un efecto localizado y evitar o minimizar efectos adversos a largo plazo.
Entre las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) distinguimos la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa (CU), las cuales son patologías crónicas que alternan brotes con periodos asintomáticos y que se caracterizan por una inflamación de distintas localizaciones del tubo digestivo. Actualmente los tratamientos disponibles no suponen una cura definitiva para estas enfermedades, sino que se trata de fármacos orientados a controlar los síntomas, suprimir la actividad inflamatoria consiguiendo su remisión y prevenir recaídas y complicaciones. En los últimos años surge una línea de investigación basada en las nanopartículas (NPs) las cuales tienen gran potencial para el futuro tratamiento de estas enfermedades con el objetivo de optimizar el tratamiento convencional, combatir sus limitaciones logrando un efecto localizado y evitar o minimizar efectos adversos a largo plazo.
Dirección
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Avances recientes en el tratamiento de la Diabetes Mellitus
Autoría
M.N.R.
Grado en Farmacia
M.N.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
La diabetes mellitus es considerada en la actualidad una pandemia global debido a la alta prevalencia que viene aumentando en las últimas décadas, principalmente atribuido al sinergismo producido por los inadecuados hábitos sedentarios y dietéticos de la población, cada vez más instaurados en los países desarrollados. La diabetes tiene asociadas múltiples complicaciones que empeoran el estado de salud de quienes la padecen; por lo tanto, el tratamiento y manejo de las complicaciones se considera esencial para la mejora de calidad de vida del paciente y evolución de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de los avances tanto en nuevos fármacos como formas de administración, se necesita un mayor desarrollo para la optimización del tratamiento. El tratamiento básico para los diabéticos de tipo 1 es la insulina y su vía de administración sigue siendo vía subcutánea. Por ello, numerosos investigadores continúan trabajando para conseguir formulaciones de administración oral, por lo que se abordan varios artículos sobre estrategias para lograr su desarrollo y otras novedades como terapia celular. En el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, se destaca la vía de administración subcutánea ya que ha demostrado ser beneficiosa en estos tratamientos crónicos, aumentando la adherencia del paciente y reduciendo costes asociados; pero siguen existiendo limitaciones como una biodisponibilidad irregular o reacciones en el sitio de inyección. Centrándose en los agonistas del GLP-1, se comentan nuevas estrategias para su administración. Por último, se revisan varios estudios sobre nuevos fármacos con efectos duales agonistas y otros novedosos mecanismos de acción.
La diabetes mellitus es considerada en la actualidad una pandemia global debido a la alta prevalencia que viene aumentando en las últimas décadas, principalmente atribuido al sinergismo producido por los inadecuados hábitos sedentarios y dietéticos de la población, cada vez más instaurados en los países desarrollados. La diabetes tiene asociadas múltiples complicaciones que empeoran el estado de salud de quienes la padecen; por lo tanto, el tratamiento y manejo de las complicaciones se considera esencial para la mejora de calidad de vida del paciente y evolución de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de los avances tanto en nuevos fármacos como formas de administración, se necesita un mayor desarrollo para la optimización del tratamiento. El tratamiento básico para los diabéticos de tipo 1 es la insulina y su vía de administración sigue siendo vía subcutánea. Por ello, numerosos investigadores continúan trabajando para conseguir formulaciones de administración oral, por lo que se abordan varios artículos sobre estrategias para lograr su desarrollo y otras novedades como terapia celular. En el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, se destaca la vía de administración subcutánea ya que ha demostrado ser beneficiosa en estos tratamientos crónicos, aumentando la adherencia del paciente y reduciendo costes asociados; pero siguen existiendo limitaciones como una biodisponibilidad irregular o reacciones en el sitio de inyección. Centrándose en los agonistas del GLP-1, se comentan nuevas estrategias para su administración. Por último, se revisan varios estudios sobre nuevos fármacos con efectos duales agonistas y otros novedosos mecanismos de acción.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Aplicación de la Inteligencia Artificial en la detección y diagnóstico de enfermedades
Autoría
M.A.V.
Grado en Farmacia
M.A.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
Los distintos algoritmos de inteligencia artificial como el Machine Learning, el Deep Learning y las Redes Neuronales, aplicados junto a cantidades masivas de datos (conocidas como Big Data), han mostrado resultados prometedores en el ámbito científico-sanitario. Se aplicaron en la telemedicina como soporte a los profesionales sanitarios mediante aplicaciones móviles y agentes virtuales que resuelvan sus consultas y le proporcionen información sanitaria fiable al paciente, permitiendo así una disminución en la carga de los profesionales sanitarios. La IA se utilizó en la detección, diagnóstico y en la mejora de tratamiento de diferentes enfermedades como el cáncer colorrectal, en el cual se vio una mejora significativa en la detección de adenomas avanzados y pólipos precancerosos utilizando estos algoritmos durante las colonoscopias. Las enfermedades cardiovasculares son otras de las enfermedades en las que encontramos aplicación de estos algoritmos, en pruebas como la ecocardiografía, en la que la IA se usó como herramienta de apoyo en la valoración de las imágenes cardíacas, demostrando una mejor determinación de anomalías en las estructuras del corazón y por tanto una mejor evaluación de las funciones cardíacas. De la misma manera se encontró utilidad en enfermedades infecciosas como la Tuberculosis, la Malaria o el COVID-19, en las que permitió mejorar significativamente la eficiencia de diagnóstico e incluso permite la clasificación de los pacientes por grado de gravedad o para detectar el riesgo de un brote epidémico.
Los distintos algoritmos de inteligencia artificial como el Machine Learning, el Deep Learning y las Redes Neuronales, aplicados junto a cantidades masivas de datos (conocidas como Big Data), han mostrado resultados prometedores en el ámbito científico-sanitario. Se aplicaron en la telemedicina como soporte a los profesionales sanitarios mediante aplicaciones móviles y agentes virtuales que resuelvan sus consultas y le proporcionen información sanitaria fiable al paciente, permitiendo así una disminución en la carga de los profesionales sanitarios. La IA se utilizó en la detección, diagnóstico y en la mejora de tratamiento de diferentes enfermedades como el cáncer colorrectal, en el cual se vio una mejora significativa en la detección de adenomas avanzados y pólipos precancerosos utilizando estos algoritmos durante las colonoscopias. Las enfermedades cardiovasculares son otras de las enfermedades en las que encontramos aplicación de estos algoritmos, en pruebas como la ecocardiografía, en la que la IA se usó como herramienta de apoyo en la valoración de las imágenes cardíacas, demostrando una mejor determinación de anomalías en las estructuras del corazón y por tanto una mejor evaluación de las funciones cardíacas. De la misma manera se encontró utilidad en enfermedades infecciosas como la Tuberculosis, la Malaria o el COVID-19, en las que permitió mejorar significativamente la eficiencia de diagnóstico e incluso permite la clasificación de los pacientes por grado de gravedad o para detectar el riesgo de un brote epidémico.
Dirección
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Helechos y equisetos en el ámbito medicinal y de la industria farmacéutica.
Autoría
L.G.V.
Grado en Farmacia
L.G.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
Los helechos y los equisetos, sus afines, son plantas primitivas de tejidos vasculares simples originadas hace 420 millones de años. Se caracterizan por preferir hábitats húmedos y son de distribución cosmopolita. En este trabajo describimos la estructura general y más concretamente la estructura de cada especie e indicamos la composición química de las especies más usadas por sus beneficios en la salud. Señalamos diversas aplicaciones como la importancia diurética de los equisetos, junto al empleo dermatológico del Polypodium leucotomos, el uso antiinflamatorio de Dryopteris filix-mas, el antimicrobiano de Adiantum capillus-veneris o el antilitiásico de Ceterach officinarum, entre otros muchos usos dependiendo de la especie en cuestión. Además, mencionamos que especies encontramos en Galicia y los diferentes manejos y distribuciones dentro de la comunidad. En conclusión, el objetivo principal de este trabajo es dar a conocer estos helechos y equisetos con sus relevantes usos y propiedades del mundo medicinal y farmacéutico.
Los helechos y los equisetos, sus afines, son plantas primitivas de tejidos vasculares simples originadas hace 420 millones de años. Se caracterizan por preferir hábitats húmedos y son de distribución cosmopolita. En este trabajo describimos la estructura general y más concretamente la estructura de cada especie e indicamos la composición química de las especies más usadas por sus beneficios en la salud. Señalamos diversas aplicaciones como la importancia diurética de los equisetos, junto al empleo dermatológico del Polypodium leucotomos, el uso antiinflamatorio de Dryopteris filix-mas, el antimicrobiano de Adiantum capillus-veneris o el antilitiásico de Ceterach officinarum, entre otros muchos usos dependiendo de la especie en cuestión. Además, mencionamos que especies encontramos en Galicia y los diferentes manejos y distribuciones dentro de la comunidad. En conclusión, el objetivo principal de este trabajo es dar a conocer estos helechos y equisetos con sus relevantes usos y propiedades del mundo medicinal y farmacéutico.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Sistemas nanoparticulados en cosmética, características y mecanismos de absorción
Autoría
M.O.P.
Grado en Farmacia
M.O.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
En los últimos años, los avances tecnológicos realizados en la elaboración de sistemas nanométricos les ha posicionado como grandes estrategias en el desarrollo de nuevas formas cosméticas. Estos nanosistemas debido a la capacidad de penetración a través del estrato corneo, a su gran estabilidad y a sus propiedades superficiales han popularizado su incorporación a productos cosméticos con gran aplicabilidad en el alivio y manejo de afecciones cutáneas. Este trabajo recoge el estado del arte de los sistemas nanométricos en cosmética y su potencial aplicación. El objetivo general de esta revisión bibliográfica es estudiar los sistemas nanoparticulados empleados en cosmética analizando los procesos que sufren las nanopartículas y micelas contenidas en productos cosméticos de administración cutánea tras su aplicación y describiendo los diferentes tipos de sistemas empleados. Para ello, se procedió al análisis detallado de la estructura y las funciones de la piel, así como a una revisión de las afecciones cutáneas inflamatorias más comunes, entre las que se encuentran la dermatitis, la psoriasis y la rosácea. Tras evaluar las características de los sistemas más prometedores, se revisaron también nuevas líneas de investigación cosmética dirigidas específicamente a las afecciones mencionadas. Finalmente, este trabajo bibliográfico ofrece una evaluación de los beneficios y riesgos asociados al uso de nanopartículas, en términos de salud cutánea, efectividad cosmética e impacto ambiental.
En los últimos años, los avances tecnológicos realizados en la elaboración de sistemas nanométricos les ha posicionado como grandes estrategias en el desarrollo de nuevas formas cosméticas. Estos nanosistemas debido a la capacidad de penetración a través del estrato corneo, a su gran estabilidad y a sus propiedades superficiales han popularizado su incorporación a productos cosméticos con gran aplicabilidad en el alivio y manejo de afecciones cutáneas. Este trabajo recoge el estado del arte de los sistemas nanométricos en cosmética y su potencial aplicación. El objetivo general de esta revisión bibliográfica es estudiar los sistemas nanoparticulados empleados en cosmética analizando los procesos que sufren las nanopartículas y micelas contenidas en productos cosméticos de administración cutánea tras su aplicación y describiendo los diferentes tipos de sistemas empleados. Para ello, se procedió al análisis detallado de la estructura y las funciones de la piel, así como a una revisión de las afecciones cutáneas inflamatorias más comunes, entre las que se encuentran la dermatitis, la psoriasis y la rosácea. Tras evaluar las características de los sistemas más prometedores, se revisaron también nuevas líneas de investigación cosmética dirigidas específicamente a las afecciones mencionadas. Finalmente, este trabajo bibliográfico ofrece una evaluación de los beneficios y riesgos asociados al uso de nanopartículas, en términos de salud cutánea, efectividad cosmética e impacto ambiental.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Estudio histológico y electrofisiológico del sistema nervioso en el caracol de jardín
Autoría
E.M.A.C.
Grado en Farmacia
E.M.A.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
El uso como animal de experimentación de invertebrados, como los gasterópodos, presentan diversas ventajas. En este trabajo se desenvuelve,sin experiencias previas en el laboratorio de recepción, un estudio histológico sobre el sistema nervioso del caracol de jardín Cornu aspersum. Además, también se dan los primeros pasos para el establecimiento de un montaje (setup) electrofisiológico que sirva para el estudio de la actividad eléctrica neuronal unitaria en una preparación in vivo en el animal anestesiado. Todo esto pretende examinar el uso de este modelo animal, de por si menos complejo que el empleado de mamíferos, para realizar estudios neurofisiológicos en base a la presencia de sinapsis químicas clásicas en el sistema nervioso del caracol. Estas dos características del sistema nervioso de los caracoles de tierra, simplicidad y similitud de sus características sinápticas básicas con mamíferos serían una ventaja a favor de su empleo como modelo experimental para realizar estudios neurofisiológicos (p.ej., que examinen la función de neurotransmisores clásicos en la sinapsis o que examinen la acción de nuevos fármacos en la sinapsis). Este modelo animal comportaría, no sólo una ventaja por su sencillez como organismo sino también por presentar bajos costes económicos en su obtención y manutención, una menor carga de trabajo en su mantenimiento, simples condiciones de laboratorio sin por ello obviar la ética y el bienestar animal que debe regir en cualquier proyecto de investigación.
El uso como animal de experimentación de invertebrados, como los gasterópodos, presentan diversas ventajas. En este trabajo se desenvuelve,sin experiencias previas en el laboratorio de recepción, un estudio histológico sobre el sistema nervioso del caracol de jardín Cornu aspersum. Además, también se dan los primeros pasos para el establecimiento de un montaje (setup) electrofisiológico que sirva para el estudio de la actividad eléctrica neuronal unitaria en una preparación in vivo en el animal anestesiado. Todo esto pretende examinar el uso de este modelo animal, de por si menos complejo que el empleado de mamíferos, para realizar estudios neurofisiológicos en base a la presencia de sinapsis químicas clásicas en el sistema nervioso del caracol. Estas dos características del sistema nervioso de los caracoles de tierra, simplicidad y similitud de sus características sinápticas básicas con mamíferos serían una ventaja a favor de su empleo como modelo experimental para realizar estudios neurofisiológicos (p.ej., que examinen la función de neurotransmisores clásicos en la sinapsis o que examinen la acción de nuevos fármacos en la sinapsis). Este modelo animal comportaría, no sólo una ventaja por su sencillez como organismo sino también por presentar bajos costes económicos en su obtención y manutención, una menor carga de trabajo en su mantenimiento, simples condiciones de laboratorio sin por ello obviar la ética y el bienestar animal que debe regir en cualquier proyecto de investigación.
Dirección
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Medicamentos análogos de GLP-1 para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 y obesidad
Autoría
L.C.V.
Grado en Farmacia
L.C.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica con afectación sistémica que está diagnosticada en, aproximadamente, 500 millones de personas en el mundo suponiendo un gran impacto económico y sanitario. La mayor parte de los pacientes con DM padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que podrán tratarse con distintos grupos de medicamentos dependiendo de sus condiciones vitales y sus comorbilidades. La enfermedad que más se relaciona con la DM es la obesidad, el tratamiento de elección en los pacientes diabéticos y obesos es la metformina y los análogos del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1). El objetivo de esta revisión es conocer la eficacia y seguridad de los análogos de GLP-1 en pacientes con DM2 y obesidad. Los resultados obtenidos muestran que los análogos de GLP-1 se posicionan como uno de los grupos de medicamentos con mayor eficacia en la reducción de hemoglobina glicosilada (Hb1Ac) además, de gran eficacia en la reducción del peso corporal destacando liraglutida y semaglutida (fármacos muy demandados actualmente). Asimismo, son fármacos seguros a pesar de las frecuentes reacciones adversas gastrointestinales que suponen la mayor parte de los abandonos del tratamiento. El último fármaco incorporado al grupo ha sido la semaglutida oral que demostró eficacia y seguridad en los estudios PIONEER siendo el primero que no precisa administración subcutánea. En dichos ensayos clínicos se compara semaglutida oral con placebo o comparadores activos, tanto en la reducción de peso como de Hb1Ac. Además, se ha revisado la utilidad de los análogos GLP-1 en enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica con afectación sistémica que está diagnosticada en, aproximadamente, 500 millones de personas en el mundo suponiendo un gran impacto económico y sanitario. La mayor parte de los pacientes con DM padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que podrán tratarse con distintos grupos de medicamentos dependiendo de sus condiciones vitales y sus comorbilidades. La enfermedad que más se relaciona con la DM es la obesidad, el tratamiento de elección en los pacientes diabéticos y obesos es la metformina y los análogos del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1). El objetivo de esta revisión es conocer la eficacia y seguridad de los análogos de GLP-1 en pacientes con DM2 y obesidad. Los resultados obtenidos muestran que los análogos de GLP-1 se posicionan como uno de los grupos de medicamentos con mayor eficacia en la reducción de hemoglobina glicosilada (Hb1Ac) además, de gran eficacia en la reducción del peso corporal destacando liraglutida y semaglutida (fármacos muy demandados actualmente). Asimismo, son fármacos seguros a pesar de las frecuentes reacciones adversas gastrointestinales que suponen la mayor parte de los abandonos del tratamiento. El último fármaco incorporado al grupo ha sido la semaglutida oral que demostró eficacia y seguridad en los estudios PIONEER siendo el primero que no precisa administración subcutánea. En dichos ensayos clínicos se compara semaglutida oral con placebo o comparadores activos, tanto en la reducción de peso como de Hb1Ac. Además, se ha revisado la utilidad de los análogos GLP-1 en enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.
Dirección
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Síntesis de bisalquenilisatinas mediante reacción de Heck: potentes agentes antiproliferativos
Autoría
N.V.P.
Grado en Farmacia
N.V.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
La isatina es una estructura privilegiada a la hora de obtener nuevas moléculas. Debido a eso, se decidió hacer farmacomodulación sobre un scaffold-hit via reacciones de Heck por catálisis homogénea (paladio dicloro bisreiortotolilfosfina) y catálisis heterogénea (paladio sobre carbono). Además, se sintetizaron también nuevas moléculas protegiendo el grupo carbonilo con un cetal para estudiar si se obtenía una mejor reactividad y valorar la importancia del grupo carbonilo en la actividad farmacológica. Las moléculas se caracterizaron mediante espectrometría de masas y espectroscopía RMN. Sin la protección del grupo carbonilo, se obtuvieron buenos resultados vía catálisis heterogénea, pero en catálisis homogénea se formaban complejos por coordinación del paladio con el grupo carbonilo. Cuando se protegió el grupo carbonilo, ya no se formaban los complejos de paladio y se obtenían buenos resultados tanto en catálisis homogénea como catálisis heterogénea. Sin embargo, surgía un nuevo problema a la hora de desproteger el grupo carbonilo debido a que los grupos funcionales introducidos eran sensibles en medio ácido. Debido a esto, la mejor alternativa para la síntesis de los compuestos fue la reacción de Heck vía catálisis heterogénea sin la formación de cetales.
La isatina es una estructura privilegiada a la hora de obtener nuevas moléculas. Debido a eso, se decidió hacer farmacomodulación sobre un scaffold-hit via reacciones de Heck por catálisis homogénea (paladio dicloro bisreiortotolilfosfina) y catálisis heterogénea (paladio sobre carbono). Además, se sintetizaron también nuevas moléculas protegiendo el grupo carbonilo con un cetal para estudiar si se obtenía una mejor reactividad y valorar la importancia del grupo carbonilo en la actividad farmacológica. Las moléculas se caracterizaron mediante espectrometría de masas y espectroscopía RMN. Sin la protección del grupo carbonilo, se obtuvieron buenos resultados vía catálisis heterogénea, pero en catálisis homogénea se formaban complejos por coordinación del paladio con el grupo carbonilo. Cuando se protegió el grupo carbonilo, ya no se formaban los complejos de paladio y se obtenían buenos resultados tanto en catálisis homogénea como catálisis heterogénea. Sin embargo, surgía un nuevo problema a la hora de desproteger el grupo carbonilo debido a que los grupos funcionales introducidos eran sensibles en medio ácido. Debido a esto, la mejor alternativa para la síntesis de los compuestos fue la reacción de Heck vía catálisis heterogénea sin la formación de cetales.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Los opioides. Una revisión histórica, social y terapéutica del opio y sus derivados
Autoría
L.G.D.
Grado en Farmacia
L.G.D.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
Esta memoria está centrada en una revisión bibliográfica del opio y sus derivados. En ella se expone su relevancia histórica desde una perspectiva sanitaria y social. Se analizan sus características químicas y la fisiopatología vinculada a fenómenos adictivos y de tolerancia. También se analizan otros temas asociados con los opiáceos como “la crisis de la heroína en España” o estadísticas asociadas a su consumo. Por último, se valoran las posibles aplicaciones de los diferentes fármacos opioides, su posible uso en terapéutica y los riesgos derivados de un uso indebido de estos.
Esta memoria está centrada en una revisión bibliográfica del opio y sus derivados. En ella se expone su relevancia histórica desde una perspectiva sanitaria y social. Se analizan sus características químicas y la fisiopatología vinculada a fenómenos adictivos y de tolerancia. También se analizan otros temas asociados con los opiáceos como “la crisis de la heroína en España” o estadísticas asociadas a su consumo. Por último, se valoran las posibles aplicaciones de los diferentes fármacos opioides, su posible uso en terapéutica y los riesgos derivados de un uso indebido de estos.
Dirección
Laguna Francia, Mª de los Reyes (Tutoría)
Laguna Francia, Mª de los Reyes (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Revisión de biomarcadores de cáncer colorrectal en heces.
Autoría
P.F.C.
Grado en Farmacia
P.F.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
Los cánceres son conocidos como las principales causas de muerte entre la población. El cáncer colorrectal es uno de los más comunes tanto en hombres como en mujeres, considerado como el tercero más común a nivel mundial y el segundo como causa más común de muerte por cáncer. Se sabe que esta enfermedad puede estar afectada por diferentes factores de riesgo y que el desarrollo de adenoma a carcinoma tarda años en desarrollarse, pudiendo tardar hasta 20 años. Este trabajo se va a centrar en los datos obtenidos en distintas revisiones sobre biomarcadores en sangre pero sobre todo en heces, usados para la detección temprana del cáncer colorrectal. Con una detección precoz, previa a la aparición de síntomas, se puede disminuir en gran medida la incidencia de esta enfermedad aumentando por tanto la tasa de supervivencia.
Los cánceres son conocidos como las principales causas de muerte entre la población. El cáncer colorrectal es uno de los más comunes tanto en hombres como en mujeres, considerado como el tercero más común a nivel mundial y el segundo como causa más común de muerte por cáncer. Se sabe que esta enfermedad puede estar afectada por diferentes factores de riesgo y que el desarrollo de adenoma a carcinoma tarda años en desarrollarse, pudiendo tardar hasta 20 años. Este trabajo se va a centrar en los datos obtenidos en distintas revisiones sobre biomarcadores en sangre pero sobre todo en heces, usados para la detección temprana del cáncer colorrectal. Con una detección precoz, previa a la aparición de síntomas, se puede disminuir en gran medida la incidencia de esta enfermedad aumentando por tanto la tasa de supervivencia.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Amebas anfizoicas pasado, presente y futuro.
Autoría
R.M.R.C.
Grado en Farmacia
R.M.R.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
Las amebas anfizoicas, también conocidas como amebas de vida libre, son organismos ubicuos (viven en aguas dulces, termales, suelos, piscinas…), con capacidad para adaptarse a la vida parasitaria presentando, además un carácter oportunista por lo que representan un importante problema de salud pública. El estudio se centra, en Naegleria fowleri, comúnmente conocida como ''la ameba come cerebros’’, responsable de cuadros de meningoencefalitis amebiana primaria de pronóstico grave y baja supervivencia, que afecta sobre todo a población infantil y a jóvenes con antecedentes de actividades acuáticas. Ante la capacidad termotolerante de esta ameba, la elevación de la temperatura de las aguas como consecuencia del cambio climático, puede favorecer la aparición de nuevos casos. También se aborda el estudio de especies del género Acanthamoeba, que aunque su afección neurológica granulomatosa amebiana, tiene un mejor pronóstico, algunas especies están relacionadas con cuadros de queratitis cada vez más comunes en personas que emplean lentes de contacto. El diagnóstico específico y rápido es siempre de crucial importancia para una favorable evolución de la enfermedad neurológica a pesar de la ausencia de un tratamiento de elección. Sin embargo, investigaciones recientes sobre nuevas formulaciones de principios activos con una cierta eficacia auguran un futuro esperanzador. La prevención es difícil por la imposibilidad de desinfección de los medios naturales, pero la educación sanitaria de los usuarios de lentes de contacto evitaría los cada vez más frecuentes casos de queratitis amebiana.
Las amebas anfizoicas, también conocidas como amebas de vida libre, son organismos ubicuos (viven en aguas dulces, termales, suelos, piscinas…), con capacidad para adaptarse a la vida parasitaria presentando, además un carácter oportunista por lo que representan un importante problema de salud pública. El estudio se centra, en Naegleria fowleri, comúnmente conocida como ''la ameba come cerebros’’, responsable de cuadros de meningoencefalitis amebiana primaria de pronóstico grave y baja supervivencia, que afecta sobre todo a población infantil y a jóvenes con antecedentes de actividades acuáticas. Ante la capacidad termotolerante de esta ameba, la elevación de la temperatura de las aguas como consecuencia del cambio climático, puede favorecer la aparición de nuevos casos. También se aborda el estudio de especies del género Acanthamoeba, que aunque su afección neurológica granulomatosa amebiana, tiene un mejor pronóstico, algunas especies están relacionadas con cuadros de queratitis cada vez más comunes en personas que emplean lentes de contacto. El diagnóstico específico y rápido es siempre de crucial importancia para una favorable evolución de la enfermedad neurológica a pesar de la ausencia de un tratamiento de elección. Sin embargo, investigaciones recientes sobre nuevas formulaciones de principios activos con una cierta eficacia auguran un futuro esperanzador. La prevención es difícil por la imposibilidad de desinfección de los medios naturales, pero la educación sanitaria de los usuarios de lentes de contacto evitaría los cada vez más frecuentes casos de queratitis amebiana.
Dirección
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Exploración da química click no desenvolvemento de antagonistas A2B
Autoría
M.B.N.
Grado en Farmacia
M.B.N.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
En el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado se detalla la síntesis de 16 nuevos compuestos con estructura de 3,4-dihidropirimidin-2(1H)-ona para la inmunoterapia del cáncer, utilizando la cicloaddición de Huisgen catalizada por cobre. Se han caracterizado estructuralmente estos compuestos y modelado los primeros parámetros in silico, obteniéndose buenos resultados.
En el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado se detalla la síntesis de 16 nuevos compuestos con estructura de 3,4-dihidropirimidin-2(1H)-ona para la inmunoterapia del cáncer, utilizando la cicloaddición de Huisgen catalizada por cobre. Se han caracterizado estructuralmente estos compuestos y modelado los primeros parámetros in silico, obteniéndose buenos resultados.
Dirección
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Fentanilo: química, farmacología y repercusión social.
Autoría
A.R.F.
Grado en Farmacia
A.R.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
El fentanilo es un opioide sintético derivado de la morfina que fue descubierto en 1960 por el Dr. Paul A. J. Janssen. Aprobado por la FDA en 1968, desde entonces se ha utilizado como analgésico para el tratamiento del dolor irruptivo, el dolor tras una operación, dolores crónicos y oncológicos, y para el mantenimiento o inducción de anestesia. Además, es una sustancia cuyo consumo ilícito está creciendo mucho en los últimos años sobre todo en Estados Unidos y en España están apareciendo los primeros casos de sobredosis. En esta revisión bibliográfica se hace un análisis sobre el origen del fentanilo, su síntesis, mecanismo de acción y farmacocinética. A mayores, se profundiza en sus aplicaciones terapéuticas y sus diferentes vías de administración. Finalmente, se comenta su situación actual como droga de abuso.
El fentanilo es un opioide sintético derivado de la morfina que fue descubierto en 1960 por el Dr. Paul A. J. Janssen. Aprobado por la FDA en 1968, desde entonces se ha utilizado como analgésico para el tratamiento del dolor irruptivo, el dolor tras una operación, dolores crónicos y oncológicos, y para el mantenimiento o inducción de anestesia. Además, es una sustancia cuyo consumo ilícito está creciendo mucho en los últimos años sobre todo en Estados Unidos y en España están apareciendo los primeros casos de sobredosis. En esta revisión bibliográfica se hace un análisis sobre el origen del fentanilo, su síntesis, mecanismo de acción y farmacocinética. A mayores, se profundiza en sus aplicaciones terapéuticas y sus diferentes vías de administración. Finalmente, se comenta su situación actual como droga de abuso.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Terapias emergentes para el tratamiento de hiperlipidemias primarias
Autoría
M.V.C.
Grado en Farmacia
M.V.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
Las hiperlipidemias consisten en el aumento de los niveles de lípidos y lipoproteínas plasmáticas. Hasta el momento, existen en el mercado farmacéutico muchos tratamientos que son utilizados habitualmente en esta patología, pero, en los últimos años se han buscado alternativas para las hiperlipidemias primarias en los que los niveles de lípidos y lipoproteínas eran complicados de disminuir. En esta revisión bibliográfica se exponen nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de hiperlipidemias primarias, aquellas en las que la causa de la existencia de esta patología es provocada por factores genéticos. Se describirán sus mecanismos de acción, farmacocinética, contraindicaciones y evidencias encontradas en los ensayos clínicos en fase III. Los tratamientos emergentes para las hiperlipidemias primarias, tratadas en esta revisión, incluyen el ácido bempedoico, evinacumab, volanesorsén, inclisirán, lomitapida y mipomersén. Todos los fármacos produjeron una gran reducción de los niveles de la lipoproteína o lipoproteínas correspondientes.
Las hiperlipidemias consisten en el aumento de los niveles de lípidos y lipoproteínas plasmáticas. Hasta el momento, existen en el mercado farmacéutico muchos tratamientos que son utilizados habitualmente en esta patología, pero, en los últimos años se han buscado alternativas para las hiperlipidemias primarias en los que los niveles de lípidos y lipoproteínas eran complicados de disminuir. En esta revisión bibliográfica se exponen nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de hiperlipidemias primarias, aquellas en las que la causa de la existencia de esta patología es provocada por factores genéticos. Se describirán sus mecanismos de acción, farmacocinética, contraindicaciones y evidencias encontradas en los ensayos clínicos en fase III. Los tratamientos emergentes para las hiperlipidemias primarias, tratadas en esta revisión, incluyen el ácido bempedoico, evinacumab, volanesorsén, inclisirán, lomitapida y mipomersén. Todos los fármacos produjeron una gran reducción de los niveles de la lipoproteína o lipoproteínas correspondientes.
Dirección
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Enfermedad X. ¿Cuál será la próxima pandemia?
Autoría
N.D.A.
Grado en Farmacia
N.D.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 12:00
22.02.2024 12:00
Resumen
El reconocimiento de la Enfermedad X como una prioridad en salud pública subraya la amenaza que representan los microorganismos patógenos para la humanidad. La complejidad de esta problemática se manifiesta en la vasta diversidad de microorganismos aún no descubiertos, así como en la capacidad de evolucionar y adaptarse que presentan muchos de ellos, impulsados por factores como el aumento de la población, la urbanización descontrolada y el cambio climático; planteando desafíos en la identificación, monitoreo y prevención de futuras pandemias. La comprensión de fenómenos epidemiológicos, como la superdifusión, es esencial para diseñar estrategias de mitigación y contención eficaces en un entorno global caracterizado por una distribución inequitativa de recursos y acceso a la atención médica. Iniciativas como la R/D Blueprint de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI) son cruciales en la aceleración del desarrollo de vacunas y la mejora de la capacidad de respuesta ante enfermedades desconocidas. Además, el papel del farmacéutico en la lucha contra las Enfermedades X es fundamental, desde la educación y concienciación pública hasta la participación en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas. Abordar las Enfermedades X requiere por tanto conocer los mecanismos implicados en el desarrollo y propagación de los patógenos con potencial pandémico, así como adoptar medidas rápidas e integrales que involucren tanto avances en el diagnóstico y tratamiento, así como medidas de prevención y control.
El reconocimiento de la Enfermedad X como una prioridad en salud pública subraya la amenaza que representan los microorganismos patógenos para la humanidad. La complejidad de esta problemática se manifiesta en la vasta diversidad de microorganismos aún no descubiertos, así como en la capacidad de evolucionar y adaptarse que presentan muchos de ellos, impulsados por factores como el aumento de la población, la urbanización descontrolada y el cambio climático; planteando desafíos en la identificación, monitoreo y prevención de futuras pandemias. La comprensión de fenómenos epidemiológicos, como la superdifusión, es esencial para diseñar estrategias de mitigación y contención eficaces en un entorno global caracterizado por una distribución inequitativa de recursos y acceso a la atención médica. Iniciativas como la R/D Blueprint de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI) son cruciales en la aceleración del desarrollo de vacunas y la mejora de la capacidad de respuesta ante enfermedades desconocidas. Además, el papel del farmacéutico en la lucha contra las Enfermedades X es fundamental, desde la educación y concienciación pública hasta la participación en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas. Abordar las Enfermedades X requiere por tanto conocer los mecanismos implicados en el desarrollo y propagación de los patógenos con potencial pandémico, así como adoptar medidas rápidas e integrales que involucren tanto avances en el diagnóstico y tratamiento, así como medidas de prevención y control.
Dirección
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Diabetes e insomnio en salud cardiovascular y mejoras en la calidad de vida del paciente
Autoría
V.F.B.
Grado en Farmacia
V.F.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
La salud cardiovascular es una de las mayores preocupaciones para el entramado sanitario dada la prevalencia y mortalidad en la población de sus enfermedades. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la diabetes y el insomnio. Debido a una falta de insulina, o por aparición de tolerancia celular hacia esta, surge la diabetes, que se caracteriza por la presencia de altas cantidades de glucosa en sangre. Entre sus consecuencias a largo plazo se encuentran las complicaciones cardiovasculares. Otra enfermedad que comparte efectos a largo plazo sobre dicho sistema es el insomnio, trastorno del sueño que ocasiona una dificultad para iniciar o mantener el ciclo de sueño. Ambas enfermedades no solo deben tratarse entendiendo a cada una por separado, sino abordarlas en conjunto como un factor de riesgo y posible causa o consecuencia de la otra y entendiendo su repercusión negativamente sinérgica sobre el sistema cardiovascular. Esta asociación es esencial para diseñar nuevas estrategias que permitan al paciente no ver afectada su calidad de vida y que el farmacéutico pueda prevenir, detectar, afianzar una adherencia al tratamiento y promoción de estilos de vida que atajen esta problemática en su totalidad.
La salud cardiovascular es una de las mayores preocupaciones para el entramado sanitario dada la prevalencia y mortalidad en la población de sus enfermedades. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la diabetes y el insomnio. Debido a una falta de insulina, o por aparición de tolerancia celular hacia esta, surge la diabetes, que se caracteriza por la presencia de altas cantidades de glucosa en sangre. Entre sus consecuencias a largo plazo se encuentran las complicaciones cardiovasculares. Otra enfermedad que comparte efectos a largo plazo sobre dicho sistema es el insomnio, trastorno del sueño que ocasiona una dificultad para iniciar o mantener el ciclo de sueño. Ambas enfermedades no solo deben tratarse entendiendo a cada una por separado, sino abordarlas en conjunto como un factor de riesgo y posible causa o consecuencia de la otra y entendiendo su repercusión negativamente sinérgica sobre el sistema cardiovascular. Esta asociación es esencial para diseñar nuevas estrategias que permitan al paciente no ver afectada su calidad de vida y que el farmacéutico pueda prevenir, detectar, afianzar una adherencia al tratamiento y promoción de estilos de vida que atajen esta problemática en su totalidad.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY A. (Tutoría)
TOVAR CARRO, SULAY A. (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Inhibidores de la acetilcolinesterasa en la Enfermedad de Alzheimer.
Autoría
L.R.E.
Grado en Farmacia
L.R.E.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa de carácter crónico y multifactorial. Se caracteriza por la acumulación de placas B-amiloide y la formación de ovillos neurofibrilares interneuronales. Además, está íntimamente relacionada con un enzima, la acetilcolinesterasa. Según la hipótesis colinérgica, se produce un déficit sináptico ante la falta de varios neurotransmisores, en especial de acetilcolina. Existen varias terapias para abordar la enfermedad, destacando el uso de los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa. La estrategia terapéutica es la de impedir la hidrólisis de acetilcolina por parte de la acetilcolinesterasa, para así aumentar la concentración de neurotransmisor y mejorar las funciones cognitivas. Se comercializaron cuatro inhibidores: la tacrina, el donepezilo, la rivastigmina y la galantamina. De estos, sólo los tres últimos siguen en mercado. A mayores, se conoce que estos fármacos presentan mecanismos neuroprotectores contra la enfermedad. Por otro lado, se están desarrollando futuros anticolinesterásicos con menores efectos adversos y que presenten un mecanismo dirigido a actuar en los distintos niveles de la enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa de carácter crónico y multifactorial. Se caracteriza por la acumulación de placas B-amiloide y la formación de ovillos neurofibrilares interneuronales. Además, está íntimamente relacionada con un enzima, la acetilcolinesterasa. Según la hipótesis colinérgica, se produce un déficit sináptico ante la falta de varios neurotransmisores, en especial de acetilcolina. Existen varias terapias para abordar la enfermedad, destacando el uso de los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa. La estrategia terapéutica es la de impedir la hidrólisis de acetilcolina por parte de la acetilcolinesterasa, para así aumentar la concentración de neurotransmisor y mejorar las funciones cognitivas. Se comercializaron cuatro inhibidores: la tacrina, el donepezilo, la rivastigmina y la galantamina. De estos, sólo los tres últimos siguen en mercado. A mayores, se conoce que estos fármacos presentan mecanismos neuroprotectores contra la enfermedad. Por otro lado, se están desarrollando futuros anticolinesterásicos con menores efectos adversos y que presenten un mecanismo dirigido a actuar en los distintos niveles de la enfermedad.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Compuestos bioativos en residuos agroindustriales para la formulación de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Autoría
E.R.O.
Grado en Farmacia
E.R.O.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:40
16.09.2024 12:40
Resumen
En los últimos años se ha destacado el potencial de los residuos agroindustriales como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria y farmacéutica. Se realizó una revisión de los artículos científicos sobre la presencia de compuestos fenólicos y carotenoides en estos residuos, y se evaluaron las metodologías más innovadoras para su extracción, purificación y estabilización. Además, se analizaron las aplicaciones de estos compuestos en la formulación de alimentos funcionales y nutracéuticos, los cuales pueden ofrecer beneficios adicionales para la salud más allá de la nutrición básica. Los estudios revisados indican que la ingesta de estos compuestos puede tener efectos positivos en la prevención y manejo de enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. En conclusión, este trabajo subraya la importancia de aprovechar los residuos agroindustriales como una fuente sostenible de ingredientes bioactivos con aplicaciones prometedoras en diversas industrias.
En los últimos años se ha destacado el potencial de los residuos agroindustriales como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria y farmacéutica. Se realizó una revisión de los artículos científicos sobre la presencia de compuestos fenólicos y carotenoides en estos residuos, y se evaluaron las metodologías más innovadoras para su extracción, purificación y estabilización. Además, se analizaron las aplicaciones de estos compuestos en la formulación de alimentos funcionales y nutracéuticos, los cuales pueden ofrecer beneficios adicionales para la salud más allá de la nutrición básica. Los estudios revisados indican que la ingesta de estos compuestos puede tener efectos positivos en la prevención y manejo de enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. En conclusión, este trabajo subraya la importancia de aprovechar los residuos agroindustriales como una fuente sostenible de ingredientes bioactivos con aplicaciones prometedoras en diversas industrias.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Impacto de los disruptores endocrinos en el cáncer de mama.
Autoría
A.A.E.
Grado en Farmacia
A.A.E.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
El cáncer de mama es una de las enfermedades más diagnosticadas a nivel mundial y una de las que presenta mayor mortalidad. A pesar de tener una etiología multifactorial y en gran medida desconocida, se sospecha que, determinadas sustancias químicas podrían propiciar el desarrollo del tumor actuando como disruptores endocrinos (EDCs). Los EDCs interaccionan con las hormonas endógenas de la glándula mamaria, especialmente con los estrógenos, a través de diversos mecanismos como el mimetismo de su actividad hormonal, lo que posibilitaría su unión con los receptores estrogénicos. Además, estas sustancias podrían estimular la posible aparición de cáncer mamario a dosis extremadamente bajas, aunque dichas dosis no han sido estudiadas con precisión. Se sabe que, el ser humano se encuentra expuesto a multitud de sustancias a la vez, debido a la ubicuidad de éstas, por lo que podrían combinarse provocando lo que se conoce como efecto cóctel. Ello incrementaría aún más, las posibilidades de padecer el tumor. Asimismo, se ha visto que la glándula mamaria en algunas etapas de su diferenciación es más sensible a la disrupción endocrina, pudiendo aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. En la presente revisión bibliográfica se exponen los aspectos más importantes acerca de la disrupción endocrina y su relación con el cáncer de mama.
El cáncer de mama es una de las enfermedades más diagnosticadas a nivel mundial y una de las que presenta mayor mortalidad. A pesar de tener una etiología multifactorial y en gran medida desconocida, se sospecha que, determinadas sustancias químicas podrían propiciar el desarrollo del tumor actuando como disruptores endocrinos (EDCs). Los EDCs interaccionan con las hormonas endógenas de la glándula mamaria, especialmente con los estrógenos, a través de diversos mecanismos como el mimetismo de su actividad hormonal, lo que posibilitaría su unión con los receptores estrogénicos. Además, estas sustancias podrían estimular la posible aparición de cáncer mamario a dosis extremadamente bajas, aunque dichas dosis no han sido estudiadas con precisión. Se sabe que, el ser humano se encuentra expuesto a multitud de sustancias a la vez, debido a la ubicuidad de éstas, por lo que podrían combinarse provocando lo que se conoce como efecto cóctel. Ello incrementaría aún más, las posibilidades de padecer el tumor. Asimismo, se ha visto que la glándula mamaria en algunas etapas de su diferenciación es más sensible a la disrupción endocrina, pudiendo aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. En la presente revisión bibliográfica se exponen los aspectos más importantes acerca de la disrupción endocrina y su relación con el cáncer de mama.
Dirección
YAÑEZ JATO, MATILDE (Tutoría)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Bacterias modificadas genéticamente como herramienta de detección de cáncer colorrectal
Autoría
F.M.C.
Grado en Farmacia
F.M.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
El cáncer colorrectal, de entre todos los tipos de cáncer, es el tercero más común a nivel global y representa la segunda causa de muerte por esta enfermedad. Es una afección cuya incidencia está relacionada con la edad, los antecedentes familiares de cáncer, la dieta, el sobrepeso, la vida sedentaria...Tanto los factores genéticos como ambientales juegan un papel crucial en su desarrollo y progresión. De esta forma, puede vincularse a cambios en la composición de la microbiota del cuerpo humano, siendo estudiada y revelada en diversos estudios la forma en la que las bacterias guían hacia la formación de tumores. Hasta el momento, muchos artículos exploraron el uso de la microbiota humana como herramienta para la detección de cáncer. Sin embargo, esta revisión se centra en una nueva vía de diagnóstico a base de la modificación genética de bacterias. Mediante la modificación genética de Acinetobacter baylyi, los investigadores lograron crear biosensores capaces de identificar e integrar solo el ADN procedente de tumores colorrectales en su estructura, dotándolos de la capacidad de discriminar mutaciones específicas en el gen KRAS. Este avance llevó rápidamente al desarrollo de biosensores útiles para el diagnóstico oncológico. Para comprobar su eficacia, fueron probados y evaluados en ensayos tanto in vivo como in vitro. Aunque esta técnica requiere ciertos ajustes para su futura aplicación en humanos, abre la puerta a una futura técnica de diagnóstico eficaz, ventajosa y con múltiples funciones, permitiendo tanto el diagnóstico como la administración de tratamientos.
El cáncer colorrectal, de entre todos los tipos de cáncer, es el tercero más común a nivel global y representa la segunda causa de muerte por esta enfermedad. Es una afección cuya incidencia está relacionada con la edad, los antecedentes familiares de cáncer, la dieta, el sobrepeso, la vida sedentaria...Tanto los factores genéticos como ambientales juegan un papel crucial en su desarrollo y progresión. De esta forma, puede vincularse a cambios en la composición de la microbiota del cuerpo humano, siendo estudiada y revelada en diversos estudios la forma en la que las bacterias guían hacia la formación de tumores. Hasta el momento, muchos artículos exploraron el uso de la microbiota humana como herramienta para la detección de cáncer. Sin embargo, esta revisión se centra en una nueva vía de diagnóstico a base de la modificación genética de bacterias. Mediante la modificación genética de Acinetobacter baylyi, los investigadores lograron crear biosensores capaces de identificar e integrar solo el ADN procedente de tumores colorrectales en su estructura, dotándolos de la capacidad de discriminar mutaciones específicas en el gen KRAS. Este avance llevó rápidamente al desarrollo de biosensores útiles para el diagnóstico oncológico. Para comprobar su eficacia, fueron probados y evaluados en ensayos tanto in vivo como in vitro. Aunque esta técnica requiere ciertos ajustes para su futura aplicación en humanos, abre la puerta a una futura técnica de diagnóstico eficaz, ventajosa y con múltiples funciones, permitiendo tanto el diagnóstico como la administración de tratamientos.
Dirección
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Diseño y evaluación de superficies antibacterianas
Autoría
N.T.I.
Grado en Farmacia
N.T.I.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
El aumento de las resistencias a antibióticos en las últimas décadas ha provocado la necesidad de buscar nuevas opciones o moléculas para el tratamiento y prevención de las infecciones causadas por el grupo ESKAPEE. En este contexto, el reposicionamiento farmacológico ha adquirido gran importancia, destacando la molécula de disulfiram, que ha mostrado una potencial actividad antimicrobiana con el empleo de diversos mecanismos, así como una menor aparición de resistencias. El electrospinning es una de las técnicas utilizadas en la síntesis de fibras a partir de dispersiones poliméricas con mejores resultados en cuanto a estructura y propiedades mecánicas de las mismas. Esta técnica tiene la capacidad de producir fibras a escala nano- y micrométrica con una elevada área superficial. La fibroína es uno de los polímeros naturales más utilizados en diversos ámbitos, con unas excelentes propiedades mecánicas y biomédicas. El presente trabajo evaluará la preparación de fibras antimicrobianas a base de fibroína de seda, mediante la técnica de electrospinning, incorporando el disulfiram como molécula bioactiva, evaluando la liberación de las mismas, las propiedades antimicrobianas frente S. aureus y P. aeruginosa y su seguridad farmacológica para su futura aplicación biomédica.
El aumento de las resistencias a antibióticos en las últimas décadas ha provocado la necesidad de buscar nuevas opciones o moléculas para el tratamiento y prevención de las infecciones causadas por el grupo ESKAPEE. En este contexto, el reposicionamiento farmacológico ha adquirido gran importancia, destacando la molécula de disulfiram, que ha mostrado una potencial actividad antimicrobiana con el empleo de diversos mecanismos, así como una menor aparición de resistencias. El electrospinning es una de las técnicas utilizadas en la síntesis de fibras a partir de dispersiones poliméricas con mejores resultados en cuanto a estructura y propiedades mecánicas de las mismas. Esta técnica tiene la capacidad de producir fibras a escala nano- y micrométrica con una elevada área superficial. La fibroína es uno de los polímeros naturales más utilizados en diversos ámbitos, con unas excelentes propiedades mecánicas y biomédicas. El presente trabajo evaluará la preparación de fibras antimicrobianas a base de fibroína de seda, mediante la técnica de electrospinning, incorporando el disulfiram como molécula bioactiva, evaluando la liberación de las mismas, las propiedades antimicrobianas frente S. aureus y P. aeruginosa y su seguridad farmacológica para su futura aplicación biomédica.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Una revisión bibliográfica sobre la anticoncepción masculina.
Autoría
Z.A.A.
Grado en Farmacia
Z.A.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
El acceso a una anticoncepción confiable es un pilar de la sociedad moderna. El peso de evitar los embarazos no deseados ha recaído tradicionalmente sobre las mujeres. Sin embargo, las crecientes tasas de la población mundial han dado lugar a una creciente necesidad de desarrollar anticonceptivos masculinos más allá de los preservativos y la vasectomía. Los esfuerzos por desarrollar un fármaco capaz de alterar el eje hipotalámico-hipofisario-testicular se remontan a mediados del siglo pasado. Los primeros anticonceptivos hormonales han sufrido múltiples obstáculos entre los que se encuentran efectos sistémicos, regímenes de dosificación complejos y el estigma social del uso de hormonas. Con el objetivo de superar estos problemas, recientemente se han desarrollado nuevos agentes tanto hormonales como no hormonales. Estos nuevos agentes buscan la limitación de las reacciones adversas y la simplificación de la administración. Los anticonceptivos no hormonales presentan dianas muy diversas que inhiben distintas fases de la espermatogénesis y la capacitación espermática. En este sentido, la identificación de genes involucrados en la infertilidad masculina ha ayudado al desarrollo de nuevas dianas. También se cuenta hoy en día con otros tipos de anticonceptivos, como los que se centran en la obstrucción de los conductos deferentes. A pesar de los múltiples ensayos clínicos que se han realizado en los últimos años, actualmente no existe ningún anticonceptivo masculino autorizado en ningún país. Esta revisión bibliográfica explora posibles fármacos emergentes, incluyendo agentes hormonales y no hormonales.
El acceso a una anticoncepción confiable es un pilar de la sociedad moderna. El peso de evitar los embarazos no deseados ha recaído tradicionalmente sobre las mujeres. Sin embargo, las crecientes tasas de la población mundial han dado lugar a una creciente necesidad de desarrollar anticonceptivos masculinos más allá de los preservativos y la vasectomía. Los esfuerzos por desarrollar un fármaco capaz de alterar el eje hipotalámico-hipofisario-testicular se remontan a mediados del siglo pasado. Los primeros anticonceptivos hormonales han sufrido múltiples obstáculos entre los que se encuentran efectos sistémicos, regímenes de dosificación complejos y el estigma social del uso de hormonas. Con el objetivo de superar estos problemas, recientemente se han desarrollado nuevos agentes tanto hormonales como no hormonales. Estos nuevos agentes buscan la limitación de las reacciones adversas y la simplificación de la administración. Los anticonceptivos no hormonales presentan dianas muy diversas que inhiben distintas fases de la espermatogénesis y la capacitación espermática. En este sentido, la identificación de genes involucrados en la infertilidad masculina ha ayudado al desarrollo de nuevas dianas. También se cuenta hoy en día con otros tipos de anticonceptivos, como los que se centran en la obstrucción de los conductos deferentes. A pesar de los múltiples ensayos clínicos que se han realizado en los últimos años, actualmente no existe ningún anticonceptivo masculino autorizado en ningún país. Esta revisión bibliográfica explora posibles fármacos emergentes, incluyendo agentes hormonales y no hormonales.
Dirección
González Jartín, Jesús María (Tutoría)
González Jartín, Jesús María (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
La epidemia de los opioides
Autoría
V.B.M.H.
Grado en Farmacia
V.B.M.H.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
Los opioides son una clase de medicamentos que pueden tener origen natural o sintético. Estos pueden actuar de manera agonista o antagonista sobre sus receptores, consiguiendo diferentes efectos. Uno de los opioides más consumido es el fentanilo (opioide sintético), el cual se descubrió en el siglo XX. Este tiene indicación como coadyuvante en anestesia y como tratamiento del dolor. En el caso del dolor irruptivo, puede administrarse por varias vías: vía bucal, vía sublingual y vía intranasal, teniendo esta última una mayor capacidad de absorción. Se ha observado a lo largo de los años que han existido controversias sobre su prescripción, pasando por una época 'anti-opioides' donde los médicos omitían su uso para el tratamiento del dolor. A día de hoy, se han disparado las tasas de consumo de fentanilo, siendo este de forma legal (por prescripción médica) pero sobre todo de manera ilícita. Esto puede llevar consigo el desarrollo del trastorno por consumo de opioides, el cual necesita tratamiento farmacológico (actualmente hay tres medicamentos disponibles) y también es importante cuidar factores como el cuidado del lenguaje para reducir el estigma hacia los pacientes consumidores de opioides.
Los opioides son una clase de medicamentos que pueden tener origen natural o sintético. Estos pueden actuar de manera agonista o antagonista sobre sus receptores, consiguiendo diferentes efectos. Uno de los opioides más consumido es el fentanilo (opioide sintético), el cual se descubrió en el siglo XX. Este tiene indicación como coadyuvante en anestesia y como tratamiento del dolor. En el caso del dolor irruptivo, puede administrarse por varias vías: vía bucal, vía sublingual y vía intranasal, teniendo esta última una mayor capacidad de absorción. Se ha observado a lo largo de los años que han existido controversias sobre su prescripción, pasando por una época 'anti-opioides' donde los médicos omitían su uso para el tratamiento del dolor. A día de hoy, se han disparado las tasas de consumo de fentanilo, siendo este de forma legal (por prescripción médica) pero sobre todo de manera ilícita. Esto puede llevar consigo el desarrollo del trastorno por consumo de opioides, el cual necesita tratamiento farmacológico (actualmente hay tres medicamentos disponibles) y también es importante cuidar factores como el cuidado del lenguaje para reducir el estigma hacia los pacientes consumidores de opioides.
Dirección
LANDIN PEREZ, MARIANA (Tutoría)
LANDIN PEREZ, MARIANA (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Concentrados Plaquetarios Autólogos: Tipos, Mecanismo de Acción y Aplicaciones
Autoría
C.A.A.
Grado en Farmacia
C.A.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
Los concentrados plaquetarios autólogos (APCs) son una herramienta terapéutica ampliamente utilizada dentro del campo de la medicina regenerativa. Estos concentrados, obtenidos de la sangre del propio paciente, contienen una alta concentración de plaquetas y factores de crecimiento, los cuales están implicados en los procesos de reparación y regeneración de los tejidos. Mediante la aplicación de estos concentrados se busca potenciar la capacidad regenerativa del cuerpo, evitando los problemas de biocompatibilidad que podrían presentar otras terapias no autólogas. En este trabajo se llevará a cabo una revisión de los distintos tipos de APCs que han sido desarrollados hasta ahora, sus protocolos de elaboración, composición y el mecanismo de acción por el cual ejercen su actividad terapéutica. Además, se analizarán sus diversas aplicaciones clínicas, que abarcan áreas tan diversas como la odontología, medicina deportiva y medicina estética, entre otras.
Los concentrados plaquetarios autólogos (APCs) son una herramienta terapéutica ampliamente utilizada dentro del campo de la medicina regenerativa. Estos concentrados, obtenidos de la sangre del propio paciente, contienen una alta concentración de plaquetas y factores de crecimiento, los cuales están implicados en los procesos de reparación y regeneración de los tejidos. Mediante la aplicación de estos concentrados se busca potenciar la capacidad regenerativa del cuerpo, evitando los problemas de biocompatibilidad que podrían presentar otras terapias no autólogas. En este trabajo se llevará a cabo una revisión de los distintos tipos de APCs que han sido desarrollados hasta ahora, sus protocolos de elaboración, composición y el mecanismo de acción por el cual ejercen su actividad terapéutica. Además, se analizarán sus diversas aplicaciones clínicas, que abarcan áreas tan diversas como la odontología, medicina deportiva y medicina estética, entre otras.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Microbiota intestinal y su implicación en enfermedades neuronales.
Autoría
N.C.D.
Grado en Farmacia
N.C.D.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
La conexión entre la microbiota y el sistema nervioso central, conocida como el eje microbiota-intestino-cerebro, desempeña un papel fundamental en la aparición y desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. Cambios en la microbiota humana están asociados con el riesgo y la progresión de estas enfermedades. La microbiota incluye microorganismos que habitan en diversas partes del cuerpo y desempeñan funciones esenciales para la salud, como la digestión y la inmunidad. Un desequilibrio en la microbiota, conocido como disbiosis, puede causar inflamación y contribuir a enfermedades crónicas y neurodegenerativas. El eje intestino-cerebro facilita la comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro, influenciada por neurotransmisores y hormonas producidas por la microbiota. Esto afecta tanto la salud digestiva como la mental. El tratamiento con probióticos y prebióticos es clave para mantener el equilibrio de la microbiota, reducir la inflamación y fortalecer la barrera intestinal, mejorando la salud neurológica y ralentizando la progresión de enfermedades neurodegenerativas. Estas terapias complementan los tratamientos tradicionales y ofrecen una nueva perspectiva en el manejo de estas enfermedades. En resumen, preservar un equilibrio adecuado de la microbiota intestinal es esencial para el bienestar del cerebro, y el uso de probióticos y prebióticos es una estrategia prometedora para prevenir y tratar trastornos neurodegenerativos.
La conexión entre la microbiota y el sistema nervioso central, conocida como el eje microbiota-intestino-cerebro, desempeña un papel fundamental en la aparición y desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. Cambios en la microbiota humana están asociados con el riesgo y la progresión de estas enfermedades. La microbiota incluye microorganismos que habitan en diversas partes del cuerpo y desempeñan funciones esenciales para la salud, como la digestión y la inmunidad. Un desequilibrio en la microbiota, conocido como disbiosis, puede causar inflamación y contribuir a enfermedades crónicas y neurodegenerativas. El eje intestino-cerebro facilita la comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro, influenciada por neurotransmisores y hormonas producidas por la microbiota. Esto afecta tanto la salud digestiva como la mental. El tratamiento con probióticos y prebióticos es clave para mantener el equilibrio de la microbiota, reducir la inflamación y fortalecer la barrera intestinal, mejorando la salud neurológica y ralentizando la progresión de enfermedades neurodegenerativas. Estas terapias complementan los tratamientos tradicionales y ofrecen una nueva perspectiva en el manejo de estas enfermedades. En resumen, preservar un equilibrio adecuado de la microbiota intestinal es esencial para el bienestar del cerebro, y el uso de probióticos y prebióticos es una estrategia prometedora para prevenir y tratar trastornos neurodegenerativos.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Sintesis de estructuras heterocíclicas halogenadas con potencial actividad frente enfermedades neurodegenerativas
Autoría
V.G.B.
Grado en Farmacia
V.G.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
Las enferedades neurodegenerativas son uno de los retos más grandes que enfrenta la farmacología moderna, ya que, su compicado y desconocido origen, dificultan el diseño de nuevos agentes activos frente estas. En este contexto, el diseño de estructuras multidiana gana un gran interés, siendo las cumarinas una familia de compuestos ampliamente estudiadas con este fin. Los objetivos de este trabajo son la síntesis y propuesta de nuevos derivados fluorados de la 3-arilcumarina con la finalidad de expandir sus posibilidades de interacción con las dianas farmacológicas. Se sintetizaron 15 nuevas estructuras cumarínicas, purificadas y caracterizadas con técnicas de rutina en química orgánica (resonancia magnética de protón y carbono trece, espectrometría de masas y punto de fusión) y comprobada su pureza mediante HPLC. Los 15 compuestos fueron sintetizados en cantidades y grados de pureza ideales para sus futuros estudios farmacológicos.
Las enferedades neurodegenerativas son uno de los retos más grandes que enfrenta la farmacología moderna, ya que, su compicado y desconocido origen, dificultan el diseño de nuevos agentes activos frente estas. En este contexto, el diseño de estructuras multidiana gana un gran interés, siendo las cumarinas una familia de compuestos ampliamente estudiadas con este fin. Los objetivos de este trabajo son la síntesis y propuesta de nuevos derivados fluorados de la 3-arilcumarina con la finalidad de expandir sus posibilidades de interacción con las dianas farmacológicas. Se sintetizaron 15 nuevas estructuras cumarínicas, purificadas y caracterizadas con técnicas de rutina en química orgánica (resonancia magnética de protón y carbono trece, espectrometría de masas y punto de fusión) y comprobada su pureza mediante HPLC. Los 15 compuestos fueron sintetizados en cantidades y grados de pureza ideales para sus futuros estudios farmacológicos.
Dirección
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Atención farmacéutica en consultas de ansiolíticos: una revisión sistemática
Autoría
A.V.S.
Grado en Farmacia
A.V.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
El estudio sobre los patrones de consumo de benzodiazepinas tiene lugar desde hace décadas. En España la prevalencia continúa aumentando a pesar de ser excesivamente alta. La atención farmacéutica constituye una herramienta imprescindible. Se recogieron datos bibliográficos desde la década de los 70 hasta la actualidad y se evaluaron con el fin de obtener una visión generalizada, a nivel global, sobre el uso racional de benzodiazepinas y el papel del farmacéutico. Desde 2010 la perspectiva de estudio ha experimentado un cambio significativo adecuado a la optimización de la legislación y al aumento de consumo en la población joven. El farmacéutico comunitario ocupa un rol esencial para el control de benzodiazepinas que debería ser conservado y ampliado en el futuro, y el mayor desafío pendiente, es establecer una estrategia para reducir la prevalencia de consumo de benzodiazepinas.
El estudio sobre los patrones de consumo de benzodiazepinas tiene lugar desde hace décadas. En España la prevalencia continúa aumentando a pesar de ser excesivamente alta. La atención farmacéutica constituye una herramienta imprescindible. Se recogieron datos bibliográficos desde la década de los 70 hasta la actualidad y se evaluaron con el fin de obtener una visión generalizada, a nivel global, sobre el uso racional de benzodiazepinas y el papel del farmacéutico. Desde 2010 la perspectiva de estudio ha experimentado un cambio significativo adecuado a la optimización de la legislación y al aumento de consumo en la población joven. El farmacéutico comunitario ocupa un rol esencial para el control de benzodiazepinas que debería ser conservado y ampliado en el futuro, y el mayor desafío pendiente, es establecer una estrategia para reducir la prevalencia de consumo de benzodiazepinas.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Disbiosis intestinal y enfermedad gastrointestinal: fisiopatología y avances en diagnóstico y tratamiento
Autoría
L.P.V.
Grado en Farmacia
L.P.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
La microbiota es el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, arqueas, virus y protozoos) que viven en nuestra piel y en todas las cavidades del cuerpo que se comunican con el exterior. Desde el momento de nuestro nacimiento, su composición se ve influenciada por factores como la vía de parto, la dieta, el estilo de vida, los medicamentos… Mi trabajo se enfoca en la microbiota intestinal, que es la más estudiada, debido a que la mayoría de estos microorganismos se encuentran allí. Estas comunidades microbianas desempeñan un papel fundamental en la salud digestiva e inmunitaria, y sorprendentemente, influyen en el buen funcionamiento de otros órganos, como el corazón y el cerebro. Las bacterias de la microbiota pueden ser beneficiosas o en menor medida, perjudiciales, manteniendo un equilibrio en individuos sanos. Sin embargo, diversos factores pueden causar una alteración conocida como disbiosis intestinal. Un tipo de disbiosis cada vez más común es el SIBO, conocido como sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, donde la cantidad de bacterias aumenta de forma anormal. Además, se han identificado otras alteraciones en la microbiota intestinal como sobrecrecimiento bacteriano en el intestino grueso (LIBO), sobrecrecimiento fúngico en el intestino delgado (SIFO) y sobrecrecimiento de metanógenos intestinales (IMO). Durante esta revisión, se analizarán todos los aspectos relacionados con estas patologías.
La microbiota es el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, arqueas, virus y protozoos) que viven en nuestra piel y en todas las cavidades del cuerpo que se comunican con el exterior. Desde el momento de nuestro nacimiento, su composición se ve influenciada por factores como la vía de parto, la dieta, el estilo de vida, los medicamentos… Mi trabajo se enfoca en la microbiota intestinal, que es la más estudiada, debido a que la mayoría de estos microorganismos se encuentran allí. Estas comunidades microbianas desempeñan un papel fundamental en la salud digestiva e inmunitaria, y sorprendentemente, influyen en el buen funcionamiento de otros órganos, como el corazón y el cerebro. Las bacterias de la microbiota pueden ser beneficiosas o en menor medida, perjudiciales, manteniendo un equilibrio en individuos sanos. Sin embargo, diversos factores pueden causar una alteración conocida como disbiosis intestinal. Un tipo de disbiosis cada vez más común es el SIBO, conocido como sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, donde la cantidad de bacterias aumenta de forma anormal. Además, se han identificado otras alteraciones en la microbiota intestinal como sobrecrecimiento bacteriano en el intestino grueso (LIBO), sobrecrecimiento fúngico en el intestino delgado (SIFO) y sobrecrecimiento de metanógenos intestinales (IMO). Durante esta revisión, se analizarán todos los aspectos relacionados con estas patologías.
Dirección
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Tutoría)
LIMA RODRIGUEZ, LUIS JESUS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Manejo del dolor en mascotas.
Autoría
C.S.V.
Grado en Farmacia
C.S.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
El manejo del dolor implica la comprensión de los mecanismos por los cuales se desenvuelve y el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces. Para ello, es necesario conocer la fisiología del dolor, que incluye tanto el proceso de la nocicepción como el componente emocional que forma parte de la experiencia dolorosa. Es necesario identificar cuándo un animal está padeciendo dolor para poder intervenir lo antes posible. La identificación del dolor en los animales no es una tarea fácil, debido a su incapacidad para expresarse verbalmente y se basa fundamentalmente en la observación de los cambios de comportamiento. El tratamiento consiste en la administración de diferentes fármacos, seleccionados según el tipo de dolor y la gravedad de este. Cada familia farmacológica actúa sobre los diferentes mecanismos del dolor, proporcionando analgesia. Además de la farmacoterapia, existen otras técnicas terapéuticas que complementan el tratamiento siendo la fisioterapia la más utilizada la cual ofrece masajes y ejercicios terapéuticos que ayudan a reducir el dolor y aceleran la recuperación.
El manejo del dolor implica la comprensión de los mecanismos por los cuales se desenvuelve y el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces. Para ello, es necesario conocer la fisiología del dolor, que incluye tanto el proceso de la nocicepción como el componente emocional que forma parte de la experiencia dolorosa. Es necesario identificar cuándo un animal está padeciendo dolor para poder intervenir lo antes posible. La identificación del dolor en los animales no es una tarea fácil, debido a su incapacidad para expresarse verbalmente y se basa fundamentalmente en la observación de los cambios de comportamiento. El tratamiento consiste en la administración de diferentes fármacos, seleccionados según el tipo de dolor y la gravedad de este. Cada familia farmacológica actúa sobre los diferentes mecanismos del dolor, proporcionando analgesia. Además de la farmacoterapia, existen otras técnicas terapéuticas que complementan el tratamiento siendo la fisioterapia la más utilizada la cual ofrece masajes y ejercicios terapéuticos que ayudan a reducir el dolor y aceleran la recuperación.
Dirección
MANCEBO SEOANE, MARIA JOSE (Tutoría)
MANCEBO SEOANE, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Situación actual de la leishmaniosis en España.
Autoría
C.S.M.
Grado en Farmacia
C.S.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
La leishmaniosis se considera una enfermedad tropical desatendida a nivel mundial. En España, pertenece al grupo de enfermedades de declaración obligatoria y, además, debe declararse semanalmente a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). En el presente trabajo se realiza una revisión de la situación epidemiológica de la leishmaniosis humana en nuestro país durante los años 2016 y 2022. Para ello, se evalúan y comparan los datos epidemiológicos de la enfermedad recopilados a través de las siguientes bases de información de salud pública: el Registro de Actividad Sanitaria Especializada (RAE-CMBD) y la RENAVE. Se han tenido en cuenta diversas variables para el análisis tales como la edad, el sexo, la comunidad autónoma de residencia o la forma clínica de leishmaniosis a la hora de obtener los resultados.
La leishmaniosis se considera una enfermedad tropical desatendida a nivel mundial. En España, pertenece al grupo de enfermedades de declaración obligatoria y, además, debe declararse semanalmente a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). En el presente trabajo se realiza una revisión de la situación epidemiológica de la leishmaniosis humana en nuestro país durante los años 2016 y 2022. Para ello, se evalúan y comparan los datos epidemiológicos de la enfermedad recopilados a través de las siguientes bases de información de salud pública: el Registro de Actividad Sanitaria Especializada (RAE-CMBD) y la RENAVE. Se han tenido en cuenta diversas variables para el análisis tales como la edad, el sexo, la comunidad autónoma de residencia o la forma clínica de leishmaniosis a la hora de obtener los resultados.
Dirección
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Tutoría)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Determinación de zeaxantina y luteína en suplementos dietéticos para la salud ocular
Autoría
P.R.P.
Grado en Farmacia
P.R.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
Zeaxantina y luteína son dos pigmentos vegetales que se encuentran mayoritariamente en verduras de hoja verde (espinacas, col rizada, acelgas…) y en diversas frutas. Ninguno de los compuestos cumple los criterios para ser clasificados como nutrientes esenciales, ya que su ausencia no está relacionada con la aparición de enfermedades o déficits. Su consumo se ha relacionado, con cierta actualidad, con la disminución del riesgo de enfermedades degenerativas oculares. Esto se debe a su presencia en grandes cantidades en la mácula ocular, donde actúan como potentes antioxidantes y filtros contra la luz azul. Las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la cantidad dietética recomendada y el creciente interés poblacional han propiciado que las grandes empresas farmacéuticas hayan comercializado numerosos suplementos alimenticios que promocionan los dos pigmentos como beneficiosos para la salud ocular. Ante la relativa novedad de estos suplementos, se vio la necesidad de desarrollar técnicas analíticas que avalen la presencia y la calidad de dichos compuestos. Por ello, en este estudio se han seleccionado diez suplementos comercializados en España y/o Portugal y se ha optimizado un método de extracción adecuado para los analitos. Su identificación y cuantificación se llevó a cabo a través de HPLC-DAD, validando el método en cuanto a parámetros de linealidad, sensibilidad y precisión. Tras los resultados obtenidos, se logró una extracción en la mayoría de las muestras muy superior a los parámetros marcados por el fabricante, señalando una posible incorporación de mayores concentraciones para garantizar la ingesta mínima efectiva durante todo el período de validez de la presentación, evitando así, degradaciones o variaciones derivadas de causas ambientales o de conservación. En conclusión, se requieren normativas de calidad con metodologías más efectivas y validadas, para conocer el contenido real en el producto y desarrollar mejores protocolos de manejo y conservación, frenando así los procesos degradativos.
Zeaxantina y luteína son dos pigmentos vegetales que se encuentran mayoritariamente en verduras de hoja verde (espinacas, col rizada, acelgas…) y en diversas frutas. Ninguno de los compuestos cumple los criterios para ser clasificados como nutrientes esenciales, ya que su ausencia no está relacionada con la aparición de enfermedades o déficits. Su consumo se ha relacionado, con cierta actualidad, con la disminución del riesgo de enfermedades degenerativas oculares. Esto se debe a su presencia en grandes cantidades en la mácula ocular, donde actúan como potentes antioxidantes y filtros contra la luz azul. Las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la cantidad dietética recomendada y el creciente interés poblacional han propiciado que las grandes empresas farmacéuticas hayan comercializado numerosos suplementos alimenticios que promocionan los dos pigmentos como beneficiosos para la salud ocular. Ante la relativa novedad de estos suplementos, se vio la necesidad de desarrollar técnicas analíticas que avalen la presencia y la calidad de dichos compuestos. Por ello, en este estudio se han seleccionado diez suplementos comercializados en España y/o Portugal y se ha optimizado un método de extracción adecuado para los analitos. Su identificación y cuantificación se llevó a cabo a través de HPLC-DAD, validando el método en cuanto a parámetros de linealidad, sensibilidad y precisión. Tras los resultados obtenidos, se logró una extracción en la mayoría de las muestras muy superior a los parámetros marcados por el fabricante, señalando una posible incorporación de mayores concentraciones para garantizar la ingesta mínima efectiva durante todo el período de validez de la presentación, evitando así, degradaciones o variaciones derivadas de causas ambientales o de conservación. En conclusión, se requieren normativas de calidad con metodologías más efectivas y validadas, para conocer el contenido real en el producto y desarrollar mejores protocolos de manejo y conservación, frenando así los procesos degradativos.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Síntesis de derivados del oxindol, sustituidos en posición 3, mediante reacciones Ugi: Estudio de su actividad antiproliferativa.
Autoría
M.D.B.P.
Grado en Farmacia
M.D.B.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
Los derivados de isatina han despertado mucho interés en investigación debido a su potencial en el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos. En este trabajo fue elaborada una pequeña quimioteca de ocho derivados de isatina mediante una reacción multicomponente de tipo Ugi. Para conseguir los productos en las mejores condiciones posibles, se tuvieron que optimizar previamente las condiciones de reacción teniendo en cuenta estudios anteriores. Cabe destacar la utilización de reactivos poliméricos, que funcionan como eliminadores de isonitrilos en el proceso de work up de reacciones multicomponente de Ugi. Los productos de reacción resultantes se probaron en células cancerosas de cuello uterino HeLa, obteniendo una potente actividad antiproliferativa. Todo este proceso permitió el entrenamiento en el laboratorio de técnicas básicas de laboratorio, además de aprender a interpretar caracterizaciones por espectroscopía.
Los derivados de isatina han despertado mucho interés en investigación debido a su potencial en el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos. En este trabajo fue elaborada una pequeña quimioteca de ocho derivados de isatina mediante una reacción multicomponente de tipo Ugi. Para conseguir los productos en las mejores condiciones posibles, se tuvieron que optimizar previamente las condiciones de reacción teniendo en cuenta estudios anteriores. Cabe destacar la utilización de reactivos poliméricos, que funcionan como eliminadores de isonitrilos en el proceso de work up de reacciones multicomponente de Ugi. Los productos de reacción resultantes se probaron en células cancerosas de cuello uterino HeLa, obteniendo una potente actividad antiproliferativa. Todo este proceso permitió el entrenamiento en el laboratorio de técnicas básicas de laboratorio, además de aprender a interpretar caracterizaciones por espectroscopía.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Productos sanitarios para monitorización continua de fármacos
Autoría
J.G.R.
Grado en Farmacia
J.G.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
La monitorización continua de fármacos (CDM) es una alternativa innovadora a las estrategias actuales de monitorización terapéutica de fármacos. Esta aproximación supone una gran herramienta para profundizar en la variabilidad farmacocinética y optimizar la terapia personalizada. Este trabajo de fin de grado describe los avances recientes en el desarrollo de productos sanitarios para monitorización continua de fármacos en tiempo real. Para ello los productos sanitarios desarrollados se clasificaron en función de la estrategia de monitorización, diferenciando entre sistemas ex vivo e in vivo. De esta manera, los primeros emplearían muestras biológicas extraídas de los pacientes mientras que los segundos permiten la monitorización en el paciente sin requerir de etapa de muestreo. Los sistemas desarrollados identificados se centran principalmente en el empleo de sensores electroquímicos basados en aptámeros y funcionalizados con nanopartículas. Dichos biosensores se adaptan en dispositivos sanitarios para crear sistemas portátiles o implantables de monitorización continua de fármacos. Se discute además la composición, el funcionamiento y los resultados de validación de los diferentes sistemas desarrollados. Asimismo, se identifican los desafíos actuales que deben de ser superados para lograr una terapia personalizada óptima empleando dichos sistemas. Se espera que en un futuro se consiga una monitorización de fármacos implantable y totalmente integrada, permitiendo que los productos sanitarios de CDM ajusten las dosis de medicamentos automáticamente en respuesta al estado del paciente. De esta forma, se conseguirá un mejor manejo de las enfermedades, facilitando una terapia individualizada.
La monitorización continua de fármacos (CDM) es una alternativa innovadora a las estrategias actuales de monitorización terapéutica de fármacos. Esta aproximación supone una gran herramienta para profundizar en la variabilidad farmacocinética y optimizar la terapia personalizada. Este trabajo de fin de grado describe los avances recientes en el desarrollo de productos sanitarios para monitorización continua de fármacos en tiempo real. Para ello los productos sanitarios desarrollados se clasificaron en función de la estrategia de monitorización, diferenciando entre sistemas ex vivo e in vivo. De esta manera, los primeros emplearían muestras biológicas extraídas de los pacientes mientras que los segundos permiten la monitorización en el paciente sin requerir de etapa de muestreo. Los sistemas desarrollados identificados se centran principalmente en el empleo de sensores electroquímicos basados en aptámeros y funcionalizados con nanopartículas. Dichos biosensores se adaptan en dispositivos sanitarios para crear sistemas portátiles o implantables de monitorización continua de fármacos. Se discute además la composición, el funcionamiento y los resultados de validación de los diferentes sistemas desarrollados. Asimismo, se identifican los desafíos actuales que deben de ser superados para lograr una terapia personalizada óptima empleando dichos sistemas. Se espera que en un futuro se consiga una monitorización de fármacos implantable y totalmente integrada, permitiendo que los productos sanitarios de CDM ajusten las dosis de medicamentos automáticamente en respuesta al estado del paciente. De esta forma, se conseguirá un mejor manejo de las enfermedades, facilitando una terapia individualizada.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Nuevas aproximaciones terapéuticas para la degeneración macular asociada a la edad.
Autoría
C.G.P.
Grado en Farmacia
C.G.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años a nivel mundial. Esta enfermedad crónica degenerativa se puede clasificar, según su evolución, en dos tipos: “no neovascular” o “forma seca” (90% de los casos) y “neovascular” o “forma húmeda” (10% restante). La DMAE se caracteriza por la presencia de drusas en etapas tempranas y por la atrofia geográfica o la neovascularización coroidea en fases más avanzadas. Su patogénesis involucra diferentes vías, lo que plantea diversos desafíos terapéuticos. Además, los tratamientos actuales son muy invasivos, presentan numerosas complicaciones y no ofrecen efectos clínicos sostenidos, por lo tanto, es imprescindible desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes, especialmente considerando el creciente número de personas afectadas. El objetivo principal de este trabajo es, a través de una revisión bibliográfica, estudiar los nuevos tratamientos para la DMAE, evaluando su clasificación y estado, las rutas de administración y sus implicaciones clínicas.
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años a nivel mundial. Esta enfermedad crónica degenerativa se puede clasificar, según su evolución, en dos tipos: “no neovascular” o “forma seca” (90% de los casos) y “neovascular” o “forma húmeda” (10% restante). La DMAE se caracteriza por la presencia de drusas en etapas tempranas y por la atrofia geográfica o la neovascularización coroidea en fases más avanzadas. Su patogénesis involucra diferentes vías, lo que plantea diversos desafíos terapéuticos. Además, los tratamientos actuales son muy invasivos, presentan numerosas complicaciones y no ofrecen efectos clínicos sostenidos, por lo tanto, es imprescindible desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes, especialmente considerando el creciente número de personas afectadas. El objetivo principal de este trabajo es, a través de una revisión bibliográfica, estudiar los nuevos tratamientos para la DMAE, evaluando su clasificación y estado, las rutas de administración y sus implicaciones clínicas.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Revisión bibliográfica de los tratamientos del lupus eritematoso sistémico
Autoría
I.P.P.
Grado en Farmacia
I.P.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, de mayor prevalencia en mujeres jóvenes, caracterizada por manifestarse en forma de brotes o exacerbaciones y por afectar de manera generalizada al tejido conjuntivo, provocando manifestaciones multisistémicas de especial relevancia a nivel cutáneo, articular y visceral. A pesar de haberse postulado múltiples factores hormonales, genéticos y ambientales que podrían influir en la activación de los mecanismos inmunopatogénicos característicos de esta enfermedad, hasta el momento, su etiopatogenia continúa considerándose de carácter desconocido. Su pronóstico y evolución a largo plazo suelen ser favorables, siendo el desarrollo de complicaciones como la nefritis lúpica una de las principales causas de gravedad. Además, la heterogeneidad de su sintomatología y su curso en periodos de brote y remisión provocan que su diagnóstico sea complejo. El algoritmo terapéutico actual para el abordaje clínico del LES combina fármacos convencionales pertenecientes a distintos grupos terapéuticos entre los que se encuentran los AINEs, los antipalúdicos, los glucocorticoides y los inmunosupresores no corticosteroides y terapias biológicas de reciente autorización, especialmente relevantes en casos de LES refractario a otros tratamientos y en nefritis lúpica. Las líneas de investigación abiertas se centran en dos objetivos principales: por un lado, en la caracterización en profundidad de los mecanismos inmunopatogénicos del LES con el fin de identificar nuevas dianas terapéuticas sobre las que actuar y, por otro lado, en el desarrollo de fármacos biológicos que evidencien resultados significativos en términos de eficacia y seguridad al interferir en alguna de las vías fisiopatológicas del LES.
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, de mayor prevalencia en mujeres jóvenes, caracterizada por manifestarse en forma de brotes o exacerbaciones y por afectar de manera generalizada al tejido conjuntivo, provocando manifestaciones multisistémicas de especial relevancia a nivel cutáneo, articular y visceral. A pesar de haberse postulado múltiples factores hormonales, genéticos y ambientales que podrían influir en la activación de los mecanismos inmunopatogénicos característicos de esta enfermedad, hasta el momento, su etiopatogenia continúa considerándose de carácter desconocido. Su pronóstico y evolución a largo plazo suelen ser favorables, siendo el desarrollo de complicaciones como la nefritis lúpica una de las principales causas de gravedad. Además, la heterogeneidad de su sintomatología y su curso en periodos de brote y remisión provocan que su diagnóstico sea complejo. El algoritmo terapéutico actual para el abordaje clínico del LES combina fármacos convencionales pertenecientes a distintos grupos terapéuticos entre los que se encuentran los AINEs, los antipalúdicos, los glucocorticoides y los inmunosupresores no corticosteroides y terapias biológicas de reciente autorización, especialmente relevantes en casos de LES refractario a otros tratamientos y en nefritis lúpica. Las líneas de investigación abiertas se centran en dos objetivos principales: por un lado, en la caracterización en profundidad de los mecanismos inmunopatogénicos del LES con el fin de identificar nuevas dianas terapéuticas sobre las que actuar y, por otro lado, en el desarrollo de fármacos biológicos que evidencien resultados significativos en términos de eficacia y seguridad al interferir en alguna de las vías fisiopatológicas del LES.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Enfermedades virales emergentes y reemergentes
Autoría
M.R.T.
Grado en Farmacia
M.R.T.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
En el presente estudio se analiza el concepto y todo lo que implica de una enfermedad viral emergente o reemergente, se podrán destacar como factor asociado a la emergencia o reemergencia el movimiento internacional de personas, el cambio climático y la alteración que este ocasiona en los patrones de vectores. Además, también se analizarán las distintas estrategias de vacunación existentes destacando la versatilidad aportada por nuevos tipos de vacunas para abordar aquellas enfermedades que sean previsibles. Como ejemplos de enfermedades emergentes se investigarán y evaluarán las estrategias actuales de prevención y control para el VIH y hepatitis B. Sin embargo, para el análisis de las enfermedades reemergentes se utilizará como ejemplo el sarampión. Este análisis nos conducirá al abordaje de este tipo de enfermedades, teniendo en cuenta la revisión de las opciones de tratamiento y la implicación que estas tienen para la salud pública.
En el presente estudio se analiza el concepto y todo lo que implica de una enfermedad viral emergente o reemergente, se podrán destacar como factor asociado a la emergencia o reemergencia el movimiento internacional de personas, el cambio climático y la alteración que este ocasiona en los patrones de vectores. Además, también se analizarán las distintas estrategias de vacunación existentes destacando la versatilidad aportada por nuevos tipos de vacunas para abordar aquellas enfermedades que sean previsibles. Como ejemplos de enfermedades emergentes se investigarán y evaluarán las estrategias actuales de prevención y control para el VIH y hepatitis B. Sin embargo, para el análisis de las enfermedades reemergentes se utilizará como ejemplo el sarampión. Este análisis nos conducirá al abordaje de este tipo de enfermedades, teniendo en cuenta la revisión de las opciones de tratamiento y la implicación que estas tienen para la salud pública.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Revisión sistemática del mantenimiento de la actividad físico-deportiva en la etapa universitaria
Autoría
M.D.C.L.P.
Grado en Farmacia
M.D.C.L.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS: La actividad física (AF) realizada de forma regular ayuda a mantener un adecuado nivel de salud. La etapa universitaria es un momento crucial para establecer hábitos que se mantendrán a lo largo de toda la vida. El objetivo es profundizar en el conocimiento de la práctica de AF en los estudiantes universitarios españoles, así como sus determinantes y la influencia de determinados factores (COVID-19 y sexo). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática para identificar los artículos más relevantes publicados hasta la fecha sobre la actividad físico deportiva en la etapa universitaria. Se examinaron 473 registros de los que finalmente se seleccionaron 11 estudios. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 31.490 universitarios españoles con un predominio de mujeres (66%). El IPAQ (International Physical Activity Questionaire) fue el instrumento de medida más empleado. Los estudios muestran niveles moderados de AF en los universitarios. Estos niveles disminuyeron durante el confinamiento por la COVID-19 mejorando posteriormente sin alcanzar los niveles prepandemia. El sexo masculino obtuvo niveles de AF más elevados que las mujeres, aunque estas diferencias se igualaron durante la pandemia. Las principales barreras para la práctica deportiva fueron la falta de tiempo y las restricciones durante el confinamiento. CONCLUSIONES: Los estudiantes universitarios muestran un nivel satisfactorio de AF. Dada la importancia de la etapa universitaria, son claves las estrategias que promuevan un estilo de vida más activo para mejorar los resultados de salud y reducir el riesgo de enfermedades en el futuro.
INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS: La actividad física (AF) realizada de forma regular ayuda a mantener un adecuado nivel de salud. La etapa universitaria es un momento crucial para establecer hábitos que se mantendrán a lo largo de toda la vida. El objetivo es profundizar en el conocimiento de la práctica de AF en los estudiantes universitarios españoles, así como sus determinantes y la influencia de determinados factores (COVID-19 y sexo). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática para identificar los artículos más relevantes publicados hasta la fecha sobre la actividad físico deportiva en la etapa universitaria. Se examinaron 473 registros de los que finalmente se seleccionaron 11 estudios. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 31.490 universitarios españoles con un predominio de mujeres (66%). El IPAQ (International Physical Activity Questionaire) fue el instrumento de medida más empleado. Los estudios muestran niveles moderados de AF en los universitarios. Estos niveles disminuyeron durante el confinamiento por la COVID-19 mejorando posteriormente sin alcanzar los niveles prepandemia. El sexo masculino obtuvo niveles de AF más elevados que las mujeres, aunque estas diferencias se igualaron durante la pandemia. Las principales barreras para la práctica deportiva fueron la falta de tiempo y las restricciones durante el confinamiento. CONCLUSIONES: Los estudiantes universitarios muestran un nivel satisfactorio de AF. Dada la importancia de la etapa universitaria, son claves las estrategias que promuevan un estilo de vida más activo para mejorar los resultados de salud y reducir el riesgo de enfermedades en el futuro.
Dirección
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Tutoría)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
R.G.H.
Grado en Farmacia
R.G.H.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
La demencia es un tipo de enfermedad caracterizada por un deterioro cognitivo resultante del daño a las neuronas del sistema nervioso central (SNC). Entre los distintos tipos de demencia, la más frecuente es la enfermedad de Alzheimer (EA), una enfermedad neurodegenerativa. Las hipótesis planteadas en los últimos años para explicar el origen y evolución de esta patología y, potencialmente, de otras enfermedades neurodegenerativas, empiezan a poner de relieve la importancia del papel que juega la alteración vascular en el sistema nervioso central (SNC). Los principales motivos para atribuirle esta alteración vascular son la disfunción de la unidad neurovascular (VNU) y la rotura de la barrera hematoencefálica (BHE), lo que provocaría alteraciones en la microvasculatura cerebral, aparición de procesos isquémicos e inflamatorios, aumento oxidativo estrés y aumento del flujo sanguíneo de toxinas al SNC. Entre las múltiples vías de señalización celular que participan en la regulación de la función vascular y neuronal, destaca la vía del óxido nítrico (NO)/monofosfato de guanosín cíclico (cGMP) por su implicación en los mecanismos de control del tono vascular, la inmunidad y la neuroplasticidad. Por lo tanto, la estimulación de la vía NO/cGMP directamente a través de riociguat, un estimulador y activador de la guanilato ciclasa soluble (sGC), es de interés como estrategia farmacológica para preservar la integridad de la BHE y la función vascular en el SNC y será el tema de este trabajo. Para ello, se estudiaron los efectos del riociguat en presencia y ausencia de lipopolisacárido bacteriano (LPS), como agente proinflamatorio, en células endoteliales de la microvasculatura cerebral murina (bEnd.3) evaluando la integridad de la barrera endotelial. determinación de la expresión de mediadores proinflamatorios y detección de niveles de proteínas estructurales e inmunológicas.
La demencia es un tipo de enfermedad caracterizada por un deterioro cognitivo resultante del daño a las neuronas del sistema nervioso central (SNC). Entre los distintos tipos de demencia, la más frecuente es la enfermedad de Alzheimer (EA), una enfermedad neurodegenerativa. Las hipótesis planteadas en los últimos años para explicar el origen y evolución de esta patología y, potencialmente, de otras enfermedades neurodegenerativas, empiezan a poner de relieve la importancia del papel que juega la alteración vascular en el sistema nervioso central (SNC). Los principales motivos para atribuirle esta alteración vascular son la disfunción de la unidad neurovascular (VNU) y la rotura de la barrera hematoencefálica (BHE), lo que provocaría alteraciones en la microvasculatura cerebral, aparición de procesos isquémicos e inflamatorios, aumento oxidativo estrés y aumento del flujo sanguíneo de toxinas al SNC. Entre las múltiples vías de señalización celular que participan en la regulación de la función vascular y neuronal, destaca la vía del óxido nítrico (NO)/monofosfato de guanosín cíclico (cGMP) por su implicación en los mecanismos de control del tono vascular, la inmunidad y la neuroplasticidad. Por lo tanto, la estimulación de la vía NO/cGMP directamente a través de riociguat, un estimulador y activador de la guanilato ciclasa soluble (sGC), es de interés como estrategia farmacológica para preservar la integridad de la BHE y la función vascular en el SNC y será el tema de este trabajo. Para ello, se estudiaron los efectos del riociguat en presencia y ausencia de lipopolisacárido bacteriano (LPS), como agente proinflamatorio, en células endoteliales de la microvasculatura cerebral murina (bEnd.3) evaluando la integridad de la barrera endotelial. determinación de la expresión de mediadores proinflamatorios y detección de niveles de proteínas estructurales e inmunológicas.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Enfermedades de depósito lisosomal
Autoría
S.G.B.
Grado en Farmacia
S.G.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
Las enfermedades de depósito lisosomal (LSD) son un conjunto de trastornos metabólicos hereditarios, caracterizados por la acumulación intralisosomal de sustratos no degradados en respuesta a un déficit enzimático específico. Estas enfermedades, consideradas raras por su baja prevalencia, presentan una amplia variedad de manifestaciones clínicas y pueden resultar fatales sin el tratamiento adecuado. El abordaje terapéutico se centra tanto en el manejo sintomático como en la sustitución de la enzima deficiente, con la terapia de reemplazo enzimático (TRE) como tratamiento estándar. Solo un pequeño grupo de estos trastornos cuentan con tratamientos farmacológicos aprobados, como la enfermedad de Gaucher (EG) y la enfermedad de Pompe (EP), cuyas características y tratamiento se revisaron en este trabajo. La EG se caracteriza por la acumulación de un glicolípido, la glucosilceramida (GlcCer) en los lisosomas, mientras que en la EP el sustrato acumulado es el glucógeno. En esta revisión bibliográfica se analizaron los tratamientos aprobados para ambas enfermedades, así como las futuras líneas de investigación que buscan superar las limitaciones de las terapias actuales. Los artículos revisados destacan la eficacia potencial de la terapia génica, la terapia con chaperonas y la vehiculización de fármacos en nanopartículas en el tratamiento de estas enfermedades. Es crucial continuar investigando y profundizando en la fisiopatología de este heterogéneo grupo de enfermedades para descubrir nuevos y más efectivos tratamientos y, en un futuro cercano, ofrecer una cura a los pacientes afectados.
Las enfermedades de depósito lisosomal (LSD) son un conjunto de trastornos metabólicos hereditarios, caracterizados por la acumulación intralisosomal de sustratos no degradados en respuesta a un déficit enzimático específico. Estas enfermedades, consideradas raras por su baja prevalencia, presentan una amplia variedad de manifestaciones clínicas y pueden resultar fatales sin el tratamiento adecuado. El abordaje terapéutico se centra tanto en el manejo sintomático como en la sustitución de la enzima deficiente, con la terapia de reemplazo enzimático (TRE) como tratamiento estándar. Solo un pequeño grupo de estos trastornos cuentan con tratamientos farmacológicos aprobados, como la enfermedad de Gaucher (EG) y la enfermedad de Pompe (EP), cuyas características y tratamiento se revisaron en este trabajo. La EG se caracteriza por la acumulación de un glicolípido, la glucosilceramida (GlcCer) en los lisosomas, mientras que en la EP el sustrato acumulado es el glucógeno. En esta revisión bibliográfica se analizaron los tratamientos aprobados para ambas enfermedades, así como las futuras líneas de investigación que buscan superar las limitaciones de las terapias actuales. Los artículos revisados destacan la eficacia potencial de la terapia génica, la terapia con chaperonas y la vehiculización de fármacos en nanopartículas en el tratamiento de estas enfermedades. Es crucial continuar investigando y profundizando en la fisiopatología de este heterogéneo grupo de enfermedades para descubrir nuevos y más efectivos tratamientos y, en un futuro cercano, ofrecer una cura a los pacientes afectados.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LCZ696 (sacubitrilo/valsartán): utilidad terapeútica de la combinación entre un antagonista de receptores de angiotensina y un inhibidor de la neprisilina
Autoría
J.L.C.V.
Grado en Farmacia
J.L.C.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica de diferentes aspectos relacionados con el medicamento LCZ 696, basado en la combinación de los principios activos sacubitrilo y valsartán. En primer lugar, se describe la importancia de este medicamento en la farmacoterapia cardiovascular actual. A continuación, se abordan las diferentes patologías relacionadas con el ámbito de aplicación de este medicamento, o aquellas que tienen posibilidad de serlo en el futuro. Además, se revisan los sistemas fisiológicos sobre los que actúa el LCZ 696, y se describe el mecanismo de acción de los dos principios activos que lo componen. También se lleva a cabo una revisión de la evidencia de la gran eficacia clínica demostrada hasta ahora por este medicamento en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, y sus efectos adversos más destacados, estableciendo una comparación con otras alternativas terapéuticas. Por otro lado, se describen los usos clínicos potenciales del sacubitrilo/valsartán para el tratamiento de otras enfermedades. Según se desprende de la bibliografía consultada, la mayor evidencia de eficacia para su uso fuera de indicación es como antihipertensivo. En conclusión, nuestro trabajo describe la importancia actual y futura del sacubitrilo/valsartán en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, renales, y neurodegenerativas.
El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica de diferentes aspectos relacionados con el medicamento LCZ 696, basado en la combinación de los principios activos sacubitrilo y valsartán. En primer lugar, se describe la importancia de este medicamento en la farmacoterapia cardiovascular actual. A continuación, se abordan las diferentes patologías relacionadas con el ámbito de aplicación de este medicamento, o aquellas que tienen posibilidad de serlo en el futuro. Además, se revisan los sistemas fisiológicos sobre los que actúa el LCZ 696, y se describe el mecanismo de acción de los dos principios activos que lo componen. También se lleva a cabo una revisión de la evidencia de la gran eficacia clínica demostrada hasta ahora por este medicamento en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, y sus efectos adversos más destacados, estableciendo una comparación con otras alternativas terapéuticas. Por otro lado, se describen los usos clínicos potenciales del sacubitrilo/valsartán para el tratamiento de otras enfermedades. Según se desprende de la bibliografía consultada, la mayor evidencia de eficacia para su uso fuera de indicación es como antihipertensivo. En conclusión, nuestro trabajo describe la importancia actual y futura del sacubitrilo/valsartán en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, renales, y neurodegenerativas.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Cannabis y derivados en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, ¿Causa o solución?
Autoría
T.F.D.
Grado en Farmacia
T.F.D.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
Los cannabinoides y sus derivados ejercen sus efectos activando los receptores cannabinoides, que pertenecen a un sistema denominado sistema cannabinoide endógeno o sistema endocannabinoide (SEC), compuesto por cannabinoides endógenos tales como la anandamida (AEA) y el 2-araquidonil glicerol (2-AG), los receptores cannabinoides CB1 y CB2 (CB1R y CB2R) y las enzimas implicadas en su síntesis y degradación. En el sistema nervioso central (SNC) este sistema actúa como protector a nivel sináptico y como un regulador de la homeostasis neuronal. Varios estudios preclínicos y clínicos han descrito un desequilibrio en los componentes del sistema endocannabinoide en modelos animales y pacientes diagnosticados de enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer (EA), la Esclerosis Múltiple (EM), la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la Enfermedad de Huntington (EH) y la enfermedad de Parkinson (EP). Estos estudios han sugerido que el SEC está implicado en mecanismos neuroprotectores endógenos ya que han demostrado que los fármacos cannabinoides pueden ejercer un efecto positivo sobre la neuroinflamación y el estrés oxidativo presentes en este tipo de enfermedades. Por el contrario, también se describieron los efectos neurotóxicos de los cannabinoides in vitro e in vivo ya que el uso crónico de cannabinoides puede estar asociado a alteraciones cognitivas y cambios en la estructura cerebral.
Los cannabinoides y sus derivados ejercen sus efectos activando los receptores cannabinoides, que pertenecen a un sistema denominado sistema cannabinoide endógeno o sistema endocannabinoide (SEC), compuesto por cannabinoides endógenos tales como la anandamida (AEA) y el 2-araquidonil glicerol (2-AG), los receptores cannabinoides CB1 y CB2 (CB1R y CB2R) y las enzimas implicadas en su síntesis y degradación. En el sistema nervioso central (SNC) este sistema actúa como protector a nivel sináptico y como un regulador de la homeostasis neuronal. Varios estudios preclínicos y clínicos han descrito un desequilibrio en los componentes del sistema endocannabinoide en modelos animales y pacientes diagnosticados de enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer (EA), la Esclerosis Múltiple (EM), la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la Enfermedad de Huntington (EH) y la enfermedad de Parkinson (EP). Estos estudios han sugerido que el SEC está implicado en mecanismos neuroprotectores endógenos ya que han demostrado que los fármacos cannabinoides pueden ejercer un efecto positivo sobre la neuroinflamación y el estrés oxidativo presentes en este tipo de enfermedades. Por el contrario, también se describieron los efectos neurotóxicos de los cannabinoides in vitro e in vivo ya que el uso crónico de cannabinoides puede estar asociado a alteraciones cognitivas y cambios en la estructura cerebral.
Dirección
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Síntesis de híbridos cumarina-riluzol con potencial actividad frente a la esclerosis lateral amiotrófica
Autoría
V.I.F.I.
Grado en Farmacia
V.I.F.I.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
La esclerosis lateral amiotrófica es una de las principales enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas de todo el mundo. En su aparición intervienen tanto factores genéticos como ambientales y derivados del estilo de vida. Es una enfermedad compleja que a día de hoy no tiene ningún tratamiento curativo, lo que la convierte en objeto de estudio de novedosas líneas de investigación. En este proyecto, proponemos la síntesis de híbridos cumarina-riluzol que han demostrado tener unas características físico-químicas y farmacocinéticas favorables además de interesantes actividades farmacológicas, dentro de las que destacan su actividad antiinflamatoria y neuroprotectora. Debido a estas actividades, surge este proyecto, en el cual se han sintetizado, purificado, caracterizado y determinado la pureza de 9 nuevos compuestos metilados, metoxilados y nitrados derivados del esqueleto de la 3-aril-6-trifluorometoxicumarina. Se ha propuesto un proceso sintético optimizado empleando la síntesis de Perkin-Oglialoro, una reacción sencilla y versátil que permite obtener los compuestos con un elevado grado de pureza. Además, las predicciones realizadas estiman que los compuestos presentan capacidad para atravesar la barrera gastrointestinal y hematoencefálica, lo que los convierte en prometedores candidatos para la realización de posteriores ensayos biológicos.
La esclerosis lateral amiotrófica es una de las principales enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas de todo el mundo. En su aparición intervienen tanto factores genéticos como ambientales y derivados del estilo de vida. Es una enfermedad compleja que a día de hoy no tiene ningún tratamiento curativo, lo que la convierte en objeto de estudio de novedosas líneas de investigación. En este proyecto, proponemos la síntesis de híbridos cumarina-riluzol que han demostrado tener unas características físico-químicas y farmacocinéticas favorables además de interesantes actividades farmacológicas, dentro de las que destacan su actividad antiinflamatoria y neuroprotectora. Debido a estas actividades, surge este proyecto, en el cual se han sintetizado, purificado, caracterizado y determinado la pureza de 9 nuevos compuestos metilados, metoxilados y nitrados derivados del esqueleto de la 3-aril-6-trifluorometoxicumarina. Se ha propuesto un proceso sintético optimizado empleando la síntesis de Perkin-Oglialoro, una reacción sencilla y versátil que permite obtener los compuestos con un elevado grado de pureza. Además, las predicciones realizadas estiman que los compuestos presentan capacidad para atravesar la barrera gastrointestinal y hematoencefálica, lo que los convierte en prometedores candidatos para la realización de posteriores ensayos biológicos.
Dirección
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Papel del sistema inmunitario en el cáncer de mama; tratamientos y nuevos enfoques terapéuticos basados en la inmunoterapia.
Autoría
T.F.D.
Grado en Farmacia
T.F.D.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
El cáncer es un problema de salud pública a nivel global. La incidencia de esta enfermedad se ha visto incrementada en el siglo XXI respecto al siglo XX, y es que se calcula que 1 de cada 4 personas corre el riesgo de padecer cáncer en su vida. Concretamente, el cáncer de mama es la neoplasia más prevalente en la población femenina asociada a estilos de vida poco saludables y factores genéticos, siendo la prueba para su detección más utilizada la mamografía. El pronóstico se relaciona con el subtipo y el estadio tumoral. Las células cancerosas continúan creciendo a menos que la masa cancerosa se extirpe quirúrgicamente; que se use quimioterapia u otro tipo de medicamento específico para el cáncer, como la terapia hormonal o bien usar radioterapia. Uno de los últimos desarrollos más importantes en la investigación de nuevas terapias para conseguir frenar y curar esta enfermedad es la inmunoterapia; la cual, se está convirtiendo cada vez más en un pilar para el tratamiento de estas neoplasias malignas. Esta nueva técnica de tratamiento presenta una diferencia muy importante respecto a la quimioterapia convencional; y es que mejora la respuesta inmunitaria antitumoral al bloquear los puntos de control inmunitarios inhibitorios y de esta manera, permite que nuestro propio sistema inmunológico luche contra las células tumorales, surgiendo como un nuevo e innovador mecanismo de acción.
El cáncer es un problema de salud pública a nivel global. La incidencia de esta enfermedad se ha visto incrementada en el siglo XXI respecto al siglo XX, y es que se calcula que 1 de cada 4 personas corre el riesgo de padecer cáncer en su vida. Concretamente, el cáncer de mama es la neoplasia más prevalente en la población femenina asociada a estilos de vida poco saludables y factores genéticos, siendo la prueba para su detección más utilizada la mamografía. El pronóstico se relaciona con el subtipo y el estadio tumoral. Las células cancerosas continúan creciendo a menos que la masa cancerosa se extirpe quirúrgicamente; que se use quimioterapia u otro tipo de medicamento específico para el cáncer, como la terapia hormonal o bien usar radioterapia. Uno de los últimos desarrollos más importantes en la investigación de nuevas terapias para conseguir frenar y curar esta enfermedad es la inmunoterapia; la cual, se está convirtiendo cada vez más en un pilar para el tratamiento de estas neoplasias malignas. Esta nueva técnica de tratamiento presenta una diferencia muy importante respecto a la quimioterapia convencional; y es que mejora la respuesta inmunitaria antitumoral al bloquear los puntos de control inmunitarios inhibitorios y de esta manera, permite que nuestro propio sistema inmunológico luche contra las células tumorales, surgiendo como un nuevo e innovador mecanismo de acción.
Dirección
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Bolígrafo de impresión de caramelo para la fabricación de medicamentos
Autoría
L.C.M.
Grado en Farmacia
L.C.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
Las enfermedades raras, a pesar de ser patologías poco frecuentes, afectan a un gran número de personas. Un 80% son de origen genético, por lo que son los niños los que sufren las primeras manifestaciones. Los pacientes pediátricos necesitan dosis precisas y una estricta adherencia para evitar graves complicaciones. Sin embargo, el enfoque de producción farmacéutica actual, centrado en grandes lotes de medicamentos de talla única, limita el desarrollo de tratamientos adecuados. La formulación magistral en hospitales es a menudo la única alternativa terapéutica, aunque a veces se considera poco atractiva y sujeta a errores de dosificación. El objetivo de este estudio fue explorar la aplicabilidad de un bolígrafo 3D para el desarrollo de tratamientos personalizados destinados a niños afectados por enfermedades raras para mejorar su aceptabilidad y adherencia al tratamiento. Se desarrollaron diferentes tintas farmacéuticas de citrulina (30% y 50% p/p), con varios colores y sabores. Las barras de tinta se introdujeron en el bolígrafo 3D y se imprimieron cilindros de las diferentes formulaciones variando el tiempo de impresión (30s y 60s) para producir dosis personalizadas. El contenido en citrulina fue determinado mediante HPLC, obteniendo datos experimentales similares a los teóricos. El tiempo de disolución total para todas las muestras fue inferior a 30 minutos. Este estudio sirve como prueba de concepto para un potencial uso de bolígrafos 3D para la impresión de medicamentos, ofreciendo una alternativa divertida, precisa y personalizada.
Las enfermedades raras, a pesar de ser patologías poco frecuentes, afectan a un gran número de personas. Un 80% son de origen genético, por lo que son los niños los que sufren las primeras manifestaciones. Los pacientes pediátricos necesitan dosis precisas y una estricta adherencia para evitar graves complicaciones. Sin embargo, el enfoque de producción farmacéutica actual, centrado en grandes lotes de medicamentos de talla única, limita el desarrollo de tratamientos adecuados. La formulación magistral en hospitales es a menudo la única alternativa terapéutica, aunque a veces se considera poco atractiva y sujeta a errores de dosificación. El objetivo de este estudio fue explorar la aplicabilidad de un bolígrafo 3D para el desarrollo de tratamientos personalizados destinados a niños afectados por enfermedades raras para mejorar su aceptabilidad y adherencia al tratamiento. Se desarrollaron diferentes tintas farmacéuticas de citrulina (30% y 50% p/p), con varios colores y sabores. Las barras de tinta se introdujeron en el bolígrafo 3D y se imprimieron cilindros de las diferentes formulaciones variando el tiempo de impresión (30s y 60s) para producir dosis personalizadas. El contenido en citrulina fue determinado mediante HPLC, obteniendo datos experimentales similares a los teóricos. El tiempo de disolución total para todas las muestras fue inferior a 30 minutos. Este estudio sirve como prueba de concepto para un potencial uso de bolígrafos 3D para la impresión de medicamentos, ofreciendo una alternativa divertida, precisa y personalizada.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Patogénesis y resistencia antibiótica de las infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae
Autoría
F.A.Q.V.
Grado en Farmacia
F.A.Q.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
Klebsiella pneumoniae (KP) es una bacteria gram negativa que ha adquirido resistencia a un gran número de antibióticos con el paso del tiempo. Es un patógeno oportunista muy frecuente en hospitales conocido por causar infecciones del tracto urinario (ITUs) principalmente, y otras enfermedades como neumonía o infecciones del torrente sanguíneo. Los antibióticos betalactámicos, especialmente los carbapenémicos, han sido tradicionalmente los medicamentos empleados para tratar las infecciones por esta bacteria, pero debido al desarrollo de la resistencia han dejado de ser efectivos. Como consecuencia, aumentó el uso de otros antibióticos, como los aminoglucósidos o las quinolonas, para los que también aparecieron cepas resistentes. Las tasas de morbilidad y mortalidad de las infecciones por K. pneumoniae han aumentado en las últimas décadas por todo el mundo, asociándose a la mayor prevalencia de las cepas multirresistentes o MDR K. pneumoniae. Por eso esta bacteria actualmente es considerada como una de las mayores amenazas para la salud humana y se están realizando numerosas investigaciones con el fin de encontrar nuevas opciones quimioterapéuticas que le hagan frente debido a que actualmente no existe ningún tratamiento terapéutico fiable. Esta revisión se ha centrado en describir y discutir cómo se produce la resistencia a los diferentes antibióticos empleados en clínica y en exponer las principales cepas de K. pneumoniae y sus características.
Klebsiella pneumoniae (KP) es una bacteria gram negativa que ha adquirido resistencia a un gran número de antibióticos con el paso del tiempo. Es un patógeno oportunista muy frecuente en hospitales conocido por causar infecciones del tracto urinario (ITUs) principalmente, y otras enfermedades como neumonía o infecciones del torrente sanguíneo. Los antibióticos betalactámicos, especialmente los carbapenémicos, han sido tradicionalmente los medicamentos empleados para tratar las infecciones por esta bacteria, pero debido al desarrollo de la resistencia han dejado de ser efectivos. Como consecuencia, aumentó el uso de otros antibióticos, como los aminoglucósidos o las quinolonas, para los que también aparecieron cepas resistentes. Las tasas de morbilidad y mortalidad de las infecciones por K. pneumoniae han aumentado en las últimas décadas por todo el mundo, asociándose a la mayor prevalencia de las cepas multirresistentes o MDR K. pneumoniae. Por eso esta bacteria actualmente es considerada como una de las mayores amenazas para la salud humana y se están realizando numerosas investigaciones con el fin de encontrar nuevas opciones quimioterapéuticas que le hagan frente debido a que actualmente no existe ningún tratamiento terapéutico fiable. Esta revisión se ha centrado en describir y discutir cómo se produce la resistencia a los diferentes antibióticos empleados en clínica y en exponer las principales cepas de K. pneumoniae y sus características.
Dirección
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Diseño y formulación de nanocápsulas poliméricas de protamina y curcumina como tratamiento en la EII
Autoría
E.A.A.
Grado en Farmacia
E.A.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal es una patología del sistema digestivo que afecta principalmente al intestino. Engloba tanto a la Colitis ulcerosa (CU) como a la Enfermedad de Crohn (EC) presentando una incidencia mayor en los países industrializados manifestándose de igual manera en hombres y mujeres entre la adolescencia y la adultez. Esta es debida a una activación del sistema inmune que provoca una inflamación descontrolada mediada por el TNF-alpha. Su sintomatología es principalmente dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y pérdida de peso, llegando incluso a presentar manifestaciones extraintestinales en los casos más graves. Actualmente, su tratamiento es principalmente farmacológico siendo necesario en algunos casos cirugía. Los tratamientos actuales presentan bastantes efectos secundarios y tasas bajas de remisión debido a su naturaleza (antinflamatorios e inmunosupresores) o vía de administración (tratamientos biológicos). Con el fin de superar dichos problemas, se plantea la caracterización de un nuevo vehículo para la administración oral de siRNA anti-TNF-alpha. Para ello se evalúan las características fisicoquímicas como tamaño y carga superficial, estabilidad coloidal, eficacia de encapsulación de curcumina, asociación de plásmido como modelo de siRNA; así como, estudios in vitro como ensayos de viabilidad celular y transfección.
La enfermedad inflamatoria intestinal es una patología del sistema digestivo que afecta principalmente al intestino. Engloba tanto a la Colitis ulcerosa (CU) como a la Enfermedad de Crohn (EC) presentando una incidencia mayor en los países industrializados manifestándose de igual manera en hombres y mujeres entre la adolescencia y la adultez. Esta es debida a una activación del sistema inmune que provoca una inflamación descontrolada mediada por el TNF-alpha. Su sintomatología es principalmente dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y pérdida de peso, llegando incluso a presentar manifestaciones extraintestinales en los casos más graves. Actualmente, su tratamiento es principalmente farmacológico siendo necesario en algunos casos cirugía. Los tratamientos actuales presentan bastantes efectos secundarios y tasas bajas de remisión debido a su naturaleza (antinflamatorios e inmunosupresores) o vía de administración (tratamientos biológicos). Con el fin de superar dichos problemas, se plantea la caracterización de un nuevo vehículo para la administración oral de siRNA anti-TNF-alpha. Para ello se evalúan las características fisicoquímicas como tamaño y carga superficial, estabilidad coloidal, eficacia de encapsulación de curcumina, asociación de plásmido como modelo de siRNA; así como, estudios in vitro como ensayos de viabilidad celular y transfección.
Dirección
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal, revisión de los tratamientos y sus avances.
Autoría
S.P.G.
Grado en Farmacia
S.P.G.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:20
16.09.2024 12:20
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal (IBD), que incluye la colitis ulcerosa (UC) y la enfermedad de Crohn (CD), es una condición crónica caracterizada por la inflamación del tracto gastrointestinal. Surge por una combinación de predisposición genética y factores ambientales no completamente definidos. La inflamación persiste debido a una respuesta inmunitaria anormal hacia la microbiota intestinal y antígenos dietéticos, con una regulación inadecuada de las vías inflamatorias. Los tratamientos actuales se centran en reducir la inflamación mediante la inhibición de citocinas proinflamatorias y la modulación del sistema inmunitario.
La enfermedad inflamatoria intestinal (IBD), que incluye la colitis ulcerosa (UC) y la enfermedad de Crohn (CD), es una condición crónica caracterizada por la inflamación del tracto gastrointestinal. Surge por una combinación de predisposición genética y factores ambientales no completamente definidos. La inflamación persiste debido a una respuesta inmunitaria anormal hacia la microbiota intestinal y antígenos dietéticos, con una regulación inadecuada de las vías inflamatorias. Los tratamientos actuales se centran en reducir la inflamación mediante la inhibición de citocinas proinflamatorias y la modulación del sistema inmunitario.
Dirección
BLANCO MENDEZ, JOSE (Tutoría)
BLANCO MENDEZ, JOSE (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Modelo PK-PD y sus usos en la clínica
Autoría
C.G.G.
Grado en Farmacia
C.G.G.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
El modelo PK-PD es una herramienta de la farmacocinética clínica que nos permite predecir la respuesta del fármaco estudiado respecto al tiempo. Permite integrar la farmacocinética y la farmacodinámica y con ello, combinar los resultados de dichos estudios. La construcción del modelo será el resultado de integrar las ecuaciones farmacocinética y farmacodinámica que mejor se adapten a los resultados obtenidos de cada fármaco. La utilidad de este recurso en la clínica incluye todas las etapas del desarrollo de los fármacos. En las fases preclínicas se destinará a evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos y a calcular parámetros que serán utilizados posteriormente en las etapas clínicas, como es el caso del Pembrolizumab. También adquirirá importancia tanto en el diseño de pautas de dosificación como en la optimización de las terapias, gracias al estudio de los fármacos en las etapas precedentes. En los antihipertensivos favorecen la elección de las terapias iniciales, se estudian los factores que afectan al fracaso de las terapias y optimizan la sinergia de varios fármacos. La aplicación de esta herramienta en las terapias antibióticas es útil para disminuir los casos de resistencias y potenciar su eficacia. El modelo podrá ser empleado en grupos de pacientes vulnerables, como los pediátricos, y en tratamientos en los que la eficacia es fundamental para la salud del paciente, como en las terapias antirretrovirales o con anticuerpos monoclonales.
El modelo PK-PD es una herramienta de la farmacocinética clínica que nos permite predecir la respuesta del fármaco estudiado respecto al tiempo. Permite integrar la farmacocinética y la farmacodinámica y con ello, combinar los resultados de dichos estudios. La construcción del modelo será el resultado de integrar las ecuaciones farmacocinética y farmacodinámica que mejor se adapten a los resultados obtenidos de cada fármaco. La utilidad de este recurso en la clínica incluye todas las etapas del desarrollo de los fármacos. En las fases preclínicas se destinará a evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos y a calcular parámetros que serán utilizados posteriormente en las etapas clínicas, como es el caso del Pembrolizumab. También adquirirá importancia tanto en el diseño de pautas de dosificación como en la optimización de las terapias, gracias al estudio de los fármacos en las etapas precedentes. En los antihipertensivos favorecen la elección de las terapias iniciales, se estudian los factores que afectan al fracaso de las terapias y optimizan la sinergia de varios fármacos. La aplicación de esta herramienta en las terapias antibióticas es útil para disminuir los casos de resistencias y potenciar su eficacia. El modelo podrá ser empleado en grupos de pacientes vulnerables, como los pediátricos, y en tratamientos en los que la eficacia es fundamental para la salud del paciente, como en las terapias antirretrovirales o con anticuerpos monoclonales.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Nuevos tratamientos en la enfermedad celíaca
Autoría
M.V.V.
Grado en Farmacia
M.V.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
La celiaquía es una enteropatía crónica de etiología autoinmune que es desencadenada por la ingesta de alimentos que contienen gluten, debido a esto se producen síntomas tanto intestinales como extraintestinales. Además, cuenta con una prevalencia cada vez mayor. Con relación a su tratamiento, la única opción disponible en la actualidad es el seguimiento de una dieta libre de gluten, la cual en muchas ocasiones no es suficiente (presencia en alimentos procesados, contaminación cruzada, ...) o supone un deterioro muy importante en la calidad de vida del paciente (precio de la dieta y actividades sociales (comer fuera, viajes, ...) haciendo que la adherencia a esta sea muy variable. Es por esto por lo que en los últimos años se comenzaron a investigar las principales dianas de esta enfermedad gracias al conocimiento de su fisiopatología y se iniciaron un gran número de ensayos clínicos, tanto con fármacos nuevos como ya existentes, de los cuales se va a realizar una revisión a continuación. La búsqueda de tratamientos farmacológicos supone un gran desafío por la dificultad del establecimiento de una nueva terapia cuando ya hay opción terapéutica existente como la dieta libre de gluten.
La celiaquía es una enteropatía crónica de etiología autoinmune que es desencadenada por la ingesta de alimentos que contienen gluten, debido a esto se producen síntomas tanto intestinales como extraintestinales. Además, cuenta con una prevalencia cada vez mayor. Con relación a su tratamiento, la única opción disponible en la actualidad es el seguimiento de una dieta libre de gluten, la cual en muchas ocasiones no es suficiente (presencia en alimentos procesados, contaminación cruzada, ...) o supone un deterioro muy importante en la calidad de vida del paciente (precio de la dieta y actividades sociales (comer fuera, viajes, ...) haciendo que la adherencia a esta sea muy variable. Es por esto por lo que en los últimos años se comenzaron a investigar las principales dianas de esta enfermedad gracias al conocimiento de su fisiopatología y se iniciaron un gran número de ensayos clínicos, tanto con fármacos nuevos como ya existentes, de los cuales se va a realizar una revisión a continuación. La búsqueda de tratamientos farmacológicos supone un gran desafío por la dificultad del establecimiento de una nueva terapia cuando ya hay opción terapéutica existente como la dieta libre de gluten.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Prescripción de antibióticos sistémicos en Atención Primaria: estudio de la variabilidad geográfica en Galicia.
Autoría
D.G.R.
Grado en Farmacia
D.G.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud pública. El mal uso y abuso de los antimicrobianos está detrás de la selección de microorganismos resistentes a los antibióticos. El objetivo de este estudio fue evaluar la variabilidad geográfica de los antibióticos sistémicos (J01) prescritos en atención primaria (AP) en los 313 municipios gallegos, según indicadores desarrollados por el PRAN. Realizamos un estudio ecológico retrospectivo de agregaciones espaciales utilizando los datos de antibióticos prescritos y dispensados en cada uno de los municipios en el año 2023. Se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple para analizar las diferencias entre dosis diarias definidas (DDD) por 1000 habitantes y día (DHD), así como para cada uno de los indicadores de uso de antibióticos en AP del PRAN a través de una serie de variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que existe una amplia variabilidad geográfica, tanto en el consumo total de J01 como en los resultados de los distintos indicadores entre los 313 municipios. Asimismo, las variables sociodemográficos estudiadas no logran explicar esta variabilidad en la prescripción global de antibióticos sistémicos (DHD J01) en más del 12,3 por cen, destacando el número de médicos AP por 1000 habitantes, lo que sigue una correlación positiva con las prescripciones totales (DHD). Nuestras variables sociodemográficas no pueden explicar más del 30 por cen de la variabilidad intermunicipal de los indicadores. del PRAN. Se muestra una amplia variabilidad incierta, que puede explicarse en su mayor parte por la práctica clínica de los prescriptores, dejando mucho margen de mejora en términos de educación de la prescripción y planificación de estrategias.
La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud pública. El mal uso y abuso de los antimicrobianos está detrás de la selección de microorganismos resistentes a los antibióticos. El objetivo de este estudio fue evaluar la variabilidad geográfica de los antibióticos sistémicos (J01) prescritos en atención primaria (AP) en los 313 municipios gallegos, según indicadores desarrollados por el PRAN. Realizamos un estudio ecológico retrospectivo de agregaciones espaciales utilizando los datos de antibióticos prescritos y dispensados en cada uno de los municipios en el año 2023. Se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple para analizar las diferencias entre dosis diarias definidas (DDD) por 1000 habitantes y día (DHD), así como para cada uno de los indicadores de uso de antibióticos en AP del PRAN a través de una serie de variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que existe una amplia variabilidad geográfica, tanto en el consumo total de J01 como en los resultados de los distintos indicadores entre los 313 municipios. Asimismo, las variables sociodemográficos estudiadas no logran explicar esta variabilidad en la prescripción global de antibióticos sistémicos (DHD J01) en más del 12,3 por cen, destacando el número de médicos AP por 1000 habitantes, lo que sigue una correlación positiva con las prescripciones totales (DHD). Nuestras variables sociodemográficas no pueden explicar más del 30 por cen de la variabilidad intermunicipal de los indicadores. del PRAN. Se muestra una amplia variabilidad incierta, que puede explicarse en su mayor parte por la práctica clínica de los prescriptores, dejando mucho margen de mejora en términos de educación de la prescripción y planificación de estrategias.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Análisis de los tamaños de grupos en ensayos clínicos psiquiátricos aleatorizados
Autoría
S.R.V.
Grado en Farmacia
S.R.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
Los ensayos clínicos resultan fundamentales para la determinación de la eficacia de los medicamentos previa a su entrada en el mercado. El proceso de aleatorización es esencial para controlar los sesgos durante estos estudios que de otra manera pueden llevar a conclusiones equivocadas respecto a la eficacia del tratamiento y en algunos casos también a la seguridad. El objetivo de este trabajo es determinar la posible existencia de errores y manipulación en el proceso de aleatorización en ensayos clínicos realizados en el ámbito de la psiquiatría. Con este fin se realizó una búsqueda de ensayos a través de clinicaltrials.gov de la cual se obtuvieron 77 estudios que cumplían los criterios de inclusión para su análisis. Los resultados apuntan a que se puede estar dando una manipulación de los tamaños de los grupos en los ensayos para aproximarlos entre sí, afectando a la seguridad y validez de los ensayos.
Los ensayos clínicos resultan fundamentales para la determinación de la eficacia de los medicamentos previa a su entrada en el mercado. El proceso de aleatorización es esencial para controlar los sesgos durante estos estudios que de otra manera pueden llevar a conclusiones equivocadas respecto a la eficacia del tratamiento y en algunos casos también a la seguridad. El objetivo de este trabajo es determinar la posible existencia de errores y manipulación en el proceso de aleatorización en ensayos clínicos realizados en el ámbito de la psiquiatría. Con este fin se realizó una búsqueda de ensayos a través de clinicaltrials.gov de la cual se obtuvieron 77 estudios que cumplían los criterios de inclusión para su análisis. Los resultados apuntan a que se puede estar dando una manipulación de los tamaños de los grupos en los ensayos para aproximarlos entre sí, afectando a la seguridad y validez de los ensayos.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Aplicaciones clínicas de la toxina botulínica
Autoría
M.V.F.
Grado en Farmacia
M.V.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
La toxina botulínica, una neurotoxina obtenida de Clostridium botulinum, ha experimentado una transición muy notable a lo largo de la historia, desde ser considerada una amenaza para la seguridad alimentaria hasta su uso terapéutico en diversos trastornos. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica actualizada de las aplicaciones y el manejo clínico de la toxina botulínica, el mecanismo de acción y los efectos adversos principales. Para ello se han empleado Web of Science y Pubmed, como bases de datos. Además, se han consultado capítulos de libros, páginas web oficiales y Google Scholar. El mecanismo de acción difiere según el tipo de toxina botulínica (A-G) y se basa en la inhibición de la exocitosis de diferentes neurotransmisores y receptores en las terminaciones neuronales, tanto a nivel periférico como central. La principal aplicación clínica de la toxina botulínica va dirigida al tratamiento de diversos tipos de distonía y espasticidad, sin embargo, también existe alto grado de evidencia en otras aplicaciones, como la profilaxis de la migraña crónica, el tratamiento de hiperactividad vesical, sialorrea e hiperhidrosis axilar. Otras indicaciones (p.ej. dolor crónico) requieren avances en la investigación. En la terapia con toxina botulínica es necesaria la repetición de las inyecciones generalmente cada 12 semanas, ya que su efecto es reversible, y en ocasiones puede ser necesaria la suspensión de la terapia debido a los efectos adversos o la ineficacia. Por este motivo, surgen nuevas líneas de investigación centradas en estrategias que permitan reducir este riesgo.
La toxina botulínica, una neurotoxina obtenida de Clostridium botulinum, ha experimentado una transición muy notable a lo largo de la historia, desde ser considerada una amenaza para la seguridad alimentaria hasta su uso terapéutico en diversos trastornos. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica actualizada de las aplicaciones y el manejo clínico de la toxina botulínica, el mecanismo de acción y los efectos adversos principales. Para ello se han empleado Web of Science y Pubmed, como bases de datos. Además, se han consultado capítulos de libros, páginas web oficiales y Google Scholar. El mecanismo de acción difiere según el tipo de toxina botulínica (A-G) y se basa en la inhibición de la exocitosis de diferentes neurotransmisores y receptores en las terminaciones neuronales, tanto a nivel periférico como central. La principal aplicación clínica de la toxina botulínica va dirigida al tratamiento de diversos tipos de distonía y espasticidad, sin embargo, también existe alto grado de evidencia en otras aplicaciones, como la profilaxis de la migraña crónica, el tratamiento de hiperactividad vesical, sialorrea e hiperhidrosis axilar. Otras indicaciones (p.ej. dolor crónico) requieren avances en la investigación. En la terapia con toxina botulínica es necesaria la repetición de las inyecciones generalmente cada 12 semanas, ya que su efecto es reversible, y en ocasiones puede ser necesaria la suspensión de la terapia debido a los efectos adversos o la ineficacia. Por este motivo, surgen nuevas líneas de investigación centradas en estrategias que permitan reducir este riesgo.
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Sobredosis de fentanilo y análogos de fentanilo.
Autoría
Y.P.P.
Grado en Farmacia
Y.P.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
Introducción: En la actualidad, se ha producido un aumento de la mortalidad por sobredosis de fentanilo, un opioide sintético, agonista puro de receptores mu, de acción rápida, que presenta una dosis letal de aproximadamente 2 mg y una potencia 50-100 veces superior a la morfina, y por sus análogos de potencia similar o superior. Objetivos: Describir los signos y síntomas de las sobredosis de fentanilo y análogos, identificar estrategias de tratamiento y prevención, comprender como afectan la tolerancia, la dependencia y la adicción y analizar la situación actual en Estados Unidos, Europa y España. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Web of Science y en organismos oficiales aplicándose criterios de inclusión y exclusión. Resultados y discusión: En 2022 se produjeron en Estados Unidos aproximadamente 107.941 muertes por sobredosis de drogas siendo el fentanilo y los análogos de fentanilo los principales responsables y siendo la depresión respiratoria una de las consecuencias más graves. La naloxona es el tratamiento de elección de la sobredosis y la buprenorfina, metadona y naltrexona se utilizan para el tratamiento de la dependencia y adicción. En Europa la heroína es el opioide ilegal más consumido y en España los analgésicos más consumidos son la codeína y el tramadol, no obstante, en los últimos años ha aumentado la preocupación por el fentanilo y sus análogos. Conclusiones: Deben promoverse políticas de control y distribución de opioides, facilitar el acceso a la naloxona y promover intervenciones terapéuticas contra la dependencia.
Introducción: En la actualidad, se ha producido un aumento de la mortalidad por sobredosis de fentanilo, un opioide sintético, agonista puro de receptores mu, de acción rápida, que presenta una dosis letal de aproximadamente 2 mg y una potencia 50-100 veces superior a la morfina, y por sus análogos de potencia similar o superior. Objetivos: Describir los signos y síntomas de las sobredosis de fentanilo y análogos, identificar estrategias de tratamiento y prevención, comprender como afectan la tolerancia, la dependencia y la adicción y analizar la situación actual en Estados Unidos, Europa y España. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Web of Science y en organismos oficiales aplicándose criterios de inclusión y exclusión. Resultados y discusión: En 2022 se produjeron en Estados Unidos aproximadamente 107.941 muertes por sobredosis de drogas siendo el fentanilo y los análogos de fentanilo los principales responsables y siendo la depresión respiratoria una de las consecuencias más graves. La naloxona es el tratamiento de elección de la sobredosis y la buprenorfina, metadona y naltrexona se utilizan para el tratamiento de la dependencia y adicción. En Europa la heroína es el opioide ilegal más consumido y en España los analgésicos más consumidos son la codeína y el tramadol, no obstante, en los últimos años ha aumentado la preocupación por el fentanilo y sus análogos. Conclusiones: Deben promoverse políticas de control y distribución de opioides, facilitar el acceso a la naloxona y promover intervenciones terapéuticas contra la dependencia.
Dirección
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Estudios preclínicos in ovo para la evaluación biológica de biomateriales
Autoría
C.P.F.
Grado en Farmacia
C.P.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
La experimentación animal ha sido crucial en la comprensión de la biología y la medicina. No obstante, el auge de alternativas éticas y sostenibles, como los modelos in ovo y ex ovo para la evaluación de biomateriales, han abierto un nuevo camino para la investigación. La implementación de estos protocolos busca mejorar la sostenibilidad en investigación y la accesibilidad económica, contribuyendo así a la reducción de la huella ambiental y promoviendo acuerdos internacionales para reducir el uso de animales en laboratorios. De este modo, se ha convertido en una vía prometedora para avanzar en la investigación biomédica de manera más ética, sostenible y efectiva. En este trabajo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica detallada sobre las alternativas a la experimentación animal, centrándose especialmente en los modelos in ovo. Se realizó una comparación entre las alternativas existentes, los modelos in ovo y los modelos en animales, y se discutió su eficacia y relevancia. Por último, se complementó la información con un protocolo de laboratorio detallado para la evaluación de biomateriales en modelos in ovo, demostrando su eficacia y viabilidad.
La experimentación animal ha sido crucial en la comprensión de la biología y la medicina. No obstante, el auge de alternativas éticas y sostenibles, como los modelos in ovo y ex ovo para la evaluación de biomateriales, han abierto un nuevo camino para la investigación. La implementación de estos protocolos busca mejorar la sostenibilidad en investigación y la accesibilidad económica, contribuyendo así a la reducción de la huella ambiental y promoviendo acuerdos internacionales para reducir el uso de animales en laboratorios. De este modo, se ha convertido en una vía prometedora para avanzar en la investigación biomédica de manera más ética, sostenible y efectiva. En este trabajo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica detallada sobre las alternativas a la experimentación animal, centrándose especialmente en los modelos in ovo. Se realizó una comparación entre las alternativas existentes, los modelos in ovo y los modelos en animales, y se discutió su eficacia y relevancia. Por último, se complementó la información con un protocolo de laboratorio detallado para la evaluación de biomateriales en modelos in ovo, demostrando su eficacia y viabilidad.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Analgésicos opioides, ventajas e inconvenientes en el tratamiento del dolor
Autoría
C.P.O.
Grado en Farmacia
C.P.O.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
Esta revisión bibliográfica aborda el uso de los opioides en el tratamiento del dolor, analizando sus beneficios y riesgos. Los analgésicos opioides son fármacos con una elevada potencia analgésica, utilizados en el tratamiento del dolor moderado a severo, siendo capaces de proporcionar un alivio significativo del mismo cuando otros analgésicos no son suficientes. Además, la disponibilidad de múltiples formulaciones permite personalizar el tratamiento según las necesidades del paciente y las formulaciones de liberación prolongada ofrecen un control continuo del dolor. Sin embargo, el uso de opioides también presenta varios inconvenientes significativos, entre los que se encuentran la depresión respiratoria, los problemas gastrointestinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), la sedación y la confusión. El desarrollo de tolerancia y dependencia es un riesgo inherente al empleo de estos fármacos, de forma que si se interrumpe abruptamente se pueden llegar a experimentar síntomas de abstinencia. El potencial abuso y adicción de los opioides derivó en el desarrollo de una crisis de salud pública, que ya no solo afecta a Estados Unidos, siendo múltiples países los que cuentan con un aumento de casos de sobredosis e intoxicación. Como consecuencia, se están implementando cada vez más medidas de control y prevención para optimizar el manejo del dolor y reducir los riesgos asociados a estos fármacos.
Esta revisión bibliográfica aborda el uso de los opioides en el tratamiento del dolor, analizando sus beneficios y riesgos. Los analgésicos opioides son fármacos con una elevada potencia analgésica, utilizados en el tratamiento del dolor moderado a severo, siendo capaces de proporcionar un alivio significativo del mismo cuando otros analgésicos no son suficientes. Además, la disponibilidad de múltiples formulaciones permite personalizar el tratamiento según las necesidades del paciente y las formulaciones de liberación prolongada ofrecen un control continuo del dolor. Sin embargo, el uso de opioides también presenta varios inconvenientes significativos, entre los que se encuentran la depresión respiratoria, los problemas gastrointestinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), la sedación y la confusión. El desarrollo de tolerancia y dependencia es un riesgo inherente al empleo de estos fármacos, de forma que si se interrumpe abruptamente se pueden llegar a experimentar síntomas de abstinencia. El potencial abuso y adicción de los opioides derivó en el desarrollo de una crisis de salud pública, que ya no solo afecta a Estados Unidos, siendo múltiples países los que cuentan con un aumento de casos de sobredosis e intoxicación. Como consecuencia, se están implementando cada vez más medidas de control y prevención para optimizar el manejo del dolor y reducir los riesgos asociados a estos fármacos.
Dirección
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Evaluación de modelos de inteligencia artificial como ChatGPT para la predicción de dosis de medicamentos
Autoría
I.D.T.
Grado en Farmacia
I.D.T.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
La medicina avanza hacia una dosificación de los medicamentos personalizada para cada paciente. La inteligencia artificial podría ser una herramienta perfecta para simplificar los cálculos farmacocinéticos con el objetivo de obtener las mejores dosis para los pacientes, sin embargo su uso es muy limitado. Por ello este trabajo tiene como objetivo explorar el uso de modelos conversacionales como ChatGPT para la estimación de la dosis óptimas para diferentes pacientes. Se evaluarán ejemplos de vancomicina, tacrolimus y lidocaína con modelos de lenguaje a gran escala (ChatGPT, Gemini, Copilot). La evaluación de las respuestas del modelo se valoró de 0 a 2 puntos para cada medicamento en diferentes escenarios, asignando el valor 2 si el resultado es correcto. ChatGPT demostró un mayor potencial a la hora de obtener una dosis correcta. De los tres fármacos valorados, el que acumuló más respuestas correctas fue el tacrolimus, mientras que los ejemplos con vancomicina no obtuvieron ningún acierto. A pesar de que los resultados no fueron tan positivos como se podría esperar, el hecho demostrar que los modelos son capaces de devolver respuestas correctas en algunos casos abre la puerta a la futura utilización en clínica de estas herramientas fácilmente accesibles.
La medicina avanza hacia una dosificación de los medicamentos personalizada para cada paciente. La inteligencia artificial podría ser una herramienta perfecta para simplificar los cálculos farmacocinéticos con el objetivo de obtener las mejores dosis para los pacientes, sin embargo su uso es muy limitado. Por ello este trabajo tiene como objetivo explorar el uso de modelos conversacionales como ChatGPT para la estimación de la dosis óptimas para diferentes pacientes. Se evaluarán ejemplos de vancomicina, tacrolimus y lidocaína con modelos de lenguaje a gran escala (ChatGPT, Gemini, Copilot). La evaluación de las respuestas del modelo se valoró de 0 a 2 puntos para cada medicamento en diferentes escenarios, asignando el valor 2 si el resultado es correcto. ChatGPT demostró un mayor potencial a la hora de obtener una dosis correcta. De los tres fármacos valorados, el que acumuló más respuestas correctas fue el tacrolimus, mientras que los ejemplos con vancomicina no obtuvieron ningún acierto. A pesar de que los resultados no fueron tan positivos como se podría esperar, el hecho demostrar que los modelos son capaces de devolver respuestas correctas en algunos casos abre la puerta a la futura utilización en clínica de estas herramientas fácilmente accesibles.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer
Autoría
Y.B.C.
Grado en Farmacia
Y.B.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
En la actualidad, el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Durante décadas los principales tratamientos contra el cáncer han consistido en tres modalidades, cirugía, quimioterapia y radioterapia, y aunque estas terapias han ofrecido un beneficio y mejoras substanciales, el desarrollo de resistencias a la medicación por parte de algunas células tumorales ha provocado la llamada reincidencia del cáncer. Es por ello muy importante el desarrollo de nuevas terapias que permitan combatir estas células tumorales resistentes. Un ejemplo de esas terapias alternativas es la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el organismo o en un laboratorio para mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico y destruir las células cancerosas. En este trabajo se revisará la situación de la inmunoterapia en la actualidad, los distintos tipos de inmunoterapia conocidos actualmente y algunos de los fármacos y tratamientos aprobados para uso actualmente
En la actualidad, el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Durante décadas los principales tratamientos contra el cáncer han consistido en tres modalidades, cirugía, quimioterapia y radioterapia, y aunque estas terapias han ofrecido un beneficio y mejoras substanciales, el desarrollo de resistencias a la medicación por parte de algunas células tumorales ha provocado la llamada reincidencia del cáncer. Es por ello muy importante el desarrollo de nuevas terapias que permitan combatir estas células tumorales resistentes. Un ejemplo de esas terapias alternativas es la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el organismo o en un laboratorio para mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico y destruir las células cancerosas. En este trabajo se revisará la situación de la inmunoterapia en la actualidad, los distintos tipos de inmunoterapia conocidos actualmente y algunos de los fármacos y tratamientos aprobados para uso actualmente
Dirección
SEÑARIS RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Tutoría)
SEÑARIS RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Factores no clínicos que determinan la prescripción de antibióticos en pediatría: Una revisión sistemática.
Autoría
S.M.P.
Grado en Farmacia
S.M.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
La prescripción inadecuada de antibióticos en pediatría es un problema crítico que contribuye al aumento de la resistencia bacteriana y plantea riesgos significativos para la salud infantil. Este estudio se enfoca en identificar los factores no clínicos que son determinantes en la prescripción, como las actitudes de los médicos y los factores extrínsecos a ellos que pueden estar relacionadas con la misma. Para ello, se realizó una revisión sistemática en PubMed, donde de los 7023 estudios revisados, 28 cumplieron con los criterios de inclusión. Pese a la heterogeneidad de los artículos incluidos, los resultados parecen indicar que las características sociodemográficas de los médicos no estarían ejerciendo una fuerte influencia; en cambio, se identificaron numerosas actitudes relacionadas con la prescripción. Se complementa la información con el estudio de factores extrínsecos a los profesionales, como los relacionados con los pacientes y el sistema sanitario, cuyo análisis no arrojó una conclusión unificada.
La prescripción inadecuada de antibióticos en pediatría es un problema crítico que contribuye al aumento de la resistencia bacteriana y plantea riesgos significativos para la salud infantil. Este estudio se enfoca en identificar los factores no clínicos que son determinantes en la prescripción, como las actitudes de los médicos y los factores extrínsecos a ellos que pueden estar relacionadas con la misma. Para ello, se realizó una revisión sistemática en PubMed, donde de los 7023 estudios revisados, 28 cumplieron con los criterios de inclusión. Pese a la heterogeneidad de los artículos incluidos, los resultados parecen indicar que las características sociodemográficas de los médicos no estarían ejerciendo una fuerte influencia; en cambio, se identificaron numerosas actitudes relacionadas con la prescripción. Se complementa la información con el estudio de factores extrínsecos a los profesionales, como los relacionados con los pacientes y el sistema sanitario, cuyo análisis no arrojó una conclusión unificada.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Análisis funcional de las hipótesis etiológicas de la enfermedad de Alzheimer
Autoría
I.F.G.
Grado en Farmacia
I.F.G.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por un deterioro progresivo de la memoria y otras funciones cognitivas. Dado que la etiología de la enfermedad continúa siendo parcialmente desconocida, su tratamiento y prevención supone un gran reto para la investigación. Hasta hace unos años, las investigaciones de nuevos fármacos modificadores del curso de la enfermedad se han centrado principalmente en dos hipótesis: la hipótesis amiloide y la hipótesis tau. Estas se basan en la presencia de dos de las principales características de la EA: las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares formados por la acumulación de proteína tau hiperfosforilada, respectivamente. Otras teorías más recientes abordan nuevos aspectos de la EA, como la neuroinflamación o su relación con la diabetes. A pesar de las numerosas hipótesis que intentan dilucidar la etiología de la EA, prácticamente no se ha conseguido desarrollar ningún tratamiento efectivo. Esto sugiere que pueden existir problemas relacionados con la eficacia de los fármacos o con las hipótesis subyacentes. Por ello, en este trabajo se analizarán distintos fármacos que se han investigado en base a las hipótesis comentadas. Se han estudiado las posibles razones detrás de estos fracasos y se han propuesto alternativas para resolverlos. Además, se tiene en cuenta la existencia de nuevas estrategias, como la terapia combinada, que aún no ha sido probada. Por todo esto, se ha considerado que todavía no se deben de abandonar las hipótesis.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por un deterioro progresivo de la memoria y otras funciones cognitivas. Dado que la etiología de la enfermedad continúa siendo parcialmente desconocida, su tratamiento y prevención supone un gran reto para la investigación. Hasta hace unos años, las investigaciones de nuevos fármacos modificadores del curso de la enfermedad se han centrado principalmente en dos hipótesis: la hipótesis amiloide y la hipótesis tau. Estas se basan en la presencia de dos de las principales características de la EA: las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares formados por la acumulación de proteína tau hiperfosforilada, respectivamente. Otras teorías más recientes abordan nuevos aspectos de la EA, como la neuroinflamación o su relación con la diabetes. A pesar de las numerosas hipótesis que intentan dilucidar la etiología de la EA, prácticamente no se ha conseguido desarrollar ningún tratamiento efectivo. Esto sugiere que pueden existir problemas relacionados con la eficacia de los fármacos o con las hipótesis subyacentes. Por ello, en este trabajo se analizarán distintos fármacos que se han investigado en base a las hipótesis comentadas. Se han estudiado las posibles razones detrás de estos fracasos y se han propuesto alternativas para resolverlos. Además, se tiene en cuenta la existencia de nuevas estrategias, como la terapia combinada, que aún no ha sido probada. Por todo esto, se ha considerado que todavía no se deben de abandonar las hipótesis.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Uso del cofactor cobre en el tratamiento de la osteoporosis
Autoría
X.R.R.
Grado en Farmacia
X.R.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
La osteoporosis es una enfermedad degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Produce un desequilibrio entre la formación y resorción ósea, altera la densidad de los huesos y aumenta el riesgo de fracturas. Paralelamente, el cobre es uno de los oligoelementos más importantes en el organismo dado su papel como cofactor en metabolismo energético, síntesis de bio-componentes o participación en la cascada de señalización celular. En este trabajo, se pretende establecer la relación entre el metal y la osteoporosis, dada la importancia del cofactor en la función normal de diversas enzimas como la lisil oxidasa y la superóxido dismutasa. El papel de metal se verá reflejado como aporte nutricional al intentar establecer la correlación entre la suplementación de cobre y la mineralización ósea. Por otro lado, se investigará la contribución que el cobre puede hacer en los biomateriales, concretamente los cristales bioactivos, destacando por sus propiedades antibacterianas y estimulantes de angiogénesis u osteogénesis.
La osteoporosis es una enfermedad degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Produce un desequilibrio entre la formación y resorción ósea, altera la densidad de los huesos y aumenta el riesgo de fracturas. Paralelamente, el cobre es uno de los oligoelementos más importantes en el organismo dado su papel como cofactor en metabolismo energético, síntesis de bio-componentes o participación en la cascada de señalización celular. En este trabajo, se pretende establecer la relación entre el metal y la osteoporosis, dada la importancia del cofactor en la función normal de diversas enzimas como la lisil oxidasa y la superóxido dismutasa. El papel de metal se verá reflejado como aporte nutricional al intentar establecer la correlación entre la suplementación de cobre y la mineralización ósea. Por otro lado, se investigará la contribución que el cobre puede hacer en los biomateriales, concretamente los cristales bioactivos, destacando por sus propiedades antibacterianas y estimulantes de angiogénesis u osteogénesis.
Dirección
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Tutoría)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Características taxonómicas de Edwardsiella spp.
Autoría
S.M.B.V.
Grado en Farmacia
S.M.B.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
El género Edwardsiella, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, se compone de bacterias Gram negativas, entre las que se incluyen bacterias con gran relevancia como patógenos de peces, causantes de elevadas pérdidas económicas en la industria piscícola global. En este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica de los principales métodos usados para la caracterización taxonómica de bacterias pertenecientes al género Edwardsiella, incluyendo los métodos fenotípicos (pruebas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas), genotípicos (PCR) y proteómicos (espectrometría de masas MALDI-TOF). Estos enfoques permiten diferenciar entre especies y cepas dentro del género Edwardsiella, destacando lo importante de la combinación de los tres enfoques para una taxonomía bacteriana completa y precisa. En conjunto, estos métodos proporcionan una caracterización integral y precisa del género Edwardsiella, crucial para su correcta identificación en entornos clínicos y de investigación.
El género Edwardsiella, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, se compone de bacterias Gram negativas, entre las que se incluyen bacterias con gran relevancia como patógenos de peces, causantes de elevadas pérdidas económicas en la industria piscícola global. En este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica de los principales métodos usados para la caracterización taxonómica de bacterias pertenecientes al género Edwardsiella, incluyendo los métodos fenotípicos (pruebas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas), genotípicos (PCR) y proteómicos (espectrometría de masas MALDI-TOF). Estos enfoques permiten diferenciar entre especies y cepas dentro del género Edwardsiella, destacando lo importante de la combinación de los tres enfoques para una taxonomía bacteriana completa y precisa. En conjunto, estos métodos proporcionan una caracterización integral y precisa del género Edwardsiella, crucial para su correcta identificación en entornos clínicos y de investigación.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Riesgos fetales de los tratamientos oncológicos durante el embarazo
Autoría
E.R.M.
Grado en Farmacia
E.R.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
Introducción: En España, en 2023, por primera vez, el cáncer fue la primera causa de muerte. El cáncer asociado al embarazo (PAC) se diagnostica en 1 de cada 1.000 embarazos, un riesgo que preocupa especialmente es la aparición de efectos teratogénicos en el feto debido a la exposición al tratamiento de la madre. Objetivo: El principal objetivo de este estudio fue profundizar en los posibles tratamientos farmacológicos para el cáncer teniendo en cuenta el riesgo para el feto. Material y Métodos: Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica usando las bases de datos Pubmed, Scielo, Europe PMC y clinicaltrials.gov. Resultados: Entre los artículos seleccionados se obtuvo que los tratamientos más empleados en el PAC incluyen a las antraciclinas, el paclitaxel, la ciclofosfamida y el 5-fluorouracilo y todos presentan riesgos para el feto. Conclusión: A pesar de que con todos los tratamientos anticancerígenos existen riesgos para el feto, en el caso de terapias más estudiadas y con evidencia de uso sus posibles beneficios superan claramente a los posibles riesgos y por lo tanto su uso está recomendado para el PAC.
Introducción: En España, en 2023, por primera vez, el cáncer fue la primera causa de muerte. El cáncer asociado al embarazo (PAC) se diagnostica en 1 de cada 1.000 embarazos, un riesgo que preocupa especialmente es la aparición de efectos teratogénicos en el feto debido a la exposición al tratamiento de la madre. Objetivo: El principal objetivo de este estudio fue profundizar en los posibles tratamientos farmacológicos para el cáncer teniendo en cuenta el riesgo para el feto. Material y Métodos: Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica usando las bases de datos Pubmed, Scielo, Europe PMC y clinicaltrials.gov. Resultados: Entre los artículos seleccionados se obtuvo que los tratamientos más empleados en el PAC incluyen a las antraciclinas, el paclitaxel, la ciclofosfamida y el 5-fluorouracilo y todos presentan riesgos para el feto. Conclusión: A pesar de que con todos los tratamientos anticancerígenos existen riesgos para el feto, en el caso de terapias más estudiadas y con evidencia de uso sus posibles beneficios superan claramente a los posibles riesgos y por lo tanto su uso está recomendado para el PAC.
Dirección
CRUZ LANDEIRA, ANGELINES (Tutoría)
CRUZ LANDEIRA, ANGELINES (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
La microbiota humana e implicaciones en salud humana.
Autoría
B.M.D.R.
Grado en Farmacia
B.M.D.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
La microbiota es una comunidad de microorganismos que incluye bacterias, virus, hongos y arqueas que se distribuyen por todo el tracto gastrointestinal, con mayor concentración en el intestino grueso. El ser humano adquiere la microbiota tras el nacimiento y esta se estabiliza alrededor de los tres años, siendo muy similar entre individuos salvo que haya cambios en la forma de vida y volviéndose menos variada en las personas mayores. Estos microorganismos realizan diversas funciones que incluyen la trófica, metabólica, inmune, estructural y neurológica. La variación de la comunidad de microorganismos puede estar relacionada con la aparición de enfermedades como el cáncer, enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades neurológicas, psiquiátricas y metabólicas. Por otro lado, la microbiota está relacionada con la aparición de sobrecrecimientos bacterianos en las diferentes partes del tracto gastrointestinal que se hicieron virales en las redes sociales y llevaron al autodiagnóstico y sobrediagnóstico de los mismos. La microbiota puede sufrir cambios cuantitativos y cualitativos, lo que se conoce como disbiosis, que puede paliarse con el uso de probióticos y prebióticos recomendados por los médicos o los farmacéuticos en la consulta de farmacia. En los últimos años está cobrando importancia el trasplante fecal para la repoblación de la microbiota intestinal de personas con dolencias graves derivadas de disbiosis muy acusadas.
La microbiota es una comunidad de microorganismos que incluye bacterias, virus, hongos y arqueas que se distribuyen por todo el tracto gastrointestinal, con mayor concentración en el intestino grueso. El ser humano adquiere la microbiota tras el nacimiento y esta se estabiliza alrededor de los tres años, siendo muy similar entre individuos salvo que haya cambios en la forma de vida y volviéndose menos variada en las personas mayores. Estos microorganismos realizan diversas funciones que incluyen la trófica, metabólica, inmune, estructural y neurológica. La variación de la comunidad de microorganismos puede estar relacionada con la aparición de enfermedades como el cáncer, enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades neurológicas, psiquiátricas y metabólicas. Por otro lado, la microbiota está relacionada con la aparición de sobrecrecimientos bacterianos en las diferentes partes del tracto gastrointestinal que se hicieron virales en las redes sociales y llevaron al autodiagnóstico y sobrediagnóstico de los mismos. La microbiota puede sufrir cambios cuantitativos y cualitativos, lo que se conoce como disbiosis, que puede paliarse con el uso de probióticos y prebióticos recomendados por los médicos o los farmacéuticos en la consulta de farmacia. En los últimos años está cobrando importancia el trasplante fecal para la repoblación de la microbiota intestinal de personas con dolencias graves derivadas de disbiosis muy acusadas.
Dirección
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Terapia de células CAR-T en cáncer, enfermedades autoinmunitarias y otras patologías
Autoría
A.M.F.M.
Grado en Farmacia
A.M.F.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado ofrece una revisión sobre la terapia con células T modificadas genéticamente (CART) y sus diversas aplicaciones en el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunitarias y otras patologías. La terapia CAR-T implica la modificación genética de células T del paciente para que reconozcan y ataquen específicamente células cancerosas u otras células anómalas en el cuerpo. El documento aborda el desarrollo y funcionamiento de las células CAR-T, así como los avances más recientes en este campo. Se analizan las estrategias de aplicación de la terapia CAR-T en el tratamiento de cánceres como la leucemia y el linfoma, así como en enfermedades autoinmunitarias como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la diabetes mellitus tipo 1 y la esclerosis múltiple. También se abordan otro tipo de patología como el asma, la fibrosis cardíaca, el VIH-1 y el COVID-19. Se discuten los desafíos actuales y las perspectivas futuras de la terapia CAR-T, incluyendo cuestiones relacionadas con la seguridad, la eficacia y la accesibilidad de esta terapia innovadora. Se destacan las oportunidades de investigación futura y el potencial de la terapia CAR-T para transformar el tratamiento de una amplia gama de enfermedades.
Este Trabajo de Fin de Grado ofrece una revisión sobre la terapia con células T modificadas genéticamente (CART) y sus diversas aplicaciones en el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunitarias y otras patologías. La terapia CAR-T implica la modificación genética de células T del paciente para que reconozcan y ataquen específicamente células cancerosas u otras células anómalas en el cuerpo. El documento aborda el desarrollo y funcionamiento de las células CAR-T, así como los avances más recientes en este campo. Se analizan las estrategias de aplicación de la terapia CAR-T en el tratamiento de cánceres como la leucemia y el linfoma, así como en enfermedades autoinmunitarias como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la diabetes mellitus tipo 1 y la esclerosis múltiple. También se abordan otro tipo de patología como el asma, la fibrosis cardíaca, el VIH-1 y el COVID-19. Se discuten los desafíos actuales y las perspectivas futuras de la terapia CAR-T, incluyendo cuestiones relacionadas con la seguridad, la eficacia y la accesibilidad de esta terapia innovadora. Se destacan las oportunidades de investigación futura y el potencial de la terapia CAR-T para transformar el tratamiento de una amplia gama de enfermedades.
Dirección
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Síntesis y estudio sistemático de estabilidad de un gel inyectable para la administración ocular: un nuevo abordaje en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
Autoría
I.A.C.
Grado en Farmacia
I.A.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las mayores causas de ceguera a nivel mundial, afectando a cerca de 200 millones de personas. Entre los tratamientos actuales se encuentran inyecciones intravítreas mensuales que, además de resultar incómodas para los pacientes, pueden acabar desembocando en complicaciones irreversibles como fibrosis del tejido ocular. Los hidrogeles para la administración de fármacos han alcanzado protagonismo en el mundo de la oftalmología por su biocompatibilidad y su capacidad de liberación controlada de proteínas a los segmentos posteriores del ojo. En este trabajo, se propone la síntesis y un estudio sistemático de estabilidad de un hidrogel compuesto por ácido hialurónico modificado siguiendo la química de bases de Schiff para su potencial administración ocular. El ácido hialurónico se oxidó con la consiguiente formación de ácido hialurónico dialdehído (HA-ALD) y, por otro lado, se le adicionó la dihidrazida del ácido adípico para formar ácido hialurónico-hidrazida (HA-ADH). Ambos polímeros se entrecruzaron químicamente para formar el hidrogel. Los resultados derivados de la caracterización del gel confirmaron el éxito de la síntesis. El gel demostró una gran estabilidad en diferentes medios, manteniéndose íntegro en PBS por más de 130 días y en DMEM alrededor de 1 mes. Los experimentos con el colorante safranina verificaron la posibilidad de utilizar el mismo para facilitar la visualización del gel en futuros experimentos ex vivo. Teniendo en consideración todo el anterior, los hidrogeles suponen unos candidatos prometedores como biomateriales para la administración ocular en tratamientos de enfermedades crónicas como la DMAE.
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las mayores causas de ceguera a nivel mundial, afectando a cerca de 200 millones de personas. Entre los tratamientos actuales se encuentran inyecciones intravítreas mensuales que, además de resultar incómodas para los pacientes, pueden acabar desembocando en complicaciones irreversibles como fibrosis del tejido ocular. Los hidrogeles para la administración de fármacos han alcanzado protagonismo en el mundo de la oftalmología por su biocompatibilidad y su capacidad de liberación controlada de proteínas a los segmentos posteriores del ojo. En este trabajo, se propone la síntesis y un estudio sistemático de estabilidad de un hidrogel compuesto por ácido hialurónico modificado siguiendo la química de bases de Schiff para su potencial administración ocular. El ácido hialurónico se oxidó con la consiguiente formación de ácido hialurónico dialdehído (HA-ALD) y, por otro lado, se le adicionó la dihidrazida del ácido adípico para formar ácido hialurónico-hidrazida (HA-ADH). Ambos polímeros se entrecruzaron químicamente para formar el hidrogel. Los resultados derivados de la caracterización del gel confirmaron el éxito de la síntesis. El gel demostró una gran estabilidad en diferentes medios, manteniéndose íntegro en PBS por más de 130 días y en DMEM alrededor de 1 mes. Los experimentos con el colorante safranina verificaron la posibilidad de utilizar el mismo para facilitar la visualización del gel en futuros experimentos ex vivo. Teniendo en consideración todo el anterior, los hidrogeles suponen unos candidatos prometedores como biomateriales para la administración ocular en tratamientos de enfermedades crónicas como la DMAE.
Dirección
ABBADESSA , ANNA (Tutoría)
ABBADESSA , ANNA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
pesticidas en la cadena alimentaria
Autoría
M.M.C.
Grado en Farmacia
M.M.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
En este Trabajo fin de Grado hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre los pesticidas teniendo en cuenta clasificación, contaminación derivada de uso, regulación, análisis, últimas tendencias e incidentes relacionados con ellos. Los pesticidas se usan fundamentalmente para combatir plagas y aumentar la producción de la cosecha. Sin embargo, su mal uso puede afectar al medio ambiente además de a la cadena alimentaria. Son sustancias contaminantes principalmente por su alta permanencia en el medio ya que no se degradan fácilmente. De esta manera contaminan suelos, aguas subterráneas e incluso contaminan zonas alejadas de su lugar de aplicación al ser transportadas a través del aire y las nubes. Gracias a la armonización en las regulaciones de los residuos de los pesticidas es posible el comercio internacional de productos de consumo humano. En Europa el Reglamento (CE) n396/2005 del Parlamento Europeo, de obligado cumplimiento, recoge los Límites Máximos de Residuos (LMR) adecuados a cada alimento. En el sistema de alerta rápido para alimentos y piensos (RASFF) de la UE, se comunican los incidentes mediante notificaciones, tomándose las medidas adecuadas según el nivel de riesgo. Debido a lo anteriormente expuesto se realizan controles y análisis para confirmar la seguridad de los alimentos y preservar la salud humana, evitando así intoxicaciones en la cadena alimentaria.
En este Trabajo fin de Grado hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre los pesticidas teniendo en cuenta clasificación, contaminación derivada de uso, regulación, análisis, últimas tendencias e incidentes relacionados con ellos. Los pesticidas se usan fundamentalmente para combatir plagas y aumentar la producción de la cosecha. Sin embargo, su mal uso puede afectar al medio ambiente además de a la cadena alimentaria. Son sustancias contaminantes principalmente por su alta permanencia en el medio ya que no se degradan fácilmente. De esta manera contaminan suelos, aguas subterráneas e incluso contaminan zonas alejadas de su lugar de aplicación al ser transportadas a través del aire y las nubes. Gracias a la armonización en las regulaciones de los residuos de los pesticidas es posible el comercio internacional de productos de consumo humano. En Europa el Reglamento (CE) n396/2005 del Parlamento Europeo, de obligado cumplimiento, recoge los Límites Máximos de Residuos (LMR) adecuados a cada alimento. En el sistema de alerta rápido para alimentos y piensos (RASFF) de la UE, se comunican los incidentes mediante notificaciones, tomándose las medidas adecuadas según el nivel de riesgo. Debido a lo anteriormente expuesto se realizan controles y análisis para confirmar la seguridad de los alimentos y preservar la salud humana, evitando así intoxicaciones en la cadena alimentaria.
Dirección
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Hidrogeles para la regeneración de la piel
Autoría
S.M.B.
Grado en Farmacia
S.M.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
Las heridas cutáneas suponen una importante carga sanitaria y económica. La cicatrización de heridas es un proceso complejo y dinámico en el que intervienen diversos factores, y requiere un entorno que favorezca su aceleración. En la actualidad, existe una amplia variedad de estrategias para promover este proceso, incluyendo el empleo de apósitos. Recientemente, los hidrogeles se han convertido en objeto de numerosos estudios debido a su habilidad para simular la estructura y composición de la matriz extracelular y proporcionar soporte mecánico y un entorno húmedo que favorece el proceso de cicatrización. Además, su capacidad de adaptarse a numerosos tipos de defectos y permitir el control y modificación de sus propiedades biológicas, físicas y químicas, convierten a los hidrogeles en materiales con excelentes características para su aplicación en heridas. En esta revisión bibliográfica se busca examinar la variedad de hidrogeles empleados en la fabricación de apósitos y andamios celulares para la cicatrización de heridas, con un enfoque final en los hidrogeles de alginato. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos y revisiones en bases de datos científicas empleando diversas palabras clave. La eficacia de los materiales derivados del alginato ha sido comprobada en el tratamiento de heridas cutáneas, a pesar de ello, la bibliografía consultada insiste en la importancia de mejorar diversos aspectos de dichos materiales para lograr resultados aún más beneficiosos.
Las heridas cutáneas suponen una importante carga sanitaria y económica. La cicatrización de heridas es un proceso complejo y dinámico en el que intervienen diversos factores, y requiere un entorno que favorezca su aceleración. En la actualidad, existe una amplia variedad de estrategias para promover este proceso, incluyendo el empleo de apósitos. Recientemente, los hidrogeles se han convertido en objeto de numerosos estudios debido a su habilidad para simular la estructura y composición de la matriz extracelular y proporcionar soporte mecánico y un entorno húmedo que favorece el proceso de cicatrización. Además, su capacidad de adaptarse a numerosos tipos de defectos y permitir el control y modificación de sus propiedades biológicas, físicas y químicas, convierten a los hidrogeles en materiales con excelentes características para su aplicación en heridas. En esta revisión bibliográfica se busca examinar la variedad de hidrogeles empleados en la fabricación de apósitos y andamios celulares para la cicatrización de heridas, con un enfoque final en los hidrogeles de alginato. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos y revisiones en bases de datos científicas empleando diversas palabras clave. La eficacia de los materiales derivados del alginato ha sido comprobada en el tratamiento de heridas cutáneas, a pesar de ello, la bibliografía consultada insiste en la importancia de mejorar diversos aspectos de dichos materiales para lograr resultados aún más beneficiosos.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Composición química de lúpulo: efecto del cultivar, origen geográfico y tiempo de cosecha
Autoría
J.V.S.
Grado en Farmacia
J.V.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
El lúpulo Humulus lupulus es utilizado en la industria cervecera por sus conos que contienen lupulina que aporta sabor y amargor a la cerveza. Estados Unidos es el principal productor de lúpulo, con cultivares como Comet, Zeus, Chinook y Cascade, mientras que Brasil, aunque es uno de los principales productores de cerveza, importa la mayoría de su lúpulo. Este estudio buscaba identificar y cuantificar ácidos alfa y beta y polifenoles en lúpulo de cultivares de Brasil y Estados Unidos. Dado que Brasil importa la mayor parte del lúpulo que utiliza, se pretendía evaluar si el cultivo local presenta características químicas comparables a las del principal productor mundial. Para ello se llevó a cabo la extracción, identificación y cuantificación de los compuestos de interés mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con Detector de Diodos HPLCDAD para estudiar el efecto del tiempo de cosecha de las inflorescencias y origen geográfico en su composición química, y su potencial uso como marcadores químicos para autenticar los cultivares estudiados. Los resultados demostraron que cultivares producidos en Brasil presentan una composición química equivalente a los producidos por EU.UU. confirmando el potencial de este país para producir su propio lúpulo, con especial atención a la variedad Comet, que ha presentado una ratio alfa/beta mayor así como la presencia de 8Prenilnaringenina, metabolito ausente en el cultivar de EE. UU. El uso de estos compuestos o sus ratios para clasificar los cultivares y utilizarlos como posibles marcadores de autenticidad requiere de más estudios para confirmar los resultados presentados.
El lúpulo Humulus lupulus es utilizado en la industria cervecera por sus conos que contienen lupulina que aporta sabor y amargor a la cerveza. Estados Unidos es el principal productor de lúpulo, con cultivares como Comet, Zeus, Chinook y Cascade, mientras que Brasil, aunque es uno de los principales productores de cerveza, importa la mayoría de su lúpulo. Este estudio buscaba identificar y cuantificar ácidos alfa y beta y polifenoles en lúpulo de cultivares de Brasil y Estados Unidos. Dado que Brasil importa la mayor parte del lúpulo que utiliza, se pretendía evaluar si el cultivo local presenta características químicas comparables a las del principal productor mundial. Para ello se llevó a cabo la extracción, identificación y cuantificación de los compuestos de interés mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con Detector de Diodos HPLCDAD para estudiar el efecto del tiempo de cosecha de las inflorescencias y origen geográfico en su composición química, y su potencial uso como marcadores químicos para autenticar los cultivares estudiados. Los resultados demostraron que cultivares producidos en Brasil presentan una composición química equivalente a los producidos por EU.UU. confirmando el potencial de este país para producir su propio lúpulo, con especial atención a la variedad Comet, que ha presentado una ratio alfa/beta mayor así como la presencia de 8Prenilnaringenina, metabolito ausente en el cultivar de EE. UU. El uso de estos compuestos o sus ratios para clasificar los cultivares y utilizarlos como posibles marcadores de autenticidad requiere de más estudios para confirmar los resultados presentados.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Infecciones osteoarticulares asociadas a prótesis
Autoría
C.P.V.
Grado en Farmacia
C.P.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
Los procesos degenerativos, ya sean causados por osteoartritis o secundarios a otras enfermedades pueden causar deformidades articulares importantes que implicarán en la mayor parte de los casos, una intervención quirúrgica, y la implantación o sustitución de una prótesis. Aunque dicha intervención mejora significativamente la funcionalidad de la articulación, está asociada a complicaciones como el aflojamiento protésico e infecciones, siendo esta última la más significativa. Uno de los objetivos principales es evitar que surjan estas infecciones, que están causadas mayoritariamente por cocos Grampositivos. La formación de biopelículas en las prótesis presenta un desafío adicional para conseguir que el tratamiento antibacteriano sea eficaz. El diagnóstico de la infección de prótesis articular es complejo, y se deben combinar criterios clínicos, estudios microbiológicos y pruebas de imagen, además de conocer la etiología y comprender la formación de biofilm para un manejo adecuado de cada caso. La evolución de los materiales protésicos a lo largo del tiempo ha sido importante, cobrando especial importancia en la actualidad el titanio y los polímeros, concretamente el cemento acrílico y el polietileno de ultra peso molecular. Se ha explorado el uso innovador de nuevos materiales en ortopedia debido a sus propiedades mecánicas y actividad antibacteriana. Además, los cementos óseos impregnados con antimicrobianos se utilizan en el tratamiento de infecciones de prótesis articulares, aunque su uso en la profilaxis de la infección primaria es controvertido debido al riesgo de resistencia bacteriana.
Los procesos degenerativos, ya sean causados por osteoartritis o secundarios a otras enfermedades pueden causar deformidades articulares importantes que implicarán en la mayor parte de los casos, una intervención quirúrgica, y la implantación o sustitución de una prótesis. Aunque dicha intervención mejora significativamente la funcionalidad de la articulación, está asociada a complicaciones como el aflojamiento protésico e infecciones, siendo esta última la más significativa. Uno de los objetivos principales es evitar que surjan estas infecciones, que están causadas mayoritariamente por cocos Grampositivos. La formación de biopelículas en las prótesis presenta un desafío adicional para conseguir que el tratamiento antibacteriano sea eficaz. El diagnóstico de la infección de prótesis articular es complejo, y se deben combinar criterios clínicos, estudios microbiológicos y pruebas de imagen, además de conocer la etiología y comprender la formación de biofilm para un manejo adecuado de cada caso. La evolución de los materiales protésicos a lo largo del tiempo ha sido importante, cobrando especial importancia en la actualidad el titanio y los polímeros, concretamente el cemento acrílico y el polietileno de ultra peso molecular. Se ha explorado el uso innovador de nuevos materiales en ortopedia debido a sus propiedades mecánicas y actividad antibacteriana. Además, los cementos óseos impregnados con antimicrobianos se utilizan en el tratamiento de infecciones de prótesis articulares, aunque su uso en la profilaxis de la infección primaria es controvertido debido al riesgo de resistencia bacteriana.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Disbiosis intestinal y enfermedad de Alzheimer
Autoría
D.G.V.
Grado en Farmacia
D.G.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:20
22.07.2024 13:20
Resumen
La composición y diversidad de la microbiota intestinal es una parte imprescindible del correcto funcionamiento del organismo del ser humano. La producción de ciertas catecolaminas, el metabolismo de sustancias de la dieta y la protección de la integridad de la mucosa intestinal son sólo algunas de las funciones de la microbiota intestinal. Sin embargo, el desequilibrio de la simbiosis de estos microbios, denominado disbiosis, provoca condiciones patológicas. Actualmente, la enfermedad de Alzheimer constituye un problema sociosanitario de prioridad y la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, conlleva a evaluar de manera intensa los mecanismos a través de los cuales esta enfermedad se desarrolla o empeora. Por ello, se somete a estudio la influencia de la disbiosis intestinal en la enfermedad de Alzheimer y finalmente, se proponen medidas dietético-terapéuticas adecuadas.
La composición y diversidad de la microbiota intestinal es una parte imprescindible del correcto funcionamiento del organismo del ser humano. La producción de ciertas catecolaminas, el metabolismo de sustancias de la dieta y la protección de la integridad de la mucosa intestinal son sólo algunas de las funciones de la microbiota intestinal. Sin embargo, el desequilibrio de la simbiosis de estos microbios, denominado disbiosis, provoca condiciones patológicas. Actualmente, la enfermedad de Alzheimer constituye un problema sociosanitario de prioridad y la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, conlleva a evaluar de manera intensa los mecanismos a través de los cuales esta enfermedad se desarrolla o empeora. Por ello, se somete a estudio la influencia de la disbiosis intestinal en la enfermedad de Alzheimer y finalmente, se proponen medidas dietético-terapéuticas adecuadas.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
La sífilis: epidemiología actual, diagnóstico y estrategias terapéuticas.
Autoría
L.S.B.
Grado en Farmacia
L.S.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:40
16.09.2024 12:40
Resumen
La sífilis, enfermedad también conocida como lúes, es provocada por Treponema pallidum, una espiroqueta. La bacteria se transmite por exposición sexual, de forma vertical durante la gestación o por el contacto directo de heridas abiertas. Existen diversas hipótesis acerca de su origen, la teoría Colombina y Precolombina, existiendo controversia entre ambas. Su incidencia está en ascenso desde hace unos años, particularmente entre hombres que mantienen relaciones con otros varones. Si no se recibe tratamiento, la infección progresará en las diferentes fases, conduciendo a complicaciones neurológicas y cardiovasculares irreversibles. Podemos clasificarla en sífilis tardía que incluye la terciaria y latente de más de un año (en ella el paciente no es contagioso) y la sífilis precoz (considerada la infecciosa), que engloba la primaria, secundaria y latente inferior a un año. El diagnóstico y el tratamiento son complicados debido a las diversas manifestaciones clínicas que presenta y su dificultad para interpretar las pruebas, en especial las serológicas; el tratamiento se basa principalmente en la administración de penicilina, sin embargo, en casos de alergia será doxiciclina. Respecto a la efectividad de la azitromicina, se encuentran resistencias y fracasos terapéuticos. Una vez que los pacientes sean diagnosticados y tratados se deberá realizar un seguimiento para evaluar su respuesta al tratamiento y posibles reinfecciones. Es importante llevar a cabo unas estrategias de prevención para evitar dicha infección, donde destacan primordialmente abstenerse de relaciones sexuales sin protección, así como priorizar la educación sexual de la población.
La sífilis, enfermedad también conocida como lúes, es provocada por Treponema pallidum, una espiroqueta. La bacteria se transmite por exposición sexual, de forma vertical durante la gestación o por el contacto directo de heridas abiertas. Existen diversas hipótesis acerca de su origen, la teoría Colombina y Precolombina, existiendo controversia entre ambas. Su incidencia está en ascenso desde hace unos años, particularmente entre hombres que mantienen relaciones con otros varones. Si no se recibe tratamiento, la infección progresará en las diferentes fases, conduciendo a complicaciones neurológicas y cardiovasculares irreversibles. Podemos clasificarla en sífilis tardía que incluye la terciaria y latente de más de un año (en ella el paciente no es contagioso) y la sífilis precoz (considerada la infecciosa), que engloba la primaria, secundaria y latente inferior a un año. El diagnóstico y el tratamiento son complicados debido a las diversas manifestaciones clínicas que presenta y su dificultad para interpretar las pruebas, en especial las serológicas; el tratamiento se basa principalmente en la administración de penicilina, sin embargo, en casos de alergia será doxiciclina. Respecto a la efectividad de la azitromicina, se encuentran resistencias y fracasos terapéuticos. Una vez que los pacientes sean diagnosticados y tratados se deberá realizar un seguimiento para evaluar su respuesta al tratamiento y posibles reinfecciones. Es importante llevar a cabo unas estrategias de prevención para evitar dicha infección, donde destacan primordialmente abstenerse de relaciones sexuales sin protección, así como priorizar la educación sexual de la población.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
La sífilis: epidemiología actual, diagnóstico y estrategias terapéuticas.
Autoría
L.S.B.
Grado en Farmacia
L.S.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
La sífilis, enfermedad también conocida como lúes, es causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite sexual, verticalmente durante la gestación o con el contacto directo de heridas abiertas. Existen diversas hipótesis acerca de su origen, la teoría Colombina y Precolombina, existiendo controversia entre ambas. Su incidencia está en ascenso en los últimos años, particularmente entre hombres que mantienen relaciones con hombres. Si no se recibe tratamiento, la infección avanzará en las diferentes fases, lo que conducirá a complicaciones neurológicas y cardiovasculares irreversibles. Podemos clasificarla en sífilis tardía que incluye la terciaria y latente de más de un año (el paciente no es contagioso) y la sífilis precoz (la infecciosa), que engloba la primaria, secundaria y latente de menos de un año. El diagnóstico y el tratamiento son complicados debido a las diversas manifestaciones clínicas que presenta y su dificultad para interpretar las pruebas, en especial las serológicas; el tratamiento se basa en la administración de penicilina o doxiciclina en casos de alergia. Respecto a la efectividad de la azitromicina, se encuentran resistencias y fracasos terapéuticos. Una vez que los pacientes sean diagnosticados y tratados se deberá realizar un seguimiento para evaluar su respuesta al tratamiento y posibles reinfecciones. Es importante llevar a cabo unas estrategias de prevención para evitar dicha infección, donde destacan primordialmente abstenerse de relaciones sexuales sin protección, así como priorizar la educación sexual de la población.
La sífilis, enfermedad también conocida como lúes, es causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite sexual, verticalmente durante la gestación o con el contacto directo de heridas abiertas. Existen diversas hipótesis acerca de su origen, la teoría Colombina y Precolombina, existiendo controversia entre ambas. Su incidencia está en ascenso en los últimos años, particularmente entre hombres que mantienen relaciones con hombres. Si no se recibe tratamiento, la infección avanzará en las diferentes fases, lo que conducirá a complicaciones neurológicas y cardiovasculares irreversibles. Podemos clasificarla en sífilis tardía que incluye la terciaria y latente de más de un año (el paciente no es contagioso) y la sífilis precoz (la infecciosa), que engloba la primaria, secundaria y latente de menos de un año. El diagnóstico y el tratamiento son complicados debido a las diversas manifestaciones clínicas que presenta y su dificultad para interpretar las pruebas, en especial las serológicas; el tratamiento se basa en la administración de penicilina o doxiciclina en casos de alergia. Respecto a la efectividad de la azitromicina, se encuentran resistencias y fracasos terapéuticos. Una vez que los pacientes sean diagnosticados y tratados se deberá realizar un seguimiento para evaluar su respuesta al tratamiento y posibles reinfecciones. Es importante llevar a cabo unas estrategias de prevención para evitar dicha infección, donde destacan primordialmente abstenerse de relaciones sexuales sin protección, así como priorizar la educación sexual de la población.
Dirección
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Uso de un sensor de presión para optimizar la impresión 3D de medicamentos
Autoría
P.L.N.
Grado en Farmacia
P.L.N.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
La extrusión de semisólidos (SSE) es una técnica de impresión 3D que incluye la extrusión de un material en forma de gel o pasta a través de un cabezal con forma de jeringa con el fin de crear el objeto deseado siguiendo el diseño digital creado previamente. En el ámbito farmacéutico, esta tecnología fue empleada con anterioridad para la elaboración de medicamentos de uso humano. Con el fin de mejorar su aceptación clínica, el uso de un sensor de presión puede contribuir aportando información sobre las condiciones empleadas durante la impresión y facilitar la impresión de las formulaciones. Por ello, en este trabajo se llevó a cabo la integración de un sensor de presión durante la caracterización y la impresión de dosis personalizadas de una tinta farmacéutica tipo gel cargada al 0,8% p/p de biotina. El uso del sensor permitió determinar los valores óptimos de los parámetros que influyen en la impresión, obteniendo así un flujo constante de tinta y reduciendo de esta forma la variabilidad de los imprimidos (medicamento fabricado por impresión 3D; Printlet: 3D printed tablet) con respecto a su peso y a la dosis contenida en los mismos.
La extrusión de semisólidos (SSE) es una técnica de impresión 3D que incluye la extrusión de un material en forma de gel o pasta a través de un cabezal con forma de jeringa con el fin de crear el objeto deseado siguiendo el diseño digital creado previamente. En el ámbito farmacéutico, esta tecnología fue empleada con anterioridad para la elaboración de medicamentos de uso humano. Con el fin de mejorar su aceptación clínica, el uso de un sensor de presión puede contribuir aportando información sobre las condiciones empleadas durante la impresión y facilitar la impresión de las formulaciones. Por ello, en este trabajo se llevó a cabo la integración de un sensor de presión durante la caracterización y la impresión de dosis personalizadas de una tinta farmacéutica tipo gel cargada al 0,8% p/p de biotina. El uso del sensor permitió determinar los valores óptimos de los parámetros que influyen en la impresión, obteniendo así un flujo constante de tinta y reduciendo de esta forma la variabilidad de los imprimidos (medicamento fabricado por impresión 3D; Printlet: 3D printed tablet) con respecto a su peso y a la dosis contenida en los mismos.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Nanoplataformas en la teranóstica del cáncer de pulmón
Autoría
M.L.D.B.
Grado en Farmacia
M.L.D.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
Las nanopartículas se introducen cada vez más en el tratamiento y diagnóstico de muchas patologías, pero en mayor medida en la teragnóstica del cáncer. Son muchos nanosistemas, de diferente composición y forma, los capaces de transportar fármacos antitumorales con mayor precisión, consiguiendo una liberación más sostenida y con menos efectos secundarios que las terapias convencionales. En estos avances se encuentran las investigaciones para el cáncer de pulmón, unos de los cánceres con mayor mortalidad a nivel mundial y para el cual es fundamental desarrollar nuevas líneas de tratamiento y diagnóstico ya que las actuales además de ser poco eficaces en muchos casos, conllevan muchos efectos secundarios que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes. Para ello, es necesario conocer las propiedades particulares de cada una de estas nanopartículas, sus métodos principales de síntesis y su aplicación actual, tanto en investigación como en fármacos ya utilizados en clínica. Entre las más empleadas se encuentran las nanopartículas poliméricas, lipídicas, exosomas, dendrímeros, anticuerpos monoclonales y las nanopartículas inorgánicas como los puntos cuánticos, nanotubos de carbono, nanopartículas magnéticas y las de oro. En ellas se van a introducir fármacos ya utilizados como quimioterápicos con la finalidad de tener una terapia más localizada y con menos efectos secundarios. Además, se van aprovechar características particulares de cada nanopartícula como su capacidad fototérmica, fotolumínica o magnética y de cada tumor, como sus posibles variaciones en la temperatura o en el pH.
Las nanopartículas se introducen cada vez más en el tratamiento y diagnóstico de muchas patologías, pero en mayor medida en la teragnóstica del cáncer. Son muchos nanosistemas, de diferente composición y forma, los capaces de transportar fármacos antitumorales con mayor precisión, consiguiendo una liberación más sostenida y con menos efectos secundarios que las terapias convencionales. En estos avances se encuentran las investigaciones para el cáncer de pulmón, unos de los cánceres con mayor mortalidad a nivel mundial y para el cual es fundamental desarrollar nuevas líneas de tratamiento y diagnóstico ya que las actuales además de ser poco eficaces en muchos casos, conllevan muchos efectos secundarios que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes. Para ello, es necesario conocer las propiedades particulares de cada una de estas nanopartículas, sus métodos principales de síntesis y su aplicación actual, tanto en investigación como en fármacos ya utilizados en clínica. Entre las más empleadas se encuentran las nanopartículas poliméricas, lipídicas, exosomas, dendrímeros, anticuerpos monoclonales y las nanopartículas inorgánicas como los puntos cuánticos, nanotubos de carbono, nanopartículas magnéticas y las de oro. En ellas se van a introducir fármacos ya utilizados como quimioterápicos con la finalidad de tener una terapia más localizada y con menos efectos secundarios. Además, se van aprovechar características particulares de cada nanopartícula como su capacidad fototérmica, fotolumínica o magnética y de cada tumor, como sus posibles variaciones en la temperatura o en el pH.
Dirección
GARCIA TASENDE, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
GARCIA TASENDE, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Nuevas aproximaciones para la administración de fármacos en accidente cerebrovascular isquémico
Autoría
L.C.Q.
Grado en Farmacia
L.C.Q.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte a nivel mundial desde 2019 y en tendencia ascendente en número de casos al año, además de suponer un reto para la reintegración a la sociedad. El ACV isquémico es el tipo más expresado, caracterizado por la formación de un coágulo y el posterior agravamiento por isquemia/reperfusión. El tratamiento actual más extendido es la administración intravenosa de activador tisular de plasminógeno recombinante (rtPA) asociado con trombectomía mecánica. La pequeña ventana terapéutica y el riesgo de hemorragias por su acción trombolítica impulsan la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos más eficaces, sin embargo, las dificultades relacionadas con su biodisponibilidad y el obstáculo que supone la barrera hematoencefálica han retrasado la traslación a los ensayos clínicos y la aprobación de nuevas alternativas, siendo hoy en día rtPA la única aprobada. Como solución, surgen estrategias de administración de fármacos para superar dichas limitaciones, siendo una de ellas el uso de nanotransportadores, una opción capaz de facilitar y potenciar las acciones antiinflamatorias y neuroprotectoras de las sustancias farmacológicas que transportan.
El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte a nivel mundial desde 2019 y en tendencia ascendente en número de casos al año, además de suponer un reto para la reintegración a la sociedad. El ACV isquémico es el tipo más expresado, caracterizado por la formación de un coágulo y el posterior agravamiento por isquemia/reperfusión. El tratamiento actual más extendido es la administración intravenosa de activador tisular de plasminógeno recombinante (rtPA) asociado con trombectomía mecánica. La pequeña ventana terapéutica y el riesgo de hemorragias por su acción trombolítica impulsan la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos más eficaces, sin embargo, las dificultades relacionadas con su biodisponibilidad y el obstáculo que supone la barrera hematoencefálica han retrasado la traslación a los ensayos clínicos y la aprobación de nuevas alternativas, siendo hoy en día rtPA la única aprobada. Como solución, surgen estrategias de administración de fármacos para superar dichas limitaciones, siendo una de ellas el uso de nanotransportadores, una opción capaz de facilitar y potenciar las acciones antiinflamatorias y neuroprotectoras de las sustancias farmacológicas que transportan.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
El papel de los autoantígenos en el desarrollo de la esclerosis múltiple (EM).
Autoría
A.I.F.
Grado en Farmacia
A.I.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmunitaria del sistema nervioso central (SNC). Se trata de una afección caracterizada por la destrucción de la vaina de mielina presente en las neuronas, dando lugar a un proceso de neurodegeneración irreversible. La EM cursa con gran variedad e intensidad de síntomas, de forma que, tanto el diagnóstico como el tratamiento, exigen ser individuales y personalizados. La causa etiológica subyacente resulta mayoritariamente desconocida. Sin embargo, se ha demostrado que ciertas células T anómalas, que presentan reactividad contra moléculas del propio organismo, desempeñan un papel central. A su vez, existen numerosas pruebas que respaldan una posible etiología viral de la EM que recae en la implicación del virus Epstein-Barr (VEB), el mimetismo molecular y la reactividad cruzada. Se trata de una patogénesis presumiblemente multifactorial. Los autoantígenos presentan un papel clave en la patogénesis de la EM, a pesar de que no se conozcan en su totalidad. Recientemente, se han identificado nuevos autoantígenos dejando a un lado la predominancia de las proteínas de la vaina de mielina, para añadir líneas de investigación prometedoras que incluyen proteínas no específicas de la mielina. En esta revisión bibliográfica se estudian los autoantígenos de la EM y sus correspondientes evidencias, así como se destacan diferentes antígenos implicados en la enfermedad que podrían resultar útiles en futuras herramientas de diagnóstico y terapias inmunomoduladoras. Este trabajo demuestra la heterogeneidad de los perfiles autorreactivos, a la vez que expone que se trata de un trastorno cuya etiología resulta mayormente desconocida.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmunitaria del sistema nervioso central (SNC). Se trata de una afección caracterizada por la destrucción de la vaina de mielina presente en las neuronas, dando lugar a un proceso de neurodegeneración irreversible. La EM cursa con gran variedad e intensidad de síntomas, de forma que, tanto el diagnóstico como el tratamiento, exigen ser individuales y personalizados. La causa etiológica subyacente resulta mayoritariamente desconocida. Sin embargo, se ha demostrado que ciertas células T anómalas, que presentan reactividad contra moléculas del propio organismo, desempeñan un papel central. A su vez, existen numerosas pruebas que respaldan una posible etiología viral de la EM que recae en la implicación del virus Epstein-Barr (VEB), el mimetismo molecular y la reactividad cruzada. Se trata de una patogénesis presumiblemente multifactorial. Los autoantígenos presentan un papel clave en la patogénesis de la EM, a pesar de que no se conozcan en su totalidad. Recientemente, se han identificado nuevos autoantígenos dejando a un lado la predominancia de las proteínas de la vaina de mielina, para añadir líneas de investigación prometedoras que incluyen proteínas no específicas de la mielina. En esta revisión bibliográfica se estudian los autoantígenos de la EM y sus correspondientes evidencias, así como se destacan diferentes antígenos implicados en la enfermedad que podrían resultar útiles en futuras herramientas de diagnóstico y terapias inmunomoduladoras. Este trabajo demuestra la heterogeneidad de los perfiles autorreactivos, a la vez que expone que se trata de un trastorno cuya etiología resulta mayormente desconocida.
Dirección
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
GOMEZ TOURIÑO, IRIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
La familia liliaceae en la flora de galicia: diversidad e interés medicinal y/o toxicológico.
Autoría
J.J.J.
Grado en Farmacia
J.J.J.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
En este estudio, realizaremos una evaluación de la biodiversidad de las especies pertenecientes a la familia Liliáceas en la región de Galicia. Para llevar a cabo este análisis, utilizaremos información recopilada de la bibliografía especializada y datos de geolocalización. En particular, nos centraremos en examinar los géneros que forman parte actualmente de esta familia. Ya que el concepto clásico de esta abarcaba muchos más géneros, pero tras importantes revisiones taxonómicas su tamaño actual es bastante menor. Los géneros presentes en Galicia que consideramos son Colchicum, Erythronium, Fritillaria, Gagea, Lilium, Merendera, Streptopus, Tulipa, Veratrum. Durante la investigación, también hemos identificado la reasignación de ciertas especies que previamente formaban parte de esta familia a otros taxones. Además, analizaremos aquellos géneros que presentan interés medicinal y/o toxicológico.
En este estudio, realizaremos una evaluación de la biodiversidad de las especies pertenecientes a la familia Liliáceas en la región de Galicia. Para llevar a cabo este análisis, utilizaremos información recopilada de la bibliografía especializada y datos de geolocalización. En particular, nos centraremos en examinar los géneros que forman parte actualmente de esta familia. Ya que el concepto clásico de esta abarcaba muchos más géneros, pero tras importantes revisiones taxonómicas su tamaño actual es bastante menor. Los géneros presentes en Galicia que consideramos son Colchicum, Erythronium, Fritillaria, Gagea, Lilium, Merendera, Streptopus, Tulipa, Veratrum. Durante la investigación, también hemos identificado la reasignación de ciertas especies que previamente formaban parte de esta familia a otros taxones. Además, analizaremos aquellos géneros que presentan interés medicinal y/o toxicológico.
Dirección
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
AMIGO VAZQUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Sistemas porosos cargados con nanopartículas para el tratamiento de la osteoporosis.
Autoría
I.L.L.
Grado en Farmacia
I.L.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea de carácter progresiva que consiste en una reducción de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido dando lugar a un incremento significativo en el riesgo de fracturas. La terapia actual disponible para el tratamiento de las fracturas óseas asociada a esta enfermedad presenta múltiples limitaciones debido, entre otras causas, a la disminución en la capacidad regenerativa del hueso que produce la enfermedad. En este trabajo se desarrollaron andamios óseos a los que se incorporaron nanopartículas híbridas lípido-polímero cargadas con interleucina-4, citocina antiinflamatoria que favorece una disminución de la resorción ósea y promueve la angiogénesis para ser empleados como rellenos óseos en la fijación de fracturas osteoporóticas. Asimismo, se evaluaron las características fisicoquímicas de las nanopartículas elaboradas y de los andamios cargados con las mismas. También se estudiaron otras propiedades como la cesión de la IL-4 del andamio (encapsulada y no encapsulada), la citocompatibilidad de nanopartículas y andamios, la adhesión celular, la angiogénesis y estabilidad de los andamios, con el fin de encontrar una alternativa más segura y eficaz que la terapia actual para el tratamiento de fracturas óseas en osteoporosis. Los resultados mostraron la correcta incorporación de la citoquina en las nanopartículas no cediendo la misma en PBS. Asimismo, se demostró la estabilidad de los andamios desarrollados y la citocompatibilidad de las nanopartículas y de los andamios. Aunque preliminares, estos datos apuntan a la posible utilidad de los sistemas desarrollados como relleno óseo en el caso de fracturas osteoporóticas.
La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea de carácter progresiva que consiste en una reducción de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido dando lugar a un incremento significativo en el riesgo de fracturas. La terapia actual disponible para el tratamiento de las fracturas óseas asociada a esta enfermedad presenta múltiples limitaciones debido, entre otras causas, a la disminución en la capacidad regenerativa del hueso que produce la enfermedad. En este trabajo se desarrollaron andamios óseos a los que se incorporaron nanopartículas híbridas lípido-polímero cargadas con interleucina-4, citocina antiinflamatoria que favorece una disminución de la resorción ósea y promueve la angiogénesis para ser empleados como rellenos óseos en la fijación de fracturas osteoporóticas. Asimismo, se evaluaron las características fisicoquímicas de las nanopartículas elaboradas y de los andamios cargados con las mismas. También se estudiaron otras propiedades como la cesión de la IL-4 del andamio (encapsulada y no encapsulada), la citocompatibilidad de nanopartículas y andamios, la adhesión celular, la angiogénesis y estabilidad de los andamios, con el fin de encontrar una alternativa más segura y eficaz que la terapia actual para el tratamiento de fracturas óseas en osteoporosis. Los resultados mostraron la correcta incorporación de la citoquina en las nanopartículas no cediendo la misma en PBS. Asimismo, se demostró la estabilidad de los andamios desarrollados y la citocompatibilidad de las nanopartículas y de los andamios. Aunque preliminares, estos datos apuntan a la posible utilidad de los sistemas desarrollados como relleno óseo en el caso de fracturas osteoporóticas.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Síntesis y evaluación de antagonistas del receptor A2A de adenosina para la inmunoterapia del cáncer
Autoría
A.P.A.
Grado en Farmacia
A.P.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado describe el diseño, síntesis, caracterización estructural y evaluación farmacológica de nuevos ligandos antagonistas del receptor A2A de adenosina para la inmunoterapia del cáncer. Las nuevas series obtenidas exploran la región extracelular del receptor y abren la puerta al desarrollo de fármacos duales.
El presente Trabajo de Fin de Grado describe el diseño, síntesis, caracterización estructural y evaluación farmacológica de nuevos ligandos antagonistas del receptor A2A de adenosina para la inmunoterapia del cáncer. Las nuevas series obtenidas exploran la región extracelular del receptor y abren la puerta al desarrollo de fármacos duales.
Dirección
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
SOTELO PEREZ, EDDY (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Análisis del papel de CCR9 en la tumorigénesis en el cáncer de ovario.
Autoría
A.F.R.
Grado en Farmacia
A.F.R.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
La sobreexpresión de receptores homeostáticos de quimiocinas en células cancerosas se encuentra vinculada con la progresión del cáncer y el mal pronóstico. Diversos estudios describen un papel relevante del eje CCR9/CCL25 en la tumorigénesis, incluyendo el cáncer de ovario. En las últimas dos décadas, se ha observado que esta interacción media sobre la proliferación, apoptosis, invasión, metástasis y quimiorresistencia de las células ováricas cancerosas, sostenida sobre su expresión aberrante en los diversos subtipos histológicos, su implicación en la disfunción de la respuesta inmunitaria y la desregulación de importantes vías de señalización intracelular. Estos hechos sugieren su potencial como diana terapéutica en aquellas pacientes con cáncer ovárico resistente o recidivante. A diferencia de los tratamientos tradicionales, una terapia dirigida contra la expresión de CCR9 tumoral limitaría su toxicidad y reacciones adversas.
La sobreexpresión de receptores homeostáticos de quimiocinas en células cancerosas se encuentra vinculada con la progresión del cáncer y el mal pronóstico. Diversos estudios describen un papel relevante del eje CCR9/CCL25 en la tumorigénesis, incluyendo el cáncer de ovario. En las últimas dos décadas, se ha observado que esta interacción media sobre la proliferación, apoptosis, invasión, metástasis y quimiorresistencia de las células ováricas cancerosas, sostenida sobre su expresión aberrante en los diversos subtipos histológicos, su implicación en la disfunción de la respuesta inmunitaria y la desregulación de importantes vías de señalización intracelular. Estos hechos sugieren su potencial como diana terapéutica en aquellas pacientes con cáncer ovárico resistente o recidivante. A diferencia de los tratamientos tradicionales, una terapia dirigida contra la expresión de CCR9 tumoral limitaría su toxicidad y reacciones adversas.
Dirección
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Tutoría)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Propiedades beneficiosas del oleocantal en la salud humana
Autoría
C.S.I.
Grado en Farmacia
C.S.I.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:40
22.07.2024 10:40
Resumen
Desde hace tiempo, se conocen las grandes ventajas de seguir una dieta mediterránea para mantener un perfil saludable. Además de la gran variedad de frutas, verduras, proteínas o legumbres que enriquecen esta dieta, tiene como base fundamental el aceite de oliva virgen extra (AOVE), cuyas propiedades beneficiosas lo convierten en un aliado en la protección frente a numerosas enfermedades comunes. Una explicación de estos beneficios podría encontrarse entre la fracción minoritaria de su amplia composición, y concretamente en el oleocantal (OC). Se trata de un polifenol que en los últimos años ha sido objeto de numerosas investigaciones como posible nutracéutico útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, microbianas, cáncer, neurodegenerativas e incluso cardiovasculares, que a menudo son relacionadas con elevados niveles de estrés oxidativo. Dado que el descubrimiento del oleocantal es relativamente reciente, se requieren más investigaciones que puedan respaldar sus propiedades beneficiosas.
Desde hace tiempo, se conocen las grandes ventajas de seguir una dieta mediterránea para mantener un perfil saludable. Además de la gran variedad de frutas, verduras, proteínas o legumbres que enriquecen esta dieta, tiene como base fundamental el aceite de oliva virgen extra (AOVE), cuyas propiedades beneficiosas lo convierten en un aliado en la protección frente a numerosas enfermedades comunes. Una explicación de estos beneficios podría encontrarse entre la fracción minoritaria de su amplia composición, y concretamente en el oleocantal (OC). Se trata de un polifenol que en los últimos años ha sido objeto de numerosas investigaciones como posible nutracéutico útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, microbianas, cáncer, neurodegenerativas e incluso cardiovasculares, que a menudo son relacionadas con elevados niveles de estrés oxidativo. Dado que el descubrimiento del oleocantal es relativamente reciente, se requieren más investigaciones que puedan respaldar sus propiedades beneficiosas.
Dirección
Lestido Cardama, Antía (Tutoría)
Lestido Cardama, Antía (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Evolución en el tratamiento de la hepatitis C
Autoría
S.B.A.
Grado en Farmacia
S.B.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
El tratamiento de la hepatitis C ha experimentado grandes avances en los últimos 30 años. En 1989, la identificación del virus que causa la enfermedad inició una carrera científica y médica para encontrar las mejores terapias. Inicialmente los primeros tratamientos se basaban en el uso interferón y ribavirina, un régimen que ofrecía tasas de curación modestas, alrededor del 40-50%, y estaba asociado con efectos secundarios significativos. No fue hasta el 2011 que el panorama cambió completamente con la introducción de los antivirales de acción directa. Estos medicamentos actuaban directamente en las proteínas esenciales para la replicación del virus, provocando unas tasas de curación superiores al 95% y tratamientos más cortos y mejor tolerados por los pacientes. Sin embargo, a pesar de estos grandes resultados todavía existen desafíos futuros importantes. La Organización Mundial de la Salud ha establecido estrategias globales para lograr la erradicación de esta enfermedad, basadas en mejorar los métodos de detección y diagnóstico precoz de la enfermedad, mayor accesibilidad a los tratamientos, medidas de prevención de la enfermedad y la búsqueda de una posible vacuna.
El tratamiento de la hepatitis C ha experimentado grandes avances en los últimos 30 años. En 1989, la identificación del virus que causa la enfermedad inició una carrera científica y médica para encontrar las mejores terapias. Inicialmente los primeros tratamientos se basaban en el uso interferón y ribavirina, un régimen que ofrecía tasas de curación modestas, alrededor del 40-50%, y estaba asociado con efectos secundarios significativos. No fue hasta el 2011 que el panorama cambió completamente con la introducción de los antivirales de acción directa. Estos medicamentos actuaban directamente en las proteínas esenciales para la replicación del virus, provocando unas tasas de curación superiores al 95% y tratamientos más cortos y mejor tolerados por los pacientes. Sin embargo, a pesar de estos grandes resultados todavía existen desafíos futuros importantes. La Organización Mundial de la Salud ha establecido estrategias globales para lograr la erradicación de esta enfermedad, basadas en mejorar los métodos de detección y diagnóstico precoz de la enfermedad, mayor accesibilidad a los tratamientos, medidas de prevención de la enfermedad y la búsqueda de una posible vacuna.
Dirección
Abad Caeiro, Marcelina (Tutoría)
Abad Caeiro, Marcelina (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
La psoriasis y sus tratamientos en la actualidad.
Autoría
N.M.M.
Grado en Farmacia
N.M.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:00
16.09.2024 12:00
Resumen
La psoriasis es una enfermedad crónica, de origen autoinmune e inflamatoria de la piel producida por la acción de los linfocitos T. Factores inmunológicos, genéticos y ambientales influyen en su aparición y provoca un importante impacto en la calidad de vida del paciente y en su estado emocional. Es una enfermedad bastante común, afectando al 2-3% de la población mundial y presenta distintos grados de afectación y numerosas manifestaciones, siendo la más común la psoriasis en placa que aparece en forma de brotes. El diagnóstico diferencial y su tratamiento son esenciales, aunque dicho tratamiento no cura la patología, solo reduce o elimina las lesiones cutáneas que aparecen por ella. Debido a la gran cantidad de manifestaciones que presenta la psoriasis, el tratamiento es individualizado para cada paciente. Dichos tratamientos van desde el empleo de fármacos tópicos y fototerapia, hasta terapias biológicas con fármacos de gran eficacia y seguridad. En cualquiera de los tratamientos que se elija, será imprescindible un control constante para el seguimiento y evaluación de los resultados.
La psoriasis es una enfermedad crónica, de origen autoinmune e inflamatoria de la piel producida por la acción de los linfocitos T. Factores inmunológicos, genéticos y ambientales influyen en su aparición y provoca un importante impacto en la calidad de vida del paciente y en su estado emocional. Es una enfermedad bastante común, afectando al 2-3% de la población mundial y presenta distintos grados de afectación y numerosas manifestaciones, siendo la más común la psoriasis en placa que aparece en forma de brotes. El diagnóstico diferencial y su tratamiento son esenciales, aunque dicho tratamiento no cura la patología, solo reduce o elimina las lesiones cutáneas que aparecen por ella. Debido a la gran cantidad de manifestaciones que presenta la psoriasis, el tratamiento es individualizado para cada paciente. Dichos tratamientos van desde el empleo de fármacos tópicos y fototerapia, hasta terapias biológicas con fármacos de gran eficacia y seguridad. En cualquiera de los tratamientos que se elija, será imprescindible un control constante para el seguimiento y evaluación de los resultados.
Dirección
BLANCO MENDEZ, JOSE (Tutoría)
BLANCO MENDEZ, JOSE (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
REMUÑAN LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
REMUÑAN LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Revisión bibliográfica dos tratamentos para a artrite reumatoide.
Autoría
B.C.C.
Grado en Farmacia
B.C.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica autoinmune que afecta principalmente a las articulaciones periféricas cuyo desarrollo está determinado por factores genéticos y ambientales. En la actualidad hay un gran número de fármacos utilizados para tratar esta patología. Inicialmente era tratada con glucocorticoides y los llamados fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), de los cuales el más empleado sigue siendo el metotrexato. En las últimas décadas, aunque estos fármacos siguen teniendo una importante presencia en el tratamiento de la artritis reumatoide han dado paso a nuevas líneas de tratamiento, que cuentan cada vez con más peso, como es el caso de los fármacos biológicos. Actualmente, se están probando nuevos fármacos, como las pequeñas entidades moleculares, con el objetivo de encontrar nuevos tratamientos que solucionen los problemas que presentan los fármacos biológicos. Este número tan amplio de opciones ha tenido como resultado la terapia combinada de varios grupos de estos fármacos, una alternativa muy interesante para aumentar el efecto del tratamiento ya que cada fármaco ejerce su acción pero sin aumentar su toxicidad. Atendiendo a esto, en este trabajo se realizará una revisión bibliográfica de los principales medicamentos pertenecientes a los grupos de fármacos aquí nombrados como tratamiento frente a la artritis reumatoide.
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica autoinmune que afecta principalmente a las articulaciones periféricas cuyo desarrollo está determinado por factores genéticos y ambientales. En la actualidad hay un gran número de fármacos utilizados para tratar esta patología. Inicialmente era tratada con glucocorticoides y los llamados fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), de los cuales el más empleado sigue siendo el metotrexato. En las últimas décadas, aunque estos fármacos siguen teniendo una importante presencia en el tratamiento de la artritis reumatoide han dado paso a nuevas líneas de tratamiento, que cuentan cada vez con más peso, como es el caso de los fármacos biológicos. Actualmente, se están probando nuevos fármacos, como las pequeñas entidades moleculares, con el objetivo de encontrar nuevos tratamientos que solucionen los problemas que presentan los fármacos biológicos. Este número tan amplio de opciones ha tenido como resultado la terapia combinada de varios grupos de estos fármacos, una alternativa muy interesante para aumentar el efecto del tratamiento ya que cada fármaco ejerce su acción pero sin aumentar su toxicidad. Atendiendo a esto, en este trabajo se realizará una revisión bibliográfica de los principales medicamentos pertenecientes a los grupos de fármacos aquí nombrados como tratamiento frente a la artritis reumatoide.
Dirección
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Varela Calviño, Rubén (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Nanopartículas de oro: Síntesis y aplicaciones biomédicas.
Autoría
C.A.F.
Grado en Farmacia
C.A.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
Las nanopartículas de oro (AuNPs) han emergido como uno de los nanomateriales más prometedores en el ámbito biomédico gracias a sus propiedades fisicoquímicas únicas, que las hacen destacar sobre otras nanopartículas metálicas. Existen varias vías sintéticas que permiten la obtención de AuNPs con relativa sencillez y con control sobre su forma y tamaño finales, variables que influirán directamente en su función. Posteriormente, se someten a un proceso de estabilización y funcionalización en el que, a través de la modificación de su superficie, se consiguen nanocompuestos útiles y con un rol y propiedades más específicas. Por último, se lleva a cabo su caracterización combinando diferentes técnicas que van a permitir confirmar su composición y funcionalización, así como determinar sus características morfológicas y ópticas. Entre sus posibles aplicaciones destacan el transporte de fármacos, su uso como agentes antimicrobianos, en terapia y diagnóstico del cáncer o como biosensores, entre otros. Sin embargo, deben ser investigadas en profundidad para solventar los distintos problemas que impiden, por el momento, su uso en la práctica clínica. Sus aplicaciones no sólo significarían nuevas alternativas de tratamiento y diagnóstico, sino también mejoras de técnicas ya existentes, así como la prevención de diversas patologías. En definitiva, teniendo en cuenta la extensa información de la que se dispone, una pequeña parte de la cual se revisó en este trabajo, es de esperar que las nanopartículas de oro aporten soluciones a problemáticas sanitarias, tanto nuevas como ya existentes, y en un futuro próximo cuenten con un papel importante en este campo.
Las nanopartículas de oro (AuNPs) han emergido como uno de los nanomateriales más prometedores en el ámbito biomédico gracias a sus propiedades fisicoquímicas únicas, que las hacen destacar sobre otras nanopartículas metálicas. Existen varias vías sintéticas que permiten la obtención de AuNPs con relativa sencillez y con control sobre su forma y tamaño finales, variables que influirán directamente en su función. Posteriormente, se someten a un proceso de estabilización y funcionalización en el que, a través de la modificación de su superficie, se consiguen nanocompuestos útiles y con un rol y propiedades más específicas. Por último, se lleva a cabo su caracterización combinando diferentes técnicas que van a permitir confirmar su composición y funcionalización, así como determinar sus características morfológicas y ópticas. Entre sus posibles aplicaciones destacan el transporte de fármacos, su uso como agentes antimicrobianos, en terapia y diagnóstico del cáncer o como biosensores, entre otros. Sin embargo, deben ser investigadas en profundidad para solventar los distintos problemas que impiden, por el momento, su uso en la práctica clínica. Sus aplicaciones no sólo significarían nuevas alternativas de tratamiento y diagnóstico, sino también mejoras de técnicas ya existentes, así como la prevención de diversas patologías. En definitiva, teniendo en cuenta la extensa información de la que se dispone, una pequeña parte de la cual se revisó en este trabajo, es de esperar que las nanopartículas de oro aporten soluciones a problemáticas sanitarias, tanto nuevas como ya existentes, y en un futuro próximo cuenten con un papel importante en este campo.
Dirección
GARCIA TASENDE, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
GARCIA TASENDE, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Nuevos abordajes en el tratamiento de la Púrpura Trombocitopénica Idiopática
Autoría
I.F.F.
Grado en Farmacia
I.F.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
Las últimas décadas han sido testigo de un progreso exponencial en la investigación y el tratamiento de enfermedades como la Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI). Esta enfermedad, actualmente conocida como Trombocitopenia Inmune Primaria, es un trastorno autoinmune de la sangre que se caracteriza por un recuento deficiente de plaquetas, que puede ser debido a dos mecanismos principalmente: la destrucción acelerada de plaquetas por el sistema inmune, o la producción deficiente de las mismas en la médula ósea a partir de los megacariocitos. Gracias a las últimas investigaciones acerca de la etiología de la enfermedad, se han desarrollado nuevos abordajes en el tratamiento de la misma. Antiguamente, los protocolos de actuación estaban enfocados a supresión del sistema inmune, con procedimientos como la extracción del bazo. Hoy en día, existen tratamientos con mecanismos de acción novedosos como pueden ser los agonistas del receptor de Trombopoyetina, que han ofrecido a los pacientes una notable mejora en el manejo de la enfermedad y han reducido las complicaciones asociadas a los tratamientos tradicionales.
Las últimas décadas han sido testigo de un progreso exponencial en la investigación y el tratamiento de enfermedades como la Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI). Esta enfermedad, actualmente conocida como Trombocitopenia Inmune Primaria, es un trastorno autoinmune de la sangre que se caracteriza por un recuento deficiente de plaquetas, que puede ser debido a dos mecanismos principalmente: la destrucción acelerada de plaquetas por el sistema inmune, o la producción deficiente de las mismas en la médula ósea a partir de los megacariocitos. Gracias a las últimas investigaciones acerca de la etiología de la enfermedad, se han desarrollado nuevos abordajes en el tratamiento de la misma. Antiguamente, los protocolos de actuación estaban enfocados a supresión del sistema inmune, con procedimientos como la extracción del bazo. Hoy en día, existen tratamientos con mecanismos de acción novedosos como pueden ser los agonistas del receptor de Trombopoyetina, que han ofrecido a los pacientes una notable mejora en el manejo de la enfermedad y han reducido las complicaciones asociadas a los tratamientos tradicionales.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Toxicidad del amianto
Autoría
M.C.T.
Grado en Farmacia
M.C.T.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
El término amianto engloba dos familias de minerales (silicatos) fibrosos, entre las que se encuentra la familia anfiboles y la familia de minerales serpentinos. Se han utilizado ampliamente como materia prima en la fabricación de numerosos materiales durante la segunda mitad del siglo XX, pues sus fibras presentan unas excelentes propiedades fisicoquímicas. Esta revisión pretende llevar a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva que permita evaluar la evidencia disponible con relación al amianto y su impacto epidemiológico; y se emplearán diversas fuentes actualizadas como artículos pertenecientes a bases científicas, normativa vigente española y europea, entre otras. Numerosos estudios reconocen que las fibras de amosita y crocidolita son más peligrosas para la salud que el crisotilo. Sin embargo, actualmente, la OMS declara que todas las fibras de amianto causan efectos graves para la salud, y las personas expuestas al mismo podrán padecer enfermedades relacionadas con el amianto (ERA). No existe ningún umbral por debajo del cual la concentración de fibra de amianto en la atmósfera sea inofensiva. Por tanto, la mejor opción es dejar de utilizarlo por completo, independientemente de la variedad de amianto de que se trate. La prohibición del amianto en España, así como la normativa sobre protección de los trabajadores contra los riesgos derivados del amianto (Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo), son una estrategia clave a la hora de prevenir y disminuir las ERA. Sin embargo, deberán pasar décadas para asegurar un medio ambiente libre de amianto y la ausencia de riesgo por esta causa.
El término amianto engloba dos familias de minerales (silicatos) fibrosos, entre las que se encuentra la familia anfiboles y la familia de minerales serpentinos. Se han utilizado ampliamente como materia prima en la fabricación de numerosos materiales durante la segunda mitad del siglo XX, pues sus fibras presentan unas excelentes propiedades fisicoquímicas. Esta revisión pretende llevar a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva que permita evaluar la evidencia disponible con relación al amianto y su impacto epidemiológico; y se emplearán diversas fuentes actualizadas como artículos pertenecientes a bases científicas, normativa vigente española y europea, entre otras. Numerosos estudios reconocen que las fibras de amosita y crocidolita son más peligrosas para la salud que el crisotilo. Sin embargo, actualmente, la OMS declara que todas las fibras de amianto causan efectos graves para la salud, y las personas expuestas al mismo podrán padecer enfermedades relacionadas con el amianto (ERA). No existe ningún umbral por debajo del cual la concentración de fibra de amianto en la atmósfera sea inofensiva. Por tanto, la mejor opción es dejar de utilizarlo por completo, independientemente de la variedad de amianto de que se trate. La prohibición del amianto en España, así como la normativa sobre protección de los trabajadores contra los riesgos derivados del amianto (Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo), son una estrategia clave a la hora de prevenir y disminuir las ERA. Sin embargo, deberán pasar décadas para asegurar un medio ambiente libre de amianto y la ausencia de riesgo por esta causa.
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Aspectos Microbiológicos de Productos Cosméticos
Autoría
A.B.C.
Grado en Farmacia
A.B.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
Los cosméticos han aumentado su uso en la población durante las últimas décadas. Son productos de venta libre que se aplican en el cuerpo humano, por lo que es importante garantizar la seguridad de su empleo para evitar que produzcan infecciones, disbiosis en la microflora u otras enfermedades dérmicas. La legislación exige y/o recomienda ciertos parámetros de calidad química y microbiológica. Durante la producción, es importante minimizar el riesgo de contaminación del cosmético para evitar establecer en el mercado artículos peligrosos. Durante el uso, el cosmético será contaminado con bacterias de la microflora de la piel. La adición de conservantes y el diseño del acondicionamiento primario son los principales factores que evitan o disminuyen la contaminación y el crecimiento microbiano experimentado durante el uso por el consumidor. El uso excesivo de conservantes podría alterar la microflora de la piel, que tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la salud cutánea. Estas sustancias también pueden dañar la estructura de la piel, facilitando el riesgo de infección. Por lo tanto, se debe tener en consideración la prevalencia de sensibilizaciones a los conservantes.
Los cosméticos han aumentado su uso en la población durante las últimas décadas. Son productos de venta libre que se aplican en el cuerpo humano, por lo que es importante garantizar la seguridad de su empleo para evitar que produzcan infecciones, disbiosis en la microflora u otras enfermedades dérmicas. La legislación exige y/o recomienda ciertos parámetros de calidad química y microbiológica. Durante la producción, es importante minimizar el riesgo de contaminación del cosmético para evitar establecer en el mercado artículos peligrosos. Durante el uso, el cosmético será contaminado con bacterias de la microflora de la piel. La adición de conservantes y el diseño del acondicionamiento primario son los principales factores que evitan o disminuyen la contaminación y el crecimiento microbiano experimentado durante el uso por el consumidor. El uso excesivo de conservantes podría alterar la microflora de la piel, que tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la salud cutánea. Estas sustancias también pueden dañar la estructura de la piel, facilitando el riesgo de infección. Por lo tanto, se debe tener en consideración la prevalencia de sensibilizaciones a los conservantes.
Dirección
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Tutoría)
MUÑOZ CREGO, MARIA ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Aplicaciones emergentes de la N-acetilcisteína.
Autoría
A.G.B.
Grado en Farmacia
A.G.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
La N-acetilcisteína es un fármaco indicado como mucolítico en diferentes afecciones que se acompañan de hipersecreción de moco y como antídoto para tratar la toxicidad hepática producida por paracetamol. Otros usos del fármaco se deben a su acción antioxidante, ya que neutraliza sustancias oxidantes y participa en la biosíntesis del glutatión reducido (GSH), una sustancia que mantiene el equilibrio redox intracelular. Por ello, en esta revisión se estudian las evidencias de su eficacia en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, definido como un desequilibrio entre las sustancias oxidantes y antioxidantes del organismo, a favor de las primeras. Se estudió la importancia del fármaco en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, Parkinson, Alzheimer y depresión. Los ensayos clínicos revisados no muestran resultados significativos en su mayoría, como consecuencia de la baja participación de pacientes, por lo que es conveniente aumentar los estudios para incorporar la N-acetil cisteína en el tratamiento de las patologías estudiadas.
La N-acetilcisteína es un fármaco indicado como mucolítico en diferentes afecciones que se acompañan de hipersecreción de moco y como antídoto para tratar la toxicidad hepática producida por paracetamol. Otros usos del fármaco se deben a su acción antioxidante, ya que neutraliza sustancias oxidantes y participa en la biosíntesis del glutatión reducido (GSH), una sustancia que mantiene el equilibrio redox intracelular. Por ello, en esta revisión se estudian las evidencias de su eficacia en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, definido como un desequilibrio entre las sustancias oxidantes y antioxidantes del organismo, a favor de las primeras. Se estudió la importancia del fármaco en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, Parkinson, Alzheimer y depresión. Los ensayos clínicos revisados no muestran resultados significativos en su mayoría, como consecuencia de la baja participación de pacientes, por lo que es conveniente aumentar los estudios para incorporar la N-acetil cisteína en el tratamiento de las patologías estudiadas.
Dirección
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Biodistribucion de un anti TNF alfa en modelos murinos de enfermedad inflamatoria intestinal mediante imagen PET
Autoría
S.B.B.
Grado en Farmacia
S.B.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:40
22.07.2024 11:40
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal es un transtorno inflamatorio cronico del tracto gastrointestinal, en el que el factor de necrosis tumoral alfa, TNF alfa, funciona como biomarcador de diagnostico. Este estudio evalua la biodistribucion de un anticuerpo monoclonal anti TNF alfa en un modelo murino de IBD mediante tomografía por emision de positrons, PET. Este estudio permite caracterizar un modelo de IBD preclinico utilizando un anti TNF alfa como biomarcador de imagen PET.
La enfermedad inflamatoria intestinal es un transtorno inflamatorio cronico del tracto gastrointestinal, en el que el factor de necrosis tumoral alfa, TNF alfa, funciona como biomarcador de diagnostico. Este estudio evalua la biodistribucion de un anticuerpo monoclonal anti TNF alfa en un modelo murino de IBD mediante tomografía por emision de positrons, PET. Este estudio permite caracterizar un modelo de IBD preclinico utilizando un anti TNF alfa como biomarcador de imagen PET.
Dirección
Aguiar Fernández, Pablo (Tutoría)
Aguiar Fernández, Pablo (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Mecanismos moleculares y panorama terapéutico actual de la artritis reumatoide
Autoría
J.G.M.
Grado en Farmacia
J.G.M.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria caracterizada principalmente por una inflamación persistente de las articulaciones, lo que puede llevar a una destrucción progresiva de las mismas y a la pérdida de funcionalidad. Aunque las articulaciones son las más afectadas, la AR frecuentemente evoluciona hacia manifestaciones extraarticulares, lo que indica la gravedad de la enfermedad y un pronóstico desfavorable. Para obtener una comprensión actualizada de la enfermedad, en este trabajo se ha hecho una revisión exhaustiva de los avances recientes en etiología, mecanismos moleculares y diagnóstico, así como del panorama terapéutico actual. Se ha encontrado que los anticuerpos antiproteína citrulinada (ACPAs), junto con las imágenes metabólicas, pueden ofrecer un medio para la detección temprana de la enfermedad. En cuanto a los tratamientos, los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) son los más estudiados. Mientras que los FAME sintéticos dirigidos y los FAME biológicos son los más revolucionarios, los FAME sintéticos convencionales, junto con los AINEs y los corticosteroides, siguen siendo las opciones de primera línea en la práctica clínica.
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria caracterizada principalmente por una inflamación persistente de las articulaciones, lo que puede llevar a una destrucción progresiva de las mismas y a la pérdida de funcionalidad. Aunque las articulaciones son las más afectadas, la AR frecuentemente evoluciona hacia manifestaciones extraarticulares, lo que indica la gravedad de la enfermedad y un pronóstico desfavorable. Para obtener una comprensión actualizada de la enfermedad, en este trabajo se ha hecho una revisión exhaustiva de los avances recientes en etiología, mecanismos moleculares y diagnóstico, así como del panorama terapéutico actual. Se ha encontrado que los anticuerpos antiproteína citrulinada (ACPAs), junto con las imágenes metabólicas, pueden ofrecer un medio para la detección temprana de la enfermedad. En cuanto a los tratamientos, los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) son los más estudiados. Mientras que los FAME sintéticos dirigidos y los FAME biológicos son los más revolucionarios, los FAME sintéticos convencionales, junto con los AINEs y los corticosteroides, siguen siendo las opciones de primera línea en la práctica clínica.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Aditivos alimentarios y salud
Autoría
L.M.L.
Grado en Farmacia
L.M.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado trata de los aditivos alimentarios y de sus implicaciones en la salud. Estos compuestos mejoran propiedades como el sabor, color, textura y conservación de los alimentos a los que se les añaden, permitiendo aumentar la vida útil de productos en el mercado y lograr avances tecnológicos en la industria alimentaria. Según las normativas, los organismos reguladores y las autoridades sanitarias se encargan de regular la seguridad de los aditivos alimentarios, revisar la autorización de nuevos aditivos, evaluar y realizar un seguimiento de estos compuestos, con el objetivo de cumplir los rigurosos estándares de seguridad y generar confianza en los consumidores. Además, a lo largo del documento también se analiza la potencial repercusión de los aditivos en la salud humana. Para ello, se realizó un análisis sobre los posibles vínculos entre el consumo de los aditivos alimentarios y la hipersensibilidad, así como los mecanismos que desencadenan respuestas inmunológicas, ofreciéndonos una perspectiva de los posibles riesgos para la salud. En relación con la conexión entre los aditivos alimentarios y la hiperactividad, se enfatiza la necesidad realizar más estudios con el fin de investigar esta posible consecuencia en el comportamiento humano. En cuanto al impacto de los aditivos alimentarios en la microbiota intestinal, se determina cómo esta asociación afecta a la salud digestiva, diversidad y funcionalidad de la microbiota.
El presente Trabajo de Fin de Grado trata de los aditivos alimentarios y de sus implicaciones en la salud. Estos compuestos mejoran propiedades como el sabor, color, textura y conservación de los alimentos a los que se les añaden, permitiendo aumentar la vida útil de productos en el mercado y lograr avances tecnológicos en la industria alimentaria. Según las normativas, los organismos reguladores y las autoridades sanitarias se encargan de regular la seguridad de los aditivos alimentarios, revisar la autorización de nuevos aditivos, evaluar y realizar un seguimiento de estos compuestos, con el objetivo de cumplir los rigurosos estándares de seguridad y generar confianza en los consumidores. Además, a lo largo del documento también se analiza la potencial repercusión de los aditivos en la salud humana. Para ello, se realizó un análisis sobre los posibles vínculos entre el consumo de los aditivos alimentarios y la hipersensibilidad, así como los mecanismos que desencadenan respuestas inmunológicas, ofreciéndonos una perspectiva de los posibles riesgos para la salud. En relación con la conexión entre los aditivos alimentarios y la hiperactividad, se enfatiza la necesidad realizar más estudios con el fin de investigar esta posible consecuencia en el comportamiento humano. En cuanto al impacto de los aditivos alimentarios en la microbiota intestinal, se determina cómo esta asociación afecta a la salud digestiva, diversidad y funcionalidad de la microbiota.
Dirección
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Crocus sativus L. Características botánicas, usos y problemática asociada
Autoría
R.F.L.
Grado en Farmacia
R.F.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:20
22.07.2024 12:20
Resumen
Crocus sativus L., comúnmente conocido como azafrán, es una planta herbácea perenne de la familia Iridaceae. Originaria de Asia Menor, esta especie ha desempeñado un papel destacado a lo largo de la historia debido a sus valiosos estigmas, que son utilizados en la cocina, la medicina y cosmética. La planta crece a partir de bulbos y produce flores color purpura en otoño. Desde el punto de vista terapéutico, el azafrán ha sido objeto de investigación debido a sus posibles beneficios para la salud. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antidepresivas y antiinflamatorias. Estas cualidades terapéuticas están vinculadas a los compuestos químicos presentes en los estigmas como la crocina y el safranal, los cuales desempeñan un papel crucial en la manifestación de dichas propiedades medicinales. A pesar de sus cualidades beneficiosas, el azafrán enfrenta desafíos significativos relacionados con la manipulación y adulteración. Dada su alta demanda y costo, el mercado del azafrán a menudo se ve afectado por prácticas fraudulentas, como la mezcla con otras sustancias o la coloración artificial. La autenticidad y pureza del azafrán son cuestiones cruciales para garantizar su calidad y seguridad.
Crocus sativus L., comúnmente conocido como azafrán, es una planta herbácea perenne de la familia Iridaceae. Originaria de Asia Menor, esta especie ha desempeñado un papel destacado a lo largo de la historia debido a sus valiosos estigmas, que son utilizados en la cocina, la medicina y cosmética. La planta crece a partir de bulbos y produce flores color purpura en otoño. Desde el punto de vista terapéutico, el azafrán ha sido objeto de investigación debido a sus posibles beneficios para la salud. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antidepresivas y antiinflamatorias. Estas cualidades terapéuticas están vinculadas a los compuestos químicos presentes en los estigmas como la crocina y el safranal, los cuales desempeñan un papel crucial en la manifestación de dichas propiedades medicinales. A pesar de sus cualidades beneficiosas, el azafrán enfrenta desafíos significativos relacionados con la manipulación y adulteración. Dada su alta demanda y costo, el mercado del azafrán a menudo se ve afectado por prácticas fraudulentas, como la mezcla con otras sustancias o la coloración artificial. La autenticidad y pureza del azafrán son cuestiones cruciales para garantizar su calidad y seguridad.
Dirección
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Herramientas de edición génica en la elaboración de células CAR-T
Autoría
E.B.F.
Grado en Farmacia
E.B.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:40
16.09.2024 12:40
Resumen
La terapia CAR-T representa una innovación en el desarrollo de la inmunoterapia al lograr dirigir una respuesta hacia dianas específicas tras la modificación genética de los linfocitos T del paciente. Esta técnica de inmunoterapia activa, que mejora la capacidad del sistema inmune, contrasta con los enfoques pasivos de la inmunoterapia que utilizan citoquinas o inhibidores de puntos de control, y se plantea como alternativa o complemento de la actual quimioterapia. Aunque su eficacia se ha destacado especialmente en cánceres de tipo hematológico, logrando remisiones completas en más del 90% de los casos, la terapia CAR-T enfrenta desafíos importantes, como la toxicidad y la resistencia tumoral. Actualmente, las herramientas de edición génica presentan la capacidad para superar estas limitaciones. El empleo de sistemas novedosos como CRISPR/Cas9 en diferentes estrategias para la producción de CAR-T logra mejorar la persistencia de la terapia, controlar la producción de citoquinas para reducir la toxicidad e inhibir puntos de control inmunológicos para potenciar la respuesta antitumoral. Aunque la edición génica con CRISPR ha abierto la posibilidad de desarrollar células CAR-T alogénicas en busca de un aumento de la aplicabilidad clínica y poder explorar las combinaciones de estas estrategias, se trata de una tecnología que aún presenta limitaciones y requisitos específicos. Estas innovaciones prometen transformar aún más el tratamiento del cáncer mediante la inmunoterapia, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
La terapia CAR-T representa una innovación en el desarrollo de la inmunoterapia al lograr dirigir una respuesta hacia dianas específicas tras la modificación genética de los linfocitos T del paciente. Esta técnica de inmunoterapia activa, que mejora la capacidad del sistema inmune, contrasta con los enfoques pasivos de la inmunoterapia que utilizan citoquinas o inhibidores de puntos de control, y se plantea como alternativa o complemento de la actual quimioterapia. Aunque su eficacia se ha destacado especialmente en cánceres de tipo hematológico, logrando remisiones completas en más del 90% de los casos, la terapia CAR-T enfrenta desafíos importantes, como la toxicidad y la resistencia tumoral. Actualmente, las herramientas de edición génica presentan la capacidad para superar estas limitaciones. El empleo de sistemas novedosos como CRISPR/Cas9 en diferentes estrategias para la producción de CAR-T logra mejorar la persistencia de la terapia, controlar la producción de citoquinas para reducir la toxicidad e inhibir puntos de control inmunológicos para potenciar la respuesta antitumoral. Aunque la edición génica con CRISPR ha abierto la posibilidad de desarrollar células CAR-T alogénicas en busca de un aumento de la aplicabilidad clínica y poder explorar las combinaciones de estas estrategias, se trata de una tecnología que aún presenta limitaciones y requisitos específicos. Estas innovaciones prometen transformar aún más el tratamiento del cáncer mediante la inmunoterapia, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Dirección
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
REMUÑAN LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
REMUÑAN LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Nanoformulaciones de platino para la terapia del cáncer.
Autoría
L.P.P.
Grado en Farmacia
L.P.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
La utilización clínica de cisplatino, carboplatino y oxaliplatino ha revolucionado la quimioterapia debido a su alta eficacia anticancerígena. Sin embargo, estos tratamientos presentan graves efectos adversos como nefrotoxicidad, neurotoxicidad y ototoxicidad. Además, uno de los principales desafíos de la terapia con platino es el desarrollo de resistencia al tratamiento, bien porque el fármaco no llega a entrar en la célula o porque se inactiva en el interior. Estos compuestos se administran con frecuencia en combinación con otros quimioterápicos para reducir sus efectos adversos y la resistencia, lo que produce beneficios terapéuticos notables. No obstante, en algunos casos, la eficacia de estos tratamientos combinados disminuye debido a la diferencia entre las propiedades farmacocinéticas de los fármacos combinados. Para superar estas limitaciones, el desarrollo de nanoportadores para fármacos de Pt(II) está proporcionando estrategias prometedoras atribuido a sus versátiles funcionalidades. Permiten encapsular los fármacos y dirigirlos específicamente al tumor, mejorando su distribución y eficacia y reduciendo los efectos secundarios. Además, también posibilitan una liberación sostenida del fármaco, manteniendo concentraciones efectivas en el tumor durante más tiempo. En esta revisión bibliográfica se resumen los compuestos de platino aprobados en clínica actualmente, los efectos adversos y la resistencia asociada a los mismos. Se discuten las ventajas significativas de las nanoformulaciones y se exploran algunas de las prometedoras nanoformulaciones de platino que actualmente están en ensayos clínicos, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos más personalizados y efectivos para el cáncer.
La utilización clínica de cisplatino, carboplatino y oxaliplatino ha revolucionado la quimioterapia debido a su alta eficacia anticancerígena. Sin embargo, estos tratamientos presentan graves efectos adversos como nefrotoxicidad, neurotoxicidad y ototoxicidad. Además, uno de los principales desafíos de la terapia con platino es el desarrollo de resistencia al tratamiento, bien porque el fármaco no llega a entrar en la célula o porque se inactiva en el interior. Estos compuestos se administran con frecuencia en combinación con otros quimioterápicos para reducir sus efectos adversos y la resistencia, lo que produce beneficios terapéuticos notables. No obstante, en algunos casos, la eficacia de estos tratamientos combinados disminuye debido a la diferencia entre las propiedades farmacocinéticas de los fármacos combinados. Para superar estas limitaciones, el desarrollo de nanoportadores para fármacos de Pt(II) está proporcionando estrategias prometedoras atribuido a sus versátiles funcionalidades. Permiten encapsular los fármacos y dirigirlos específicamente al tumor, mejorando su distribución y eficacia y reduciendo los efectos secundarios. Además, también posibilitan una liberación sostenida del fármaco, manteniendo concentraciones efectivas en el tumor durante más tiempo. En esta revisión bibliográfica se resumen los compuestos de platino aprobados en clínica actualmente, los efectos adversos y la resistencia asociada a los mismos. Se discuten las ventajas significativas de las nanoformulaciones y se exploran algunas de las prometedoras nanoformulaciones de platino que actualmente están en ensayos clínicos, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos más personalizados y efectivos para el cáncer.
Dirección
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª ÁNGELES (Tutoría)
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª ÁNGELES (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Enfermedad periodontal y riesgo de diabetes: papel de la oficina de farmacia.
Autoría
C.G.A.
Grado en Farmacia
C.G.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
La enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son dos afecciones comunes que afectan a una amplia población. La diabetes mal controlada aumenta la prevalencia y gravedad de la periodontitis. A su vez, la enfermedad periodontal puede afectar al control glucémico en pacientes diabéticos. Existe una relación bidireccional entre la diabetes y la enfermedad periodontal. Este trabajo se enfocó en llevar a cabo una investigación de campo, en una oficina de farmacia, para predecir el riesgo de padecer diabetes asociada a la enfermedad periodontal. Durante el estudio, se emplearon dos cuestionarios. Por un lado, el Test de Salud Gingival, cuya finalidad es ayudar a evaluar el riesgo individual de padecer alguna enfermedad periodontal. Por otro lado, el Test de Findrisk, que evalúa el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos diez años. Para ello, se realizaron ambos cuestionarios a la población circunscrita de una oficina de farmacia, de manera completamente voluntaria, tras su paso por el establecimiento. Los resultados obtenidos en este estudio demostraron que el Test de Salud Gingival es de gran utilidad para identificar a aquellas personas que ya sufren una enfermedad bucodental o que podrían desarrollarla eventualmente, porque las personas con riesgo bajo podrían evolucionar hacia un riesgo moderado, mientras que aquellas con riesgo moderado podrían aumentar su riesgo a alto, con el tiempo. En el caso del Test de Findrisk, no ha resultado eficaz, ya que conduce a la aparición de falsos negativos, por lo que sería conveniente la reformulación de dicho cuestionario.
La enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son dos afecciones comunes que afectan a una amplia población. La diabetes mal controlada aumenta la prevalencia y gravedad de la periodontitis. A su vez, la enfermedad periodontal puede afectar al control glucémico en pacientes diabéticos. Existe una relación bidireccional entre la diabetes y la enfermedad periodontal. Este trabajo se enfocó en llevar a cabo una investigación de campo, en una oficina de farmacia, para predecir el riesgo de padecer diabetes asociada a la enfermedad periodontal. Durante el estudio, se emplearon dos cuestionarios. Por un lado, el Test de Salud Gingival, cuya finalidad es ayudar a evaluar el riesgo individual de padecer alguna enfermedad periodontal. Por otro lado, el Test de Findrisk, que evalúa el riesgo individual de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos diez años. Para ello, se realizaron ambos cuestionarios a la población circunscrita de una oficina de farmacia, de manera completamente voluntaria, tras su paso por el establecimiento. Los resultados obtenidos en este estudio demostraron que el Test de Salud Gingival es de gran utilidad para identificar a aquellas personas que ya sufren una enfermedad bucodental o que podrían desarrollarla eventualmente, porque las personas con riesgo bajo podrían evolucionar hacia un riesgo moderado, mientras que aquellas con riesgo moderado podrían aumentar su riesgo a alto, con el tiempo. En el caso del Test de Findrisk, no ha resultado eficaz, ya que conduce a la aparición de falsos negativos, por lo que sería conveniente la reformulación de dicho cuestionario.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Vocal)
Disrupción de la barrera hematoencefálica (BHE) y enfermedades neurodegenerativas: alteraciones en el citoesqueleto de las células endoteliales de la microvasculatura cerebral mediadas por inflamación
Autoría
C.F.C.
Grado en Farmacia
C.F.C.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
Algunas de las patologías neurodegenerativas más prevalentes, como son la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de Parkinson (EP) y la esclerosis múltiple (EM), están estrechamente asociadas con eventos inflamatorios que comprometen la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE). En estos trastornos, los mediadores proinflamatorios juegan un papel crucial al activar o inhibir diversas vías de señalización que producen cambios en el citoesqueleto de las células endoteliales de la BHE. Estas alteraciones en el citoesqueleto resultan en una disfunción significativa a nivel endotelial, afectando negativamente a la microvasculatura cerebral. Como resultado de estos procesos, se produce una alteración en la estructura y función de la BHE. El deterioro de la BHE facilita la entrada de sustancias tóxicas y células inmunitarias al cerebro, fomentando la neuroinflamación y contribuyendo a la exacerbación de los síntomas de las enfermedades mencionadas y su progresión, rompiendo la homeostasis del microambiente cerebral y afectando además a la función neuronal al potenciar el daño neuronal.
Algunas de las patologías neurodegenerativas más prevalentes, como son la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de Parkinson (EP) y la esclerosis múltiple (EM), están estrechamente asociadas con eventos inflamatorios que comprometen la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE). En estos trastornos, los mediadores proinflamatorios juegan un papel crucial al activar o inhibir diversas vías de señalización que producen cambios en el citoesqueleto de las células endoteliales de la BHE. Estas alteraciones en el citoesqueleto resultan en una disfunción significativa a nivel endotelial, afectando negativamente a la microvasculatura cerebral. Como resultado de estos procesos, se produce una alteración en la estructura y función de la BHE. El deterioro de la BHE facilita la entrada de sustancias tóxicas y células inmunitarias al cerebro, fomentando la neuroinflamación y contribuyendo a la exacerbación de los síntomas de las enfermedades mencionadas y su progresión, rompiendo la homeostasis del microambiente cerebral y afectando además a la función neuronal al potenciar el daño neuronal.
Dirección
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Péptidos antimicrobianos
Autoría
V.R.P.
Grado en Farmacia
V.R.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
En el siglo pasado, antes del descubrimiento de los primeros antibióticos, los científicos identificaron compuestos con actividad biológica en células de diferentes organismos, conocidos como péptidos antimicrobianos. El uso extensivo de antibióticos ha llevado al surgimiento de bacterias multirresistentes, creando un desafío de salud global. Esto ha impulsado la investigación de alternativas terapéuticas, reviviendo el interés en los péptidos antimicrobianos. Este estudio realiza una revisión bibliográfica de las características biológicas de los péptidos antimicrobianos y su potencial terapéutico. Se utilizaron motores de búsqueda como PubMed y Google Scholar para la búsqueda artículos sobre el tema. El trabajo aborda la clasificación de estos péptidos según su origen y estructura molecular, proporcionando una comprensión profunda de su actividad antibacteriana. También se exploran los mecanismos de acción tanto extracelulares como intracelulares, junto con su actividad terapéutica en diversas patologías. Los resultados indican que los péptidos antimicrobianos podrían ser una alternativa valiosa, aunque presentan desafíos como la estabilidad y el alto costo de producción. A pesar de estas limitaciones, la importancia de continuar la investigación para desarrollar péptidos antimicrobianos seguros y efectivos esta al orden del día, no solo para afrontar el problema de la resistencia a antibióticos, si no como alternativa terapéutica, efectiva y segura, para numerosas patologías.
En el siglo pasado, antes del descubrimiento de los primeros antibióticos, los científicos identificaron compuestos con actividad biológica en células de diferentes organismos, conocidos como péptidos antimicrobianos. El uso extensivo de antibióticos ha llevado al surgimiento de bacterias multirresistentes, creando un desafío de salud global. Esto ha impulsado la investigación de alternativas terapéuticas, reviviendo el interés en los péptidos antimicrobianos. Este estudio realiza una revisión bibliográfica de las características biológicas de los péptidos antimicrobianos y su potencial terapéutico. Se utilizaron motores de búsqueda como PubMed y Google Scholar para la búsqueda artículos sobre el tema. El trabajo aborda la clasificación de estos péptidos según su origen y estructura molecular, proporcionando una comprensión profunda de su actividad antibacteriana. También se exploran los mecanismos de acción tanto extracelulares como intracelulares, junto con su actividad terapéutica en diversas patologías. Los resultados indican que los péptidos antimicrobianos podrían ser una alternativa valiosa, aunque presentan desafíos como la estabilidad y el alto costo de producción. A pesar de estas limitaciones, la importancia de continuar la investigación para desarrollar péptidos antimicrobianos seguros y efectivos esta al orden del día, no solo para afrontar el problema de la resistencia a antibióticos, si no como alternativa terapéutica, efectiva y segura, para numerosas patologías.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Presidente/a)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Secretario/a)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Vocal)
Vigilancia de la resistencia a antibióticos en aguas residuales hospitalarias en el sur de Europa: una revisión sistemática.
Autoría
A.N.S.
Grado en Farmacia
A.N.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:20
22.07.2024 10:20
Resumen
Actualmente la resistencia a antibióticos es una de las mayores amenazas a la salud pública mundial. Los países del sur de Europa poseen unos de los porcentajes más altos de resistencias e incidencia estimada de infecciones con bacterias resistentes dentro de Europa. Ante la búsqueda de nuevos métodos más versátiles y rápidos para el monitoreo de las resistencias, la vigilancia basada en aguas residuales se propuso como una herramienta interesante de uso, a pesar de presentar informes limitados que centren su estudio en este objetivo. En especial en aguas residuales hospitalarias, consideradas zonas con alto riesgo de difusión de genes de resistencia al medio acuático. Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de evaluar la información obtenida de estudios que hayan utilizado este sistema de vigilancia en aguas residuales hospitalarias en la región sur de Europa. Se realizó una búsqueda y posterior selección de estudios en diferentes bases de datos, incluyendo finalmente 11 en la revisión. En todos los estudios, el sector hospitalario presentó una alta carga de genes de resistencia a antibióticos y elementos genéticos móviles que favorecen la aparición de resistencias. Los resultados obtenidos frente a resistencias específicas fueron muy heterogéneos y se cosecharon mediante una metodología no estandarizada, desafiando la comparación de los resultados e interpretación de los datos.
Actualmente la resistencia a antibióticos es una de las mayores amenazas a la salud pública mundial. Los países del sur de Europa poseen unos de los porcentajes más altos de resistencias e incidencia estimada de infecciones con bacterias resistentes dentro de Europa. Ante la búsqueda de nuevos métodos más versátiles y rápidos para el monitoreo de las resistencias, la vigilancia basada en aguas residuales se propuso como una herramienta interesante de uso, a pesar de presentar informes limitados que centren su estudio en este objetivo. En especial en aguas residuales hospitalarias, consideradas zonas con alto riesgo de difusión de genes de resistencia al medio acuático. Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de evaluar la información obtenida de estudios que hayan utilizado este sistema de vigilancia en aguas residuales hospitalarias en la región sur de Europa. Se realizó una búsqueda y posterior selección de estudios en diferentes bases de datos, incluyendo finalmente 11 en la revisión. En todos los estudios, el sector hospitalario presentó una alta carga de genes de resistencia a antibióticos y elementos genéticos móviles que favorecen la aparición de resistencias. Los resultados obtenidos frente a resistencias específicas fueron muy heterogéneos y se cosecharon mediante una metodología no estandarizada, desafiando la comparación de los resultados e interpretación de los datos.
Dirección
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Elementos del grupo 10: níquel, paladio y platino. Estudio bibliográfico de compuestos de este grupo en terapia y diagnóstico
Autoría
R.M.S.
Grado en Farmacia
R.M.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:40
22.07.2024 09:40
Resumen
La química bioinorgánica es una disciplina que ocupa un lugar prometedor en el mundo farmacéutico y sus usos en la clínica cada vez se estudian más aunque es preciso una mayor investigación. En este estudio bibliográfico, se recopilan las diferentes aplicaciones médicas de los elementos del grupo 10 (níquel, paladio y platino) entre las que se encuentran su actividad antibacteriana, antineoplásica y formando parte de dispositivos médicos. En este grupo de elementos se encuentra el platino, cuyo compuesto conocido como cisplatino produjo un hito histórico en el tratamiento contra el cáncer pero en esta memoria se quieren poner en valor el resto de usos menos conocidos de éste y del resto de elementos del grupo 10.
La química bioinorgánica es una disciplina que ocupa un lugar prometedor en el mundo farmacéutico y sus usos en la clínica cada vez se estudian más aunque es preciso una mayor investigación. En este estudio bibliográfico, se recopilan las diferentes aplicaciones médicas de los elementos del grupo 10 (níquel, paladio y platino) entre las que se encuentran su actividad antibacteriana, antineoplásica y formando parte de dispositivos médicos. En este grupo de elementos se encuentra el platino, cuyo compuesto conocido como cisplatino produjo un hito histórico en el tratamiento contra el cáncer pero en esta memoria se quieren poner en valor el resto de usos menos conocidos de éste y del resto de elementos del grupo 10.
Dirección
DURAN CARRIL, MARIA LUZ (Tutoría)
DURAN CARRIL, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Diseño, síntesis y estudio farmacológico de híbridos cumarina-riluzol para enfermedades neurodegenerativas.
Autoría
S.G.D.
Grado en Farmacia
S.G.D.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad grave y sin cura, caracterizada por la degeneración progresiva de las motoneuronas del sistema nervioso central (SNC). Debido a su fisiopatología multifactorial, son de interés fármacos multidiana como los derivados de la 3-arilcumarina por sus propiedades neuroprotectoras, antiinflamatorias, antioxidantes y su potencial inhibición sobre la monoaminoxidasa (MAO), diana terapéutica implicada en las enfermedades neurodegenerativas por estar envuelta en el estrés oxidativo, disfunción mitocondrial y en última instancia daño neuronal. En este trabajo se propuso la combinación de la estructura de 3-arilcumarina con el riluzol, único fármaco autorizado en España para el tratamiento de la ELA, obteniéndose seis híbridos riluzol-cumarina con diferentes sustituyentes, que fueron sintetizados, purificados, caracterizados y, junto con otros trece derivados de la 3-arilcumarina, evaluados frente a la MAO. La mayoría de los compuestos demostraron una inhibición potente en el rango micro y nanomolar, selectiva de la MAO-B (isoforma mayoritaria en el SNC). Estas moléculas presentaron un buen perfil de seguridad, dejando de disminuir la viabilidad celular (línea celular de neuroblastoma humano SH-SY5Y) a concentraciones superiores a la que presentan actividad. Destacó el compuesto 3-(3-bromofenil)-6-(trifluorometoxi)cumarina (MJM662) por su alta potencia e índice de selectividad (CI50 = 58 nM y SI mayor que 1736,436), con favorable predicción teórica de la capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica (BHE).
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad grave y sin cura, caracterizada por la degeneración progresiva de las motoneuronas del sistema nervioso central (SNC). Debido a su fisiopatología multifactorial, son de interés fármacos multidiana como los derivados de la 3-arilcumarina por sus propiedades neuroprotectoras, antiinflamatorias, antioxidantes y su potencial inhibición sobre la monoaminoxidasa (MAO), diana terapéutica implicada en las enfermedades neurodegenerativas por estar envuelta en el estrés oxidativo, disfunción mitocondrial y en última instancia daño neuronal. En este trabajo se propuso la combinación de la estructura de 3-arilcumarina con el riluzol, único fármaco autorizado en España para el tratamiento de la ELA, obteniéndose seis híbridos riluzol-cumarina con diferentes sustituyentes, que fueron sintetizados, purificados, caracterizados y, junto con otros trece derivados de la 3-arilcumarina, evaluados frente a la MAO. La mayoría de los compuestos demostraron una inhibición potente en el rango micro y nanomolar, selectiva de la MAO-B (isoforma mayoritaria en el SNC). Estas moléculas presentaron un buen perfil de seguridad, dejando de disminuir la viabilidad celular (línea celular de neuroblastoma humano SH-SY5Y) a concentraciones superiores a la que presentan actividad. Destacó el compuesto 3-(3-bromofenil)-6-(trifluorometoxi)cumarina (MJM662) por su alta potencia e índice de selectividad (CI50 = 58 nM y SI mayor que 1736,436), con favorable predicción teórica de la capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica (BHE).
Dirección
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
CORREIA PINTO CARVALHO DE MATOS, MARIA JOAO (Tutoría)
Tribunal
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Carro Díaz, Antonia María (Presidente/a)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Secretario/a)
BARRAL SILVA, MARIA TERESA DEL CARMEN (Vocal)
Regeneración ósea a medida: diseño de scaffolds biomiméticos personalizados
Autoría
L.L.A.
Grado en Farmacia
L.L.A.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
Anualmente, se implantan en el mundo más de 2,2 millones de injertos óseos, siendo el segundo tejido más trasplantado por detrás de la sangre. En la regeneración ósea, el trasplante de hueso autólogo sigue siendo el estándar de oro, pero debido a su escasez, la ingeniería de tejidos trabaja en la búsqueda de alternativas. En los últimos años, la impresión 3D ha revolucionado la regeneración ósea, permitiendo la fabricación de scaffolds a medida. En la búsqueda de materiales apropiados para su fabricación, los fosfatos cálcicos (CaP) han demostrado ser idóneos para esta aplicación por sus propiedades osteoconductivas y osteoinductivas. En este trabajo, se ha explorado la combinación de una cerámica autofraguable, el fosfato tricálcico alfa (aTCP), con un polímero que actúa como aglutinante para mejorar la imprimibilidad y la integridad de los scaffolds. Se obtuvieron tintas con capacidad de impresión ajustable para generar scaffolds porosos con alta reproducibilidad. Éstos fueron reticulados y esterilizados en un solo paso utilizando un autoclave y se sometieron a tratamientos específicos para dotar su superficie de nanoagujas de hidroxiapatita osteoinductivas. Los análisis de microCT y SEM mostraron que estos tratamientos no afectaron significativamente a la estructura del scaffold, replicando fielmente el modelo 3D. Su integridad se demostró mediante la incubación en PBS a 37 C durante 28 días. La viabilidad y la proliferación celular de preosteoblastos se evaluó in vitro durante 14 días. Estos resultados confirmaron que los andamios personalizados de carboximetilcelulosa y aTCP son candidatos prometedores para promover la regeneración del tejido óseo.
Anualmente, se implantan en el mundo más de 2,2 millones de injertos óseos, siendo el segundo tejido más trasplantado por detrás de la sangre. En la regeneración ósea, el trasplante de hueso autólogo sigue siendo el estándar de oro, pero debido a su escasez, la ingeniería de tejidos trabaja en la búsqueda de alternativas. En los últimos años, la impresión 3D ha revolucionado la regeneración ósea, permitiendo la fabricación de scaffolds a medida. En la búsqueda de materiales apropiados para su fabricación, los fosfatos cálcicos (CaP) han demostrado ser idóneos para esta aplicación por sus propiedades osteoconductivas y osteoinductivas. En este trabajo, se ha explorado la combinación de una cerámica autofraguable, el fosfato tricálcico alfa (aTCP), con un polímero que actúa como aglutinante para mejorar la imprimibilidad y la integridad de los scaffolds. Se obtuvieron tintas con capacidad de impresión ajustable para generar scaffolds porosos con alta reproducibilidad. Éstos fueron reticulados y esterilizados en un solo paso utilizando un autoclave y se sometieron a tratamientos específicos para dotar su superficie de nanoagujas de hidroxiapatita osteoinductivas. Los análisis de microCT y SEM mostraron que estos tratamientos no afectaron significativamente a la estructura del scaffold, replicando fielmente el modelo 3D. Su integridad se demostró mediante la incubación en PBS a 37 C durante 28 días. La viabilidad y la proliferación celular de preosteoblastos se evaluó in vitro durante 14 días. Estos resultados confirmaron que los andamios personalizados de carboximetilcelulosa y aTCP son candidatos prometedores para promover la regeneración del tejido óseo.
Dirección
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
DIAZ GOMEZ, LUIS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
El papel de las farmacias en la detección del riesgo aterogénico: un estudio sobre la implementación del sistema Cobas 101b.
Autoría
J.R.D.
Grado en Farmacia
J.R.D.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
Con el propósito de explorar la función esencial de las farmacias en la detección de alteraciones en el perfil lipídico, este estudio se enfocó en examinar a fondo el papel crucial que desempeñan estos establecimientos en la gestión de la salud cardiovascular. Durante la investigación, se evaluó de manera exhaustiva la contribución del sistema Cobas 101b a la identificación temprana de factores de riesgo aterogénico en las cuatro provincias gallegas. Estos instrumentales posibilitan que los farmacéuticos desempeñen un papel proactivo en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares. La herramienta Cobas 101b emergió como clave en la detección rápida y precisa de las fracciones lipídicas en sangre, mejorando así la capacidad de los profesionales de la farmacia para ofrecer un seguimiento personalizado y estratégico. Este estudio, realizado mediante una encuesta telefónica basadas en parámetros predefinidos, reveló que aproximadamente el 50% de la muestra estaba compuesta por oficinas de farmacia que ofrecían este servicio a sus pacientes. El objetivo último de esta investigación es proporcionar información valiosa a la comunidad farmacéutica, resaltando cómo la implementación de la tecnología Cobas 101b fortalece el papel de las farmacias en la gestión proactiva de la salud cardiovascular. En última instancia, se aspira a contribuir al bienestar general de la población mediante la difusión de conocimientos que destaquen la relevancia de esta innovación en el ámbito de la salud.
Con el propósito de explorar la función esencial de las farmacias en la detección de alteraciones en el perfil lipídico, este estudio se enfocó en examinar a fondo el papel crucial que desempeñan estos establecimientos en la gestión de la salud cardiovascular. Durante la investigación, se evaluó de manera exhaustiva la contribución del sistema Cobas 101b a la identificación temprana de factores de riesgo aterogénico en las cuatro provincias gallegas. Estos instrumentales posibilitan que los farmacéuticos desempeñen un papel proactivo en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares. La herramienta Cobas 101b emergió como clave en la detección rápida y precisa de las fracciones lipídicas en sangre, mejorando así la capacidad de los profesionales de la farmacia para ofrecer un seguimiento personalizado y estratégico. Este estudio, realizado mediante una encuesta telefónica basadas en parámetros predefinidos, reveló que aproximadamente el 50% de la muestra estaba compuesta por oficinas de farmacia que ofrecían este servicio a sus pacientes. El objetivo último de esta investigación es proporcionar información valiosa a la comunidad farmacéutica, resaltando cómo la implementación de la tecnología Cobas 101b fortalece el papel de las farmacias en la gestión proactiva de la salud cardiovascular. En última instancia, se aspira a contribuir al bienestar general de la población mediante la difusión de conocimientos que destaquen la relevancia de esta innovación en el ámbito de la salud.
Dirección
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
VILLA BELLOSTA, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Enfermedad celíaca
Autoría
J.M.T.
Grado en Farmacia
J.M.T.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:00
16.09.2024 12:00
Resumen
La enfermedad celíaca consiste en una enfermedad crónica, de carácter autoinmune, aparece en los individuos con predisposición genética y que, actualmente, tiene una prevalencia de alrededor del 1%. Cursa con síntomas digestivos como diarrea y distensión abdominal, aunque también pueden darse síntomas extraintestinales como osteoporosis o problemas dermatológicas. Es desencadenada por la ingesta del gluten, ya que éste contiene unos péptidos que dan lugar a una respuesta inmune del organismo, la cual cursa con lesiones de la mucosa intestinal como atrofia de las vellosidades, hiperplasia de las criptas y proliferación de los linfocitos. Esta enfermedad no tiene distintos niveles de gravedad, sino que se clasifica en función de la forma en la que se desarrolla, es decir: forma latente, forma refractaria, forma clásica o típica, forma no clásica o atípica y forma silente. Todas ellas tienen una presentación distinta ya que difieren en la presencia o no de lesiones, síntomas o anticuerpos. El diagnóstico de la enfermedad celíaca se debe llevar a cabo mediante dos pruebas. Por un lado, una prueba serológica, en la que evaluamos la presencia de anticuerpos Anti IgA antigliadina (AAG), antitransglutaminasa (AATG) e IgA antiendomisio (AAE).Y, por otro lado, una biopsia duodenal para observar si hay lesion en las criptas y atrofia en las vellosidades. El único y más eficaz tratamiento para esta enfermedad es llevar a cabo una dieta sin gluten (DSG) para revertir las lesiones y mejorar la sintomatología.
La enfermedad celíaca consiste en una enfermedad crónica, de carácter autoinmune, aparece en los individuos con predisposición genética y que, actualmente, tiene una prevalencia de alrededor del 1%. Cursa con síntomas digestivos como diarrea y distensión abdominal, aunque también pueden darse síntomas extraintestinales como osteoporosis o problemas dermatológicas. Es desencadenada por la ingesta del gluten, ya que éste contiene unos péptidos que dan lugar a una respuesta inmune del organismo, la cual cursa con lesiones de la mucosa intestinal como atrofia de las vellosidades, hiperplasia de las criptas y proliferación de los linfocitos. Esta enfermedad no tiene distintos niveles de gravedad, sino que se clasifica en función de la forma en la que se desarrolla, es decir: forma latente, forma refractaria, forma clásica o típica, forma no clásica o atípica y forma silente. Todas ellas tienen una presentación distinta ya que difieren en la presencia o no de lesiones, síntomas o anticuerpos. El diagnóstico de la enfermedad celíaca se debe llevar a cabo mediante dos pruebas. Por un lado, una prueba serológica, en la que evaluamos la presencia de anticuerpos Anti IgA antigliadina (AAG), antitransglutaminasa (AATG) e IgA antiendomisio (AAE).Y, por otro lado, una biopsia duodenal para observar si hay lesion en las criptas y atrofia en las vellosidades. El único y más eficaz tratamiento para esta enfermedad es llevar a cabo una dieta sin gluten (DSG) para revertir las lesiones y mejorar la sintomatología.
Dirección
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ BERNALDO DE QUIROS, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Presidente/a)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA (Secretario/a)
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Análisis de la Dieta Atlántica y sus propiedades anticancerígenas
Autoría
M.F.P.
Grado en Farmacia
M.F.P.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:40
22.02.2024 11:40
Resumen
La conexión entre la dieta y la salud es ampliamente reconocida, y es cada vez mayor la evidencia científica que respalda la importancia de una alimentación equilibrada y su relación en la prevención de numerosas enfermedades crónicas, como obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, osteoporosis y cáncer, relacionándose directamente con la longevidad. La información recopilada en este trabajo pone de manifiesto la acción positiva de los alimentos de la Dieta Atlántica del Sur de Europa (SEAD) sobre la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Se habla de epigenética y se contemplan las propiedades oncoprotectoras de algunos nutracéuticos consumidos tradicionalmente en esta dieta, centrando la atención en moléculas de gran importancia como los glucosinolatos del género Brassica: Sulforafano, I3C y DIM, y los polifenoles, contenidos también en vegetales como las brásicas y en el aceite de oliva. Todos estos aspectos requieren de una mayor investigación que permita profundizar en todos los potenciales beneficios de seguir este patrón alimentario, que está ganando un lugar destacado como uno de los más recomendables a nivel mundial por sus múltiples beneficios.
La conexión entre la dieta y la salud es ampliamente reconocida, y es cada vez mayor la evidencia científica que respalda la importancia de una alimentación equilibrada y su relación en la prevención de numerosas enfermedades crónicas, como obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, osteoporosis y cáncer, relacionándose directamente con la longevidad. La información recopilada en este trabajo pone de manifiesto la acción positiva de los alimentos de la Dieta Atlántica del Sur de Europa (SEAD) sobre la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Se habla de epigenética y se contemplan las propiedades oncoprotectoras de algunos nutracéuticos consumidos tradicionalmente en esta dieta, centrando la atención en moléculas de gran importancia como los glucosinolatos del género Brassica: Sulforafano, I3C y DIM, y los polifenoles, contenidos también en vegetales como las brásicas y en el aceite de oliva. Todos estos aspectos requieren de una mayor investigación que permita profundizar en todos los potenciales beneficios de seguir este patrón alimentario, que está ganando un lugar destacado como uno de los más recomendables a nivel mundial por sus múltiples beneficios.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Meningitis: generalidades, tipos, prevención, diagnóstico en urgencias y tratamiento.
Autoría
S.A.E.
Grado en Farmacia
S.A.E.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:20
22.02.2024 11:20
Resumen
La meningitis es una enfermedad presente a nivel mundial, que afecta más a países subdesarrollados, pero también está muy presente en países desarrollados. La meningitis sigue siendo de actualidad incluso tras el uso de vacunas preventivas que, aunque han conseguido disminuir la tasa de incidencia no han podido erradicar por completo la morbimortalidad. Las causas de la enfermedad son muy variadas, siendo los virus la más común. Algunas bacterias también pueden causar meningitis. La meningitis bacteriana es la forma más grave de la enfermedad. En este caso se precisa que el personal sanitario actúe rápidamente para salvar la vida de los pacientes, así como evitar posibles secuelas. La urgencia médica que plantea la enfermedad requiere un inicio casi inmediato del tratamiento antibiótico empírico. Esta revisión bibliográfica incluye generalidades sobre la meningitis, una descripción de los diferentes tipos de meningitis (dependiendo de su causa), su diagnóstico y una descripción actualizada de los diferentes tratamientos y vacunas disponibles.
La meningitis es una enfermedad presente a nivel mundial, que afecta más a países subdesarrollados, pero también está muy presente en países desarrollados. La meningitis sigue siendo de actualidad incluso tras el uso de vacunas preventivas que, aunque han conseguido disminuir la tasa de incidencia no han podido erradicar por completo la morbimortalidad. Las causas de la enfermedad son muy variadas, siendo los virus la más común. Algunas bacterias también pueden causar meningitis. La meningitis bacteriana es la forma más grave de la enfermedad. En este caso se precisa que el personal sanitario actúe rápidamente para salvar la vida de los pacientes, así como evitar posibles secuelas. La urgencia médica que plantea la enfermedad requiere un inicio casi inmediato del tratamiento antibiótico empírico. Esta revisión bibliográfica incluye generalidades sobre la meningitis, una descripción de los diferentes tipos de meningitis (dependiendo de su causa), su diagnóstico y una descripción actualizada de los diferentes tratamientos y vacunas disponibles.
Dirección
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
DE MIGUEL BOUZAS, MARIA TRINIDAD (Tutoría)
Tribunal
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
CAMIÑA DARRIBA, MANUEL FELIX (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Ensayos clínicos que testan eficacia y seguridad de Tratamientos para la Esclerosis Múltiple.
Autoría
N.G.I.
Grado en Farmacia
N.G.I.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:40
22.07.2024 12:40
Resumen
La esclerosis múltiple (EM) se define como una enfermedad neurodegenerativa inflamatoria que afecta preferentemente a la mielina, que forma parte de la cubierta de las fibras nerviosas del Sistema Nervioso Central (SNC). No se conoce con exactitud la causa de la enfermedad, pero sí se determinó que es una afección generada por varios factores: tanto genéticos como ambientales. Es una patología que afecta a todo el organismo y de manera poco específica presentando elevada interindividualidad entre las personas que la padecen y no tiene cura. Actualmente, existen tratamientos dirigidos a la ralentización de la evolución y los síntomas. Asimismo, se están realizando investigaciones sobre los posibles beneficios de las terapias intervencionistas de prevención, tratamiento farmacológico o no farmacológicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La esclerosis múltiple (EM) se define como una enfermedad neurodegenerativa inflamatoria que afecta preferentemente a la mielina, que forma parte de la cubierta de las fibras nerviosas del Sistema Nervioso Central (SNC). No se conoce con exactitud la causa de la enfermedad, pero sí se determinó que es una afección generada por varios factores: tanto genéticos como ambientales. Es una patología que afecta a todo el organismo y de manera poco específica presentando elevada interindividualidad entre las personas que la padecen y no tiene cura. Actualmente, existen tratamientos dirigidos a la ralentización de la evolución y los síntomas. Asimismo, se están realizando investigaciones sobre los posibles beneficios de las terapias intervencionistas de prevención, tratamiento farmacológico o no farmacológicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dirección
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Determinación del perfil lipídico de subproductos de frutas.
Autoría
I.T.F.
Grado en Farmacia
I.T.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 11:00
22.02.2024 11:00
Resumen
La industria alimentaria actualmente procesa grandes cantidades de alimentos, los cuales generan a su vez grandes cantidades de subproductos que pueden ser útiles en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. En este trabajo se realizó un estudio de la fracción lipídica de subproductos de la industria alimentaria, en específico de variedades de dátiles, uvas, cítricos, cerezas, aguacate y granada. La fracción grasa se ha extraído con el método Soxhlet mientras que el perfil de ácidos grasos se ha determinado, después de su extracción y metilación para obtener sus esteres metílicos, por cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización de llama (GC-FID). El estudio ha mostrado que los subproductos son ricos en aceites, sobre todo las semillas, a la excepción del aguacate, y en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados como el ácido Oleico y Linodelaídico, algunos esenciales que el ser humano solo puede obtener de los alimentos, como el Linolénico. En los subproductos obtenidos de la industria productora de zumos los contenidos en ácidos grasos son inferiores, con excepción de la granada, lo que condiciona su valorización como fuente de ácidos grasos y se deben tener en cuenta otros componentes de valor añadido presentes en la matriz. Los resultados muestran contenidos en grasas y perfiles de ácidos grasos con interés que podrían ser reutilizados en la industria alimentaria en un concepto de economía circular pero también en otros sectores como en la industria farmacéutica o cosmética.
La industria alimentaria actualmente procesa grandes cantidades de alimentos, los cuales generan a su vez grandes cantidades de subproductos que pueden ser útiles en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. En este trabajo se realizó un estudio de la fracción lipídica de subproductos de la industria alimentaria, en específico de variedades de dátiles, uvas, cítricos, cerezas, aguacate y granada. La fracción grasa se ha extraído con el método Soxhlet mientras que el perfil de ácidos grasos se ha determinado, después de su extracción y metilación para obtener sus esteres metílicos, por cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización de llama (GC-FID). El estudio ha mostrado que los subproductos son ricos en aceites, sobre todo las semillas, a la excepción del aguacate, y en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados como el ácido Oleico y Linodelaídico, algunos esenciales que el ser humano solo puede obtener de los alimentos, como el Linolénico. En los subproductos obtenidos de la industria productora de zumos los contenidos en ácidos grasos son inferiores, con excepción de la granada, lo que condiciona su valorización como fuente de ácidos grasos y se deben tener en cuenta otros componentes de valor añadido presentes en la matriz. Los resultados muestran contenidos en grasas y perfiles de ácidos grasos con interés que podrían ser reutilizados en la industria alimentaria en un concepto de economía circular pero también en otros sectores como en la industria farmacéutica o cosmética.
Dirección
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
BARBOSA PEREIRA, LETRICIA (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Esclerosis múltiple: abordaje terapéutico y conocimiento en la población
Autoría
J.N.G.
Grado en Farmacia
J.N.G.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:20
16.09.2024 12:20
Resumen
Esta memoria se estructura en dos partes. La primera parte consiste en una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la Esclerosis Múltiple, abordando en detalle la etiología de la enfermedad y los diferentes tipos reconocidos en la actualidad. Además, se exploran aspectos clave como la detección, los síntomas y signos clínicos, así como las opciones de tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, y se analiza la epidemiología de la patología en España. La segunda parte se enfoca en un estudio sobre el grado de conocimiento que tiene la población acerca de la esclerosis múltiple. Asimismo, se propone cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, y optimizar la atención brindada por las farmacias comunitarias, basándose en los resultados obtenidos a partir de una encuesta. Esta memoria se podría emplear como guía para farmacias comunitarias y centros sanitarios.
Esta memoria se estructura en dos partes. La primera parte consiste en una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la Esclerosis Múltiple, abordando en detalle la etiología de la enfermedad y los diferentes tipos reconocidos en la actualidad. Además, se exploran aspectos clave como la detección, los síntomas y signos clínicos, así como las opciones de tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, y se analiza la epidemiología de la patología en España. La segunda parte se enfoca en un estudio sobre el grado de conocimiento que tiene la población acerca de la esclerosis múltiple. Asimismo, se propone cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, y optimizar la atención brindada por las farmacias comunitarias, basándose en los resultados obtenidos a partir de una encuesta. Esta memoria se podría emplear como guía para farmacias comunitarias y centros sanitarios.
Dirección
Laguna Francia, Mª de los Reyes (Tutoría)
Laguna Francia, Mª de los Reyes (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Importancia del Tc-99 como radiofármaco.
Autoría
M.P.L.
Grado en Farmacia
M.P.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:40
22.02.2024 10:40
Resumen
El tecnecio-99m (Tc-99) es el isótopo radioactivo de tecnecio más empleado en medicina nuclear debido a sus características radiológicas ideales y su versatilidad en una variedad de procedimientos de diagnóstico médico. El Tc-99m se produce a partir de un generador de molibdeno-99, lo que permite su disponibilidad continua y su fácil acceso en los centros médicos. La importancia del Tc-99m radica en su capacidad para emitir radiación gamma de baja energía, facilitando la detección precisa y la visualización de tejidos y órganos internos durante procedimientos de diagnóstico como la gammagrafía o la tomografía por emisión de fotón único (SPECT). Estos procedimientos permiten a los médicos detectar anomalías, evaluar la función orgánica y diagnosticar una variedad de enfermedades, incluyendo enfermedades cardíacas, cáncer, trastornos óseos, y trastornos del sistema nervioso, entre otros. Además, el Tc-99m se puede unir fácilmente a una variedad de compuestos farmacéuticos para dirigirse específicamente a diferentes tejidos y órganos en el cuerpo, lo que permite la personalización de los procedimientos de diagnóstico según las necesidades de cada paciente. Esta capacidad de marcado con Tc-99m ha llevado al desarrollo de una amplia gama de radiofármacos para aplicaciones clínicas, mejorando así la precisión diagnóstica y el tratamiento de diversas enfermedades.
El tecnecio-99m (Tc-99) es el isótopo radioactivo de tecnecio más empleado en medicina nuclear debido a sus características radiológicas ideales y su versatilidad en una variedad de procedimientos de diagnóstico médico. El Tc-99m se produce a partir de un generador de molibdeno-99, lo que permite su disponibilidad continua y su fácil acceso en los centros médicos. La importancia del Tc-99m radica en su capacidad para emitir radiación gamma de baja energía, facilitando la detección precisa y la visualización de tejidos y órganos internos durante procedimientos de diagnóstico como la gammagrafía o la tomografía por emisión de fotón único (SPECT). Estos procedimientos permiten a los médicos detectar anomalías, evaluar la función orgánica y diagnosticar una variedad de enfermedades, incluyendo enfermedades cardíacas, cáncer, trastornos óseos, y trastornos del sistema nervioso, entre otros. Además, el Tc-99m se puede unir fácilmente a una variedad de compuestos farmacéuticos para dirigirse específicamente a diferentes tejidos y órganos en el cuerpo, lo que permite la personalización de los procedimientos de diagnóstico según las necesidades de cada paciente. Esta capacidad de marcado con Tc-99m ha llevado al desarrollo de una amplia gama de radiofármacos para aplicaciones clínicas, mejorando así la precisión diagnóstica y el tratamiento de diversas enfermedades.
Dirección
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Puesta a punto de métodos de fluorescencia polarizada para cuantificar la actividad de compuestos en receptores de adenosina A2A y A3.
Autoría
A.G.S.
Grado en Farmacia
A.G.S.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:20
22.07.2024 13:20
Resumen
El cribado de alto rendimiento es un método muy utilizado en las primeras fases del descubrimiento de fármacos, por ello, la optimización de un método sencillo que nos permita la obtención de resultados de manera fiable, simple y segura es fundamental para el avance científico. Tradicionalmente, los ensayos que se llevaban a cabo involucraban ligandos radioactivos, una metodología que alberga diferentes inconvenientes como un mal ratio coste-beneficio, la generación de residuos radioactivos o la complejidad del ensayo. Debido a todas estas desventajas, se buscaron nuevas metodologías más sencillas y mejor adaptadas al cribado de alto rendimiento como la fluorescencia polarizada. Esta metodología fue la empleada en este trabajo con objetivo de desarrollar dos protocolos de screening farmacológico de moléculas para la cuantificación de actividad de diferentes compuestos en receptores A2A y A3. Para llevar a cabo este ensayo, inicialmente se debieron establecer las condiciones y los parámetros experimentales, para después poder poner a prueba el método con los compuestos de referencia NECA y R-PIA y validarlo hallando la constante de disociación (Ki) de diferentes moléculas con actividad conocida. En los receptores A2A se emplearon en la validación los compuestos ZM241385, GS15943 y XAC, y en los receptores A3 se utilizaron los compuestos DPCPX, XAC y ZM241385. Con el valor de la constante de disociación obtenido, pudimos comparar los resultados de estos protocolos con los datos de ensayos con radioligandos, llegando a la conclusión de que son válidos, seguros y fiables.
El cribado de alto rendimiento es un método muy utilizado en las primeras fases del descubrimiento de fármacos, por ello, la optimización de un método sencillo que nos permita la obtención de resultados de manera fiable, simple y segura es fundamental para el avance científico. Tradicionalmente, los ensayos que se llevaban a cabo involucraban ligandos radioactivos, una metodología que alberga diferentes inconvenientes como un mal ratio coste-beneficio, la generación de residuos radioactivos o la complejidad del ensayo. Debido a todas estas desventajas, se buscaron nuevas metodologías más sencillas y mejor adaptadas al cribado de alto rendimiento como la fluorescencia polarizada. Esta metodología fue la empleada en este trabajo con objetivo de desarrollar dos protocolos de screening farmacológico de moléculas para la cuantificación de actividad de diferentes compuestos en receptores A2A y A3. Para llevar a cabo este ensayo, inicialmente se debieron establecer las condiciones y los parámetros experimentales, para después poder poner a prueba el método con los compuestos de referencia NECA y R-PIA y validarlo hallando la constante de disociación (Ki) de diferentes moléculas con actividad conocida. En los receptores A2A se emplearon en la validación los compuestos ZM241385, GS15943 y XAC, y en los receptores A3 se utilizaron los compuestos DPCPX, XAC y ZM241385. Con el valor de la constante de disociación obtenido, pudimos comparar los resultados de estos protocolos con los datos de ensayos con radioligandos, llegando a la conclusión de que son válidos, seguros y fiables.
Dirección
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
Ensayos que testan eficacia y seguridad de tratamientos para la Enfermedad de Parkinson
Autoría
M.O.V.
Grado en Farmacia
M.O.V.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad de carácter neurodegenerativo con mayor prevalencia en todo el mundo. El número de pacientes afectados crece continuamente debido a un aumento progresivo del envejecimiento de la población mundial. En la actualidad todavía no se conoce cuál es la verdadera razón de su origen, pero si se le atribuye un origen multifactorial, combinación de factores ambientales, genéticos, edad... La EP es una enfermedad degenerativa sin cura. A pesar de ello existen numerosos tratamientos, tanto farmacológicos, como no farmacológicos; así como, ensayos clínicos (EC) orientados hacia el tratamiento de los síntomas y hacia la ralentización del avance de esta enfermedad. El objetivo de esta revisión es, recopilar toda la información sobre los tratamientos actuales y EC en curso, dirigidos a la EP, resumirla y ponerla al día. Contribuyendo así al conocimiento ya existente y ofreciendo perspectivas innovadoras para el tratamiento de esta enfermedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y avanzar hacia la búsqueda de una cura.
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad de carácter neurodegenerativo con mayor prevalencia en todo el mundo. El número de pacientes afectados crece continuamente debido a un aumento progresivo del envejecimiento de la población mundial. En la actualidad todavía no se conoce cuál es la verdadera razón de su origen, pero si se le atribuye un origen multifactorial, combinación de factores ambientales, genéticos, edad... La EP es una enfermedad degenerativa sin cura. A pesar de ello existen numerosos tratamientos, tanto farmacológicos, como no farmacológicos; así como, ensayos clínicos (EC) orientados hacia el tratamiento de los síntomas y hacia la ralentización del avance de esta enfermedad. El objetivo de esta revisión es, recopilar toda la información sobre los tratamientos actuales y EC en curso, dirigidos a la EP, resumirla y ponerla al día. Contribuyendo así al conocimiento ya existente y ofreciendo perspectivas innovadoras para el tratamiento de esta enfermedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y avanzar hacia la búsqueda de una cura.
Dirección
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Presidente/a)
TOBIO AGEITOS, ARACELI (Secretario/a)
BUSCH , LISA KAY (Vocal)
Desarrollo de métodos electroquímicos y fluorimétricos para monitorización del carbonato de litio empleando quantum dots
Autoría
D.F.B.
Grado en Farmacia
D.F.B.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
El carbonato de litio es un fármaco comúnmente utilizado en el tratamiento del trastorno afectivo bipolar, tanto en su profilaxis como en el tratamiento de episodios depresivos, maníacos o hipomaníacos. Debido a su estrecho margen terapéutico suele ser necesario realizar análisis de sangre para el ajuste de dosis y la monitorización de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un método portátil y más cómodo para el paciente de cuantificación de concentración de Li+ mediante el uso de Quantum Dots (QDs). En el trabajo se sintetizaron QDS de ZnS dopados con Mn2+ , que incorporan un polímero en la superficie con reconocimiento y especificidad para la detección de iones Li+ . El producto obtenido fue analizado mediante técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos X. Además de las medidas fluorimétricas, se estudiaron métodos de detección electroquímicos, y se compararon dos métodos para adherir los QDs modificados a electrodos serigrafiados. Para la determinación de concentración de Li+ en disoluciones acuosas se empleó un potenciostato, que demostró rapidez y precisión en sus medicines. Los parámetros para la realización de estas medidas con electrodos fueron optimizados para su potencial uso en la detección sérica de Li+ en muestras reales. Para garantizar el uso doméstico, se estudiaron potenciostatos portátiles de bajo costo. Los QDs demostraron excelentes cualidades fluorescentes y capacidad de quenching. Los electrodos modificados, una vez optimizados, se presentan como un método rápido y eficaz de detección selectiva de iones Li+ .
El carbonato de litio es un fármaco comúnmente utilizado en el tratamiento del trastorno afectivo bipolar, tanto en su profilaxis como en el tratamiento de episodios depresivos, maníacos o hipomaníacos. Debido a su estrecho margen terapéutico suele ser necesario realizar análisis de sangre para el ajuste de dosis y la monitorización de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un método portátil y más cómodo para el paciente de cuantificación de concentración de Li+ mediante el uso de Quantum Dots (QDs). En el trabajo se sintetizaron QDS de ZnS dopados con Mn2+ , que incorporan un polímero en la superficie con reconocimiento y especificidad para la detección de iones Li+ . El producto obtenido fue analizado mediante técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos X. Además de las medidas fluorimétricas, se estudiaron métodos de detección electroquímicos, y se compararon dos métodos para adherir los QDs modificados a electrodos serigrafiados. Para la determinación de concentración de Li+ en disoluciones acuosas se empleó un potenciostato, que demostró rapidez y precisión en sus medicines. Los parámetros para la realización de estas medidas con electrodos fueron optimizados para su potencial uso en la detección sérica de Li+ en muestras reales. Para garantizar el uso doméstico, se estudiaron potenciostatos portátiles de bajo costo. Los QDs demostraron excelentes cualidades fluorescentes y capacidad de quenching. Los electrodos modificados, una vez optimizados, se presentan como un método rápido y eficaz de detección selectiva de iones Li+ .
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
El grupo fenol: presencia e impacto en la farmacología
Autoría
M.L.N.
Grado en Farmacia
M.L.N.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:20
22.07.2024 09:20
Resumen
Entre los medicamentos que se encuentran actualmente en comercialización, una cifra elevada se corresponde con fármacos que albergan en su estructura a, como mínimo, un grupo hidroxilo ligado a un anillo bencénico. La función fenólica se halla de manera innata en un cuantioso número de compuestos surgidos en la naturaleza, y fue el descubrimiento de sus atributos beneficiosos para la salud humana lo que condujo a un estudio pormenorizado de sus efectos y a su posterior utilización en el diseño de nuevos tratamientos. La presencia de un grupo fenol confiere a los compuestos que lo poseen características distintivas que pueden ser de interés a nivel farmacológico. Comprender la singularidad del motivo fenólico en lo referente a sus propiedades fisicoquímicas, farmacodinámicas, farmacocinéticas o toxicológicas, constituye un factor determinante para el avance del sector farmacéutico.
Entre los medicamentos que se encuentran actualmente en comercialización, una cifra elevada se corresponde con fármacos que albergan en su estructura a, como mínimo, un grupo hidroxilo ligado a un anillo bencénico. La función fenólica se halla de manera innata en un cuantioso número de compuestos surgidos en la naturaleza, y fue el descubrimiento de sus atributos beneficiosos para la salud humana lo que condujo a un estudio pormenorizado de sus efectos y a su posterior utilización en el diseño de nuevos tratamientos. La presencia de un grupo fenol confiere a los compuestos que lo poseen características distintivas que pueden ser de interés a nivel farmacológico. Comprender la singularidad del motivo fenólico en lo referente a sus propiedades fisicoquímicas, farmacodinámicas, farmacocinéticas o toxicológicas, constituye un factor determinante para el avance del sector farmacéutico.
Dirección
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
FERNANDEZ MASAGUER, JORGE CHRISTIAN (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARRIDO GIL, PABLO (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Inmunidad cruzada de la vacuna meningocócica 4CMenB frente a Neisseria gonorrhoeae
Autoría
J.P.L.
Grado en Farmacia
J.P.L.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
Neisseria gonorrhoeae es la bacteria gramnegativa causante de la infección gonocócica o gonorrea, una de las principales enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el mundo. En los últimos años, el aumento de la incidencia y las resistencias antimicrobianas, muestran la necesidad de una vacunación eficaz frente al patógeno. Actualmente no existe una vacuna antigonocócica, pero la vacuna MeNZB frente a N. meningitidis, basada en vesículas de membrana externa (OMV), ha demostrado, mediante estudios retrospectivos, favorecer cierta inmunidad cruzada frente a la infección gonocócica. La inclusión en los calendarios vacunales de la vacuna 4CMenB, basada en OMV y proteínas recombinantes, genera un gran interés respecto a la posibilidad de una inmunidad cruzada frente al gonococo. En este estudio se emplea un protocolo de extracción de proteínas de membrana externa de cepas de N. meningitidis y N. gonorrhoeae para, mediante Western blotting, enfrentar dichas proteínas a sueros de individuos con diferentes perfiles de vacunación frente al meningococo, permitiendo comparar la respuesta humoral que presentan frente a ambas especies cada uno de los sujetos. Los resultados de este estudio demuestran que no solo la vacuna 4CMenB facilita inmunidad cruzada frente a N. gonorrhoeae, sino que todos los individuos vacunados frente a N. meningitidis son capaces de reconocer al menos ciertas proteínas homólogas entre ambas especies de Neisseria, cosa que no sucede en el individuo control no vacunado. Asimismo, se demuestra también que la respuesta humoral ofrecida por la vacuna 4CMenB no perdura fácilmente en el tiempo sin la administración de dosis de refuerzo.
Neisseria gonorrhoeae es la bacteria gramnegativa causante de la infección gonocócica o gonorrea, una de las principales enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el mundo. En los últimos años, el aumento de la incidencia y las resistencias antimicrobianas, muestran la necesidad de una vacunación eficaz frente al patógeno. Actualmente no existe una vacuna antigonocócica, pero la vacuna MeNZB frente a N. meningitidis, basada en vesículas de membrana externa (OMV), ha demostrado, mediante estudios retrospectivos, favorecer cierta inmunidad cruzada frente a la infección gonocócica. La inclusión en los calendarios vacunales de la vacuna 4CMenB, basada en OMV y proteínas recombinantes, genera un gran interés respecto a la posibilidad de una inmunidad cruzada frente al gonococo. En este estudio se emplea un protocolo de extracción de proteínas de membrana externa de cepas de N. meningitidis y N. gonorrhoeae para, mediante Western blotting, enfrentar dichas proteínas a sueros de individuos con diferentes perfiles de vacunación frente al meningococo, permitiendo comparar la respuesta humoral que presentan frente a ambas especies cada uno de los sujetos. Los resultados de este estudio demuestran que no solo la vacuna 4CMenB facilita inmunidad cruzada frente a N. gonorrhoeae, sino que todos los individuos vacunados frente a N. meningitidis son capaces de reconocer al menos ciertas proteínas homólogas entre ambas especies de Neisseria, cosa que no sucede en el individuo control no vacunado. Asimismo, se demuestra también que la respuesta humoral ofrecida por la vacuna 4CMenB no perdura fácilmente en el tiempo sin la administración de dosis de refuerzo.
Dirección
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
SANCHEZ POZA, MARIA SANDRA (Tutoría)
Tribunal
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
ROMARIS MARTINEZ, FERNANDA (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Secretario/a)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Vocal)
Reacciones de Suzuki para la síntesis de una quimioteca de aril-isatinas diversamente sustituidas
Autoría
C.M.A.F.
Grado en Farmacia
C.M.A.F.
Grado en Farmacia
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
Las isatinas y sus derivados han atraído la atención en las últimas décadas debido a sus múltiples actividades biológicas, siendo la más importante de todas ellas su capacidad antiproliferativa. La estructura molecular del núcleo de la isatina permite una amplia variedad de modificaciones tanto estructurales como funcionales convirtiéndose en un privileged scaffold. Un tipo de reacción muy útil para la obtención de fármacos es la Reacción de Suzuki, siendo de todas las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por Paladio que existen, una de las más usadas. En este proyecto de investigación se realizó farmacomodulación en la estructura del 1H-indol-2,3-diona para conseguir una pequeña quimioteca de estructuras tipo isatina diversamente sustituidas con grupos arilo. Estas se obtuvieron mediante el diseño de distintas reacciones de Suzuki, dirigidas a la optimización de la actividad antiproliferativa de estas series.
Las isatinas y sus derivados han atraído la atención en las últimas décadas debido a sus múltiples actividades biológicas, siendo la más importante de todas ellas su capacidad antiproliferativa. La estructura molecular del núcleo de la isatina permite una amplia variedad de modificaciones tanto estructurales como funcionales convirtiéndose en un privileged scaffold. Un tipo de reacción muy útil para la obtención de fármacos es la Reacción de Suzuki, siendo de todas las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por Paladio que existen, una de las más usadas. En este proyecto de investigación se realizó farmacomodulación en la estructura del 1H-indol-2,3-diona para conseguir una pequeña quimioteca de estructuras tipo isatina diversamente sustituidas con grupos arilo. Estas se obtuvieron mediante el diseño de distintas reacciones de Suzuki, dirigidas a la optimización de la actividad antiproliferativa de estas series.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
Tribunal
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MIGUEL (Secretario/a)
Rumbo Gómez, Antonio (Vocal)