El papel de Loia en el campo literario gallego y en la obra de Lois Pereiro.
Autoría
E.R.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
E.R.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 12:30
19.06.2024 12:30
Resumen
El presente trabajo tendrá como objetivo analizar el papel de la revista o del zine, como se le llamará más adelante, Loia en dos sentidos: como artefacto personal de expresión en el campo literario de su época y como punto de partida en la obra del poeta Lois Pereiro. Para lograr este fin, se recurrió a una estructura en tres bloques: en el primero se realizará una panorámica de la situación de la literatura gallega durante el franquismo y la posguerra, para posteriormente aplicar el enfoque del campo literario desarrollado por Pierre Bourdieu al análisis de la relación entre nuevos y viejos. A continuación, se atenderá a las estrategias de los grupos poéticos, otorgando especial importancia al grupo Brais Pinto como antecedente de Loia. En el segundo bloque, además de esclarecer las diferencias conceptuales entre la revista, el fanzine y el zine, se llevará a cabo un análisis de Loia como artefacto, tratando diferentes aspectos de la publicación y la evolución percibida en el transcurso de sus cuatro números. Para finalizar, el último bloque se dedicará al análisis de las características del grupo Loia y a este zine como tránsito adolescente hacia la obra posterior del poeta Lois Pereiro, estableciendo un diálogo entre su poesía de juventud y de madurez y profundizando en su pensamiento.
El presente trabajo tendrá como objetivo analizar el papel de la revista o del zine, como se le llamará más adelante, Loia en dos sentidos: como artefacto personal de expresión en el campo literario de su época y como punto de partida en la obra del poeta Lois Pereiro. Para lograr este fin, se recurrió a una estructura en tres bloques: en el primero se realizará una panorámica de la situación de la literatura gallega durante el franquismo y la posguerra, para posteriormente aplicar el enfoque del campo literario desarrollado por Pierre Bourdieu al análisis de la relación entre nuevos y viejos. A continuación, se atenderá a las estrategias de los grupos poéticos, otorgando especial importancia al grupo Brais Pinto como antecedente de Loia. En el segundo bloque, además de esclarecer las diferencias conceptuales entre la revista, el fanzine y el zine, se llevará a cabo un análisis de Loia como artefacto, tratando diferentes aspectos de la publicación y la evolución percibida en el transcurso de sus cuatro números. Para finalizar, el último bloque se dedicará al análisis de las características del grupo Loia y a este zine como tránsito adolescente hacia la obra posterior del poeta Lois Pereiro, estableciendo un diálogo entre su poesía de juventud y de madurez y profundizando en su pensamiento.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Aprendizaje basado en juegos: una propuesta para la enseñanza del gallego
Autoría
A.V.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.V.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
14.02.2024 11:15
14.02.2024 11:15
Resumen
En estos últimos años surgieron fórmulas innovadoras en el ámbito de de la enseñanza que suponen una renovación educativa. Una de estas fórmulas es el aprendizaje basado en juegos, que consiste en el uso, adaptación o creación de juegos con la finalidad de ser empleados en el aula con fines educativos y como un recurso para mejorar e incrementar el aprendizaje. Más en concreto, la utilización de juegos puede mejorar la competencia lingüística de los alumnos y alumnas, pues permite incrementar sus capacidades comunicativas. El hecho de tener que emplear el lenguaje para poder jugar hace que practiquen tanto la comprensión como la expresión de la lengua que están estudiando en un contexto motivador y divertido. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar las propuestas didácticas que fomentan el uso de los juegos para un aprendizaje más efectivo, aplicándolas en una propuesta para la enseñanza del gallego a extranjeros. A tal fin, en primer lugar, ofreceremos una caracterización general del aprendizaje basado en juegos, contrastándolo con la gamificación y centrándonos en su interés para la enseñanza de lenguas. A continuación, haremos una propuesta didáctica específica para el gallego y expondremos los criterios empleados para la selección de los juegos. Para finalizar, ofreceremos unas conclusiones.
En estos últimos años surgieron fórmulas innovadoras en el ámbito de de la enseñanza que suponen una renovación educativa. Una de estas fórmulas es el aprendizaje basado en juegos, que consiste en el uso, adaptación o creación de juegos con la finalidad de ser empleados en el aula con fines educativos y como un recurso para mejorar e incrementar el aprendizaje. Más en concreto, la utilización de juegos puede mejorar la competencia lingüística de los alumnos y alumnas, pues permite incrementar sus capacidades comunicativas. El hecho de tener que emplear el lenguaje para poder jugar hace que practiquen tanto la comprensión como la expresión de la lengua que están estudiando en un contexto motivador y divertido. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar las propuestas didácticas que fomentan el uso de los juegos para un aprendizaje más efectivo, aplicándolas en una propuesta para la enseñanza del gallego a extranjeros. A tal fin, en primer lugar, ofreceremos una caracterización general del aprendizaje basado en juegos, contrastándolo con la gamificación y centrándonos en su interés para la enseñanza de lenguas. A continuación, haremos una propuesta didáctica específica para el gallego y expondremos los criterios empleados para la selección de los juegos. Para finalizar, ofreceremos unas conclusiones.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutor del alumno)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutor del alumno)
Análisis de los procesos de transmisión y mantenimiento de la lengua gallega en la Costa da Morte
Autoría
L.P.L.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.P.L.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:00
20.06.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo investigar la situación de la transmisión intergeracional del gallego en las familias de la área más occidental de la Costa da Morte. En contextos bilingües como es el caso gallego, las decisiones de las familias sobre la adquisición lingüística de sus descendientes están condicionadas por otros factores sociales, que pueden desencadenar procesos de substitución o cambio lingüístico. A partir de una serie de trabajos realizados por estudiantes de Sociolingüística del Grado en Lengua y Literatura gallega (USC), recompilados en el corpus A lingua das familias (ILG), en los que reconstruye el historial sociolingüístico de una familia a lo largo de tres generaciones (abuelo/abuela, padre/madre, hijo/hija), lo que se pretende es conocer tanto el papel que desenvuelven los diferentes modelos de familias en la transmisión de la lengua como sus diferentes motivaciones, por lo que también se atenderá ál contexto sociohistórico y demográfico de cada una de las generaciones.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar la situación de la transmisión intergeracional del gallego en las familias de la área más occidental de la Costa da Morte. En contextos bilingües como es el caso gallego, las decisiones de las familias sobre la adquisición lingüística de sus descendientes están condicionadas por otros factores sociales, que pueden desencadenar procesos de substitución o cambio lingüístico. A partir de una serie de trabajos realizados por estudiantes de Sociolingüística del Grado en Lengua y Literatura gallega (USC), recompilados en el corpus A lingua das familias (ILG), en los que reconstruye el historial sociolingüístico de una familia a lo largo de tres generaciones (abuelo/abuela, padre/madre, hijo/hija), lo que se pretende es conocer tanto el papel que desenvuelven los diferentes modelos de familias en la transmisión de la lengua como sus diferentes motivaciones, por lo que también se atenderá ál contexto sociohistórico y demográfico de cada una de las generaciones.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Lengua e Identidad en los ayuntamientos de Noia, Outes y Santa Comba
Autoría
M.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde estas dos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios ayuntamientos sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para esto, a lo largo de varios meses, entrevistamos según el enfoque cualitativo a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de relevante carácter informativo; acercándonos a la situación real de estos tres ayuntamientos y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde estas dos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios ayuntamientos sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para esto, a lo largo de varios meses, entrevistamos según el enfoque cualitativo a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de relevante carácter informativo; acercándonos a la situación real de estos tres ayuntamientos y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Renominación y autonominación: una aproximación a las tendencias onomásticas en la comunidad trans gallega
Autoría
R.B.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
R.B.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
En los avances más recientes de los estudios onomásticos se pusieron en valor las perspectivas de la sociolingüística y de la pragmática para la aproximación al objeto de estudio, los nombres, y su relación con la identidad de los hablantes. Sin embargo, estas perspectivas no tienen mucha presencia en la onomástica gallega. Aunqu hay trabajos que las incorporan, no son especialmente fructíferas y son minoritarias con respecto a otros tipos de estudios. Con este trabajo pretendo continuar con la labor de estos estudios previos y expandir el uso de estas perspectivas en la onomástica gallega, concretamente en la antroponimia. Así, parto de una perspectiva sociolingüística con el objetivo de identificar las tendencias que operan en las prácticas onomásticas de la comunidad trans gallega, que resultan de especial interés por su relación particular con los nombres de persona, la identidad, el género y la lengua. Para esto entrevisté a diez personas trans residentes en Galicia nacidas entre 1991 y 2005 y analicé las entrevistas semidirigidas cualitativamente, atendiendo a la relación entre la elección y el uso del nombre y las identidades de género y como hablantes de cada informante.
En los avances más recientes de los estudios onomásticos se pusieron en valor las perspectivas de la sociolingüística y de la pragmática para la aproximación al objeto de estudio, los nombres, y su relación con la identidad de los hablantes. Sin embargo, estas perspectivas no tienen mucha presencia en la onomástica gallega. Aunqu hay trabajos que las incorporan, no son especialmente fructíferas y son minoritarias con respecto a otros tipos de estudios. Con este trabajo pretendo continuar con la labor de estos estudios previos y expandir el uso de estas perspectivas en la onomástica gallega, concretamente en la antroponimia. Así, parto de una perspectiva sociolingüística con el objetivo de identificar las tendencias que operan en las prácticas onomásticas de la comunidad trans gallega, que resultan de especial interés por su relación particular con los nombres de persona, la identidad, el género y la lengua. Para esto entrevisté a diez personas trans residentes en Galicia nacidas entre 1991 y 2005 y analicé las entrevistas semidirigidas cualitativamente, atendiendo a la relación entre la elección y el uso del nombre y las identidades de género y como hablantes de cada informante.
Dirección
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
El gallego en las familias de la área de Lugo
Autoría
I.F.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.F.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:30
20.06.2024 10:30
Resumen
Mi Trabajo Fin de Grado intentará estudiar la presencia de la lengua gallega en el ámbito familiar, concretamente centrándose en la transmisión intergeneracional entre los diferentes miembros de las familias del área de Lugo. Se eligió esta región por el interés que genera el municipio de Lugo: los datos indican que, a pesar de ser la ciudad con mayor extensión, tiene la menor densidad de población de los siete grandes municipios gallegos. Esto, unido a la dispersión de la población en pequeñas zonas rurales, la convierte en uno de los lugares donde más se utiliza el gallego. Este Trabajo Fin de Grado pretende ofrecer una tipología de las familias basada en el mantenimiento o cambio de lengua a lo largo de tres generaciones. Esta información estará vinculada a variables de carácter social, como el lugar de nacimiento o el estatus. Para poder estudiar este proceso se han utilizado los trabajos de la asignatura de Sociolingüística Gallega que integran el Archivo ALFA (La lengua de las familias) y que aportan información sobre la transmisión de la lengua gallega a lo largo de tres generaciones de una familia. También se utilizaron datos cuantitativos extraídos del Instituto Galego de Estadística (IGE) sobre el conocimiento y uso de la lengua gallega.
Mi Trabajo Fin de Grado intentará estudiar la presencia de la lengua gallega en el ámbito familiar, concretamente centrándose en la transmisión intergeneracional entre los diferentes miembros de las familias del área de Lugo. Se eligió esta región por el interés que genera el municipio de Lugo: los datos indican que, a pesar de ser la ciudad con mayor extensión, tiene la menor densidad de población de los siete grandes municipios gallegos. Esto, unido a la dispersión de la población en pequeñas zonas rurales, la convierte en uno de los lugares donde más se utiliza el gallego. Este Trabajo Fin de Grado pretende ofrecer una tipología de las familias basada en el mantenimiento o cambio de lengua a lo largo de tres generaciones. Esta información estará vinculada a variables de carácter social, como el lugar de nacimiento o el estatus. Para poder estudiar este proceso se han utilizado los trabajos de la asignatura de Sociolingüística Gallega que integran el Archivo ALFA (La lengua de las familias) y que aportan información sobre la transmisión de la lengua gallega a lo largo de tres generaciones de una familia. También se utilizaron datos cuantitativos extraídos del Instituto Galego de Estadística (IGE) sobre el conocimiento y uso de la lengua gallega.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
“¿Pero na oralidade? ¡bueno, ho! ¡que el cuerpo varía!”. Ideologías lingüísticas y (des)estandarización en gallego
Autoría
A.L.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.L.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 11:00
20.06.2024 11:00
Resumen
La ideología lingüística con más fuerza en las sociedades occidentales actuales es la ideología del estándar (Milroy y Milroy, 1993; Gal, 2006 y 2018): la creencia de que hay una única forma correcta de hablar y de que una sociedad para ser moderna necesita tener una variedad estándar para su uso en la vida pública. Sin embargo, en esta época de modernidad tardía, algunos sociolingüistas observan procesos de desestandarización en distintas lenguas europeas (Coupland y Kristiansen, 2011; Kristiansen, 2021), es decir, un cierto debilitamiento de esa idea de superioridad absoluta del estándar. Esto no causa que la ideología del estándar pierda su legitimidad, pero si vuelve más compleja, multidimensional e incluso contradictoria la relación entre el estándar y la variación. En este sentido, el objetivo de este trabajo es estudiar en que medida se puede estar dando un proceso de desestandarización también en el gallego. La investigación se basa en un corpus de grupos de discusión, formados por jóvenes universitarios, sobre temas metalingüísticos. Nuestro marco teórico es lo que McLelland (2021) denomina “estandardología de la tercera ola”, que se centra en la dimensión ideológica de la estandarización, especialmente en contextos multilingües. Desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1989; Blommaert, 2005), trataremos de observar como se reproducen, negocian o contestan las ideologías lingüísticas dominantes.
La ideología lingüística con más fuerza en las sociedades occidentales actuales es la ideología del estándar (Milroy y Milroy, 1993; Gal, 2006 y 2018): la creencia de que hay una única forma correcta de hablar y de que una sociedad para ser moderna necesita tener una variedad estándar para su uso en la vida pública. Sin embargo, en esta época de modernidad tardía, algunos sociolingüistas observan procesos de desestandarización en distintas lenguas europeas (Coupland y Kristiansen, 2011; Kristiansen, 2021), es decir, un cierto debilitamiento de esa idea de superioridad absoluta del estándar. Esto no causa que la ideología del estándar pierda su legitimidad, pero si vuelve más compleja, multidimensional e incluso contradictoria la relación entre el estándar y la variación. En este sentido, el objetivo de este trabajo es estudiar en que medida se puede estar dando un proceso de desestandarización también en el gallego. La investigación se basa en un corpus de grupos de discusión, formados por jóvenes universitarios, sobre temas metalingüísticos. Nuestro marco teórico es lo que McLelland (2021) denomina “estandardología de la tercera ola”, que se centra en la dimensión ideológica de la estandarización, especialmente en contextos multilingües. Desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1989; Blommaert, 2005), trataremos de observar como se reproducen, negocian o contestan las ideologías lingüísticas dominantes.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Maternidad y sororidad en Maria: Or The Wrongs of Woman de Mary Wollstonecraft
Autoría
A.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:30
11.09.2024 17:30
Resumen
Esta tesis pretende analizar la representación de la maternidad y la sororidad en la novela filosófica y gótica de Mary Wollstonecraft Maria: Or, The Wrongs of Woman (publicada póstumamente en 1798). Para ello, será necesario tener en cuenta su tratado feminista pionero A Vindication of the Rights of Woman (1792) como preludio plausible de la novela que pretendemos estudiar. La historia de la novela gira en torno a María, una mujer de clase media recluida en un manicomio por su marido maltratador después de que ella se niegue a cumplir sus exigencias. A través de esta narración, la novela explora temas como la desigualdad de género, la injusticia social y las limitaciones a las que están sometidas las mujeres. Así, Wollstonecraft cuestiona las actitudes que la sociedad tenía hacia las mujeres y la maternidad durante el siglo XVIII en Inglaterra. Tanto la narración como el tratado sirven para criticar las normas sociales que coartan la libertad de las mujeres, llamando la atención sobre su necesidad de ser reconocidas como personas independientes con sus propias aportaciones, ideas y derechos, más allá de su papel de madres. Considerando la relación de María con una mujer de clase baja, Jemima, demostraremos cómo Mary Wollstonecraft proyectaba la sororidad como alternativa a la opresión patriarcal. Por último, nuestro análisis se centrará en las características formales de la narración inacabada e incluso en el estatus de Maria: Or, The Wrongs of Woman como narración que se ha relacionado con géneros tan diferentes como la novela o la autobiografía.
Esta tesis pretende analizar la representación de la maternidad y la sororidad en la novela filosófica y gótica de Mary Wollstonecraft Maria: Or, The Wrongs of Woman (publicada póstumamente en 1798). Para ello, será necesario tener en cuenta su tratado feminista pionero A Vindication of the Rights of Woman (1792) como preludio plausible de la novela que pretendemos estudiar. La historia de la novela gira en torno a María, una mujer de clase media recluida en un manicomio por su marido maltratador después de que ella se niegue a cumplir sus exigencias. A través de esta narración, la novela explora temas como la desigualdad de género, la injusticia social y las limitaciones a las que están sometidas las mujeres. Así, Wollstonecraft cuestiona las actitudes que la sociedad tenía hacia las mujeres y la maternidad durante el siglo XVIII en Inglaterra. Tanto la narración como el tratado sirven para criticar las normas sociales que coartan la libertad de las mujeres, llamando la atención sobre su necesidad de ser reconocidas como personas independientes con sus propias aportaciones, ideas y derechos, más allá de su papel de madres. Considerando la relación de María con una mujer de clase baja, Jemima, demostraremos cómo Mary Wollstonecraft proyectaba la sororidad como alternativa a la opresión patriarcal. Por último, nuestro análisis se centrará en las características formales de la narración inacabada e incluso en el estatus de Maria: Or, The Wrongs of Woman como narración que se ha relacionado con géneros tan diferentes como la novela o la autobiografía.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutor del alumno)
Ana de las Mil Caras: La Reina Ana Bolena en los medios
Autoría
N.C.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.C.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
La complicada vida de Ana Bolena se ha convertido en un tema de interés para adaptaciones en medios audiovisuales. La mujer que una vez fue reina consorte de Inglaterra se enfrentó a acusaciones de brujería, traición e incluso incesto contra su marido, el rey Enrique VIII. Es por ello por lo que sus representaciones pueden diferir considerablemente según las fuentes. Las representaciones de Ana Bolena van desde obras históricas precisas hasta creaciones completamente ficticias, pero su historia es más compleja de lo que podría parecer a simple vista. La interpretación del personaje depende de la creatividad del equipo involucrado en el proceso de realización cinematográfica. Además, estas adaptaciones tienen un propósito intencionado y están dirigidas a un público determinado. El objetivo principal de este estudio es investigar las narrativas, motivos y preferencias artísticas involucradas en la construcción de su personaje y el impacto de estos en la audiencia. Este estudio lleva a cabo una investigación en profundidad del desarrollo del personaje, la precisión histórica y los antecedentes contextuales a través de un marco comparativo. Esta metodología expondrá las similitudes y diferencias en la representación de Ana Bolena en los medios seleccionados y los datos obtenidos se contrastarán con fuentes históricas fiables. Los resultados contendrán un análisis detallado de los personajes, examinando si el enfoque adoptado prioriza el rigor histórico u otro como el dramático. De esta manera, esta tesis explorará si el retrato de Ana Bolena se desvió notablemente de los registros históricos o fue una invención plena. En definitiva, este trabajo profundiza en la complejidad de representar la historia en los medios y destaca la relevancia de las representaciones de personajes históricos para las percepciones del público. Si bien reconoce la necesidad de innovación, este estudio también se centra en la responsabilidad de los medios de lograr un equilibrio entre la expresión artística y la autenticidad histórica.
La complicada vida de Ana Bolena se ha convertido en un tema de interés para adaptaciones en medios audiovisuales. La mujer que una vez fue reina consorte de Inglaterra se enfrentó a acusaciones de brujería, traición e incluso incesto contra su marido, el rey Enrique VIII. Es por ello por lo que sus representaciones pueden diferir considerablemente según las fuentes. Las representaciones de Ana Bolena van desde obras históricas precisas hasta creaciones completamente ficticias, pero su historia es más compleja de lo que podría parecer a simple vista. La interpretación del personaje depende de la creatividad del equipo involucrado en el proceso de realización cinematográfica. Además, estas adaptaciones tienen un propósito intencionado y están dirigidas a un público determinado. El objetivo principal de este estudio es investigar las narrativas, motivos y preferencias artísticas involucradas en la construcción de su personaje y el impacto de estos en la audiencia. Este estudio lleva a cabo una investigación en profundidad del desarrollo del personaje, la precisión histórica y los antecedentes contextuales a través de un marco comparativo. Esta metodología expondrá las similitudes y diferencias en la representación de Ana Bolena en los medios seleccionados y los datos obtenidos se contrastarán con fuentes históricas fiables. Los resultados contendrán un análisis detallado de los personajes, examinando si el enfoque adoptado prioriza el rigor histórico u otro como el dramático. De esta manera, esta tesis explorará si el retrato de Ana Bolena se desvió notablemente de los registros históricos o fue una invención plena. En definitiva, este trabajo profundiza en la complejidad de representar la historia en los medios y destaca la relevancia de las representaciones de personajes históricos para las percepciones del público. Si bien reconoce la necesidad de innovación, este estudio también se centra en la responsabilidad de los medios de lograr un equilibrio entre la expresión artística y la autenticidad histórica.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Un Enfoque Psicoanalítico de Alex en A Clockwork Orange
Autoría
I.D.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.D.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:00
15.07.2024 11:00
Resumen
A Clockwork Orange es una historia ambientada en una sociedad inglesa distópica y futurista que combina elementos del capitalismo estadounidense con el comunismo ruso. Alex, el protagonista de la historia, se opone a esto utilizando sus instintos naturales y criticando de forma directa a los ciudadanos que ocultan su verdadera forma de ser. Sin embargo, Alex se ve afectado por este tipo de gobierno totalitario en su relación con sus padres y sus droogs. En este trabajo, me centraré en los impulsos naturales de Alex y cómo cambian a lo largo de la historia. Este análisis abarcará tanto el libro de Anthony Burgess (1962) como la película de Stanley Kubrick (1971). El objetivo principal del trabajo es analizar desde un punto de vista psicoanalítico la complejidad del subconsciente de Alex y demostrar por qué una mentalidad naturalmente malvada es mejor que la pasiva forzada que Alex tiene durante la segunda mitad de la historia. Para ello, me enfocaré en conceptos relacionados con el ámbito psicológico, como el narcisismo, la represión sexual y el trauma. En cuanto al marco teórico, emplearé varios libros de Sigmund Freud, como The Ego and the Id (1923), con su definición de ego, id and the superego y Beyond the Pleasure Principle (1920).
A Clockwork Orange es una historia ambientada en una sociedad inglesa distópica y futurista que combina elementos del capitalismo estadounidense con el comunismo ruso. Alex, el protagonista de la historia, se opone a esto utilizando sus instintos naturales y criticando de forma directa a los ciudadanos que ocultan su verdadera forma de ser. Sin embargo, Alex se ve afectado por este tipo de gobierno totalitario en su relación con sus padres y sus droogs. En este trabajo, me centraré en los impulsos naturales de Alex y cómo cambian a lo largo de la historia. Este análisis abarcará tanto el libro de Anthony Burgess (1962) como la película de Stanley Kubrick (1971). El objetivo principal del trabajo es analizar desde un punto de vista psicoanalítico la complejidad del subconsciente de Alex y demostrar por qué una mentalidad naturalmente malvada es mejor que la pasiva forzada que Alex tiene durante la segunda mitad de la historia. Para ello, me enfocaré en conceptos relacionados con el ámbito psicológico, como el narcisismo, la represión sexual y el trauma. En cuanto al marco teórico, emplearé varios libros de Sigmund Freud, como The Ego and the Id (1923), con su definición de ego, id and the superego y Beyond the Pleasure Principle (1920).
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Revelando Ecos de Identidad en la Poesía Irlandesa Contemporánea: Explorando The Fifty Minute Mermaid de Nuala Ní Dhomhnaill
Autoría
N.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:00
16.07.2024 10:00
Resumen
The Fifty Minute Mermaid es un poemario de la autora irlandesa Nuala Ní Dhomhnaill, escrito originalmente en irlandés y traducido al inglés por Paul Muldoon. Los poemas narran las historias de una tribu de sirenas que deben adaptarse a una nueva vida en tierra firme. La autora establece una comparación entre la pérdida del agua, la pérdida de sus raíces y el trauma que éstas les causaron, y la condición poscolonial irlandesa, incluyendo los temas de la opresión colonial y la situación de la lengua irlandesa. Este TFG investigará la representación de la identidad en una selección de poemas de The Fifty Minute Mermaid con el fin de examinar cómo la autora desarrolla temas relacionados con la identidad irlandesa contemporánea a través de metáforas, tropos y herramientas narrativas presentes en la colección. La colección se contextualizará dentro de su marco cultural e histórico, y se realizará un análisis detallado de una serie de poemas seleccionados que pretenden preservar los rasgos identificativos de la cultura gaélica. El análisis también examinará los efectos de la colonización sobre estos rasgos y cómo perduran en un contexto posimperialista. En última instancia, basándome en obras fundamentales como The Generation of Postmemory (2912) de Marianne Hirsch, Les Lieux de Mémoire (1984) de Pierre Nora y Unspoken (2004) de Cheryl Glenn, además de artículos académicos como ''Speaking of silence: comments from an Irish Studies perspective'' (2012), de Maria Beville y Sara Dybris McQuaid, intento explorar cómo se emplean tanto la memoria individual como la colectiva, el uso del silencio como herramienta narrativa y las alegorías e imágenes del folclore irlandés para representar la condición irlandesa contemporánea.
The Fifty Minute Mermaid es un poemario de la autora irlandesa Nuala Ní Dhomhnaill, escrito originalmente en irlandés y traducido al inglés por Paul Muldoon. Los poemas narran las historias de una tribu de sirenas que deben adaptarse a una nueva vida en tierra firme. La autora establece una comparación entre la pérdida del agua, la pérdida de sus raíces y el trauma que éstas les causaron, y la condición poscolonial irlandesa, incluyendo los temas de la opresión colonial y la situación de la lengua irlandesa. Este TFG investigará la representación de la identidad en una selección de poemas de The Fifty Minute Mermaid con el fin de examinar cómo la autora desarrolla temas relacionados con la identidad irlandesa contemporánea a través de metáforas, tropos y herramientas narrativas presentes en la colección. La colección se contextualizará dentro de su marco cultural e histórico, y se realizará un análisis detallado de una serie de poemas seleccionados que pretenden preservar los rasgos identificativos de la cultura gaélica. El análisis también examinará los efectos de la colonización sobre estos rasgos y cómo perduran en un contexto posimperialista. En última instancia, basándome en obras fundamentales como The Generation of Postmemory (2912) de Marianne Hirsch, Les Lieux de Mémoire (1984) de Pierre Nora y Unspoken (2004) de Cheryl Glenn, además de artículos académicos como ''Speaking of silence: comments from an Irish Studies perspective'' (2012), de Maria Beville y Sara Dybris McQuaid, intento explorar cómo se emplean tanto la memoria individual como la colectiva, el uso del silencio como herramienta narrativa y las alegorías e imágenes del folclore irlandés para representar la condición irlandesa contemporánea.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Familia, Género e Historia de Irlanda: Un estudio sobre The Midnight House de Amanda Geard
Autoría
L.C.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.C.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2024 10:00
10.09.2024 10:00
Resumen
Esta investigación se centra en la novela debut The Midnight House (2021) escrita por Amanda Geard, una obra que combina a la perfección el misterio con la novela histórica desde una perspectiva de género. La narración, situada en la Irlanda rural, abarca desde 1939 hasta 2019, donde ocurren muchos saltos en el tiempo que ayudan a la autora a narrar episodios relevantes de la historia irlandesa como las relaciones entre ingleses e irlandeses, el principio de los revolucionarios de la IRA, la participación de Irlanda en la Segunda Guerra Mundial, hasta los escándalos políticos y económicos del Celtic Tiger irlandés. Además, The Midnight House ofrece un interesante informe sobre las condiciones de las mujeres a través del tiempo en la isla, mostrando las dificultades vividas en una sociedad patriarcal, su lucha por la independencia y su progresivo, pero costoso acceso al mundo del trabajo. Situada en Irlanda del oeste, la novela también hace una reflexión sobre las ideas de hogar y sinhogarismo experimentadas tanto en el siglo veinte como en el veintiuno en Irlanda. Así pues, el análisis propuesto investiga la novela de Amanda Geard desde una perspectiva de género, identificando los elementos narrativos pertenecientes a la novela histórica y la de misterio, al igual que la contextualización de la obra en la tradición irlandesa de la “Big House Novel”.
Esta investigación se centra en la novela debut The Midnight House (2021) escrita por Amanda Geard, una obra que combina a la perfección el misterio con la novela histórica desde una perspectiva de género. La narración, situada en la Irlanda rural, abarca desde 1939 hasta 2019, donde ocurren muchos saltos en el tiempo que ayudan a la autora a narrar episodios relevantes de la historia irlandesa como las relaciones entre ingleses e irlandeses, el principio de los revolucionarios de la IRA, la participación de Irlanda en la Segunda Guerra Mundial, hasta los escándalos políticos y económicos del Celtic Tiger irlandés. Además, The Midnight House ofrece un interesante informe sobre las condiciones de las mujeres a través del tiempo en la isla, mostrando las dificultades vividas en una sociedad patriarcal, su lucha por la independencia y su progresivo, pero costoso acceso al mundo del trabajo. Situada en Irlanda del oeste, la novela también hace una reflexión sobre las ideas de hogar y sinhogarismo experimentadas tanto en el siglo veinte como en el veintiuno en Irlanda. Así pues, el análisis propuesto investiga la novela de Amanda Geard desde una perspectiva de género, identificando los elementos narrativos pertenecientes a la novela histórica y la de misterio, al igual que la contextualización de la obra en la tradición irlandesa de la “Big House Novel”.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
History has its eyes on you: Hamilton: An American Musical a la luz del teatro épico.
Autoría
A.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:30
16.07.2024 10:30
Resumen
A principios del siglo XX e influenciado por la Revolución de Octubre, Bertolt Brecht sigue la estela de Erwin Piscator y su teatro político y desarrolla su propia teoría teatral: el Teatro épico. Este tipo de teatro (dirigido a la clase obrera en lugar de a la burquesía) quería que el espectador reflexionase en aquellos aspectos sociales que debían ser cambiados. Un siglo más tarde, Broadway ve el estreno de Hamilton: An American Musical. Esta obra, escrita por Lin-Manuel Miranda, sigue la vida del padre fundador Alexander Hamilton mientras expone problemas sociales que están todavía vigentes en Estados Unidos, como el racismo o la misoginia. El objetivo de este trabajo es explorar cómo las teorías de Brecht no solo son usadas sino también efectivas en el siglo XXI, tomando el musical de Miranda como prueba de ello debido a su gran impacto en Broadway durante la última década.
A principios del siglo XX e influenciado por la Revolución de Octubre, Bertolt Brecht sigue la estela de Erwin Piscator y su teatro político y desarrolla su propia teoría teatral: el Teatro épico. Este tipo de teatro (dirigido a la clase obrera en lugar de a la burquesía) quería que el espectador reflexionase en aquellos aspectos sociales que debían ser cambiados. Un siglo más tarde, Broadway ve el estreno de Hamilton: An American Musical. Esta obra, escrita por Lin-Manuel Miranda, sigue la vida del padre fundador Alexander Hamilton mientras expone problemas sociales que están todavía vigentes en Estados Unidos, como el racismo o la misoginia. El objetivo de este trabajo es explorar cómo las teorías de Brecht no solo son usadas sino también efectivas en el siglo XXI, tomando el musical de Miranda como prueba de ello debido a su gran impacto en Broadway durante la última década.
Dirección
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
El Sesgo Mediático en la Cobertura de Prensa del Conflicto Israelí-Palestino: Una Aproximación a través del ACD
Autoría
C.B.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.B.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2024 11:45
20.06.2024 11:45
Resumen
La creciente violencia en Gaza ha puesto en el punto de mira el conflicto israelí-palestino, que lleva décadas en curso. Dado que las noticias de última hora se han convertido en algo común en los medios de comunicación en inglés, estamos constantemente bombardeados con todo tipo de noticias e información. No obstante, es importante saber que el discurso mediático, como cualquier otro, nunca es neutral, en el sentido de que se produce desde un determinado punto de vista y, por tanto, debe ser cuidadosamente analizado para evitar manipulaciones. El objetivo de este proyecto de fin de grado es detectar sesgos en la cobertura periodística del conflicto. Con ese fin, el estudio contrastará cómo se informa sobre determinados eventos del conflicto en periódicos estadounidenses en línea que representan ideologías de derechas y de izquierdas. En concreto, adoptando una metodología de Análisis Crítico del Discurso, seguiremos una doble estrategia de análisis de datos: 1) descubrir cómo las ideologías de izquierdas y derechas influyen en la manera en que se presenta la realidad en los textos e imágenes de las noticias; y 2) determinar si estos dos modos de comunicación reflejan y/o transmiten actitudes y formas de pensar discriminatorias hacia alguno de los dos grupos étnicos en conflicto, es decir, musulmanes y judíos.
La creciente violencia en Gaza ha puesto en el punto de mira el conflicto israelí-palestino, que lleva décadas en curso. Dado que las noticias de última hora se han convertido en algo común en los medios de comunicación en inglés, estamos constantemente bombardeados con todo tipo de noticias e información. No obstante, es importante saber que el discurso mediático, como cualquier otro, nunca es neutral, en el sentido de que se produce desde un determinado punto de vista y, por tanto, debe ser cuidadosamente analizado para evitar manipulaciones. El objetivo de este proyecto de fin de grado es detectar sesgos en la cobertura periodística del conflicto. Con ese fin, el estudio contrastará cómo se informa sobre determinados eventos del conflicto en periódicos estadounidenses en línea que representan ideologías de derechas y de izquierdas. En concreto, adoptando una metodología de Análisis Crítico del Discurso, seguiremos una doble estrategia de análisis de datos: 1) descubrir cómo las ideologías de izquierdas y derechas influyen en la manera en que se presenta la realidad en los textos e imágenes de las noticias; y 2) determinar si estos dos modos de comunicación reflejan y/o transmiten actitudes y formas de pensar discriminatorias hacia alguno de los dos grupos étnicos en conflicto, es decir, musulmanes y judíos.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Hablando con una Lengua Bífida: Lengua e Identidad en la Literatura Chicana
Autoría
S.B.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.B.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:30
15.07.2024 10:30
Resumen
La lengua no es solo una herramienta que empleamos para comunicarnos con otros, sino que también es una forma de expresarnos. A través de la lengua reflejamos nuestra identidad individual y colectiva. Esto se refuerza en las zonas de contacto, donde las lenguas actúan como poderosos instrumentos para reafirmar la identidad y resistir el borrado cultural y la asimilación por la comunidad hegemónica. En estes contextos, las lenguas no solo construyen y reconstruyen el sentimiento de pertenencia o de exclusión, sino que también sirven para proteger y crear identidades híbridas que presentan un conflicto para la rigidez de los bordes. Todos estes factores son importantes para entender y analizar la literatura chicana, donde la lengua es un punto crucial para acercar al lector a la realidad Chicana en los Estados Unidos. El lenguaje híbrido que está presente en mucha de la literatura Chicana refleja la existencia de las relaciones desiguales de poder y la complejidad de las herencias culturales e identidades que moldearon la comunidad. Partiendo de esas premisas, este trabajo busca examinar las diversas estrategias lingüísticas que las escritoras Chicanas y los escritores Chicanos emplean para expresar sus identidades únicas. Este estudio estará dividido en dos partes principales, con la primera centrándose en el contexto histórico de la comunidad Chicana, y el marco teórico que informa este estudio. Aquí, presento una visión general de la comunidad Chicana en los Estados Unidos y, partiendo de estudios contemporáneos sobre translingualism e code-switching en el contexto de zonas de contacto, teorizaré la relación entre identidad y lengua. Estas teorías informarán la segunda parte del trabajo, que está dedicado a analizar dos obras famosas en la literatura Chicana: Borderlands/La Frontera (1987) de Gloria Anzaldúa y Woman Hollering Creek and Other Stories (1991) de Sandra Cisneros. El análisis de estas obras permite una percepción de la importancia de la lengua como un instrumento empleado por autoras y autores para reafirmar y preservar la identidad Chicana, ofreciendo al mismo tiempo una visión de las complejidades de la experiencia Chicana en los Estados Unidos.
La lengua no es solo una herramienta que empleamos para comunicarnos con otros, sino que también es una forma de expresarnos. A través de la lengua reflejamos nuestra identidad individual y colectiva. Esto se refuerza en las zonas de contacto, donde las lenguas actúan como poderosos instrumentos para reafirmar la identidad y resistir el borrado cultural y la asimilación por la comunidad hegemónica. En estes contextos, las lenguas no solo construyen y reconstruyen el sentimiento de pertenencia o de exclusión, sino que también sirven para proteger y crear identidades híbridas que presentan un conflicto para la rigidez de los bordes. Todos estes factores son importantes para entender y analizar la literatura chicana, donde la lengua es un punto crucial para acercar al lector a la realidad Chicana en los Estados Unidos. El lenguaje híbrido que está presente en mucha de la literatura Chicana refleja la existencia de las relaciones desiguales de poder y la complejidad de las herencias culturales e identidades que moldearon la comunidad. Partiendo de esas premisas, este trabajo busca examinar las diversas estrategias lingüísticas que las escritoras Chicanas y los escritores Chicanos emplean para expresar sus identidades únicas. Este estudio estará dividido en dos partes principales, con la primera centrándose en el contexto histórico de la comunidad Chicana, y el marco teórico que informa este estudio. Aquí, presento una visión general de la comunidad Chicana en los Estados Unidos y, partiendo de estudios contemporáneos sobre translingualism e code-switching en el contexto de zonas de contacto, teorizaré la relación entre identidad y lengua. Estas teorías informarán la segunda parte del trabajo, que está dedicado a analizar dos obras famosas en la literatura Chicana: Borderlands/La Frontera (1987) de Gloria Anzaldúa y Woman Hollering Creek and Other Stories (1991) de Sandra Cisneros. El análisis de estas obras permite una percepción de la importancia de la lengua como un instrumento empleado por autoras y autores para reafirmar y preservar la identidad Chicana, ofreciendo al mismo tiempo una visión de las complejidades de la experiencia Chicana en los Estados Unidos.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
El inglés y los videojuegos: Un estudio sobre la influencia de los videojuegos en la adquisición de segundas lenguas
Autoría
C.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:30
16.07.2024 12:30
Resumen
Como es bien sabido, en los últimos años, los videojuegos se han convertido en una de las más grandes industrias del entretenimiento. Hoy en día mucha gente, especialmente gente joven, juega a videojuegos, ya que poco a poco se han vuelto más accesibles. Actualmente, la gran mayoría de videojuegos se desarrollan en inglés, la lengua franca que prevalece en una cantidad significativa de usuarios. El objetivo principal de este proyecto es el de analizar la influencia de los videojuegos en la adquisición del inglés como segunda lengua o lengua extranjera (ESL/EFL). El proyecto está dividido en dos partes: una sección que proporciona un marco teórico al estudio y que incluye conceptos clave tales como la adquisición de segundas lenguas (SLA) o el denominado aprendizaje incidental, entre otros, además de hacer referencia al rol de los videojuegos en la adquisición del inglés desde un punto de vista práctico. De ser posible, se distribuirá un cuestionario en línea a un grupo de jóvenes jugadores con el fin de evaluar el impacto del inglés (si dicho impacto existiese) sobre sus habilidades lingüísticas como resultado de su exposición a este tipo de juegos.
Como es bien sabido, en los últimos años, los videojuegos se han convertido en una de las más grandes industrias del entretenimiento. Hoy en día mucha gente, especialmente gente joven, juega a videojuegos, ya que poco a poco se han vuelto más accesibles. Actualmente, la gran mayoría de videojuegos se desarrollan en inglés, la lengua franca que prevalece en una cantidad significativa de usuarios. El objetivo principal de este proyecto es el de analizar la influencia de los videojuegos en la adquisición del inglés como segunda lengua o lengua extranjera (ESL/EFL). El proyecto está dividido en dos partes: una sección que proporciona un marco teórico al estudio y que incluye conceptos clave tales como la adquisición de segundas lenguas (SLA) o el denominado aprendizaje incidental, entre otros, además de hacer referencia al rol de los videojuegos en la adquisición del inglés desde un punto de vista práctico. De ser posible, se distribuirá un cuestionario en línea a un grupo de jóvenes jugadores con el fin de evaluar el impacto del inglés (si dicho impacto existiese) sobre sus habilidades lingüísticas como resultado de su exposición a este tipo de juegos.
Dirección
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Traverser les limites de l'amour dans la société : une analyse comparative de Marivaux
Autoría
M.F.E.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.F.E.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
09.09.2024 11:00
09.09.2024 11:00
Resumen
Ce travail portera sur l'analyse comparative de deux oeuvres du dramaturge français Pierre de Marivaux, Le jeu de l’amour et du hasard (1730) et La double inconstance (1723). L'analyse se concentrera sur la façon d’aborder le thème de l'amour en relation avec les différences de classes sociales. Les similitudes et les différences dans la représentation de l'amour dans les deux oeuvres seront analysées, et comment la question des classes sociales est abordée et pourquoi elle est importante. D'une part, les personnages des deux pièces de théâtre traversent les limites sociales préétablies et défient les normes en recherchant leur bonheur personnel. De plus, les malentendus amoureux sont récurrents dans les oeuvres. D'autre part, les relations interclassistes sont abordées différemment dans chaque oeuvre. L'objectif de ce travail est de réaliser une étude détaillée sur le contexte historique, l'intrigue et les personnages afin de démontrer les barrières sociales du XVIIIe siècle et de montrer les interactions complexes de l'époque. Ainsi, on comprendra de manière plus profonde et concrète comment Marivaux a remis en question les conventions sociales de cette époque à travers les relations amoureuses.
Ce travail portera sur l'analyse comparative de deux oeuvres du dramaturge français Pierre de Marivaux, Le jeu de l’amour et du hasard (1730) et La double inconstance (1723). L'analyse se concentrera sur la façon d’aborder le thème de l'amour en relation avec les différences de classes sociales. Les similitudes et les différences dans la représentation de l'amour dans les deux oeuvres seront analysées, et comment la question des classes sociales est abordée et pourquoi elle est importante. D'une part, les personnages des deux pièces de théâtre traversent les limites sociales préétablies et défient les normes en recherchant leur bonheur personnel. De plus, les malentendus amoureux sont récurrents dans les oeuvres. D'autre part, les relations interclassistes sont abordées différemment dans chaque oeuvre. L'objectif de ce travail est de réaliser une étude détaillée sur le contexte historique, l'intrigue et les personnages afin de démontrer les barrières sociales du XVIIIe siècle et de montrer les interactions complexes de l'époque. Ainsi, on comprendra de manière plus profonde et concrète comment Marivaux a remis en question les conventions sociales de cette époque à travers les relations amoureuses.
Dirección
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
Tribunal
MALINGRET , LAURENCE (Tutor del alumno)
MALINGRET , LAURENCE (Tutor del alumno)
Lessico galego-italiano online dei pesci della Galizia
Autoría
A.A.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.A.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2024 18:00
15.07.2024 18:00
Resumen
Il campo dell'ittiologia è molto importante in Galizia, non solo dal punto di vista della Biologia, ma anche per il Commercio e per l’Economia, stabilendo dei rapporti internazionali che nelle loro comunicazioni possono aver bisogno di fonti di consultazione linguistica specializzate. Analizzando le diverse risorse lessicografiche disponibili, sia in formato cartaceo che online, osserviamo che non sempre si trovano i traducenti giusti sui dizionari bilingui. Proprio per questo motivo, proponiamo la creazione di un elenco dei termini specifici dell’ittiologia galega, vale a dire, un lessico centrato sui nomi dei pesci della Galizia. L'obiettivo del nostro TFG sarà, per tanto, quello di presentare un vocabolario che raccolga le denominazioni di tutti i pesci originari della Galizia, con i loro traducenti in italiano, il nome scientifico a cui corrispondono, insieme alla loro trascrizione fonetica (sia per il lemma che per il traducente), all'immagine e al suono. Inoltre, valuteremo, a seconda dei casi, la possibilità di aggiungere alcuni link con rinvio ad altre pagine per ulteriori informazioni. I nostri riferimenti bibliografici saranno, principalmente, gli studi monografici di Fernández de la Cigoña e Cerradelo, il dizionario della Real Academia da Lingua Galega, oltre che il sito web dell'IATE (Interactive Terminology for Europe) e altre fonti di consultazione specializzate. Tutto ciò contribuirà, come fonte primaria o secondaria, alla creazione del nostro lessico, che includerà esclusivamente i nomi dei pesci della costiera e dei fiumi galeghi, con un elenco stimato in poco più di 400 lemmi. L'obiettivo finale del nostro studio sarà quello di rendere disponibile il vocabolario risultante sulla piattaforma Lingua Viva, corrispondente al sito web dell'Instituto da Lingua Galega (ILG), in modo da poter offrirlo alle comunità galega e italiana. Questo ci permetterà di continuare a migliorare, in futuro, i contenuti, con modifiche o ampliamenti, come l'aggiunta di traducenti in altre lingue o descrizioni che potrebbero essere considerate pertinenti.
Il campo dell'ittiologia è molto importante in Galizia, non solo dal punto di vista della Biologia, ma anche per il Commercio e per l’Economia, stabilendo dei rapporti internazionali che nelle loro comunicazioni possono aver bisogno di fonti di consultazione linguistica specializzate. Analizzando le diverse risorse lessicografiche disponibili, sia in formato cartaceo che online, osserviamo che non sempre si trovano i traducenti giusti sui dizionari bilingui. Proprio per questo motivo, proponiamo la creazione di un elenco dei termini specifici dell’ittiologia galega, vale a dire, un lessico centrato sui nomi dei pesci della Galizia. L'obiettivo del nostro TFG sarà, per tanto, quello di presentare un vocabolario che raccolga le denominazioni di tutti i pesci originari della Galizia, con i loro traducenti in italiano, il nome scientifico a cui corrispondono, insieme alla loro trascrizione fonetica (sia per il lemma che per il traducente), all'immagine e al suono. Inoltre, valuteremo, a seconda dei casi, la possibilità di aggiungere alcuni link con rinvio ad altre pagine per ulteriori informazioni. I nostri riferimenti bibliografici saranno, principalmente, gli studi monografici di Fernández de la Cigoña e Cerradelo, il dizionario della Real Academia da Lingua Galega, oltre che il sito web dell'IATE (Interactive Terminology for Europe) e altre fonti di consultazione specializzate. Tutto ciò contribuirà, come fonte primaria o secondaria, alla creazione del nostro lessico, che includerà esclusivamente i nomi dei pesci della costiera e dei fiumi galeghi, con un elenco stimato in poco più di 400 lemmi. L'obiettivo finale del nostro studio sarà quello di rendere disponibile il vocabolario risultante sulla piattaforma Lingua Viva, corrispondente al sito web dell'Instituto da Lingua Galega (ILG), in modo da poter offrirlo alle comunità galega e italiana. Questo ci permetterà di continuare a migliorare, in futuro, i contenuti, con modifiche o ampliamenti, come l'aggiunta di traducenti in altre lingue o descrizioni che potrebbero essere considerate pertinenti.
Dirección
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Tutoría)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Les emprunts à l’arabe du parler jeune.
Autoría
N.C.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
N.C.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Ce travail a pour but de montrer la diversité linguistique non seulement au sein de l’argot des adolescents de France mais aussi à l’intérieur de la propre langue française. On mettra l’accent sur l’une des langues de l’immigration avec laquelle il y a, à présent, le plus de contact : l’arabe. Dans un premier temps, on devra définir les termes de ''parler jeune'' et d’''emprunt'', afin de comprendre les relations entre l’arabe et le français. Pour cela, on analysera les liens linguistiques historiques de la communauté arabe avec la communauté française, et, en outre, quel rapport ont ces deux langues avec les locuteurs qui s’en servent pour construire leur personnalité linguistique, leur façon de communiquer. Il est nécessaire d’étudier les types d’emprunts à l’arabe et leur expansion rapide. Mais est-ce que ce rythme va se prolonger dans le temps ou bien on est plutôt devant d’une tendance passagère du langage des jeunes et du français des banlieues qui ne va pas forcément connaître un retentissement important sur le système lexical ? On finira ce projet par une discussion des différentes réflexions sur ce phénomène majeur dans la langue française actuelle.
Ce travail a pour but de montrer la diversité linguistique non seulement au sein de l’argot des adolescents de France mais aussi à l’intérieur de la propre langue française. On mettra l’accent sur l’une des langues de l’immigration avec laquelle il y a, à présent, le plus de contact : l’arabe. Dans un premier temps, on devra définir les termes de ''parler jeune'' et d’''emprunt'', afin de comprendre les relations entre l’arabe et le français. Pour cela, on analysera les liens linguistiques historiques de la communauté arabe avec la communauté française, et, en outre, quel rapport ont ces deux langues avec les locuteurs qui s’en servent pour construire leur personnalité linguistique, leur façon de communiquer. Il est nécessaire d’étudier les types d’emprunts à l’arabe et leur expansion rapide. Mais est-ce que ce rythme va se prolonger dans le temps ou bien on est plutôt devant d’une tendance passagère du langage des jeunes et du français des banlieues qui ne va pas forcément connaître un retentissement important sur le système lexical ? On finira ce projet par une discussion des différentes réflexions sur ce phénomène majeur dans la langue française actuelle.
Dirección
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
Wie der Soldat das Grammofon repariert: Krieg als Anfangspunkt einer Identitätskrise.
Autoría
P.R.D.L.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
P.R.D.L.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
12.09.2024 17:00
Resumen
In dieser Arbeit wird eine formale und inhaltliche Analyse des Romans Wie der Soldat das Grammofon repariert von Sasa Stanisic vorgestellt. Die Studie gliedert sich in zwei Hauptkapitel: in dem Ersten wird der Roman, der ein reales Ereignis- der Bosnienkrieg- als Anfangspunkt für die fiktive Geschichte einnimmt, kontextualisiert. Aus diesem Grund beziehen wir uns auf das Leben und das Werk des Autors, Sasa Stanisic, der den Krieg miterlebt hat. In dem zweiten Kapitel geht es um das formale Studium des Werks, in dem die vielstimmige Struktur analysiert wird. Diese Struktur bricht mit den traditionellen Erzählstrukturen der Gattung Bildungsroman aus. In Bezug auf den Inhalt teilt dieses Buch, mit dem traditionellen Bildungsroman, die physische und psychologische Entwicklung in der Etappe der Jugendlehre. Transversale Themen, wie die Gewalt, der Nationalismus, die Religion, und der Bürgerkrieg, werden analysiert und sind mit verschiedenen Nebenfiguren verbunden. Diese Themen befürworten die These, die dieser Roman vertritt die Identitätssuche des jungen Aleksandar.
In dieser Arbeit wird eine formale und inhaltliche Analyse des Romans Wie der Soldat das Grammofon repariert von Sasa Stanisic vorgestellt. Die Studie gliedert sich in zwei Hauptkapitel: in dem Ersten wird der Roman, der ein reales Ereignis- der Bosnienkrieg- als Anfangspunkt für die fiktive Geschichte einnimmt, kontextualisiert. Aus diesem Grund beziehen wir uns auf das Leben und das Werk des Autors, Sasa Stanisic, der den Krieg miterlebt hat. In dem zweiten Kapitel geht es um das formale Studium des Werks, in dem die vielstimmige Struktur analysiert wird. Diese Struktur bricht mit den traditionellen Erzählstrukturen der Gattung Bildungsroman aus. In Bezug auf den Inhalt teilt dieses Buch, mit dem traditionellen Bildungsroman, die physische und psychologische Entwicklung in der Etappe der Jugendlehre. Transversale Themen, wie die Gewalt, der Nationalismus, die Religion, und der Bürgerkrieg, werden analysiert und sind mit verschiedenen Nebenfiguren verbunden. Diese Themen befürworten die These, die dieser Roman vertritt die Identitätssuche des jungen Aleksandar.
Dirección
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Tutoría)
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
MELISS , MEIKE (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
MELISS , MEIKE (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
“O Couto Misto, percurso e atualidade”
Autoría
B.R.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
B.R.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
Na realidade que estamos a viver, em que conseguir a independência parece impossível para segundo que territórios, este trabalho pretende estudar a situação que se viveu numa zona entre a Galiza e Portugal, de não muito basta extensão, onde as normas eram ditadas pelos próprios habitantes, o Couto Misto. O estudo inicia-se com a contextualização e a demarcação dos objetivos da pesquisa, mergulhando a seguir na história deste singular estado, destacando as suas origens, evolução e limites de diferente tipo. Aborda a localização, características geográficas e aspetos ambientais. Analisa a estrutura política, administração local, influencias culturais e literárias e, ao mesmo tempo, o património histórico. Para além dum percurso por esta sociedade ao longo da sua história, com as suas reminiscências, o trabalho explora os desafios contemporâneos, as transformações sociais, demográficas e também movimentos coletivos ou propostas, para não ficar no abandono, dos ainda nostálgicos habitantes in situ.
Na realidade que estamos a viver, em que conseguir a independência parece impossível para segundo que territórios, este trabalho pretende estudar a situação que se viveu numa zona entre a Galiza e Portugal, de não muito basta extensão, onde as normas eram ditadas pelos próprios habitantes, o Couto Misto. O estudo inicia-se com a contextualização e a demarcação dos objetivos da pesquisa, mergulhando a seguir na história deste singular estado, destacando as suas origens, evolução e limites de diferente tipo. Aborda a localização, características geográficas e aspetos ambientais. Analisa a estrutura política, administração local, influencias culturais e literárias e, ao mesmo tempo, o património histórico. Para além dum percurso por esta sociedade ao longo da sua história, com as suas reminiscências, o trabalho explora os desafios contemporâneos, as transformações sociais, demográficas e também movimentos coletivos ou propostas, para não ficar no abandono, dos ainda nostálgicos habitantes in situ.
Dirección
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
La metodologia dell’Italiano per stranieri più utilizzata, cercando di alleviarne le principali carenze alle quali si confrontano
Autoría
P.M.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
P.M.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 13:00
17.07.2024 13:00
Resumen
Il lavoro si impernia sull'analisi delle metodologie di insegnamento / apprendimento dell'italiano LS piu utilizzate al giorno d'oggi, applicate a una platea di studenti che partono dalla condizione di principianti assoluti e il cui obiettivo e il raggiungimento di un livello di competenza pari ad A2 del QCRE, pertanto un livello utile a interagire con parlanti di madrelingua in situazioni e per scopi legati alla vita quotidiana. Obiettivo di questa tesi e, in primis, evidenziare le criticita dei suddetti metodi singolarmente considerati e, successivamente, presentare le operazioni attraverso le quali si puó pervenire a una loro ottimizzazione come tecniche didattiche poste in interazione. Si forniranno alternative o variabili che possono essere messe in pratica integrando le diverse metodologie. Questo modus operandi puó rivelarsi efficace per l'acquisizione di un buon livello di pronuncia, la conoscenza e l'utilizzo del lessico fondamentale (incluse le polirematiche e i modi di di.re colloquiali), la consapevolezza e la gestione comunicativa di aspetti linguistico-pragmatici e culturali (in senso ampio) la cm ignoranza puó ostacolare l'integrazione nella comunita di riferimento.
Il lavoro si impernia sull'analisi delle metodologie di insegnamento / apprendimento dell'italiano LS piu utilizzate al giorno d'oggi, applicate a una platea di studenti che partono dalla condizione di principianti assoluti e il cui obiettivo e il raggiungimento di un livello di competenza pari ad A2 del QCRE, pertanto un livello utile a interagire con parlanti di madrelingua in situazioni e per scopi legati alla vita quotidiana. Obiettivo di questa tesi e, in primis, evidenziare le criticita dei suddetti metodi singolarmente considerati e, successivamente, presentare le operazioni attraverso le quali si puó pervenire a una loro ottimizzazione come tecniche didattiche poste in interazione. Si forniranno alternative o variabili che possono essere messe in pratica integrando le diverse metodologie. Questo modus operandi puó rivelarsi efficace per l'acquisizione di un buon livello di pronuncia, la conoscenza e l'utilizzo del lessico fondamentale (incluse le polirematiche e i modi di di.re colloquiali), la consapevolezza e la gestione comunicativa di aspetti linguistico-pragmatici e culturali (in senso ampio) la cm ignoranza puó ostacolare l'integrazione nella comunita di riferimento.
Dirección
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
Apprendre et enseigner la compétence orale en FLE
Autoría
C.K.R.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.K.R.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2024 11:00
20.06.2024 11:00
Resumen
Dans cette étude nous aborderons l'une des quatre compétences du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL}, soit la compétence orale, qui comprend la compréhension et l'expression orales. Celle-ci reste la moins étudiée par rapport aux autres, malgré son importance, et son analyse est essentielle car elle contribue directement a améliorer la compétence communicative des apprenants, renforçant ainsi leur aisance et leur confiance dans l'usage pratique de la langue dans divers contextes de communication. D'abord, nous présenterons une esquisse théorique des principaux concepts concernant l'enseignement/apprentissage du FLE. Par la suite, nous ferons une synthèse comparative des taches visant la compétence orale dans deux manuels de FLE. Pour cela, nous analyserons les exercices oraux du niveau B1 dans le manuel Écho 81, et dans le manuel Rond-Point 2, l 'objectif étant d'en faire une analyse comparative au niveau des convergences et divergences relatives aux activités de production et de réception. Ainsi, nous serons en mesure de tirer un certain nombre de conclusions et de proposer des points d'amélioration.
Dans cette étude nous aborderons l'une des quatre compétences du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL}, soit la compétence orale, qui comprend la compréhension et l'expression orales. Celle-ci reste la moins étudiée par rapport aux autres, malgré son importance, et son analyse est essentielle car elle contribue directement a améliorer la compétence communicative des apprenants, renforçant ainsi leur aisance et leur confiance dans l'usage pratique de la langue dans divers contextes de communication. D'abord, nous présenterons une esquisse théorique des principaux concepts concernant l'enseignement/apprentissage du FLE. Par la suite, nous ferons une synthèse comparative des taches visant la compétence orale dans deux manuels de FLE. Pour cela, nous analyserons les exercices oraux du niveau B1 dans le manuel Écho 81, et dans le manuel Rond-Point 2, l 'objectif étant d'en faire une analyse comparative au niveau des convergences et divergences relatives aux activités de production et de réception. Ainsi, nous serons en mesure de tirer un certain nombre de conclusions et de proposer des points d'amélioration.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
O Prémio Literário José Saramago: instrumento de projeção para jovens autores/as de língua portuguesa
Autoría
E.J.T.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
E.J.T.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:30
20.06.2024 12:30
Resumen
Os prémios literários são um dos instrumentos de legitimação e de consagração (Sapiro 2016) de obras literárias que, para além de atribuir reconhecimento à obra (/conjuntos de obras) premiada(s), situam o/a autor/a numa posição de claro destaque. De entre os numerosos prémios literários que existem na atualidade, e que abordaremos para o âmbito lusófono (Ribeiro, 2017), este trabalho pretende centrar-se no Prémio Literário José Saramago, instituído em 1999, um ano após a concessão do Prémio Nobel de Literatura ao escritor português. Este galardão é um projeto que, a cada dois anos, distingue uma obra concreta de um autor ou autora jovem (neste caso, a referência é para pessoas menores de 40 anos) no universo de língua portuguesa. Assím, o principal objetivo do trabalho é conhecer o funcionamento deste prémio, ver em que medida se diferencia de outros no âmbito da lusofonia e até que ponto essas particularidades podem contribuir para uma acumulação concreta de capital simbólico para as pessoas vencedoras do mesmo. Outros objetivos têm a ver, precisamente, com conhecer quem ganhou as diferentes edições e com que obras -mas também em que editoras foram publicadas ou, por exemplo, se foram posteriormente traduzidas a outras línguas-, para tentar conhecer também em que medida o prémio foi -ou ainda é- um referente destacado nas suas respetivas trajetórias. Partimos da hipótese de que se trata de um projeto que serve para a projeção de escritores/as em um determinado âmbito (lusófono) e para jovens menores de 40 anos. A abordagem será feita a partir de propostas de Sociologia de Literatura, com especial referência a trabalhos que focam prémios literários e outras instâncias de legitimação no campo literário.
Os prémios literários são um dos instrumentos de legitimação e de consagração (Sapiro 2016) de obras literárias que, para além de atribuir reconhecimento à obra (/conjuntos de obras) premiada(s), situam o/a autor/a numa posição de claro destaque. De entre os numerosos prémios literários que existem na atualidade, e que abordaremos para o âmbito lusófono (Ribeiro, 2017), este trabalho pretende centrar-se no Prémio Literário José Saramago, instituído em 1999, um ano após a concessão do Prémio Nobel de Literatura ao escritor português. Este galardão é um projeto que, a cada dois anos, distingue uma obra concreta de um autor ou autora jovem (neste caso, a referência é para pessoas menores de 40 anos) no universo de língua portuguesa. Assím, o principal objetivo do trabalho é conhecer o funcionamento deste prémio, ver em que medida se diferencia de outros no âmbito da lusofonia e até que ponto essas particularidades podem contribuir para uma acumulação concreta de capital simbólico para as pessoas vencedoras do mesmo. Outros objetivos têm a ver, precisamente, com conhecer quem ganhou as diferentes edições e com que obras -mas também em que editoras foram publicadas ou, por exemplo, se foram posteriormente traduzidas a outras línguas-, para tentar conhecer também em que medida o prémio foi -ou ainda é- um referente destacado nas suas respetivas trajetórias. Partimos da hipótese de que se trata de um projeto que serve para a projeção de escritores/as em um determinado âmbito (lusófono) e para jovens menores de 40 anos. A abordagem será feita a partir de propostas de Sociologia de Literatura, com especial referência a trabalhos que focam prémios literários e outras instâncias de legitimação no campo literário.
Dirección
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Tutoría)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Vocal)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Vocal)
Cuando lo queer desafió a la gramática
Autoría
S.C.O.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
S.C.O.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:00
20.06.2024 12:00
Resumen
Actualmente en los medios de comunicación se publican, con cierta frecuencia, artículos de opinión marcadamente críticos con el lenguaje inclusivo, entendido como un corsé que limita la libertad de expresión en el lenguaje oral o escrito. He decidido dedicar mi TFG a este asunto porque dos realidades me atraviesan profundamente: por un lado, mi sensibilidad para con las personas que no se reconocen en un lenguaje sexista y eminentemente binario; por el otro, el hecho de cursar sociolingüística en mi paso por esta facultad no me ha permitido volver a ver (ni a escuchar) las palabras del mismo modo que antes lo hacía. Con Cuando lo queer desafió a la gramática pretendo abordar el debate entre diferentes formas de prescriptivismo lingüístico, a favor y en contra de las innovaciones, con la convicción de que el español es una lengua utilizada por personas diversas, también trans y/o no binarias; una evidencia que conviene recordar si alguien pretende arrebatarles su legítima reivindicación a estar presentes en la gramática. A partir de la bibliografía publicada sobre lenguaje inclusivo, intentaré un análisis en profundidad que completaré con un corpus. Tomaré en cuenta los usos de Paul B. Preciado (especialmente su última obra, Dysphoria mundi), que puntualmente enriqueceré con otros ejemplos de autor@s actuales que mantienen una tensión fuerte entre los usos recomendados por la RAE y la necesidad, que defienden, de utilizar la lengua del modo más inclusivo posible.
Actualmente en los medios de comunicación se publican, con cierta frecuencia, artículos de opinión marcadamente críticos con el lenguaje inclusivo, entendido como un corsé que limita la libertad de expresión en el lenguaje oral o escrito. He decidido dedicar mi TFG a este asunto porque dos realidades me atraviesan profundamente: por un lado, mi sensibilidad para con las personas que no se reconocen en un lenguaje sexista y eminentemente binario; por el otro, el hecho de cursar sociolingüística en mi paso por esta facultad no me ha permitido volver a ver (ni a escuchar) las palabras del mismo modo que antes lo hacía. Con Cuando lo queer desafió a la gramática pretendo abordar el debate entre diferentes formas de prescriptivismo lingüístico, a favor y en contra de las innovaciones, con la convicción de que el español es una lengua utilizada por personas diversas, también trans y/o no binarias; una evidencia que conviene recordar si alguien pretende arrebatarles su legítima reivindicación a estar presentes en la gramática. A partir de la bibliografía publicada sobre lenguaje inclusivo, intentaré un análisis en profundidad que completaré con un corpus. Tomaré en cuenta los usos de Paul B. Preciado (especialmente su última obra, Dysphoria mundi), que puntualmente enriqueceré con otros ejemplos de autor@s actuales que mantienen una tensión fuerte entre los usos recomendados por la RAE y la necesidad, que defienden, de utilizar la lengua del modo más inclusivo posible.
Dirección
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Secretario/a)
LONGA MARTINEZ, VICTOR MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Secretario/a)
LONGA MARTINEZ, VICTOR MANUEL (Vocal)
La presencia de la infancia maltratada en la narrativa de ficción de Emilia Pardo Bazán
Autoría
N.T.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
N.T.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
09.09.2024 09:00
09.09.2024 09:00
Resumen
Emilia Pardo Bazán (1851-1921), escritora ubicada en el Realismo-Naturalismo español, es conocida por su gran producción literaria y la variedad de géneros que trata, entre ellos la novela y el cuento. En su visión de la España del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, muestra una acendrada preocupación por los problemas sociales y políticos tales como las situaciones de maltrato y violencia. La violencia que la autora señala en sus obras, ficcionales o no, se dirige, generalmente, a las mujeres, pero también se ejerce, con casuísticas varias, sobre los niños. Dedicaré este Trabajo de Fin de Grado a ahondar en esta temática selectiva escogiendo, para ello, y de manera preferente, dos obras narrativas de la autora donde se puede observar la presencia sobresaliente de esta violencia infantil: las novelas Los Pazos de Ulloa (1886) y La piedra angular (1891). En ellas se estudiarán los personajes infantiles que son víctimas del maltrato y cuáles son los modos expresivos que nos trasladan esa circunstancia y el enfoque literario que, a lo largo de los años, nos los da. Además de estos títulos, se analizarán algunos de los cuentos y crónicas de la autora que abordan, en un amplísimo espectro de todas las clases sociales, una gran variedad de tipos de violencia, llamada vicaria, sobre los pequeños, y que se gradúan en estadios que van desde la violencia verbal y la psicológica a la explotación laboral y la mendicidad, pero también proliferan los casos de descuido y abandono, e incluso el infanticidio, como extremo fenómeno de esa violencia infantil. El uso de la Bibliografía secundaria más útil está, por supuesto, previsto, como herramienta que facilitará la aplicación de una metodología descriptiva de la que se extraigan conclusiones que ayuden a interpretar mejor los textos aludidos.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921), escritora ubicada en el Realismo-Naturalismo español, es conocida por su gran producción literaria y la variedad de géneros que trata, entre ellos la novela y el cuento. En su visión de la España del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, muestra una acendrada preocupación por los problemas sociales y políticos tales como las situaciones de maltrato y violencia. La violencia que la autora señala en sus obras, ficcionales o no, se dirige, generalmente, a las mujeres, pero también se ejerce, con casuísticas varias, sobre los niños. Dedicaré este Trabajo de Fin de Grado a ahondar en esta temática selectiva escogiendo, para ello, y de manera preferente, dos obras narrativas de la autora donde se puede observar la presencia sobresaliente de esta violencia infantil: las novelas Los Pazos de Ulloa (1886) y La piedra angular (1891). En ellas se estudiarán los personajes infantiles que son víctimas del maltrato y cuáles son los modos expresivos que nos trasladan esa circunstancia y el enfoque literario que, a lo largo de los años, nos los da. Además de estos títulos, se analizarán algunos de los cuentos y crónicas de la autora que abordan, en un amplísimo espectro de todas las clases sociales, una gran variedad de tipos de violencia, llamada vicaria, sobre los pequeños, y que se gradúan en estadios que van desde la violencia verbal y la psicológica a la explotación laboral y la mendicidad, pero también proliferan los casos de descuido y abandono, e incluso el infanticidio, como extremo fenómeno de esa violencia infantil. El uso de la Bibliografía secundaria más útil está, por supuesto, previsto, como herramienta que facilitará la aplicación de una metodología descriptiva de la que se extraigan conclusiones que ayuden a interpretar mejor los textos aludidos.
Dirección
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Tutoría)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Edición crítica de La alcaldesa de Zamarramala, obra inédita de Juan Eugenio Hartzenbusch
Autoría
D.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
D.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.02.2024 12:30
15.02.2024 12:30
Resumen
Como indica su título, en este Trabajo de Fin de Grado llevaré a cabo una edición crítica de la obra inédita La alcaldesa de Zamarramala, del madrileño Juan Eugenio Hartzenbusch. He llegado a esta pieza a través de dos manuscritos del propio autor catalogados en la Biblioteca Digital Hispánica. En primer lugar, se procederá a una detallada collatio de ambos manuscritos que permita precisar cuál ha sido la transmisión de la obra y fijar un texto crítico. Las variantes se incorporarán al pertinente aparato crítico. El texto irá acompañado de notas aclaratorias de las voces, pasajes y referencias contextuales que requieran explicación. En el estudio introductorio se tratarán los aspectos concernientes al autor, fecha de redacción, temas, estructura y estilo, representaciones de la obra y recepción del público de la época. Aunque se trate de una obra y autor del siglo XIX, cabe señalar que el trabajo se apoya en los fundamentos de la crítica textual, disciplina fundamental en la edición de textos desde la antigüedad, y muy aplicada a los autores del Siglo de Oro. Además de ello, el perfil filológico y literario de Juan Eugenio Hartzenbusch no es en absoluto ajeno a este período, como muestran las numerosas refundiciones de piezas de autores del Siglo de Oro que llevó a cabo.
Como indica su título, en este Trabajo de Fin de Grado llevaré a cabo una edición crítica de la obra inédita La alcaldesa de Zamarramala, del madrileño Juan Eugenio Hartzenbusch. He llegado a esta pieza a través de dos manuscritos del propio autor catalogados en la Biblioteca Digital Hispánica. En primer lugar, se procederá a una detallada collatio de ambos manuscritos que permita precisar cuál ha sido la transmisión de la obra y fijar un texto crítico. Las variantes se incorporarán al pertinente aparato crítico. El texto irá acompañado de notas aclaratorias de las voces, pasajes y referencias contextuales que requieran explicación. En el estudio introductorio se tratarán los aspectos concernientes al autor, fecha de redacción, temas, estructura y estilo, representaciones de la obra y recepción del público de la época. Aunque se trate de una obra y autor del siglo XIX, cabe señalar que el trabajo se apoya en los fundamentos de la crítica textual, disciplina fundamental en la edición de textos desde la antigüedad, y muy aplicada a los autores del Siglo de Oro. Además de ello, el perfil filológico y literario de Juan Eugenio Hartzenbusch no es en absoluto ajeno a este período, como muestran las numerosas refundiciones de piezas de autores del Siglo de Oro que llevó a cabo.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Innovaciones léxicas en redes sociales: cosmética
Autoría
P.S.D.L.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
P.S.D.L.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2024 17:30
20.06.2024 17:30
Resumen
Con este trabajo se pretende obtener un inventario, necesariamente limitado, de algunas de las nuevas palabras empleadas en el ámbito de la cosmética en las redes sociales y en algunas revistas especializadas (como Vogue). Para ello, en primer lugar, se seleccionarán una serie de perfiles de algunas redes sociales en función de su relevancia en este campo (por su gran número de seguidores y sin distinguir entre influencers profesionales o aficionados). Así, por ejemplo, se examinarán las producciones de usuarios como sarahcatala y sylvia_ruuiz entre otros, que participan en medios como Tiktok o Instagram. En segundo lugar, se efectuará una recolección de las voces del ámbito de la cosmética registradas entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 en las producciones de estos usuarios en las redes sociales. Por lo que se refiere a las revistas especializadas, la búsqueda se extenderá a un periodo más amplio, desde 2016 hasta la actualidad, pues de esta manera prevemos observar con cierta perspectiva la implantación de estos términos. Estas operaciones permitirán elaborar un pequeño vocabulario de los neologismos de la cosmética, tras contrastar su documentación en las redes y en las revistas de moda con los datos que arroja la consulta de corpus como el CORPES XXI, así como de diccionarios del español actual (como el DEA) y con observatorios de neologismos (como BOBNEO).
Con este trabajo se pretende obtener un inventario, necesariamente limitado, de algunas de las nuevas palabras empleadas en el ámbito de la cosmética en las redes sociales y en algunas revistas especializadas (como Vogue). Para ello, en primer lugar, se seleccionarán una serie de perfiles de algunas redes sociales en función de su relevancia en este campo (por su gran número de seguidores y sin distinguir entre influencers profesionales o aficionados). Así, por ejemplo, se examinarán las producciones de usuarios como sarahcatala y sylvia_ruuiz entre otros, que participan en medios como Tiktok o Instagram. En segundo lugar, se efectuará una recolección de las voces del ámbito de la cosmética registradas entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 en las producciones de estos usuarios en las redes sociales. Por lo que se refiere a las revistas especializadas, la búsqueda se extenderá a un periodo más amplio, desde 2016 hasta la actualidad, pues de esta manera prevemos observar con cierta perspectiva la implantación de estos términos. Estas operaciones permitirán elaborar un pequeño vocabulario de los neologismos de la cosmética, tras contrastar su documentación en las redes y en las revistas de moda con los datos que arroja la consulta de corpus como el CORPES XXI, así como de diccionarios del español actual (como el DEA) y con observatorios de neologismos (como BOBNEO).
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
La visión de la variación lingüística en las gramáticas pedagógicas de español como L2
Autoría
B.R.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
B.R.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:00
19.07.2024 11:00
Resumen
La variación es un hecho inherente a todas las lenguas. Una lengua, lejos de ser algo homogéneo, está conformada por numerosas variedades, organizadas en cuatro ejes o parámetros de variación. Por esta razón, la relación entre el lenguaje y la educación implica decidir qué variedad se debe enseñar, dado que una lengua, que es la suma de sus variedades, no se puede enseñar, y también implica una determinada postura o toma de posición sobre la variación, esto es, sobre las variedades no escogidas para la enseñanza. Los libros de texto usados en la enseñanza preuniversitaria se basan únicamente en enseñar la variedad prestigiosa (algo en todo caso comprensible), y, como muestran diferentes trabajos, presentan la variación de manera negativa ante el alumnado, estigmatizando diferentes rasgos dialectales y las variedades a los que esos rasgos remiten. Sin embargo, apenas hay estudios, en lo que conozca, sobre cómo tratan la variación los materiales pedagógicos concebidos para enseñar español como L2, ámbito que cada vez es más importante, dado el gran auge actual de la enseñanza de español a extranjeros. Este es precisamente el objetivo del presente TFG: analizar qué visión de la variación lingüística del español (esto es, de sus variedades) se ofrece a los aprendices de español. Para ello, en primer lugar, se analizará el papel de la variación en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Instituto Cervantes 2002, versión en español del documento Common European Framework for languages: Learning, Teaching, Assessment, Consejo de Europa 2001). Y, en segundo lugar, se analizará cómo diferentes gramáticas pedagógicas de español como L2, que están disponibles en la biblioteca de la Facultad de Filología presentan los fenómenos de variación del español a los aprendices de esta lengua, esto es, qué visión promueven de la realidad sociolingüística de esta lengua ante los no nativos que deciden estudiarla.
La variación es un hecho inherente a todas las lenguas. Una lengua, lejos de ser algo homogéneo, está conformada por numerosas variedades, organizadas en cuatro ejes o parámetros de variación. Por esta razón, la relación entre el lenguaje y la educación implica decidir qué variedad se debe enseñar, dado que una lengua, que es la suma de sus variedades, no se puede enseñar, y también implica una determinada postura o toma de posición sobre la variación, esto es, sobre las variedades no escogidas para la enseñanza. Los libros de texto usados en la enseñanza preuniversitaria se basan únicamente en enseñar la variedad prestigiosa (algo en todo caso comprensible), y, como muestran diferentes trabajos, presentan la variación de manera negativa ante el alumnado, estigmatizando diferentes rasgos dialectales y las variedades a los que esos rasgos remiten. Sin embargo, apenas hay estudios, en lo que conozca, sobre cómo tratan la variación los materiales pedagógicos concebidos para enseñar español como L2, ámbito que cada vez es más importante, dado el gran auge actual de la enseñanza de español a extranjeros. Este es precisamente el objetivo del presente TFG: analizar qué visión de la variación lingüística del español (esto es, de sus variedades) se ofrece a los aprendices de español. Para ello, en primer lugar, se analizará el papel de la variación en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Instituto Cervantes 2002, versión en español del documento Common European Framework for languages: Learning, Teaching, Assessment, Consejo de Europa 2001). Y, en segundo lugar, se analizará cómo diferentes gramáticas pedagógicas de español como L2, que están disponibles en la biblioteca de la Facultad de Filología presentan los fenómenos de variación del español a los aprendices de esta lengua, esto es, qué visión promueven de la realidad sociolingüística de esta lengua ante los no nativos que deciden estudiarla.
Dirección
LONGA MARTINEZ, VICTOR MANUEL (Tutoría)
LONGA MARTINEZ, VICTOR MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
Análisis literario de Cualquiera que os dé muerte, novela de Cecilia G. de Guilarte.
Autoría
E.P.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
E.P.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 11:30
21.06.2024 11:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis literario de la novela Cualquiera que os dé muerte de Cecilia G. de Guilarte (1915-1989), una autora española comprometida con la Segunda República, hecho que la fuerza al exilio en México tras la Guerra Civil Española. Cuando regresa a España (1964), lucha por revivir su carrera de escritora y gana el premio Águilas (1969) con la narración mencionada. A pesar de su importancia, las obras de Guilarte han sido olvidadas en gran medida, por lo tanto, este trabajo busca rescatar la figura de esta autora mediante el estudio literario detallado de una de sus novelas.
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis literario de la novela Cualquiera que os dé muerte de Cecilia G. de Guilarte (1915-1989), una autora española comprometida con la Segunda República, hecho que la fuerza al exilio en México tras la Guerra Civil Española. Cuando regresa a España (1964), lucha por revivir su carrera de escritora y gana el premio Águilas (1969) con la narración mencionada. A pesar de su importancia, las obras de Guilarte han sido olvidadas en gran medida, por lo tanto, este trabajo busca rescatar la figura de esta autora mediante el estudio literario detallado de una de sus novelas.
Dirección
JUAN BOLUFER, Mª de los DESAMPARADOS (Tutoría)
JUAN BOLUFER, Mª de los DESAMPARADOS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Un análisis de la neología a través de Martes Neológico
Autoría
M.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
El Martes Neológico es un blog del Observatori de Neología del grupo IULATERM de la Universitat Pompeu Fabra y del Instituto Cervantes que, desde octubre de 2015, publica cada martes el análisis de un neologismo (desde enero de 2023, cada dos martes), concebido como aquel vocablo que presenta cierta frecuencia de uso y que, en cambio, no está recogido en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. El análisis de cada neologismo incorpora información morfológica, semántica, etimológica y documental (es decir, las fuentes textuales en las que se atestigua). Este trabajo se propone examinar los neologismos acopiados en este blog durante el período comprendido entre el 4 de enero de 2022 hasta el 19 de diciembre de 2023, con el fin de poder establecer una tipología de las voces estudiadas, así como del tipo de textos en que se registran, los ámbitos temáticos en que surgen, los diccionarios que los registran y las recomendaciones de los especialistas sobre la conveniencia de incorporarlos (o no) al Diccionario de la lengua española de la RAE en virtud de algunos criterios, explícitos o no, de diccionarización de la neología.
El Martes Neológico es un blog del Observatori de Neología del grupo IULATERM de la Universitat Pompeu Fabra y del Instituto Cervantes que, desde octubre de 2015, publica cada martes el análisis de un neologismo (desde enero de 2023, cada dos martes), concebido como aquel vocablo que presenta cierta frecuencia de uso y que, en cambio, no está recogido en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. El análisis de cada neologismo incorpora información morfológica, semántica, etimológica y documental (es decir, las fuentes textuales en las que se atestigua). Este trabajo se propone examinar los neologismos acopiados en este blog durante el período comprendido entre el 4 de enero de 2022 hasta el 19 de diciembre de 2023, con el fin de poder establecer una tipología de las voces estudiadas, así como del tipo de textos en que se registran, los ámbitos temáticos en que surgen, los diccionarios que los registran y las recomendaciones de los especialistas sobre la conveniencia de incorporarlos (o no) al Diccionario de la lengua española de la RAE en virtud de algunos criterios, explícitos o no, de diccionarización de la neología.
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Coordenadas de una orilla: César Vallejo visto a través de José Ángel Valente
Autoría
M.M.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.M.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:10
21.06.2024 10:10
Resumen
La relación de José Ángel Valente con la literatura hispanoamericana fue prolífica y polifacética. Tal y como atestigua Ja obra critica de Valente, además de los diversos trabajos biográficos dedicados a él, la lectura de Ja obra de César Vallejo supuso uno de los contactos más tempranos con la literatura del otro lado del océano, que además se mantuvo presente a lo largo de toda la trayectoria vital y literaria del gallego, siendo testimonio de ello numerosos textos de diversa naturaleza escritos en distintos momentos de su vida. Así pues, este trabajo pretende partir de la lectura de dicho material para ofrecer una idea clara de la visión valentiana de César Vallejo, con el objetivo de realizar una aproximación a la obra del peruano que permita, tal como hace Valente, ponerla en diálogo con Ja poesía española y la nueva sensibilidad poética del siglo XX. Por otro lado, conocer la poesía de Vallejo desde la óptica valentiana implica acercarse a la figura poliédrica que fue Valente, y al carácter integrador y lúcido de su genio creativo, por lo que otro objetivo presente en la realización de este trabajo ha sido indagar en los principales factores que distinguen a Valente como crítico dentro del marco de la crítica española de literatura hispanoamericana en el siglo XX. Si bien César Vallejo y José Ángel Valente no llegaron a conocerse, el segundo crea en su poesía y en su prosa un espacio de diálogo con Ja obra del primero, haciendo encajar el legado poético de Vallejo en un lugar concreto y privilegiado dentro de una visión integradora de la literatura y el arte
La relación de José Ángel Valente con la literatura hispanoamericana fue prolífica y polifacética. Tal y como atestigua Ja obra critica de Valente, además de los diversos trabajos biográficos dedicados a él, la lectura de Ja obra de César Vallejo supuso uno de los contactos más tempranos con la literatura del otro lado del océano, que además se mantuvo presente a lo largo de toda la trayectoria vital y literaria del gallego, siendo testimonio de ello numerosos textos de diversa naturaleza escritos en distintos momentos de su vida. Así pues, este trabajo pretende partir de la lectura de dicho material para ofrecer una idea clara de la visión valentiana de César Vallejo, con el objetivo de realizar una aproximación a la obra del peruano que permita, tal como hace Valente, ponerla en diálogo con Ja poesía española y la nueva sensibilidad poética del siglo XX. Por otro lado, conocer la poesía de Vallejo desde la óptica valentiana implica acercarse a la figura poliédrica que fue Valente, y al carácter integrador y lúcido de su genio creativo, por lo que otro objetivo presente en la realización de este trabajo ha sido indagar en los principales factores que distinguen a Valente como crítico dentro del marco de la crítica española de literatura hispanoamericana en el siglo XX. Si bien César Vallejo y José Ángel Valente no llegaron a conocerse, el segundo crea en su poesía y en su prosa un espacio de diálogo con Ja obra del primero, haciendo encajar el legado poético de Vallejo en un lugar concreto y privilegiado dentro de una visión integradora de la literatura y el arte
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
La memoria frágil: dolor e inocencia en Formas de volver a casa e Infancia/Dictadura
Autoría
A.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:30
18.07.2024 11:30
Resumen
En la novela de Alejandro Zambra Formas de volver a casa (2011), la memoria constituye uno de los núcleos fundamentales, sobre todo en lo que se refiere a la forma en la que esta se manifiesta en los personajes, teniendo en cuenta la realidad histórica del momento en el que se desarrolla: la dictadura chilena. La perspectiva infantil que nos ofrece el protagonista es el principal ejemplo de cómo la inocencia provoca que las cosas se contemplen o se recuerden de una forma diferente de cómo lo hace un adulto, cómo es posible distorsionar la realidad en función de la edad. De este modo, tomando como material de trabajo esencial las teorías proporcionadas por el campo de los Memory Studies (Halbwachs, Bergson o Jan y Aleida Assmann, entre otros) y la importancia del tema del dolor (con la referencia central de Susan Sontag) que aparece reflejado en la obra del autor chileno, se llevará a cabo una comparación entre su novela y una serie de dibujos realizados por niños en Chile entre 1973 y 1990 recogidos en el catálogo de la exposición organizada por la psicóloga Patricia Castillo-Gallardo bajo el título de Infancia/Dictadura. Testigos y actores (1973-1990) (2019). La comparación interartística tratará de poner de relieve el efecto producido por factores totalitarios en la mirada infantil.
En la novela de Alejandro Zambra Formas de volver a casa (2011), la memoria constituye uno de los núcleos fundamentales, sobre todo en lo que se refiere a la forma en la que esta se manifiesta en los personajes, teniendo en cuenta la realidad histórica del momento en el que se desarrolla: la dictadura chilena. La perspectiva infantil que nos ofrece el protagonista es el principal ejemplo de cómo la inocencia provoca que las cosas se contemplen o se recuerden de una forma diferente de cómo lo hace un adulto, cómo es posible distorsionar la realidad en función de la edad. De este modo, tomando como material de trabajo esencial las teorías proporcionadas por el campo de los Memory Studies (Halbwachs, Bergson o Jan y Aleida Assmann, entre otros) y la importancia del tema del dolor (con la referencia central de Susan Sontag) que aparece reflejado en la obra del autor chileno, se llevará a cabo una comparación entre su novela y una serie de dibujos realizados por niños en Chile entre 1973 y 1990 recogidos en el catálogo de la exposición organizada por la psicóloga Patricia Castillo-Gallardo bajo el título de Infancia/Dictadura. Testigos y actores (1973-1990) (2019). La comparación interartística tratará de poner de relieve el efecto producido por factores totalitarios en la mirada infantil.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Humor fallido y ofensa: un estudio de caso
Autoría
I.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:45
20.06.2024 12:45
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo llevar a cabo un estudio acerca de los límites del humor, como respuesta a la creciente preocupación social acerca de la cuestión. Para ello, se tomarán como punto de referencia el humor fallido y la noción de ofensa, considerando aportaciones de los estudios del humor, la sociolingüística, la pragmática y las teorías de la higiene verbal. Se partirá de una visión general e introductoria que sirva como base para ubicar el humor fallido dentro de los estudios sobre el humor, ofreciendo un breve estado de la cuestión para luego ahondar en su delimitación conceptual y la relación con la noción de ofensa, tomando la obra de Bell (2015) como referencia clave. La investigación se complementa con un estudio de caso a partir de un modelo de cuestionario realizado a un grupo de 30 informantes y dividido en dos partes. La primera permitirá obtener datos cuantitativos, solicitando de las personas informantes que indiquen, sobre un conjunto de 10 chistes, su reacción y si los consideran ofensivos. La segunda parte permitirá obtener información cualitativa de las consideraciones que cada informante tiene acerca de la censura, su preferencia por unas u otras formas de humor y su opinión acerca de la relación entre la ideología y el humor. El análisis del estudio de caso quiere dar respuesta a tres hipótesis. Primera, que la reacción ante el humor y su consideración como ofensivo son variables independientes y por lo tanto heterogéneas entre informantes. Segunda, que las personas informantes van a escoger unas u otras forma de humor basándose en la consideración de su impacto social. Tercera, que se va a apostar por formas de humor más absurdas y menos comprometedoras socialmente.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo llevar a cabo un estudio acerca de los límites del humor, como respuesta a la creciente preocupación social acerca de la cuestión. Para ello, se tomarán como punto de referencia el humor fallido y la noción de ofensa, considerando aportaciones de los estudios del humor, la sociolingüística, la pragmática y las teorías de la higiene verbal. Se partirá de una visión general e introductoria que sirva como base para ubicar el humor fallido dentro de los estudios sobre el humor, ofreciendo un breve estado de la cuestión para luego ahondar en su delimitación conceptual y la relación con la noción de ofensa, tomando la obra de Bell (2015) como referencia clave. La investigación se complementa con un estudio de caso a partir de un modelo de cuestionario realizado a un grupo de 30 informantes y dividido en dos partes. La primera permitirá obtener datos cuantitativos, solicitando de las personas informantes que indiquen, sobre un conjunto de 10 chistes, su reacción y si los consideran ofensivos. La segunda parte permitirá obtener información cualitativa de las consideraciones que cada informante tiene acerca de la censura, su preferencia por unas u otras formas de humor y su opinión acerca de la relación entre la ideología y el humor. El análisis del estudio de caso quiere dar respuesta a tres hipótesis. Primera, que la reacción ante el humor y su consideración como ofensivo son variables independientes y por lo tanto heterogéneas entre informantes. Segunda, que las personas informantes van a escoger unas u otras forma de humor basándose en la consideración de su impacto social. Tercera, que se va a apostar por formas de humor más absurdas y menos comprometedoras socialmente.
Dirección
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Secretario/a)
LONGA MARTINEZ, VICTOR MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Secretario/a)
LONGA MARTINEZ, VICTOR MANUEL (Vocal)
La contrición religiosa en Lágrimas de un penitente de Quevedo
Autoría
J.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
J.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 12:00
21.06.2024 12:00
Resumen
Este TFG pretende estudiar Lágrimas de un penitente, conjunto de poemas incluido en la segunda edición póstuma de la poesía de Quevedo, Las tres musas últimas castellanas (1670). El corpus está configurado en su mayor parte por versiones variantes de textos inicialmente concebidos para un cancionero religioso difundido de forma manuscrita en 1613 con el título de Heráclito cristiano, cuyos textos se dispersaron y acabaron incluidos, con notables cambios autoriales, en distintas musas de su poesía completa. Entendiendo Lágrimas de un penitente como un proyecto unitario, se estudiará el proceso de contrición que realiza la voz poética y cómo se relaciona esta experiencia religiosa con las reflexiones de índole moral sobre la muerte y la fugacidad de la vida que son naturales en Quevedo. Tras una breve contextualización del conjunto poético en la poesía sacra quevedesca y en relación con el Heráclito cristiano, se analizará Lágrimas de un penitente desde la perspectiva de la experiencia interior de la voz poética, tomando en consideración también las posibles interferencias morales laicas. El objetivo es que el análisis individual de cada poema conduzca a una interpretación global del poemario y a una explicación de la macroestructura en que se inserta cada texto. El estudio ofrecerá también, como objetivo secundario, algunas calas en las relaciones entre el Heráclito cristiano y Lágrimas de un penitente en aspectos de relieve como el título o, especialmente, el desarrollo de la contrición. En lo que atañe a la bibliografía, el estudio de los poemas se sustentará en la edición crítica de Rey y Alonso Veloso (2021). Aunque la crítica no ha prestado gran atención a la poesía religiosa de Quevedo, en comparación con otras parcelas de su literatura, existen algunas aportaciones previas relevantes para mi propósito, entre las que no faltan los análisis de ambos poemarios. Cito solo por ejemplo las de Furr (1986 y 1993), Varela Gestoso (1995), Rey (1999 y 2000), Alonso Veloso (2008 y 2022), Galván (2010), Moreno (2012 y 2017) y Vallejo (2017), entre otras.
Este TFG pretende estudiar Lágrimas de un penitente, conjunto de poemas incluido en la segunda edición póstuma de la poesía de Quevedo, Las tres musas últimas castellanas (1670). El corpus está configurado en su mayor parte por versiones variantes de textos inicialmente concebidos para un cancionero religioso difundido de forma manuscrita en 1613 con el título de Heráclito cristiano, cuyos textos se dispersaron y acabaron incluidos, con notables cambios autoriales, en distintas musas de su poesía completa. Entendiendo Lágrimas de un penitente como un proyecto unitario, se estudiará el proceso de contrición que realiza la voz poética y cómo se relaciona esta experiencia religiosa con las reflexiones de índole moral sobre la muerte y la fugacidad de la vida que son naturales en Quevedo. Tras una breve contextualización del conjunto poético en la poesía sacra quevedesca y en relación con el Heráclito cristiano, se analizará Lágrimas de un penitente desde la perspectiva de la experiencia interior de la voz poética, tomando en consideración también las posibles interferencias morales laicas. El objetivo es que el análisis individual de cada poema conduzca a una interpretación global del poemario y a una explicación de la macroestructura en que se inserta cada texto. El estudio ofrecerá también, como objetivo secundario, algunas calas en las relaciones entre el Heráclito cristiano y Lágrimas de un penitente en aspectos de relieve como el título o, especialmente, el desarrollo de la contrición. En lo que atañe a la bibliografía, el estudio de los poemas se sustentará en la edición crítica de Rey y Alonso Veloso (2021). Aunque la crítica no ha prestado gran atención a la poesía religiosa de Quevedo, en comparación con otras parcelas de su literatura, existen algunas aportaciones previas relevantes para mi propósito, entre las que no faltan los análisis de ambos poemarios. Cito solo por ejemplo las de Furr (1986 y 1993), Varela Gestoso (1995), Rey (1999 y 2000), Alonso Veloso (2008 y 2022), Galván (2010), Moreno (2012 y 2017) y Vallejo (2017), entre otras.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
No te veré morir de Antonio Muñoz Molina: análisis literario
Autoría
A.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
16.07.2024 18:00
16.07.2024 18:00
Resumen
El objetivo del presente estudio es analizar en su totalidad la novela No te veré morir, de Antonio Muñoz Molina. Publicada en agosto de 2023, la narración es su obra más reciente. Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), escritor de reconocido prestigio y amplia trayectoria literaria, desarrolla en esta novela la historia de dos personajes, Gabriel y Adriana, dos amantes que, a pesar de haber vivido durante cincuenta años separados, se vuelven a encontrar casi al final de sus vidas. El relato se plantea una pregunta: ¿qué pasa con el amor a lo largo del tiempo? Por ello, no se trata únicamente de una novela sentimental, puesto que la narración gira en torno al paso del tiempo y a otros temas relacionados, como la necesidad de emigrar a otro país. La distancia, el recuerdo y el regreso serán los elementos fundamentales sobre los que se articula la historia, ya que a través de ellos se narra la trama de la novela. Mi análisis pretende profundizar en los temas principales y en las técnicas narrativas que Muñoz Molina pone en práctica en su relato. Me centraré en especial en el estudio de la estructura, las voces narrativas y la caracterización de los personajes, y más detalladamente en el espacio y el tiempo. En relación con estos aspectos, también examinaré el contexto histórico en el que se sitúa la novela, la posguerra y el franquismo, que explica o determina las decisiones que toma el protagonista, el cual tiene que elegir entre marcharse a Estados Unidos, y traicionar su verdadero carácter y vocación, o continuar su relación amorosa. En este sentido, cabria estudiar asimismo la influencia decisiva de las experiencias de la guerra civil en ciertos protagonistas secundarios. Por otro lado, desde un punto de vista metodológico, para el estudio de las técnicas narrativas me basaré en la propuesta de análisis narratológico de Gerard Genette.
El objetivo del presente estudio es analizar en su totalidad la novela No te veré morir, de Antonio Muñoz Molina. Publicada en agosto de 2023, la narración es su obra más reciente. Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), escritor de reconocido prestigio y amplia trayectoria literaria, desarrolla en esta novela la historia de dos personajes, Gabriel y Adriana, dos amantes que, a pesar de haber vivido durante cincuenta años separados, se vuelven a encontrar casi al final de sus vidas. El relato se plantea una pregunta: ¿qué pasa con el amor a lo largo del tiempo? Por ello, no se trata únicamente de una novela sentimental, puesto que la narración gira en torno al paso del tiempo y a otros temas relacionados, como la necesidad de emigrar a otro país. La distancia, el recuerdo y el regreso serán los elementos fundamentales sobre los que se articula la historia, ya que a través de ellos se narra la trama de la novela. Mi análisis pretende profundizar en los temas principales y en las técnicas narrativas que Muñoz Molina pone en práctica en su relato. Me centraré en especial en el estudio de la estructura, las voces narrativas y la caracterización de los personajes, y más detalladamente en el espacio y el tiempo. En relación con estos aspectos, también examinaré el contexto histórico en el que se sitúa la novela, la posguerra y el franquismo, que explica o determina las decisiones que toma el protagonista, el cual tiene que elegir entre marcharse a Estados Unidos, y traicionar su verdadero carácter y vocación, o continuar su relación amorosa. En este sentido, cabria estudiar asimismo la influencia decisiva de las experiencias de la guerra civil en ciertos protagonistas secundarios. Por otro lado, desde un punto de vista metodológico, para el estudio de las técnicas narrativas me basaré en la propuesta de análisis narratológico de Gerard Genette.
Dirección
JUAN BOLUFER, Mª de los DESAMPARADOS (Tutoría)
JUAN BOLUFER, Mª de los DESAMPARADOS (Tutoría)
Tribunal
JUAN BOLUFER, Mª de los DESAMPARADOS (Tutor del alumno)
JUAN BOLUFER, Mª de los DESAMPARADOS (Tutor del alumno)
El tema del amor en algunas comedias palatinas del último Lope
Autoría
M.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
Lope de Vega contribuyó a aumentar de forma significativa el repertorio teatral del Siglo de Oro a través de las 314 comedias y los 42 autos sacramentales que escribió. Ni siquiera abandonó la pluma en lo que la crítica ha denominado su «ciclo de senectute», cuya referencia temporal se establece entre el año en el que firma su primer testamento, en 1627, y la fecha de su muerte, en 1635. Cierto es que las diferencias en su teatro de vejez con respecto al anterior son grandes: el ritmo de su producción teatral disminuye considerablemente y los subgéneros sobre los que el autor trabaja también se reducen, destacando la comedia de enredo, la comedia trágica, la comedia de santos y las que se escribieron para el espectáculo de palacio, de suma importancia en el reinado de Felipe IV. La Corte va a estar muy presente en la vida del Fénix, causando en estos últimos años una sensación agridulce por ver frustradas sus esperanzas de un reconocimiento palatino que nunca llegó. Pero si algo no faltó nunca en su obra, no solo en la dramática sino también en la poética, fue el amor como tema principal. El último Lope no dejará de demostrar su conocimiento del tratamiento amoroso en la tradición anterior, con numerosas alusiones platónicas. En este trabajo se realizará un análisis del tratamiento amoroso que el Lope de la vejez plasma en tres de sus comedias palatinas, La boba para los otros y discreta para sí (hacia 1630), Porfiando vence amor (1624-1630) y ¡Si no vieran las mujeres! (1631-1632), obras en las que el amor es protagonista. Si bien el amor está muy presente en su obra, nuestro Fénix siempre encuentra la manera de ser novedoso, algo que no deja de ser otra prueba de su extraordinario talento.
Lope de Vega contribuyó a aumentar de forma significativa el repertorio teatral del Siglo de Oro a través de las 314 comedias y los 42 autos sacramentales que escribió. Ni siquiera abandonó la pluma en lo que la crítica ha denominado su «ciclo de senectute», cuya referencia temporal se establece entre el año en el que firma su primer testamento, en 1627, y la fecha de su muerte, en 1635. Cierto es que las diferencias en su teatro de vejez con respecto al anterior son grandes: el ritmo de su producción teatral disminuye considerablemente y los subgéneros sobre los que el autor trabaja también se reducen, destacando la comedia de enredo, la comedia trágica, la comedia de santos y las que se escribieron para el espectáculo de palacio, de suma importancia en el reinado de Felipe IV. La Corte va a estar muy presente en la vida del Fénix, causando en estos últimos años una sensación agridulce por ver frustradas sus esperanzas de un reconocimiento palatino que nunca llegó. Pero si algo no faltó nunca en su obra, no solo en la dramática sino también en la poética, fue el amor como tema principal. El último Lope no dejará de demostrar su conocimiento del tratamiento amoroso en la tradición anterior, con numerosas alusiones platónicas. En este trabajo se realizará un análisis del tratamiento amoroso que el Lope de la vejez plasma en tres de sus comedias palatinas, La boba para los otros y discreta para sí (hacia 1630), Porfiando vence amor (1624-1630) y ¡Si no vieran las mujeres! (1631-1632), obras en las que el amor es protagonista. Si bien el amor está muy presente en su obra, nuestro Fénix siempre encuentra la manera de ser novedoso, algo que no deja de ser otra prueba de su extraordinario talento.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Un análisis del mito de don Juan en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y en Valor, agravio y mujer, de Ana Caro Mallén
Autoría
A.G.O.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.G.O.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 11:00
21.06.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis comparativo de uno de los mitos más prolíficos en el imaginario de la literatura española (el mito de don Juan), a través de dos obras seleccionadas: El burlador de Sevilla del dramaturgo barroco Tirso de Molina, junto con Valor, agravio y mujer, una de las comedias escritas por la andaluza Ana Caro de Mallén. Esta dramaturga contemporánea, de igual forma que el propio Tirso, gozó, por aquel entonces, de un grado de popularidad y repercusión sustanciales, lo que no impidió que, finalmente, terminase por ser condenada a un olvido similar al que vivieron muchas otras mujeres letradas. De forma previa al análisis comparativo, se ofrecerán sendas panorámicas en las que se estudiarán las obras de cada uno de los dramaturgos, así como sobre el contenido y su evolución del mito de don Juan. Dentro del análisis stricto sensu del propio mito, el foco se pondrá sobre dos núcleos de personajes: por un lado, don Juan y su fiel criado; por otro, los personajes femeninos. El motivo para centrar el trabajo en los personajes no es otro que el peso y la significación que estos tienen en dichas obras (y en las distintas versiones literalizadas del mito), sumados a las diferentes perspectivas con las que se les trata en cada una de ellas. La finalidad es comparar cómo dos obras, centradas en un mismo tema y escritas en momentos tan cercanos, han resultado ser piezas, más que similares, radicalmente distintas.
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis comparativo de uno de los mitos más prolíficos en el imaginario de la literatura española (el mito de don Juan), a través de dos obras seleccionadas: El burlador de Sevilla del dramaturgo barroco Tirso de Molina, junto con Valor, agravio y mujer, una de las comedias escritas por la andaluza Ana Caro de Mallén. Esta dramaturga contemporánea, de igual forma que el propio Tirso, gozó, por aquel entonces, de un grado de popularidad y repercusión sustanciales, lo que no impidió que, finalmente, terminase por ser condenada a un olvido similar al que vivieron muchas otras mujeres letradas. De forma previa al análisis comparativo, se ofrecerán sendas panorámicas en las que se estudiarán las obras de cada uno de los dramaturgos, así como sobre el contenido y su evolución del mito de don Juan. Dentro del análisis stricto sensu del propio mito, el foco se pondrá sobre dos núcleos de personajes: por un lado, don Juan y su fiel criado; por otro, los personajes femeninos. El motivo para centrar el trabajo en los personajes no es otro que el peso y la significación que estos tienen en dichas obras (y en las distintas versiones literalizadas del mito), sumados a las diferentes perspectivas con las que se les trata en cada una de ellas. La finalidad es comparar cómo dos obras, centradas en un mismo tema y escritas en momentos tan cercanos, han resultado ser piezas, más que similares, radicalmente distintas.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Fortuna escénica y editorial del teatro profano de sor Juana Inés de la Cruz: el ejemplo de Los empeños de una casa
Autoría
M.A.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.A.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:30
21.06.2024 10:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo consiste en ahondar en la recepción, editorial y escénica, del teatro profano de sor Juana Inés de la Cruz en la Península Ibérica durante la Edad Moderna. Para alcanzar dicho objetivo, nos ocuparemos de estudiar no solo el estreno de su teatro profano o la publicación de las primeras ediciones, sino particularmente la trayectoria posterior de las obras durante la Edad Moderna, considerando el éxito que el teatro barroco tuvo durante todo el siglo XVIII. En el caso de la fortuna escénica el estudio se plantea a partir de la documentación que ofrecen las bases de datos CATCOM y DICAT, que recogen la documentación teatral relacionada con la puesta en escena del teatro del Siglo de Oro; así como a través de otros impresos tales como las relaciones de comedia, vinculadas a las representaciones privadas o particulares del teatro de esta autora. Para la fortuna editorial, se hará un recorrido por los manuscritos y las ediciones impresas en las que ha incluido el total, o una parte, del teatro profano de sor Juana. Para trazar el citado panorama se empleará como ejemplo la obra Los empeños de una casa, editada por Celsa Carmen García Valdés en 2010 (Cátedra).
El objetivo principal de este trabajo consiste en ahondar en la recepción, editorial y escénica, del teatro profano de sor Juana Inés de la Cruz en la Península Ibérica durante la Edad Moderna. Para alcanzar dicho objetivo, nos ocuparemos de estudiar no solo el estreno de su teatro profano o la publicación de las primeras ediciones, sino particularmente la trayectoria posterior de las obras durante la Edad Moderna, considerando el éxito que el teatro barroco tuvo durante todo el siglo XVIII. En el caso de la fortuna escénica el estudio se plantea a partir de la documentación que ofrecen las bases de datos CATCOM y DICAT, que recogen la documentación teatral relacionada con la puesta en escena del teatro del Siglo de Oro; así como a través de otros impresos tales como las relaciones de comedia, vinculadas a las representaciones privadas o particulares del teatro de esta autora. Para la fortuna editorial, se hará un recorrido por los manuscritos y las ediciones impresas en las que ha incluido el total, o una parte, del teatro profano de sor Juana. Para trazar el citado panorama se empleará como ejemplo la obra Los empeños de una casa, editada por Celsa Carmen García Valdés en 2010 (Cátedra).
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Naturaleza y entorno en La Diana de Jorge de Montemayor.
Autoría
N.F.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
N.F.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 09:35
21.06.2024 09:35
Resumen
Los Siete libros de la Diana es una narración (o relato) pastoril del siglo XVI, perteneciente al Siglo de Oro español e iniciadora de este género. En esta obra dividida en siete partes todo gira alrededor de una comitiva de pastoras que sufren el infortunio del desamor. Tres ninfas guían a esta procesión al palacio de la sabia Felicia, quien solucionará sus problemas, y una vez solucionados, podrán regresar a su origen. Es una obra plagada de analepsis en las que las pastoras y los pastores nos cuentan sus historias amorosas y cantan sus penas. El objetivo de este trabajo será analizar el tratamiento del espacio que Montemayor realiza en su libro. Son múltiples espacios cargados de simbología, la inclusión de cancioneros, tópicos literarios, leyendas, referencias mitológicas e históricas. Examinaremos cada espacio, desde la fuente de los alisos hasta el templo de la diosa Diana pasando por los paisajes portugueses, de gran importancia para Jorge de Montemayor. Este estudio pretende ilustrar la importancia de la exclusividad que el autor otorga a cada espacio y cómo estos reflejan diferentes condiciones o estados mentales en los protagonistas de la obra. Incluirá además una diferenciación entre los distintos ambientes de las historias de las vidas de los pastores. Finalmente se terminará el trabajo con unas conclusiones y una aportación bibliográfica.
Los Siete libros de la Diana es una narración (o relato) pastoril del siglo XVI, perteneciente al Siglo de Oro español e iniciadora de este género. En esta obra dividida en siete partes todo gira alrededor de una comitiva de pastoras que sufren el infortunio del desamor. Tres ninfas guían a esta procesión al palacio de la sabia Felicia, quien solucionará sus problemas, y una vez solucionados, podrán regresar a su origen. Es una obra plagada de analepsis en las que las pastoras y los pastores nos cuentan sus historias amorosas y cantan sus penas. El objetivo de este trabajo será analizar el tratamiento del espacio que Montemayor realiza en su libro. Son múltiples espacios cargados de simbología, la inclusión de cancioneros, tópicos literarios, leyendas, referencias mitológicas e históricas. Examinaremos cada espacio, desde la fuente de los alisos hasta el templo de la diosa Diana pasando por los paisajes portugueses, de gran importancia para Jorge de Montemayor. Este estudio pretende ilustrar la importancia de la exclusividad que el autor otorga a cada espacio y cómo estos reflejan diferentes condiciones o estados mentales en los protagonistas de la obra. Incluirá además una diferenciación entre los distintos ambientes de las historias de las vidas de los pastores. Finalmente se terminará el trabajo con unas conclusiones y una aportación bibliográfica.
Dirección
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Tutoría)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Singularidades de la autoría femenina gallega en el abordaje de la memoria del 36. Susana Sanches Arins e Iria Morgade Valcárcel, dos estudios de caso.
Autoría
E.N.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
E.N.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:15
19.06.2024 10:15
Resumen
La memoria no es fiable pero nos constituye. Su recuerdo no es idéntico cada vez que lo rememoramos y su transmisión nunca es homogénea, pero en ella radica el valor de la experiencia individual y, como miembros de una sociedad que somos, por extensión, también de la colectiva. Conscientes de la inestabilidad de esta facultad -quizás distorsionada, perdida o excesivamente subjetiva-, en estas páginas se quiere ir más allá: creyendo en su capacidad para mostrar la relación causa-efecto entre los tiempos pasados y los actuales, el presente trabajo pretende dilucidar la manera en la que la memoria, en forma de literatura, puede convertirse en el instrumento con el que superar el trauma generado por la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Explorando la(s) forma(s) en que se recupera la memoria del 36, captando sus efectos y observando la renovación del tema en los dos casos prácticos propuestos -las lecturas de seique (Através, 2019) de Susana Sanches Arins y Quen escribirá a miña historia? de Iria Morgade Valcárcel (Galaxia, 2023)-, se ilustrará el cambio del discurso social difundido hasta la actualidad por uno nuevo, más acaído y basado fundamentalmente en la perspectiva de género. Sujetando las obras a este propósito de reelaboración y de producción contrahegemónica, se incidirá en la función social de la novela así como en su idoneidad para evidenciar una serie de tensiones mantenidas entre la oficialidad y la no oficialidad del Estado español.
La memoria no es fiable pero nos constituye. Su recuerdo no es idéntico cada vez que lo rememoramos y su transmisión nunca es homogénea, pero en ella radica el valor de la experiencia individual y, como miembros de una sociedad que somos, por extensión, también de la colectiva. Conscientes de la inestabilidad de esta facultad -quizás distorsionada, perdida o excesivamente subjetiva-, en estas páginas se quiere ir más allá: creyendo en su capacidad para mostrar la relación causa-efecto entre los tiempos pasados y los actuales, el presente trabajo pretende dilucidar la manera en la que la memoria, en forma de literatura, puede convertirse en el instrumento con el que superar el trauma generado por la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Explorando la(s) forma(s) en que se recupera la memoria del 36, captando sus efectos y observando la renovación del tema en los dos casos prácticos propuestos -las lecturas de seique (Através, 2019) de Susana Sanches Arins y Quen escribirá a miña historia? de Iria Morgade Valcárcel (Galaxia, 2023)-, se ilustrará el cambio del discurso social difundido hasta la actualidad por uno nuevo, más acaído y basado fundamentalmente en la perspectiva de género. Sujetando las obras a este propósito de reelaboración y de producción contrahegemónica, se incidirá en la función social de la novela así como en su idoneidad para evidenciar una serie de tensiones mantenidas entre la oficialidad y la no oficialidad del Estado español.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Actitudes lingüísticas y aprendizaje de lenguas: revisión teórica y propuesta didáctica para la lengua gallega.
Autoría
I.F.D.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.F.D.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2024 18:35
11.09.2024 18:35
Resumen
Las actitudes lingüísticas juegan un papel determinante en los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas, ya que constituyen una de las formas de expresión de la conciencia lingüística de los hablantes. Así, junto a otros elementos centrales en el ámbito de la sociolingüística, como las creencias o los estereotipos, las actitudes lingüísticas contribuyen a construir visiones e ideas sobre un idioma, factores que influirán en el desarrollo del usuario como hablante de una lengua en un determinado contexto social. En las situaciones de contacto lingüístico en las que conviven dos o más lenguas con diferencias de prestigio, el desarrollo de actitudes lingüísticas positivas hacia la lengua minorizada será esencial para su valoración dentro de la comunidad de habla. En un contexto como el gallego es necesario que los hablantes adopten posturas favorables hacia la lengua gallega con el fin de contrarrestar el avance del castellano y garantizar la preservación del gallego y de la identidad lingüística de los gallegos. En este sentido, la educación constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de estas actitudes positivas, ya que, como exponen recientes investigaciones, las actitudes lingüísticas y la motivación son dos factores decisivos y vinculados al éxito en los procesos de aprendizaje de lenguas. En este trabajo se llevará a cabo una revisión de los estudios que analizan las actitudes lingüísticas desde el punto de vista del aprendizaje de lenguas y las actitudes en el contexto educativo gallego con el propósito de, posteriormente, elaborar material didáctico enfocado a fomentar actitudes lingüísticas favorables hacia la lengua gallega. Nos centraremos principalmente en actividades de reflexión metalingüística diseñadas para ser integradas en las aulas de lengua y literatura gallegas en la educación secundaria.
Las actitudes lingüísticas juegan un papel determinante en los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas, ya que constituyen una de las formas de expresión de la conciencia lingüística de los hablantes. Así, junto a otros elementos centrales en el ámbito de la sociolingüística, como las creencias o los estereotipos, las actitudes lingüísticas contribuyen a construir visiones e ideas sobre un idioma, factores que influirán en el desarrollo del usuario como hablante de una lengua en un determinado contexto social. En las situaciones de contacto lingüístico en las que conviven dos o más lenguas con diferencias de prestigio, el desarrollo de actitudes lingüísticas positivas hacia la lengua minorizada será esencial para su valoración dentro de la comunidad de habla. En un contexto como el gallego es necesario que los hablantes adopten posturas favorables hacia la lengua gallega con el fin de contrarrestar el avance del castellano y garantizar la preservación del gallego y de la identidad lingüística de los gallegos. En este sentido, la educación constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de estas actitudes positivas, ya que, como exponen recientes investigaciones, las actitudes lingüísticas y la motivación son dos factores decisivos y vinculados al éxito en los procesos de aprendizaje de lenguas. En este trabajo se llevará a cabo una revisión de los estudios que analizan las actitudes lingüísticas desde el punto de vista del aprendizaje de lenguas y las actitudes en el contexto educativo gallego con el propósito de, posteriormente, elaborar material didáctico enfocado a fomentar actitudes lingüísticas favorables hacia la lengua gallega. Nos centraremos principalmente en actividades de reflexión metalingüística diseñadas para ser integradas en las aulas de lengua y literatura gallegas en la educación secundaria.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Microtoponimia de las aldeas de Renche y Lourido Grande. Recogida y estudio.
Autoría
S.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 13:00
20.06.2024 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad el estudio de la microtoponimia de los 148 nombres pertenecientes a las aldeas lindantes de Renche y de Lourido Grande, las cuales se encuentran en el municipio de Samos y pertenecen a la provincia lucense. Para realizar este estudio se ha hecho previamente una recogida de estos nombres, empleando documentos como el catastro y desarrollando un trabajo de campo para contrastar la información y, en determinados casos, llegar a ampliarla. A la vez, se irán identificando y registrando en el proyecto en línea de Galicia Nomeada. Después de realizar un glosario, se llevará a cabo un análisis etimológico de cada uno de ellos para dar cuenta de cuál fue su origen y la evolución que han sufrido hasta la actualidad, tomando en consideración diferentes fuentes históricas documentales y estudios anteriores. Paralelamente, se elaborará un análisis semántico donde se hará una observación de las características físicas del territorio para ver en qué medida siguen reflejando lo que indica el nombre original. Por último, se clasificarán todos ellos según el campo semántico al que pertenezcan y su raíz etimológica.
Este trabajo tiene como finalidad el estudio de la microtoponimia de los 148 nombres pertenecientes a las aldeas lindantes de Renche y de Lourido Grande, las cuales se encuentran en el municipio de Samos y pertenecen a la provincia lucense. Para realizar este estudio se ha hecho previamente una recogida de estos nombres, empleando documentos como el catastro y desarrollando un trabajo de campo para contrastar la información y, en determinados casos, llegar a ampliarla. A la vez, se irán identificando y registrando en el proyecto en línea de Galicia Nomeada. Después de realizar un glosario, se llevará a cabo un análisis etimológico de cada uno de ellos para dar cuenta de cuál fue su origen y la evolución que han sufrido hasta la actualidad, tomando en consideración diferentes fuentes históricas documentales y estudios anteriores. Paralelamente, se elaborará un análisis semántico donde se hará una observación de las características físicas del territorio para ver en qué medida siguen reflejando lo que indica el nombre original. Por último, se clasificarán todos ellos según el campo semántico al que pertenezcan y su raíz etimológica.
Dirección
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Retorno a Tagen Ata una lectura interartistica, de la obra de Mendez Ferrin al cortometraje de Eloy Lozano.
Autoría
P.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
P.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 11:00
19.06.2024 11:00
Resumen
El presente TFG tiene como eje central el estudio de la obra literaria Retorno a Tagen Ata (1971) y la respectiva adaptación fílmica en formato cortometraje (con idéntico título), dirigida por Eloy Lozano (1974). El ejercicio, busca arrojar un poco de luz a las controversias que suscitaron ambos relatos en el contexto de su tiempo y así poder entender los análisis político-culturales que se fueron gestando hasta nuestros días alrededor de la novela y de la figura del intelectual Ramón Piñeiro. Actualmente, el libro de Méndez Ferrín, publicado en 1971, se encuentra descatalogado en todas sus ediciones y solo se puede adquirir en librerías de segunda mano o bibliotecas públicas. El acceso al cortometraje, rodado en 35mm, es complicado por tratarse de unha producción no subvencionada por parte de las instituciones. Existe la opción del visionado presencial en el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), sin embargo su exportación no está permitida. Con todo, este proyecto cuenta con la autorización firmada por María de las Cuevas (dueña de los derechos del finado director Eloy Lozano) y la pieza audiovisual en formato MP4 para que cualquiera de los integrantes del tribunal de este TFG tenga oportunidad de verlo. La metodología utilizará las herramientas de la literatura comparada, poniendo el foco en la relación interartística de las manifestaciones. Se prestará atención al fenómeno de la adaptación basado en el esquema analítico-comparativo sugerido por José Luís Sánchez Noriega en De la literatura al cine (2000) mediante una segmentación de capítulos y escenas, que nos permitirá conocer en detalle los procedimientos de la adaptación. Una vez terminado el proceso comparativo se concluirá con una valoración global. Se procurarán argumentos que sostengan (o no) las distintas lecturas y concepciones de la obra, investigando opiniones, crónicas y notas periodísticas, sin dejar de obviar como testigo directo la posición del escritor sobre su trabajo.
El presente TFG tiene como eje central el estudio de la obra literaria Retorno a Tagen Ata (1971) y la respectiva adaptación fílmica en formato cortometraje (con idéntico título), dirigida por Eloy Lozano (1974). El ejercicio, busca arrojar un poco de luz a las controversias que suscitaron ambos relatos en el contexto de su tiempo y así poder entender los análisis político-culturales que se fueron gestando hasta nuestros días alrededor de la novela y de la figura del intelectual Ramón Piñeiro. Actualmente, el libro de Méndez Ferrín, publicado en 1971, se encuentra descatalogado en todas sus ediciones y solo se puede adquirir en librerías de segunda mano o bibliotecas públicas. El acceso al cortometraje, rodado en 35mm, es complicado por tratarse de unha producción no subvencionada por parte de las instituciones. Existe la opción del visionado presencial en el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), sin embargo su exportación no está permitida. Con todo, este proyecto cuenta con la autorización firmada por María de las Cuevas (dueña de los derechos del finado director Eloy Lozano) y la pieza audiovisual en formato MP4 para que cualquiera de los integrantes del tribunal de este TFG tenga oportunidad de verlo. La metodología utilizará las herramientas de la literatura comparada, poniendo el foco en la relación interartística de las manifestaciones. Se prestará atención al fenómeno de la adaptación basado en el esquema analítico-comparativo sugerido por José Luís Sánchez Noriega en De la literatura al cine (2000) mediante una segmentación de capítulos y escenas, que nos permitirá conocer en detalle los procedimientos de la adaptación. Una vez terminado el proceso comparativo se concluirá con una valoración global. Se procurarán argumentos que sostengan (o no) las distintas lecturas y concepciones de la obra, investigando opiniones, crónicas y notas periodísticas, sin dejar de obviar como testigo directo la posición del escritor sobre su trabajo.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Mantenimiento y transmisión de la lengua gallega: un acercamiento a las familias de las comarcas interiores de la provincia de Ourense
Autoría
M.V.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.V.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 18:00
17.07.2024 18:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es abordar el estudio de los procesos de mantenimiento y transmisión de la lengua gallega en las familias de las comarcas del interior de la provincia de Ourense. El estudio abarcará las comarcas de A Limia, Allariz-Maceda, Ourense, Terra de Caldelas, Terra de Trives y Verín. Esta zona destaca, en su mayor parte, por la homogeneidad en los aspectos sociales y culturales referentes a la emigración a otros territorios, además de ser una de las áreas más despobladas y envejecidas del país. El marco sociolingüístico general se diseñará a partir de los datos que ofrecen las encuestas sobre conocimiento y uso del gallego realizadas por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Otras de las más importantes herramientas que servirán de base para este estudio serán las informaciones recogidas en los trabajos de la materia de 3º curso de Sociolingüística galega, desde el curso 2004/2005. En estos trabajos figuran distintos perfiles sociolingüísticos de diferentes familias que pertenecen a esta área al largo de tres generaciones. Las cuestiones analizadas tienen que ver con los procesos de mantenimiento, cambio y evolución de la lengua gallega, que serán relacionados con variables sociales como el hábitat y el estatus, así como su evolución.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es abordar el estudio de los procesos de mantenimiento y transmisión de la lengua gallega en las familias de las comarcas del interior de la provincia de Ourense. El estudio abarcará las comarcas de A Limia, Allariz-Maceda, Ourense, Terra de Caldelas, Terra de Trives y Verín. Esta zona destaca, en su mayor parte, por la homogeneidad en los aspectos sociales y culturales referentes a la emigración a otros territorios, además de ser una de las áreas más despobladas y envejecidas del país. El marco sociolingüístico general se diseñará a partir de los datos que ofrecen las encuestas sobre conocimiento y uso del gallego realizadas por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Otras de las más importantes herramientas que servirán de base para este estudio serán las informaciones recogidas en los trabajos de la materia de 3º curso de Sociolingüística galega, desde el curso 2004/2005. En estos trabajos figuran distintos perfiles sociolingüísticos de diferentes familias que pertenecen a esta área al largo de tres generaciones. Las cuestiones analizadas tienen que ver con los procesos de mantenimiento, cambio y evolución de la lengua gallega, que serán relacionados con variables sociales como el hábitat y el estatus, así como su evolución.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Lengua e Identidad en los ayuntamientos de Noia, Outes y Santa Comba
Autoría
A.S.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.S.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde estas dos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios ayuntamientos sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para esto, a lo largo de varios meses, entrevistamos según el enfoque cualitativo a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de relevante carácter informativo; acercándonos a la situación real de estos tres ayuntamientos y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde estas dos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios ayuntamientos sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para esto, a lo largo de varios meses, entrevistamos según el enfoque cualitativo a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de relevante carácter informativo; acercándonos a la situación real de estos tres ayuntamientos y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Dinamización lingüística y acción cultural en el ámbito local: el municipio de Salceda de Caselas
Autoría
B.T.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
B.T.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2024 13:15
11.09.2024 13:15
Resumen
Mi Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar el uso y la promoción de la lengua gallega en las distintas asociaciones culturales que funcionan a nivel parroquial y desarrollan sus actividades en sus sus respectivos centros culturales. El estudio, por lo tanto, abarcará las ocho asociaciones culturales que se asientan en las siete parroquias del municipio de Salceda de Caselas. Para realizar este estudio, haré un trabajo de campo en el que mediante entrevistas semiestruturadas con responsables de cada asociación recogeré información sobre el uso de la lengua gallega en la asociación y en sus actividades. A través de esta misma metodología obtendré también datos del concejal responsable de cultura y de profesionales que desarrollan algún tipo de actividad en los centros. La información obtenida será analizada teniendo en cuenta el contexto socio-demográfico y sociolingüístico del ayuntamiento y de la comarca, manejando datos de los censos de población y de las encuestas del Instituto Gallego de Estadística. Este contexto cambió mucho en las dos últimas décadas, pues el municipio de Salceda de Caselas experimentó un gran crecimiento de población desde el año 2000, hasta situarse entre los ayuntamientos con un promedio de edad más baja y con mayores tasas de natalidad de Galiza. Además, pertenece a la comarca de Vigo, una de las más desgalleguziadas y con una realidad sociolingüística muy compleja. Mi estudio tendrá el interés de comprobar hasta que punto la actividad cultural de base en el plano local impacta en los usos y actitudes lingüísticas, en un contexto de cambio social muy rápido, impulsor de la desgalleguización, como es lo del municipio Salceda de Caselas.
Mi Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar el uso y la promoción de la lengua gallega en las distintas asociaciones culturales que funcionan a nivel parroquial y desarrollan sus actividades en sus sus respectivos centros culturales. El estudio, por lo tanto, abarcará las ocho asociaciones culturales que se asientan en las siete parroquias del municipio de Salceda de Caselas. Para realizar este estudio, haré un trabajo de campo en el que mediante entrevistas semiestruturadas con responsables de cada asociación recogeré información sobre el uso de la lengua gallega en la asociación y en sus actividades. A través de esta misma metodología obtendré también datos del concejal responsable de cultura y de profesionales que desarrollan algún tipo de actividad en los centros. La información obtenida será analizada teniendo en cuenta el contexto socio-demográfico y sociolingüístico del ayuntamiento y de la comarca, manejando datos de los censos de población y de las encuestas del Instituto Gallego de Estadística. Este contexto cambió mucho en las dos últimas décadas, pues el municipio de Salceda de Caselas experimentó un gran crecimiento de población desde el año 2000, hasta situarse entre los ayuntamientos con un promedio de edad más baja y con mayores tasas de natalidad de Galiza. Además, pertenece a la comarca de Vigo, una de las más desgalleguziadas y con una realidad sociolingüística muy compleja. Mi estudio tendrá el interés de comprobar hasta que punto la actividad cultural de base en el plano local impacta en los usos y actitudes lingüísticas, en un contexto de cambio social muy rápido, impulsor de la desgalleguización, como es lo del municipio Salceda de Caselas.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
El vocalismo átono como indicador de galleguidad en la pronunciación: estudio perceptivo
Autoría
D.F.L.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
D.F.L.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2024 18:00
11.09.2024 18:00
Resumen
La pertinencia del vocalismo átono final en la percepción de rasgos gallegos en la pronunciación se viene observando desde hace años por diferentes autores/as (Regueira, 2012; Tomé Lourido, 2018). A raíz del trabajo de Aguete (2020), se gestó la hipótesis de Aguete e Fernández Rei (2022) de que el vocalismo átono tiene más relevancia que el tónico en la percepción de rasgos característicamente gallegos en el habla. Basándonos en esta idea, formulamos la hipótesis central del trabajo: la percepción de la pronunciación gallega está ideológicamente mediada, es decir, un rasgo considerado emblemático del gallego oral (la diferenciación de siete vocales tónicas) no es el principal indicador de su galleguidad. Para demostrar esto, realizaremos un experimento, partiendo de la hipótesis de Aguete e Fernández Rei (2022), que consistirá en un test perceptivo en el que controlaremos las variables de pronunciación del vocalismo tónico (7 y 5 vocales) y del vocalismo átono (reducido y no reducido). Para su elaboración y realización emplearemos la plataforma FOLERPA (Fernández Rei et al., 2021). En el test incluiremos preguntas de valoración del acento, de la tradicionalidad, de la autenticidad y del origen (rural-urbano) de los/as informantes. Asimismo, buscaremos una reflexión por parte de los jueces sobre estos ítems para contar con sus juicios metapragmáticos. Esperamos que la variable del vocalismo átono sea más relevante que la del tónico, lo que confirmaría la hipótesis del experimento y ratificaría nuestra hipótesis principal. Esto implica una reflexión sobre la indexicalidad como vínculo entre una forma y un significado social (Bucholtz e Hall, 2005): si los/as hablantes ligan la galleguidad de la pronunciación a la distinción de 7 vocales tónicas y, por el contrario, la perciben a través de la reducción del vocalismo átono, nos encontraríamos ante un significado social vinculado a un preconcepto y no a una forma y, además, ante la posibilidad de que el vocalismo átono sea la forma indexadora.
La pertinencia del vocalismo átono final en la percepción de rasgos gallegos en la pronunciación se viene observando desde hace años por diferentes autores/as (Regueira, 2012; Tomé Lourido, 2018). A raíz del trabajo de Aguete (2020), se gestó la hipótesis de Aguete e Fernández Rei (2022) de que el vocalismo átono tiene más relevancia que el tónico en la percepción de rasgos característicamente gallegos en el habla. Basándonos en esta idea, formulamos la hipótesis central del trabajo: la percepción de la pronunciación gallega está ideológicamente mediada, es decir, un rasgo considerado emblemático del gallego oral (la diferenciación de siete vocales tónicas) no es el principal indicador de su galleguidad. Para demostrar esto, realizaremos un experimento, partiendo de la hipótesis de Aguete e Fernández Rei (2022), que consistirá en un test perceptivo en el que controlaremos las variables de pronunciación del vocalismo tónico (7 y 5 vocales) y del vocalismo átono (reducido y no reducido). Para su elaboración y realización emplearemos la plataforma FOLERPA (Fernández Rei et al., 2021). En el test incluiremos preguntas de valoración del acento, de la tradicionalidad, de la autenticidad y del origen (rural-urbano) de los/as informantes. Asimismo, buscaremos una reflexión por parte de los jueces sobre estos ítems para contar con sus juicios metapragmáticos. Esperamos que la variable del vocalismo átono sea más relevante que la del tónico, lo que confirmaría la hipótesis del experimento y ratificaría nuestra hipótesis principal. Esto implica una reflexión sobre la indexicalidad como vínculo entre una forma y un significado social (Bucholtz e Hall, 2005): si los/as hablantes ligan la galleguidad de la pronunciación a la distinción de 7 vocales tónicas y, por el contrario, la perciben a través de la reducción del vocalismo átono, nos encontraríamos ante un significado social vinculado a un preconcepto y no a una forma y, además, ante la posibilidad de que el vocalismo átono sea la forma indexadora.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Las canciones como fuente de aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera
Autoría
A.L.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.L.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
Esta disertación se centrará en el uso de la música y las letras de las canciones como herramientas para el aprendizaje del inglés como segunda lengua, tanto en contextos formales como informales (online), y en su importancia para motivar al aprendiz. En los últimos años, y gracias a las nuevas tecnologías y a Internet, tenemos diferentes métodos y herramientas para aprender Inglés como lengua extranjera. Algunas de estas herramientas son plataformas donde se pueden ver vídeos, escuchar música (lo que aporta un contexto perfecto para el aprendizaje (online) incidental o informal), o incluso aplicaciones explícitamente diseñadas para aprender una lengua de una forma más formal. Ha habido una extensa investigación sobre este tema, y se ha mostrado que el uso de las canciones ayuda a mejorar en las diferentes habilidades y áreas del lenguaje, ya que ayuda a adquirir nuevo vocabulario, o a mejorar la pronunciación de los sonidos extranjeros. Por ejemplo, Wray y Perkins (2000) explicaron que la repetición de palabras y fórmulas gramaticales ayuda al oyente a memorizarlas. Además, algunos autores (Bartle, 1962; Kanel, 2000) estudiaron cómo el uso de la música en la enseñanza y el aprendizaje del Inglés como idioma extranjero reduce el aburrimiento y motiva a los aprendices. Así, el propósito de este estudio es doble: por un lado, ofrecer una revisión completa sobre el papel de la música en el aprendizaje, tanto formal como informal, del inglés como lengua extranjera, y por otro lado, llevar a cabo una encuesta explorando las opiniones de aprendices y profesores sobre este tema.
Esta disertación se centrará en el uso de la música y las letras de las canciones como herramientas para el aprendizaje del inglés como segunda lengua, tanto en contextos formales como informales (online), y en su importancia para motivar al aprendiz. En los últimos años, y gracias a las nuevas tecnologías y a Internet, tenemos diferentes métodos y herramientas para aprender Inglés como lengua extranjera. Algunas de estas herramientas son plataformas donde se pueden ver vídeos, escuchar música (lo que aporta un contexto perfecto para el aprendizaje (online) incidental o informal), o incluso aplicaciones explícitamente diseñadas para aprender una lengua de una forma más formal. Ha habido una extensa investigación sobre este tema, y se ha mostrado que el uso de las canciones ayuda a mejorar en las diferentes habilidades y áreas del lenguaje, ya que ayuda a adquirir nuevo vocabulario, o a mejorar la pronunciación de los sonidos extranjeros. Por ejemplo, Wray y Perkins (2000) explicaron que la repetición de palabras y fórmulas gramaticales ayuda al oyente a memorizarlas. Además, algunos autores (Bartle, 1962; Kanel, 2000) estudiaron cómo el uso de la música en la enseñanza y el aprendizaje del Inglés como idioma extranjero reduce el aburrimiento y motiva a los aprendices. Así, el propósito de este estudio es doble: por un lado, ofrecer una revisión completa sobre el papel de la música en el aprendizaje, tanto formal como informal, del inglés como lengua extranjera, y por otro lado, llevar a cabo una encuesta explorando las opiniones de aprendices y profesores sobre este tema.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Aprendizaje de inglés en TikTok: Una exploración de diversos vídeos creados por usuarios y la adquisición de una segunda lengua en la era digital
Autoría
L.B.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.B.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:00
16.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo de investigación indaga el uso de las redes sociales, en este caso TikTok, como plataforma para aprender inglés como segunda lengua. En primer lugar, presentaré el contexto de las redes sociales en el aprendizaje de idiomas. En segundo lugar, pasaré a examinar las ventajas y desventajas de TikTok, centrándome en su impacto en los usuarios. Luego, el estudio se centrará en dos chicas que crean y comparten activamente vídeos en inglés a través de TikTok. El análisis aborda la percepción sobre cómo estos vídeos atraen a los usuarios y contribuyen al aprendizaje de idiomas. Además, este trabajo incluirá una sección dedicada a una encuesta que evalúa la autenticidad de las afirmaciones sobre la mejora del lenguaje mediante la visualización de vídeos en TikTok. Este trabajo de investigación resume sus resultados y los porcentajes. Finalmente, explicaré las conclusiones sobre el uso de TikTok como herramienta para aprender inglés como segundo idioma y mostraré cómo las redes sociales pueden impactar la adquisición del idioma y brindar información sobre el panorama cambiante del aprendizaje de idiomas en la era digital.
Este trabajo de investigación indaga el uso de las redes sociales, en este caso TikTok, como plataforma para aprender inglés como segunda lengua. En primer lugar, presentaré el contexto de las redes sociales en el aprendizaje de idiomas. En segundo lugar, pasaré a examinar las ventajas y desventajas de TikTok, centrándome en su impacto en los usuarios. Luego, el estudio se centrará en dos chicas que crean y comparten activamente vídeos en inglés a través de TikTok. El análisis aborda la percepción sobre cómo estos vídeos atraen a los usuarios y contribuyen al aprendizaje de idiomas. Además, este trabajo incluirá una sección dedicada a una encuesta que evalúa la autenticidad de las afirmaciones sobre la mejora del lenguaje mediante la visualización de vídeos en TikTok. Este trabajo de investigación resume sus resultados y los porcentajes. Finalmente, explicaré las conclusiones sobre el uso de TikTok como herramienta para aprender inglés como segundo idioma y mostraré cómo las redes sociales pueden impactar la adquisición del idioma y brindar información sobre el panorama cambiante del aprendizaje de idiomas en la era digital.
Dirección
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutor del alumno)
La evolución cronológica de la alta fantasía: Ramificaciones y desviaciones
Autoría
P.M.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.M.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.02.2024 14:00
15.02.2024 14:00
Resumen
La alta fantasía, también llamada fantasía épica, es un subgénero de reciente creación que se enmarca dentro de la amplia categoría literaria de fantasía. Sus principales puntos son las características épicas de los motivos mostrados en la historia, de sus personajes y de su creación de mundos. Las obras de J. R. R. Tolkien son reconocidas como los pilares arquetípicos de la alta fantasía, siendo El Señor de los Anillos un faro que guía a los autores de este género. Sin embargo, a pesar de ser un subgénero de reciente nombramiento, han aparecido desviaciones significativas, a menudo conscientes, de la ya mencionada norma. En este escrito académico, mi objetivo principal es explicar, de forma cronológica, el nacimiento, desarrollo, evolución y creación de mundos de la alta fantasía; centrándome principalmente en cuatro autores que han sido protagonistas dentro del género junto a sus obras: William Morris y su libro El Pozo en el Fin del Mundo (1896), el cual, junto con sus otros romances, son considerados las primeras obras pertenecientes al subgénero; J. R. R. Tolkien y su saga El Señor de los Anillos (1954-55), considerada el ejemplo canónico de un libro de fantasía épica; la saga de Las Crónicas de Prydain (1964-68) del escritor Lloyd Alexander, el cual acuñó el término de alta fantasía en primer lugar; y, finalmente, Brandon Sanderson y su saga aún inacabada del Archivo de las Tormentas (2010 en adelante), la cual presenta una visión modernizada del género, una creación de mundo increíblemente diversa y un enfoque en subvertir las expectativas del lector.
La alta fantasía, también llamada fantasía épica, es un subgénero de reciente creación que se enmarca dentro de la amplia categoría literaria de fantasía. Sus principales puntos son las características épicas de los motivos mostrados en la historia, de sus personajes y de su creación de mundos. Las obras de J. R. R. Tolkien son reconocidas como los pilares arquetípicos de la alta fantasía, siendo El Señor de los Anillos un faro que guía a los autores de este género. Sin embargo, a pesar de ser un subgénero de reciente nombramiento, han aparecido desviaciones significativas, a menudo conscientes, de la ya mencionada norma. En este escrito académico, mi objetivo principal es explicar, de forma cronológica, el nacimiento, desarrollo, evolución y creación de mundos de la alta fantasía; centrándome principalmente en cuatro autores que han sido protagonistas dentro del género junto a sus obras: William Morris y su libro El Pozo en el Fin del Mundo (1896), el cual, junto con sus otros romances, son considerados las primeras obras pertenecientes al subgénero; J. R. R. Tolkien y su saga El Señor de los Anillos (1954-55), considerada el ejemplo canónico de un libro de fantasía épica; la saga de Las Crónicas de Prydain (1964-68) del escritor Lloyd Alexander, el cual acuñó el término de alta fantasía en primer lugar; y, finalmente, Brandon Sanderson y su saga aún inacabada del Archivo de las Tormentas (2010 en adelante), la cual presenta una visión modernizada del género, una creación de mundo increíblemente diversa y un enfoque en subvertir las expectativas del lector.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Un acercamiento preliminar a algunos rasgos característicos del discurso del inglés en Twitter
Autoría
M.C.V.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.C.V.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2024 13:00
20.06.2024 13:00
Resumen
El principal propósito de este proyecto es estudiar y analizar algunos de los rasgos lingüísticos característicos del discurso del inglés en Twitter. El trabajo consistirá en dos partes. En la primera aportaré una introducción general y teórica al Netspeak (cf. Crystal 2006) y al llamado Computer Mediated Communication (CMC). Lo haré mediante la discusión del impacto que algunos géneros digitales y diferentes redes sociales tienen sobre el uso del inglés, ej. Instagram, Facebook, Whatsapp, etc., pero con especial referencia a Twitter (cf. Zappavigna 2012). En la segunda parte del proyecto, ejemplos de tweets pertenecientes a diferentes usuarios serán recuperados para ilustrar algunas de las principales características de esta forma de expresión, basándose en parámetros léxico-lingüísticos seleccionados para ello.
El principal propósito de este proyecto es estudiar y analizar algunos de los rasgos lingüísticos característicos del discurso del inglés en Twitter. El trabajo consistirá en dos partes. En la primera aportaré una introducción general y teórica al Netspeak (cf. Crystal 2006) y al llamado Computer Mediated Communication (CMC). Lo haré mediante la discusión del impacto que algunos géneros digitales y diferentes redes sociales tienen sobre el uso del inglés, ej. Instagram, Facebook, Whatsapp, etc., pero con especial referencia a Twitter (cf. Zappavigna 2012). En la segunda parte del proyecto, ejemplos de tweets pertenecientes a diferentes usuarios serán recuperados para ilustrar algunas de las principales características de esta forma de expresión, basándose en parámetros léxico-lingüísticos seleccionados para ello.
Dirección
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutor del alumno)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutor del alumno)
Desvelando TruthfulQA: Un examen crítico de la veracidad en Grandes Modelos de Lenguas
Autoría
P.N.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.N.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Esta disertación alberga una investigación cuyo objetivo principal es comprobar la veracidad del conjunto de datos de referencia TruthfulQA, un enfoque que cambia paradigmas en la tarea de responder preguntas, una de las más desafiantes para los Grandes Modelos de Lenguas (GML). TruthfulQA es un conjunto de datos de referencia para medir si un modelo lingüístico es veraz a la hora de generar respuestas a preguntas. El conjunto de datos de referencia reúne 817 preguntas que abarcan 38 categorías, entre las que se incluyen salud, derecho, finanzas y política (Lin, Hilton, and Evans, 2021). Para comenzar la investigación, se establecen los principios básicos de TruthfulQA. El conjunto de datos de referencia se centra especialmente en los falsos mitos, que tienen menos probabilidades de ser cubiertos por los parámetros de respuesta existentes y suponen un gran reto para los GML. En cuanto al lenguaje, se establecerá una relación gallego-inglés traduciendo el conjunto de datos de referencia del inglés al gallego. El objetivo de este TFG es desarrollar un conjunto de datos de referencia específico de TruthfulQA traducido y adaptado del inglés al gallego, que pueda utilizarse para evaluar la capacidad de los GML en relación con la factualidad en un contexto adversario, como es el de los falsos mitos.
Esta disertación alberga una investigación cuyo objetivo principal es comprobar la veracidad del conjunto de datos de referencia TruthfulQA, un enfoque que cambia paradigmas en la tarea de responder preguntas, una de las más desafiantes para los Grandes Modelos de Lenguas (GML). TruthfulQA es un conjunto de datos de referencia para medir si un modelo lingüístico es veraz a la hora de generar respuestas a preguntas. El conjunto de datos de referencia reúne 817 preguntas que abarcan 38 categorías, entre las que se incluyen salud, derecho, finanzas y política (Lin, Hilton, and Evans, 2021). Para comenzar la investigación, se establecen los principios básicos de TruthfulQA. El conjunto de datos de referencia se centra especialmente en los falsos mitos, que tienen menos probabilidades de ser cubiertos por los parámetros de respuesta existentes y suponen un gran reto para los GML. En cuanto al lenguaje, se establecerá una relación gallego-inglés traduciendo el conjunto de datos de referencia del inglés al gallego. El objetivo de este TFG es desarrollar un conjunto de datos de referencia específico de TruthfulQA traducido y adaptado del inglés al gallego, que pueda utilizarse para evaluar la capacidad de los GML en relación con la factualidad en un contexto adversario, como es el de los falsos mitos.
Dirección
Codesido García, Ana Isabel (Tutoría)
Gamallo Otero, Pablo Cotutoría
de Dios Flores, Iria Cotutoría
Codesido García, Ana Isabel (Tutoría)
Gamallo Otero, Pablo Cotutoría
de Dios Flores, Iria Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
La odisea de los estudiantes jóvenes: la complejidad de aprender y enseñar inglés como lengua extranjera
Autoría
R.D.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
R.D.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es analizar y discutir el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera por parte de individuos de corta edad cuya lengua materna es el español, desde una perspectiva psicolingüística. Para lograr este objetivo, el proyecto se divide en tres partes principales: (i) Aspectos Teóricos: La primera parte es completamente teórica y abarca temas como el lenguaje infantil, la plasticidad cerebral y la postura del estudiante hacia diferentes métodos de enseñanza, entre otros. (ii) Estudio Práctico: La segunda parte es más práctica e involucra una descripción de dos corpus (CLC y SULEC). Su objetivo es resaltar y explicar ejemplos escritos, prestando especial atención a los niveles morfológico, léxico y discursivo del uso del lenguaje por parte de los estudiantes para detectar dificultades de aprendizaje. (iii) Enfoque Innovador: Finalmente, el proyecto propone una línea de trabajo adicional que busca actualizar los métodos de enseñanza tradicionales. Sugiere posibles avances y aplicaciones para mejorar la efectividad del aprendizaje basándose en los resultados obtenidos en la parte (ii) y la teoría en la parte (i).
El objetivo de este proyecto es analizar y discutir el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera por parte de individuos de corta edad cuya lengua materna es el español, desde una perspectiva psicolingüística. Para lograr este objetivo, el proyecto se divide en tres partes principales: (i) Aspectos Teóricos: La primera parte es completamente teórica y abarca temas como el lenguaje infantil, la plasticidad cerebral y la postura del estudiante hacia diferentes métodos de enseñanza, entre otros. (ii) Estudio Práctico: La segunda parte es más práctica e involucra una descripción de dos corpus (CLC y SULEC). Su objetivo es resaltar y explicar ejemplos escritos, prestando especial atención a los niveles morfológico, léxico y discursivo del uso del lenguaje por parte de los estudiantes para detectar dificultades de aprendizaje. (iii) Enfoque Innovador: Finalmente, el proyecto propone una línea de trabajo adicional que busca actualizar los métodos de enseñanza tradicionales. Sugiere posibles avances y aplicaciones para mejorar la efectividad del aprendizaje basándose en los resultados obtenidos en la parte (ii) y la teoría en la parte (i).
Dirección
Codesido García, Ana Isabel (Tutoría)
Codesido García, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
La mujer y los roles de género en la obra de Jane Austen: Con especial énfasis en Emma
Autoría
M.D.M.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.D.M.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 09:30
19.06.2024 09:30
Resumen
Jane Austen fue una conocida escritora de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que nació y creció en el periodo de la Regencia Británica. Durante esta época, la sociedad estaba marcada por unos valores muy recios, especialmente en lo referente al papel de la mujer. Las niñas eran educadas para que desde muy jóvenes su objetivo en la vida fuera casarse y tener hijos, dejando la puerta cerrada a cualquier otra alternativa que implicara desarrollarse como personas. No fue hasta que aparecieron las primeras feministas que, gracias a su lucha, consiguieron que la voz de las mujeres fuera escuchada. Este primer feminismo influyó en la vida y obra de algunas autoras de la época, como Jane Austen. Desde entonces, sus obras giran en torno a protagonistas femeninas, generalmente mujeres fuertes, astutas y decididas, que luchan por sus propios intereses en una sociedad que tenía sus vidas planificadas desde el nacimiento. Estas mujeres no conciben el matrimonio como un negocio en el que ambas partes obtienen algo a cambio: el marido consigue una bella esposa que le da hijos y le apoya, y la mujer obtiene validación social. Estas heroínas creen en el poder de elección, y así lo demuestran rechazando a otros pretendientes hasta encontrar al hombre del que se enamoran. Es cierto que acaban casándose, pero lo hacen por amor, no simplemente como una construcción social. Esta es la diferencia que Austen pretendía resaltar en sus novelas al dar a sus protagonistas este final. En este TFG analizaré más a fondo este tema, tomando como principal apoyo la novela Emma, escrita por Jane Austen en 1815.
Jane Austen fue una conocida escritora de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que nació y creció en el periodo de la Regencia Británica. Durante esta época, la sociedad estaba marcada por unos valores muy recios, especialmente en lo referente al papel de la mujer. Las niñas eran educadas para que desde muy jóvenes su objetivo en la vida fuera casarse y tener hijos, dejando la puerta cerrada a cualquier otra alternativa que implicara desarrollarse como personas. No fue hasta que aparecieron las primeras feministas que, gracias a su lucha, consiguieron que la voz de las mujeres fuera escuchada. Este primer feminismo influyó en la vida y obra de algunas autoras de la época, como Jane Austen. Desde entonces, sus obras giran en torno a protagonistas femeninas, generalmente mujeres fuertes, astutas y decididas, que luchan por sus propios intereses en una sociedad que tenía sus vidas planificadas desde el nacimiento. Estas mujeres no conciben el matrimonio como un negocio en el que ambas partes obtienen algo a cambio: el marido consigue una bella esposa que le da hijos y le apoya, y la mujer obtiene validación social. Estas heroínas creen en el poder de elección, y así lo demuestran rechazando a otros pretendientes hasta encontrar al hombre del que se enamoran. Es cierto que acaban casándose, pero lo hacen por amor, no simplemente como una construcción social. Esta es la diferencia que Austen pretendía resaltar en sus novelas al dar a sus protagonistas este final. En este TFG analizaré más a fondo este tema, tomando como principal apoyo la novela Emma, escrita por Jane Austen en 1815.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Estudio de la Relación entre Acento e Identidad en la Película Brassed Off (1996)
Autoría
M.V.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.V.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 17:30
15.07.2024 17:30
Resumen
Durante muchos años, la sociolingüística ha estudiado la conexión entre el lenguaje y la identidad y, en las últimas décadas, esa investigación se ha expandido hasta incluir el mundo de la ficción. El objetivo de esta disertación es mostrar la relación entre la forma de hablar de los personajes y su identidad y trasfondo social, y cómo esto se retrata en el cine moderno. Alongside establishing settings, accents and dialects serve as tools for fleshing out characters’ portraits, through their association with distinguished social or regional groups of people that are conventionally linked to specific linguistic features (Bruti y Vignozi, 2016) ¿Son estas representaciones lo suficientemente realistas como para hacer que la audiencia sienta que los personajes que están viendo en pantalla podrían ser personas reales, o están basados en estereotipos y connotaciones asociadas a todas las diferentes variedades del idioma? Con este propósito, analizaré la película Brassed Off (1996) ya que retrata a personajes de la clase obrera de manera realista, personajes que están viviendo un momento difícil basado en eventos históricos reales (la huelga de mineros que ocurrió en el Reino Unido a finales del siglo XX). La disertación constará de una primera sección donde se definirán conceptos clave (como por ejemplo acento, dialecto, variedad, etc) y se describirán las características del inglés del norte, ya que esta es la variedad que utilizan en la película, las cuales serán ilustradas con ejemplos basados en trabajos descriptivos previos de autores como Hughes y Trudgill (1979), Trudgill (1983) y Wells (1982). Después de eso entraremos en la sección principal que incluye una sinopsis de la película y un breve contexto histórico de los eventos que se narran. En análisis se centrará en muestras de los diálogos de la película para determinar cómo la variedad representada ayuda al espectador a diferenciar el estatus social de dichos personajes y su pertenencia a una determinada comunidad en contraposición a otros que utilizan una variedad del inglés diferente.
Durante muchos años, la sociolingüística ha estudiado la conexión entre el lenguaje y la identidad y, en las últimas décadas, esa investigación se ha expandido hasta incluir el mundo de la ficción. El objetivo de esta disertación es mostrar la relación entre la forma de hablar de los personajes y su identidad y trasfondo social, y cómo esto se retrata en el cine moderno. Alongside establishing settings, accents and dialects serve as tools for fleshing out characters’ portraits, through their association with distinguished social or regional groups of people that are conventionally linked to specific linguistic features (Bruti y Vignozi, 2016) ¿Son estas representaciones lo suficientemente realistas como para hacer que la audiencia sienta que los personajes que están viendo en pantalla podrían ser personas reales, o están basados en estereotipos y connotaciones asociadas a todas las diferentes variedades del idioma? Con este propósito, analizaré la película Brassed Off (1996) ya que retrata a personajes de la clase obrera de manera realista, personajes que están viviendo un momento difícil basado en eventos históricos reales (la huelga de mineros que ocurrió en el Reino Unido a finales del siglo XX). La disertación constará de una primera sección donde se definirán conceptos clave (como por ejemplo acento, dialecto, variedad, etc) y se describirán las características del inglés del norte, ya que esta es la variedad que utilizan en la película, las cuales serán ilustradas con ejemplos basados en trabajos descriptivos previos de autores como Hughes y Trudgill (1979), Trudgill (1983) y Wells (1982). Después de eso entraremos en la sección principal que incluye una sinopsis de la película y un breve contexto histórico de los eventos que se narran. En análisis se centrará en muestras de los diálogos de la película para determinar cómo la variedad representada ayuda al espectador a diferenciar el estatus social de dichos personajes y su pertenencia a una determinada comunidad en contraposición a otros que utilizan una variedad del inglés diferente.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
La autopercepción de la mujer en la cantiga de amigo
Autoría
S.I.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
S.I.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
Este trabajo pretende reflejar la complejidad en el tratamiento de la figura femenina dentro de la lírica medieval, más concretamente en la cantiga de amigo. En la primera impresión, la mujer parece solo un ser inerte que ansía la llegada de su amado pero, a medida que profundizamos en el género, su figura deja ver algo más que la coita de la espera o la felicidad del encuentro. Podemos ver, por ejemplo, mujeres que se saben hermosas, amadas y dueñas de la situación amorosa; podemos observar la indiferencia de amigas que se saben muy por encima de sus pretendientes; podemos contemplar damas que darán su amor a los amigos, pero cuando ellas lo decidan y no antes… A través de un recorrido por una selección de cantigas en las que la voz de la mujer se alza por encima de los tópicos trovadorescos y de los tópicos de amigo, intentaremos mostrar una versión diferente de lo que se considera habitual en nuestra lírica: la autopercepción de las mujeres, sus sentimientos y rasgos físicos que ellas destacan con sus propias voces. Para esto, nos apoyaremos en los cánones de belleza establecidos en la época, aunque en general se dejan ver pocas características físicas concretas en las cantigas, y en las coincidencias y discordancias con las pautas del del género que esa autopercepción genera.
Este trabajo pretende reflejar la complejidad en el tratamiento de la figura femenina dentro de la lírica medieval, más concretamente en la cantiga de amigo. En la primera impresión, la mujer parece solo un ser inerte que ansía la llegada de su amado pero, a medida que profundizamos en el género, su figura deja ver algo más que la coita de la espera o la felicidad del encuentro. Podemos ver, por ejemplo, mujeres que se saben hermosas, amadas y dueñas de la situación amorosa; podemos observar la indiferencia de amigas que se saben muy por encima de sus pretendientes; podemos contemplar damas que darán su amor a los amigos, pero cuando ellas lo decidan y no antes… A través de un recorrido por una selección de cantigas en las que la voz de la mujer se alza por encima de los tópicos trovadorescos y de los tópicos de amigo, intentaremos mostrar una versión diferente de lo que se considera habitual en nuestra lírica: la autopercepción de las mujeres, sus sentimientos y rasgos físicos que ellas destacan con sus propias voces. Para esto, nos apoyaremos en los cánones de belleza establecidos en la época, aunque en general se dejan ver pocas características físicas concretas en las cantigas, y en las coincidencias y discordancias con las pautas del del género que esa autopercepción genera.
Dirección
FIDALGO FRANCISCO, ELVIRA (Tutoría)
FIDALGO FRANCISCO, ELVIRA (Tutoría)
Tribunal
LORENZO GRADIN, MARIA PILAR (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Vocal)
LORENZO GRADIN, MARIA PILAR (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Vocal)
Approche méthodologique de l’enseignement du FLE au CLM (USC) focalisée sur les profils des apprenant(e)s et analyse des erreurs.
Autoría
C.D.S.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.D.S.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Ce mémoire est le résultat de notre expérience en tant qu'observatrices pendant deux mois d'un cours de niveau C1 dispensé au Centre des langues modernes de l'Université de Saint-Jacques-de-Compostelle. Notre objectif principal est d'analyser les méthodologies utilisées par l'enseignant(e), ainsi que leur adaptation aux besoins des étudiants participant au cours. Nous présenterons également les différentes méthodes utilisées dans le cours et fournirons quelques exemples du matériel employé pendant la durée de notre stage. Nous nous centrerons sur une description détaillée de l'organisation et de la structure du cours, en accordant une attention particulière aux différents profils d'apprenants, ainsi qu'à la typologie des erreurs les plus courantes, observées au cours du processus d'apprentissage, conformément aux directives et aux recommandations proposées par le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL). Nous conclurons notre étude par une évaluation globale du cours, en essayant de le comparer à d'autres types d’enseignements dispensés au sein de notre faculté.
Ce mémoire est le résultat de notre expérience en tant qu'observatrices pendant deux mois d'un cours de niveau C1 dispensé au Centre des langues modernes de l'Université de Saint-Jacques-de-Compostelle. Notre objectif principal est d'analyser les méthodologies utilisées par l'enseignant(e), ainsi que leur adaptation aux besoins des étudiants participant au cours. Nous présenterons également les différentes méthodes utilisées dans le cours et fournirons quelques exemples du matériel employé pendant la durée de notre stage. Nous nous centrerons sur une description détaillée de l'organisation et de la structure du cours, en accordant une attention particulière aux différents profils d'apprenants, ainsi qu'à la typologie des erreurs les plus courantes, observées au cours du processus d'apprentissage, conformément aux directives et aux recommandations proposées par le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL). Nous conclurons notre étude par une évaluation globale du cours, en essayant de le comparer à d'autres types d’enseignements dispensés au sein de notre faculté.
Dirección
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
Martin Luther und sein Kampf gegen die Feinde seiner christlichen Botschaft.
Autoría
M.P.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.P.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:30
12.09.2024 16:30
Resumen
Ziel dieser Arbeit ist es, die von Luther im Zusammenhang mit der protestantischen Reformation als Hauptfeinde des christlichen Glaubens erachteten Realitäten zu untersuchen. Anhand der Analyse bestimmter schriftlicher Zeugnisse, die Luther als Medium zur Anklage und Bekämpfung seiner Gegner verfasste, sollen sowohl die konkreten Motivationen und Gründe als auch der Sinn und die beabsichtigte Wirkung seiner Auseinandersetzung hinterfragt werden. In einem ersten Teil der Arbeit soll kurz der historische Kontext des 16. Jahrhunderts umrissen werden, um die politischen und religiösen Umstände zu verstehen, die zur Entstehung und Verbreitung der lutherischen Reformation führten. Ein weiteres Kapitel wird auf konzise Weise die Schreibart Luthers untersuchen, um die von ihm benutzten sprachlichen Mittel zu definieren und zu beschreiben, die er zur Vermittlung seiner scharfen Kritik an den einzelnen Bereichen einsetzt. Der Hauptteil der Arbeit soll sich schliesslich mit der Darstellung und Analyse der konkreten Realitäten befassen, an denen Luther seine Kritik richtet, vor allem das Papsttum, die Türken und die Juden. Dabei werden bestimmte Zeugnisse herangezogen, unter anderen die Schrift Wieder das Papsttum zu Rom, vom Teufel gestiftet (1545), um die kritisierten Aspekte wie auch die Strategien ihrer Bekämpfung zu bestimmen. Zugleich können dadurch die von Luther verfochtenen Prinzipien des christlichen Glaubens, die der wahre Gläubige verkörpern soll, beleuchtet werden.
Ziel dieser Arbeit ist es, die von Luther im Zusammenhang mit der protestantischen Reformation als Hauptfeinde des christlichen Glaubens erachteten Realitäten zu untersuchen. Anhand der Analyse bestimmter schriftlicher Zeugnisse, die Luther als Medium zur Anklage und Bekämpfung seiner Gegner verfasste, sollen sowohl die konkreten Motivationen und Gründe als auch der Sinn und die beabsichtigte Wirkung seiner Auseinandersetzung hinterfragt werden. In einem ersten Teil der Arbeit soll kurz der historische Kontext des 16. Jahrhunderts umrissen werden, um die politischen und religiösen Umstände zu verstehen, die zur Entstehung und Verbreitung der lutherischen Reformation führten. Ein weiteres Kapitel wird auf konzise Weise die Schreibart Luthers untersuchen, um die von ihm benutzten sprachlichen Mittel zu definieren und zu beschreiben, die er zur Vermittlung seiner scharfen Kritik an den einzelnen Bereichen einsetzt. Der Hauptteil der Arbeit soll sich schliesslich mit der Darstellung und Analyse der konkreten Realitäten befassen, an denen Luther seine Kritik richtet, vor allem das Papsttum, die Türken und die Juden. Dabei werden bestimmte Zeugnisse herangezogen, unter anderen die Schrift Wieder das Papsttum zu Rom, vom Teufel gestiftet (1545), um die kritisierten Aspekte wie auch die Strategien ihrer Bekämpfung zu bestimmen. Zugleich können dadurch die von Luther verfochtenen Prinzipien des christlichen Glaubens, die der wahre Gläubige verkörpern soll, beleuchtet werden.
Dirección
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Tutoría)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR Cotutoría
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Tutoría)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutor del alumno)
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutor del alumno)
Le rôle des maximes conversationnelles de Paul Grice et des lois du discours d’Oswald Ducrot dans les échanges linguistiques
Autoría
C.P.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.P.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
10.09.2024 14:15
10.09.2024 14:15
Resumen
En tant que locuteurs, les sujets parlants possèdent différentes compétences: une compétence linguistique, une compétence logique, une compétence encyclopédique et une compétence rhétorico-pragmatique. C’est dans celle-ci qui se placent les savoirs sur les fonctionnements de principes discursifs qui doivent en principe être observés lors des échanges linguistiques. Ce sont les “maximes conversationnelles” de Paul Grice et les “lois du discours” d’Oswald Ducrot qui nous occuperont dans notre réflexion, même si nous avons l’intention d’évoquer d’autres postulats qui ont été élaborés dans le même sens, comme la théorie de la pertinence de Sperber et Wilson ou encore les postulats de la conversation de Gordon et Lakoff. Dans l’énonciation, il faut tenir compte du principe de coopération, c’est-à-dire que la production linguistique doit être adaptée au but de la communication et que l’interlocuteur doit être capable de décoder le message pour le comprendre. Mais dans certains cas, les énoncés ont beaucoup de possibilités de susciter des ambiguïtés ou des confusions, lorsqu’ils ne respectent pas le principe de coopération et que les maximes conversationnelles et les lois du discours sont transgressées. L’interlocuteur doit alors avoir recours aux implicites afin de pouvoir interpréter le message de façon adéquate, puisque ce qui lui est dit explicitement ne s’avère pas suffisant. Étant donné qu’il y a un savoir partagé par les locuteurs d’une langue, chacun s’imagine que l’autre respecte les règles, et il essaie à son tour de s’y conformer. Dès qu’il y a une transgression quelconque, on doit être capable de saisir les implicites, autrement le message reste incompris. Notre objectif dans le présent travail est d’explorer toute cette problématique avec des exemples à l’appui dans le but de comprendre ce qui se passe dans des situations de communication de la vie réelle.
En tant que locuteurs, les sujets parlants possèdent différentes compétences: une compétence linguistique, une compétence logique, une compétence encyclopédique et une compétence rhétorico-pragmatique. C’est dans celle-ci qui se placent les savoirs sur les fonctionnements de principes discursifs qui doivent en principe être observés lors des échanges linguistiques. Ce sont les “maximes conversationnelles” de Paul Grice et les “lois du discours” d’Oswald Ducrot qui nous occuperont dans notre réflexion, même si nous avons l’intention d’évoquer d’autres postulats qui ont été élaborés dans le même sens, comme la théorie de la pertinence de Sperber et Wilson ou encore les postulats de la conversation de Gordon et Lakoff. Dans l’énonciation, il faut tenir compte du principe de coopération, c’est-à-dire que la production linguistique doit être adaptée au but de la communication et que l’interlocuteur doit être capable de décoder le message pour le comprendre. Mais dans certains cas, les énoncés ont beaucoup de possibilités de susciter des ambiguïtés ou des confusions, lorsqu’ils ne respectent pas le principe de coopération et que les maximes conversationnelles et les lois du discours sont transgressées. L’interlocuteur doit alors avoir recours aux implicites afin de pouvoir interpréter le message de façon adéquate, puisque ce qui lui est dit explicitement ne s’avère pas suffisant. Étant donné qu’il y a un savoir partagé par les locuteurs d’une langue, chacun s’imagine que l’autre respecte les règles, et il essaie à son tour de s’y conformer. Dès qu’il y a une transgression quelconque, on doit être capable de saisir les implicites, autrement le message reste incompris. Notre objectif dans le présent travail est d’explorer toute cette problématique avec des exemples à l’appui dans le but de comprendre ce qui se passe dans des situations de communication de la vie réelle.
Dirección
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
Documentos em português da Colegiada de Sta. M.ª da Oliveira de Guimarães entre 1301 e 1320.
Autoría
L.C.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
L.C.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:00
19.07.2024 12:00
Resumen
Este trabalho é constituído a partir de um corpus de documentos de natureza instrumental produzidos durante os anos de 1301 e 1320 na Colegiada de Santa Maria da Oliveira de Guimarães, custodiados hoje no Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), instituição sediada em Lisboa. O trabalho consta com um conjunto de escrituras editadas do período escolhido, selecionadas com base nos seguintes critérios: serem textos instrumentais que contenham vínculos diretos com a cidade de Guimarães, que despertem interesses linguísticos, que constem com elementos formais da atividade notarial, que demonstrem uma amplitude cronológica e que haja conformação paleográfica e diplomática. Com isso, pretendemos analisar o conjunto documental editado e alcançar um estudo que possa demonstrar o estabelecimento do romance nas documentações notariais do cartório e do limite temporal definido, centrando-se em aspectos de natureza scriptográfica, como a representação gráfica de certos sons, mas também de questões linguísticas de âmbito morfológico e lexical.
Este trabalho é constituído a partir de um corpus de documentos de natureza instrumental produzidos durante os anos de 1301 e 1320 na Colegiada de Santa Maria da Oliveira de Guimarães, custodiados hoje no Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), instituição sediada em Lisboa. O trabalho consta com um conjunto de escrituras editadas do período escolhido, selecionadas com base nos seguintes critérios: serem textos instrumentais que contenham vínculos diretos com a cidade de Guimarães, que despertem interesses linguísticos, que constem com elementos formais da atividade notarial, que demonstrem uma amplitude cronológica e que haja conformação paleográfica e diplomática. Com isso, pretendemos analisar o conjunto documental editado e alcançar um estudo que possa demonstrar o estabelecimento do romance nas documentações notariais do cartório e do limite temporal definido, centrando-se em aspectos de natureza scriptográfica, como a representação gráfica de certos sons, mas também de questões linguísticas de âmbito morfológico e lexical.
Dirección
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Tutoría)
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Tutoría)
Tribunal
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Vocal)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Vocal)
Analyse de Jean-Baptiste Clamence, personnage de l’oeuvre d’Albert Camus « La Chute »
Autoría
A.B.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.B.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:30
17.07.2024 12:30
Resumen
Après 1945, la société et la littérature européennes doivent faire face aux défis posés par la Seconde Guerre mondiale. Dans ce contexte, l’interrogation sur la thématique de la Shoah dans la littérature est récurrente ; certains intellectuels, tels qu’Adorno, proposent de ne pas pouvoir écrire de littérature après Auschwitz. Cependant, de nombreux auteurs vont s’interroger et réfléchir sur ce sujet. « La Chute » d'Albert Camus explore les thèmes existentiels à travers le personnage de Jean-Baptiste Clamence. Ce travail de fin d’études (TFG) vise à analyser la personnalité du caractère dans l'oeuvre. Dévoiler son histoire permet de mettre en lumière l’aspect psychologique, notamment en ce qui concerne la religion, en tenant compte du contexte historique, politique et social évoqué. Clamence, avocat parisien en exil à Amsterdam, confesse ses péchés moraux à un interlocuteur anonyme : dévoiler son histoire, c’est révéler la moralité de Clamence et ses questionnements existentiels tels que la culpabilité, les péchés moraux et la purgation. Ces thèmes sont aussi récurrents dans la religion chrétienne, sur laquelle Camus avait énormément travaillé. C’est peut-être l’une des oeuvresles plus connues et moins comprises de l’auteur franco-algérien. « La Chute » s'inscrit dans le contexte de l'absurdité, caractéristique de la philosophie de Camus.
Après 1945, la société et la littérature européennes doivent faire face aux défis posés par la Seconde Guerre mondiale. Dans ce contexte, l’interrogation sur la thématique de la Shoah dans la littérature est récurrente ; certains intellectuels, tels qu’Adorno, proposent de ne pas pouvoir écrire de littérature après Auschwitz. Cependant, de nombreux auteurs vont s’interroger et réfléchir sur ce sujet. « La Chute » d'Albert Camus explore les thèmes existentiels à travers le personnage de Jean-Baptiste Clamence. Ce travail de fin d’études (TFG) vise à analyser la personnalité du caractère dans l'oeuvre. Dévoiler son histoire permet de mettre en lumière l’aspect psychologique, notamment en ce qui concerne la religion, en tenant compte du contexte historique, politique et social évoqué. Clamence, avocat parisien en exil à Amsterdam, confesse ses péchés moraux à un interlocuteur anonyme : dévoiler son histoire, c’est révéler la moralité de Clamence et ses questionnements existentiels tels que la culpabilité, les péchés moraux et la purgation. Ces thèmes sont aussi récurrents dans la religion chrétienne, sur laquelle Camus avait énormément travaillé. C’est peut-être l’une des oeuvresles plus connues et moins comprises de l’auteur franco-algérien. « La Chute » s'inscrit dans le contexte de l'absurdité, caractéristique de la philosophie de Camus.
Dirección
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Vocal)
La perception de la transformation de Paris au XIXème siècle par les peintres impressionistes et Marcel Proust, Jules Goncourt et Virginia Woolf
Autoría
A.V.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.V.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2024 11:00
18.06.2024 11:00
Resumen
La rénovation de Paris au cours du XIX siècle fut un vaste ensemble de travaux publics par l´empereur Napoléon III et dirigé par le préfet de la Seine, Georges-Eugène Haussmann, entre 1853 et 1870. Ce plan démolit les quartiers médiévaux de Paris les plus insalubres et les plus surpeuplés. La réalisation de ce plan aboutit à la construction de nouveaux égouts, fontaines et aqueducs. Le tracé des rues et d'une façon générale, l'aspect actuel du centre de Paris, sont engrangé partie le résultat de la rénovation dirigée par le baron Haussmann. L´objectif de ce travail est de montrer comment cette transformation fut perçue par les artistes du mouvement impressionniste, ainsi que par deux auteurs français: Marcel Proust et Jules Goncourt, et par une auteure anglaise, Virginia Woolf, afin de montrer différents points de vue de ce changement de Paris. L´impressionnisme, l´ un des principaux mouvements artistiques, surgi dans la seconde moitié du XIXe siècle, voulait capter la lumière et l'instant, en créant une nouvelle représentation de la réalité, mais aussi montrer certaines transformations de la société et du paysage de son époque, notamment de la ville de Paris. Les peintres sur lesquels s'appuiera cette recherche sont: Claude Monet, Édouard Manet, Alfred Sisley, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Camille Pissarro et Vincent Van Gogh.
La rénovation de Paris au cours du XIX siècle fut un vaste ensemble de travaux publics par l´empereur Napoléon III et dirigé par le préfet de la Seine, Georges-Eugène Haussmann, entre 1853 et 1870. Ce plan démolit les quartiers médiévaux de Paris les plus insalubres et les plus surpeuplés. La réalisation de ce plan aboutit à la construction de nouveaux égouts, fontaines et aqueducs. Le tracé des rues et d'une façon générale, l'aspect actuel du centre de Paris, sont engrangé partie le résultat de la rénovation dirigée par le baron Haussmann. L´objectif de ce travail est de montrer comment cette transformation fut perçue par les artistes du mouvement impressionniste, ainsi que par deux auteurs français: Marcel Proust et Jules Goncourt, et par une auteure anglaise, Virginia Woolf, afin de montrer différents points de vue de ce changement de Paris. L´impressionnisme, l´ un des principaux mouvements artistiques, surgi dans la seconde moitié du XIXe siècle, voulait capter la lumière et l'instant, en créant une nouvelle représentation de la réalité, mais aussi montrer certaines transformations de la société et du paysage de son époque, notamment de la ville de Paris. Les peintres sur lesquels s'appuiera cette recherche sont: Claude Monet, Édouard Manet, Alfred Sisley, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Camille Pissarro et Vincent Van Gogh.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Morte accidentale di un anarchico in Galizia: analisi della versione dell’opera di Dario Fo della compagnia Producións Teatrais Talía S. L.
Autoría
D.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
D.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.02.2024 16:30
15.02.2024 16:30
Resumen
Morte accidentale di un anarchico è la commedia di Dario Fo che più di altre ha riscontrato un enorme successo in Italia e all'estero. Tra il 2021 e il 2022 è stata rappresentata anche in Galizia dalla compagnia Producións Teatrais Talía S. L. L'analisi comparativa è incentrata sulle differenze tra il copione originale e la sua riscrittura.
Morte accidentale di un anarchico è la commedia di Dario Fo che più di altre ha riscontrato un enorme successo in Italia e all'estero. Tra il 2021 e il 2022 è stata rappresentata anche in Galizia dalla compagnia Producións Teatrais Talía S. L. L'analisi comparativa è incentrata sulle differenze tra il copione originale e la sua riscrittura.
Dirección
GUTIERREZ CAROU, JAVIER (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
MARCHISIO , CRISTINA (Vocal)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
MARCHISIO , CRISTINA (Vocal)
La representación de la mujer en tres discursos de Pilar Primo de Rivera: entre esposas y militantes.
Autoría
A.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:00
16.07.2024 11:00
Resumen
Pilar Primo de Rivera (PPR), hija del dictador Miguel Primo de Rivera y hermana del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, fue delegada nacional de la Sección Femenina, cargo desde el cual controló buena parte de la política del régimen franquista concerniente a las mujeres. Es autora de obras como Cuatro discursos (1939) y Disposiciones sobre el trabajo de la mujer (1962). Desde su posición política, utilizó sus discursos para exponer un ideal de mujer, con sus capacidades y obligaciones, que encajara en la ideología falangista. Destinados principalmente a las militantes de la Sección Femenina, los textos tenían la doble finalidad de difundir este constructo de mujer y, desde una posición de autoridad política, persuadir o coaccionar a sus destinatarias para que lo hicieran suyo. En ellos se observa una representación de la mujer característica de lo que hoy se conoce como sexismo benevolente, semejante al descubierto en estudios de campo actuales que analizan el autoconcepto de las mujeres (Garaigordobil y Aliri, 2011). Aunque ha sido considerado como una nueva forma de sexismo por estudios recientes (cf. Rodríguez Castro et al., 2009), los discursos de PPR muestran que no es este un fenómeno novedoso. Los objetivos principales de este trabajo fin de grado son dos. En primer lugar, identificar y comentar los mecanismos pragmático-discursivos empleados para construir la figura femenina y los recursos persuasivos destinados a influir en el comportamiento de las mujeres, teniendo en cuenta para ellos las condiciones de producción discursiva. En segundo lugar, comparar las semejanzas entre la autoimagen sexista de las mujeres que desvelan estudios actuales con la imagen construida en los discursos de PPR para mostrar su permanencia histórica. De este modo pretendemos destacar la importancia de la adopción de una perspectiva histórica en los estudios discursivos de las ideologías, en este caso el feminismo. Para su realización, se examinarán tres discursos pronunciados entre los años 1937 y 1940 en los Consejos Nacionales de la Sección Femenina. Adoptaremos el enfoque del análisis crítico del discurso (Van Dijk 2003; Colorado y Wodak 2010; Pardo Abril 2012), combinando la perspectiva histórica (Wodak 2003; Navarro 2008) con el análisis sistémico de (Fairclough 1989, 2003; Montemayor-Borsinger 2018).
Pilar Primo de Rivera (PPR), hija del dictador Miguel Primo de Rivera y hermana del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, fue delegada nacional de la Sección Femenina, cargo desde el cual controló buena parte de la política del régimen franquista concerniente a las mujeres. Es autora de obras como Cuatro discursos (1939) y Disposiciones sobre el trabajo de la mujer (1962). Desde su posición política, utilizó sus discursos para exponer un ideal de mujer, con sus capacidades y obligaciones, que encajara en la ideología falangista. Destinados principalmente a las militantes de la Sección Femenina, los textos tenían la doble finalidad de difundir este constructo de mujer y, desde una posición de autoridad política, persuadir o coaccionar a sus destinatarias para que lo hicieran suyo. En ellos se observa una representación de la mujer característica de lo que hoy se conoce como sexismo benevolente, semejante al descubierto en estudios de campo actuales que analizan el autoconcepto de las mujeres (Garaigordobil y Aliri, 2011). Aunque ha sido considerado como una nueva forma de sexismo por estudios recientes (cf. Rodríguez Castro et al., 2009), los discursos de PPR muestran que no es este un fenómeno novedoso. Los objetivos principales de este trabajo fin de grado son dos. En primer lugar, identificar y comentar los mecanismos pragmático-discursivos empleados para construir la figura femenina y los recursos persuasivos destinados a influir en el comportamiento de las mujeres, teniendo en cuenta para ellos las condiciones de producción discursiva. En segundo lugar, comparar las semejanzas entre la autoimagen sexista de las mujeres que desvelan estudios actuales con la imagen construida en los discursos de PPR para mostrar su permanencia histórica. De este modo pretendemos destacar la importancia de la adopción de una perspectiva histórica en los estudios discursivos de las ideologías, en este caso el feminismo. Para su realización, se examinarán tres discursos pronunciados entre los años 1937 y 1940 en los Consejos Nacionales de la Sección Femenina. Adoptaremos el enfoque del análisis crítico del discurso (Van Dijk 2003; Colorado y Wodak 2010; Pardo Abril 2012), combinando la perspectiva histórica (Wodak 2003; Navarro 2008) con el análisis sistémico de (Fairclough 1989, 2003; Montemayor-Borsinger 2018).
Dirección
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Los sonetos del Burguillos y la polémica del estilo culto.
Autoría
L.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 09:00
21.06.2024 09:00
Resumen
La difusión de los poemas mayores de Góngora (Polifemo y Soledades) originó una de las más intensas y ricas polémicas de nuestra historia literaria. En ella se discutió sobre la licitud del complejo estilo que el poeta cordobés había desarrollado en sus versos. Además de enfrentamientos personales, se cruzaron argumentos apoyados en la preceptiva literaria, fundamentalmente en la retórica y la poética. Muchos de los eruditos y escritores del periodo se alinearon como defensores o detractores de este estilo caracterizado por el frecuente uso de cultismos, latinismos, metáforas oscuras e hipérbatos, entre otros recursos. Lope de Vega fue uno de esos poetas que más se destacaron en la oposición de este lenguaje poético. Una de las vías para hacerlo fue la creación de poemas que parodiasen dicho estilo. El objetivo de este trabajo es tratar la visión y recepción que Lope mostró en esta polémica, centrando el análisis en una selección de sonetos pertenecientes a la obra Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. En ellos, Lope /Tomé presenta una actitud paródica hacia la oscuridad de ese estilo que analizaremos en sus diferentes vertientes.
La difusión de los poemas mayores de Góngora (Polifemo y Soledades) originó una de las más intensas y ricas polémicas de nuestra historia literaria. En ella se discutió sobre la licitud del complejo estilo que el poeta cordobés había desarrollado en sus versos. Además de enfrentamientos personales, se cruzaron argumentos apoyados en la preceptiva literaria, fundamentalmente en la retórica y la poética. Muchos de los eruditos y escritores del periodo se alinearon como defensores o detractores de este estilo caracterizado por el frecuente uso de cultismos, latinismos, metáforas oscuras e hipérbatos, entre otros recursos. Lope de Vega fue uno de esos poetas que más se destacaron en la oposición de este lenguaje poético. Una de las vías para hacerlo fue la creación de poemas que parodiasen dicho estilo. El objetivo de este trabajo es tratar la visión y recepción que Lope mostró en esta polémica, centrando el análisis en una selección de sonetos pertenecientes a la obra Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. En ellos, Lope /Tomé presenta una actitud paródica hacia la oscuridad de ese estilo que analizaremos en sus diferentes vertientes.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PoesI.A.: Máquinas de escritura en Ángel Carmona, Dionisio Cañas y Belén Gache
Autoría
P.M.U.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
P.M.U.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:30
18.07.2024 12:30
Resumen
El autor (en masculino genérico, en singular) ha sido siempre el centro neurálgico de los estudios literarios tradicionales. Sin embargo, desde que las teorías literarias contemporáneas lo pusieran en el punto de mira a partir de mediados del pasado siglo, el concepto de autoría, junto con los matices de sublimidad de que se imbuye, se ha tambaleado y diluido; inestabilidad que, pese a todo, no ha dejado su huella todavía en la línea general de estudio y de enseñanza de la literatura en España. En este contexto general, el auge innegable de las inteligencias artificiales generativas en el último año no solo ha abierto frentes a la academia en términos de propiedad intelectual o plagio, sino que promete también (aunque en el largo plazo) dinamitar la categoría moderna de autor, cifrada siempre en la originalidad, con apellido casi siempre romántico. Por esto, el presente trabajo considera urgente llevar la vista a la evolución misma de la literatura compuesta por ordenador en nuestra lengua en torno a un corpus que ponga en comparativa las primeras y más primitivas máquinas de escritura, en concreto las empleadas para los títulos Poemas V2. Poesía compuesta por computadora de Ángel Carmona (1976) y Antología de poemas del robot Al Halim X9009 de Belén Gache (2015), con las funciones novedosas, revitalizantes, del título ¿Puede un computador escribir un poema de amor? Tecnorromanticismo y poesía electrónica de Dionisio Cañas (2010) y de inteligencias generativas en boga como ChatGPT. Por el camino, se dibujarán su funcionamiento, diferencias y resultados (los textos), así como el diálogo que establecen con ítems de la filología tradicional como originalidad, interpretación o significado. La intención última del trabajo es servir de portal de entrada al proyecto literario que supone la poesía compuesta por ordenador, demasiado joven por el momento como para extraer conclusiones definitivas.
El autor (en masculino genérico, en singular) ha sido siempre el centro neurálgico de los estudios literarios tradicionales. Sin embargo, desde que las teorías literarias contemporáneas lo pusieran en el punto de mira a partir de mediados del pasado siglo, el concepto de autoría, junto con los matices de sublimidad de que se imbuye, se ha tambaleado y diluido; inestabilidad que, pese a todo, no ha dejado su huella todavía en la línea general de estudio y de enseñanza de la literatura en España. En este contexto general, el auge innegable de las inteligencias artificiales generativas en el último año no solo ha abierto frentes a la academia en términos de propiedad intelectual o plagio, sino que promete también (aunque en el largo plazo) dinamitar la categoría moderna de autor, cifrada siempre en la originalidad, con apellido casi siempre romántico. Por esto, el presente trabajo considera urgente llevar la vista a la evolución misma de la literatura compuesta por ordenador en nuestra lengua en torno a un corpus que ponga en comparativa las primeras y más primitivas máquinas de escritura, en concreto las empleadas para los títulos Poemas V2. Poesía compuesta por computadora de Ángel Carmona (1976) y Antología de poemas del robot Al Halim X9009 de Belén Gache (2015), con las funciones novedosas, revitalizantes, del título ¿Puede un computador escribir un poema de amor? Tecnorromanticismo y poesía electrónica de Dionisio Cañas (2010) y de inteligencias generativas en boga como ChatGPT. Por el camino, se dibujarán su funcionamiento, diferencias y resultados (los textos), así como el diálogo que establecen con ítems de la filología tradicional como originalidad, interpretación o significado. La intención última del trabajo es servir de portal de entrada al proyecto literario que supone la poesía compuesta por ordenador, demasiado joven por el momento como para extraer conclusiones definitivas.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS Cotutoría
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Un análisis de la estructura fraseológica [IRimperat. + a + ART + SUSTsg] desde la Gramática de Construcciones.
Autoría
L.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:15
16.07.2024 10:15
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo investigar y analizar el fraseologismo español [IRimperat. + a + ART + SUSTsg] (vete a la mierda, vete a la porra, vete al infierno, etc.) en el ámbito de la Gramática de Construcciones (GC), que concibe la lengua como una red de construcciones y la construcción como la unión convencional de forma y significado, en la cual este último reúne rasgos semánticos, pragmáticos y discursivos. En la GC se ha potenciado el estudio de las que se pueden denominar «construcciones fraseológicas», estructuras que se componen de elementos fijos y elementos variables («casillas libres» o slots), que suelen tener ciertas limitaciones de carácter semántico. El esquema fraseológico objeto de estudio sigue este patrón, ya que está compuesto por una parte fija (vete a) y una parte variable (el sustantivo, generalmente precedido de un artículo: la mierda, la porra, el infierno…). En este trabajo se analizará minuciosamente la construcción, tanto en su aspecto formal, en el que se estudiará su grado de fijación, como en su aspecto semántico, en el que destaca su valor de intensificación, propiedad recurrente en los fraseologismos, que en ocasiones puede revelar cuestiones como el nivel de confianza entre los interlocutores, y demás. El trabajo se dividirá en dos partes. En la primera, de carácter teórico, se hará una introducción a la GC y se tratarán cuestiones de especial relevancia para la descripción de esta construcción, como la productividad y la intensificación. En la segunda, se llevará a cabo la descripción de la construcción a partir de datos de corpus, concretamente, esTenTen18 de Sketch Engine. De esta forma, se podrá parametrizar esta construcción fraseológica, incluyendo sus diferentes matices y connotaciones.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar y analizar el fraseologismo español [IRimperat. + a + ART + SUSTsg] (vete a la mierda, vete a la porra, vete al infierno, etc.) en el ámbito de la Gramática de Construcciones (GC), que concibe la lengua como una red de construcciones y la construcción como la unión convencional de forma y significado, en la cual este último reúne rasgos semánticos, pragmáticos y discursivos. En la GC se ha potenciado el estudio de las que se pueden denominar «construcciones fraseológicas», estructuras que se componen de elementos fijos y elementos variables («casillas libres» o slots), que suelen tener ciertas limitaciones de carácter semántico. El esquema fraseológico objeto de estudio sigue este patrón, ya que está compuesto por una parte fija (vete a) y una parte variable (el sustantivo, generalmente precedido de un artículo: la mierda, la porra, el infierno…). En este trabajo se analizará minuciosamente la construcción, tanto en su aspecto formal, en el que se estudiará su grado de fijación, como en su aspecto semántico, en el que destaca su valor de intensificación, propiedad recurrente en los fraseologismos, que en ocasiones puede revelar cuestiones como el nivel de confianza entre los interlocutores, y demás. El trabajo se dividirá en dos partes. En la primera, de carácter teórico, se hará una introducción a la GC y se tratarán cuestiones de especial relevancia para la descripción de esta construcción, como la productividad y la intensificación. En la segunda, se llevará a cabo la descripción de la construcción a partir de datos de corpus, concretamente, esTenTen18 de Sketch Engine. De esta forma, se podrá parametrizar esta construcción fraseológica, incluyendo sus diferentes matices y connotaciones.
Dirección
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT Cotutoría
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
La herida fundalmental: estudio de la melancolía en la poesía de Alejandra Pizarnik.
Autoría
I.M.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.M.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:45
21.06.2024 10:45
Resumen
Este TFG pretende realizar un estudio de la melancolía en la obra lírica de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972). Pizarnik es una de las grandes poetas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, cuya obra ha sido y es objeto de estudio de numerosos críticos. El estudio prestará especial atención al problema de la configuración (o desfiguración) de la identidad poética (y personal) que acompañó a la autora a lo largo de toda su vida y del que queda constancia en su poesía, por el carácter confesional de la misma. Primero, se intentará ofrecer un marco teórico de la melancolía a través de diferentes pensadores de distintas épocas, que explicaron cómo se concebía esta afección del ánimo y las posibles causas de su desarrollo. Una vez examinado este concepto, se procederá a hacer un breve repaso de la vida de Pizarnik para poder analizar con mayor profundidad los motivos melancólicos y sus causas en sus poemarios, que eran, en cierto sentido, un reflejo de su vida. Una vez establecidos estos aspectos teóricos, se procederá al análisis y comentario de los poemas (recogidos en ocho libros) y se tratará de demostrar que la melancolía no era solo un aspecto de su poesía, sino que trascendía el ámbito meramente literario. Su explicación solo puede hacerse a través de datos autobiográficos y de la fragmentación de la identidad de la autora, la fragmentación del yo poético en los textos, fue una de las causas capitales de la melancolía que la afectó.
Este TFG pretende realizar un estudio de la melancolía en la obra lírica de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972). Pizarnik es una de las grandes poetas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, cuya obra ha sido y es objeto de estudio de numerosos críticos. El estudio prestará especial atención al problema de la configuración (o desfiguración) de la identidad poética (y personal) que acompañó a la autora a lo largo de toda su vida y del que queda constancia en su poesía, por el carácter confesional de la misma. Primero, se intentará ofrecer un marco teórico de la melancolía a través de diferentes pensadores de distintas épocas, que explicaron cómo se concebía esta afección del ánimo y las posibles causas de su desarrollo. Una vez examinado este concepto, se procederá a hacer un breve repaso de la vida de Pizarnik para poder analizar con mayor profundidad los motivos melancólicos y sus causas en sus poemarios, que eran, en cierto sentido, un reflejo de su vida. Una vez establecidos estos aspectos teóricos, se procederá al análisis y comentario de los poemas (recogidos en ocho libros) y se tratará de demostrar que la melancolía no era solo un aspecto de su poesía, sino que trascendía el ámbito meramente literario. Su explicación solo puede hacerse a través de datos autobiográficos y de la fragmentación de la identidad de la autora, la fragmentación del yo poético en los textos, fue una de las causas capitales de la melancolía que la afectó.
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
El arbol de la ciencia: voluntad, representacion y critica.
Autoría
A.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de grado es mostrar de qué manera Pío Baroja construye la personalidad de su alter ego, Andrés Hurtado, en torno a la filosofía de Schopenhauer, recogida principalmente en su obra El mundo como voluntad y representación. Encontramos de este modo que la novela El árbol de la ciencia, publicada en 1911, sustenta su argumento a través del vagabundeo barojiano, que caracteriza los pensamientos del protagonista. Es su carácter racionalista, inconformista e inadaptado lo que conduce a Andrés Hurtado a la incesante necesidad de conocer y entender en profundidad el mundo que lo rodea, sumergiéndose así en la filosofía existencialista de Schopenhauer. De este modo, su acercamiento a Schopenhauer y sus constantes decepciones permiten a Baroja, fiel al espíritu de la generación del 98, poner en voz de Hurtado una profunda crítica a la sociedad española, a su arraigado cristianismo y al atraso político y educativo que vive el país de aquel momento, así como a establecer una reflexión sobre el sentido de la vida y la posibilidad de conocer la verdad de las cosas
El objetivo de este trabajo de fin de grado es mostrar de qué manera Pío Baroja construye la personalidad de su alter ego, Andrés Hurtado, en torno a la filosofía de Schopenhauer, recogida principalmente en su obra El mundo como voluntad y representación. Encontramos de este modo que la novela El árbol de la ciencia, publicada en 1911, sustenta su argumento a través del vagabundeo barojiano, que caracteriza los pensamientos del protagonista. Es su carácter racionalista, inconformista e inadaptado lo que conduce a Andrés Hurtado a la incesante necesidad de conocer y entender en profundidad el mundo que lo rodea, sumergiéndose así en la filosofía existencialista de Schopenhauer. De este modo, su acercamiento a Schopenhauer y sus constantes decepciones permiten a Baroja, fiel al espíritu de la generación del 98, poner en voz de Hurtado una profunda crítica a la sociedad española, a su arraigado cristianismo y al atraso político y educativo que vive el país de aquel momento, así como a establecer una reflexión sobre el sentido de la vida y la posibilidad de conocer la verdad de las cosas
Dirección
PERARNAU VIDAL, MARIA DOLORS (Tutoría)
PERARNAU VIDAL, MARIA DOLORS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Jaime Solá: primeros años e impacto y recepción en Galicia
Autoría
N.V.O.J.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
N.V.O.J.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2024 13:00
17.07.2024 13:00
Resumen
Este estudio filológico centrará su atención mayoritariamente en la figura de Jaime Solá, escritor gallego cuya producción literaria está escrita en castellano, con intención de entender su nacimiento como escritor y su recepción como tal en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX. Se discutirá la acogida de su obra a través de diferentes artículos periodísticos, valorando también el impacto de Solá como persona de interés en su contexto social. Para ello, se hará un estudio de sus textos, y, para entender en su totalidad los mismos así como su impacto como autor, se realizará una investigación del contexto social y literario de este período, que abarca desde finales del siglo XIX hasta 1909. De esta manera, se pretende arrojar luz sobre la obra de Solá y situarlo en su contexto.
Este estudio filológico centrará su atención mayoritariamente en la figura de Jaime Solá, escritor gallego cuya producción literaria está escrita en castellano, con intención de entender su nacimiento como escritor y su recepción como tal en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX. Se discutirá la acogida de su obra a través de diferentes artículos periodísticos, valorando también el impacto de Solá como persona de interés en su contexto social. Para ello, se hará un estudio de sus textos, y, para entender en su totalidad los mismos así como su impacto como autor, se realizará una investigación del contexto social y literario de este período, que abarca desde finales del siglo XIX hasta 1909. De esta manera, se pretende arrojar luz sobre la obra de Solá y situarlo en su contexto.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Aproximación a la comparativa del desarrollo pragmático en los síndromes de Williams y Asperger
Autoría
M.B.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.B.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.06.2024 13:00
19.06.2024 13:00
Resumen
Utilizando como punto de partida los síndromes de Williams y Asperger desde un marco pragmático, el trabajo consistirá en una aproximación a la comparativa del desarrollo de la competencia pragmática en sujetos que presentan estas dos disfunciones. Tanto en el caso del síndrome de Williams como en el de Asperger, las personas afectadas dominan considerablemente otros campos lingüísticos como pueden ser la gramática o la sintaxis, pero carecen de aptitudes en la parte pragmática del lenguaje. Cuando hablamos de pragmática, nos referimos a la disciplina que tiene como objeto de estudio el análisis de los enunciados emitidos e interpretados por los hablantes en contexto. Se trata de una parte esencial en la lengua y de una facultad indispensable para que el intercambio lingüístico sea fructífero. Los datos utilizados para la realización del trabajo proceden de sujetos hablantes de español y serán extraídos de los repertorios-corpus de Eliseo Diez-Itza, Francisco J. Muñoz Rodríguez, Beatriz Gallardo Paúls y Elena Garayzábal, entre otros. Algunos de los inventarios utilizados para el trabajo están ubicados en la plataforma TalkBank (https://www.talkbank.org/), que será una de nuestras fuentes proveedoras de muestras. El objetivo del trabajo consistirá en evidenciar las limitaciones que estos síndromes causan en las habilidades comunicativas de las personas que los padecen, y ver cómo la ausencia de la aptitud pragmática dificulta en gran medida el éxito conversacional.
Utilizando como punto de partida los síndromes de Williams y Asperger desde un marco pragmático, el trabajo consistirá en una aproximación a la comparativa del desarrollo de la competencia pragmática en sujetos que presentan estas dos disfunciones. Tanto en el caso del síndrome de Williams como en el de Asperger, las personas afectadas dominan considerablemente otros campos lingüísticos como pueden ser la gramática o la sintaxis, pero carecen de aptitudes en la parte pragmática del lenguaje. Cuando hablamos de pragmática, nos referimos a la disciplina que tiene como objeto de estudio el análisis de los enunciados emitidos e interpretados por los hablantes en contexto. Se trata de una parte esencial en la lengua y de una facultad indispensable para que el intercambio lingüístico sea fructífero. Los datos utilizados para la realización del trabajo proceden de sujetos hablantes de español y serán extraídos de los repertorios-corpus de Eliseo Diez-Itza, Francisco J. Muñoz Rodríguez, Beatriz Gallardo Paúls y Elena Garayzábal, entre otros. Algunos de los inventarios utilizados para el trabajo están ubicados en la plataforma TalkBank (https://www.talkbank.org/), que será una de nuestras fuentes proveedoras de muestras. El objetivo del trabajo consistirá en evidenciar las limitaciones que estos síndromes causan en las habilidades comunicativas de las personas que los padecen, y ver cómo la ausencia de la aptitud pragmática dificulta en gran medida el éxito conversacional.
Dirección
FERNANDEZ PEREZ, MILAGROS (Tutoría)
FERNANDEZ PEREZ, MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, MILAGROS (Tutor del alumno)
FERNANDEZ PEREZ, MILAGROS (Tutor del alumno)
Estudio Preliminar de la Representación del Inglés Australiano en la Literatura y las Películas
Autoría
C.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:30
16.07.2024 10:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es ofrecer una descripción de la variedad de inglés que se habla en Australia e ilustrar como escritores y directores de cine usan el lenguaje para representar diferentes contextos culturales y sociales, así como, su uso como recurso literario para crear personajes en ficción, con sus cualidades y personalidades propias. Es por esto que el trabajo empezará primero con un análisis descriptivo de los rasgos principales del inglés australiano en lo referido a los cuatro campos de análisis lingüístico: fonología, léxico, morfología y sintaxis. Segundo, hablaré de la variación regional y social de Australia. Es decir, mencionaré los tres sociolectos existentes: Broad, General y Cultivated. Y, por último, toda la información previamente recogida se usará con ejemplos concretos sacados de piezas australianas, tanto literatura como películas, que presentan personajes contemporáneos de diferentes contextos culturales y son un buen ejemplo de cómo los hablantes usan la lengua reflejando sus experiencias propias.
El objetivo de este trabajo es ofrecer una descripción de la variedad de inglés que se habla en Australia e ilustrar como escritores y directores de cine usan el lenguaje para representar diferentes contextos culturales y sociales, así como, su uso como recurso literario para crear personajes en ficción, con sus cualidades y personalidades propias. Es por esto que el trabajo empezará primero con un análisis descriptivo de los rasgos principales del inglés australiano en lo referido a los cuatro campos de análisis lingüístico: fonología, léxico, morfología y sintaxis. Segundo, hablaré de la variación regional y social de Australia. Es decir, mencionaré los tres sociolectos existentes: Broad, General y Cultivated. Y, por último, toda la información previamente recogida se usará con ejemplos concretos sacados de piezas australianas, tanto literatura como películas, que presentan personajes contemporáneos de diferentes contextos culturales y son un buen ejemplo de cómo los hablantes usan la lengua reflejando sus experiencias propias.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Estudio sobre Migración e Identidad en The Thing around Your Neck de Chimamanda Ngozi Adichie
Autoría
C.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:00
16.07.2024 09:00
Resumen
Esta tesis pretende examinar las adversidades de la emigración representadas en siete relatos de The Thing around Your Neck (2009) de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1997). Mi análisis se centrará en las dificultades de las mujeres para adaptarse al país de destino, además de considerar las nociones de clase, lengua, religión, etnia y la institución de la familia. Los relatos que se analizarán son: 'Imitation', 'Ghosts', 'On Monday of Last Week', 'The Thing around Your Neck', 'The American Embassy', 'The Shivering' y 'The Arrangers of Marriage'. La estructura constará de una introducción, dos capítulos y una conclusión. El primer capítulo aportará el marco teórico de la tesis, considerando los Estudios sobre Migración y sus intersecciones con el contexto poscolonial de Nigeria y los Estudios Feministas. En el segundo capítulo, realizaré el análisis de los relatos dividiéndolos por temas en tres apartados: 'Ghosts' y 'The American Embassy', que hablan de la migración debida a situaciones violentas o a la guerra; 'On Monday of Last Week' y 'The Shivering', que tratan de la migración, la identidad y las diferencias culturales; y, por último, 'Imitation', 'The Thing around Your Neck' y 'The Arrangers of Marriage', que muestran las experiencias de las mujeres como inmigrantes en el marco de los vínculos familiares.
Esta tesis pretende examinar las adversidades de la emigración representadas en siete relatos de The Thing around Your Neck (2009) de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1997). Mi análisis se centrará en las dificultades de las mujeres para adaptarse al país de destino, además de considerar las nociones de clase, lengua, religión, etnia y la institución de la familia. Los relatos que se analizarán son: 'Imitation', 'Ghosts', 'On Monday of Last Week', 'The Thing around Your Neck', 'The American Embassy', 'The Shivering' y 'The Arrangers of Marriage'. La estructura constará de una introducción, dos capítulos y una conclusión. El primer capítulo aportará el marco teórico de la tesis, considerando los Estudios sobre Migración y sus intersecciones con el contexto poscolonial de Nigeria y los Estudios Feministas. En el segundo capítulo, realizaré el análisis de los relatos dividiéndolos por temas en tres apartados: 'Ghosts' y 'The American Embassy', que hablan de la migración debida a situaciones violentas o a la guerra; 'On Monday of Last Week' y 'The Shivering', que tratan de la migración, la identidad y las diferencias culturales; y, por último, 'Imitation', 'The Thing around Your Neck' y 'The Arrangers of Marriage', que muestran las experiencias de las mujeres como inmigrantes en el marco de los vínculos familiares.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Una Corte de Rosas y Espinas: innovación de la fantasía para adultos jóvenes por Sarah J. Maas
Autoría
M.D.M.M.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.D.M.M.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:45
16.07.2024 11:45
Resumen
Una Corte de Rosas y Espinas es una tetralogía escrita por la autora americana Sarah J. Maas, con el primer libro publicado en 2015, esta saga cuenta la historia de una chica humana llamada Feyre, quien llega a las tierras de los inmortales. En este nuevo y mágico mundo, se enfrenta a diferentes pruebas y guerras, pero estos obstáculos la llevan a una nueva y mejor vida. En este viaje no solo descubre el amor verdadero y una nueva familia sino que también se descubre a sí misma. En el cuarto libro de la saga la historia continúa pero el centro de la narración pasa a ser la hermana de Feyre, Nesta, lo que permite a los lectores el acceso a la mente de otros personajes. Esta ensayo analizará como la tetralogía de Maas introduce nuevos temas y enfoques que diferencian su trabajo de sus predecesores creando una nueva corriente de fantasía y estableciendo un nuevo estándar para la fantasía dirigida a adultos jóvenes. Se divide en tres partes principales. Primero, se centrará en las similitudes y diferencias con sus precursores para dejar claro que hace que esta tetralogía sea innovadora en el género de la fantasía de adultos y de adultos jóvenes. Después, hará un análisis en profundidad de los personajes y como cada libro representa ciertos temas desde la perspectiva de estudios de género, trauma, relaciones sexuales y la representación del amor. Finalmente, explorará la estrategia de marketing de los libros para justificar su popularidad e influencia.
Una Corte de Rosas y Espinas es una tetralogía escrita por la autora americana Sarah J. Maas, con el primer libro publicado en 2015, esta saga cuenta la historia de una chica humana llamada Feyre, quien llega a las tierras de los inmortales. En este nuevo y mágico mundo, se enfrenta a diferentes pruebas y guerras, pero estos obstáculos la llevan a una nueva y mejor vida. En este viaje no solo descubre el amor verdadero y una nueva familia sino que también se descubre a sí misma. En el cuarto libro de la saga la historia continúa pero el centro de la narración pasa a ser la hermana de Feyre, Nesta, lo que permite a los lectores el acceso a la mente de otros personajes. Esta ensayo analizará como la tetralogía de Maas introduce nuevos temas y enfoques que diferencian su trabajo de sus predecesores creando una nueva corriente de fantasía y estableciendo un nuevo estándar para la fantasía dirigida a adultos jóvenes. Se divide en tres partes principales. Primero, se centrará en las similitudes y diferencias con sus precursores para dejar claro que hace que esta tetralogía sea innovadora en el género de la fantasía de adultos y de adultos jóvenes. Después, hará un análisis en profundidad de los personajes y como cada libro representa ciertos temas desde la perspectiva de estudios de género, trauma, relaciones sexuales y la representación del amor. Finalmente, explorará la estrategia de marketing de los libros para justificar su popularidad e influencia.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Bajo una Mirada Occidental: las Representaciones de Oriente y el Continente Oscuro en las novelas de Agatha Christie
Autoría
A.M.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.M.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:45
16.07.2024 12:45
Resumen
La ficción criminal ha cautivado a los lectores desde hace décadas, desde las historias de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle hasta los enigmáticos misterios de Agatha Christie, o las novelas superventas de Patricia Cornwell. La mezcla de suspense, intriga y psicología humana del género ha contribuido a la fascinación por el mismo, y en especial, desde la segunda parte del siglo veinte, la ficción criminal ha empezado a recibir una mayor atención en la crítica literaria. En la tradición literaria occidental, los orígenes de la ficción criminal se pueden trazar hasta por lo menos el inicio del siglo diecinueve: Edgar Allan Poe (1809-1849) fue uno de los pioneros del género, y después, Arthur Conan Doyle (1859-1930) consolidó la llamada ficción detectivesca, un subgénero de la ficción criminal también practicado por Agatha Christie (1890-1976), la reina del crimen. Como un género fácilmente reconocible, la ficción criminal fue consolidada durante un periodo que coincidió con el auge de los imperios europeos, incluyendo el imperio británico, y por ende, desde el siglo diecinueve hasta la era moderna, ciertos trabajos en la ficción criminal reflejan la dialéctica del discurso colonial, a veces enfatizado por el retrato de los detectives como agentes coloniales o imperiales. A partir de estos factores, la presente tesis pretende aportar una lectura de las novelas de Agatha Christie bajo una visión poscolonial. Para ello, este estudio estará dividido principalmente en dos partes: el marco teórico y el análisis, respectivamente. En la primera parte, aportaré una visión general de la ficción criminal desde sus orígenes hasta la llamada Edad de Oro, el periodo al que pertenece Christie, trazando la conexión entre el imperio y el discurso de la criminalidad. Esto irá seguido de una aproximación a las teorías del discurso colonial, basada en la obra de figuras relevantes como Edward Said. A partir de este marco teórico, la segunda parte de esta tesis aportará una lectura crítica de dos novelas de Agatha Christie, Muerte en el Nilo (1937), situada en Egipto, y El hombre del traje marrón (1924), situada en África del sur, en un intento de mostrar cómo la obra de Agatha Christie contribuyó a la construcción del Otro colonial al reproducir figuraciones orientalistas e imágenes estereotipadas del Continente Oscuro.
La ficción criminal ha cautivado a los lectores desde hace décadas, desde las historias de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle hasta los enigmáticos misterios de Agatha Christie, o las novelas superventas de Patricia Cornwell. La mezcla de suspense, intriga y psicología humana del género ha contribuido a la fascinación por el mismo, y en especial, desde la segunda parte del siglo veinte, la ficción criminal ha empezado a recibir una mayor atención en la crítica literaria. En la tradición literaria occidental, los orígenes de la ficción criminal se pueden trazar hasta por lo menos el inicio del siglo diecinueve: Edgar Allan Poe (1809-1849) fue uno de los pioneros del género, y después, Arthur Conan Doyle (1859-1930) consolidó la llamada ficción detectivesca, un subgénero de la ficción criminal también practicado por Agatha Christie (1890-1976), la reina del crimen. Como un género fácilmente reconocible, la ficción criminal fue consolidada durante un periodo que coincidió con el auge de los imperios europeos, incluyendo el imperio británico, y por ende, desde el siglo diecinueve hasta la era moderna, ciertos trabajos en la ficción criminal reflejan la dialéctica del discurso colonial, a veces enfatizado por el retrato de los detectives como agentes coloniales o imperiales. A partir de estos factores, la presente tesis pretende aportar una lectura de las novelas de Agatha Christie bajo una visión poscolonial. Para ello, este estudio estará dividido principalmente en dos partes: el marco teórico y el análisis, respectivamente. En la primera parte, aportaré una visión general de la ficción criminal desde sus orígenes hasta la llamada Edad de Oro, el periodo al que pertenece Christie, trazando la conexión entre el imperio y el discurso de la criminalidad. Esto irá seguido de una aproximación a las teorías del discurso colonial, basada en la obra de figuras relevantes como Edward Said. A partir de este marco teórico, la segunda parte de esta tesis aportará una lectura crítica de dos novelas de Agatha Christie, Muerte en el Nilo (1937), situada en Egipto, y El hombre del traje marrón (1924), situada en África del sur, en un intento de mostrar cómo la obra de Agatha Christie contribuyó a la construcción del Otro colonial al reproducir figuraciones orientalistas e imágenes estereotipadas del Continente Oscuro.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
“The Most Famous Prince of Blessed Memory”: La Reinterpretación del Histórico Richard III en Maid of Middleham (2022), de Bridget M. Beauchamp
Autoría
R.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
R.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:00
16.07.2024 10:00
Resumen
“Now is the winter of our discontent”, es el verso de apertura de Richard III de Shakespeare, una obra teatral histórica que, durante siglos, definió y mancilló la reputación del último rey de la Casa de York, al que se representaba como un jorobado que haría cualquier cosa para conseguir la corona de Inglaterra. El descubrimiento de sus restos en un parking en Leicester en 2012 desmintió muchas de las creencias que se tenían sobre él y aportó algo de claridad a la historia de este rey de la dinastía Plantagenet, que hasta ese momento estaba cubierta de misterio. Este monarca, que estuvo en el trono durante solo dos años, despertó la curiosidad de la gente, causó mucha controversia durante siglos y cuenta con muchas obras escritas sobre su vida, tanto históricas como de ficción. Una de ellas es Maid of Middleham, una novela que mezcla historia y ficción, escrita por Bridget M. Beauchamp y publicada en 2022. En esta obra, los caminos de Eleanor, una chica de campo, y Richard, Duque de Gloucester, se cruzan y los dos personajes se enamoran. En la novela, además de estos elementos ficticios, se reinterpretan eventos históricos de la vida de Richard, desde que era un adolescente hasta su muerte en la Batalla de Bosworth en 1485. El objetivo de esta tesis es analizar y describir como el personaje de Richard III está presentado / reinterpretado en Maid of Middleham, además de comparar y contrastar el personaje con la figura histórica. El análisis conlleva una lectura detallada de la novela y la selección de los pasajes más relevantes relacionados con diversos episodios de la vida de Richard III. Para comparar al protagonista de la novela con su homólogo histórico, se utilizarán diferentes biografías y fuentes sobre él, entre las que se encuentra Richard The Third, escrito por Paul Murray Kendall (la edición del 2002), que sigue siendo quizá la más autorizada sobre este controversial monarca inglés.
“Now is the winter of our discontent”, es el verso de apertura de Richard III de Shakespeare, una obra teatral histórica que, durante siglos, definió y mancilló la reputación del último rey de la Casa de York, al que se representaba como un jorobado que haría cualquier cosa para conseguir la corona de Inglaterra. El descubrimiento de sus restos en un parking en Leicester en 2012 desmintió muchas de las creencias que se tenían sobre él y aportó algo de claridad a la historia de este rey de la dinastía Plantagenet, que hasta ese momento estaba cubierta de misterio. Este monarca, que estuvo en el trono durante solo dos años, despertó la curiosidad de la gente, causó mucha controversia durante siglos y cuenta con muchas obras escritas sobre su vida, tanto históricas como de ficción. Una de ellas es Maid of Middleham, una novela que mezcla historia y ficción, escrita por Bridget M. Beauchamp y publicada en 2022. En esta obra, los caminos de Eleanor, una chica de campo, y Richard, Duque de Gloucester, se cruzan y los dos personajes se enamoran. En la novela, además de estos elementos ficticios, se reinterpretan eventos históricos de la vida de Richard, desde que era un adolescente hasta su muerte en la Batalla de Bosworth en 1485. El objetivo de esta tesis es analizar y describir como el personaje de Richard III está presentado / reinterpretado en Maid of Middleham, además de comparar y contrastar el personaje con la figura histórica. El análisis conlleva una lectura detallada de la novela y la selección de los pasajes más relevantes relacionados con diversos episodios de la vida de Richard III. Para comparar al protagonista de la novela con su homólogo histórico, se utilizarán diferentes biografías y fuentes sobre él, entre las que se encuentra Richard The Third, escrito por Paul Murray Kendall (la edición del 2002), que sigue siendo quizá la más autorizada sobre este controversial monarca inglés.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Inglés en los Países Bajos
Autoría
M.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo pretende describir la situación del inglés en los Países Bajos combinando un estudio teórico con una encuesta realizada entre hablantes de inglés L1-neerlandés. El estudio está motivado por la importancia de las interacciones lingüísticas entre el neerlandés y el inglés, y se basa en investigaciones anteriores para aportar valiosas contribuciones a este campo. Esta tesis se divide en dos secciones. Los aspectos teóricos se tratarán en la primera sección, que se centrará en el contexto sociolingüístico de los Países Bajos. Además, tras examinar diversos marcos teóricos para describir las lenguas inglesas del mundo, como Kachru (1985) o Schneider (2007), esta sección tratará de las características del inglés dentro del neerlandés y de las posibles conexiones del inglés neerlandés con las dos principales variedades de referencia y con otras lenguas inglesas del mundo. La segunda parte incluirá un enfoque práctico, mediante el uso de una para recoger diferentes perspectivas de individuos holandeses pertenecientes a diferentes edades con el fin de proporcionar una imagen completa de cómo se ve, se utiliza y se integra el inglés en la sociedad holandesa. Por último, se extraerán algunas conclusiones basadas en los datos obtenidos en el cuestionario. Referencias: Kachru, Braj B. 1985. Standards, codification and sociolinguistic realism: The English language in the outer circle. In Randolph Quirk and H. G. Widdowson (eds.) English in the world: Teaching and learning the language and literatures. Cambridge: Cambridge University Press: 11-31. Schneider, Edgar W. 2007. Postcolonial English: Varieties around the world. Cambridge: Cambridge University Press.
Este trabajo pretende describir la situación del inglés en los Países Bajos combinando un estudio teórico con una encuesta realizada entre hablantes de inglés L1-neerlandés. El estudio está motivado por la importancia de las interacciones lingüísticas entre el neerlandés y el inglés, y se basa en investigaciones anteriores para aportar valiosas contribuciones a este campo. Esta tesis se divide en dos secciones. Los aspectos teóricos se tratarán en la primera sección, que se centrará en el contexto sociolingüístico de los Países Bajos. Además, tras examinar diversos marcos teóricos para describir las lenguas inglesas del mundo, como Kachru (1985) o Schneider (2007), esta sección tratará de las características del inglés dentro del neerlandés y de las posibles conexiones del inglés neerlandés con las dos principales variedades de referencia y con otras lenguas inglesas del mundo. La segunda parte incluirá un enfoque práctico, mediante el uso de una para recoger diferentes perspectivas de individuos holandeses pertenecientes a diferentes edades con el fin de proporcionar una imagen completa de cómo se ve, se utiliza y se integra el inglés en la sociedad holandesa. Por último, se extraerán algunas conclusiones basadas en los datos obtenidos en el cuestionario. Referencias: Kachru, Braj B. 1985. Standards, codification and sociolinguistic realism: The English language in the outer circle. In Randolph Quirk and H. G. Widdowson (eds.) English in the world: Teaching and learning the language and literatures. Cambridge: Cambridge University Press: 11-31. Schneider, Edgar W. 2007. Postcolonial English: Varieties around the world. Cambridge: Cambridge University Press.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Género e Identidad en Orlando y Una habitación propia, de Virginia Woolf
Autoría
N.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 17:00
15.07.2024 17:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de grado es realizar un análisis crítico de la obra de Virginia Woolf desde una perspectiva feminista. Me centraré en los conceptos de género e identidad tanto en la novela Orlando: A Biography (1928), una obra irónica e innovadora que aborda la búsqueda de la identidad sexual y la construcción ideológica y social del género, como en su fundamental ensayo feminista Una Habitación Propia (1929). Estas dos obras maestras son reconocidas como hitos tanto en términos feministas como literarios y se consideran contribuciones esenciales al establecimiento de la literatura feminista. Aunque estas obras pertenecen a diferentes géneros narrativos (novela y ensayo, respectivamente), Woolf aborda cuestiones de identidad y género en ambos. En Orlando, cuyo personaje principal andrógino está inspirado en la escritora Vita Sackville-West y amante de Woolf, el autor comenta las diferencias entre sexos e introduce los conceptos de androginia y queerness. Una Habitación Propia explora el tema de las mujeres y la novela, con un énfasis central en la necesidad de que las mujeres posean una habitación propia y suficiente dinero y en la crítica de las desigualdades de género. Para perseguir este objetivo, me centraré en el contexto histórico relevante de la vida y obra de Virginia Woolf, prestando especial atención a los movimientos sufragistas y feministas de finales del siglo XIX y principios del XX en Inglaterra, así como a la influencia del Grupo Bloomsbury y otras grandes autoras que precedieron a Woolf y la inspiraron a cuestionar el sistema patriarcal. En segundo lugar, esta tesis abordará críticamente tanto a Orlando como a Una habitación propia, prestando una cuidadosa atención a los ensayos de Woolf, género que ella consideraba una forma de expresión personal donde la subjetividad domina sobre los aspectos científicos, siendo así un lugar para la libertad individual, un concepto esencial para Woolf, como afirma en Una Habitación Propia: No hay puerta, ni cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.
El objetivo de este trabajo de fin de grado es realizar un análisis crítico de la obra de Virginia Woolf desde una perspectiva feminista. Me centraré en los conceptos de género e identidad tanto en la novela Orlando: A Biography (1928), una obra irónica e innovadora que aborda la búsqueda de la identidad sexual y la construcción ideológica y social del género, como en su fundamental ensayo feminista Una Habitación Propia (1929). Estas dos obras maestras son reconocidas como hitos tanto en términos feministas como literarios y se consideran contribuciones esenciales al establecimiento de la literatura feminista. Aunque estas obras pertenecen a diferentes géneros narrativos (novela y ensayo, respectivamente), Woolf aborda cuestiones de identidad y género en ambos. En Orlando, cuyo personaje principal andrógino está inspirado en la escritora Vita Sackville-West y amante de Woolf, el autor comenta las diferencias entre sexos e introduce los conceptos de androginia y queerness. Una Habitación Propia explora el tema de las mujeres y la novela, con un énfasis central en la necesidad de que las mujeres posean una habitación propia y suficiente dinero y en la crítica de las desigualdades de género. Para perseguir este objetivo, me centraré en el contexto histórico relevante de la vida y obra de Virginia Woolf, prestando especial atención a los movimientos sufragistas y feministas de finales del siglo XIX y principios del XX en Inglaterra, así como a la influencia del Grupo Bloomsbury y otras grandes autoras que precedieron a Woolf y la inspiraron a cuestionar el sistema patriarcal. En segundo lugar, esta tesis abordará críticamente tanto a Orlando como a Una habitación propia, prestando una cuidadosa atención a los ensayos de Woolf, género que ella consideraba una forma de expresión personal donde la subjetividad domina sobre los aspectos científicos, siendo así un lugar para la libertad individual, un concepto esencial para Woolf, como afirma en Una Habitación Propia: No hay puerta, ni cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Sherlock Holmes al Descubierto: Estudio del Personaje Tras el Símbolo del Detective
Autoría
A.F.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.F.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 13:00
15.07.2024 13:00
Resumen
La ficción inglesa de finales del siglo XIX está marcada por un sentimiento generalizado de que tanto la esencia del espíritu nacional como la nación en sí estaban en declive debido a los cambios radicales que caracterizaron este periodo. Dentro de estos cambios se encuentran el surgimiento de movimientos de clase social y feministas, el incremento de lo que se consideraban orientaciones sexuales desviadas, así como el declive del imperio británico. Las historias de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, encarnan estos temas, los cuales se ven reflejados en el personaje del famoso detective. Por tanto, este trabajo argumenta que, contrariamente a la opinión popular, Sherlock Holmes no es un personaje adelantado a su tiempo, sino un producto del mismo. Para reforzar esta visión, se han seleccionado algunas de las historias originales de Conan Doyle para su análisis, además de dos adaptaciones cinematográficas. Estas adaptaciones son La Vida Privada de Sherlock Holmes, de Billy Wilder, y la serie Sherlock de la BBC, las cuales son analizadas para mostrar las complejidades y matices de Holmes en este medio.
La ficción inglesa de finales del siglo XIX está marcada por un sentimiento generalizado de que tanto la esencia del espíritu nacional como la nación en sí estaban en declive debido a los cambios radicales que caracterizaron este periodo. Dentro de estos cambios se encuentran el surgimiento de movimientos de clase social y feministas, el incremento de lo que se consideraban orientaciones sexuales desviadas, así como el declive del imperio británico. Las historias de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, encarnan estos temas, los cuales se ven reflejados en el personaje del famoso detective. Por tanto, este trabajo argumenta que, contrariamente a la opinión popular, Sherlock Holmes no es un personaje adelantado a su tiempo, sino un producto del mismo. Para reforzar esta visión, se han seleccionado algunas de las historias originales de Conan Doyle para su análisis, además de dos adaptaciones cinematográficas. Estas adaptaciones son La Vida Privada de Sherlock Holmes, de Billy Wilder, y la serie Sherlock de la BBC, las cuales son analizadas para mostrar las complejidades y matices de Holmes en este medio.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Una Aproximacion Feminista a la Evolución de la ‘Bruja’ como Personaje Literario
Autoría
I.M.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.M.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:00
16.07.2024 11:00
Resumen
La representación de la bruja en la literatura ha evolucionado de forma importante a lo largo de los años. Aunque las brujas suelen ser descritas como viejas y malvadas, este es solo uno de los muchos estereotipos creados por la cultura popular. Estas representaciones conllevan connotaciones negativas y peyorativas que se consolidaron mayoritariamente durante la caza de brujas que tuvo lugar entre los siglos XIV y XVII, cuando se perseguía a las mujeres porque se decía que tenían con Satán. Sin embargo, con la llegada del feminismo, esta imagen negativa ha cambiado, dando lugar a nuevas y diferentes interpretaciones de la bruja como personaje literario. Por lo tanto, este trabajo analizará la descripción de la bruja en la literatura a través de tres obras, teniendo como punto de partida la obra inglesa Macbeth (1606), escrita por Shakespeare, para luego pasar a dos obras norteamericanas, siendo El maravilloso mago de Oz (1900), escrito por Frank. L. Baum, y Hechizada (2023), escrita por Laura Thalassa. Este análisis se centrará en cómo se representa a las brujas en estas obras, tanto física como psicológicamente, desde una perspectiva feminista (Purkiss, 1996; Sempruch, 2008; entre otros). Después, con el resultado de este análisis, se realizará una comparación entre las distintas obras, con el fin de recoger las diferencias y similitudes de la bruja como personaje literario para explorar su evolución.
La representación de la bruja en la literatura ha evolucionado de forma importante a lo largo de los años. Aunque las brujas suelen ser descritas como viejas y malvadas, este es solo uno de los muchos estereotipos creados por la cultura popular. Estas representaciones conllevan connotaciones negativas y peyorativas que se consolidaron mayoritariamente durante la caza de brujas que tuvo lugar entre los siglos XIV y XVII, cuando se perseguía a las mujeres porque se decía que tenían con Satán. Sin embargo, con la llegada del feminismo, esta imagen negativa ha cambiado, dando lugar a nuevas y diferentes interpretaciones de la bruja como personaje literario. Por lo tanto, este trabajo analizará la descripción de la bruja en la literatura a través de tres obras, teniendo como punto de partida la obra inglesa Macbeth (1606), escrita por Shakespeare, para luego pasar a dos obras norteamericanas, siendo El maravilloso mago de Oz (1900), escrito por Frank. L. Baum, y Hechizada (2023), escrita por Laura Thalassa. Este análisis se centrará en cómo se representa a las brujas en estas obras, tanto física como psicológicamente, desde una perspectiva feminista (Purkiss, 1996; Sempruch, 2008; entre otros). Después, con el resultado de este análisis, se realizará una comparación entre las distintas obras, con el fin de recoger las diferencias y similitudes de la bruja como personaje literario para explorar su evolución.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Un estudio basado en corpus sobre préstamos del español en el inglés actual.
Autoría
M.D.C.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.D.C.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 11:00
19.06.2024 11:00
Resumen
El principal objetivo de este proyecto es el estudio de los préstamos del español en el inglés actual, todo desde una perspectiva contemporánea. Para ello, la primera parte del trabajo se va a centrar en el término 'préstamo lingüístico'. A continuación, presentaré una visión general de los términos utilizados en el inglés moderno, es decir, una lista de préstamos procedentes de otras lenguas, a parte del español. Una vez hecho esto, tendré en cuenta los préstamos del español utilizados con mayor frecuencia basándome en la literatura actual centrada en el tema en cuestión, además de trabajar con algunos diccionarios del inglés como son el 'Oxford Dictionary of Foreign Words and Phrases', 'The Oxford English Dictionary', 'The Webster's Dictionary' y 'Loanwords in the World's Languages: A Comparative Handbook' entre otros. En la segunda parte, examinaré la selección hecha de los préstamos del español más frecuentes en el inglés británico y americano actual teniendo en cuenta la información obtenida de los corpus BNC (British National Corpus) y COCA (Corpus of Contemporary American English). Esta información me permitirá contrastar el uso de los préstamos entre las dos variedades del inglés. Se entiende que el inglés americano será el más propenso a adoptar nuevos términos del español por razones históricas, económicas, políticas y sociolingüísticas. Esto será demostrado con pruebas en el estudio que se va a realizar. Para finalizar, realizaré un resumen de las principales conclusiones obtenidas junto con una pequeña reflexión personal sobre el tema estudiado.
El principal objetivo de este proyecto es el estudio de los préstamos del español en el inglés actual, todo desde una perspectiva contemporánea. Para ello, la primera parte del trabajo se va a centrar en el término 'préstamo lingüístico'. A continuación, presentaré una visión general de los términos utilizados en el inglés moderno, es decir, una lista de préstamos procedentes de otras lenguas, a parte del español. Una vez hecho esto, tendré en cuenta los préstamos del español utilizados con mayor frecuencia basándome en la literatura actual centrada en el tema en cuestión, además de trabajar con algunos diccionarios del inglés como son el 'Oxford Dictionary of Foreign Words and Phrases', 'The Oxford English Dictionary', 'The Webster's Dictionary' y 'Loanwords in the World's Languages: A Comparative Handbook' entre otros. En la segunda parte, examinaré la selección hecha de los préstamos del español más frecuentes en el inglés británico y americano actual teniendo en cuenta la información obtenida de los corpus BNC (British National Corpus) y COCA (Corpus of Contemporary American English). Esta información me permitirá contrastar el uso de los préstamos entre las dos variedades del inglés. Se entiende que el inglés americano será el más propenso a adoptar nuevos términos del español por razones históricas, económicas, políticas y sociolingüísticas. Esto será demostrado con pruebas en el estudio que se va a realizar. Para finalizar, realizaré un resumen de las principales conclusiones obtenidas junto con una pequeña reflexión personal sobre el tema estudiado.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Familias Disfuncionales Irlandesas en las Narrativas de Sally Rooney
Autoría
T.N.N.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
T.N.N.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:00
11.09.2024 16:00
Resumen
La sociedad irlandesa solía ser muy conservadora, incluso patriarcal, muy influenciada por la Iglesia. En este contexto histórico, la familia era probablemente la institución más importante. Este contexto social ha sido alterado radicalmente, al menos desde las últimas décadas del siglo veinte. No obstante, la familia como institución sigue siendo representada recurrentemente por los escritores irlandeses, aunque en términos nuevos. Escritores influyentes como Anne Enright han afirmado que la familia tiene una función diferente en sus obras. En el caso de Enright, le sirve como elemento estructural en sus narrativas. Nuestra intención es enfocarnos en el tema de la dinámica familiar en las obras de la popular e influyente escritora Sally Rooney, y demostrar la importancia y recurrencia del tema de las relaciones familiares en su popular novela Normal People (2018), así como en sus historias cortas menos conocidas. Todas las narrativas seleccionadas comparten elementos temáticos y estructurales. Por lo tanto, nuestro estudio analiza Normal People (2018), así como las historias cortas “At the Clinic” (2016), “Mr Salary” (2019), y “Colour and Light” (2019). Sostenemos que Rooney, considerada “la primera gran novelista millennial” por el New York Times, representa recurrentemente las familias disfuncionales y muchos otros temas relacionados a la caracterización de sus protagonistas jóvenes como el desequilibrio mental, los conflictos de género o los prejuicios de clase, deben ser analizados en referencia al contexto familiar de estos protagonistas. Este trabajo también reivindica la necesidad de estudiar no solo las principales novelas de Rooney, sino también sus historias cortas, y de comparar cómo el tema de la familia disfuncional aparece en ambos tipos de narrativas, aunque desplegado con diferentes técnicas según el género empleado por la autora.
La sociedad irlandesa solía ser muy conservadora, incluso patriarcal, muy influenciada por la Iglesia. En este contexto histórico, la familia era probablemente la institución más importante. Este contexto social ha sido alterado radicalmente, al menos desde las últimas décadas del siglo veinte. No obstante, la familia como institución sigue siendo representada recurrentemente por los escritores irlandeses, aunque en términos nuevos. Escritores influyentes como Anne Enright han afirmado que la familia tiene una función diferente en sus obras. En el caso de Enright, le sirve como elemento estructural en sus narrativas. Nuestra intención es enfocarnos en el tema de la dinámica familiar en las obras de la popular e influyente escritora Sally Rooney, y demostrar la importancia y recurrencia del tema de las relaciones familiares en su popular novela Normal People (2018), así como en sus historias cortas menos conocidas. Todas las narrativas seleccionadas comparten elementos temáticos y estructurales. Por lo tanto, nuestro estudio analiza Normal People (2018), así como las historias cortas “At the Clinic” (2016), “Mr Salary” (2019), y “Colour and Light” (2019). Sostenemos que Rooney, considerada “la primera gran novelista millennial” por el New York Times, representa recurrentemente las familias disfuncionales y muchos otros temas relacionados a la caracterización de sus protagonistas jóvenes como el desequilibrio mental, los conflictos de género o los prejuicios de clase, deben ser analizados en referencia al contexto familiar de estos protagonistas. Este trabajo también reivindica la necesidad de estudiar no solo las principales novelas de Rooney, sino también sus historias cortas, y de comparar cómo el tema de la familia disfuncional aparece en ambos tipos de narrativas, aunque desplegado con diferentes técnicas según el género empleado por la autora.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
La búsqueda del amor romántico en Normal People de Sally Rooney a través de los conceptos de ‘vulnerabilidad’ y ‘afecto’.
Autoría
I.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
21.06.2024 12:30
21.06.2024 12:30
Resumen
Las relaciones románticas han sido representadas de diversas maneras desde el principio de los tiempos. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar el concepto de amor romántico a través de los ojos de dos jóvenes millennials del siglo presente. Para ello, un estudio de los personajes de la novela Normal People, publicada por la autora irlandesa Sally Rooney en 2018 será llevado a cabo. Este análisis estará basado en el concepto de ‘vulnerabilidad’ de Judith Butler, así como en la teoría del ‘afecto’, concretamente en el trabajo de Melissa Gregg e Gregory Seigworth. Para estudiar la relación entre los dos personajes principales de la historia, la importancia de diferentes temas será también tomada en consideración. La percepción de lo que la sociedad considera hoy en día amor moderno también será relevante en este trabajo. En relación con lo anterior, esta investigación tratará temas como la violencia o la comunicación, además de la salud mental y el amor propio en las relaciones de la gente joven en la sociedad del siglo XXI. Adicionalmente, se explorará la forma en la que los personajes crecen mentalmente desde que son adolescentes y hasta que son jóvenes adultos, y el ambiente familiar en el que fueron creados. Además, este Trabajo de Fin de Grado resaltará cómo el contraste socioeconómico entre los protagonistas afecta la manera en la que se comportan durante la novela.
Las relaciones románticas han sido representadas de diversas maneras desde el principio de los tiempos. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar el concepto de amor romántico a través de los ojos de dos jóvenes millennials del siglo presente. Para ello, un estudio de los personajes de la novela Normal People, publicada por la autora irlandesa Sally Rooney en 2018 será llevado a cabo. Este análisis estará basado en el concepto de ‘vulnerabilidad’ de Judith Butler, así como en la teoría del ‘afecto’, concretamente en el trabajo de Melissa Gregg e Gregory Seigworth. Para estudiar la relación entre los dos personajes principales de la historia, la importancia de diferentes temas será también tomada en consideración. La percepción de lo que la sociedad considera hoy en día amor moderno también será relevante en este trabajo. En relación con lo anterior, esta investigación tratará temas como la violencia o la comunicación, además de la salud mental y el amor propio en las relaciones de la gente joven en la sociedad del siglo XXI. Adicionalmente, se explorará la forma en la que los personajes crecen mentalmente desde que son adolescentes y hasta que son jóvenes adultos, y el ambiente familiar en el que fueron creados. Además, este Trabajo de Fin de Grado resaltará cómo el contraste socioeconómico entre los protagonistas afecta la manera en la que se comportan durante la novela.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Dormir para Sobrevivir: Curas de Reposo y Enfermedad Mental en The Yellow Wallpaper de Charlotte Perkins Gilman y My Year of Rest and Relaxation de Ottessa Moshfegh
Autoría
P.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:30
16.07.2024 11:30
Resumen
Si miramos hacia atrás en la historia, se puede observar fácilmente que la enfermedad mental ha sido consistentemente percibida como intrínsecamente ligada a la feminidad. Como argumenta Elaine Showalter en The Female Malady: Women, Madness, and English Culture, 1830-1980 (1985), el nombre del trastorno simbólicamente femenino puede cambiar de un período histórico a otro (es decir, neurastenia, histeria, melancolía, depresión), pero la asimetría de género en la tradición representacional permanece constante, lo que significa que, aunque los hombres también han sufrido estos mismos trastornos, estos aún son inherentemente percibidos y representados como dolencias femeninas. El objetivo de esta disertación es establecer un análisis literario comparativo entre dos obras que exploran a una narradora femenina sin nombre que sufre una enfermedad mental y recurre a un tratamiento que implica descanso y desconexión del mundo exterior como una forma de aliviar el dolor: The Yellow Wallpaper (1892) de Charlotte Perkins Gilman y My Year of Rest and Relaxation (2018) de Ottessa Moshfegh. Esta disertación examinará, desde una perspectiva de género, la situación de las mujeres en el siglo XIX bajo las restricciones de la sociedad y las instituciones patriarcales, junto con el tratamiento de la enfermedad mental durante esa época, con un enfoque especial en la cura de reposo. Además, se explorará la situación y la salud mental de las mujeres en la sociedad del capitalismo tardío de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, analizando las razones que llevan a la protagonista de My Year of Rest and Relaxation a autosometerse a algo similar a una cura de reposo. La comparación entre las obras de Perkins Gilman y Moshfegh girará en torno a sus similitudes temáticas, a pesar de la brecha temporal entre su publicación y sus respectivos contextos: siendo estas similitudes el tratamiento de temas como expectativas sociales, alienación, medicalización del cuerpo femenino, identidad y, por supuesto, curas de reposo.
Si miramos hacia atrás en la historia, se puede observar fácilmente que la enfermedad mental ha sido consistentemente percibida como intrínsecamente ligada a la feminidad. Como argumenta Elaine Showalter en The Female Malady: Women, Madness, and English Culture, 1830-1980 (1985), el nombre del trastorno simbólicamente femenino puede cambiar de un período histórico a otro (es decir, neurastenia, histeria, melancolía, depresión), pero la asimetría de género en la tradición representacional permanece constante, lo que significa que, aunque los hombres también han sufrido estos mismos trastornos, estos aún son inherentemente percibidos y representados como dolencias femeninas. El objetivo de esta disertación es establecer un análisis literario comparativo entre dos obras que exploran a una narradora femenina sin nombre que sufre una enfermedad mental y recurre a un tratamiento que implica descanso y desconexión del mundo exterior como una forma de aliviar el dolor: The Yellow Wallpaper (1892) de Charlotte Perkins Gilman y My Year of Rest and Relaxation (2018) de Ottessa Moshfegh. Esta disertación examinará, desde una perspectiva de género, la situación de las mujeres en el siglo XIX bajo las restricciones de la sociedad y las instituciones patriarcales, junto con el tratamiento de la enfermedad mental durante esa época, con un enfoque especial en la cura de reposo. Además, se explorará la situación y la salud mental de las mujeres en la sociedad del capitalismo tardío de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, analizando las razones que llevan a la protagonista de My Year of Rest and Relaxation a autosometerse a algo similar a una cura de reposo. La comparación entre las obras de Perkins Gilman y Moshfegh girará en torno a sus similitudes temáticas, a pesar de la brecha temporal entre su publicación y sus respectivos contextos: siendo estas similitudes el tratamiento de temas como expectativas sociales, alienación, medicalización del cuerpo femenino, identidad y, por supuesto, curas de reposo.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
La química de América: desmantelando el lado oscuro del Sueño Americano en Breaking Bad
Autoría
P.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:00
16.07.2024 11:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es el análisis del lado oscuro del Sueño Americano tal y como se refleja en la serie de televisión estadounidense Breaking Bad. El Sueño Americano es un concepto muy arraigado en Estados Unidos que ha sido constantemente tratado en su literatura, documentos oficiales o cultura popular. La gran mayoría de la sociedad estadounidense está familiarizada con la cara positiva de este concepto, pero no tanto con la otra cara de la moneda, que también está muy presente en sus vidas cotidianas. Breaking Bad narra una trágica historia en la que el Sueño Americano es la fuerza impulsora que dirige la vida de sus personajes, en especial Walter White, cuya experiencia está moldeada por este fenómeno. En este trabajo, el descenso a los infiernos de Walter White va a ser analizado desde dos perspectivas diferentes. Primero, él puede ser considerado una víctima del fracaso del Sueño Americano suburbano. Breaking Bad realiza una crítica de la sociedad estadounidense contemporánea y algunos de sus aspectos e instituciones tales como el sistema sanitario, la educación, el capitalismo y el tráfico de drogas. Walter White representa la lucha de la clase media a principios del siglo XXI. Por otro lado, Walter White puede ser analizado desde una perspectiva completamente diferente, en la cual el Sueño Americano también juega un papel fundamental. A medida que la serie avanza, las acciones de Walter White hacen que el espectador se replantee su imagen como víctima del sistema y lo comiencen a ver como un agente del caos. Actúa como un antihéroe que encarna la corrupción que el Sueño Americano puede traer consigo. El escenario de Breaking Bad no es casual: está ambientada en el Oeste Americano, en el desierto de Nuevo México, una tierra dónde tradicionalmente se han ambientado muchos Westerns. Teniendo esto en cuenta, voy a analizar si Breaking Bad puede considerarse una obra del género Western o no.
El objetivo principal de este trabajo es el análisis del lado oscuro del Sueño Americano tal y como se refleja en la serie de televisión estadounidense Breaking Bad. El Sueño Americano es un concepto muy arraigado en Estados Unidos que ha sido constantemente tratado en su literatura, documentos oficiales o cultura popular. La gran mayoría de la sociedad estadounidense está familiarizada con la cara positiva de este concepto, pero no tanto con la otra cara de la moneda, que también está muy presente en sus vidas cotidianas. Breaking Bad narra una trágica historia en la que el Sueño Americano es la fuerza impulsora que dirige la vida de sus personajes, en especial Walter White, cuya experiencia está moldeada por este fenómeno. En este trabajo, el descenso a los infiernos de Walter White va a ser analizado desde dos perspectivas diferentes. Primero, él puede ser considerado una víctima del fracaso del Sueño Americano suburbano. Breaking Bad realiza una crítica de la sociedad estadounidense contemporánea y algunos de sus aspectos e instituciones tales como el sistema sanitario, la educación, el capitalismo y el tráfico de drogas. Walter White representa la lucha de la clase media a principios del siglo XXI. Por otro lado, Walter White puede ser analizado desde una perspectiva completamente diferente, en la cual el Sueño Americano también juega un papel fundamental. A medida que la serie avanza, las acciones de Walter White hacen que el espectador se replantee su imagen como víctima del sistema y lo comiencen a ver como un agente del caos. Actúa como un antihéroe que encarna la corrupción que el Sueño Americano puede traer consigo. El escenario de Breaking Bad no es casual: está ambientada en el Oeste Americano, en el desierto de Nuevo México, una tierra dónde tradicionalmente se han ambientado muchos Westerns. Teniendo esto en cuenta, voy a analizar si Breaking Bad puede considerarse una obra del género Western o no.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
El Gótico en Shakespeare: Un análisis comparativo de Tito Andrónico y Hamlet.
Autoría
A.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
El propósito de este trabajo es cuestionar la pertenencia o no del mundialmente famoso dramaturgo inglés William Shakespeare al género de la literatura Gótica, teniendo en cuenta la diferencia entre los siglos en los que Shakespeare escribe su obra y los siglos en los que surge este género. Para ello, utilizaré dos técnicas de análisis. En primer lugar analizaré las principales características de la literatura Gótica y de las que se encuentran en la producción literaria de Shakespeare, así como los tipos de goticismo que podemos encontrar en ella. En segundo lugar, me centraré en un análisis desde una perspectiva comparativa entre dos obras del bardo: Tito Andrónico, donde nos encontramos un goticismo muy sangriento y macabro; y Hamlet, donde podemos ver un goticismo mucho más psicológico. Con todo esto, la intención de este trabajo de fin de grado es sugerir que hay un gran número de características góticas que pueden ser vistas en la obra de Shakespeare muchos años antes que que el término fuera siquiera cuñado. Esto implicaría que Shakespeare puede ser considerado un precursor de la literatura Gótica.
El propósito de este trabajo es cuestionar la pertenencia o no del mundialmente famoso dramaturgo inglés William Shakespeare al género de la literatura Gótica, teniendo en cuenta la diferencia entre los siglos en los que Shakespeare escribe su obra y los siglos en los que surge este género. Para ello, utilizaré dos técnicas de análisis. En primer lugar analizaré las principales características de la literatura Gótica y de las que se encuentran en la producción literaria de Shakespeare, así como los tipos de goticismo que podemos encontrar en ella. En segundo lugar, me centraré en un análisis desde una perspectiva comparativa entre dos obras del bardo: Tito Andrónico, donde nos encontramos un goticismo muy sangriento y macabro; y Hamlet, donde podemos ver un goticismo mucho más psicológico. Con todo esto, la intención de este trabajo de fin de grado es sugerir que hay un gran número de características góticas que pueden ser vistas en la obra de Shakespeare muchos años antes que que el término fuera siquiera cuñado. Esto implicaría que Shakespeare puede ser considerado un precursor de la literatura Gótica.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Análisis sociolingüístico de la serie de televisión irlandesa 'Derry Girls'
Autoría
S.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 10:30
11.09.2024 10:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo consiste en un análisis sociolingüístico de la serie de televisión norirlandesa ‘Derry Girls’. Creada y escrita por Lisa McGee, ‘Derry Girls’ (2018) se clasifica como una comedia juvenil sobre un grupo de adolescentes que viven en la ciudad de Derry durante la década de 1990. Cinco adolescentes tratan de hacer frente a su mayor problema, la adolescencia, mientras asisten a una escuela católica, restando así importancia a la turbulenta situación histórica en la que se encuentran, el final de ‘The Troubles’. Lo que destaca de la serie es que parece ofrecer un retrato bastante realista de la vida en Derry, más concretamente del acento y del contexto sociopolítico, que se representa de forma bastante objetiva. El principal objetivo de esta investigación es, por tanto, determinar la exactitud de la serie analizando el grado de representación del acento de Derry, describiendo las principales diferencias entre los personajes en su uso de los rasgos dialectales y relacionando la diversidad lingüística con el contexto socio-histórico. Para ello, analizaré algunas escenas concretas de la 1ª temporada de la serie en las que los elementos dialectales desempeñan un papel relevante. Estos rasgos pueden asociarse a todos los niveles del análisis lingüístico: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático/discursivo. Intentaré relacionar la variación observada con dimensiones sociales como la edad, la clase social, la religión o las creencias políticas. Además de analizar la exactitud del retrato sociolingüístico de la comunidad de Derry, el resultado de este análisis también puede servir de guía para los espectadores que deseen comprender los aspectos más sutiles del lenguaje de los personajes.
El objetivo principal de este trabajo consiste en un análisis sociolingüístico de la serie de televisión norirlandesa ‘Derry Girls’. Creada y escrita por Lisa McGee, ‘Derry Girls’ (2018) se clasifica como una comedia juvenil sobre un grupo de adolescentes que viven en la ciudad de Derry durante la década de 1990. Cinco adolescentes tratan de hacer frente a su mayor problema, la adolescencia, mientras asisten a una escuela católica, restando así importancia a la turbulenta situación histórica en la que se encuentran, el final de ‘The Troubles’. Lo que destaca de la serie es que parece ofrecer un retrato bastante realista de la vida en Derry, más concretamente del acento y del contexto sociopolítico, que se representa de forma bastante objetiva. El principal objetivo de esta investigación es, por tanto, determinar la exactitud de la serie analizando el grado de representación del acento de Derry, describiendo las principales diferencias entre los personajes en su uso de los rasgos dialectales y relacionando la diversidad lingüística con el contexto socio-histórico. Para ello, analizaré algunas escenas concretas de la 1ª temporada de la serie en las que los elementos dialectales desempeñan un papel relevante. Estos rasgos pueden asociarse a todos los niveles del análisis lingüístico: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático/discursivo. Intentaré relacionar la variación observada con dimensiones sociales como la edad, la clase social, la religión o las creencias políticas. Además de analizar la exactitud del retrato sociolingüístico de la comunidad de Derry, el resultado de este análisis también puede servir de guía para los espectadores que deseen comprender los aspectos más sutiles del lenguaje de los personajes.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
CAL VARELA, MARIO (Tutor del alumno)
CAL VARELA, MARIO (Tutor del alumno)
La retraducción al español de la obra existencialista y feminista de Simone de Beauvoir, Le Deuxième Sexe
Autoría
C.R.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.R.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
10.09.2024 13:30
10.09.2024 13:30
Resumen
La traductología es una ciencia nacida en la segunda mitad del siglo XX que estudia los diferentes procesos lingüísticos implicados en la traducción, teniendo en cuenta los aspectos extratextuales relacionados con la cultura, la lengua y los factores cognitivos. Propondremos un breve recorrido diacrónico sobre la evolución de esta disciplina y las principales escuelas de traducción como el enfoque hermenéutico de Steiner, el modelo interpretativo de Seleskovitch o Lederer, o el giro cultural de los años 90. Tras una aproximación a los principios de la traductología, analizaremos algunos aspectos traductológicos en la traducción al español de la obra filosófica y feminista de Simone de Beauvoir Le Deuxième Sexe, publicada en 1949. Este estudio se sitúa, más concretamente, en el marco de la problemática de la retraducción aplicada a esta obra, comparando dos traducciones diferentes al español; la primera, datada en 1954 y realizada en Argentina por Pablo Palant y difundida en España bajo la dictadura franquista, frente a la última traducción datada en 1999 cuya edición de nuestro corpus data de 2015, efectuada en España por Alicia Martorell. A través de este análisis comparativo, expondremos cuáles son los motivos de una retraducción y las maneras en que el contexto social, temporal y geográfico, así como los aspectos propios del traductor, como el género, la escuela de traducción o las posibles interpretaciones del texto original, influyen en la traducción. Entre los diversos parámetros posibles, hemos seleccionado un criterio léxico sobre la diferencia en la traducción de algunos términos del pensamiento de Beauvoir o recurrentes en su obra (como mâle o Autre), un criterio morfológico sobre la traducción del género (como el masculino genérico), relacionándolo con otros aspectos que podrían ser percibidos como imprecisiones o falsos sentidos en la interpretación de las ideas originales
La traductología es una ciencia nacida en la segunda mitad del siglo XX que estudia los diferentes procesos lingüísticos implicados en la traducción, teniendo en cuenta los aspectos extratextuales relacionados con la cultura, la lengua y los factores cognitivos. Propondremos un breve recorrido diacrónico sobre la evolución de esta disciplina y las principales escuelas de traducción como el enfoque hermenéutico de Steiner, el modelo interpretativo de Seleskovitch o Lederer, o el giro cultural de los años 90. Tras una aproximación a los principios de la traductología, analizaremos algunos aspectos traductológicos en la traducción al español de la obra filosófica y feminista de Simone de Beauvoir Le Deuxième Sexe, publicada en 1949. Este estudio se sitúa, más concretamente, en el marco de la problemática de la retraducción aplicada a esta obra, comparando dos traducciones diferentes al español; la primera, datada en 1954 y realizada en Argentina por Pablo Palant y difundida en España bajo la dictadura franquista, frente a la última traducción datada en 1999 cuya edición de nuestro corpus data de 2015, efectuada en España por Alicia Martorell. A través de este análisis comparativo, expondremos cuáles son los motivos de una retraducción y las maneras en que el contexto social, temporal y geográfico, así como los aspectos propios del traductor, como el género, la escuela de traducción o las posibles interpretaciones del texto original, influyen en la traducción. Entre los diversos parámetros posibles, hemos seleccionado un criterio léxico sobre la diferencia en la traducción de algunos términos del pensamiento de Beauvoir o recurrentes en su obra (como mâle o Autre), un criterio morfológico sobre la traducción del género (como el masculino genérico), relacionándolo con otros aspectos que podrían ser percibidos como imprecisiones o falsos sentidos en la interpretación de las ideas originales
Dirección
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
La figura del héroe en el Poema de Fernán González
Autoría
A.P.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.P.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
Fernán González es uno de los personajes más reconocidos de la historia de la literatura española. Desde que en el siglo XIII un monje benedictino del Monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza escribiese el célebre Poema de Fernán González para atestiguar una tradición literaria que ya se remontaba a poco después de la muerte del conde, el noble castellano se ha convertido en una figura con una importancia capital en el imaginario de la historia medieval de España. En este trabajo analizaremos el nacimiento de la leyenda del conde Fernán González y las circunstancias políticas e históricas que hicieron que el relato acabase cristalizando en el Poema escrito en la segunda mitad del siglo XIII en uno de los centros religiosos de la Castilla medieval. Además, nos adentraremos en la biografía del personaje histórico para comprender el proceso de ficcionalización al que fue sometido para crear el héroe que llega a nuestros días y cuyas aventuras debemos entender dentro del contexto ideológico y literario del género épico.
Fernán González es uno de los personajes más reconocidos de la historia de la literatura española. Desde que en el siglo XIII un monje benedictino del Monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza escribiese el célebre Poema de Fernán González para atestiguar una tradición literaria que ya se remontaba a poco después de la muerte del conde, el noble castellano se ha convertido en una figura con una importancia capital en el imaginario de la historia medieval de España. En este trabajo analizaremos el nacimiento de la leyenda del conde Fernán González y las circunstancias políticas e históricas que hicieron que el relato acabase cristalizando en el Poema escrito en la segunda mitad del siglo XIII en uno de los centros religiosos de la Castilla medieval. Además, nos adentraremos en la biografía del personaje histórico para comprender el proceso de ficcionalización al que fue sometido para crear el héroe que llega a nuestros días y cuyas aventuras debemos entender dentro del contexto ideológico y literario del género épico.
Dirección
LOPEZ MARTINEZ-MORAS, SANTIAGO (Tutoría)
LOPEZ MARTINEZ-MORAS, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
LORENZO GRADIN, MARIA PILAR (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Vocal)
LORENZO GRADIN, MARIA PILAR (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Vocal)
Las actividades de las mujeres a través de la lírica gallego-portuguesa
Autoría
A.P.D.L.I.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.P.D.L.I.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:30
12.09.2024 16:30
Resumen
Este análisis se centra en el estudio del ámbito de las actividades en la lírica gallego-portuguesa, donde se recogen las labores que podrían realizar las mujeres medievales. Así, mediante un corpus significativo, haciendo hincapié en las cantigas de escarnio e maldizer, se explorarán las diferentes figuras femeninas a través de dos grandes clasificaciones. En primer lugar, se atenderá a la representación del poder femenino a través de las figuras de reinas, nobles y abadesas. Más tarde, se abordará el espacio que ocupan las mujeres en la sociedad medieval, sobre todo, en el ámbito laico, aunque se tendrá en cuenta también el religioso. El objetivo será trazar una visualización de los diferentes escenarios de actividades femeninas que se pueden ver reflejados en la lírica gallego-portuguesa durante el siglo XIII. Para ello, se utilizarán herramientas digitales de referencia en la comunidad científica (fundamentalmente la base de datos MedDB del CRPIH), así como la comparativa con otras áreas de tradición lírica semejante como la occitana o la francesa. Con la pretensión de establecer una panorámica significativa de un ámbito, que, en muchos casos, es obviado, se pretende indagar en los diversos trabajos realizados por las mujeres en la Edad Media a través de una poética que refleja una cierta variedad de actividades de diferente tipo que muestran su relevancia social.
Este análisis se centra en el estudio del ámbito de las actividades en la lírica gallego-portuguesa, donde se recogen las labores que podrían realizar las mujeres medievales. Así, mediante un corpus significativo, haciendo hincapié en las cantigas de escarnio e maldizer, se explorarán las diferentes figuras femeninas a través de dos grandes clasificaciones. En primer lugar, se atenderá a la representación del poder femenino a través de las figuras de reinas, nobles y abadesas. Más tarde, se abordará el espacio que ocupan las mujeres en la sociedad medieval, sobre todo, en el ámbito laico, aunque se tendrá en cuenta también el religioso. El objetivo será trazar una visualización de los diferentes escenarios de actividades femeninas que se pueden ver reflejados en la lírica gallego-portuguesa durante el siglo XIII. Para ello, se utilizarán herramientas digitales de referencia en la comunidad científica (fundamentalmente la base de datos MedDB del CRPIH), así como la comparativa con otras áreas de tradición lírica semejante como la occitana o la francesa. Con la pretensión de establecer una panorámica significativa de un ámbito, que, en muchos casos, es obviado, se pretende indagar en los diversos trabajos realizados por las mujeres en la Edad Media a través de una poética que refleja una cierta variedad de actividades de diferente tipo que muestran su relevancia social.
Dirección
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
LORENZO GRADIN, MARIA PILAR (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Vocal)
LORENZO GRADIN, MARIA PILAR (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Vocal)
Die Figur der Hexe in der vormodernen Literatur: eine Hintergrundstudie, die Brüder Grimm und Tiecks Hexensabbat.
Autoría
C.G.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.G.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
Das Ziel dieser Arbeit ist es, die literarische Welt der Hexen in der vormodernen Literatur zu erforschen und ihre Entwicklung im Laufe der Zeit zu analysieren, wobei der Schwerpunkt auf dem literarischen Hintergrund bis zum XVIII. Jahrhundert liegt. Anschließend wird die Darstellung von Hexen in den Märchen der Brüder Grimm analysiert und schließlich die Figur der Hexe in Tiecks Hexensabbat eingehend untersucht. Im Hintergrund (Hexe in der Literatur bis zum 18. Jahrhundert) werden wir die Ursprünge der Figur der Hexe in der Literatur disku]eren. Wir werden die frühesten literarischen Quellen untersuchen und analysieren, wie Hexen in verschiedenen Kulturen und Epochen bis zum 18. Jahrhundert dargestellt wurden. Wir untersuchen den Volksglauben, die Mythen und Legenden über Hexen sowie ihre Rolle in der Gesellschaa und die Auswirkungen, die dies auf die Literatur der damaligen Zeit habe.
Das Ziel dieser Arbeit ist es, die literarische Welt der Hexen in der vormodernen Literatur zu erforschen und ihre Entwicklung im Laufe der Zeit zu analysieren, wobei der Schwerpunkt auf dem literarischen Hintergrund bis zum XVIII. Jahrhundert liegt. Anschließend wird die Darstellung von Hexen in den Märchen der Brüder Grimm analysiert und schließlich die Figur der Hexe in Tiecks Hexensabbat eingehend untersucht. Im Hintergrund (Hexe in der Literatur bis zum 18. Jahrhundert) werden wir die Ursprünge der Figur der Hexe in der Literatur disku]eren. Wir werden die frühesten literarischen Quellen untersuchen und analysieren, wie Hexen in verschiedenen Kulturen und Epochen bis zum 18. Jahrhundert dargestellt wurden. Wir untersuchen den Volksglauben, die Mythen und Legenden über Hexen sowie ihre Rolle in der Gesellschaa und die Auswirkungen, die dies auf die Literatur der damaligen Zeit habe.
Dirección
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutoría)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutoría)
Tribunal
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutor del alumno)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutor del alumno)
Baudelaire et l’esthétique de la modernité : Paris, les femmes et le vin.
Autoría
V.A.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
V.A.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:30
17.07.2024 10:30
Resumen
Le XIXe siècle a supposé pour la ville de Paris une explosion économique et culturelle inédite. La spéculation immobilière et l’extension de la ville ont favorisé l’établissement de nouvelles fortunes et la création de quartiers humbles dans une ville toujours en mouvement. Dans ce contexte, de nombreuses femmes ont été exclues des réseaux de production et de reproduction. Le développement de la prostitution urbaine a été remarquable, comme celui des maladies vénériennes comme la syphilis. C’est aussi le moment de la prolifération des drogues comme le hachis dans les milieux intellectuels. Ces changements ont éveillé un nouvel intérêt esthétique qui se reflète singulièrement dans l’oeuvre de Baudelaire. Ce travail analysera la vision poétique baudelairienne sur les thèmes littéraires de la femme, des drogues et de la ville moderne comme un tout cohérent et examinera les nouvelles valeurs esthétiques qui font de son oeuvre une référence essentielle pour comprendre la modernité dans l’histoire de la littérature
Le XIXe siècle a supposé pour la ville de Paris une explosion économique et culturelle inédite. La spéculation immobilière et l’extension de la ville ont favorisé l’établissement de nouvelles fortunes et la création de quartiers humbles dans une ville toujours en mouvement. Dans ce contexte, de nombreuses femmes ont été exclues des réseaux de production et de reproduction. Le développement de la prostitution urbaine a été remarquable, comme celui des maladies vénériennes comme la syphilis. C’est aussi le moment de la prolifération des drogues comme le hachis dans les milieux intellectuels. Ces changements ont éveillé un nouvel intérêt esthétique qui se reflète singulièrement dans l’oeuvre de Baudelaire. Ce travail analysera la vision poétique baudelairienne sur les thèmes littéraires de la femme, des drogues et de la ville moderne comme un tout cohérent et examinera les nouvelles valeurs esthétiques qui font de son oeuvre une référence essentielle pour comprendre la modernité dans l’histoire de la littérature
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
A (nova) “Saia da Carolina”
Autoría
N.I.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
N.I.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:00
18.07.2024 18:00
Resumen
O presente trabalho está centrado na canção popular “A Saia da Carolina”, que experimentou uma forte transmissão durante décadas e cuja circulação é ainda importante na Galiza como parte da tradição e folclore musicais. No caso de Portugal, a transmissão da “Saia da Carolina” é também reconhecida como “tradicional” ou “folclórica”, mas o lançamento em 2023 de “A saia da Carolina”, da cantora lusa Carolina Deslandes, supôs uma nova interpretação e difusão, de índole feminista e reivindicativa, desta canção popular. Este trabalho consiste numa aproximação dos fenómenos de (re-)valorização e (re-)popularização de letras, melodias e estéticas vinculadas com a música popular, através do caso desta (nova) “Saia da Carolina”. Será essencial também tentar bosquejar uma atualização do contexto em que o mundo do folclore português se encontra, assim como fazer um levantamento de dados em relação ao percurso histórico e às mais relevantes versões da “Saia da Carolina”. Pretende-se, além disso, analisar em profundidade quais são os elementos multimodais que integram esta nova interpretação e (re-)leitura portuguesa de “A Saia da Carolina”. Estudando esta canção poderemos, pois, aproximar-nos de um mundo musical, literário e cultural que coneta uma tradição partilhada entre a Galiza e Portugal.
O presente trabalho está centrado na canção popular “A Saia da Carolina”, que experimentou uma forte transmissão durante décadas e cuja circulação é ainda importante na Galiza como parte da tradição e folclore musicais. No caso de Portugal, a transmissão da “Saia da Carolina” é também reconhecida como “tradicional” ou “folclórica”, mas o lançamento em 2023 de “A saia da Carolina”, da cantora lusa Carolina Deslandes, supôs uma nova interpretação e difusão, de índole feminista e reivindicativa, desta canção popular. Este trabalho consiste numa aproximação dos fenómenos de (re-)valorização e (re-)popularização de letras, melodias e estéticas vinculadas com a música popular, através do caso desta (nova) “Saia da Carolina”. Será essencial também tentar bosquejar uma atualização do contexto em que o mundo do folclore português se encontra, assim como fazer um levantamento de dados em relação ao percurso histórico e às mais relevantes versões da “Saia da Carolina”. Pretende-se, além disso, analisar em profundidade quais são os elementos multimodais que integram esta nova interpretação e (re-)leitura portuguesa de “A Saia da Carolina”. Estudando esta canção poderemos, pois, aproximar-nos de um mundo musical, literário e cultural que coneta uma tradição partilhada entre a Galiza e Portugal.
Dirección
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Tutoría)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Vocal)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Vocal)
Die Komparativen Phraseologismen in spanisch-deutschen und deutsch-spanischen Übersetzungen
Autoría
U.M.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
U.M.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
11.09.2024 12:00
11.09.2024 12:00
Resumen
Die vorliegende Arbeit beschäftigt sich mit der Übersetzung von komparativen Phraseologismen in der spanisch-deutschen und deutsch-spanischen Sprachkombination. Zunächst werde ich die Phraseologismen und ihre Merkmale beschreiben und dann eine der vielen bestehenden Klassifizierungen vorstellen, in diesem Fall die von Burger (1998). Nach diesem Überblick über Phraseologismen werde ich den Typus erläutern, auf den ich mich konzentrieren werde, nämlich die vergleichenden Phraseologismen, und ich werde auch erklären, woher ich meine 70 Beispiele bekommen habe und wie ich die Arbeit durchgeführt habe. Im nächsten Punkt werde ich eine semantische und eine strukturelle Klassifizierung vorschlagen. Schließlich werde ich im letzten Punkt die Übersetzungen meiner vergleichenden Phraseologismen und ihre entsprechenden Äquivalenzgrade analysieren. Für die Suche nach Phraseologismen und die Beschaffung von Übersetzungen habe ich das Parallelkorpus Korpus PaGeS und Idiomatik-Wörterbücher verwendet.
Die vorliegende Arbeit beschäftigt sich mit der Übersetzung von komparativen Phraseologismen in der spanisch-deutschen und deutsch-spanischen Sprachkombination. Zunächst werde ich die Phraseologismen und ihre Merkmale beschreiben und dann eine der vielen bestehenden Klassifizierungen vorstellen, in diesem Fall die von Burger (1998). Nach diesem Überblick über Phraseologismen werde ich den Typus erläutern, auf den ich mich konzentrieren werde, nämlich die vergleichenden Phraseologismen, und ich werde auch erklären, woher ich meine 70 Beispiele bekommen habe und wie ich die Arbeit durchgeführt habe. Im nächsten Punkt werde ich eine semantische und eine strukturelle Klassifizierung vorschlagen. Schließlich werde ich im letzten Punkt die Übersetzungen meiner vergleichenden Phraseologismen und ihre entsprechenden Äquivalenzgrade analysieren. Für die Suche nach Phraseologismen und die Beschaffung von Übersetzungen habe ich das Parallelkorpus Korpus PaGeS und Idiomatik-Wörterbücher verwendet.
Dirección
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
Tribunal
DOVAL REIXA, IRENE (Tutor del alumno)
DOVAL REIXA, IRENE (Tutor del alumno)
Le Traité des Pyrénées de 1659: Le précurseur de la convivance culturelle, sociale et linguistique des villes du Consorcio-Txingudi.
Autoría
M.L.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.L.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:00
15.07.2024 11:00
Resumen
Un fait déclencheur de la convivance entre la France et l'Espagne a été le traité des Pyrénées, un accord de paix signé entre les deux monarchies en 1659. À partir de cet événement historique, une frontière définie va s’établir, tout cela en tirant parti de la division naturelle fournie par le système montagneux des Pyrénées lui-même. Cependant, plutôt que de créer une barrière rigide, ce traité a été le précurseur d'une coexistence culturelle, sociale et linguistique entre les deux pays. Donc, le traité va contribuer à la création des relations de voisinage, concernant des dimensions culturelles, sociales et linguistiques des deux côtés de la frontière. En ce qui concerne le travail, l’idée principale s’appuie sur les trois villes qui composent le Consorcio Bidasoa - Txingudi, formé par les municipalités de Hondarribia et Irun dans la communauté autonome d'Euskadi (Espagne) et la municipalité d'Hendaye dans la région française connue comme Nouvelle-Aquitaine. À ce propos, en profitant de la richesse linguistique et culturelle que possède ce territoire singulier, l’analyse met l’accent sur la situation des langues qui coexistent dans ces villes du Pays Basque français et espagnol, à partir de l’observation d’un point clé pour la transmission des langues, l’enseignement. En ce sens, l’étude permet d’observer l'existence de différences dans l’enseignement entre ces deux territoires. Du côté français, le bilinguisme est en voie de consolidation. Or, du côté espagnol, cette situation est complètement acquise dans tous les domaines de la société. En somme, ce travail prétend analyser toutes les particularités qui partagent ces deux territoires au niveau de la langue, de la culture et de la société.
Un fait déclencheur de la convivance entre la France et l'Espagne a été le traité des Pyrénées, un accord de paix signé entre les deux monarchies en 1659. À partir de cet événement historique, une frontière définie va s’établir, tout cela en tirant parti de la division naturelle fournie par le système montagneux des Pyrénées lui-même. Cependant, plutôt que de créer une barrière rigide, ce traité a été le précurseur d'une coexistence culturelle, sociale et linguistique entre les deux pays. Donc, le traité va contribuer à la création des relations de voisinage, concernant des dimensions culturelles, sociales et linguistiques des deux côtés de la frontière. En ce qui concerne le travail, l’idée principale s’appuie sur les trois villes qui composent le Consorcio Bidasoa - Txingudi, formé par les municipalités de Hondarribia et Irun dans la communauté autonome d'Euskadi (Espagne) et la municipalité d'Hendaye dans la région française connue comme Nouvelle-Aquitaine. À ce propos, en profitant de la richesse linguistique et culturelle que possède ce territoire singulier, l’analyse met l’accent sur la situation des langues qui coexistent dans ces villes du Pays Basque français et espagnol, à partir de l’observation d’un point clé pour la transmission des langues, l’enseignement. En ce sens, l’étude permet d’observer l'existence de différences dans l’enseignement entre ces deux territoires. Du côté français, le bilinguisme est en voie de consolidation. Or, du côté espagnol, cette situation est complètement acquise dans tous les domaines de la société. En somme, ce travail prétend analyser toutes les particularités qui partagent ces deux territoires au niveau de la langue, de la culture et de la société.
Dirección
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
Tribunal
MALINGRET , LAURENCE (Tutor del alumno)
MALINGRET , LAURENCE (Tutor del alumno)
Sátira e tipos sociais nas letras de Javier Krahe
Autoría
M.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:00
16.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo analizará el perfil satírico en un corpus de letras del compositor madrileño Javier Krahe (1944-2015). Sus letras presentan una serie de tipos sociales habituales en la sátira de diversas épocas, así como comparten un cierto imaginario picaresco aplicado a la realidad sociopolítica de la época. Este TFG comenzará por una introducción en que se expondrán los objetivos y la organización del trabajo, a la que seguirá una breve semblanza de su vida y trayectoria, siempre orientada a extraer de ella los rasgos que explican su talante proclive a la sátira de costumbres. Además, esa semblanza permitirá determinar algunas de sus influencias más destacadas. Tras una somera referencia a la sátira como género complejo y flexible, se procederá al análisis del corpus, del que se extraerán los tipos sociales y los temas más destacados. Al análisis de contenidos se añadirá un estudio formal de las composiciones, que abarcará recursos retóricos y métricos, y que pretenderá revelar cómo forma y contenido muestran una apreciable solidaridad. El trabajo finalizará con las pertinentes conclusiones y una bibliografía actualizada.
El presente trabajo analizará el perfil satírico en un corpus de letras del compositor madrileño Javier Krahe (1944-2015). Sus letras presentan una serie de tipos sociales habituales en la sátira de diversas épocas, así como comparten un cierto imaginario picaresco aplicado a la realidad sociopolítica de la época. Este TFG comenzará por una introducción en que se expondrán los objetivos y la organización del trabajo, a la que seguirá una breve semblanza de su vida y trayectoria, siempre orientada a extraer de ella los rasgos que explican su talante proclive a la sátira de costumbres. Además, esa semblanza permitirá determinar algunas de sus influencias más destacadas. Tras una somera referencia a la sátira como género complejo y flexible, se procederá al análisis del corpus, del que se extraerán los tipos sociales y los temas más destacados. Al análisis de contenidos se añadirá un estudio formal de las composiciones, que abarcará recursos retóricos y métricos, y que pretenderá revelar cómo forma y contenido muestran una apreciable solidaridad. El trabajo finalizará con las pertinentes conclusiones y una bibliografía actualizada.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
GATICA COTE, PAULO Cotutoría
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
GATICA COTE, PAULO Cotutoría
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutor del alumno)
GATICA COTE, PAULO (Tutor del alumno)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutor del alumno)
GATICA COTE, PAULO (Tutor del alumno)
Análisis de la novela Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos
Autoría
L.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 11:45
21.06.2024 11:45
Resumen
La literatura indigenista es una corriente literaria desarrollada desde los tiempos de la Colonia que experimentó cambios relevantes a lo largo de este extenso período. Si los autores del Romanticismo hispanoamericano procedieron a la recuperación, en tono paternalista, de personajes históricos de la Crónica de Indias y de tradiciones indígenas excluidas de la cultura escrita, a principios del siglo XX, la corriente se vuelca en la denuncia de la mala situación en la que se encuentran los indígenas, a los que se considera elementos con potencial político. Esta circunstancia es consecuencia del control abusivo de los blancos sobre los indios, lo que supone una división de poder entre dominantes y dominados. Ya a mediados de siglo, esta temática se combina con elementos del realismo maravilloso para dar lugar al llamado neoindigenismo, renovación que considera el mito como un modo de expresión más auténtico y cercano a la visión de mundo de los indígenas. Esto fue un modo subrayar el rechazo que lo indígena despierta en los blancos, muy alejados, en su concepción racionalista del mundo, de una cultura en la que las creencias míticas siguen muy presentes. Un título que constituye un claro ejemplo de esta modalidad literaria es Oficio de tinieblas (1962) de la autora mexicana de la generación de los 50, Rosario Castellanos. Esta novela se centra en la revolución de 1867 de los indios chamulas de Chiapas, estado del sur de México. No obstante, la autora retoma estos hechos históricos y los sitúa en un presente cercano a ella, el siglo XX. Este hecho demuestra que la situación de desigualdad a la que estaban sometidos los indios pervivió a lo largo del tiempo. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis histórico y narratológico de Oficio de tinieblas que permita situar la novela en el contexto de mediados del XX y determinar los aportes de la autora al neoindigenismo.
La literatura indigenista es una corriente literaria desarrollada desde los tiempos de la Colonia que experimentó cambios relevantes a lo largo de este extenso período. Si los autores del Romanticismo hispanoamericano procedieron a la recuperación, en tono paternalista, de personajes históricos de la Crónica de Indias y de tradiciones indígenas excluidas de la cultura escrita, a principios del siglo XX, la corriente se vuelca en la denuncia de la mala situación en la que se encuentran los indígenas, a los que se considera elementos con potencial político. Esta circunstancia es consecuencia del control abusivo de los blancos sobre los indios, lo que supone una división de poder entre dominantes y dominados. Ya a mediados de siglo, esta temática se combina con elementos del realismo maravilloso para dar lugar al llamado neoindigenismo, renovación que considera el mito como un modo de expresión más auténtico y cercano a la visión de mundo de los indígenas. Esto fue un modo subrayar el rechazo que lo indígena despierta en los blancos, muy alejados, en su concepción racionalista del mundo, de una cultura en la que las creencias míticas siguen muy presentes. Un título que constituye un claro ejemplo de esta modalidad literaria es Oficio de tinieblas (1962) de la autora mexicana de la generación de los 50, Rosario Castellanos. Esta novela se centra en la revolución de 1867 de los indios chamulas de Chiapas, estado del sur de México. No obstante, la autora retoma estos hechos históricos y los sitúa en un presente cercano a ella, el siglo XX. Este hecho demuestra que la situación de desigualdad a la que estaban sometidos los indios pervivió a lo largo del tiempo. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis histórico y narratológico de Oficio de tinieblas que permita situar la novela en el contexto de mediados del XX y determinar los aportes de la autora al neoindigenismo.
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Tra voci e culture: Uno studio sul doppiaggio ispanoamericano e il ruolo dello spagnolo neutro nella comunicazione culturale audiovisiva.
Autoría
S.F.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
S.F.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:15
19.07.2024 10:15
Resumen
Questo lavoro si propone di immergersi nel mondo del doppiaggio, esplorandone la nascita e l'evoluzione come forma d'arte che va oltre le barriere linguistiche. Esamineremo l'importanza e la complessità della pratica del doppiaggio, fondamentale nell'esperienza audiovisiva. In primo luogo, verrà presentata un'analisi teorica del doppiaggio affrontandone le principali funzioni: la rilevanza che acquisisce la lingua in questo procedimento e l'evoluzione storica del doppiaggio con un focus sull'ambito ispanico. Esploreremo anche la stretta relazione esistente nel doppiaggio tra cultura e lingua, mettendo in risalto il suo impatto nella trasmissione dei significati culturali. Successivamente, ci concentreremo nell'osservare le diverse varianti di doppiaggi ispanici e approfondiremo in particolare lo spagnolo neutro. Ne analizzeremo le caratteristiche, le sfide e i benefici, nonché la sua influenza sulla ricezione delle produzioni audiovisive nelle diverse regioni di lingua spagnola. Inoltre, verrà condotta un'analisi dettagliata attraverso lo studio di casi specifici, selezionando scene rappresentative che permettano di confrontare l'impatto della lingua, in particolare dello spagnolo neutro, sulla percezione dell'opera originale. Infine, nella conclusione, verranno riassunte le principali osservazioni dello studio, evidenziando la complessità e l'importanza del doppiaggio nel contesto ispanico. Si rifletterà anche sulla rilevanza dello spagnolo neutro e sulle sue implicazioni culturali, proponendo possibili direzioni per future ricerche in questo campo.
Questo lavoro si propone di immergersi nel mondo del doppiaggio, esplorandone la nascita e l'evoluzione come forma d'arte che va oltre le barriere linguistiche. Esamineremo l'importanza e la complessità della pratica del doppiaggio, fondamentale nell'esperienza audiovisiva. In primo luogo, verrà presentata un'analisi teorica del doppiaggio affrontandone le principali funzioni: la rilevanza che acquisisce la lingua in questo procedimento e l'evoluzione storica del doppiaggio con un focus sull'ambito ispanico. Esploreremo anche la stretta relazione esistente nel doppiaggio tra cultura e lingua, mettendo in risalto il suo impatto nella trasmissione dei significati culturali. Successivamente, ci concentreremo nell'osservare le diverse varianti di doppiaggi ispanici e approfondiremo in particolare lo spagnolo neutro. Ne analizzeremo le caratteristiche, le sfide e i benefici, nonché la sua influenza sulla ricezione delle produzioni audiovisive nelle diverse regioni di lingua spagnola. Inoltre, verrà condotta un'analisi dettagliata attraverso lo studio di casi specifici, selezionando scene rappresentative che permettano di confrontare l'impatto della lingua, in particolare dello spagnolo neutro, sulla percezione dell'opera originale. Infine, nella conclusione, verranno riassunte le principali osservazioni dello studio, evidenziando la complessità e l'importanza del doppiaggio nel contesto ispanico. Si rifletterà anche sulla rilevanza dello spagnolo neutro e sulle sue implicazioni culturali, proponendo possibili direzioni per future ricerche in questo campo.
Dirección
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
El sexismo en algunas construcciones fraseológicas del español
Autoría
S.B.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
S.B.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
19.07.2024 09:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis de diferentes fraseologismos españoles para determinar si la noción de sexismo lingüístico es aplicable en este ámbito de estudio, considerando la estrecha relación presente entre cultura y fraseología. Dentro de la fraseología, optaremos por las construcciones fraseológicas (definidas por Mellado Blanco como construcciones que poseen un significado léxico conjunto y que en su estructura sintáctica cuentan con elementos ocupados léxicamente y otros que constituyen slots libres que se completan en el discurso ajustándose a ciertas restricciones semánticas) ya que, frente a locuciones o paremias, segmentos ‘fosilizados’, la casilla vacía (slot) que caracteriza a las construcciones permite detectar preferencias en el uso de la lengua por parte de los hablantes, entre las que quizá se muestren los prejuicios sexistas. Estudiar las construcciones, por tanto, nos permitirá ver si existen diferencias entre aquello que se dice acerca de las mujeres y de los hombres, o comprobar si ciertos estereotipos relacionados con el género siguen presentes y se manifiestan en la lengua a día de hoy. El trabajo se dividirá en dos partes: la primera de ellas está dedicada a introducir el concepto de construcción fraseológica y el sexismo lingüístico, y la segunda consiste en una investigación de tipo deductivo basada en datos de corpus. Concretamente, trabajaré con Spanish Web 2018 (esTenTen18) de Sketch Engine, un amplio corpus de español que recoge muchos textos coloquiales (en chats, blogs, etc.), lo que lo convierte en un corpus adecuado para el estudio de la fraseología y, en particular, de las construcciones fraseológicas .
El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis de diferentes fraseologismos españoles para determinar si la noción de sexismo lingüístico es aplicable en este ámbito de estudio, considerando la estrecha relación presente entre cultura y fraseología. Dentro de la fraseología, optaremos por las construcciones fraseológicas (definidas por Mellado Blanco como construcciones que poseen un significado léxico conjunto y que en su estructura sintáctica cuentan con elementos ocupados léxicamente y otros que constituyen slots libres que se completan en el discurso ajustándose a ciertas restricciones semánticas) ya que, frente a locuciones o paremias, segmentos ‘fosilizados’, la casilla vacía (slot) que caracteriza a las construcciones permite detectar preferencias en el uso de la lengua por parte de los hablantes, entre las que quizá se muestren los prejuicios sexistas. Estudiar las construcciones, por tanto, nos permitirá ver si existen diferencias entre aquello que se dice acerca de las mujeres y de los hombres, o comprobar si ciertos estereotipos relacionados con el género siguen presentes y se manifiestan en la lengua a día de hoy. El trabajo se dividirá en dos partes: la primera de ellas está dedicada a introducir el concepto de construcción fraseológica y el sexismo lingüístico, y la segunda consiste en una investigación de tipo deductivo basada en datos de corpus. Concretamente, trabajaré con Spanish Web 2018 (esTenTen18) de Sketch Engine, un amplio corpus de español que recoge muchos textos coloquiales (en chats, blogs, etc.), lo que lo convierte en un corpus adecuado para el estudio de la fraseología y, en particular, de las construcciones fraseológicas .
Dirección
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Tutoría)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA Cotutoría
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Tutoría)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA Cotutoría
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
Dos espacios del hampa en la jácara de Quevedo: la taberna y la mancebía
Autoría
F.S.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
F.S.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
La jácara fue un género poético y teatral del Siglo de Oro, que, en la pluma de Francisco de Quevedo, concedió valor literario al mundo marginal, retratando los bajos fondos sociales: una «microsociedad» periférica conformada por jaques y daifas, caracterizados por el empleo de un lenguaje particular (léxico de germanías) y sus acciones delictivas. Teniendo en cuenta los tipos esenciales del mundo del hampa y su comportamiento, el objetivo del presente trabajo es estudiar dos espacios destacados, asociados a ciertos vicios imperantes en la época: la taberna y el consumo de alcohol, por un lado; y la mancebía y el trato carnal con las mujeres, por el otro. En el primer caso, el alcohol determina la vida del rufián, pues es fuente de todos sus males: su comportamiento violento, las pendencias contra la sociedad y sus iguales, o la concepción desvirtuada de la realidad, que dificulta sus relaciones interpersonales. El análisis se fijará en primera instancia, por lo tanto, en el microcontexto de la taberna, lugar de encuentro que funciona como un todo, como principio y como fin: en ella se inician las pendencias y a ella se acerca el jaque para olvidar los males o solucionar conflictos. En lo que atañe a la relación con las mujeres, posee gran interés el estudio del microcontexto del prostíbulo y su ambiente, en el cual el protagonismo recae en la coima o prostituta y en los encuentros sexuales con los jaques. La relación con estos últimos reserva algunas sorpresas: muchas veces las mujeres son víctimas de cosificación sexual, pero también pueden merecer un interés amoroso genuino. Para realizar el trabajo propuesto, seleccionaré un reducido corpus lírico de jácaras de Quevedo, publicadas de forma póstuma en la musa V, Terpsícore, en El Parnaso Español de 1648. Me basaré en la más reciente edición de la poesía completa de Quevedo, a cargo de Rey y Alonso (2021), y en la anotación filológica de los poemas de Arellano (2020). Entre la bibliografía secundaria, destaco los estudios de Alonso Veloso (2005 y 2007), en particular el análisis del estilo y los temas de las jácaras, así como los trabajos de Lobato (2014) y Bègue (2014), entre otros.
La jácara fue un género poético y teatral del Siglo de Oro, que, en la pluma de Francisco de Quevedo, concedió valor literario al mundo marginal, retratando los bajos fondos sociales: una «microsociedad» periférica conformada por jaques y daifas, caracterizados por el empleo de un lenguaje particular (léxico de germanías) y sus acciones delictivas. Teniendo en cuenta los tipos esenciales del mundo del hampa y su comportamiento, el objetivo del presente trabajo es estudiar dos espacios destacados, asociados a ciertos vicios imperantes en la época: la taberna y el consumo de alcohol, por un lado; y la mancebía y el trato carnal con las mujeres, por el otro. En el primer caso, el alcohol determina la vida del rufián, pues es fuente de todos sus males: su comportamiento violento, las pendencias contra la sociedad y sus iguales, o la concepción desvirtuada de la realidad, que dificulta sus relaciones interpersonales. El análisis se fijará en primera instancia, por lo tanto, en el microcontexto de la taberna, lugar de encuentro que funciona como un todo, como principio y como fin: en ella se inician las pendencias y a ella se acerca el jaque para olvidar los males o solucionar conflictos. En lo que atañe a la relación con las mujeres, posee gran interés el estudio del microcontexto del prostíbulo y su ambiente, en el cual el protagonismo recae en la coima o prostituta y en los encuentros sexuales con los jaques. La relación con estos últimos reserva algunas sorpresas: muchas veces las mujeres son víctimas de cosificación sexual, pero también pueden merecer un interés amoroso genuino. Para realizar el trabajo propuesto, seleccionaré un reducido corpus lírico de jácaras de Quevedo, publicadas de forma póstuma en la musa V, Terpsícore, en El Parnaso Español de 1648. Me basaré en la más reciente edición de la poesía completa de Quevedo, a cargo de Rey y Alonso (2021), y en la anotación filológica de los poemas de Arellano (2020). Entre la bibliografía secundaria, destaco los estudios de Alonso Veloso (2005 y 2007), en particular el análisis del estilo y los temas de las jácaras, así como los trabajos de Lobato (2014) y Bègue (2014), entre otros.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Análisis contrastivo de los sonidos vocálicos del español y sus correspondencias en el lenguaje silbado gomero
Autoría
J.C.R.H.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
J.C.R.H.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
09.09.2024 16:15
09.09.2024 16:15
Resumen
En este trabajo se ofrece una explicación fonética del silbo gomero en lo que afecta a los sonidos vocálicos. En la isla de La Gomera existe una particularidad de los sonidos de la comunicación humana, un lenguaje articulado silbado que, a su vez, no deja de ser un español silbado, es decir, el silbo gomero no es una lengua como tal, sino que es un lenguaje que podemos considerar sustitutivo de la lengua española. Existen pocos estudios sobre el lenguaje silbado gomero y la información disponible es escasa. Aún así, el interés lingüístico que puede aportar el estudio de un lenguaje silbado es enriquecedor y no deja de suponer un reto, y una oportunidad, el llevarlo a cabo. Por tanto, este trabajo comienza con un resumen de algunos aspectos históricos, sociales y políticos relacionados con el tema, para centrarse después de forma general en aspectos lingüísticos y, de forma particular, en aspectos fonéticos tanto del español como del silbo. Los objetivos son, por un lado, y de forma más específica, ejemplificar los sonidos vocálicos del silbo gomero y compararlos con los sonidos vocálicos de la lengua española. Para realizar este análisis comparativo se ponen en contraste los elementos vocales de muestras reales de sonidos idiomáticos silbados tomadas in situ con las vocales del español. Para ello, se parte del hecho de que un lenguaje silbado sustituye cada vocal o consonante por un sonido silbado. De este modo se pueden diferenciar los sonidos en el lenguaje silbado por sus bases acústicas, es decir, por tener un timbre grave o agudo en el caso de las vocales, así como en cuanto a su carácter continuo o interrupto en lo que afecta a las consonantes.
En este trabajo se ofrece una explicación fonética del silbo gomero en lo que afecta a los sonidos vocálicos. En la isla de La Gomera existe una particularidad de los sonidos de la comunicación humana, un lenguaje articulado silbado que, a su vez, no deja de ser un español silbado, es decir, el silbo gomero no es una lengua como tal, sino que es un lenguaje que podemos considerar sustitutivo de la lengua española. Existen pocos estudios sobre el lenguaje silbado gomero y la información disponible es escasa. Aún así, el interés lingüístico que puede aportar el estudio de un lenguaje silbado es enriquecedor y no deja de suponer un reto, y una oportunidad, el llevarlo a cabo. Por tanto, este trabajo comienza con un resumen de algunos aspectos históricos, sociales y políticos relacionados con el tema, para centrarse después de forma general en aspectos lingüísticos y, de forma particular, en aspectos fonéticos tanto del español como del silbo. Los objetivos son, por un lado, y de forma más específica, ejemplificar los sonidos vocálicos del silbo gomero y compararlos con los sonidos vocálicos de la lengua española. Para realizar este análisis comparativo se ponen en contraste los elementos vocales de muestras reales de sonidos idiomáticos silbados tomadas in situ con las vocales del español. Para ello, se parte del hecho de que un lenguaje silbado sustituye cada vocal o consonante por un sonido silbado. De este modo se pueden diferenciar los sonidos en el lenguaje silbado por sus bases acústicas, es decir, por tener un timbre grave o agudo en el caso de las vocales, así como en cuanto a su carácter continuo o interrupto en lo que afecta a las consonantes.
Dirección
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Tutoría)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
Sobre las escrituras pandémicas en español: Fernanda Trías, Jorge Carrión y Tina Escaja (un estudio comparativo)
Autoría
M.D.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.D.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:30
17.07.2024 11:30
Resumen
A pesar de las controversias que suscita el Antropoceno, término elegido por Paul Crutzen e Eugene Stoermer para bautizar la nueva era geológica tras el Holoceno, su popularización ha impulsado una toma de conciencia colectiva acerca del impacto humano en el entorno: etiquetas como climate fictions o ficciones especulativas dan cuenta del despertar de una sensibilidad biocentrista también en la literatura. En esta línea, el aumento de la lesividad y la aceleración de la expansión de las enfermedades infecciosas como consecuencia de la globalización y de la huella medioambiental estimula el debate acerca de las “escrituras pandémicas”, una concepción previa al COVID-19, pero cuyo alcance y corpus se ha visto enriquecido como consecuencia de su llegada. El presente trabajo de fin de grado se fundamenta en el análisis comparativo de tres obras que ofrecen una visión propia sobre dichas escrituras pandémicas. En concreto, se estudiarán la novela Mugre Rosa (2020) de Fernanda Trías, el ensayo Lo viral (2020) de Jorge Carrión y el proyecto de ciberliteratura Mar y virus/ Virus and the sea (2020- 2021) de Tina Escaja. Además de ofrecer una breve incursión en el panorama cultural reciente, se busca establecer puntos de contacto y de disimilación en el tratamiento que estos autores hacen del contexto actual. Para ello, se han elegido trabajos genológicamente diferentes (novela, ensayo y ciberpoema) que reflejan distintas experiencias del virus: mientras Fernanda Trías enviaba su novela a imprenta cuatro meses antes de que la OMS alertase sobre un conglomerado de casos de neumonía en Wuhan, tanto Jorge Carrión como Tina Escaja concibieron sus proyectos a raíz del COVID-19. A pesar de esto, una hipótesis inicial parece apuntar a que la preocupación por los “estados de excepción”, la vulnerabilidad del cuerpo y el miedo al contagio dominará el discurso de las tres obras.
A pesar de las controversias que suscita el Antropoceno, término elegido por Paul Crutzen e Eugene Stoermer para bautizar la nueva era geológica tras el Holoceno, su popularización ha impulsado una toma de conciencia colectiva acerca del impacto humano en el entorno: etiquetas como climate fictions o ficciones especulativas dan cuenta del despertar de una sensibilidad biocentrista también en la literatura. En esta línea, el aumento de la lesividad y la aceleración de la expansión de las enfermedades infecciosas como consecuencia de la globalización y de la huella medioambiental estimula el debate acerca de las “escrituras pandémicas”, una concepción previa al COVID-19, pero cuyo alcance y corpus se ha visto enriquecido como consecuencia de su llegada. El presente trabajo de fin de grado se fundamenta en el análisis comparativo de tres obras que ofrecen una visión propia sobre dichas escrituras pandémicas. En concreto, se estudiarán la novela Mugre Rosa (2020) de Fernanda Trías, el ensayo Lo viral (2020) de Jorge Carrión y el proyecto de ciberliteratura Mar y virus/ Virus and the sea (2020- 2021) de Tina Escaja. Además de ofrecer una breve incursión en el panorama cultural reciente, se busca establecer puntos de contacto y de disimilación en el tratamiento que estos autores hacen del contexto actual. Para ello, se han elegido trabajos genológicamente diferentes (novela, ensayo y ciberpoema) que reflejan distintas experiencias del virus: mientras Fernanda Trías enviaba su novela a imprenta cuatro meses antes de que la OMS alertase sobre un conglomerado de casos de neumonía en Wuhan, tanto Jorge Carrión como Tina Escaja concibieron sus proyectos a raíz del COVID-19. A pesar de esto, una hipótesis inicial parece apuntar a que la preocupación por los “estados de excepción”, la vulnerabilidad del cuerpo y el miedo al contagio dominará el discurso de las tres obras.
Dirección
GATICA COTE, PAULO (Tutoría)
GATICA COTE, PAULO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
La historia del léxico del mobiliario entre los siglos XVIII y XIX.
Autoría
A.L.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.L.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:45
20.06.2024 16:45
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene el objetivo de contribuir al conocimiento de una parcela del léxico relacionada con la vida cotidiana, como es el mobiliario, a través del análisis de una serie de vocablos que se incorporan al español como consecuencia de la influencia francesa durante los siglos XVIII y XIX, una época en la que préstamo es prácticamente un equivalente de galicismo. Las relaciones entre el francés y el español han sido muy productivas a lo largo de la historia, pero el intercambio cultural entre España y Francia se intensifica en estos siglos debido a la instauración de la monarquía borbónica en la nación española. Para llevar a cabo este trabajo, se confeccionará, en primer lugar, un inventario provisional de voces relacionadas con el ámbito del mobiliario a partir de la búsqueda en el recurso Enclave RAE. Posteriormente, se consultarán los repertorios lexicográficos de orientación diacrónica (como el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española) para obtener de este modo los primeros datos sobre la historia de estas voces. Finalmente, se efectuará una investigación en diferentes corpus diacrónicos y fuentes digitales (hemerotecas y bibliotecas), así como en otros recursos relevantes para la historia del léxico, como el Fichero general de la RAE. A partir de las informaciones recopiladas en estas fuentes será posible delimitar las acepciones y definiciones de cada vocablo, su trayectoria histórica y su vigencia en el español actual.
Este trabajo de fin de grado tiene el objetivo de contribuir al conocimiento de una parcela del léxico relacionada con la vida cotidiana, como es el mobiliario, a través del análisis de una serie de vocablos que se incorporan al español como consecuencia de la influencia francesa durante los siglos XVIII y XIX, una época en la que préstamo es prácticamente un equivalente de galicismo. Las relaciones entre el francés y el español han sido muy productivas a lo largo de la historia, pero el intercambio cultural entre España y Francia se intensifica en estos siglos debido a la instauración de la monarquía borbónica en la nación española. Para llevar a cabo este trabajo, se confeccionará, en primer lugar, un inventario provisional de voces relacionadas con el ámbito del mobiliario a partir de la búsqueda en el recurso Enclave RAE. Posteriormente, se consultarán los repertorios lexicográficos de orientación diacrónica (como el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española) para obtener de este modo los primeros datos sobre la historia de estas voces. Finalmente, se efectuará una investigación en diferentes corpus diacrónicos y fuentes digitales (hemerotecas y bibliotecas), así como en otros recursos relevantes para la historia del léxico, como el Fichero general de la RAE. A partir de las informaciones recopiladas en estas fuentes será posible delimitar las acepciones y definiciones de cada vocablo, su trayectoria histórica y su vigencia en el español actual.
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Neurosis Obsesiva y Paranoia en los Relatos Cortos de Edgar Allan Poe
Autoría
C.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Edgar Allan Poe fue un prolífico escritor, conocido como uno de los maestros estadounidenses del relato gótico. Abordando temas como la muerte, el aislamiento y lo paranormal, Poe crea un mundo lleno de terror que sumerge a sus atormentados personajes en un perpetuo estado de locura autoinducida. En este contexto, surgen obsesiones y compulsiones que se agravan por pensamientos intrusivos continuos, moldeando la psique de los personajes y contribuyendo significativamente al deterioro de su equilibrio mental. Así, las acciones y crímenes de los protagonistas se caracterizan por ser consecuencias directas de la impulsividad provocada por una fijación moral perversa. Así, esta tesis analizará algunos cuentos de Edgar Allan Poe desde una perspectiva psicoanalítica, destacando la representación de los patrones de neurosis obsesiva según Sigmund Freud en cada historia seleccionada, así como su estrecha relación con el desarrollo de paranoia. El análisis de los cuentos de Poe se realizará dentro del marco teórico freudiano, enriquecido con las contribuciones de otros psicoanalistas.
Edgar Allan Poe fue un prolífico escritor, conocido como uno de los maestros estadounidenses del relato gótico. Abordando temas como la muerte, el aislamiento y lo paranormal, Poe crea un mundo lleno de terror que sumerge a sus atormentados personajes en un perpetuo estado de locura autoinducida. En este contexto, surgen obsesiones y compulsiones que se agravan por pensamientos intrusivos continuos, moldeando la psique de los personajes y contribuyendo significativamente al deterioro de su equilibrio mental. Así, las acciones y crímenes de los protagonistas se caracterizan por ser consecuencias directas de la impulsividad provocada por una fijación moral perversa. Así, esta tesis analizará algunos cuentos de Edgar Allan Poe desde una perspectiva psicoanalítica, destacando la representación de los patrones de neurosis obsesiva según Sigmund Freud en cada historia seleccionada, así como su estrecha relación con el desarrollo de paranoia. El análisis de los cuentos de Poe se realizará dentro del marco teórico freudiano, enriquecido con las contribuciones de otros psicoanalistas.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Un estudio sobre Detrás de Bastidores, o, Treinta Años Esclava y Cuatro Años en la Casa Blanca, de Elizabeth Keckley
Autoría
N.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.02.2024 09:30
14.02.2024 09:30
Resumen
Este trabajo académico abordará el tema de la esclavitud afroamericana en la década de 1860 mediante un análisis profundo de la autobiografía Detrás de Bastidores, o, Treinta Años Esclava y Cuatro Años en la Casa Blanca. Para comprender el contexto de este libro, al principio habrá una explicación detallada de lo que estaba sucediendo en ese período de tiempo. Cuando Abraham Lincoln ascendió al poder, tomó medidas sobre la esclavitud, tratando de convencer al público y a los políticos de cómo la esclavitud dañaba a la nación. Se analizarán algunos de los discursos que pronunció antes y después de convertirse en presidente en contra de la esclavitud, así como las medidas que estaba tomando para abolirla, como la Proclamación de Emancipación. Esta autobiografía está ambientada en los años de la Guerra Civil Estadounidense, entre 1861 y 1865, otro hecho importante para entender el contexto en el que se escribió esta autobiografía. El tema del género se tendrá en cuenta para analizar el libro. Es una autobiografía y en parte una memoria de la vida de Elizabeth. Sin embargo, las autobiografías pueden tener aspectos ficticios, que son esenciales a tener en cuenta. Es una narrativa de esclavos, pero también la historia de una exitosa mujer negra que termina viviendo con el presidente de Estados Unidos. Además, es bastante diferente de otras narrativas de esclavos, ya que no todos pueden entrar en la Casa Blanca después de la esclavitud. Keckley, poco a poco, gana empoderamiento y su liberación de ese sistema de esclavitud. Por lo tanto, este trabajo tratará las diferencias entre esta narrativa y otras, como las autobiografías de Frederick Douglas o Harriet Jacobs. Se examinarán comparaciones entre la escritura femenina y masculina, así como las opiniones no relacionadas sobre la esclavitud, debido a sus experiencias personales. Después de considerar todos estos aspectos de la historia, la última parte de este estudio será una conclusión personal no solo del libro de Keckley, sino también de las brutalidades que muchos esclavos afroamericanos tuvieron que sufrir.
Este trabajo académico abordará el tema de la esclavitud afroamericana en la década de 1860 mediante un análisis profundo de la autobiografía Detrás de Bastidores, o, Treinta Años Esclava y Cuatro Años en la Casa Blanca. Para comprender el contexto de este libro, al principio habrá una explicación detallada de lo que estaba sucediendo en ese período de tiempo. Cuando Abraham Lincoln ascendió al poder, tomó medidas sobre la esclavitud, tratando de convencer al público y a los políticos de cómo la esclavitud dañaba a la nación. Se analizarán algunos de los discursos que pronunció antes y después de convertirse en presidente en contra de la esclavitud, así como las medidas que estaba tomando para abolirla, como la Proclamación de Emancipación. Esta autobiografía está ambientada en los años de la Guerra Civil Estadounidense, entre 1861 y 1865, otro hecho importante para entender el contexto en el que se escribió esta autobiografía. El tema del género se tendrá en cuenta para analizar el libro. Es una autobiografía y en parte una memoria de la vida de Elizabeth. Sin embargo, las autobiografías pueden tener aspectos ficticios, que son esenciales a tener en cuenta. Es una narrativa de esclavos, pero también la historia de una exitosa mujer negra que termina viviendo con el presidente de Estados Unidos. Además, es bastante diferente de otras narrativas de esclavos, ya que no todos pueden entrar en la Casa Blanca después de la esclavitud. Keckley, poco a poco, gana empoderamiento y su liberación de ese sistema de esclavitud. Por lo tanto, este trabajo tratará las diferencias entre esta narrativa y otras, como las autobiografías de Frederick Douglas o Harriet Jacobs. Se examinarán comparaciones entre la escritura femenina y masculina, así como las opiniones no relacionadas sobre la esclavitud, debido a sus experiencias personales. Después de considerar todos estos aspectos de la historia, la última parte de este estudio será una conclusión personal no solo del libro de Keckley, sino también de las brutalidades que muchos esclavos afroamericanos tuvieron que sufrir.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
De videojuego a serie de television: Trans/Intermedialidad en The Last of Us (2013/2023)
Autoría
J.R.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
J.R.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 12:30
19.06.2024 12:30
Resumen
En nuestra era digital, los limites entre formas tradicionales como la literatura o el cine y nuevos medios como los videojuegos y las plataformas digitales son cada vez más porosos. Esto no sólo ha impulsado los estudios sobre transmedialidad e intermedialidad, sino que también ha fomentado la investigación en áreas previamente inexploradas dentro del ámbito académico. Por ejemplo, el estudio de los videojuegos como productos trans/intermediales representa un campo en desarrollo que une los estudios de medios con los estudios del juego. Tomando estas consideraciones como punto de partida, la presente tesis pretende examinar el videojuego The Last of Us (2013) y su adaptación homónima a serie de televisión de HBO (2023) como productos trans/intermediales. Para ello, el estudio se dividirá en dos partes principales correspondientes al marco teórico y al análisis, respectivamente. Así pues, en la primera parte se examinarán las teorías contemporáneas sobre la transmedialidad y la intermedialidad, exponiendo el vocabulario teórico que servirá de base para el análisis posterior. Combinando las teorías de la trans/intermedialidad con los estudios del juego, la tesis pasará a explorar el videojuego producido por Naughty Dog como un producto que existe en la intersección de múltiples medios, como la narración, las artes visuales, la música y la tecnología. A continuación, se analizará la adaptación de la serie de televisión creada por Craig Mazin y Neil Druckmann, mostrando cómo la serie incorpora e imita técnicas características del medio de los videojuegos. En última instancia, este trabajo pretende demostrar la naturaleza polifacética de los productos multimedia contemporáneos y cómo impactan la forma en que consumimos, interactuamos e interpretamos nuestro panorama mediático en desarrollo.
En nuestra era digital, los limites entre formas tradicionales como la literatura o el cine y nuevos medios como los videojuegos y las plataformas digitales son cada vez más porosos. Esto no sólo ha impulsado los estudios sobre transmedialidad e intermedialidad, sino que también ha fomentado la investigación en áreas previamente inexploradas dentro del ámbito académico. Por ejemplo, el estudio de los videojuegos como productos trans/intermediales representa un campo en desarrollo que une los estudios de medios con los estudios del juego. Tomando estas consideraciones como punto de partida, la presente tesis pretende examinar el videojuego The Last of Us (2013) y su adaptación homónima a serie de televisión de HBO (2023) como productos trans/intermediales. Para ello, el estudio se dividirá en dos partes principales correspondientes al marco teórico y al análisis, respectivamente. Así pues, en la primera parte se examinarán las teorías contemporáneas sobre la transmedialidad y la intermedialidad, exponiendo el vocabulario teórico que servirá de base para el análisis posterior. Combinando las teorías de la trans/intermedialidad con los estudios del juego, la tesis pasará a explorar el videojuego producido por Naughty Dog como un producto que existe en la intersección de múltiples medios, como la narración, las artes visuales, la música y la tecnología. A continuación, se analizará la adaptación de la serie de televisión creada por Craig Mazin y Neil Druckmann, mostrando cómo la serie incorpora e imita técnicas características del medio de los videojuegos. En última instancia, este trabajo pretende demostrar la naturaleza polifacética de los productos multimedia contemporáneos y cómo impactan la forma en que consumimos, interactuamos e interpretamos nuestro panorama mediático en desarrollo.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Usos de la Literatura de Edna O'Brien en 'Girl' (2019): Conocimiento, Reconocimiento y Shock
Autoría
M.A.S.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.A.S.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:30
16.07.2024 11:30
Resumen
El objetivo principal de este ensayo es analizar 'Girl' (2019), escrito por la escritora irlandesa Edna O'Brien, autora de renombre internacional que ha demostrado compromiso social y político con las más diversas causas a lo largo de su trayectoria literaria. O'Brien, que cuenta con una larga y amplia producción literaria, se había centrado en el pasado en los temas más controvertidos, como la religión, la política y la sexualidad en su Irlanda natal ('The Country Girls Trilogy', 'Down by the River', 'In the Forest', etc.), así como en los conflictos sociopolíticos en Europa ('The Little Red Chairs'). A pesar de los diversos temas y escenarios de sus novelas, su atención a la condición de las mujeres y su reivindicación de sus derechos han sido abordados de forma recurrente. A sus 88 años, Edna O'Brien ha ficcionalizado uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente, el secuestro de un grupo de niñas, basándose en la historia real de las estudiantes nigerianas secuestradas por el yihadista Boko Haram en 2014. O'Brien demuestra con este traumático episodio histórico cuestiones prioritarias de nuestra sociedad contemporánea como el fundamentalismo, el terrorismo y la violencia de género. Nuestra intención es estudiar la representación ficticia de O'Brien de un episodio tan delicado y traumático, analizando tanto la excelencia formal de la narrativa como la importancia de los contenidos de una novela que interpretamos siguiendo las teorías de Rita Felski en 'Uses of Literature' y 'The Limits of Critique'.
El objetivo principal de este ensayo es analizar 'Girl' (2019), escrito por la escritora irlandesa Edna O'Brien, autora de renombre internacional que ha demostrado compromiso social y político con las más diversas causas a lo largo de su trayectoria literaria. O'Brien, que cuenta con una larga y amplia producción literaria, se había centrado en el pasado en los temas más controvertidos, como la religión, la política y la sexualidad en su Irlanda natal ('The Country Girls Trilogy', 'Down by the River', 'In the Forest', etc.), así como en los conflictos sociopolíticos en Europa ('The Little Red Chairs'). A pesar de los diversos temas y escenarios de sus novelas, su atención a la condición de las mujeres y su reivindicación de sus derechos han sido abordados de forma recurrente. A sus 88 años, Edna O'Brien ha ficcionalizado uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente, el secuestro de un grupo de niñas, basándose en la historia real de las estudiantes nigerianas secuestradas por el yihadista Boko Haram en 2014. O'Brien demuestra con este traumático episodio histórico cuestiones prioritarias de nuestra sociedad contemporánea como el fundamentalismo, el terrorismo y la violencia de género. Nuestra intención es estudiar la representación ficticia de O'Brien de un episodio tan delicado y traumático, analizando tanto la excelencia formal de la narrativa como la importancia de los contenidos de una novela que interpretamos siguiendo las teorías de Rita Felski en 'Uses of Literature' y 'The Limits of Critique'.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Trabajando cara una Descolonización Lingüística a través del teatro en Galicia e Irlanda.
Autoría
E.C.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
E.C.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
12.09.2024 10:30
Resumen
La lengua ha sido utilizada como una herramienta colonial para alienar un grupo social de su identidad nacional. Tal alienación ha sido experimentada por las naciones irlandesa y gallega y ha dejado una impronta notable en ambas literaturas. En muchas instancias, el caso irlandés ha sido considerado como modelo para la sociedad gallega en múltiples aspectos, uno de ellos siendo la literatura. Es fácil detectar las similitudes entre obras literarias irlandesas y gallegas debido a la influencia irlandesa sobre los autores gallegos. Este trabajo de fin de grado estudia las conexiones entre el teatro irlandés y gallego, prestando una mayor atención a ciertas obras, entre las cuales se encuentran Translations (1980), de Brian Friel, y ¡Airiños... Levame a ela! (1905), de Nan de Allariz. El análisis será apoyado por estudios teatrales, estudios sociolingüísticos y literatura comparada, como Galician and Irish in the European Context: Attitudes towards Weak and Strong Minority Languages (Bernadette O’Rourke, 2011) y The Politics of Irish Drama: Plays in Context from Boucicault to Friel (Nicholas Grene, 2000). El propósito de este estudio es lograr una mejor comprensión de como los autores buscan no perder su identidad nacional recurriendo al teatro, sin ceder a las fuerzas dominantes.
La lengua ha sido utilizada como una herramienta colonial para alienar un grupo social de su identidad nacional. Tal alienación ha sido experimentada por las naciones irlandesa y gallega y ha dejado una impronta notable en ambas literaturas. En muchas instancias, el caso irlandés ha sido considerado como modelo para la sociedad gallega en múltiples aspectos, uno de ellos siendo la literatura. Es fácil detectar las similitudes entre obras literarias irlandesas y gallegas debido a la influencia irlandesa sobre los autores gallegos. Este trabajo de fin de grado estudia las conexiones entre el teatro irlandés y gallego, prestando una mayor atención a ciertas obras, entre las cuales se encuentran Translations (1980), de Brian Friel, y ¡Airiños... Levame a ela! (1905), de Nan de Allariz. El análisis será apoyado por estudios teatrales, estudios sociolingüísticos y literatura comparada, como Galician and Irish in the European Context: Attitudes towards Weak and Strong Minority Languages (Bernadette O’Rourke, 2011) y The Politics of Irish Drama: Plays in Context from Boucicault to Friel (Nicholas Grene, 2000). El propósito de este estudio es lograr una mejor comprensión de como los autores buscan no perder su identidad nacional recurriendo al teatro, sin ceder a las fuerzas dominantes.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Identidades fluidas: la cultura popular y el perfilado de las identidades étnicas, de clase y de género en El buddha de los suburbios (1990) de Hanif Kureishi.
Autoría
X.N.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
X.N.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.02.2024 12:00
14.02.2024 12:00
Resumen
Desde su publicación en 1990, la novela debut de Hanif Kureishi, El buda de los suburbios, ha amasado una amplia atención por parte de la crítica y ha sido elogiada en base a su representación subversiva de las identidades étnicas, de clase y de género a través de la cultura popular. En efecto, la novela de Kureishi, ambientada en los años 70, refleja el fragor cultural de un periodo de posguerra mientras que explora las vivencias diaspóricas de diferentes generaciones de personajes sur asiáticos así como su emplazamiento en una sociedad británica afectada por una crisis identitaria nacional a causa de la disgregación del imperio. Combinando estudios culturales, de género y de raza/étnicos, este estudio pretende analizar cómo Kureishi emplea la cultura popular para retratar las identidades como formas fluidas, dúctiles y fragmentarias de posicionamiento en el mundo. En particular, esta disertación examinará la afloración de la cultura popular en el texto como un área de contienda donde se cuestionan nociones esencialistas de etnia, clase y género. Para ello, abordaré el concepto de cultura popular en la obra de Kureishi y teorizaré la identidad en relación con las vivencias diaspóricas, migrantes y multiculturales. Subsecuentemente, analizaré minuciosamente la representación subversiva de las identidades étnicas, de clase y de género que Kureishi plasmó en El buda de los suburbios.
Desde su publicación en 1990, la novela debut de Hanif Kureishi, El buda de los suburbios, ha amasado una amplia atención por parte de la crítica y ha sido elogiada en base a su representación subversiva de las identidades étnicas, de clase y de género a través de la cultura popular. En efecto, la novela de Kureishi, ambientada en los años 70, refleja el fragor cultural de un periodo de posguerra mientras que explora las vivencias diaspóricas de diferentes generaciones de personajes sur asiáticos así como su emplazamiento en una sociedad británica afectada por una crisis identitaria nacional a causa de la disgregación del imperio. Combinando estudios culturales, de género y de raza/étnicos, este estudio pretende analizar cómo Kureishi emplea la cultura popular para retratar las identidades como formas fluidas, dúctiles y fragmentarias de posicionamiento en el mundo. En particular, esta disertación examinará la afloración de la cultura popular en el texto como un área de contienda donde se cuestionan nociones esencialistas de etnia, clase y género. Para ello, abordaré el concepto de cultura popular en la obra de Kureishi y teorizaré la identidad en relación con las vivencias diaspóricas, migrantes y multiculturales. Subsecuentemente, analizaré minuciosamente la representación subversiva de las identidades étnicas, de clase y de género que Kureishi plasmó en El buda de los suburbios.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
Pereira Ares, Noemí (Tutor del alumno)
Pereira Ares, Noemí (Tutor del alumno)
Clase Social e Evolución en The Time Machine (1895) de H. G. Wells
Autoría
M.F.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.F.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:30
15.07.2024 12:30
Resumen
El llamado fin-de-siècle, que marcó el final del siglo XIX, fue un periodo regido por la tensión entre continuidad y ruptura y, en parte como consecuencia de ello, se caracterizó por una generalizada sensación de ansiedad e incertidumbre. La preocupación por los nuevos movimientos políticos y sociales, desde el marxismo hasta el fenómeno de la Nueva Mujer, así como por el imperialismo, los avances tecnológicos y científicos, o por lo que se denominó darwinismo social, son ejemplos emblemáticos de estas ansiedades de fin de siglo. En este marco, la ficción distópica, frente al género más asentado de la literatura utópica, cobró fuerza durante este periodo, como ejemplifican, entre otros, los mundos especulativos creados por H. G. Wells en The War of the Worlds (1898), The Sleeper Awakes (1899) o The Time Machine (1895), obra en la que se centra este trabajo. A partir de esto, la presente tesis pretende examinar The Time Machine de H. G. Wells como una novela distópica que problematiza cuestiones de clase social y evolución. Para ello, el estudio se dividirá en dos partes principales: el marco teórico y el análisis de la novela de Wells. La primera parte se dedicará a ofrecer una visión general de las ansiedades finiseculares en relación con la obra de Wells y a exponer los fundamentos teóricos que servirán de base al análisis posterior, principalmente mediante el estudio de la ficción distópica de cambio de siglo. A continuación, la segunda parte de la tesis ofrecerá un análisis en profundidad de The Time Machine de Wells como exploración ficticia de la lucha de clases y sus posibles consecuencias involutivas.
El llamado fin-de-siècle, que marcó el final del siglo XIX, fue un periodo regido por la tensión entre continuidad y ruptura y, en parte como consecuencia de ello, se caracterizó por una generalizada sensación de ansiedad e incertidumbre. La preocupación por los nuevos movimientos políticos y sociales, desde el marxismo hasta el fenómeno de la Nueva Mujer, así como por el imperialismo, los avances tecnológicos y científicos, o por lo que se denominó darwinismo social, son ejemplos emblemáticos de estas ansiedades de fin de siglo. En este marco, la ficción distópica, frente al género más asentado de la literatura utópica, cobró fuerza durante este periodo, como ejemplifican, entre otros, los mundos especulativos creados por H. G. Wells en The War of the Worlds (1898), The Sleeper Awakes (1899) o The Time Machine (1895), obra en la que se centra este trabajo. A partir de esto, la presente tesis pretende examinar The Time Machine de H. G. Wells como una novela distópica que problematiza cuestiones de clase social y evolución. Para ello, el estudio se dividirá en dos partes principales: el marco teórico y el análisis de la novela de Wells. La primera parte se dedicará a ofrecer una visión general de las ansiedades finiseculares en relación con la obra de Wells y a exponer los fundamentos teóricos que servirán de base al análisis posterior, principalmente mediante el estudio de la ficción distópica de cambio de siglo. A continuación, la segunda parte de la tesis ofrecerá un análisis en profundidad de The Time Machine de Wells como exploración ficticia de la lucha de clases y sus posibles consecuencias involutivas.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
¿Rebeldes o simples adolescentes? Descontento y desafío en los Estados Unidos de los años cincuenta: de Holden Caulfield a James Dean
Autoría
C.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2024 13:15
10.09.2024 13:15
Resumen
El concepto de adolescencia parece estar inevitablemente ligado a jóvenes díscolos e inconformistas que, sin razón aparente, ven como enemigos a todos aquellos que les rodean; una imagen que ha sido potenciada en las últimas décadas por innumerables películas y series de televisión. Sin embargo, el arquetipo del adolescente rebelde tal y como lo entendemos hoy en día, tendría su origen en un periodo muy concreto de la historia. Así pues, en la década de los cincuenta del siglo XX, una serie de factores sociohistóricos en Estados Unidos conllevó que los jóvenes adquirieran más protagonismo que nunca, convirtiéndose en el principal objetivo de la cultura y el consumismo. Como consecuencia, muchos autores convirtieron a los adolescentes en los protagonistas de sus obras, plasmando así las inquietudes y problemáticas de esa nueva generación. Este trabajo pretende analizar la figura del adolescente rebelde en la sociedad norteamericana de los años cincuenta, basándose para ello en dos personajes de ficción paradigmáticos. Por un lado, el protagonista de El guardián entre el centeno (J. D. Salinger, 1951), Holden Caulfield, el cual refleja una generación caracterizada por el desencanto hacia la sociedad de su época. Por otro lado, Jim Stark, el personaje interpretado por James Dean en Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955), como representante de los iconos del cine de mediados de siglo que convirtieron la rebeldía en una actitud a imitar. Dicho análisis estudiará, en primer lugar, la concepción de la adolescencia como etapa transitoria entre la niñez y la madurez, así como los hechos históricos y sociales que empujaron a los adolescentes estadounidenses a rebelarse. En segundo lugar, se analizarán ambos personajes en sus respectivos contextos, para luego compararlos entre sí atendiendo a diversos aspectos como las causas que motivan su rebeldía, las formas en que ésta se materializa o sus consecuencias. Por último, se reflexionará acerca de la posible influencia de estos personajes en las generaciones posteriores, pretendiendo con ello dilucidar si la rebelión adolescente es idiosincrática de la cultura americana de los años cincuenta, o se trata más bien de una cuestión atemporal independiente de factores generacionales.
El concepto de adolescencia parece estar inevitablemente ligado a jóvenes díscolos e inconformistas que, sin razón aparente, ven como enemigos a todos aquellos que les rodean; una imagen que ha sido potenciada en las últimas décadas por innumerables películas y series de televisión. Sin embargo, el arquetipo del adolescente rebelde tal y como lo entendemos hoy en día, tendría su origen en un periodo muy concreto de la historia. Así pues, en la década de los cincuenta del siglo XX, una serie de factores sociohistóricos en Estados Unidos conllevó que los jóvenes adquirieran más protagonismo que nunca, convirtiéndose en el principal objetivo de la cultura y el consumismo. Como consecuencia, muchos autores convirtieron a los adolescentes en los protagonistas de sus obras, plasmando así las inquietudes y problemáticas de esa nueva generación. Este trabajo pretende analizar la figura del adolescente rebelde en la sociedad norteamericana de los años cincuenta, basándose para ello en dos personajes de ficción paradigmáticos. Por un lado, el protagonista de El guardián entre el centeno (J. D. Salinger, 1951), Holden Caulfield, el cual refleja una generación caracterizada por el desencanto hacia la sociedad de su época. Por otro lado, Jim Stark, el personaje interpretado por James Dean en Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955), como representante de los iconos del cine de mediados de siglo que convirtieron la rebeldía en una actitud a imitar. Dicho análisis estudiará, en primer lugar, la concepción de la adolescencia como etapa transitoria entre la niñez y la madurez, así como los hechos históricos y sociales que empujaron a los adolescentes estadounidenses a rebelarse. En segundo lugar, se analizarán ambos personajes en sus respectivos contextos, para luego compararlos entre sí atendiendo a diversos aspectos como las causas que motivan su rebeldía, las formas en que ésta se materializa o sus consecuencias. Por último, se reflexionará acerca de la posible influencia de estos personajes en las generaciones posteriores, pretendiendo con ello dilucidar si la rebelión adolescente es idiosincrática de la cultura americana de los años cincuenta, o se trata más bien de una cuestión atemporal independiente de factores generacionales.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Explorando la Frase Verbal: Diseño de una Unidad Didáctica
Autoría
L.L.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.L.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:30
17.07.2024 10:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es diseñar una unidad didáctica integral centrada en el sintagma verbal en inglés. La frase verbal constituye un componente crucial en varios cursos de gramática inglesa, por lo que este estudio proporciona una exploración detallada de los diferentes constituyentes dentro de la frase verbal, incluidos complementos y adjuntos, con miras a mejorar su comprensión desde un punto de vista didáctico. La primera fase de la unidad implica un análisis de los recursos gramaticales clave disponibles en la literatura, proporcionando una descripción general completa de los enfoques y metodologías existentes. Después de eso, me sumergiré en la creación de una unidad didáctica especial destinada a mejorar la comprensión de frases verbales en un curso de gramática ideal. La unidad diseñada incluye una descripción detallada de cada clase de VP, presentando una serie de ejercicios destinados a reforzar los conceptos aprendidos. Cada clase se planifica meticulosamente para aprovechar lo que el estudiante ha aprendido antes, asegurando la comprensión de los componentes de las frases verbales y cómo usarlos de manera efectiva en diferentes contextos.
El objetivo de este trabajo es diseñar una unidad didáctica integral centrada en el sintagma verbal en inglés. La frase verbal constituye un componente crucial en varios cursos de gramática inglesa, por lo que este estudio proporciona una exploración detallada de los diferentes constituyentes dentro de la frase verbal, incluidos complementos y adjuntos, con miras a mejorar su comprensión desde un punto de vista didáctico. La primera fase de la unidad implica un análisis de los recursos gramaticales clave disponibles en la literatura, proporcionando una descripción general completa de los enfoques y metodologías existentes. Después de eso, me sumergiré en la creación de una unidad didáctica especial destinada a mejorar la comprensión de frases verbales en un curso de gramática ideal. La unidad diseñada incluye una descripción detallada de cada clase de VP, presentando una serie de ejercicios destinados a reforzar los conceptos aprendidos. Cada clase se planifica meticulosamente para aprovechar lo que el estudiante ha aprendido antes, asegurando la comprensión de los componentes de las frases verbales y cómo usarlos de manera efectiva en diferentes contextos.
Dirección
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutor del alumno)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutor del alumno)
La adquisición inconsciente del inglés a través de las redes sociales.
Autoría
I.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.02.2024 10:00
14.02.2024 10:00
Resumen
Actualmente, aprender una lengua no es necesariamente un proceso que requiera la ayuda de un profesor para saber escribirlo o hablarlo correctamente. Con los avances tecnológicos podemos adquirir un idioma desde casa, sin necesidad de que alguien te ayude. Disponemos de herramientas básicas como Internet, la música, las películas, las series e incluso las redes sociales. El inglés es un idioma que se utiliza mucho en el mundo, por lo que podemos estar aprendiéndolo inconscientemente mientras pasamos el rato en las redes sociales. En este trabajo, me centraré en las formas de adquirir el inglés de forma inconsciente a través de diferentes redes sociales como TikTok, Twitter o Instagram. Sabemos que utilizándolas, además de entretenernos o actualizarnos, podemos estar aprendiendo inglés. Sólo con tenerlas en el idioma que nos gustaría aprender, podemos adquirir vocabulario y expresiones de uso frecuente. Además, podemos encontrar muchos vídeos en inglés, que podemos ver con subtítulos y aprender diferentes acentos, dependiendo de donde sea la persona que graba el vídeo. Otro punto importante es que hay muchas cuentas que se dedican exclusivamente a subir contenido sobre el aprendizaje del idioma, una forma divertida de plantearse el aprendizaje del inglés. El objetivo principal de este trabajo es mostrar una visión diferente de la adquisición de la lengua inglesa, nada parecida al aprendizaje académico, exclusivamente a través de las redes sociales, presentes todos los días en nuestras vidas. Además, si el tiempo lo permite, se incluirá una encuesta a personas de distintas edades para comprobar el impacto real que tienen las redes sociales en el aprendizaje de lenguas y su conocimiento de ello.
Actualmente, aprender una lengua no es necesariamente un proceso que requiera la ayuda de un profesor para saber escribirlo o hablarlo correctamente. Con los avances tecnológicos podemos adquirir un idioma desde casa, sin necesidad de que alguien te ayude. Disponemos de herramientas básicas como Internet, la música, las películas, las series e incluso las redes sociales. El inglés es un idioma que se utiliza mucho en el mundo, por lo que podemos estar aprendiéndolo inconscientemente mientras pasamos el rato en las redes sociales. En este trabajo, me centraré en las formas de adquirir el inglés de forma inconsciente a través de diferentes redes sociales como TikTok, Twitter o Instagram. Sabemos que utilizándolas, además de entretenernos o actualizarnos, podemos estar aprendiendo inglés. Sólo con tenerlas en el idioma que nos gustaría aprender, podemos adquirir vocabulario y expresiones de uso frecuente. Además, podemos encontrar muchos vídeos en inglés, que podemos ver con subtítulos y aprender diferentes acentos, dependiendo de donde sea la persona que graba el vídeo. Otro punto importante es que hay muchas cuentas que se dedican exclusivamente a subir contenido sobre el aprendizaje del idioma, una forma divertida de plantearse el aprendizaje del inglés. El objetivo principal de este trabajo es mostrar una visión diferente de la adquisición de la lengua inglesa, nada parecida al aprendizaje académico, exclusivamente a través de las redes sociales, presentes todos los días en nuestras vidas. Además, si el tiempo lo permite, se incluirá una encuesta a personas de distintas edades para comprobar el impacto real que tienen las redes sociales en el aprendizaje de lenguas y su conocimiento de ello.
Dirección
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutor del alumno)
El Problema De La Cultura En La Traducción De Literatura Infantil
Autoría
C.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.02.2024 09:30
14.02.2024 09:30
Resumen
El tema de este trabajo es el tratamiento de la cultura en la traducción literaria, la cual es especialmente problemática en la ficción para niños. La cultura siempre ha sido un elemento difícil de tratar en traducción, y esa es la razón por la que es un tema central en la teoría de la traducción. La gente de países o etnias diferentes tienen tradiciones específicas, y una percepción particular del mundo, todas estas cosas son difíciles de reproducir en otros idiomas para gente con contextos culturales diferentes. Muchos académicos de traducción han escrito sobre este problema, pero Lawrence Venuti destaca del resto, resaltando las dos técnicas posibles a utilizar en la traducción, “domesticación” (cambiar o adaptar el texto original a la nueva cultura) y “extranjerización” (dar preferencia al texto original y mantener sus elementos culturales al traducirlo) (Venuti, 2005). El objetivo de mi trabajo es analizar y explicar las estrategias que se utilizan para resolver los problemas que pueden aparecer al traducir elementos culturales, especialmente en la literatura para niños, porque “young readers cannot be expected to have acquired the breadth of understanding of other cultures, languages and geographies that are taken for granted in an adult readership” (Lathey, 2006). Por lo tanto, mi tesis estará dividida en dos secciones. En la primera, haré una revisión de la traducción de la cultura en general, y más específicamente de la traducción de la cultura en la ficción infantil. En la segunda parte, aplicaré toda esta información para realizar un análisis comparativo del tratamiento de la cultura en la traducción de una colección pequeña de textos para niños de inglés a español, centrándome en la identificación de los elementos culturales en el texto original, y describiendo los procedimientos de traducción que se usan en su traducción. El propósito final es determinar cuál de los dos polos de domesticación o extranjerización se privilegia.
El tema de este trabajo es el tratamiento de la cultura en la traducción literaria, la cual es especialmente problemática en la ficción para niños. La cultura siempre ha sido un elemento difícil de tratar en traducción, y esa es la razón por la que es un tema central en la teoría de la traducción. La gente de países o etnias diferentes tienen tradiciones específicas, y una percepción particular del mundo, todas estas cosas son difíciles de reproducir en otros idiomas para gente con contextos culturales diferentes. Muchos académicos de traducción han escrito sobre este problema, pero Lawrence Venuti destaca del resto, resaltando las dos técnicas posibles a utilizar en la traducción, “domesticación” (cambiar o adaptar el texto original a la nueva cultura) y “extranjerización” (dar preferencia al texto original y mantener sus elementos culturales al traducirlo) (Venuti, 2005). El objetivo de mi trabajo es analizar y explicar las estrategias que se utilizan para resolver los problemas que pueden aparecer al traducir elementos culturales, especialmente en la literatura para niños, porque “young readers cannot be expected to have acquired the breadth of understanding of other cultures, languages and geographies that are taken for granted in an adult readership” (Lathey, 2006). Por lo tanto, mi tesis estará dividida en dos secciones. En la primera, haré una revisión de la traducción de la cultura en general, y más específicamente de la traducción de la cultura en la ficción infantil. En la segunda parte, aplicaré toda esta información para realizar un análisis comparativo del tratamiento de la cultura en la traducción de una colección pequeña de textos para niños de inglés a español, centrándome en la identificación de los elementos culturales en el texto original, y describiendo los procedimientos de traducción que se usan en su traducción. El propósito final es determinar cuál de los dos polos de domesticación o extranjerización se privilegia.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
El gran sueño Americano: una mentalidad ilusoria
Autoría
N.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:30
21.06.2024 10:30
Resumen
El objetivo de esta tesis será realizar un análisis sobre el concepto del Gran Sueño Americano, estrechamente ligado a la identidad estadounidense, y que se puede ver en las obras seleccionadas, El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, entre otras que ilustran el concepto, como las versiones cinematográficas de Glengarry Glen Ross de David Mamet y La Muerte de un Viajante de Arthur Miller. De esta manera, después de analizar estas obras multidisciplinares, podremos entender los valores y modelos de conducta que rigen la sociedad estadounidense y su literatura, vista una vez más como un reflejo de la realidad más objetiva. Analizaremos la realidad ilusoria causada por las promesas del Gran Sueño Americano en estas obras y veremos cómo afecta profundamente al desarrollo psicológico de los personajes. Por lo tanto, procederemos identificando las características narrativas más básicas del Gran Sueño Americano: su actor o héroe, su escenario y su acción principal, y luego, abordaremos la imposibilidad de lograr el éxito real, fracasando en ser el hombre hecho a sí mismo que intentaron ser.
El objetivo de esta tesis será realizar un análisis sobre el concepto del Gran Sueño Americano, estrechamente ligado a la identidad estadounidense, y que se puede ver en las obras seleccionadas, El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, entre otras que ilustran el concepto, como las versiones cinematográficas de Glengarry Glen Ross de David Mamet y La Muerte de un Viajante de Arthur Miller. De esta manera, después de analizar estas obras multidisciplinares, podremos entender los valores y modelos de conducta que rigen la sociedad estadounidense y su literatura, vista una vez más como un reflejo de la realidad más objetiva. Analizaremos la realidad ilusoria causada por las promesas del Gran Sueño Americano en estas obras y veremos cómo afecta profundamente al desarrollo psicológico de los personajes. Por lo tanto, procederemos identificando las características narrativas más básicas del Gran Sueño Americano: su actor o héroe, su escenario y su acción principal, y luego, abordaremos la imposibilidad de lograr el éxito real, fracasando en ser el hombre hecho a sí mismo que intentaron ser.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
Las brujas en la cultura moderna popular de los Estados Unidos
Autoría
N.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:00
16.07.2024 12:00
Resumen
La sociedad occidental ha estado obsesionada con el concepto de la brujería desde su origen Los mitos originales de la tradición occidental europea fueron llevados al Nuevo Mundo por el puritanismo, una religión que durante siglos consolidaría el marco religioso norteamericano. El concepto de bruja encarna al colectivo de mujeres que van en contra de la sociedad patriarcal y cristiana dominante. Aquellas que están libres de vergüenza, gozan de poder y gracia y hacen libre uso de su sexualidad. En la sociedad puritana, estas ideas eran inaceptables y fueron las causas fundamentales de la caza de brujas, siendo los juicios de Salem (1692-1693) la más destacada. Este trabajo pretende vislumbrar cómo la brujería ha pasado de ser una herramienta de opresión durante el puritanismo a convertirse en una fuente de empoderamiento en la Norteamérica actual. Utilizando una serie de referencias mediáticas, este documento muestra cómo el concepto de bruja ha evolucionado a lo largo del tiempo; de la temible hechicera a un individuo revolucionario que no se inscribe en la sociedad circundante. La película La bruja (2015), reinterpreta verazmente a la bruja puritana desde un punto de vista feminista, representándola como una pesadilla misógina. Este estudio también se centrará en cómo acontecimientos atroces como la caza de brujas de Salem han sido adoptados en los medios de comunicación. En la década de 1960, con la popular serie de televisión Embrujada, la ciudad de Salem experimentó un resurgimiento y dejó de avergonzarse de los juicios. Más recientemente, la serie de Netflix Las escalofriantes aventuras de Sabrina contribuyó a la creación de la bruja adolescente y moderna, e incluso Coven, de American Horror Story, critica el estereotipo. Además, el interés de las nuevas generaciones por el ocultismo es algo que no se puede ignorar. Los autores de The New Generation Witches (2007), Aloi y Johnston, consideran que esta tendencia está en todas partes: desde las estanterías de las principales librerías y las páginas de las revistas adolescentes, hasta las películas y las series de televisión más populares. Este trabajo pretende mostrar lo extendido que está el nuevo concepto de bruja en la cultura moderna norteamericana.
La sociedad occidental ha estado obsesionada con el concepto de la brujería desde su origen Los mitos originales de la tradición occidental europea fueron llevados al Nuevo Mundo por el puritanismo, una religión que durante siglos consolidaría el marco religioso norteamericano. El concepto de bruja encarna al colectivo de mujeres que van en contra de la sociedad patriarcal y cristiana dominante. Aquellas que están libres de vergüenza, gozan de poder y gracia y hacen libre uso de su sexualidad. En la sociedad puritana, estas ideas eran inaceptables y fueron las causas fundamentales de la caza de brujas, siendo los juicios de Salem (1692-1693) la más destacada. Este trabajo pretende vislumbrar cómo la brujería ha pasado de ser una herramienta de opresión durante el puritanismo a convertirse en una fuente de empoderamiento en la Norteamérica actual. Utilizando una serie de referencias mediáticas, este documento muestra cómo el concepto de bruja ha evolucionado a lo largo del tiempo; de la temible hechicera a un individuo revolucionario que no se inscribe en la sociedad circundante. La película La bruja (2015), reinterpreta verazmente a la bruja puritana desde un punto de vista feminista, representándola como una pesadilla misógina. Este estudio también se centrará en cómo acontecimientos atroces como la caza de brujas de Salem han sido adoptados en los medios de comunicación. En la década de 1960, con la popular serie de televisión Embrujada, la ciudad de Salem experimentó un resurgimiento y dejó de avergonzarse de los juicios. Más recientemente, la serie de Netflix Las escalofriantes aventuras de Sabrina contribuyó a la creación de la bruja adolescente y moderna, e incluso Coven, de American Horror Story, critica el estereotipo. Además, el interés de las nuevas generaciones por el ocultismo es algo que no se puede ignorar. Los autores de The New Generation Witches (2007), Aloi y Johnston, consideran que esta tendencia está en todas partes: desde las estanterías de las principales librerías y las páginas de las revistas adolescentes, hasta las películas y las series de televisión más populares. Este trabajo pretende mostrar lo extendido que está el nuevo concepto de bruja en la cultura moderna norteamericana.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Desentrañando el Misterio de The Moonstone: la Era Victoriana y sus Inquietudes
Autoría
R.O.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
R.O.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:00
16.07.2024 10:00
Resumen
La Era Victoriana fue uno de los períodos más importantes de la historia de Gran Bretaña. El país sufrió cambios casi radicales debido a la aceleración del progreso económico, tecnológico, industrial e, incluso, sociocultural. La literatura del momento reflejó esos cambios de época. Una de las obras literarias que mejor representa estos cambios es The Moonstone, una novela escrita por Wilkie Collins y publicada en 1868. Esta novela no solo es un repositorio de valores Victorianos, sinó también un reflejo de las inquietudes más relevantes del período. La tésis propuesta en este trabajo estará dividida en dos partes que avanzan desde una contextualización general hasta el análisis de la novela de Collins: I.1. una breve introducción a la Era Victoriana; I.2. un resumen conciso de la biografía de Wilkie Collins; I.3. una pequeña descripción general de la industria literaria del período, que presta especial atención al género de la novela sensacionalista y a la recepción de The Moonstone; II.1. una explicación de las cuestiones de degeneración y raza y su relación con la novela; II.2. un breve análisis de cómo la feminidad, la masculinidad y la sexualidad están representadas en la novela; II.3. una interpretación de cómo las nociones de progreso e inseguridad moral son retratadas en el marco de la novela.
La Era Victoriana fue uno de los períodos más importantes de la historia de Gran Bretaña. El país sufrió cambios casi radicales debido a la aceleración del progreso económico, tecnológico, industrial e, incluso, sociocultural. La literatura del momento reflejó esos cambios de época. Una de las obras literarias que mejor representa estos cambios es The Moonstone, una novela escrita por Wilkie Collins y publicada en 1868. Esta novela no solo es un repositorio de valores Victorianos, sinó también un reflejo de las inquietudes más relevantes del período. La tésis propuesta en este trabajo estará dividida en dos partes que avanzan desde una contextualización general hasta el análisis de la novela de Collins: I.1. una breve introducción a la Era Victoriana; I.2. un resumen conciso de la biografía de Wilkie Collins; I.3. una pequeña descripción general de la industria literaria del período, que presta especial atención al género de la novela sensacionalista y a la recepción de The Moonstone; II.1. una explicación de las cuestiones de degeneración y raza y su relación con la novela; II.2. un breve análisis de cómo la feminidad, la masculinidad y la sexualidad están representadas en la novela; II.3. una interpretación de cómo las nociones de progreso e inseguridad moral son retratadas en el marco de la novela.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Un Estudio Basado en Corpus sobre las Diferencias Gramaticales entre el Inglés Contemporáneo Británico y el Americano.
Autoría
A.S.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.S.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2024 12:30
10.09.2024 12:30
Resumen
Las características gramaticales distintivas entre el inglés americano y el inglés británico han sido un área de interés, pero no han recibido tanta atención como otros aspectos del lenguaje. Este artículo tiene como objetivo abordar esta brecha mediante la realización de un estudio integral que abarca tanto el análisis teórico como el examen basado en corpus. Los objetivos de esta investigación son dos: en primer lugar, proporcionar una comprensión teórica de las variaciones gramaticales entre las dos variedades, considerando los factores históricos, sociales y culturales que han dado forma a su desarrollo; y en segundo lugar, verificar empíricamente estas distinciones mediante el análisis del uso del lenguaje en el mundo real del Corpus of Contemporary American English (COCA) y el British National Corpus (BNC). La sección teórica profundiza en las teorías lingüísticas y los factores únicos que contribuyen a las diferencias gramaticales en el inglés americano y británico. El análisis basado en corpus implica extraer datos de las fuentes mencionadas para comparar la frecuencia normalizada de características gramaticales seleccionadas, revelando evidencia concreta del uso real del lenguaje. La importancia de este estudio radica en arrojar luz sobre investigaciones poco exploradas, proporcionando una visión equilibrada de la variación gramatical a través de conocimientos teóricos y evidencia empírica. Contribuye a nuestra comprensión de las diferencias lingüísticas y sirve como un recurso valioso para educadores de idiomas, traductores y cualquier persona interesada en las variaciones del idioma inglés.
Las características gramaticales distintivas entre el inglés americano y el inglés británico han sido un área de interés, pero no han recibido tanta atención como otros aspectos del lenguaje. Este artículo tiene como objetivo abordar esta brecha mediante la realización de un estudio integral que abarca tanto el análisis teórico como el examen basado en corpus. Los objetivos de esta investigación son dos: en primer lugar, proporcionar una comprensión teórica de las variaciones gramaticales entre las dos variedades, considerando los factores históricos, sociales y culturales que han dado forma a su desarrollo; y en segundo lugar, verificar empíricamente estas distinciones mediante el análisis del uso del lenguaje en el mundo real del Corpus of Contemporary American English (COCA) y el British National Corpus (BNC). La sección teórica profundiza en las teorías lingüísticas y los factores únicos que contribuyen a las diferencias gramaticales en el inglés americano y británico. El análisis basado en corpus implica extraer datos de las fuentes mencionadas para comparar la frecuencia normalizada de características gramaticales seleccionadas, revelando evidencia concreta del uso real del lenguaje. La importancia de este estudio radica en arrojar luz sobre investigaciones poco exploradas, proporcionando una visión equilibrada de la variación gramatical a través de conocimientos teóricos y evidencia empírica. Contribuye a nuestra comprensión de las diferencias lingüísticas y sirve como un recurso valioso para educadores de idiomas, traductores y cualquier persona interesada en las variaciones del idioma inglés.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutor del alumno)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutor del alumno)
Voces en la Traducción: Navegando por la Complejidad de la Traducción Literaria del Gallego al Inglés
Autoría
M.R.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.R.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:30
16.07.2024 10:30
Resumen
El estudio de las prácticas de traducción en lenguas menos conocidas, como el gallego, está atrayendo mucha atención en los últimos tiempos. Sin embargo, todavía se sabe poco sobre las cuestiones relacionadas con estas traducciones. Este trabajo pretende contribuir a una mejor comprensión de las complejidades de la traducción literaria del gallego al inglés, centrándose en la traducción de un fragmento literario. Los objetivos del estudio incluyen una mirada a la compleja cuestión que rodea las decisiones sobre la traducción final, especialmente en casos de esfuerzos de colaboración con el autor. En línea con Autoridad en traducción literaria: colaboración con el autor de Vanderschelden (2012) sobre la autoridad en traducción literaria, que enfatiza cuán crucial es la cooperación entre autor y traductor. Izan o da saca de Quiroga será el principal foco de estudio. La tesis constará de dos secciones. Realizaremos una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre traducción del gallego al inglés, valorando la magnitud, temática y relevancia de los recursos disponibles. Alineándose con Bollitieri y Zanotti Los vanguardistas de las traducciones: un estudio de la interacción de Umberto Eco con sus traductores (2017). En base a esto, traduciremos un fragmento de la novela seleccionada, primero de forma autónoma y luego exploraremos los posibles beneficios de invitar al autor a participar. La parte central del trabajo estará dedicada a analizar los problemas que pueden surgir durante el proceso de traducción: debatir cuestiones relacionadas con la fidelidad al original, el tratamiento de las especificidades culturales y lingüísticas y las decisiones creativas del traductor. El principal objetivo es contribuir a la ampliación del conocimiento sobre la traducción del gallego al inglés y las complejidades inherentes a este proceso. En última instancia, enriquecer nuestra comprensión de los desafíos que enfrentan los traductores en esta combinación lingüística específica y cómo la voz del autor original puede integrarse en el proceso de traducción.
El estudio de las prácticas de traducción en lenguas menos conocidas, como el gallego, está atrayendo mucha atención en los últimos tiempos. Sin embargo, todavía se sabe poco sobre las cuestiones relacionadas con estas traducciones. Este trabajo pretende contribuir a una mejor comprensión de las complejidades de la traducción literaria del gallego al inglés, centrándose en la traducción de un fragmento literario. Los objetivos del estudio incluyen una mirada a la compleja cuestión que rodea las decisiones sobre la traducción final, especialmente en casos de esfuerzos de colaboración con el autor. En línea con Autoridad en traducción literaria: colaboración con el autor de Vanderschelden (2012) sobre la autoridad en traducción literaria, que enfatiza cuán crucial es la cooperación entre autor y traductor. Izan o da saca de Quiroga será el principal foco de estudio. La tesis constará de dos secciones. Realizaremos una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre traducción del gallego al inglés, valorando la magnitud, temática y relevancia de los recursos disponibles. Alineándose con Bollitieri y Zanotti Los vanguardistas de las traducciones: un estudio de la interacción de Umberto Eco con sus traductores (2017). En base a esto, traduciremos un fragmento de la novela seleccionada, primero de forma autónoma y luego exploraremos los posibles beneficios de invitar al autor a participar. La parte central del trabajo estará dedicada a analizar los problemas que pueden surgir durante el proceso de traducción: debatir cuestiones relacionadas con la fidelidad al original, el tratamiento de las especificidades culturales y lingüísticas y las decisiones creativas del traductor. El principal objetivo es contribuir a la ampliación del conocimiento sobre la traducción del gallego al inglés y las complejidades inherentes a este proceso. En última instancia, enriquecer nuestra comprensión de los desafíos que enfrentan los traductores en esta combinación lingüística específica y cómo la voz del autor original puede integrarse en el proceso de traducción.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
El adjetivo y su relación con otras clases de palabras
Autoría
D.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
D.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.02.2024 11:00
15.02.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centrara en las relaciones del adjetivo con otras clases de palabras con las que guarda afinidad, bien formal, bien semantica. El trabajo se iniciara con el concepto de adjetivo, sus caracteristicas formales, sus distintas clases y sus posibilidades sintagmaticas. A continuacion, me centrare en el objetivo principal de este trabajo, que son las relaciones que mantiene con otras clases de palabras (sustantivo, adverbio, determinante y pronombre), bien por razones historicas, de evolucion de las formas desde el latin, o por proximidad semantica o sintagmatica y los casos de neutralizacion parcial entre categorias. Esta segunda parte del trabajo estara estructurada en diferentes apartados dedicados a la relacion que mantiene el adjetivo con cada una de estas clases de palabras, finalizando con una conclusion sobre los criterios que nos permiten distinguir las clases de palabras y su caracter no siempre discreto. El trabajo no tendra una dimension cuantitativa y las fuentes documentales seran tanto bibliografia especifica sobre las clases de palabras e informacion de fuentes lexicograficas como el uso de corpus de referencia para la obtencion de datos.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centrara en las relaciones del adjetivo con otras clases de palabras con las que guarda afinidad, bien formal, bien semantica. El trabajo se iniciara con el concepto de adjetivo, sus caracteristicas formales, sus distintas clases y sus posibilidades sintagmaticas. A continuacion, me centrare en el objetivo principal de este trabajo, que son las relaciones que mantiene con otras clases de palabras (sustantivo, adverbio, determinante y pronombre), bien por razones historicas, de evolucion de las formas desde el latin, o por proximidad semantica o sintagmatica y los casos de neutralizacion parcial entre categorias. Esta segunda parte del trabajo estara estructurada en diferentes apartados dedicados a la relacion que mantiene el adjetivo con cada una de estas clases de palabras, finalizando con una conclusion sobre los criterios que nos permiten distinguir las clases de palabras y su caracter no siempre discreto. El trabajo no tendra una dimension cuantitativa y las fuentes documentales seran tanto bibliografia especifica sobre las clases de palabras e informacion de fuentes lexicograficas como el uso de corpus de referencia para la obtencion de datos.
Dirección
JIMENEZ JULIA, TOMAS EDUARDO (Tutoría)
JIMENEZ JULIA, TOMAS EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ JULIA, TOMAS EDUARDO (Tutor del alumno)
JIMENEZ JULIA, TOMAS EDUARDO (Tutor del alumno)
La adaptación literaria en el franquismo a través de las películas de José Luis Sáenz de Heredia
Autoría
B.V.V.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
B.V.V.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
De las 432 películas realizadas durante la primera década de la dictadura franquista 196 serán adaptaciones de obras literarias españolas. El siguiente trabajo pretende trazar un panorama general de la adaptación literaria del franquismo a través de algunas obras de uno de los mayores representantes del cine de la época, José Luis Sáenz de Heredia. Habiendo pasado a la historia por ser el director de la tremendamente reaccionaria Raza y en parte por su parentesco con José Antonio Primo de Rivera, su filmografía ofrece un ejemplo bastante representativo de los presupuestos teóricos que guiaron gran parte de la producción cinematográfica basada en obras literarias de la dictadura y refleja las diferentes maneras de afrontar la adaptación de textos durante este periodo histórico. El trabajo se centrará en seis filmes que adaptan diferentes obras literarias españolas: Raza, El escándalo, Las aguas bajan negras, Don Juan, Los derechos de la mujer y El indulto, e intentará analizar los rasgos formales y temáticos que los caracterizan, así como dar cuenta de las diferencias que presentan en tanto que obras realizadas en diferentes momentos del franquismo.
De las 432 películas realizadas durante la primera década de la dictadura franquista 196 serán adaptaciones de obras literarias españolas. El siguiente trabajo pretende trazar un panorama general de la adaptación literaria del franquismo a través de algunas obras de uno de los mayores representantes del cine de la época, José Luis Sáenz de Heredia. Habiendo pasado a la historia por ser el director de la tremendamente reaccionaria Raza y en parte por su parentesco con José Antonio Primo de Rivera, su filmografía ofrece un ejemplo bastante representativo de los presupuestos teóricos que guiaron gran parte de la producción cinematográfica basada en obras literarias de la dictadura y refleja las diferentes maneras de afrontar la adaptación de textos durante este periodo histórico. El trabajo se centrará en seis filmes que adaptan diferentes obras literarias españolas: Raza, El escándalo, Las aguas bajan negras, Don Juan, Los derechos de la mujer y El indulto, e intentará analizar los rasgos formales y temáticos que los caracterizan, así como dar cuenta de las diferencias que presentan en tanto que obras realizadas en diferentes momentos del franquismo.
Dirección
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Una aproximación a la cotidianidad: Julio Cortázar, Italo Calvino y Raymond Carver
Autoría
R.F.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
R.F.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
En su trabajo L’Invention du quotidienne, de 1980, Michel De Certeau examina cómo las prácticas cotidianas aparentemente mundanas son, en realidad, espacios de resistencia y creatividad donde los individuos se apropian de su entorno y producen significado dentro de las estructuras sociales y culturales dominantes. Partiendo de esta obra, se examinarán los diferentes enfoques que tres de los escritores clave del siglo XX proyectan para la cotidianeidad en su producción breve: Julio Cortázar, Italo Calvino y Raymond Carver exploran la vida cotidiana de manera detallada para revelar complejidades y tensiones inherentes a las interacciones humanas y la existencia diaria. A través de cuentos incluidos en los libros Todos los fuegos el fuego (1966), Gli amori difficili (1970) y Will You Please Be Quiet, Please? (1976) se analizará la representación de la cotidianeidad y el uso que de esta herramienta hacen los autores en unas obras que muestran desde muy cerca cómo los individuos buscan el significado en sus vidas.
En su trabajo L’Invention du quotidienne, de 1980, Michel De Certeau examina cómo las prácticas cotidianas aparentemente mundanas son, en realidad, espacios de resistencia y creatividad donde los individuos se apropian de su entorno y producen significado dentro de las estructuras sociales y culturales dominantes. Partiendo de esta obra, se examinarán los diferentes enfoques que tres de los escritores clave del siglo XX proyectan para la cotidianeidad en su producción breve: Julio Cortázar, Italo Calvino y Raymond Carver exploran la vida cotidiana de manera detallada para revelar complejidades y tensiones inherentes a las interacciones humanas y la existencia diaria. A través de cuentos incluidos en los libros Todos los fuegos el fuego (1966), Gli amori difficili (1970) y Will You Please Be Quiet, Please? (1976) se analizará la representación de la cotidianeidad y el uso que de esta herramienta hacen los autores en unas obras que muestran desde muy cerca cómo los individuos buscan el significado en sus vidas.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
La continuidad y ruptura del arquetipo del héroe en la narrativa contemporánea
Autoría
M.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.R.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:30
18.07.2024 10:30
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo realizar un estudio que analice la persistencia del arquetipo del héroe en la literatura. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión teórica en la que se abordarán las características más destacadas de los personajes heroicos. En la segunda parte del proyecto se aplicarán los conocimientos adquiridos previamente en dos obras literarias de diferentes épocas. El estudio comenzará con el héroe medieval, específicamente el Cid Campeador del Cantar de Mio Cid; luego me centraré en Derguín Gorión de la obra La Espada de Fuego de Javier Negrete, para finalizar con una comparación entre ambos, estudiando sus similitudes y diferencias. Con este trabajo pretendo estudiar la figura del héroe desde una perspectiva comparatista, mostrando de manera panorámica cómo ha evolucionado desde la Edad Media hasta la actualidad, analizando qué elementos se mantienen constantes y cuáles han ido variando a lo largo del tiempo.
Este proyecto tiene como objetivo realizar un estudio que analice la persistencia del arquetipo del héroe en la literatura. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión teórica en la que se abordarán las características más destacadas de los personajes heroicos. En la segunda parte del proyecto se aplicarán los conocimientos adquiridos previamente en dos obras literarias de diferentes épocas. El estudio comenzará con el héroe medieval, específicamente el Cid Campeador del Cantar de Mio Cid; luego me centraré en Derguín Gorión de la obra La Espada de Fuego de Javier Negrete, para finalizar con una comparación entre ambos, estudiando sus similitudes y diferencias. Con este trabajo pretendo estudiar la figura del héroe desde una perspectiva comparatista, mostrando de manera panorámica cómo ha evolucionado desde la Edad Media hasta la actualidad, analizando qué elementos se mantienen constantes y cuáles han ido variando a lo largo del tiempo.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
La defensa de las mujeres de Christine de Pizan a través de La Ciudad de las Damas.
Autoría
M.N.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.N.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
21.06.2024 11:20
21.06.2024 11:20
Resumen
El presente trabajo académico de la escritora humanista y una de las femmes de lettres que convirtió la ocupación intelectual en una profesión, tratará sobre la figura de Christine de Pizan. Esta autora será el vértice principal sobre el cual versará el análisis de su obra Le Livre de la Cité des Dames (1405) y dilucidaremos por qué se considera precursora del feminismo occidental actual. Ante el rechazo de las reglas tradicionales y misóginas que prevalecían en los siglos XIV y XV, De Pizan escribió en defensa de todas las mujeres ante la subordinación total en la que vivían por el simple hecho de serlo. Así pues, gracias a La Ciudad de las Damas, la autora despliega una serie de criterios para exaltar la capacidad intelectual de las mujeres, sus virtudes y a refutar los tópicos y los argumentos más utilizados en contra de ellas a partir de la cita de una amplia gama de figuras femeninas ilustres que se encuentran en la susodicha ciudad.
El presente trabajo académico de la escritora humanista y una de las femmes de lettres que convirtió la ocupación intelectual en una profesión, tratará sobre la figura de Christine de Pizan. Esta autora será el vértice principal sobre el cual versará el análisis de su obra Le Livre de la Cité des Dames (1405) y dilucidaremos por qué se considera precursora del feminismo occidental actual. Ante el rechazo de las reglas tradicionales y misóginas que prevalecían en los siglos XIV y XV, De Pizan escribió en defensa de todas las mujeres ante la subordinación total en la que vivían por el simple hecho de serlo. Así pues, gracias a La Ciudad de las Damas, la autora despliega una serie de criterios para exaltar la capacidad intelectual de las mujeres, sus virtudes y a refutar los tópicos y los argumentos más utilizados en contra de ellas a partir de la cita de una amplia gama de figuras femeninas ilustres que se encuentran en la susodicha ciudad.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
Sátira y picaresca en la Vida de Torres Villarroel
Autoría
C.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:30
17.07.2024 12:30
Resumen
La Vida de Diego de Torres Villarroel (1694-1770), también conocido como el Piscator de Salamanca, ha sido el germen de algunos grandes debates de la literatura ya no solo por su ambigua clasificación genérica, sino también por su encarnación de la figura del pícaro propia del Siglo de Oro español. No es la primera vez que este autor llama la atención de las miradas de los críticos y los estudiosos: es de gran interés recordar sus famosos almanaques con los que, gracias a sus escandalosas predicciones, como la muerte del rey francés Luis I, revolucionó la sociedad dieciochesca. El presente trabajo propone un estudio de dicha obra, en concreto un análisis del propio autor en comparación, con esta emblemática figura literaria. Para fundamentar ese análisis, se establecerá una tipología general de rasgos del pícaro apoyada en obras clave del género, como el Lazarillo de Tormes, El Buscón, el Guzmán de Alfarache o La pícara Justina. Su contraste con la biografía y la Vida de Villarroel permitirá calibrar hasta qué punto se le puede considerar un pícaro dieciochesco. Además de ello, el análisis de la Vida permitirá de limitar un panorama de tipos y costumbres sociales que son objeto de la crítica de Torres Villarroel, personaje complejo en el que convivían el catedrático de matemáticas en la Universidad de Salamanca y el agudo y burlón testigo de la realidad de su tiempo.
La Vida de Diego de Torres Villarroel (1694-1770), también conocido como el Piscator de Salamanca, ha sido el germen de algunos grandes debates de la literatura ya no solo por su ambigua clasificación genérica, sino también por su encarnación de la figura del pícaro propia del Siglo de Oro español. No es la primera vez que este autor llama la atención de las miradas de los críticos y los estudiosos: es de gran interés recordar sus famosos almanaques con los que, gracias a sus escandalosas predicciones, como la muerte del rey francés Luis I, revolucionó la sociedad dieciochesca. El presente trabajo propone un estudio de dicha obra, en concreto un análisis del propio autor en comparación, con esta emblemática figura literaria. Para fundamentar ese análisis, se establecerá una tipología general de rasgos del pícaro apoyada en obras clave del género, como el Lazarillo de Tormes, El Buscón, el Guzmán de Alfarache o La pícara Justina. Su contraste con la biografía y la Vida de Villarroel permitirá calibrar hasta qué punto se le puede considerar un pícaro dieciochesco. Además de ello, el análisis de la Vida permitirá de limitar un panorama de tipos y costumbres sociales que son objeto de la crítica de Torres Villarroel, personaje complejo en el que convivían el catedrático de matemáticas en la Universidad de Salamanca y el agudo y burlón testigo de la realidad de su tiempo.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Vocal)
La tradición de lo maravilloso en la literatura medieval de viajes. Análisis de Andanças e viajes de Pero Tafur
Autoría
L.L.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.L.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
09.09.2024 16:30
09.09.2024 16:30
Resumen
Este trabajo académico se formula con el objetivo de explorar el concepto de lo maravilloso en la literatura de viajes a lo largo de la Edad Media, poniendo el foco en Andanças e viajes del autor Pero Tafur, una obra del s. XV en la que narra su viaje por la zona del Mediterráneo, Oriente Próximo y Europa. El trabajo constará de dos partes: en primer lugar, se realizará una introducción sobre lo que se entiende por literatura de viajes, su origen, sus principales características y obras más representativas; asimismo, se analizará la tradición existente en este tipo de relatos de lo maravilloso, con la presencia destacada de elementos sobrenaturales y extraordinarios acompañando a los protagonistas en sus periplos viajeros. La segunda parte pondrá el foco en los mirabilia presentes en Andanças e viajes, analizando sus rasgos característicos y los distintos procedimientos que utiliza el autor para introducirlos en la obra. En la medida de lo posible, se tratará de concluir cuáles son los elementos maravillosos más frecuentes y definitorios en este texto.
Este trabajo académico se formula con el objetivo de explorar el concepto de lo maravilloso en la literatura de viajes a lo largo de la Edad Media, poniendo el foco en Andanças e viajes del autor Pero Tafur, una obra del s. XV en la que narra su viaje por la zona del Mediterráneo, Oriente Próximo y Europa. El trabajo constará de dos partes: en primer lugar, se realizará una introducción sobre lo que se entiende por literatura de viajes, su origen, sus principales características y obras más representativas; asimismo, se analizará la tradición existente en este tipo de relatos de lo maravilloso, con la presencia destacada de elementos sobrenaturales y extraordinarios acompañando a los protagonistas en sus periplos viajeros. La segunda parte pondrá el foco en los mirabilia presentes en Andanças e viajes, analizando sus rasgos característicos y los distintos procedimientos que utiliza el autor para introducirlos en la obra. En la medida de lo posible, se tratará de concluir cuáles son los elementos maravillosos más frecuentes y definitorios en este texto.
Dirección
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutor del alumno)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutor del alumno)
Estructuras de parentesco y vasallaje presentes en el Cantar de mío Cid
Autoría
M.F.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.F.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.02.2024 12:00
15.02.2024 12:00
Resumen
En el presente trabajo privilegiaremos el estudio de los vínculos familiares y, de modo complementario, el de los lazos de vasallaje, analizando también eventuales aspectos comunes en la medida en que ambas cuestiones están, en gran medida, vinculadas entre sí. Los Infantes de Carrión y sus relaciones con las hijas del Cid, Doña Elvira y Doña Sol, tendrán un tratamiento relevante dado que condicionan la estructura tripartita del texto que se ha establecido tradicionalmente. De idéntica manera, tendrán también importancia en el análisis los personajes más sobresalientes del entorno cidiano que tengan especial relevancia por sus vínculos con el Campeador y sus parientes más allegados.
En el presente trabajo privilegiaremos el estudio de los vínculos familiares y, de modo complementario, el de los lazos de vasallaje, analizando también eventuales aspectos comunes en la medida en que ambas cuestiones están, en gran medida, vinculadas entre sí. Los Infantes de Carrión y sus relaciones con las hijas del Cid, Doña Elvira y Doña Sol, tendrán un tratamiento relevante dado que condicionan la estructura tripartita del texto que se ha establecido tradicionalmente. De idéntica manera, tendrán también importancia en el análisis los personajes más sobresalientes del entorno cidiano que tengan especial relevancia por sus vínculos con el Campeador y sus parientes más allegados.
Dirección
LOPEZ MARTINEZ-MORAS, SANTIAGO (Tutoría)
LOPEZ MARTINEZ-MORAS, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MARTINEZ-MORAS, SANTIAGO (Tutor del alumno)
LOPEZ MARTINEZ-MORAS, SANTIAGO (Tutor del alumno)
Explorando los conceptos de cultismo y paganismo a través de las narracioness breves de Lovecraft.
Autoría
A.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
Esta tesis final se centrará en la obra del autor norteamericano H,P, Lovecraft. El objetivo principal de este TFG serán las mifestaciones de cultismo y paganismo que aparecen en algunas de las obras de este autor. Las narraciones sobre las que se sustentará este análisis son The Call of Cthulhu y The Shadow Over Innsmouth. Este trabajo se centrará en identificar los cultos paganos que aparecen en ambas historias, así como en explorar las razones por las cuales los personajes de cada obra se unen a estos cultos y son excluidos de la sociedad. Con el fin de analizar estos temas, se ofrecerñan múltiples definiciones de los términos cultismo y paganismo, así como un minucioso análisis textual de las manifestaciones cultistas y paganas en las narraciones. La mayor preocupación de este trabajo girará en torno del anális del cultismo y del paganismo como ejemplos de worldbuilding que enriquecen estas narraciones breves. Además otro objetivo fundamental será investigar las razones que motivan la aparición de los cultos y cómo esto se relaciona con el argumento de las obras. Por otra parte, este trabajo buscará entender el impacto que los grupos cultistas causan en la población. POr lo tanto, se analizará el funcionamiento interno de estos grupos, los tipos de prácticas que llevan a cabo y las consecuencias que la existencia de grupos cultistas y paganos causan la sociedad ficticia de estas narraciones.
Esta tesis final se centrará en la obra del autor norteamericano H,P, Lovecraft. El objetivo principal de este TFG serán las mifestaciones de cultismo y paganismo que aparecen en algunas de las obras de este autor. Las narraciones sobre las que se sustentará este análisis son The Call of Cthulhu y The Shadow Over Innsmouth. Este trabajo se centrará en identificar los cultos paganos que aparecen en ambas historias, así como en explorar las razones por las cuales los personajes de cada obra se unen a estos cultos y son excluidos de la sociedad. Con el fin de analizar estos temas, se ofrecerñan múltiples definiciones de los términos cultismo y paganismo, así como un minucioso análisis textual de las manifestaciones cultistas y paganas en las narraciones. La mayor preocupación de este trabajo girará en torno del anális del cultismo y del paganismo como ejemplos de worldbuilding que enriquecen estas narraciones breves. Además otro objetivo fundamental será investigar las razones que motivan la aparición de los cultos y cómo esto se relaciona con el argumento de las obras. Por otra parte, este trabajo buscará entender el impacto que los grupos cultistas causan en la población. POr lo tanto, se analizará el funcionamiento interno de estos grupos, los tipos de prácticas que llevan a cabo y las consecuencias que la existencia de grupos cultistas y paganos causan la sociedad ficticia de estas narraciones.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Neologismos y Creatividad Léxica en el Lenguaje de las Redes Sociales
Autoría
A.S.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.S.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:45
20.06.2024 12:45
Resumen
En los últimos 35 años, la introducción del internet en nuestras vidas ha supuesto una revolución en la forma de interactuar y expresarse de las personas. Esta migración digital ha hecho que nuestras relaciones personales se basen más que nunca en el texto, lo que ha conllevado importantes cambios en la comunicación. El objetivo principal de este proyecto es profundizar en el tema de las palabras creadas originalmente en internet que, con el tiempo, se han ido introduciendo en nuestra habla cotidiana. Me centraré en particular en el proceso de creación de palabras, así como en los métodos seguidos para ello. También se hará un análisis de las consecuencias sociolingüísticas que conlleva la introducción de estos términos en el vocabulario cotidiano de las nuevas generaciones. Se considerarán principalmente dos grandes y famosas redes sociales: X (Twitter) y Reddit. Estas plataformas son lugares perfectos para detectar la influencia y los cambios dinámicos en el lenguaje, ya que cuentan con millones de usuarios que participan en conversaciones en tiempo real. Esto crea un entorno diverso y vivo en el que las nuevas palabras y expresiones ganan terreno rápidamente y reflejan la naturaleza evolutiva del lenguaje. Entender esta evolución dinámica del lenguaje en la esfera digital es crucial para comprender las implicaciones más amplias de nuestro mundo cada vez más interconectado. El análisis se extenderá a distintas formas de comunicación en línea, incluidos los mensajes de texto, los comentarios y los contenidos multimedia, que son lugares habituales donde se producen innovaciones lingüísticas.
En los últimos 35 años, la introducción del internet en nuestras vidas ha supuesto una revolución en la forma de interactuar y expresarse de las personas. Esta migración digital ha hecho que nuestras relaciones personales se basen más que nunca en el texto, lo que ha conllevado importantes cambios en la comunicación. El objetivo principal de este proyecto es profundizar en el tema de las palabras creadas originalmente en internet que, con el tiempo, se han ido introduciendo en nuestra habla cotidiana. Me centraré en particular en el proceso de creación de palabras, así como en los métodos seguidos para ello. También se hará un análisis de las consecuencias sociolingüísticas que conlleva la introducción de estos términos en el vocabulario cotidiano de las nuevas generaciones. Se considerarán principalmente dos grandes y famosas redes sociales: X (Twitter) y Reddit. Estas plataformas son lugares perfectos para detectar la influencia y los cambios dinámicos en el lenguaje, ya que cuentan con millones de usuarios que participan en conversaciones en tiempo real. Esto crea un entorno diverso y vivo en el que las nuevas palabras y expresiones ganan terreno rápidamente y reflejan la naturaleza evolutiva del lenguaje. Entender esta evolución dinámica del lenguaje en la esfera digital es crucial para comprender las implicaciones más amplias de nuestro mundo cada vez más interconectado. El análisis se extenderá a distintas formas de comunicación en línea, incluidos los mensajes de texto, los comentarios y los contenidos multimedia, que son lugares habituales donde se producen innovaciones lingüísticas.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Los vampiros en literatura: su evolución estudiada a través de la Monster Theory
Autoría
A.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:45
19.06.2024 10:45
Resumen
Como figuras literarias, los vampiros han sido capaces de hipnotizar a sus lectores desde sus primeras apariciones en literatura hasta ahora. Sin embargo, aunque nuestro interés por ellos se ha mantenido firme, sus representaciones han fluctuado de manera significativamente a lo largo del tiempo en un intento por seguirle el ritmo a los continuos cambios sociales. Este trabajo de fin de grado examinará la evolución del vampiro en literatura, concretamente a través de la Teoría del Monstruo desarrollada por Jeffrey Jerome Cohen, para mostrar cómo los vampiros se han adaptado hábilmente para reflejar los deseos, miedos y ansiedades que prevalecen en sus respectivas sociedades. Para ello, la tesis se dividirá en dos partes. En la primera se intentará establecer una definición clara del término «vampiro» y se estudiarán los tres principales arquetipos de vampiro que podemos encontrar en literatura: el vampiro monstruo, una criatura sin humanidad y que se mueve únicamente por sus instintos; el vampiro trágico, criaturas ahora humanizadas que parecen luchar contra su propia humanidad; y el vampiro romántico, capaz de amar y ser amado. En la segunda parte, la tesis se centrará en la exploración de la Teoría de los Monstruos y su importancia para esta trabajo. Esta parte es bastante significativa, ya que las teorías de Cohen proporcionarán el marco teórico a través del cual se examinará la figura del vampiro. Para llevar a cabo dicho análisis, y para mayor claridad, se han seleccionado tres obras principales para ejemplificar las nociones e ideas exploradas a lo largo de este trabajo: Drácula de Bram Stoker [1897 (1993)] (correspondiente a la época victoriana), Entrevista con el vampiro de Anne Rice (1976) (que ejemplifica los problemas del siglo XX) y la saga de Crepúsculo de Stephenie Meyer (2005- 2008) (representativa de los deseos del siglo XXI).
Como figuras literarias, los vampiros han sido capaces de hipnotizar a sus lectores desde sus primeras apariciones en literatura hasta ahora. Sin embargo, aunque nuestro interés por ellos se ha mantenido firme, sus representaciones han fluctuado de manera significativamente a lo largo del tiempo en un intento por seguirle el ritmo a los continuos cambios sociales. Este trabajo de fin de grado examinará la evolución del vampiro en literatura, concretamente a través de la Teoría del Monstruo desarrollada por Jeffrey Jerome Cohen, para mostrar cómo los vampiros se han adaptado hábilmente para reflejar los deseos, miedos y ansiedades que prevalecen en sus respectivas sociedades. Para ello, la tesis se dividirá en dos partes. En la primera se intentará establecer una definición clara del término «vampiro» y se estudiarán los tres principales arquetipos de vampiro que podemos encontrar en literatura: el vampiro monstruo, una criatura sin humanidad y que se mueve únicamente por sus instintos; el vampiro trágico, criaturas ahora humanizadas que parecen luchar contra su propia humanidad; y el vampiro romántico, capaz de amar y ser amado. En la segunda parte, la tesis se centrará en la exploración de la Teoría de los Monstruos y su importancia para esta trabajo. Esta parte es bastante significativa, ya que las teorías de Cohen proporcionarán el marco teórico a través del cual se examinará la figura del vampiro. Para llevar a cabo dicho análisis, y para mayor claridad, se han seleccionado tres obras principales para ejemplificar las nociones e ideas exploradas a lo largo de este trabajo: Drácula de Bram Stoker [1897 (1993)] (correspondiente a la época victoriana), Entrevista con el vampiro de Anne Rice (1976) (que ejemplifica los problemas del siglo XX) y la saga de Crepúsculo de Stephenie Meyer (2005- 2008) (representativa de los deseos del siglo XXI).
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Superando el Trauma: Naturaleza, Sororidad y Autodescubrimiento en Las Flores Perdidas de Alice Hart, de Holly Ringland
Autoría
S.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:15
16.07.2024 12:15
Resumen
Las Flores Perdidas de Alice Hart es una novela escrita por la escritora australiana Holly Ringland y publicada en 2018. La novela trata sobre el crecimiento de Alice Hart, una niña que afronta una tragedia y es llevada por su abuela a su granja de flores, una comunidad de mujeres que han sufrido maltrato a manos de un hombre y están allí aprendiendo a sanar. Durante su adolescencia, Alice emprenderá un viaje al outback con el propósito de encontrarse a sí misma, pero el amor volverá a ponerla en peligro. Esta tesis se enfocará en las causas y consecuencias del trauma, especialmente aquellas que derivan de la existente violencia machista y de la subordinación de las mujeres en una sociedad patriarcal. Mi principal intención es mostrar cómo la autora y los personajes de la novela se enfrentan y superan el dolor y la culpa. Para alcanzar este objetivo, abordaré los poderes regeneradores y tranquilizadores de la escritura en la obra de Ringland, cuya propia experiencia traumática inspiró la novela. Sin embargo, también me centraré en las diferentes alternativas que emplean los personajes para curarse y liberarse de las dolorosas memorias del pasado. En este sentido, esta tesis también examinará la sororidad, las relaciones intergeneracionales y el feminismo, tal y como se evidencia en la novela a través de la granja de flores, una comunidad de mujeres establecida para resistir al abuso masculino que, al mismo tiempo, demostrará el rol primordial del contacto de estas mujeres con la naturaleza como terapia en el contexto de la Australia aborigen. Por lo tanto, esta tesis también estudiará de forma crítica el lenguaje de las flores y las imágenes florales como una manera alternativa de expresar miedo y trauma, así como la importancia del auto-descubrimiento en el proceso de maduración. Para llevarlo a cabo, esta tesis se basará desde una perspectiva metodológica en los estudios del trauma, prestando especial atención a obras fundamentales como The Unclaimed History: Trauma, Narrative and History (1996), de Cathy Caruth, así como en el concepto de Escritura Peligrosa (Tom Spanbauer, 2016), que consiste en usar la ficción para relatar traumas pasados sin resolver. Finalmente, también haré referencia a obras relacionadas con los estudios de género y el feminismo, entre otras.
Las Flores Perdidas de Alice Hart es una novela escrita por la escritora australiana Holly Ringland y publicada en 2018. La novela trata sobre el crecimiento de Alice Hart, una niña que afronta una tragedia y es llevada por su abuela a su granja de flores, una comunidad de mujeres que han sufrido maltrato a manos de un hombre y están allí aprendiendo a sanar. Durante su adolescencia, Alice emprenderá un viaje al outback con el propósito de encontrarse a sí misma, pero el amor volverá a ponerla en peligro. Esta tesis se enfocará en las causas y consecuencias del trauma, especialmente aquellas que derivan de la existente violencia machista y de la subordinación de las mujeres en una sociedad patriarcal. Mi principal intención es mostrar cómo la autora y los personajes de la novela se enfrentan y superan el dolor y la culpa. Para alcanzar este objetivo, abordaré los poderes regeneradores y tranquilizadores de la escritura en la obra de Ringland, cuya propia experiencia traumática inspiró la novela. Sin embargo, también me centraré en las diferentes alternativas que emplean los personajes para curarse y liberarse de las dolorosas memorias del pasado. En este sentido, esta tesis también examinará la sororidad, las relaciones intergeneracionales y el feminismo, tal y como se evidencia en la novela a través de la granja de flores, una comunidad de mujeres establecida para resistir al abuso masculino que, al mismo tiempo, demostrará el rol primordial del contacto de estas mujeres con la naturaleza como terapia en el contexto de la Australia aborigen. Por lo tanto, esta tesis también estudiará de forma crítica el lenguaje de las flores y las imágenes florales como una manera alternativa de expresar miedo y trauma, así como la importancia del auto-descubrimiento en el proceso de maduración. Para llevarlo a cabo, esta tesis se basará desde una perspectiva metodológica en los estudios del trauma, prestando especial atención a obras fundamentales como The Unclaimed History: Trauma, Narrative and History (1996), de Cathy Caruth, así como en el concepto de Escritura Peligrosa (Tom Spanbauer, 2016), que consiste en usar la ficción para relatar traumas pasados sin resolver. Finalmente, también haré referencia a obras relacionadas con los estudios de género y el feminismo, entre otras.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
'Removing the Mask': El Lirismo Confesional Feminista en la Obra de Sylvia Plath y Taylor Swift
Autoría
J.G.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
J.G.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:00
16.07.2024 09:00
Resumen
Tanto Sylvia Plath como Taylor Swift son figuras cuyos trabajos están dotados de una agenda feminista. A pesar de sus diferentes trayectorias artísticas, es posible trazar ciertos paralelismos en sus obras, como, por ejemplo, el íntimo vínculo entre sus vidas y el arte que produjeron, o la dimensión confesional de gran parte de su trabajo. Partiendo de estas premisas, esta disertación busca analizar la obra de ambas artistas como parte de la tradición de la lírica confesional. Ambas se valen de este tipo de escritura para crear una forma de lirismo íntima que también refleja su agenda feminista. Para llevar a cabo dicho estudio, realizaré una lectura detallada de una selección de trabajos de Plath y de Swift, fundamentando mi análisis tanto en la teoría feminista como en trabajos críticos que tratan sobre la poesía confesional. La estructura de esta disertación consiste en dos partes principales. La primera parte estará dedicada al marco teórico, profundizando en la crítica feminista y en la poesía confesional. Posteriormente, la segunda parte proporcionará una lectura detallada de una serie de poemas de Sylvia Plath y un conjunto de letras de Taylor Swift, para trazar los paralelismos que se pueden establecer en el trabajo lírico de estas figuras. Así, este estudio comparativo pretende demostrar cómo Plath y Swift utilizaron el modo confesional en un intento de soportar las expectativas de la sociedad, la experiencia femenina, y sus preocupaciones personales.
Tanto Sylvia Plath como Taylor Swift son figuras cuyos trabajos están dotados de una agenda feminista. A pesar de sus diferentes trayectorias artísticas, es posible trazar ciertos paralelismos en sus obras, como, por ejemplo, el íntimo vínculo entre sus vidas y el arte que produjeron, o la dimensión confesional de gran parte de su trabajo. Partiendo de estas premisas, esta disertación busca analizar la obra de ambas artistas como parte de la tradición de la lírica confesional. Ambas se valen de este tipo de escritura para crear una forma de lirismo íntima que también refleja su agenda feminista. Para llevar a cabo dicho estudio, realizaré una lectura detallada de una selección de trabajos de Plath y de Swift, fundamentando mi análisis tanto en la teoría feminista como en trabajos críticos que tratan sobre la poesía confesional. La estructura de esta disertación consiste en dos partes principales. La primera parte estará dedicada al marco teórico, profundizando en la crítica feminista y en la poesía confesional. Posteriormente, la segunda parte proporcionará una lectura detallada de una serie de poemas de Sylvia Plath y un conjunto de letras de Taylor Swift, para trazar los paralelismos que se pueden establecer en el trabajo lírico de estas figuras. Así, este estudio comparativo pretende demostrar cómo Plath y Swift utilizaron el modo confesional en un intento de soportar las expectativas de la sociedad, la experiencia femenina, y sus preocupaciones personales.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Pronombres neutros: they singular y neopronombres para realidades transgénero.
Autoría
I.A.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.A.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 10:00
11.09.2024 10:00
Resumen
El lenguaje inclusivo ha sido un tema en auge en los últimos años. Deben aparecer nuevos términos para comprender nuevas realidades. En ausencia de un pronombre de tercera persona singular de género neutro que se refiera no solo a una persona de género desconocido, sino también a una que no se identifica con ninguno de los pronombres binarios existentes, como las personas no binarias o genderqueer, este trabajo repasará algunas de las opciones que intentan llenar esta ausencia en la lengua inglesa. El punto principal de este trabajo será el uso de la forma singular del pronombre they, el cual ha ido incrementando su uso entre las personas de habla inglesa, así como la posibilidad del pronombre de convertirse en una forma regular con un uso generalizado en el lenguaje cotidiano y la idea de adquirir eventualmente un pronombre sin género en la lengua inglesa. Además, el trabajo también abordará la creación e intento de normalización de los neopronombres, 'nuevas acuñaciones que fueron creadas como una alternativa a they' (McGaughey, 2020). También se discutirá lo que son, su uso, algunos de sus modelos, como el Spivak, y su futuro en el inglés. El uso de pronombres neutros en cuanto al género como reemplazo de los binarios ayuda a visibilizar la realidad de las personas genderqueer y transgénero en la sociedad. Dado que la lengua tiene un gran impacto en la política, dar un nuevo significado a este pronombre ayuda a materializar la realidad que viven estas personas. Por lo tanto, el trabajo también analizará la respuesta que diferentes colectivos han tenido hacia ellos, tanto la positiva como la negativa. Para determinar la situación de estas nuevas formas y usos, el trabajo repasará sus orígenes, su estado actual y también discutirá su uso entre la comunidad transgénero a través de un análisis exploratorio de materiales de Tumblr y otras redes sociales, donde personas de diferentes antecedentes comparten sus opiniones y puntos de vista sobre el tema.
El lenguaje inclusivo ha sido un tema en auge en los últimos años. Deben aparecer nuevos términos para comprender nuevas realidades. En ausencia de un pronombre de tercera persona singular de género neutro que se refiera no solo a una persona de género desconocido, sino también a una que no se identifica con ninguno de los pronombres binarios existentes, como las personas no binarias o genderqueer, este trabajo repasará algunas de las opciones que intentan llenar esta ausencia en la lengua inglesa. El punto principal de este trabajo será el uso de la forma singular del pronombre they, el cual ha ido incrementando su uso entre las personas de habla inglesa, así como la posibilidad del pronombre de convertirse en una forma regular con un uso generalizado en el lenguaje cotidiano y la idea de adquirir eventualmente un pronombre sin género en la lengua inglesa. Además, el trabajo también abordará la creación e intento de normalización de los neopronombres, 'nuevas acuñaciones que fueron creadas como una alternativa a they' (McGaughey, 2020). También se discutirá lo que son, su uso, algunos de sus modelos, como el Spivak, y su futuro en el inglés. El uso de pronombres neutros en cuanto al género como reemplazo de los binarios ayuda a visibilizar la realidad de las personas genderqueer y transgénero en la sociedad. Dado que la lengua tiene un gran impacto en la política, dar un nuevo significado a este pronombre ayuda a materializar la realidad que viven estas personas. Por lo tanto, el trabajo también analizará la respuesta que diferentes colectivos han tenido hacia ellos, tanto la positiva como la negativa. Para determinar la situación de estas nuevas formas y usos, el trabajo repasará sus orígenes, su estado actual y también discutirá su uso entre la comunidad transgénero a través de un análisis exploratorio de materiales de Tumblr y otras redes sociales, donde personas de diferentes antecedentes comparten sus opiniones y puntos de vista sobre el tema.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
CAL VARELA, MARIO (Tutor del alumno)
CAL VARELA, MARIO (Tutor del alumno)
Protectora de la tierra: Una aproximación ecocrítica a la poesía de Dairena Ní Chinnéide
Autoría
A.A.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.A.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2024 11:15
20.06.2024 11:15
Resumen
Dairena Ní Chinnéide es una poeta irlandesa bilingüe del condado de Kerry, concretamente de Corca Dhuibhne. El mundo natural, especialmente el de su tierra natal, ocupa un lugar central en su poesía. El objetivo de este TFG es, por tanto, explorar las conexiones entre la naturaleza y su identidad como mujer irlandesa y poeta. En concreto, se analizarán los siguientes aspectos: la relación de la naturaleza con la historia y cultura de Irlanda; la conexión del mundo natural con la feminidad; y, por último, la concepción que la voz poética tiene del proceso creativo. Para ello, se examinará una selección de poemas de la obra literaria de Ní Chinnéide, en particular de The Warrior and Other Poems (2006), The Raven's Mother (2008), Spellbound (2016) y Deleted (2019), así como del poemario multilingüe With Foxgloves on our Fingers (2023) y de la antología poética Now the Sun Breaks Through (2023). Aproximaciones ecocríticas a la naturaleza, la poesía y la identidad proporcionarán el marco teórico a este TFG. El libro de Iovino y Oppermann titulado Material Ecocriticism servirá para definir la concepción del mundo natural que se tendrá en cuenta en el presente trabajo. Además, referencias como el libro de Eóin Flannery Ireland and Ecocriticism, el artículo de Kate Rigby Ecocriticism o el artículo de Estévez-Saá y Lorenzo-Modia The Ethics and Aesthetics of Eco-Caring: Contemporary Debates on Ecofeminism(s) ofrecerán nociones teóricas sobre ecopoesía, poscolonialismo, ecofeminismo e identidades posthumanas que guiarán el posterior análisis de los poemas.
Dairena Ní Chinnéide es una poeta irlandesa bilingüe del condado de Kerry, concretamente de Corca Dhuibhne. El mundo natural, especialmente el de su tierra natal, ocupa un lugar central en su poesía. El objetivo de este TFG es, por tanto, explorar las conexiones entre la naturaleza y su identidad como mujer irlandesa y poeta. En concreto, se analizarán los siguientes aspectos: la relación de la naturaleza con la historia y cultura de Irlanda; la conexión del mundo natural con la feminidad; y, por último, la concepción que la voz poética tiene del proceso creativo. Para ello, se examinará una selección de poemas de la obra literaria de Ní Chinnéide, en particular de The Warrior and Other Poems (2006), The Raven's Mother (2008), Spellbound (2016) y Deleted (2019), así como del poemario multilingüe With Foxgloves on our Fingers (2023) y de la antología poética Now the Sun Breaks Through (2023). Aproximaciones ecocríticas a la naturaleza, la poesía y la identidad proporcionarán el marco teórico a este TFG. El libro de Iovino y Oppermann titulado Material Ecocriticism servirá para definir la concepción del mundo natural que se tendrá en cuenta en el presente trabajo. Además, referencias como el libro de Eóin Flannery Ireland and Ecocriticism, el artículo de Kate Rigby Ecocriticism o el artículo de Estévez-Saá y Lorenzo-Modia The Ethics and Aesthetics of Eco-Caring: Contemporary Debates on Ecofeminism(s) ofrecerán nociones teóricas sobre ecopoesía, poscolonialismo, ecofeminismo e identidades posthumanas que guiarán el posterior análisis de los poemas.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
La autenticidad del acento en los dramas televisivos: explorando el realismo lingüístico en Peaky Blinders.
Autoría
A.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:00
15.07.2024 10:00
Resumen
La representación de las diferentes variedades del inglés en la televisión se ha convertido en algo a lo que estamos más que acostumbrados, probablemente como un mecanismo para hacer que las historias sean más fieles, así como para crear una mejor caracterización de los personajes que los actores van a interpretar. El objetivo primario de este Trabajo de Fin de Grado es analizar el nivel de exactitud en la representación de la variedad del inglés de Birmingham vía la comparación de la actuación de los actores con descripciones académicas, sacados de materiales entre los cuales se encuentran algunos trabajos como los de Beal (2010), Hughes, Trudgill, e Watt (2012), Orton e Dieth (1998), Wells (1982), así como recursos online. El análisis estará basado en la forma en la que las características del Brummie son imitadas por los actores de la serie, que no son usuarios de la variedad de Birmingham en la vida real. Específicamente, se analizará en detalle algunas muestras de discurso de los 3 personajes principales de la serie, interpretados por Cillian Murphy, Helen McCrory y Paul Anderson mediante los personajes de Tommy Shelby, Polly Gray y Arthur Shelby Jr. respectivamente. Para poder hacer una descripción rigurosa de su actuación es necesario tener en cuenta sus trasfondos sociales y sus roles en la serie. Los personajes han sido seleccionados con diferentes características sociales, así como con diferentes edades y géneros, ya que esto puede llevarlos a tener variaciones en su ejecución del acento. Polly es la mayor de los tres y es una mujer con mucha experiencia en la vida, Arthur y Tommy son los dos hombres, veteranos de guerra, y lo que más los diferencia es el hecho de que Arthur no tiene que tratar con gente con un nivel alto de educación de la forma en la que Tommy lo hace al ser un hombre de negocios, lo cual puede influenciar la forma en la que se comunica e incluso puede variar dependiendo de con quien se comunica.
La representación de las diferentes variedades del inglés en la televisión se ha convertido en algo a lo que estamos más que acostumbrados, probablemente como un mecanismo para hacer que las historias sean más fieles, así como para crear una mejor caracterización de los personajes que los actores van a interpretar. El objetivo primario de este Trabajo de Fin de Grado es analizar el nivel de exactitud en la representación de la variedad del inglés de Birmingham vía la comparación de la actuación de los actores con descripciones académicas, sacados de materiales entre los cuales se encuentran algunos trabajos como los de Beal (2010), Hughes, Trudgill, e Watt (2012), Orton e Dieth (1998), Wells (1982), así como recursos online. El análisis estará basado en la forma en la que las características del Brummie son imitadas por los actores de la serie, que no son usuarios de la variedad de Birmingham en la vida real. Específicamente, se analizará en detalle algunas muestras de discurso de los 3 personajes principales de la serie, interpretados por Cillian Murphy, Helen McCrory y Paul Anderson mediante los personajes de Tommy Shelby, Polly Gray y Arthur Shelby Jr. respectivamente. Para poder hacer una descripción rigurosa de su actuación es necesario tener en cuenta sus trasfondos sociales y sus roles en la serie. Los personajes han sido seleccionados con diferentes características sociales, así como con diferentes edades y géneros, ya que esto puede llevarlos a tener variaciones en su ejecución del acento. Polly es la mayor de los tres y es una mujer con mucha experiencia en la vida, Arthur y Tommy son los dos hombres, veteranos de guerra, y lo que más los diferencia es el hecho de que Arthur no tiene que tratar con gente con un nivel alto de educación de la forma en la que Tommy lo hace al ser un hombre de negocios, lo cual puede influenciar la forma en la que se comunica e incluso puede variar dependiendo de con quien se comunica.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Retrato social de Edimburgo en la década de 1990: Trainspotting como Espejo de la Realidad.
Autoría
A.S.Q.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.S.Q.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:30
16.07.2024 12:30
Resumen
Este estudio se adentra en el intrincado entramado social de Edimburgo en la década de 1990, utilizando la película Trainspotting (1996; Danny Boyle, dir.) como lente para explorar y reflexionar sobre el dinámico y desafiante paisaje de la ciudad. El contexto de transformación postindustrial, el aumento de la desigualdad económica y el cambio de paradigmas culturales constituye el telón de fondo de la narración. El examen de las vidas de los personajes en la película ilustra vívidamente los efectos generalizados del desempleo, la crisis de la vivienda y la creciente epidemia de drogas. La tesis investiga cómo el espacio urbano, transformado por los cambios económicos, se convierte en un personaje en sí mismo, que influye en las experiencias de los personajes y las refleja. Además, analiza el retrato que hace la película de cuestiones sanitarias, como la epidemia de VIH/SIDA y la adicción a la heroína, centrándose en los retos de salud pública de la época. La banda sonora, un sello cultural de los años 90, se estudia por su papel en la configuración de la atmósfera emocional y social de la película. El estudio también considera los cambios políticos y culturales, como la descentralización, que marcaron esta época en Edimburgo. Por último, a través de una lente crítica, también se evaluará la recepción de la película, teniendo en cuenta las críticas contemporáneas y las reacciones de la sociedad.
Este estudio se adentra en el intrincado entramado social de Edimburgo en la década de 1990, utilizando la película Trainspotting (1996; Danny Boyle, dir.) como lente para explorar y reflexionar sobre el dinámico y desafiante paisaje de la ciudad. El contexto de transformación postindustrial, el aumento de la desigualdad económica y el cambio de paradigmas culturales constituye el telón de fondo de la narración. El examen de las vidas de los personajes en la película ilustra vívidamente los efectos generalizados del desempleo, la crisis de la vivienda y la creciente epidemia de drogas. La tesis investiga cómo el espacio urbano, transformado por los cambios económicos, se convierte en un personaje en sí mismo, que influye en las experiencias de los personajes y las refleja. Además, analiza el retrato que hace la película de cuestiones sanitarias, como la epidemia de VIH/SIDA y la adicción a la heroína, centrándose en los retos de salud pública de la época. La banda sonora, un sello cultural de los años 90, se estudia por su papel en la configuración de la atmósfera emocional y social de la película. El estudio también considera los cambios políticos y culturales, como la descentralización, que marcaron esta época en Edimburgo. Por último, a través de una lente crítica, también se evaluará la recepción de la película, teniendo en cuenta las críticas contemporáneas y las reacciones de la sociedad.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
A case study on World Englishes in schools
Autoría
A.B.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.B.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:30
16.07.2024 11:30
Resumen
It is widely acknowledged that English is the language of globalisation, with a tendency towards a Eurocentric conceptualisation of the language. However, English is no longer the possession of the British, or even the British and the Americans, but an international language that exists in an increasingly large number of different varieties. In many countries where English has the status of a second language, English is the mother tongue of many of them. World Englishes is a term to refer to the different varieties of English spoken throughout the world by people of diverse cultural backgrounds in a wide range of sociolinguistic contexts. Regarding education, these World Englishes are also forgotten, they are outside the canon of education, and their utility is often questioned. We do not have to classify the varieties of English between Native and Non-Native but integrate World Englishes into Second Language Acquisition, for instance, in countries like Spain where English is not the native language. The main goal of this dissertation is to delve into research teaching methods and approaches that consider the diversity of World Englishes in school, without seeing them as a threat. The first part will explore the different definitions of World Englishes from different perspectives. Additionally, having recognised the different prejudices towards and opinions about the English varieties, the second part will include, if possible, a case study of schools that reflect the diversity of World Englishes. This will be done by using surveys in schools, both for students and teachers in order to know what people know about all the varieties, and their applications, and also to see whether any kind of manifestation of those varieties is evident in the classroom.
It is widely acknowledged that English is the language of globalisation, with a tendency towards a Eurocentric conceptualisation of the language. However, English is no longer the possession of the British, or even the British and the Americans, but an international language that exists in an increasingly large number of different varieties. In many countries where English has the status of a second language, English is the mother tongue of many of them. World Englishes is a term to refer to the different varieties of English spoken throughout the world by people of diverse cultural backgrounds in a wide range of sociolinguistic contexts. Regarding education, these World Englishes are also forgotten, they are outside the canon of education, and their utility is often questioned. We do not have to classify the varieties of English between Native and Non-Native but integrate World Englishes into Second Language Acquisition, for instance, in countries like Spain where English is not the native language. The main goal of this dissertation is to delve into research teaching methods and approaches that consider the diversity of World Englishes in school, without seeing them as a threat. The first part will explore the different definitions of World Englishes from different perspectives. Additionally, having recognised the different prejudices towards and opinions about the English varieties, the second part will include, if possible, a case study of schools that reflect the diversity of World Englishes. This will be done by using surveys in schools, both for students and teachers in order to know what people know about all the varieties, and their applications, and also to see whether any kind of manifestation of those varieties is evident in the classroom.
Dirección
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutor del alumno)
30 años de la Vogue Británica: un análisis de las características linguísticas en las revistas de mujeres
Autoría
D.M.D.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
D.M.D.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
Las revistas de moda están jugando un papel importante en la sociedad actual, no sólo como fuente de información y entretenimiento sino también como espejo para las mujeres jóvenes que viven en un mundo donde se espera que muestren su mejor versión, lo cual se logra a través del discurso. De hecho, las revistas femeninas hablan como amigas en una conversación con sus lectoras, según Janice Winship (1989:66). Mi objetivo es analizar las características lingüísticas de las revistas para ver el papel que desempeñan a la hora de reflejar y estimular procesos de cambio más generales (Norman Fairclough, 1995:61). A través de este ensayo, me gustaría examinar si un lenguaje exclusivamente femenino continúa siendo perpetuado o desafiado. En otras palabras, si las revistas femeninas, a través de su aparente charlatanería, representan una especie de discurso de poder. En el marco del Análisis Crítico del Discurso, quiero investigar la forma en que el poder social, el abuso, la dominación y la desigualdad son representados, reproducidos y resistidos por el texto y la conversación en contextos sociales y políticos (Van Dijk, 2004:352). En particular, investigaré American Vogue a través del lente de la teoría de género, que postula que las mujeres se comunican de manera diferente a los hombres; las mujeres se comunican para conectarse con los demás y los hombres utilizan la comunicación para alcanzar estatus (Tannen, 1990:8). Algunos ejemplos de estas características lingüísticas incluyen el uso de pronombres (p. ej., yo, nosotros), la ironía, la hipérbole y el uso intensivo de oraciones interrogativas, imperativas y exclamativas. Me interesan casos que muestren la relación directa entre el autor y el lector. Mi corpus de datos consta de artículos de moda en la revista Vogue estadounidense de una selección de números que abarcan los últimos 30 años, es decir, principios del siglo XXI. A través de un proceso inductivo basado en un análisis cualitativo del texto, espero realizar un inventario de los recursos lingüísticos utilizados.
Las revistas de moda están jugando un papel importante en la sociedad actual, no sólo como fuente de información y entretenimiento sino también como espejo para las mujeres jóvenes que viven en un mundo donde se espera que muestren su mejor versión, lo cual se logra a través del discurso. De hecho, las revistas femeninas hablan como amigas en una conversación con sus lectoras, según Janice Winship (1989:66). Mi objetivo es analizar las características lingüísticas de las revistas para ver el papel que desempeñan a la hora de reflejar y estimular procesos de cambio más generales (Norman Fairclough, 1995:61). A través de este ensayo, me gustaría examinar si un lenguaje exclusivamente femenino continúa siendo perpetuado o desafiado. En otras palabras, si las revistas femeninas, a través de su aparente charlatanería, representan una especie de discurso de poder. En el marco del Análisis Crítico del Discurso, quiero investigar la forma en que el poder social, el abuso, la dominación y la desigualdad son representados, reproducidos y resistidos por el texto y la conversación en contextos sociales y políticos (Van Dijk, 2004:352). En particular, investigaré American Vogue a través del lente de la teoría de género, que postula que las mujeres se comunican de manera diferente a los hombres; las mujeres se comunican para conectarse con los demás y los hombres utilizan la comunicación para alcanzar estatus (Tannen, 1990:8). Algunos ejemplos de estas características lingüísticas incluyen el uso de pronombres (p. ej., yo, nosotros), la ironía, la hipérbole y el uso intensivo de oraciones interrogativas, imperativas y exclamativas. Me interesan casos que muestren la relación directa entre el autor y el lector. Mi corpus de datos consta de artículos de moda en la revista Vogue estadounidense de una selección de números que abarcan los últimos 30 años, es decir, principios del siglo XXI. A través de un proceso inductivo basado en un análisis cualitativo del texto, espero realizar un inventario de los recursos lingüísticos utilizados.
Dirección
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Tutoría)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Inglés como lengua franca en chats de videojuegos
Autoría
N.F.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.F.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
21.06.2024 13:30
21.06.2024 13:30
Resumen
Esta investigación estudia cómo funciona hoy en día la comunicación mediada por ordenador en las interacciones de los jóvenes a través de diferentes redes sociales. Este término involucra diferentes modos lingüísticos (incluyendo voz, texto e imagen) así como plataformas tecnológicas (teléfonos móviles, tabletas, redes sociales, juegos en línea, etc.), y sirve para estudiar las variaciones que tiene un idioma, en este caso el inglés, puede sufrir cuando se utiliza en la era de Internet (Squires, 2016). Como el inglés es el idioma dominante en muchas situaciones cotidianas, incluso en muchos contextos CMC (Computer-mediated Communication), es importante estudiar la naturaleza característica del idioma inglés utilizado en estos contextos CMC. Se define como una lengua de comunicación entre personas que no comparten una lengua y una cultura comunes (Jenkins et al. 2011). Por lo general, esto ocurre en situaciones de CMC, donde personas de todo el mundo interactúan en inglés para entenderse entre sí. Este trabajo estudia la relación que tienen ambos términos, debido a que existen muchos trabajos sobre ELF (English as a Lingua Franca) en interacciones cara a cara, pero no muchos sobre CMC. Uno de los principales contextos de esto son los videojuegos multijugador online, donde, en algunos de ellos, se producen interacciones sincrónicas, no sólo a través de chats de texto, sino también de voz. Este tipo de juegos suele transmitirse en algunas plataformas como Twitch.tv, que permite al streamer interactuar con su audiencia, en ocasiones utilizando ELF. Los principales objetivos de este trabajo son analizar cómo se utiliza ELF dentro de CMC y estudiar las diferentes características que podrían aparecer en los chats de algunos hablantes de ELF. Además, también es importante saber cómo los jugadores pueden entenderse entre sí no utilizando la gramática o pronunciación correcta del idioma inglés, sino utilizando la nativa. La estructura del trabajo comienza con una introducción que describe los conceptos principales del estudio, que son CMC y ELFS. Luego, hay una parte descriptiva que consiste en el análisis de características ELF en un pequeño corpus de interacciones online. Las muestras de estas conversaciones se obtienen tanto de Twitch.tv como de un videojuego de disparos online donde los jugadores interactúan en tiempo real, llamado Valorant. El chat del juego es de ZoK3R, un transmisor de Valorant Twitch. En resumen, la importancia de este análisis es ver cómo las diferentes características de los estudios ELF afectan la forma en que las personas (jugadores, en este caso) interactúan entre sí a través de CMC.
Esta investigación estudia cómo funciona hoy en día la comunicación mediada por ordenador en las interacciones de los jóvenes a través de diferentes redes sociales. Este término involucra diferentes modos lingüísticos (incluyendo voz, texto e imagen) así como plataformas tecnológicas (teléfonos móviles, tabletas, redes sociales, juegos en línea, etc.), y sirve para estudiar las variaciones que tiene un idioma, en este caso el inglés, puede sufrir cuando se utiliza en la era de Internet (Squires, 2016). Como el inglés es el idioma dominante en muchas situaciones cotidianas, incluso en muchos contextos CMC (Computer-mediated Communication), es importante estudiar la naturaleza característica del idioma inglés utilizado en estos contextos CMC. Se define como una lengua de comunicación entre personas que no comparten una lengua y una cultura comunes (Jenkins et al. 2011). Por lo general, esto ocurre en situaciones de CMC, donde personas de todo el mundo interactúan en inglés para entenderse entre sí. Este trabajo estudia la relación que tienen ambos términos, debido a que existen muchos trabajos sobre ELF (English as a Lingua Franca) en interacciones cara a cara, pero no muchos sobre CMC. Uno de los principales contextos de esto son los videojuegos multijugador online, donde, en algunos de ellos, se producen interacciones sincrónicas, no sólo a través de chats de texto, sino también de voz. Este tipo de juegos suele transmitirse en algunas plataformas como Twitch.tv, que permite al streamer interactuar con su audiencia, en ocasiones utilizando ELF. Los principales objetivos de este trabajo son analizar cómo se utiliza ELF dentro de CMC y estudiar las diferentes características que podrían aparecer en los chats de algunos hablantes de ELF. Además, también es importante saber cómo los jugadores pueden entenderse entre sí no utilizando la gramática o pronunciación correcta del idioma inglés, sino utilizando la nativa. La estructura del trabajo comienza con una introducción que describe los conceptos principales del estudio, que son CMC y ELFS. Luego, hay una parte descriptiva que consiste en el análisis de características ELF en un pequeño corpus de interacciones online. Las muestras de estas conversaciones se obtienen tanto de Twitch.tv como de un videojuego de disparos online donde los jugadores interactúan en tiempo real, llamado Valorant. El chat del juego es de ZoK3R, un transmisor de Valorant Twitch. En resumen, la importancia de este análisis es ver cómo las diferentes características de los estudios ELF afectan la forma en que las personas (jugadores, en este caso) interactúan entre sí a través de CMC.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
El papel de los backchannels en la gramática de la conversación en inglés.
Autoría
I.L.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.L.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 13:00
11.09.2024 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los llamados backchannels en el inglés moderno. Por backchannels entendemos respuestas reactivas o señales de respuesta, tales como yes, uh, yeah, oh, o Good, aunque esta definición tendrá que ser precisada a lo largo del proyecto. De hecho, Peters y Wong (2015: 408) los definen como ruidos vocales intermitentes producidos por el oyente mientras conversa con otra persona. Esta disertación se dividirá en dos partes principales; en la primera parte trataré las características principales de la gramática de la conversación inglesa, lo que me llevará a la definición de backchannels y su papel en el inglés, con referencia especial a sus funciones pragmáticas. En la segunda parte discutiré datos del BNC (British National Corpus) y del COCA (Corpus of Contemporary American English) para ver hasta qué punto la descripción teórica de estas formas coincide con su uso real. Este estudio se ceñirá a algunos de estos backchannels ya que sería imposible tratar con todos ellos en detalle. Esta disertación terminará con una serie de conclusiones basadas en los hallazgos previamente obtenidos.
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los llamados backchannels en el inglés moderno. Por backchannels entendemos respuestas reactivas o señales de respuesta, tales como yes, uh, yeah, oh, o Good, aunque esta definición tendrá que ser precisada a lo largo del proyecto. De hecho, Peters y Wong (2015: 408) los definen como ruidos vocales intermitentes producidos por el oyente mientras conversa con otra persona. Esta disertación se dividirá en dos partes principales; en la primera parte trataré las características principales de la gramática de la conversación inglesa, lo que me llevará a la definición de backchannels y su papel en el inglés, con referencia especial a sus funciones pragmáticas. En la segunda parte discutiré datos del BNC (British National Corpus) y del COCA (Corpus of Contemporary American English) para ver hasta qué punto la descripción teórica de estas formas coincide con su uso real. Este estudio se ceñirá a algunos de estos backchannels ya que sería imposible tratar con todos ellos en detalle. Esta disertación terminará con una serie de conclusiones basadas en los hallazgos previamente obtenidos.
Dirección
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutor del alumno)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutor del alumno)
Absolutamente Ignorante? Remediando Emma (1815) de Jane Austen a través de Clueless (1995) de Amy Heckerling
Autoría
C.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:30
19.06.2024 10:30
Resumen
Las novelas de Jane Austen, con su alegre caracterización, su exploración atemporal de las emociones, y su diligente critica social, han cautivado a los lectores durante décadas y a través de generaciones, convirtiendo a Austen en un fenómeno cultural. La llamada Austenmania se ha manifestado a través de varias formas y medios: desde innumerables adaptaciones cinematográficas a reescrituras de fanfiction o incluso artículos de merchandising relacionados con las obras de la autora. Lo que hace el trabajo de Austen particularmente perdurable es su capacidad de adaptarse al paisaje cultural tan cambiante, ofreciendo una perspectiva atemporal mediante el cual los creadores de contenido contemporáneos pueden explorar el romance, las estructuras sociales, y el crecimiento personal, entre otros. Partiendo de estas consideraciones, esta tesis busca examinar el diálogo entre Emma (1815), de Jane Austen, y la película Clueless (1995), de Amy Heckerling. Para ello, el estudio se dividirá en dos partes principales correspondientes al marco teórico y el estudio de caso, respectivamente. En la primera parte, analizaré las nociones interrelacionadas de adaptación, intemedialidad y remediación para establecer un marco teórico que podrá resultar útil para abordar Clueless como una película que, aunque no se presenta como una adaptación de Emma, remedia el texto de Austen de una forma encubierta tanto formal (a través de la forma fílmica) como temáticamente (la película de Heckerling transpone el texto original del Período de Regencia a los Estados Unidos en la década de 1990). Esto estará seguido por una lectura exhaustiva de Emma y Clueless, mostrando cómo la película de Heckerling hace que el texto original de Austen hable con una audiencia adolescente y contemporánea mientras conserva la ironía presente en la novela original e incluso añadie más capas de significado implícito al texto original cuando se lee junto con el compromiso de la película con la conciencia de clase, la juventud y las identidades queer.
Las novelas de Jane Austen, con su alegre caracterización, su exploración atemporal de las emociones, y su diligente critica social, han cautivado a los lectores durante décadas y a través de generaciones, convirtiendo a Austen en un fenómeno cultural. La llamada Austenmania se ha manifestado a través de varias formas y medios: desde innumerables adaptaciones cinematográficas a reescrituras de fanfiction o incluso artículos de merchandising relacionados con las obras de la autora. Lo que hace el trabajo de Austen particularmente perdurable es su capacidad de adaptarse al paisaje cultural tan cambiante, ofreciendo una perspectiva atemporal mediante el cual los creadores de contenido contemporáneos pueden explorar el romance, las estructuras sociales, y el crecimiento personal, entre otros. Partiendo de estas consideraciones, esta tesis busca examinar el diálogo entre Emma (1815), de Jane Austen, y la película Clueless (1995), de Amy Heckerling. Para ello, el estudio se dividirá en dos partes principales correspondientes al marco teórico y el estudio de caso, respectivamente. En la primera parte, analizaré las nociones interrelacionadas de adaptación, intemedialidad y remediación para establecer un marco teórico que podrá resultar útil para abordar Clueless como una película que, aunque no se presenta como una adaptación de Emma, remedia el texto de Austen de una forma encubierta tanto formal (a través de la forma fílmica) como temáticamente (la película de Heckerling transpone el texto original del Período de Regencia a los Estados Unidos en la década de 1990). Esto estará seguido por una lectura exhaustiva de Emma y Clueless, mostrando cómo la película de Heckerling hace que el texto original de Austen hable con una audiencia adolescente y contemporánea mientras conserva la ironía presente en la novela original e incluso añadie más capas de significado implícito al texto original cuando se lee junto con el compromiso de la película con la conciencia de clase, la juventud y las identidades queer.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Desde la era del Jazz a los 2000: El sueño americano en El Gran Gatsby y Gossip Girl
Autoría
N.B.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.B.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:15
20.06.2024 12:15
Resumen
Este trabajo analizará el impacto que el sueño americano ha tenido en la nación y sociedad americana. Se prestará especial atención a las consecuencias del ambicioso sueño en algunos personajes del clásico literario El Gran Gatsby de F.S. Fitzgerald y en la exitosa serie de televisión de los 2000, Gossip Girl, producida por Josh Schwartz y Stephanie Savage. El espíritu americano, caracterizado por una gran ambición y necesidad de autosuperación, libertad y éxito, nace incluso antes de la independencia del país y fue la base para el establecimiento de la personalidad americana apoyada en la persecución del sueño americano. Este sueño adquirió distintas connotaciones a lo largo de las generaciones cuyas diferencias y similitudes se ven reflejadas en las expresiones sociales y literarias. El siguiente proyecto explorará el concepto del sueño americano tal y como es tratado en libros y estudos recientes que muestran información sobre su progresión a lo largo de la historia de los Estados Unidos. Además, se aplicará esta información al estudio de las dos obras mencionadas previamente con el objetivo principal de analizar las actitudes y la relación de los personajes principales con el sueño americano y comparar las diferencias, si existen, de los sueños deseados. El sueño no es percibido igual por todo el mundo, cada uno tiene sus deseos y ambiciones personales, no obstante, los americanos comparten el deseo innato de buscar algo mejor que ha persistido durante siglos.
Este trabajo analizará el impacto que el sueño americano ha tenido en la nación y sociedad americana. Se prestará especial atención a las consecuencias del ambicioso sueño en algunos personajes del clásico literario El Gran Gatsby de F.S. Fitzgerald y en la exitosa serie de televisión de los 2000, Gossip Girl, producida por Josh Schwartz y Stephanie Savage. El espíritu americano, caracterizado por una gran ambición y necesidad de autosuperación, libertad y éxito, nace incluso antes de la independencia del país y fue la base para el establecimiento de la personalidad americana apoyada en la persecución del sueño americano. Este sueño adquirió distintas connotaciones a lo largo de las generaciones cuyas diferencias y similitudes se ven reflejadas en las expresiones sociales y literarias. El siguiente proyecto explorará el concepto del sueño americano tal y como es tratado en libros y estudos recientes que muestran información sobre su progresión a lo largo de la historia de los Estados Unidos. Además, se aplicará esta información al estudio de las dos obras mencionadas previamente con el objetivo principal de analizar las actitudes y la relación de los personajes principales con el sueño americano y comparar las diferencias, si existen, de los sueños deseados. El sueño no es percibido igual por todo el mundo, cada uno tiene sus deseos y ambiciones personales, no obstante, los americanos comparten el deseo innato de buscar algo mejor que ha persistido durante siglos.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
El uso de variedades inglesas no estándar en películas de animación
Autoría
V.C.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
V.C.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Las películas animadas pueden considerarse una herramienta educativa, pero también pueden reforzar estereotipos sociales. Este podría ser el caso, por ejemplo, cuando se utilizan acentos y dialectos específicos en la construcción de personajes, sin una justificación clara (por ejemplo, cuando los personajes ni siquiera son seres humanos). En esta tesis, examinaré el uso que las películas animadas hacen de diversas variedades no estándar del inglés para crear personajes. Me centraré principalmente en dos películas producidas por The Walt Disney Company, Mulan (1998) y El Rey León (1994), ya que en ambas se utilizan diversas variedades lingüísticas en la creación de personajes, que en el caso de esta última película no son seres humanos. Describiré las características lingüísticas más destacadas (a nivel de pronunciación, vocabulario, gramática o sintaxis) empleadas por los personajes principales de ambas películas para identificar la variedad lingüística que se utiliza en cada caso (por ejemplo, AAVE, inglés británico, americano, latino y asiático). Luego hablaré acerca de la asociación de variedades lingüísticas y tipos de personajes además de las reacciones de los espectadores cuando se hacen explícitas en comentarios y reseñas. Finalmente, realizaré una comparación de estas películas con otras más recientes de la misma compañía para comprobar si ha habido algún cambio en cuanto a representación lingüística. Las películas animadas podrían estar contribuyendo al reforzamiento de estereotipos lingüísticos y a la propagación de ideologías lingüísticas, creando ideas erróneas sobre el lenguaje en sus espectadores. Es interesante ver si en los últimos años se han concienciado más sobre este tema y se han esforzado por evolucionar en este ámbito.
Las películas animadas pueden considerarse una herramienta educativa, pero también pueden reforzar estereotipos sociales. Este podría ser el caso, por ejemplo, cuando se utilizan acentos y dialectos específicos en la construcción de personajes, sin una justificación clara (por ejemplo, cuando los personajes ni siquiera son seres humanos). En esta tesis, examinaré el uso que las películas animadas hacen de diversas variedades no estándar del inglés para crear personajes. Me centraré principalmente en dos películas producidas por The Walt Disney Company, Mulan (1998) y El Rey León (1994), ya que en ambas se utilizan diversas variedades lingüísticas en la creación de personajes, que en el caso de esta última película no son seres humanos. Describiré las características lingüísticas más destacadas (a nivel de pronunciación, vocabulario, gramática o sintaxis) empleadas por los personajes principales de ambas películas para identificar la variedad lingüística que se utiliza en cada caso (por ejemplo, AAVE, inglés británico, americano, latino y asiático). Luego hablaré acerca de la asociación de variedades lingüísticas y tipos de personajes además de las reacciones de los espectadores cuando se hacen explícitas en comentarios y reseñas. Finalmente, realizaré una comparación de estas películas con otras más recientes de la misma compañía para comprobar si ha habido algún cambio en cuanto a representación lingüística. Las películas animadas podrían estar contribuyendo al reforzamiento de estereotipos lingüísticos y a la propagación de ideologías lingüísticas, creando ideas erróneas sobre el lenguaje en sus espectadores. Es interesante ver si en los últimos años se han concienciado más sobre este tema y se han esforzado por evolucionar en este ámbito.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Algunos casos de lexicalización y gramaticalización en español.
Autoría
C.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2024 11:30
20.06.2024 11:30
Resumen
El trabajo consistirá en el estudio de ciertos casos de gramaticalización y lexicalización en español actual. Para ello, comenzará exponiendo los conceptos de gramaticalización y de lexicalización, como procesos de transformación de la naturaleza categorial de las unidades, y describiendo los cambios semánticos, léxicos y fónicos que prototípicamente sufren las unidades sujetas a un proceso de gramaticalización. Asimismo, se describirá brevemente su diferencia con el proceso, en cierto sentido contrario, de lexicalización. Como ilustración de estos dos fenómenos se tomará como referencia la trasformación de los sintagmas la mar (de) y un poco, el primero con cambios en diferente sentido y el segundo con una transformación, en principio, de naturaleza menos compleja, y, probablemente, otros casos afines que permitan enriquecer la descripción. Como fuente de casos utilizaremos el corpus de la Real Academia de la lengua española Corpes XXI. Por razones prácticas, la búsqueda se ha circunscrito al área geográfica de España. El examen de la evolución del uso de las iniciales frases nominales hasta su valor como locuciones adverbiales o determinantes a través de los ejemplos nos ha permitido confirmar el dinamismo de los cambios categoriales como recurso económico para la expansión del vocabulario.
El trabajo consistirá en el estudio de ciertos casos de gramaticalización y lexicalización en español actual. Para ello, comenzará exponiendo los conceptos de gramaticalización y de lexicalización, como procesos de transformación de la naturaleza categorial de las unidades, y describiendo los cambios semánticos, léxicos y fónicos que prototípicamente sufren las unidades sujetas a un proceso de gramaticalización. Asimismo, se describirá brevemente su diferencia con el proceso, en cierto sentido contrario, de lexicalización. Como ilustración de estos dos fenómenos se tomará como referencia la trasformación de los sintagmas la mar (de) y un poco, el primero con cambios en diferente sentido y el segundo con una transformación, en principio, de naturaleza menos compleja, y, probablemente, otros casos afines que permitan enriquecer la descripción. Como fuente de casos utilizaremos el corpus de la Real Academia de la lengua española Corpes XXI. Por razones prácticas, la búsqueda se ha circunscrito al área geográfica de España. El examen de la evolución del uso de las iniciales frases nominales hasta su valor como locuciones adverbiales o determinantes a través de los ejemplos nos ha permitido confirmar el dinamismo de los cambios categoriales como recurso económico para la expansión del vocabulario.
Dirección
JIMENEZ JULIA, TOMAS EDUARDO (Tutoría)
JIMENEZ JULIA, TOMAS EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Secretario/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Vocal)
Intensificadores y apreciativos como marcadores de género: los casos de super- e -it en el español de Galicia
Autoría
M.C.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.C.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
10.09.2024 12:30
10.09.2024 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo acercar al lector a las diferencias discursivas de género mediante el estudio de los afijos intensificador y apreciativo super- e -it en el español de Galicia desde dos perspectivas distintas, pero complementarias: gramatical y pragmático-semántica. Primeramente, se plantea una introducción al vínculo existente entre género y discurso. A continuación, se propone una descripción de los afijos objeto de estudio desde el punto de vista descriptivo y funcional. En tercer lugar, se presentan los mecanismos de intensificación y de atenuación, focalizando la atención en super- e -it desde un punto de vista pragmático-semántico. Se realiza inmediatamente después un análisis exhaustivo de datos extraídos del corpus ESLORA que nos permite debatir el vínculo entre género y discurso de conformidad con la descripción de los afijos expuesta previamente. Finalmente, en una conclusión se explica cómo se trata de un trabajo multidisciplinario que, mediante el recurso a varias fuentes, posibilita una interpretación holística de los resultados.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo acercar al lector a las diferencias discursivas de género mediante el estudio de los afijos intensificador y apreciativo super- e -it en el español de Galicia desde dos perspectivas distintas, pero complementarias: gramatical y pragmático-semántica. Primeramente, se plantea una introducción al vínculo existente entre género y discurso. A continuación, se propone una descripción de los afijos objeto de estudio desde el punto de vista descriptivo y funcional. En tercer lugar, se presentan los mecanismos de intensificación y de atenuación, focalizando la atención en super- e -it desde un punto de vista pragmático-semántico. Se realiza inmediatamente después un análisis exhaustivo de datos extraídos del corpus ESLORA que nos permite debatir el vínculo entre género y discurso de conformidad con la descripción de los afijos expuesta previamente. Finalmente, en una conclusión se explica cómo se trata de un trabajo multidisciplinario que, mediante el recurso a varias fuentes, posibilita una interpretación holística de los resultados.
Dirección
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutor del alumno)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutor del alumno)
La violencia desde la butaca: el Holocausto en la obra de Juan Mayorga
Autoría
P.Y.B.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
P.Y.B.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
11.09.2024 12:00
11.09.2024 12:00
Resumen
En esta tesis se abordará el tema de la violencia en relación con la trama vinculada al Holocausto a través de las obras Himmelweg y El cartógrafo del dramaturgo Juan Mayorga. En primera instancia, se realizará una introducción que resuma brevemente el argumento de las obras propuestas para análisis. Tras esto, se procederá al estudio de los textos dramáticos, donde en un primer momento se presente un contexto relacionado con la violencia durante el Holocausto para luego poder relacionarlo con la figura del autor como historiador. Asimismo, se planteará la cuestión de la memoria histórica en relación con ambas obras. Consecutivamente, será necesario desarrollar un análisis de los personajes que nos permita examinar las complejas relaciones entre víctimas y victimarios dentro del contexto de la shoá. A continuación, se comentarán cuestiones relacionadas con la estructura de los textos que nos servirán para comprender la vinculación de la misma con la temática del Holocausto, profundizando sobre todo en técnicas narrativas como la violencia ética del lenguaje. Por último, resulta imprescindible indagar en la mirada del espectador como público entregado en la repolitización de la memoria histórica. Para concluir nuestro trabajo, haremos una revisión del mismo que refleje todos los resultados provenientes del análisis de los diferentes aspectos de las obras en relación con el contexto de la violencia durante el Holocausto.
En esta tesis se abordará el tema de la violencia en relación con la trama vinculada al Holocausto a través de las obras Himmelweg y El cartógrafo del dramaturgo Juan Mayorga. En primera instancia, se realizará una introducción que resuma brevemente el argumento de las obras propuestas para análisis. Tras esto, se procederá al estudio de los textos dramáticos, donde en un primer momento se presente un contexto relacionado con la violencia durante el Holocausto para luego poder relacionarlo con la figura del autor como historiador. Asimismo, se planteará la cuestión de la memoria histórica en relación con ambas obras. Consecutivamente, será necesario desarrollar un análisis de los personajes que nos permita examinar las complejas relaciones entre víctimas y victimarios dentro del contexto de la shoá. A continuación, se comentarán cuestiones relacionadas con la estructura de los textos que nos servirán para comprender la vinculación de la misma con la temática del Holocausto, profundizando sobre todo en técnicas narrativas como la violencia ética del lenguaje. Por último, resulta imprescindible indagar en la mirada del espectador como público entregado en la repolitización de la memoria histórica. Para concluir nuestro trabajo, haremos una revisión del mismo que refleje todos los resultados provenientes del análisis de los diferentes aspectos de las obras en relación con el contexto de la violencia durante el Holocausto.
Dirección
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Secretario/a)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Vocal)
Teatro documental y creación colectiva en la dramaturgia gallega contemporánea
Autoría
I.R.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.R.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo analiza las corrientes de la creación colectiva y el teatro documental en dos obras de Chévere: Eroski Paraíso y N.E.V.E.R.M.O.R.E. Mediante lo estudio de las dos dramaturgias se procura estudiar la producción y el nivel de convergencia con estas tendencias literarias contemporáneas, así como observar las evoluciones del teatro gallego actual.
El presente trabajo analiza las corrientes de la creación colectiva y el teatro documental en dos obras de Chévere: Eroski Paraíso y N.E.V.E.R.M.O.R.E. Mediante lo estudio de las dos dramaturgias se procura estudiar la producción y el nivel de convergencia con estas tendencias literarias contemporáneas, así como observar las evoluciones del teatro gallego actual.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutor del alumno)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutor del alumno)
El género gramatical y las grafías innovadoras en el CORGA
Autoría
M.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2024 11:00
11.09.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se pretende hacer un acercamiento sobre el género gramatical en la lengus gallega, aludiendo a los cambios que en él se producen, el por qué de esos cambios,, y las formas innovadoras que aparecen en la lengua. El género es representado en las gramáticas tradicionales con 3l masculino genérico, en el que se incluyen ambos géneros. Esto es lo que se trata de cambiar, se pretende incluír el femenino en la escrita junto con el masculino, para de esta manera darle visibilidad y evitar el sexismo lingüístico. Con esta voluntad de corrección y cambio por parte de la sociedad, en la escrita aparecen innovaciones para corregir ese desajuste: grafías o formas que incluyen los dos géneros como la presentación de dos palabras, una para el femenino y otra para el masculino; la aparición de dos artículos para las palabras que no tienen variación de género; y el uso de formas innovadoras como la “@” que incluye ambos géneros. Por otra parte, el CORGA presenta datos de ambos géneros en las palabras gallegas, al igual que ofrece datos sobre esas nuevas formas. A través de esos datos podremos ver su nivel de uso, en que contextos son usadas esas nuevas formas, y en que porcentaje la sociedad elige unas sobre otras para su comunicación con respecto al masculino genérico. Estos datos siempre dependen del grado de aceptación de la sociedad, y también de su aceptación o no por parte de lingüistas y gramáticos. Se ahondará, también, en los problemas de uso que puedan surgir en el uso de esas innovaciones, haciendo una identificación de cuales, a través de los datos, son las que continuarán en la lengua y cuales desaparecerán. En definitiva, el trabajo tratará de aportar una definición sobre el género gramatical, como se representa, cuales son las innovaciones que sufre y surgen para cambiar la situación de se ismo lingüístico. Todo esto tomando como base los datos y el trato de estes, que nos aporta el CORGA.
En este trabajo se pretende hacer un acercamiento sobre el género gramatical en la lengus gallega, aludiendo a los cambios que en él se producen, el por qué de esos cambios,, y las formas innovadoras que aparecen en la lengua. El género es representado en las gramáticas tradicionales con 3l masculino genérico, en el que se incluyen ambos géneros. Esto es lo que se trata de cambiar, se pretende incluír el femenino en la escrita junto con el masculino, para de esta manera darle visibilidad y evitar el sexismo lingüístico. Con esta voluntad de corrección y cambio por parte de la sociedad, en la escrita aparecen innovaciones para corregir ese desajuste: grafías o formas que incluyen los dos géneros como la presentación de dos palabras, una para el femenino y otra para el masculino; la aparición de dos artículos para las palabras que no tienen variación de género; y el uso de formas innovadoras como la “@” que incluye ambos géneros. Por otra parte, el CORGA presenta datos de ambos géneros en las palabras gallegas, al igual que ofrece datos sobre esas nuevas formas. A través de esos datos podremos ver su nivel de uso, en que contextos son usadas esas nuevas formas, y en que porcentaje la sociedad elige unas sobre otras para su comunicación con respecto al masculino genérico. Estos datos siempre dependen del grado de aceptación de la sociedad, y también de su aceptación o no por parte de lingüistas y gramáticos. Se ahondará, también, en los problemas de uso que puedan surgir en el uso de esas innovaciones, haciendo una identificación de cuales, a través de los datos, son las que continuarán en la lengua y cuales desaparecerán. En definitiva, el trabajo tratará de aportar una definición sobre el género gramatical, como se representa, cuales son las innovaciones que sufre y surgen para cambiar la situación de se ismo lingüístico. Todo esto tomando como base los datos y el trato de estes, que nos aporta el CORGA.
Dirección
MOSCOSO MATO, EDUARDO MIGUEL (Tutoría)
LOPEZ MARTINEZ, MARIA SOL Cotutoría
MOSCOSO MATO, EDUARDO MIGUEL (Tutoría)
LOPEZ MARTINEZ, MARIA SOL Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MARTINEZ, MARIA SOL (Tutor del alumno)
MOSCOSO MATO, EDUARDO MIGUEL (Tutor del alumno)
LOPEZ MARTINEZ, MARIA SOL (Tutor del alumno)
MOSCOSO MATO, EDUARDO MIGUEL (Tutor del alumno)
La variación en la lengua y la construcción de la identidad en la nueva música tradicional gallega
Autoría
J.A.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
J.A.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:30
20.06.2024 09:30
Resumen
En los últimos años viene germinando en el panorama musical gallego una variedad innovadora de la música tradicional gallega que la hibrida con géneros actuales más de moda (trap, electrónica, rap, reggaetón...), y que tuvo su principal explosión a partir de la actuación de las Tanxugueiras en el Benidorm Fest. En este trabajo buscamos explorar los usos lingüísticos de algunos artistas de la escena del neotradi (nombre más extendido para denominar al género en cuestión), como podría ser Fillas de Cassandra, O Rabelo, Tanxugueiras y Mondra como foco principal, y considerando también piezas sueltas de otros artistas o grupos que se puedan adscribir a este género musical. La finalidad de esta investigación será caracterizar la lengua que se usa en estas canciones, para así detectar en que se diferencia del habla de las autorías en contextos fuera de la música a los que podamos tener acceso, que elementos coge del repertorio tradicional y cuales echa, que recoge de los géneros urbanos con los que hibrida la tradición, etc. A partir de esta descripción intentaremos explicar como con las elecciones lingüísticas hechas de forma voluntaria (o incluso inconsciente) buscan construir identidades artísticas, sociales o de otro tipo.
En los últimos años viene germinando en el panorama musical gallego una variedad innovadora de la música tradicional gallega que la hibrida con géneros actuales más de moda (trap, electrónica, rap, reggaetón...), y que tuvo su principal explosión a partir de la actuación de las Tanxugueiras en el Benidorm Fest. En este trabajo buscamos explorar los usos lingüísticos de algunos artistas de la escena del neotradi (nombre más extendido para denominar al género en cuestión), como podría ser Fillas de Cassandra, O Rabelo, Tanxugueiras y Mondra como foco principal, y considerando también piezas sueltas de otros artistas o grupos que se puedan adscribir a este género musical. La finalidad de esta investigación será caracterizar la lengua que se usa en estas canciones, para así detectar en que se diferencia del habla de las autorías en contextos fuera de la música a los que podamos tener acceso, que elementos coge del repertorio tradicional y cuales echa, que recoge de los géneros urbanos con los que hibrida la tradición, etc. A partir de esta descripción intentaremos explicar como con las elecciones lingüísticas hechas de forma voluntaria (o incluso inconsciente) buscan construir identidades artísticas, sociales o de otro tipo.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
“Éche o que hai”: el pronombre de solidaridad gallego como estrategia conversacional.
Autoría
M.L.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.L.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
09.09.2024 10:00
09.09.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar el pronombre de solidaridad gallego, puesto que se trata de un aspecto muy poco investigado en la lingüística gallega: sólo tenemos descripciones de su uso en gramáticas, como Álvarez y Xove (2002), alguna propuesta clasificatoria (Álvarez Blanco,1997) o trabajos que tratan la interfaz entre pragmática e gramática a través de él, como el reciente trabajo de Huidobro (2022). En nuestro trabajo trataremos el pronombre de solidaridad desde una perspectiva pragmática, como un mecanismo de atenuación dirigido a proteger la imagen pública de los participantes y a garantizar el buen desarrollo del acto comunicativo (Abelda y Estellés, 2021). Con tal fin, elaboraremos un cuestionario que constará de dos partes: una en la que se les presentará a los informantes situaciones comunicativas en las que tendrán que decir lo que dirían y se usarían o no el pronombre de solidaridad; y otra en la que se recogerán sus comentarios metapragmáticos provocados a partir de enunciados con y sin pronombre de solidaridad. Los datos obtenidos a través de este método aportarán algunos factores que condicionan el uso de este pronombre. Nuestros resultados constituirán una aproximación al dativo de solidaridad gallego desde el exterior de la gramática y, al mismo tiempo fornecerán información de utilidad para futuros trabajos de mayor amplitud.
El objetivo de este trabajo es estudiar el pronombre de solidaridad gallego, puesto que se trata de un aspecto muy poco investigado en la lingüística gallega: sólo tenemos descripciones de su uso en gramáticas, como Álvarez y Xove (2002), alguna propuesta clasificatoria (Álvarez Blanco,1997) o trabajos que tratan la interfaz entre pragmática e gramática a través de él, como el reciente trabajo de Huidobro (2022). En nuestro trabajo trataremos el pronombre de solidaridad desde una perspectiva pragmática, como un mecanismo de atenuación dirigido a proteger la imagen pública de los participantes y a garantizar el buen desarrollo del acto comunicativo (Abelda y Estellés, 2021). Con tal fin, elaboraremos un cuestionario que constará de dos partes: una en la que se les presentará a los informantes situaciones comunicativas en las que tendrán que decir lo que dirían y se usarían o no el pronombre de solidaridad; y otra en la que se recogerán sus comentarios metapragmáticos provocados a partir de enunciados con y sin pronombre de solidaridad. Los datos obtenidos a través de este método aportarán algunos factores que condicionan el uso de este pronombre. Nuestros resultados constituirán una aproximación al dativo de solidaridad gallego desde el exterior de la gramática y, al mismo tiempo fornecerán información de utilidad para futuros trabajos de mayor amplitud.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutor del alumno)
Comparación del habla de San Martín de Trebejo (Cáceres) con la de Porto (Zamora)
Autoría
D.B.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
D.B.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
En el dominio galaico-portugués tenemos un enclave lingüístico en el Valle de Jálama (o del río Ellas) la “fala”. Al lindar con Portugal se creyó una continuación del portugués de Portugal por autores como Leite de Vasconcelos, Fink, Krüger ou Onís, pero después fue descartado por Lindley Cintra, Azevedo e Camarasa y más recientemente por Costas y Gargallo que lo encuentran más parecido al gallego oriental y defienden que es la evolución de un gallego arcaico llevado allí en una repoblación (A.C. Alén do Val, 2004). El objectivo principal de este trabajo es comparar una variedad dialectal del Valle de Jálama con una del gallego oriental exterior y con eso considerar (o no) la hipótesis de que entre la fala de Extremadura y el gallego oriental hubiese un contínuum en el pasado que quedase discontinuo en la actualidad. Para ese fin, en este trabajo, se comparan las hablas de San Martín de Trebejo (mañegu) y la de Porto, en Zamora (portexo). El primero por ser considerado por varios autores como el “más puro” de entre las tres variedades del valle cacereño por ser el “menos influenciado por el castellano” (A.C. Alén do Val, 2004). El segundo, además de por ser una variedad del gallego oriental exterior que Henrique Costas expone en conjunto como más parecido a la fala extremeña (Costas González, 2013), también por ser considerado en particular como “peculiar por su similitud con las hablas del Valle del Ellas” (Álvarez Pousa, 2019). Para acometer esta tarea se comparan varios trazos de las dos hablas, en el caso del mañego recogiéndolos de datos recopilados anteriormente por otros autores y en el del portexo además complementando con material obtenido personalmente en Porto en el mismo año de la redacción del trabajo. Se trata de ver si hay tantos trazos comunes como para considerar al mañego más parecido al gallego de Porto que a cualquier otro dialecto gallego y, si se da el caso de que haya trazos comunes que no lo sean a otras hablas gallegas, analizar si se pueden deber a las influencias externas o si son trazos particulares con los que se pudiese considerar la existencia de un nexo entre las dos.
En el dominio galaico-portugués tenemos un enclave lingüístico en el Valle de Jálama (o del río Ellas) la “fala”. Al lindar con Portugal se creyó una continuación del portugués de Portugal por autores como Leite de Vasconcelos, Fink, Krüger ou Onís, pero después fue descartado por Lindley Cintra, Azevedo e Camarasa y más recientemente por Costas y Gargallo que lo encuentran más parecido al gallego oriental y defienden que es la evolución de un gallego arcaico llevado allí en una repoblación (A.C. Alén do Val, 2004). El objectivo principal de este trabajo es comparar una variedad dialectal del Valle de Jálama con una del gallego oriental exterior y con eso considerar (o no) la hipótesis de que entre la fala de Extremadura y el gallego oriental hubiese un contínuum en el pasado que quedase discontinuo en la actualidad. Para ese fin, en este trabajo, se comparan las hablas de San Martín de Trebejo (mañegu) y la de Porto, en Zamora (portexo). El primero por ser considerado por varios autores como el “más puro” de entre las tres variedades del valle cacereño por ser el “menos influenciado por el castellano” (A.C. Alén do Val, 2004). El segundo, además de por ser una variedad del gallego oriental exterior que Henrique Costas expone en conjunto como más parecido a la fala extremeña (Costas González, 2013), también por ser considerado en particular como “peculiar por su similitud con las hablas del Valle del Ellas” (Álvarez Pousa, 2019). Para acometer esta tarea se comparan varios trazos de las dos hablas, en el caso del mañego recogiéndolos de datos recopilados anteriormente por otros autores y en el del portexo además complementando con material obtenido personalmente en Porto en el mismo año de la redacción del trabajo. Se trata de ver si hay tantos trazos comunes como para considerar al mañego más parecido al gallego de Porto que a cualquier otro dialecto gallego y, si se da el caso de que haya trazos comunes que no lo sean a otras hablas gallegas, analizar si se pueden deber a las influencias externas o si son trazos particulares con los que se pudiese considerar la existencia de un nexo entre las dos.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutor del alumno)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutor del alumno)
Orgullo y Prejuicio a través de las narrativas transmedia
Autoría
M.P.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.P.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.02.2024 09:00
15.02.2024 09:00
Resumen
La popularidad de un clásico da literatura inglesa como es Orgullo y Prejuicio (1813), escrito por Jane Austen, tiene diversas consideraciones: desde ser un canon de amor para muchas personas hasta ser uno de los primeros ejemplos que contribuyó a los orígenes del feminismo. El objetivo de este trabajo es explorar la dimensión transmedia de la novela. Hoy en día, hay innumerables interpretaciones del libro en diferentes campos, desde el cine hasta los tatuajes. La película Orgullo y Prejuicio (2005), dirigida por Joe Wright, fue tomada como fuente de inspiración para representaciones artísticas, como ilustraciones, imágenes o camisetas. Muchos adolescentes conocieron que el libro existía a través de la saga de libros Crepúsculo (2005), de Stephanie Meyer, porque los protagonistas leen algunos pasajes de la novela tanto en el libro como en la adaptación del 2008. Además, Orgullo y Prejuicio fue también fuente de inspiración para fanfictions en muchas ocasiones, como por ejemplo contar la historia desde otro punto de vista o incluso creando precuelas o secuelas. Teniendo en cuenta que las narrativas transmedia son el proceso de contar una historia a través de múltiples plataformas e interpretaciones, voy a realizar una investigación de las diferentes formas en las que Orgullo y Prejuicio fue afectada por este método.
La popularidad de un clásico da literatura inglesa como es Orgullo y Prejuicio (1813), escrito por Jane Austen, tiene diversas consideraciones: desde ser un canon de amor para muchas personas hasta ser uno de los primeros ejemplos que contribuyó a los orígenes del feminismo. El objetivo de este trabajo es explorar la dimensión transmedia de la novela. Hoy en día, hay innumerables interpretaciones del libro en diferentes campos, desde el cine hasta los tatuajes. La película Orgullo y Prejuicio (2005), dirigida por Joe Wright, fue tomada como fuente de inspiración para representaciones artísticas, como ilustraciones, imágenes o camisetas. Muchos adolescentes conocieron que el libro existía a través de la saga de libros Crepúsculo (2005), de Stephanie Meyer, porque los protagonistas leen algunos pasajes de la novela tanto en el libro como en la adaptación del 2008. Además, Orgullo y Prejuicio fue también fuente de inspiración para fanfictions en muchas ocasiones, como por ejemplo contar la historia desde otro punto de vista o incluso creando precuelas o secuelas. Teniendo en cuenta que las narrativas transmedia son el proceso de contar una historia a través de múltiples plataformas e interpretaciones, voy a realizar una investigación de las diferentes formas en las que Orgullo y Prejuicio fue afectada por este método.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Her-Story: Una reivindicación de la historia femenina en Outside History de Eavan Boland y Materia de Yolanda Castaño
Autoría
I.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado es presentar un análisis comparativo de Materia, de Yolanda Castaño, y Outside History, de Eavan Boland. Estas colecciones poéticas rompen con el discurso histórico impuesto para reapropiarse de la historia femenina mediante la denuncia de las regulaciones y expectativas socialmente implantadas en el colectivo femenino. Asimismo, alientan la ruptura con la situación periférica de la mujer en la historia y en la literatura. En cuanto a la estructura, este trabajo incluye dos capítulos principales, el primero de los cuales recoge el marco teórico necesario para llevar a cabo el análisis comparativo en el segundo capítulo. Con respeto a la metodología, la parte teórica contiene la definición de literatura comparada y feminismo, además de incluir una breve aproximación a las historias de Galicia e Irlanda, las cuales impactaron las vivencias de las mujeres irlandesas y gallegas. El capítulo analítico, en primer lugar, se aproxima contextualmente a las colecciones analizadas y a las vidas de las autoras, para después centrarse en explorar la representación de las vidas de las mujeres en múltiples poemas seleccionados. En general, este proyecto se basa en la constitución patriarcal de las historias gallega e irlandesa para indagar en como Materia y Outside History, a través de la poesía, sitúan dignamente a las mujeres mediante la desestigmatización del concepto de “ser muller”.
El objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado es presentar un análisis comparativo de Materia, de Yolanda Castaño, y Outside History, de Eavan Boland. Estas colecciones poéticas rompen con el discurso histórico impuesto para reapropiarse de la historia femenina mediante la denuncia de las regulaciones y expectativas socialmente implantadas en el colectivo femenino. Asimismo, alientan la ruptura con la situación periférica de la mujer en la historia y en la literatura. En cuanto a la estructura, este trabajo incluye dos capítulos principales, el primero de los cuales recoge el marco teórico necesario para llevar a cabo el análisis comparativo en el segundo capítulo. Con respeto a la metodología, la parte teórica contiene la definición de literatura comparada y feminismo, además de incluir una breve aproximación a las historias de Galicia e Irlanda, las cuales impactaron las vivencias de las mujeres irlandesas y gallegas. El capítulo analítico, en primer lugar, se aproxima contextualmente a las colecciones analizadas y a las vidas de las autoras, para después centrarse en explorar la representación de las vidas de las mujeres en múltiples poemas seleccionados. En general, este proyecto se basa en la constitución patriarcal de las historias gallega e irlandesa para indagar en como Materia y Outside History, a través de la poesía, sitúan dignamente a las mujeres mediante la desestigmatización del concepto de “ser muller”.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
English phonetical and phonological productions of English Philology fourth year students at Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Autoría
M.L.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.L.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:00
11.09.2024 16:00
Resumen
El propósito de este trabajo de final de grado (TFG) es estudiar las producciones fonéticas y fonológicas de los alumnos de cuarto año de Lengua y Literatura Inglesas de la facultad de filología de la universidad de Santiago de Compostela al hablar y leer en inglés teniendo como base al tipo de inglés denominado estándar, conocido como “Received Pronunciation” (RP). A lo largo de este trabajo, los conceptos de fonética y fonología en conjunto van a ser requeridos para así poder comprender los sonidos del inglés hablado. En cuanto a fonética, ésta será comprendida como el estudio de la interacción entre los órganos del habla al articular un sonido, como también la manera en la que estos sonidos son percibidos por los estudiantes a través de sus oídos. Al referirse a fonología, lo que está involucrado es el sistema de elementos (es decir, vocales y consonantes) que impactan en el significado (por ejemplo, “bit” difiere de “pit” por solo un fonema, precisamente porque la diferencia en este sonido causa la diferencia de significado), así como también los patrones de sonido de cualquier idioma (pero en este caso, inglés). Sumado a esto, tenemos que tener en cuenta que el sistema de sonidos inglés no tiene una correspondencia de uno a uno entre la escritura y el habla.Como resultado, durante este trabajo, el alfabeto fonético internacional (IPA) el cual representa los diferentes cuarenta y cuatro sonidos del inglés va a ser utilizado como referencia para describir las producciones fonéticas y fonológicas.
El propósito de este trabajo de final de grado (TFG) es estudiar las producciones fonéticas y fonológicas de los alumnos de cuarto año de Lengua y Literatura Inglesas de la facultad de filología de la universidad de Santiago de Compostela al hablar y leer en inglés teniendo como base al tipo de inglés denominado estándar, conocido como “Received Pronunciation” (RP). A lo largo de este trabajo, los conceptos de fonética y fonología en conjunto van a ser requeridos para así poder comprender los sonidos del inglés hablado. En cuanto a fonética, ésta será comprendida como el estudio de la interacción entre los órganos del habla al articular un sonido, como también la manera en la que estos sonidos son percibidos por los estudiantes a través de sus oídos. Al referirse a fonología, lo que está involucrado es el sistema de elementos (es decir, vocales y consonantes) que impactan en el significado (por ejemplo, “bit” difiere de “pit” por solo un fonema, precisamente porque la diferencia en este sonido causa la diferencia de significado), así como también los patrones de sonido de cualquier idioma (pero en este caso, inglés). Sumado a esto, tenemos que tener en cuenta que el sistema de sonidos inglés no tiene una correspondencia de uno a uno entre la escritura y el habla.Como resultado, durante este trabajo, el alfabeto fonético internacional (IPA) el cual representa los diferentes cuarenta y cuatro sonidos del inglés va a ser utilizado como referencia para describir las producciones fonéticas y fonológicas.
Dirección
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lo grotesco y lo animal: simbolismo en los cuentos de Edgar Allan Poe
Autoría
A.B.Q.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.B.Q.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En esta tesis exploraré la representación de los animales en la literatura desde la perspectiva de los estudios sobre animales. Mi objetivo es examinar las clasificaciones humanas de los animales no humanos y su repercusión en sus relaciones mutuas. Así, el punto de partida consistirá en una explicación de lo que es un animal y de las diversas categorías resultantes del servicio de los animales a la humanidad. Para ello, analizaré el papel de los animales en cuatro relatos de Edgar Allan Poe: El gato negro, Metzengerstein, La Esfinge, Corazón delator y el poema narrativo El cuervo. El marco teórico de los Estudios Animales incluirá la obra, entre otros, del libro de Margo DeMello Animals and Society: An Introduction to Human-Animal Studies. Esto se complementará con una selección de crítica literaria sobre estos cinco relatos, especialmente sobre su uso del simbolismo. Además, explicaré el papel de los animales en la literatura, especialmente su función en la literatura de terror, centrándome en los animales literarios presentados en estos cinco textos de Poe. Explicaré por qué la figura del animal en la literatura de terror es tan significativa para infundir miedo en los lectores.
En esta tesis exploraré la representación de los animales en la literatura desde la perspectiva de los estudios sobre animales. Mi objetivo es examinar las clasificaciones humanas de los animales no humanos y su repercusión en sus relaciones mutuas. Así, el punto de partida consistirá en una explicación de lo que es un animal y de las diversas categorías resultantes del servicio de los animales a la humanidad. Para ello, analizaré el papel de los animales en cuatro relatos de Edgar Allan Poe: El gato negro, Metzengerstein, La Esfinge, Corazón delator y el poema narrativo El cuervo. El marco teórico de los Estudios Animales incluirá la obra, entre otros, del libro de Margo DeMello Animals and Society: An Introduction to Human-Animal Studies. Esto se complementará con una selección de crítica literaria sobre estos cinco relatos, especialmente sobre su uso del simbolismo. Además, explicaré el papel de los animales en la literatura, especialmente su función en la literatura de terror, centrándome en los animales literarios presentados en estos cinco textos de Poe. Explicaré por qué la figura del animal en la literatura de terror es tan significativa para infundir miedo en los lectores.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutor del alumno)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutor del alumno)
La terminología y fraseología del fútbol desde una perspectiva de traducción
Autoría
X.F.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
X.F.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
Este trabajo tratará sobre las traducciones de la terminología y fraseología que se utilizan en el lenguaje deportivo, concretamente en el lenguaje futbolístico. A día de hoy el fútbol es más que un deporte. Ejerce un gran impacto en la cultura de muchos países, es seguido por aficionados de todo el mundo y es el foco de atención de muchos medios de comunicación, como periódicos, programas de radio, televisión, aplicaciones móviles, podcasts etc. Por lo tanto, hay muchos textos sobre el fútbol que están escritos utilizando “metáforas y términos futbolísticos”, los cuáles suponen un gran problema potencial tanto para traductores como para intérpretes. El objetivo principal de esta tesis es analizar y comparar las expresiones y términos característicos utilizados en el lenguaje del fútbol en inglés y en español para finalmente con esta información elaborar un glosario bilingüe (inglés-español) del lenguaje del fútbol. Metodológicamente, recopilaré un pequeño corpus de artículos y crónicas sobre el tema publicados en la prensa española y británica (prensa deportiva y general), en los cuáles analizaré la terminología y fraseología con la ayuda de el programa de concordancias AntConc. Esta tesis estará dividida en dos partes principales: En la primera parte, proporcionaré una revisión exhaustiva de todos los antecedentes relevantes sobre el tema, por ejemplo, estudios actuales sobre la traducción del lenguaje deportivo y sobre el lenguaje característico del fútbol en inglés y español. La segunda parte se centrará en la comparación y análisis de los dos corpus (español e inglés) y en el proceso de compilación del glosario resultante.
Este trabajo tratará sobre las traducciones de la terminología y fraseología que se utilizan en el lenguaje deportivo, concretamente en el lenguaje futbolístico. A día de hoy el fútbol es más que un deporte. Ejerce un gran impacto en la cultura de muchos países, es seguido por aficionados de todo el mundo y es el foco de atención de muchos medios de comunicación, como periódicos, programas de radio, televisión, aplicaciones móviles, podcasts etc. Por lo tanto, hay muchos textos sobre el fútbol que están escritos utilizando “metáforas y términos futbolísticos”, los cuáles suponen un gran problema potencial tanto para traductores como para intérpretes. El objetivo principal de esta tesis es analizar y comparar las expresiones y términos característicos utilizados en el lenguaje del fútbol en inglés y en español para finalmente con esta información elaborar un glosario bilingüe (inglés-español) del lenguaje del fútbol. Metodológicamente, recopilaré un pequeño corpus de artículos y crónicas sobre el tema publicados en la prensa española y británica (prensa deportiva y general), en los cuáles analizaré la terminología y fraseología con la ayuda de el programa de concordancias AntConc. Esta tesis estará dividida en dos partes principales: En la primera parte, proporcionaré una revisión exhaustiva de todos los antecedentes relevantes sobre el tema, por ejemplo, estudios actuales sobre la traducción del lenguaje deportivo y sobre el lenguaje característico del fútbol en inglés y español. La segunda parte se centrará en la comparación y análisis de los dos corpus (español e inglés) y en el proceso de compilación del glosario resultante.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
Análisis de la literatura americana en la era de la prohibición (años 20 y 30)
Autoría
R.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
R.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:30
17.07.2024 12:30
Resumen
El consumo excesivo de alcohol ha sido un tema polémico desde la creación de Estados Unidos. Con el aumento de la presión social en contra del alcoholismo, liderada por un segmento religioso y conservador de la sociedad americana, se consiguió aprobar la Ley seca en 1920. La Prohibición en Estados Unidos (1920-1933) intentó acabar con el consumo de alcohol, pero también provocó una profunda polarización social que influenció la literatura de la época. Aunque popularmente se cree que la literatura de la Prohibición se centra en la oposición a la ley a través de temas como el crimen organizado o los excesos del Jazz Age, esta tesis busca demostrar cómo las obras seleccionadas representan la división social entre defensores y detractores de la Prohibición y la abstención. Para conseguir este objetivo he leído y analizado tres obras en busca de situaciones y personajes que paradójicamente reflejen ambos lados del debate en la misma obra. En The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald, la ineficacia de la Prohibición se pone de manifiesto, al tiempo que el alcohol se presenta como un elemento destructivo para individuos y familias. En Babylon Revisited, también de Fitzgerald, se ofrece una visión del impacto a largo plazo del estilo de vida excesivo del Jazz Age y la posibilidad de redención a través de la sobriedad The Wet Parade de Upton Sinclair ofrece un retrato completo de la sociedad de la época. Se defienden abiertamente tanto argumentos a favor como en contra de la Prohibición, reflejando a la perfección la polarización social. En conclusión, a través del análisis de las obras seleccionadas he conseguido demostrar la polarización social provocada por la Prohibición en Estados Unidos, reflejando la división entre aquellos que apoyaban y aquellos que rechazaban la ley seca a través de personajes y tramas.
El consumo excesivo de alcohol ha sido un tema polémico desde la creación de Estados Unidos. Con el aumento de la presión social en contra del alcoholismo, liderada por un segmento religioso y conservador de la sociedad americana, se consiguió aprobar la Ley seca en 1920. La Prohibición en Estados Unidos (1920-1933) intentó acabar con el consumo de alcohol, pero también provocó una profunda polarización social que influenció la literatura de la época. Aunque popularmente se cree que la literatura de la Prohibición se centra en la oposición a la ley a través de temas como el crimen organizado o los excesos del Jazz Age, esta tesis busca demostrar cómo las obras seleccionadas representan la división social entre defensores y detractores de la Prohibición y la abstención. Para conseguir este objetivo he leído y analizado tres obras en busca de situaciones y personajes que paradójicamente reflejen ambos lados del debate en la misma obra. En The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald, la ineficacia de la Prohibición se pone de manifiesto, al tiempo que el alcohol se presenta como un elemento destructivo para individuos y familias. En Babylon Revisited, también de Fitzgerald, se ofrece una visión del impacto a largo plazo del estilo de vida excesivo del Jazz Age y la posibilidad de redención a través de la sobriedad The Wet Parade de Upton Sinclair ofrece un retrato completo de la sociedad de la época. Se defienden abiertamente tanto argumentos a favor como en contra de la Prohibición, reflejando a la perfección la polarización social. En conclusión, a través del análisis de las obras seleccionadas he conseguido demostrar la polarización social provocada por la Prohibición en Estados Unidos, reflejando la división entre aquellos que apoyaban y aquellos que rechazaban la ley seca a través de personajes y tramas.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
Un estudio de caso sobre los pronombres epicenos en inglés indio y filipino
Autoría
N.L.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.L.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los pronombres epicenos han existido en la lengua inglesa durante siglos, pero recientemente han atraído considerablemente la atención académica (ver, entre otros, Newman 1998; Balhorn 2004). Un pronombre epiceno puede definirse como un pronombre que hace referencia a un antecedente sin considerar su género (Stormbom 2020: 2); sin embargo, estes pronombres pueden no coincidir con el número y género del antecedente genérico. Entre tales pronombres, encontramos el uso del genérico he, coordinaciones como he or she y s/he, y el singular they, como se muestran en los ejemplos (1)-(3): (1) If a student is getting a low grade, he might want to go talk to the teacher. (Balhorn, 2004: 79). (Si un estudiante recibe una baja nota, puede que él quiera hablar con el profesor) (2) And the nicest thing about laughter is that the moment a person laughs, he or she is never more himself (Newman, 1998: 364). (Y lo más bonito de la sonrisa es el momento en que una persona ríe, él o ella nunca es más que él mismo) (3) Everyone takes their time finding a seat (Balhorn, 2004: 79). (Todos toman su tiempo para encontrar un asiento) Este presente trabajo fin de carrera también se ocupa de los pronombres epicenos y examina específicamente el uso de las formas he or she, s/he, y el singular they en dos variedades del inglés del llamado Outer Circle (Kachru 1985), en concreto el inglés indio y filipino. El estudio se estructura en dos partes principales. La primera parte, que comprende los capítulos 2 y 3, presenta la revisión bibliográfica de los pronombres epicenos con un amplio resumen de su historia y los problemas que conlleva su uso. El capítulo 3 introduce la metodología del presente estudio, el cual se basa en el corpus. En concreto, el corpus que será usado es el Corpus of Global Web-Based English (GloWbE). La segunda parte de la tesis es el capítulo 4, el cual introduce el propio estudio realizado sobre el uso de estas formas en el inglés indio y filipino a partir de los datos de GloWbE. Finalmente, se presentan algunas conclusiones en el capítulo 5.
Los pronombres epicenos han existido en la lengua inglesa durante siglos, pero recientemente han atraído considerablemente la atención académica (ver, entre otros, Newman 1998; Balhorn 2004). Un pronombre epiceno puede definirse como un pronombre que hace referencia a un antecedente sin considerar su género (Stormbom 2020: 2); sin embargo, estes pronombres pueden no coincidir con el número y género del antecedente genérico. Entre tales pronombres, encontramos el uso del genérico he, coordinaciones como he or she y s/he, y el singular they, como se muestran en los ejemplos (1)-(3): (1) If a student is getting a low grade, he might want to go talk to the teacher. (Balhorn, 2004: 79). (Si un estudiante recibe una baja nota, puede que él quiera hablar con el profesor) (2) And the nicest thing about laughter is that the moment a person laughs, he or she is never more himself (Newman, 1998: 364). (Y lo más bonito de la sonrisa es el momento en que una persona ríe, él o ella nunca es más que él mismo) (3) Everyone takes their time finding a seat (Balhorn, 2004: 79). (Todos toman su tiempo para encontrar un asiento) Este presente trabajo fin de carrera también se ocupa de los pronombres epicenos y examina específicamente el uso de las formas he or she, s/he, y el singular they en dos variedades del inglés del llamado Outer Circle (Kachru 1985), en concreto el inglés indio y filipino. El estudio se estructura en dos partes principales. La primera parte, que comprende los capítulos 2 y 3, presenta la revisión bibliográfica de los pronombres epicenos con un amplio resumen de su historia y los problemas que conlleva su uso. El capítulo 3 introduce la metodología del presente estudio, el cual se basa en el corpus. En concreto, el corpus que será usado es el Corpus of Global Web-Based English (GloWbE). La segunda parte de la tesis es el capítulo 4, el cual introduce el propio estudio realizado sobre el uso de estas formas en el inglés indio y filipino a partir de los datos de GloWbE. Finalmente, se presentan algunas conclusiones en el capítulo 5.
Dirección
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Tutoría)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL Cotutoría
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Tutoría)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL Cotutoría
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Tutor del alumno)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutor del alumno)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Tutor del alumno)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutor del alumno)
La Reina Isabel II y la Princesa Diana de Gales: Historia y Popularidad
Autoría
C.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2024 10:30
10.09.2024 10:30
Resumen
La reina Isabel II fue una de las personalidades más influyentes del mundo desde su coronación en 1952 hasta su reciente fallecimiento en septiembre de 2022. Ha habido mucha investigación y análisis sobre su figura histórica y su papel en la Familia Real, incluidas algunas teorías de la conspiración sobre su papel en la muerte de Diana Frances Spencer, la ex esposa de su hijo y heredero (el ahora rey Carlos III), cuya trágica muerte en un accidente automovilístico en 1997 conmocionó al mundo entero. La rivalidad entre la legendaria ex princesa de Gales y la Familia Real fue uno de los aspectos más cruciales en la historia reciente de la monarquía británica, un conflicto que puede extenderse a su hijo menor, el príncipe Harry. La difunta Isabel II y Lady Diana Spencer pueden considerarse dos de los iconos británicos más relevantes de los siglos XX y XXI, y ambas se convirtieron en figuras extremadamente populares también en el resto del mundo. Este estudio tiene como objetivo un análisis comparativo/contrastivo de ambas figuras históricas que señalará sus similitudes y diferencias en el papel que desempeñaron como iconos y figuras británicas populares e históricas. Para ello se utilizarán diversas fuentes: desde biografías relevantes y autorizadas hasta materiales audiovisuales como series de televisión, películas o entrevistas.
La reina Isabel II fue una de las personalidades más influyentes del mundo desde su coronación en 1952 hasta su reciente fallecimiento en septiembre de 2022. Ha habido mucha investigación y análisis sobre su figura histórica y su papel en la Familia Real, incluidas algunas teorías de la conspiración sobre su papel en la muerte de Diana Frances Spencer, la ex esposa de su hijo y heredero (el ahora rey Carlos III), cuya trágica muerte en un accidente automovilístico en 1997 conmocionó al mundo entero. La rivalidad entre la legendaria ex princesa de Gales y la Familia Real fue uno de los aspectos más cruciales en la historia reciente de la monarquía británica, un conflicto que puede extenderse a su hijo menor, el príncipe Harry. La difunta Isabel II y Lady Diana Spencer pueden considerarse dos de los iconos británicos más relevantes de los siglos XX y XXI, y ambas se convirtieron en figuras extremadamente populares también en el resto del mundo. Este estudio tiene como objetivo un análisis comparativo/contrastivo de ambas figuras históricas que señalará sus similitudes y diferencias en el papel que desempeñaron como iconos y figuras británicas populares e históricas. Para ello se utilizarán diversas fuentes: desde biografías relevantes y autorizadas hasta materiales audiovisuales como series de televisión, películas o entrevistas.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Las Adaptacións de Kenneth Branagh: Asesinato en el Orient Express (2017) y Muerte en el Nilo (2022).
Autoría
J.G.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
J.G.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2024 16:30
15.07.2024 16:30
Resumen
El tema de este ensayo es el análisis de las novelas y películas de Agatha Christie, con especial atención a Murder on the Orient Express y Death on the Nile. Para ello, el estudio abarcará las adaptaciones cinematográficas más recientes, la primera estrenada en 2017 y la segunda en 2022, ambas dirigidas por Kenneth Branagh, bien conocido por todas las obras de Shakespeare que dirigió y protagonizó. En consecuencia, el trabajo pretende comprender cuáles son las principales diferencias entre ambos formatos, cómo se llevan al cine las principales características narrativas del autor y, también, cómo se representan cinematográficamente los personajes. Además, examina la representación de los misterios en sus novelas, destacando la intriga, el juego de pistas, la resolución de enigmas y la complejidad psicológica de los personajes, así como la ambientación de la época en que se desarrollan. El proyecto compara estos libros con sus adaptaciones cinematográficas, analizando cómo se trasladan los elementos de misterio a la gran pantalla. Se investiga cómo influyen la cinematografía, la interpretación visual y la dirección artística en la representación de los enigmas presentes en las novelas originales. Se analizarán las diferencias en la presentación de los personajes, las variaciones en las resoluciones de los retos y la adopción del suspense para el público audiovisual. Para ello, se leerán informes narratológicos y documentos especializados que comparen películas y novelas. A través de este análisis comparativo, se pretende ofrecer una visión más amplia y detallada de la adaptación de los misterios de Agatha Christie de la página a la pantalla, mostrando los puntos fuertes y los retos de cada formato en la representación del suspense y el misterio.
El tema de este ensayo es el análisis de las novelas y películas de Agatha Christie, con especial atención a Murder on the Orient Express y Death on the Nile. Para ello, el estudio abarcará las adaptaciones cinematográficas más recientes, la primera estrenada en 2017 y la segunda en 2022, ambas dirigidas por Kenneth Branagh, bien conocido por todas las obras de Shakespeare que dirigió y protagonizó. En consecuencia, el trabajo pretende comprender cuáles son las principales diferencias entre ambos formatos, cómo se llevan al cine las principales características narrativas del autor y, también, cómo se representan cinematográficamente los personajes. Además, examina la representación de los misterios en sus novelas, destacando la intriga, el juego de pistas, la resolución de enigmas y la complejidad psicológica de los personajes, así como la ambientación de la época en que se desarrollan. El proyecto compara estos libros con sus adaptaciones cinematográficas, analizando cómo se trasladan los elementos de misterio a la gran pantalla. Se investiga cómo influyen la cinematografía, la interpretación visual y la dirección artística en la representación de los enigmas presentes en las novelas originales. Se analizarán las diferencias en la presentación de los personajes, las variaciones en las resoluciones de los retos y la adopción del suspense para el público audiovisual. Para ello, se leerán informes narratológicos y documentos especializados que comparen películas y novelas. A través de este análisis comparativo, se pretende ofrecer una visión más amplia y detallada de la adaptación de los misterios de Agatha Christie de la página a la pantalla, mostrando los puntos fuertes y los retos de cada formato en la representación del suspense y el misterio.
Dirección
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Matar a un Sinsajo: Un estudio de Katniss Everdeen y Los Juegos del Hambre
Autoría
M.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:00
16.07.2024 09:00
Resumen
Este ensayo se centrará en Katniss Everdeen, la protagonista de Los Juegos del Hambre (2008), En Llamas (2009) y Sinsajo (2010), escritos por Suzanne Collins. Se analizará su personalidad y su evolución a través del marco teórico de los estudios del trauma. Para comprender a Katniss como personaje, es importante comprender la sociedad en la que creció, y cómo afectó la manera en la que percibe el mundo. El primer capítulo de este ensayo analizará la sociedad de Panem retratada durante la saga, así como los cambios que fue sufriendo a través del tiempo, utilizando información de la precuela, Balada de Serpientes y Pájaros Cantores (2020), y analizando sus equivalentes históricos, principalmente la Antigua Roma y mitos clásicos grecorromanos. Una vez hecho esto, el ensayo se centrará en Katniss, argumentando que, debido a la violencia y precariedad de la sociedad de Panem, se convirtió en una persona desconfiada, favoreciendo el racionalismo antes que sus propias emociones, al punto de traicionar sus principios en ocasiones, todo para protegerse a sí misma y sus seres queridos. Según avanza la saga, su salud mental empeora, y, a pesar de que su actitud desconfiada sigue siendo una parte esencial de su personalidad, su relación entre razón y emoción evoluciona poco a poco. Adicionalmente, para entender a Katniss mejor todavía, se analizarán sus relaciones y dinámicas con algunos de los demás personajes de la saga.
Este ensayo se centrará en Katniss Everdeen, la protagonista de Los Juegos del Hambre (2008), En Llamas (2009) y Sinsajo (2010), escritos por Suzanne Collins. Se analizará su personalidad y su evolución a través del marco teórico de los estudios del trauma. Para comprender a Katniss como personaje, es importante comprender la sociedad en la que creció, y cómo afectó la manera en la que percibe el mundo. El primer capítulo de este ensayo analizará la sociedad de Panem retratada durante la saga, así como los cambios que fue sufriendo a través del tiempo, utilizando información de la precuela, Balada de Serpientes y Pájaros Cantores (2020), y analizando sus equivalentes históricos, principalmente la Antigua Roma y mitos clásicos grecorromanos. Una vez hecho esto, el ensayo se centrará en Katniss, argumentando que, debido a la violencia y precariedad de la sociedad de Panem, se convirtió en una persona desconfiada, favoreciendo el racionalismo antes que sus propias emociones, al punto de traicionar sus principios en ocasiones, todo para protegerse a sí misma y sus seres queridos. Según avanza la saga, su salud mental empeora, y, a pesar de que su actitud desconfiada sigue siendo una parte esencial de su personalidad, su relación entre razón y emoción evoluciona poco a poco. Adicionalmente, para entender a Katniss mejor todavía, se analizarán sus relaciones y dinámicas con algunos de los demás personajes de la saga.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Sobre quedarse delulu y ser el GOAT: Cómo la Generación Z está moldeando la lengua inglesa
Autoría
A.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2024 09:30
10.09.2024 09:30
Resumen
La Generación Z, o la población nacida entre finales de los 90 y principios de los 2010, está cambiando drásticamente la forma en que las personas de todas las generaciones se comunican. La aparición de nuevos términos de jerga y la transformación de los ya existentes resaltan las complejas tendencias culturales y lingüísticas dentro de este distintivo grupo de usuarios del lenguaje. Esta tesis de licenciatura busca investigar su impacto en los cambios de construcción que han experimentado las palabras de jerga del inglés delulu (delusional) y GOAT (Greatest Of All Time, es decir, el mejor de todos los tiempos) en la historia reciente del inglés. Esta disertación está estructurada en dos partes. La primera parte analiza los significados anteriores y las formas morfológicas de cada palabra de jerga a través de un análisis de colocaciones dentro del Corpus of Historical American English (COHA; Davies 2010). La segunda parte examina su uso contemporáneo basándose en el corpus News on the Web (NOW; Davies 2016). Se espera que los análisis de los resultados de ambos estudios basados en corpus revelen cambios significativos en la forma y el significado de estos términos de jerga a lo largo del tiempo, destacando la influencia generacional en la innovación lingüística y la expresión cultural.
La Generación Z, o la población nacida entre finales de los 90 y principios de los 2010, está cambiando drásticamente la forma en que las personas de todas las generaciones se comunican. La aparición de nuevos términos de jerga y la transformación de los ya existentes resaltan las complejas tendencias culturales y lingüísticas dentro de este distintivo grupo de usuarios del lenguaje. Esta tesis de licenciatura busca investigar su impacto en los cambios de construcción que han experimentado las palabras de jerga del inglés delulu (delusional) y GOAT (Greatest Of All Time, es decir, el mejor de todos los tiempos) en la historia reciente del inglés. Esta disertación está estructurada en dos partes. La primera parte analiza los significados anteriores y las formas morfológicas de cada palabra de jerga a través de un análisis de colocaciones dentro del Corpus of Historical American English (COHA; Davies 2010). La segunda parte examina su uso contemporáneo basándose en el corpus News on the Web (NOW; Davies 2016). Se espera que los análisis de los resultados de ambos estudios basados en corpus revelen cambios significativos en la forma y el significado de estos términos de jerga a lo largo del tiempo, destacando la influencia generacional en la innovación lingüística y la expresión cultural.
Dirección
BOUSO RIVAS, TAMARA (Tutoría)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Tutoría)
Tribunal
BOUSO RIVAS, TAMARA (Tutor del alumno)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Tutor del alumno)
Análisis pragmático de la comunicación verbal y el humor de la serie de televisión Friends
Autoría
K.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
K.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
21.06.2024 12:00
21.06.2024 12:00
Resumen
El objetivo principal de este TFG será realizar un análisis pragmático de diferentes escenas de la serie de televisión Friends: Seleccionaré diferentes enunciados recurrentes y los analizaré en función de diferentes aspectos: la implicatura conversacional, el principio de cooperación establecido por Grice y la entonación utilizada en el momento de la producción del discurso. Las conversaciones seleccionadas se contrastarán dentro de cada una de las categorías, produciendo un análisis contrastivo de los enunciados para comprender cómo cambia su significado cuando el contexto en el que se pronuncian es otro. Me centraré en el mensaje implícito y explícito que los personajes intentan comunicar, la reacción del receptor, el tono de la conversación y la situación personal del emisor y del receptor. También tendré en cuenta la situación en la que se desarrolla la acción, el contexto sociocultural de los años 90 en Estados Unidos, que son la década y el país en los que se grabó la serie Friends y las personas que intervienen en la conversación, así como las relaciones que se mantienen entre ellos. Finalmente, mi análisis me ayudará a afirmar y demostrar cómo el contexto y la producción del discurso tienen un peso similar, o incluso mayor, en el mensaje explícito emitido.
El objetivo principal de este TFG será realizar un análisis pragmático de diferentes escenas de la serie de televisión Friends: Seleccionaré diferentes enunciados recurrentes y los analizaré en función de diferentes aspectos: la implicatura conversacional, el principio de cooperación establecido por Grice y la entonación utilizada en el momento de la producción del discurso. Las conversaciones seleccionadas se contrastarán dentro de cada una de las categorías, produciendo un análisis contrastivo de los enunciados para comprender cómo cambia su significado cuando el contexto en el que se pronuncian es otro. Me centraré en el mensaje implícito y explícito que los personajes intentan comunicar, la reacción del receptor, el tono de la conversación y la situación personal del emisor y del receptor. También tendré en cuenta la situación en la que se desarrolla la acción, el contexto sociocultural de los años 90 en Estados Unidos, que son la década y el país en los que se grabó la serie Friends y las personas que intervienen en la conversación, así como las relaciones que se mantienen entre ellos. Finalmente, mi análisis me ayudará a afirmar y demostrar cómo el contexto y la producción del discurso tienen un peso similar, o incluso mayor, en el mensaje explícito emitido.
Dirección
Codesido García, Ana Isabel (Tutoría)
Codesido García, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
Caracterización de los arqueros en la Ilíada
Autoría
L.V.A.
Grado en Filología Clásica
L.V.A.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:45
16.07.2024 11:45
Resumen
Los guerreros que utilizan el arco y las flechas, tanto aquellos innominados que pertenecen al grueso de las tropas como los reconocidos héroes que protagonizan combates focalizados, forman parte del complejo campo de batalla homérico. En el plano divino, determinados dioses vienen caracterizados por su cualidad de arqueros. A lo largo de los años, gran parte de los estudiosos de Homero (y ya los escoliastas) han señalado que en la Ilíada (y de un modo tangiblemente diferente a la Odisea), el uso del arco en la batalla es visto como un acto de cobardía, con poca eficacia militar o incluso de categoría inferior. En el presente trabajo se procurará efectuar un estudio del vocabulario y las expresiones aplicadas a todos los elementos relacionados con la esfera del arco y las flechas, además de un análisis pormenorizado de los pasajes protagonizados por aquellos héroes (como Pándaro, Teucro o Paris, entre otros), pueblos (como los locrios) o divinidades (Apolo, Ártemis) que destaquen en el uso de dicha arma. Se intentará delimitar el papel del arquero en las escenas de batalla, pregnantes de una ideología que ensalza el valor marcial del prómachos; del héroe aristócrata que lucha a corta distancia, frente a frente. El objetivo último consistirá en trazar un plano detallado de la caracterización de los arqueros en la Ilíada y, en la medida de lo posible, determinar su valoración marcial, moral y literaria.
Los guerreros que utilizan el arco y las flechas, tanto aquellos innominados que pertenecen al grueso de las tropas como los reconocidos héroes que protagonizan combates focalizados, forman parte del complejo campo de batalla homérico. En el plano divino, determinados dioses vienen caracterizados por su cualidad de arqueros. A lo largo de los años, gran parte de los estudiosos de Homero (y ya los escoliastas) han señalado que en la Ilíada (y de un modo tangiblemente diferente a la Odisea), el uso del arco en la batalla es visto como un acto de cobardía, con poca eficacia militar o incluso de categoría inferior. En el presente trabajo se procurará efectuar un estudio del vocabulario y las expresiones aplicadas a todos los elementos relacionados con la esfera del arco y las flechas, además de un análisis pormenorizado de los pasajes protagonizados por aquellos héroes (como Pándaro, Teucro o Paris, entre otros), pueblos (como los locrios) o divinidades (Apolo, Ártemis) que destaquen en el uso de dicha arma. Se intentará delimitar el papel del arquero en las escenas de batalla, pregnantes de una ideología que ensalza el valor marcial del prómachos; del héroe aristócrata que lucha a corta distancia, frente a frente. El objetivo último consistirá en trazar un plano detallado de la caracterización de los arqueros en la Ilíada y, en la medida de lo posible, determinar su valoración marcial, moral y literaria.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Caracterización del hombre ideal en Trabajos y Días de Hesíodo: valores en sociedad y pericia en el campo
Autoría
E.D.N.
Grado en Filología Clásica
E.D.N.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:30
16.02.2024 10:30
Resumen
Los Trabajos y Días de Hesíodo constituyen, para los estudiosos de la cultura griega (y en concreto de la Época Arcaica), una fuente inagotable de datos sobre el ideal de vida y relaciones interpersonales de ese tiempo. En esta obra podemos encontrar desde una detallada descripción de los valores que se consideran fundamentales en una persona (entre los que destacan la justicia o la laboriosidad) hasta un minucioso catálogo de las tareas agrícolas adecuadas para cada estación del año, enmarcado todo esto en un contexto didáctico, la alocución del yo poético a su hermano Perses para convencerlo de que actúe con justicia. El presente trabajo pretende analizar a fondo la caracterización del modelo humano hesiódico, en un primer plano en el ámbito ético y moral, y a continuación en su condición de labrador: para esto será necesaria la explicación de los conceptos empleados con más frecuencia, de las diferentes formas de su argumentación o de las costumbres y labores de los campesinos de la época, entre otros asuntos. De esta manera podremos tener una visión de conjunto, dentro de los principios más apreciados en la sociedad de la época, de aquellos que destaca Hesíodo como fundamentales, de orígenes muy diversos, incluso supersticiosos, conservados a veces en proverbios o en otras formas literarias.
Los Trabajos y Días de Hesíodo constituyen, para los estudiosos de la cultura griega (y en concreto de la Época Arcaica), una fuente inagotable de datos sobre el ideal de vida y relaciones interpersonales de ese tiempo. En esta obra podemos encontrar desde una detallada descripción de los valores que se consideran fundamentales en una persona (entre los que destacan la justicia o la laboriosidad) hasta un minucioso catálogo de las tareas agrícolas adecuadas para cada estación del año, enmarcado todo esto en un contexto didáctico, la alocución del yo poético a su hermano Perses para convencerlo de que actúe con justicia. El presente trabajo pretende analizar a fondo la caracterización del modelo humano hesiódico, en un primer plano en el ámbito ético y moral, y a continuación en su condición de labrador: para esto será necesaria la explicación de los conceptos empleados con más frecuencia, de las diferentes formas de su argumentación o de las costumbres y labores de los campesinos de la época, entre otros asuntos. De esta manera podremos tener una visión de conjunto, dentro de los principios más apreciados en la sociedad de la época, de aquellos que destaca Hesíodo como fundamentales, de orígenes muy diversos, incluso supersticiosos, conservados a veces en proverbios o en otras formas literarias.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CARIDAD, EVA MARIA (Presidente/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
CASTRO CARIDAD, EVA MARIA (Presidente/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
Lengua y sociedad en Menandro
Autoría
R.C.M.
Grado en Filología Clásica
R.C.M.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:30
12.09.2024 12:30
Resumen
Menandro es el principal dramaturgo de la denominada Comedia Nueva griega, a caballo entre el siglo IV y el II a. C., y del único que poseemos una obra prácticamente completa (Dyskolos) y otras cinco de cierta extensión. Centrándonos en ellas y con especial énfasis en la citada trataremos de descifrar la forma en que los personajes son caracterizados a través de su empleo de la lengua tanto sintáctico como morfológico, intentando categorizar registros atendiendo también a la métrica y las características dialectales. Con ello analizaremos la creación de arquetipos cómicos y su reflejo en la sociedad e instituciones atenienses de la época en la que se enmarca este género, así como su pervivencia hasta la actualidad. A través de este estudio sociolingüístico también resaltaremos el cambio político y social que se produce en Atenas tras la conquista macedonia y que explica la razón de ser de la Comedia Nueva frente a la Antigua o incluso la Media. Para este estudio nos basaremos en los trabajos clásicos de F. H. Sandbach sobre Menandro así como en aportaciones más recientes sobre la lengua, el estilo y la caracterización de los personajes, teniendo también en cuenta consideraciones al respecto de clásicos grecolatinos.
Menandro es el principal dramaturgo de la denominada Comedia Nueva griega, a caballo entre el siglo IV y el II a. C., y del único que poseemos una obra prácticamente completa (Dyskolos) y otras cinco de cierta extensión. Centrándonos en ellas y con especial énfasis en la citada trataremos de descifrar la forma en que los personajes son caracterizados a través de su empleo de la lengua tanto sintáctico como morfológico, intentando categorizar registros atendiendo también a la métrica y las características dialectales. Con ello analizaremos la creación de arquetipos cómicos y su reflejo en la sociedad e instituciones atenienses de la época en la que se enmarca este género, así como su pervivencia hasta la actualidad. A través de este estudio sociolingüístico también resaltaremos el cambio político y social que se produce en Atenas tras la conquista macedonia y que explica la razón de ser de la Comedia Nueva frente a la Antigua o incluso la Media. Para este estudio nos basaremos en los trabajos clásicos de F. H. Sandbach sobre Menandro así como en aportaciones más recientes sobre la lengua, el estilo y la caracterización de los personajes, teniendo también en cuenta consideraciones al respecto de clásicos grecolatinos.
Dirección
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
DIAZ DE CERIO DIEZ, MARIA MERCEDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
DIAZ DE CERIO DIEZ, MARIA MERCEDES (Vocal)
Entre la tierra y el cielo: Los animales en la onomástica astrológica indoeuropea.
Autoría
C.F.F.
Grado en Filología Clásica
C.F.F.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo el estudio comparativo de la representación del mundo animal en la terminología relacionada con las estrellas y constelaciones del zodíaco en la cultura indoeuropea. Se analizará el léxico empleado en las diferentes ramas de la familia atendiendo a criterios lingüísticos contemplados desde dos perspectivas: una sincrónica que estudie el marco cultural de los términos en los textos conservados, y otra diacrónica que remita a la raíz indoeuropea y los compare con los posibles cognados que ofrecen las lenguas hijas. La astrología tiene origen en mitos prehistóricos cuyas huellas podemos rastrear desde las sociedades indoeuropeas hasta nuestros días, pues aún en época contemporánea conservamos terminología heredada de los antiguos para muchas constelaciones, en especial aquellas que forman parte del zodíaco. En lo que a la metodología respeta, cada epígrafe partirá de las protoformas indoeuropeas, que se extraerán de los principales diccionarios etimológicos, siguiendo su evolución fonética y semántica hasta llegar a las formas históricas de las principales lenguas indoeuropeas, con mayor atención al latín y al griego, así como atendiendo a aspectos culturales y religiosos que puedan ayudar a contextualizar el objeto de estudio.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo el estudio comparativo de la representación del mundo animal en la terminología relacionada con las estrellas y constelaciones del zodíaco en la cultura indoeuropea. Se analizará el léxico empleado en las diferentes ramas de la familia atendiendo a criterios lingüísticos contemplados desde dos perspectivas: una sincrónica que estudie el marco cultural de los términos en los textos conservados, y otra diacrónica que remita a la raíz indoeuropea y los compare con los posibles cognados que ofrecen las lenguas hijas. La astrología tiene origen en mitos prehistóricos cuyas huellas podemos rastrear desde las sociedades indoeuropeas hasta nuestros días, pues aún en época contemporánea conservamos terminología heredada de los antiguos para muchas constelaciones, en especial aquellas que forman parte del zodíaco. En lo que a la metodología respeta, cada epígrafe partirá de las protoformas indoeuropeas, que se extraerán de los principales diccionarios etimológicos, siguiendo su evolución fonética y semántica hasta llegar a las formas históricas de las principales lenguas indoeuropeas, con mayor atención al latín y al griego, así como atendiendo a aspectos culturales y religiosos que puedan ayudar a contextualizar el objeto de estudio.
Dirección
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Tutoría)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Tutor del alumno)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Tutor del alumno)
La literatura dramática actual de autoría femenina: nuevas líneas temáticas y estéticas
Autoría
E.O.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
E.O.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 17:30
17.07.2024 17:30
Resumen
La literatura dramática en gallego, como consecuencia de la definición filologizante del teatro y el valor simbólico otorgado a nuestra literatura, ocupó un lugar privilegiado dentro de un sistema teatral marginal. Es por esto que en los primeros años de desarrollo del teatro en Galicia, las autoras se centraron en la creación literaria, poniendo el foco sobre el texto y el protagonismo femenino. Sin embargo, a partir de la década de los 90, las voces de las autoras se desplazaron hacia el ámbito de creación escénica y, con ellas, cambiaron las líneas temáticas generales y la atención de la crítica y la teoría teatral, que pasó a focalizarse en la escena. En el presente trabajo, se ofrecerá una selección representativa de autoras y obras que abarca desde finales de la década de los ochenta hasta los últimos años de nuestro siglo. El objetivo es proporcionar una categorización de las temáticas y estéticas de los textos, prestando especial atención a las obras más contemporáneas por ser las menos atendidas desde la historiografía tradicional. A partir de esta caracterización, se buscará reconstruir una línea temporal en la que situar las creaciones dramático-literarias, identificando si existen un discurso y un repertorio homogéneos o si, por el contrario, la falta de sistematicidad impide agrupar las obras de autoría femenina bajo un mismo techo.
La literatura dramática en gallego, como consecuencia de la definición filologizante del teatro y el valor simbólico otorgado a nuestra literatura, ocupó un lugar privilegiado dentro de un sistema teatral marginal. Es por esto que en los primeros años de desarrollo del teatro en Galicia, las autoras se centraron en la creación literaria, poniendo el foco sobre el texto y el protagonismo femenino. Sin embargo, a partir de la década de los 90, las voces de las autoras se desplazaron hacia el ámbito de creación escénica y, con ellas, cambiaron las líneas temáticas generales y la atención de la crítica y la teoría teatral, que pasó a focalizarse en la escena. En el presente trabajo, se ofrecerá una selección representativa de autoras y obras que abarca desde finales de la década de los ochenta hasta los últimos años de nuestro siglo. El objetivo es proporcionar una categorización de las temáticas y estéticas de los textos, prestando especial atención a las obras más contemporáneas por ser las menos atendidas desde la historiografía tradicional. A partir de esta caracterización, se buscará reconstruir una línea temporal en la que situar las creaciones dramático-literarias, identificando si existen un discurso y un repertorio homogéneos o si, por el contrario, la falta de sistematicidad impide agrupar las obras de autoría femenina bajo un mismo techo.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
El legado del Batallón Literario da Costa da Morte
Autoría
R.T.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
R.T.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 18:15
17.07.2024 18:15
Resumen
Desde su origen en el año 1996, el Batallón Literario da Costa da Morte presenta un proyecto ideológico, literario y sociocultural de gran valor para la historia de la literatura gallega. Fue constituido a partir de las aportaciones de pequeños grupos y asociaciones fundados previamente que prepararon el terreno para su asentamiento. Estos grupos se unieron bajo un interés común, dende Un medio (1986) a Arre Sentelha! (1995). Se realizará en primer lugar una breve síntesis de la historia de este colectivo poético y de los principales actos y publicaciones iniciales, además de incluir la nómina de autores y autoras que formaron parte. Con esto, el objetivo es presentar una valoración del impacto de este grupo en el presente, veinticinco años después. Se analizará la evolución de la trayectoria del Batallón, para posteriormente hacer hincapié en el corpus de autores y autoras que siguen en activo y la importancia de su legado. Se recompilará e investigará tanto el impacto actual de las trayectorias literarias de sus participantes como sus obras y su papel en el panorama literario contemporáneo.
Desde su origen en el año 1996, el Batallón Literario da Costa da Morte presenta un proyecto ideológico, literario y sociocultural de gran valor para la historia de la literatura gallega. Fue constituido a partir de las aportaciones de pequeños grupos y asociaciones fundados previamente que prepararon el terreno para su asentamiento. Estos grupos se unieron bajo un interés común, dende Un medio (1986) a Arre Sentelha! (1995). Se realizará en primer lugar una breve síntesis de la historia de este colectivo poético y de los principales actos y publicaciones iniciales, además de incluir la nómina de autores y autoras que formaron parte. Con esto, el objetivo es presentar una valoración del impacto de este grupo en el presente, veinticinco años después. Se analizará la evolución de la trayectoria del Batallón, para posteriormente hacer hincapié en el corpus de autores y autoras que siguen en activo y la importancia de su legado. Se recompilará e investigará tanto el impacto actual de las trayectorias literarias de sus participantes como sus obras y su papel en el panorama literario contemporáneo.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Revisión crítica de las segmentaciones morfológicas de las formas de pretérito en gallego.
Autoría
X.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
X.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 17:30
17.07.2024 17:30
Resumen
No hay, según los estudiosos de la lengua gallega que analizaron esta cuestión, un consenso total a la hora de segmentar las formas del pretérito de indicativo (también llamado pretérito perfecto de indicativo). Esta falta de unanimidad es la principal motivación del presente trabajo, ya que en él se analizan de manera crítica las diferentes propuestas de segmentación morfológica de estas unidades. Este análisis comprende principalmente las formas correspondientes a la variedad estándar del gallego, aunque también se hacen alusiones y comentarios acerca de algunas formas dialectales, principalmente con el objetivo de argumentar o refutar algunas posibles divisiones morfológicas. Del mismo modo, este estudio se enfoca principalmente desde un punto de vista sincrónico, pero también incluye información sobre el recorrido histórico de las formas de este tiempo verbal y de sus constituyentes, porque esta perspectiva puede ayudar a iluminar la cuestión. El principal objetivo del trabajo, pues, más que elaborar y argumentar una propuesta de segmentación, es revisar críticamente las diferentes maneras de separar en constituyentes las formas verbales de este tiempo y reparar en las virtudes y problemas de cada una de estas aportaciones.
No hay, según los estudiosos de la lengua gallega que analizaron esta cuestión, un consenso total a la hora de segmentar las formas del pretérito de indicativo (también llamado pretérito perfecto de indicativo). Esta falta de unanimidad es la principal motivación del presente trabajo, ya que en él se analizan de manera crítica las diferentes propuestas de segmentación morfológica de estas unidades. Este análisis comprende principalmente las formas correspondientes a la variedad estándar del gallego, aunque también se hacen alusiones y comentarios acerca de algunas formas dialectales, principalmente con el objetivo de argumentar o refutar algunas posibles divisiones morfológicas. Del mismo modo, este estudio se enfoca principalmente desde un punto de vista sincrónico, pero también incluye información sobre el recorrido histórico de las formas de este tiempo verbal y de sus constituyentes, porque esta perspectiva puede ayudar a iluminar la cuestión. El principal objetivo del trabajo, pues, más que elaborar y argumentar una propuesta de segmentación, es revisar críticamente las diferentes maneras de separar en constituyentes las formas verbales de este tiempo y reparar en las virtudes y problemas de cada una de estas aportaciones.
Dirección
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Sousa Fernández, Xulio (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Sousa Fernández, Xulio (Vocal)
Variación lingüística en los concellos de Salvaterra de Miño, Tui y Salceda de Caselas
Autoría
E.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
E.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
El presente trabajo consiste en el análisis de la variación lingüística en tres municipios del sur de la provincia de Pontevedra (Salvaterra de Miño, Tui y Salceda de Caselas) una área de especial interés por la confluencia de varias isoglosas fonéticas y morfosintácticas. Como método se analiza en habla de tres personas gallegohablantes de cada territorio, de entre 20 y 40 anos. Inicialmente, se escogieron variables, tanto fonéticas como morfosintácticas, que resultan interesantes en el espacio geográfico estudiado. Para la obtención de datos se utilizó el método de la entrevista gravada. Las variables fueron estudiadas a partir de muestras orales. Después, la información obtenida se analiza por variable y finalmente se contrastan los resultados con la finalidad de poder ofrecer un resultado sobre la variación lingüística entre los tres municipios limítrofes.
El presente trabajo consiste en el análisis de la variación lingüística en tres municipios del sur de la provincia de Pontevedra (Salvaterra de Miño, Tui y Salceda de Caselas) una área de especial interés por la confluencia de varias isoglosas fonéticas y morfosintácticas. Como método se analiza en habla de tres personas gallegohablantes de cada territorio, de entre 20 y 40 anos. Inicialmente, se escogieron variables, tanto fonéticas como morfosintácticas, que resultan interesantes en el espacio geográfico estudiado. Para la obtención de datos se utilizó el método de la entrevista gravada. Las variables fueron estudiadas a partir de muestras orales. Después, la información obtenida se analiza por variable y finalmente se contrastan los resultados con la finalidad de poder ofrecer un resultado sobre la variación lingüística entre los tres municipios limítrofes.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
La mujer y la maternidad en Las Cantigas de Santa María
Autoría
A.H.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.H.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
10.09.2024 12:00
10.09.2024 12:00
Resumen
Las Cantigas de Santa María, escritas por Alfonso X en la segunda mitad del siglo XIII, al igual que cualquier producto literario, son testigos de su tiempo y del marco histórico y cultural en el que se desenvuelve la sociedad de ese contexto determinado; una proyección más o menos fidedigna de lo que ocurría en los distintos ámbitos que atraviesan la vida diaria de la población, delimitada por la visión del creador de la obra y de sus circustancias. El estado de conservación y el nivel de detalle hace de esta compilación de 420 cantigas (junto con la notación musical y las miniaturas que las acompañan) una fuente especialmente reveladora de la vida durante el reinado de Alfoso X y una forma de acercamiento a la vida del medievo. En este trabajo se analizará la proyección de la figura de la mujer (que en esta obra aparece retratada en todas las etapas vitales y estados civiles), en los distintos arquetipos femeninos operantes en la Edad Medieval para poder focalizar en aquellos en los que la maternidad y el propio ámbito de la naturaleza reproductiva y la moral sexual asuman un rol protagónico siendo relevante aquí la imagen sublimada de la Virgen como madre.
Las Cantigas de Santa María, escritas por Alfonso X en la segunda mitad del siglo XIII, al igual que cualquier producto literario, son testigos de su tiempo y del marco histórico y cultural en el que se desenvuelve la sociedad de ese contexto determinado; una proyección más o menos fidedigna de lo que ocurría en los distintos ámbitos que atraviesan la vida diaria de la población, delimitada por la visión del creador de la obra y de sus circustancias. El estado de conservación y el nivel de detalle hace de esta compilación de 420 cantigas (junto con la notación musical y las miniaturas que las acompañan) una fuente especialmente reveladora de la vida durante el reinado de Alfoso X y una forma de acercamiento a la vida del medievo. En este trabajo se analizará la proyección de la figura de la mujer (que en esta obra aparece retratada en todas las etapas vitales y estados civiles), en los distintos arquetipos femeninos operantes en la Edad Medieval para poder focalizar en aquellos en los que la maternidad y el propio ámbito de la naturaleza reproductiva y la moral sexual asuman un rol protagónico siendo relevante aquí la imagen sublimada de la Virgen como madre.
Dirección
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutor del alumno)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutor del alumno)
El procesamiento de la estructura sintáctica en los modelos de lenguaje neuronales: la concordancia sujeto-verbo en gallego y portugués
Autoría
H.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
H.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:30
20.06.2024 12:30
Resumen
Combinando conocimientos de las áreas de lingüística computacional y de psicolingüística, en este trabajo se explora el conocimiento sintáctico de los modelos de lenguaje neuronales, concretamente el principio de la concordancia sujeto-verbo en gallego y portugués. Con el fin de estudiar si los modelos procesan este fenómeno de forma semejante a los humanos, se elaboraron dos datasets (uno en gallego y otro en portugués) con 16 oraciones y 8 variantes para cada una de de ellas, que tienen en cuenta la gramaticalidad, la presencia o ausencia de un distractor y la distancia entre el sujeto y el verbo principal. Con estos elementos, se realizaron encuestas a hablantes de estas lenguas para comprobar la aceptabilidad de las oraciones en relación a las variables referidas. Con una versión adaptada de los datasets, se evaluaron los modelos de lenguaje neuronales más avanzados para gallego y portugués. Los resultados parecen indicar que los modelos de ambas lenguas no identifican adecuadamente la agramaticalidad de las oraciones en las que el principio de concordancia sujeto-verbo no se cumple, al contrario de lo que hacen las personas, que sí son capaces de distinguir las oraciones gramaticales de aquellas agramaticales.
Combinando conocimientos de las áreas de lingüística computacional y de psicolingüística, en este trabajo se explora el conocimiento sintáctico de los modelos de lenguaje neuronales, concretamente el principio de la concordancia sujeto-verbo en gallego y portugués. Con el fin de estudiar si los modelos procesan este fenómeno de forma semejante a los humanos, se elaboraron dos datasets (uno en gallego y otro en portugués) con 16 oraciones y 8 variantes para cada una de de ellas, que tienen en cuenta la gramaticalidad, la presencia o ausencia de un distractor y la distancia entre el sujeto y el verbo principal. Con estos elementos, se realizaron encuestas a hablantes de estas lenguas para comprobar la aceptabilidad de las oraciones en relación a las variables referidas. Con una versión adaptada de los datasets, se evaluaron los modelos de lenguaje neuronales más avanzados para gallego y portugués. Los resultados parecen indicar que los modelos de ambas lenguas no identifican adecuadamente la agramaticalidad de las oraciones en las que el principio de concordancia sujeto-verbo no se cumple, al contrario de lo que hacen las personas, que sí son capaces de distinguir las oraciones gramaticales de aquellas agramaticales.
Dirección
GARCIA GONZALEZ, MARCOS (Tutoría)
GARCIA GONZALEZ, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
Sousa Fernández, Xulio (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Dubert García, Francisco Xosé (Vocal)
El hibridismo lingüístico de la lírica epigonal: aportación a los textos de Arcediano de Toro y Macías O Namorado
Autoría
X.V.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
X.V.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
15.07.2024 18:30
15.07.2024 18:30
Resumen
La lírica epigonal se desarrolla entre los años 1350 y 1450, y funciona de puente entre la lírica medieval gallego-portuguesa y la poesía cancioneril castellana. Conforme los testimonios que llegaron a nosotros, la mayoría de los autores de la lírica epigonal son de origen extra gallego y sus textos manifiestan un fuerte hibridismo gallego castellano. Diversos estudiosos intentaron esclarecer hasta que punto ese hibridismo es original y hasta que punto es el resultado de la acción perturbadora de los sucesivos copistas, desconocedores de la lengua gallega. Este trabajo tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento de esta cuestión, intentando restituir las hipotéticas formas gallegas originales de textos epigonales en lengua híbrida, centrándome en el Testamento de Arcediano de Toro y en los textos de Macías O Namorado, ambos autores de origen gallego. Esto a través del análisis lingüístico de sus textos, empleando la métrica y la rima como apoyo que permita diferenciar los casos de hibridismo de la acción de los copistas. El trabajo es de interés para la restitución de textos de posible origen gallego, en una cuestión que no fue lo suficientemente trabajada o se hizo de manera errónea, a causa de un insuficiente conocimiento de las características lingüísticas del gallego y del castellano de la época.
La lírica epigonal se desarrolla entre los años 1350 y 1450, y funciona de puente entre la lírica medieval gallego-portuguesa y la poesía cancioneril castellana. Conforme los testimonios que llegaron a nosotros, la mayoría de los autores de la lírica epigonal son de origen extra gallego y sus textos manifiestan un fuerte hibridismo gallego castellano. Diversos estudiosos intentaron esclarecer hasta que punto ese hibridismo es original y hasta que punto es el resultado de la acción perturbadora de los sucesivos copistas, desconocedores de la lengua gallega. Este trabajo tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento de esta cuestión, intentando restituir las hipotéticas formas gallegas originales de textos epigonales en lengua híbrida, centrándome en el Testamento de Arcediano de Toro y en los textos de Macías O Namorado, ambos autores de origen gallego. Esto a través del análisis lingüístico de sus textos, empleando la métrica y la rima como apoyo que permita diferenciar los casos de hibridismo de la acción de los copistas. El trabajo es de interés para la restitución de textos de posible origen gallego, en una cuestión que no fue lo suficientemente trabajada o se hizo de manera errónea, a causa de un insuficiente conocimiento de las características lingüísticas del gallego y del castellano de la época.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
La figura del inspector en las novelas de Domingo Villar
Autoría
F.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
F.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:45
17.07.2024 16:45
Resumen
La novela negra es un género literario que lleva presente en la literatura universal desde su surgimiento en los años 20 en el panorama norteamericano. Por el contrario, en el ámbito de la literatura gallega, es un género que comenzó a cultivarse de manera mucho más tardía durante la década de los 80, con la novela Crime en Compostela del autor Carlos González Reigosa. En la actualidad, este género está en pleno auge, ya que cada vez hay más autores que se adentran en el mundo de la novela policíaca. Con todo, entre ellos, una de las figuras con mayor prestigio en el mundo de la novela negra en gallego es Domingo Villar, cuyas obras más salientables son Ollos da auga (2006), A praia dos afogados (2009) y O último barco (2019). Estas novelas son las que se tendrán en cuenta en este trabajo para el análisis de la figura del inspector, Leo Caldas, el protagonista de estas. La figura del inspector representa uno de los personajes imprescindibles en este tipo de narraciones, ya que es fundamental para el desarrollo de la trama. Este tipo de personaje habitualmente se construye en base a un canon en específico que lo dibuja con un determinado aspecto físico y carácter moral. Sin embargo, en los títulos mencionados Leo Caldas se distancia de estos estereotipos y adopta una personalidad peculiar que lo caracteriza. Es por esto que en este trabajo se hará un estudio de la singularidad que lo define, prestando especial atención a sus hábitos y comportamientos a lo largo de las obras para llevar a cabo a análisis.
La novela negra es un género literario que lleva presente en la literatura universal desde su surgimiento en los años 20 en el panorama norteamericano. Por el contrario, en el ámbito de la literatura gallega, es un género que comenzó a cultivarse de manera mucho más tardía durante la década de los 80, con la novela Crime en Compostela del autor Carlos González Reigosa. En la actualidad, este género está en pleno auge, ya que cada vez hay más autores que se adentran en el mundo de la novela policíaca. Con todo, entre ellos, una de las figuras con mayor prestigio en el mundo de la novela negra en gallego es Domingo Villar, cuyas obras más salientables son Ollos da auga (2006), A praia dos afogados (2009) y O último barco (2019). Estas novelas son las que se tendrán en cuenta en este trabajo para el análisis de la figura del inspector, Leo Caldas, el protagonista de estas. La figura del inspector representa uno de los personajes imprescindibles en este tipo de narraciones, ya que es fundamental para el desarrollo de la trama. Este tipo de personaje habitualmente se construye en base a un canon en específico que lo dibuja con un determinado aspecto físico y carácter moral. Sin embargo, en los títulos mencionados Leo Caldas se distancia de estos estereotipos y adopta una personalidad peculiar que lo caracteriza. Es por esto que en este trabajo se hará un estudio de la singularidad que lo define, prestando especial atención a sus hábitos y comportamientos a lo largo de las obras para llevar a cabo a análisis.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Representación de las relaciones románticas en Gente Normal de Sally Rooney
Autoría
A.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:00
16.07.2024 13:00
Resumen
Este ensayo analiza los diferentes tipos de relaciones románticas, sanas y tóxicas, y sus características. Tomando Gente normal de Sally Rooney y Cumbres borrascosas de Emily Brontë como ejemplos de relaciones románticas, vamos a analizar los aspectos representados usando bibliografía sociológica. Los objetivos son dar una explicación a esas características y enseñar al público sobre relaciones románticas para que sean capaces de distinguir entre características tóxicas y no tóxicas. Las novelas románticas populares usan el amor para vender, sin embargo, Gente normal presenta una representación realista de las características de una relación romántica desde la adolescencia hasta la adultez.
Este ensayo analiza los diferentes tipos de relaciones románticas, sanas y tóxicas, y sus características. Tomando Gente normal de Sally Rooney y Cumbres borrascosas de Emily Brontë como ejemplos de relaciones románticas, vamos a analizar los aspectos representados usando bibliografía sociológica. Los objetivos son dar una explicación a esas características y enseñar al público sobre relaciones románticas para que sean capaces de distinguir entre características tóxicas y no tóxicas. Las novelas románticas populares usan el amor para vender, sin embargo, Gente normal presenta una representación realista de las características de una relación romántica desde la adolescencia hasta la adultez.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Estilos de crianza en Gilmore Girls
Autoría
T.S.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
T.S.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:00
16.07.2024 12:00
Resumen
Es un hecho bien conocido que las series de televisión a menudo sirven como espejos de una época, reflejando normas y valores sociales. Este es el caso de una de esas series, Gilmore Girls (2000-2007), creada por Amy Sherman-Palladino. Centrada en las vidas de Lorelai Gilmore (Lauren Graham) y su hija Rory (Alexis Bledel), Gilmore Girls cautivó a la audiencia con su rico desarrollo de personajes, diálogo ingenioso y exploración de la dinámica familiar. Ambientada a principios del siglo XXI, un período marcado por dinámicas familiares cambiantes y creencias culturales en evolución, la serie ofrece una representación de un nuevo conjunto de enfoques de crianza diversos y sus complejidades encarnadas por sus personajes centrales. El objetivo de esta disertación es explorar esta representación de los estilos de crianza contemporáneos en Gilmore Girls, examinando cómo la serie navega por las intersecciones de la autoridad, la intimidad y la independencia en el contexto de la vida familiar moderna. Al analizar patrones de comportamiento, interacciones de personajes, episodios clave y arcos narrativos, esta disertación busca arrojar luz sobre las filosofías subyacentes de los diferentes enfoques de crianza descritos en la serie: democrático, permisivo, negligente y autoritario. Además, analizará las implicaciones de estos estilos de crianza sobre la dinámica familiar, las relaciones intergeneracionales y el desarrollo de los personajes centrales. A través de un análisis de Gilmore Girls, esta investigación tiene como objetivo contribuir a conversaciones más amplias en torno a las prácticas de crianza contemporáneas, la representación de los medios y la dinámica en evolución de las relaciones familiares en el siglo XXI. Al adentrarnos en el mundo de Stars Hollow, nos embarcamos en un viaje de exploración, desentrañando las complejidades de la paternidad y los lazos duraderos que unen a las familias a través de las generaciones.
Es un hecho bien conocido que las series de televisión a menudo sirven como espejos de una época, reflejando normas y valores sociales. Este es el caso de una de esas series, Gilmore Girls (2000-2007), creada por Amy Sherman-Palladino. Centrada en las vidas de Lorelai Gilmore (Lauren Graham) y su hija Rory (Alexis Bledel), Gilmore Girls cautivó a la audiencia con su rico desarrollo de personajes, diálogo ingenioso y exploración de la dinámica familiar. Ambientada a principios del siglo XXI, un período marcado por dinámicas familiares cambiantes y creencias culturales en evolución, la serie ofrece una representación de un nuevo conjunto de enfoques de crianza diversos y sus complejidades encarnadas por sus personajes centrales. El objetivo de esta disertación es explorar esta representación de los estilos de crianza contemporáneos en Gilmore Girls, examinando cómo la serie navega por las intersecciones de la autoridad, la intimidad y la independencia en el contexto de la vida familiar moderna. Al analizar patrones de comportamiento, interacciones de personajes, episodios clave y arcos narrativos, esta disertación busca arrojar luz sobre las filosofías subyacentes de los diferentes enfoques de crianza descritos en la serie: democrático, permisivo, negligente y autoritario. Además, analizará las implicaciones de estos estilos de crianza sobre la dinámica familiar, las relaciones intergeneracionales y el desarrollo de los personajes centrales. A través de un análisis de Gilmore Girls, esta investigación tiene como objetivo contribuir a conversaciones más amplias en torno a las prácticas de crianza contemporáneas, la representación de los medios y la dinámica en evolución de las relaciones familiares en el siglo XXI. Al adentrarnos en el mundo de Stars Hollow, nos embarcamos en un viaje de exploración, desentrañando las complejidades de la paternidad y los lazos duraderos que unen a las familias a través de las generaciones.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Fragmentos de un Yo Fracturado: Relaciones Queer Abusivas en In the Dream House (2019) de Carmen María Machado
Autoría
C.C.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.C.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
21.06.2024 13:00
21.06.2024 13:00
Resumen
Al olvidar que las personas queer son humanas, podemos caer en dos tendencias contrapuestas: verlas como seres de “pura maldad” o “pura bondad”. Cuando hablamos de los problemas a los que la comunidad queer se enfrenta, la conversación tiende a girar en torno a la respuesta rotundamente negativa que suscita, pero la perspectiva completamente opuesta puede ser igual de peligrosa. Concebir a los individuos queer y sus relaciones como intachables contribuye a una idealización inhumana que lleva a silenciar ciertas cuestiones dentro de la comunidad, como, por ejemplo, el abuso en relaciones queer. En este trabajo abordaremos esta cuestión a través del análisis de las memorias de Carmen María Machado, In the Dream House (2019), apoyándonos en un marco teórico centrado en los Estudios Queer, en la experiencia de las relaciones abusivas entre personas queer y en su intersección con la literatura. Con ello, pretendemos exponer la importancia de la literatura focalizada en problemas silenciados y minorizados - como el maltrato en las relaciones queer - a la hora de dar visibilidad y crear un marco referencial más amplio y rico que constate dichas problemáticas. El trabajo contará con tres capítulos diferenciados que se centrarán en distintos aspectos del tema, y dentro de cada uno de ellos habrá un componente teórico y otro analítico. El primer capítulo tratará el esencialismo queer y su papel en la perpetuación del abuso en las relaciones queer; el segundo capítulo lidiará con los trazos visibles del trauma en la escritura, centrándose en los escritos autobiográficos; y, por último, el tercer capítulo atenderá a la importancia de que lleguen al público general las narrativas que versan sobre relaciones queer abusivas, mediante el uso de una imagen que describe su reinscripción en el imaginario colectivo a través de los cuentos populares y la cultura pop en los medios.
Al olvidar que las personas queer son humanas, podemos caer en dos tendencias contrapuestas: verlas como seres de “pura maldad” o “pura bondad”. Cuando hablamos de los problemas a los que la comunidad queer se enfrenta, la conversación tiende a girar en torno a la respuesta rotundamente negativa que suscita, pero la perspectiva completamente opuesta puede ser igual de peligrosa. Concebir a los individuos queer y sus relaciones como intachables contribuye a una idealización inhumana que lleva a silenciar ciertas cuestiones dentro de la comunidad, como, por ejemplo, el abuso en relaciones queer. En este trabajo abordaremos esta cuestión a través del análisis de las memorias de Carmen María Machado, In the Dream House (2019), apoyándonos en un marco teórico centrado en los Estudios Queer, en la experiencia de las relaciones abusivas entre personas queer y en su intersección con la literatura. Con ello, pretendemos exponer la importancia de la literatura focalizada en problemas silenciados y minorizados - como el maltrato en las relaciones queer - a la hora de dar visibilidad y crear un marco referencial más amplio y rico que constate dichas problemáticas. El trabajo contará con tres capítulos diferenciados que se centrarán en distintos aspectos del tema, y dentro de cada uno de ellos habrá un componente teórico y otro analítico. El primer capítulo tratará el esencialismo queer y su papel en la perpetuación del abuso en las relaciones queer; el segundo capítulo lidiará con los trazos visibles del trauma en la escritura, centrándose en los escritos autobiográficos; y, por último, el tercer capítulo atenderá a la importancia de que lleguen al público general las narrativas que versan sobre relaciones queer abusivas, mediante el uso de una imagen que describe su reinscripción en el imaginario colectivo a través de los cuentos populares y la cultura pop en los medios.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
“For we think back through our mothers if we are women”: Género Sexual y Género Literario en la Obra de Virginia Woolf
Autoría
E.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
E.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 11:45
19.06.2024 11:45
Resumen
Como mujer y escritora, Virginia Woolf era profundamente consciente de las limitaciones que el patriarcado asignaba a los roles de género. Al ser crítica con ellas, Woolf pretendía cuestionar y romper con esos firmes límites que impedían que ella y sus contemporáneas fueran tan valoradas como los hombres en la esfera pública. Por otro lado, la tradición literaria, dominada por el sexo masculino, no era una inspiración satisfactoria para las mujeres, ya que no era adecuada para dar voz a las preocupaciones femeninas, como se refleja en las famosas palabras de la autora en A Room of One’s Own (1929), empleadas aquí como título de esta disertación. En consecuencia, la ardiente agenda feminista de Woolf también desencadenó su innovación textual en los géneros literarios que produjo. Esta disertación profundizará en la intensa conexión entre género sexual y género literario en la obra de Virginia Woolf, ofreciendo en primer lugar una visión general del contexto socioeconómico de las mujeres en la Inglaterra del siglo XIX. A continuación, se ofrecerá un análisis de las innovaciones que Woolf introdujo en los géneros literarios a través de la revisión de varias de sus obras, haciendo especial énfasis en el ensayo; para finalmente comentar sobre la huella de Woolf en las numerosas autoras que se inspiraron en su obra. Para cumplir este propósito, esta disertación examinará varias obras de la autora, como su destacado ensayo A Room of One’s Own (1929). Como metodología de trabajo, esta disertación se basará en conclusiones personales recopiladas en diferentes fuentes, incluidos estudios críticos sobre las obras de Woolf que abordan su obra desde diversos ángulos críticos. Esta disertación se cerrará con un examen de Alice Walker y otras escritoras, influenciadas de diversas maneras por el legado de Woolf.
Como mujer y escritora, Virginia Woolf era profundamente consciente de las limitaciones que el patriarcado asignaba a los roles de género. Al ser crítica con ellas, Woolf pretendía cuestionar y romper con esos firmes límites que impedían que ella y sus contemporáneas fueran tan valoradas como los hombres en la esfera pública. Por otro lado, la tradición literaria, dominada por el sexo masculino, no era una inspiración satisfactoria para las mujeres, ya que no era adecuada para dar voz a las preocupaciones femeninas, como se refleja en las famosas palabras de la autora en A Room of One’s Own (1929), empleadas aquí como título de esta disertación. En consecuencia, la ardiente agenda feminista de Woolf también desencadenó su innovación textual en los géneros literarios que produjo. Esta disertación profundizará en la intensa conexión entre género sexual y género literario en la obra de Virginia Woolf, ofreciendo en primer lugar una visión general del contexto socioeconómico de las mujeres en la Inglaterra del siglo XIX. A continuación, se ofrecerá un análisis de las innovaciones que Woolf introdujo en los géneros literarios a través de la revisión de varias de sus obras, haciendo especial énfasis en el ensayo; para finalmente comentar sobre la huella de Woolf en las numerosas autoras que se inspiraron en su obra. Para cumplir este propósito, esta disertación examinará varias obras de la autora, como su destacado ensayo A Room of One’s Own (1929). Como metodología de trabajo, esta disertación se basará en conclusiones personales recopiladas en diferentes fuentes, incluidos estudios críticos sobre las obras de Woolf que abordan su obra desde diversos ángulos críticos. Esta disertación se cerrará con un examen de Alice Walker y otras escritoras, influenciadas de diversas maneras por el legado de Woolf.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Mujeres en el Exilio: Un Análisis Comparativo de On Canaan’s Side de Sebastian Barry y Sol de Inverno de Rosa Aneiros
Autoría
N.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
Este trabajo nace con el objetivo de ofrecer un análisis comparativo del papel de la mujer en el exilio de dos naciones cuya historia está fuertemente marcada por la migración: Galicia e Irlanda. El análisis se fundamentará sobre el estudio de dos novelas: On Canaan’s Side de Sebastian Barry nos acercará a la experiencia femenina en el exilio irlandés y Sol de Inverno de Rosa Aneiros nos permitirá analizar el caso gallego. Estas dos novelas históricas son narradas de manera retrospectiva desde una perspectiva femenina y, a través de ellas, podremos comentar los puntos comunes de estas dos historias ficticias que bien podrían corresponderse con memorias reales de las miles de mujeres gallegas e irlandesas que emigraron a Estados Unidos y Cuba respectivamente. El propósito principal de este trabajo es poner el foco en el papel de los que tradicionalmente permanecieron invisibles al estudio de las migraciones internacionales y analizar el exilio femenino prestando atención a sus causas, a las diferentes dinámicas de integración en los países receptores, al proceso de creación de nuevas identidades transnacionales, a los mecanismos de gestión del trauma y a la transformación de las relaciones familiares en un contexto de exilio. A nivel metodológico, este trabajo consistirá primero en un análisis en profundidad de cada una de las novelas por separado para después hacer un estudio comparativo donde se considerarán todos los puntos comunes y las divergencias del exilio gallego e irlandés desde una perspectiva femenina.
Este trabajo nace con el objetivo de ofrecer un análisis comparativo del papel de la mujer en el exilio de dos naciones cuya historia está fuertemente marcada por la migración: Galicia e Irlanda. El análisis se fundamentará sobre el estudio de dos novelas: On Canaan’s Side de Sebastian Barry nos acercará a la experiencia femenina en el exilio irlandés y Sol de Inverno de Rosa Aneiros nos permitirá analizar el caso gallego. Estas dos novelas históricas son narradas de manera retrospectiva desde una perspectiva femenina y, a través de ellas, podremos comentar los puntos comunes de estas dos historias ficticias que bien podrían corresponderse con memorias reales de las miles de mujeres gallegas e irlandesas que emigraron a Estados Unidos y Cuba respectivamente. El propósito principal de este trabajo es poner el foco en el papel de los que tradicionalmente permanecieron invisibles al estudio de las migraciones internacionales y analizar el exilio femenino prestando atención a sus causas, a las diferentes dinámicas de integración en los países receptores, al proceso de creación de nuevas identidades transnacionales, a los mecanismos de gestión del trauma y a la transformación de las relaciones familiares en un contexto de exilio. A nivel metodológico, este trabajo consistirá primero en un análisis en profundidad de cada una de las novelas por separado para después hacer un estudio comparativo donde se considerarán todos los puntos comunes y las divergencias del exilio gallego e irlandés desde una perspectiva femenina.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Vocal)
Actitudes del personal docente sobre el Inglés como Medio de Instrucción en la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
D.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
D.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:15
16.07.2024 13:15
Resumen
En una época caracterizada por la internacionalización, el inglés se declara como la ubicua lingua franca. Dentro de este rol como lengua global, ocupa una posición de pivote como medio de instrucción (EMI) (Bowles and Murphy, 2020, p.8). El objetivo de este estudio es adentrarnos en este concepto del Inglés como Medio de Instrucción (EMI) dentro del contexto de la Universidad de Santiago de Compostela. Se busca saber más sobre las actitudes que el profesorado tiene sobre enseñar en inglés en una Universidad gallega. La metodología se basa en la compilación de datos bibliográficos, el escrutinio de la documentación oficial de la USC, y, por último, de encuestas a pequeña escala hechas a profesores de diversas disciplinas de la USC. Estas encuestas se estructuran como un conjunto de preguntas que se responderán en entrevistas de aproximadamente 30 minutos, con docentes pertenecientes a diversas áreas de estudio y grupos de edad. El objetivo principal de estas entrevistas es, en primer lugar, dar a conocer las opiniones que el profesorado actual tiene sobre ciertos aspectos que conciernen a la eventual implementación del EMI en su universidad. En segundo lugar, también se pretende recolectar información valiosa de cara a una futura implementación del EMI, o de cualquier otra iniciativa lingüística que se pueda dar, en la USC. Así, las preguntas estarán relacionadas con los prerrequisitos que los profesores deberán cumplir, abarcando aspectos del desarrollo y la formación del profesorado. Las preguntas también tendrán que ver con las experiencias personales de cada docente con el EMI y con el inglés. Además, se conocerán las opiniones de los entrevistados sobre el EMI, teniendo en cuenta las implicaciones del EMI para la educación y la economía de la zona. Esto incluye una revisión de los conocimientos del profesorado sobre la participación del alumnado, así como sobre los resultados escolares del aprendizaje y otros factores relevantes. El TFG estará formado por tres partes principales. En primer lugar, se hará una descripción general del concepto del Inglés como Medio de Instrucción (EMI), proporcionando una idea general del EMI como tema de discusión y como área de investigación. En segundo lugar, se hablará del EMI puesto en el contexto específico de la USC, examinando el estado del tema. Por último, en la tercera parte, se expondrán y analizarán los resultados de las encuestas hechas al profesorado. Esta sección tiene como objetivo proyectar las diversas opiniones del equipo docente sobre el EMI, dando lugar a un análisis comparativo de sus perspectivas. Bowles, H., and Murphy, A. C. (2020). English-medium instruction and the internationalization of Universities. Palgrave Macmillan.
En una época caracterizada por la internacionalización, el inglés se declara como la ubicua lingua franca. Dentro de este rol como lengua global, ocupa una posición de pivote como medio de instrucción (EMI) (Bowles and Murphy, 2020, p.8). El objetivo de este estudio es adentrarnos en este concepto del Inglés como Medio de Instrucción (EMI) dentro del contexto de la Universidad de Santiago de Compostela. Se busca saber más sobre las actitudes que el profesorado tiene sobre enseñar en inglés en una Universidad gallega. La metodología se basa en la compilación de datos bibliográficos, el escrutinio de la documentación oficial de la USC, y, por último, de encuestas a pequeña escala hechas a profesores de diversas disciplinas de la USC. Estas encuestas se estructuran como un conjunto de preguntas que se responderán en entrevistas de aproximadamente 30 minutos, con docentes pertenecientes a diversas áreas de estudio y grupos de edad. El objetivo principal de estas entrevistas es, en primer lugar, dar a conocer las opiniones que el profesorado actual tiene sobre ciertos aspectos que conciernen a la eventual implementación del EMI en su universidad. En segundo lugar, también se pretende recolectar información valiosa de cara a una futura implementación del EMI, o de cualquier otra iniciativa lingüística que se pueda dar, en la USC. Así, las preguntas estarán relacionadas con los prerrequisitos que los profesores deberán cumplir, abarcando aspectos del desarrollo y la formación del profesorado. Las preguntas también tendrán que ver con las experiencias personales de cada docente con el EMI y con el inglés. Además, se conocerán las opiniones de los entrevistados sobre el EMI, teniendo en cuenta las implicaciones del EMI para la educación y la economía de la zona. Esto incluye una revisión de los conocimientos del profesorado sobre la participación del alumnado, así como sobre los resultados escolares del aprendizaje y otros factores relevantes. El TFG estará formado por tres partes principales. En primer lugar, se hará una descripción general del concepto del Inglés como Medio de Instrucción (EMI), proporcionando una idea general del EMI como tema de discusión y como área de investigación. En segundo lugar, se hablará del EMI puesto en el contexto específico de la USC, examinando el estado del tema. Por último, en la tercera parte, se expondrán y analizarán los resultados de las encuestas hechas al profesorado. Esta sección tiene como objetivo proyectar las diversas opiniones del equipo docente sobre el EMI, dando lugar a un análisis comparativo de sus perspectivas. Bowles, H., and Murphy, A. C. (2020). English-medium instruction and the internationalization of Universities. Palgrave Macmillan.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Secretario/a)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Vocal)
El tratamiento de los contenidos gramaticales ingleses en el currículo español de Bachillerato y su implementación en los libros de texto utilizados para este nivel.
Autoría
K.O.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
K.O.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
Esta disertación se ocupa, en general, de la enseñanza de la gramática inglesa y, más concretamente, de la enseñanza de la gramática en el nivel postsecundario o de Bachillerato. Para ello, en primer lugar, daré una definición de la noción de «gramática», prestando atención a cómo se originó este término y cómo evolucionó. A continuación, hablaré de los diferentes enfoques que se han adoptado para la enseñanza de la gramática, haciendo referencia también a las principales técnicas y tipos de actividades. Esto me llevará al estudio del currículo de Bachillerato en lo que se refiere a la enseñanza de la gramática y su implementación en una muestra de libros de texto utilizados con alumnos de este nivel. El análisis de estos libros de texto se basará en una serie de criterios establecidos de antemano que me permitirán comprobar hasta qué punto existe una correlación entre los planes de estudio y los materiales didácticos utilizados.
Esta disertación se ocupa, en general, de la enseñanza de la gramática inglesa y, más concretamente, de la enseñanza de la gramática en el nivel postsecundario o de Bachillerato. Para ello, en primer lugar, daré una definición de la noción de «gramática», prestando atención a cómo se originó este término y cómo evolucionó. A continuación, hablaré de los diferentes enfoques que se han adoptado para la enseñanza de la gramática, haciendo referencia también a las principales técnicas y tipos de actividades. Esto me llevará al estudio del currículo de Bachillerato en lo que se refiere a la enseñanza de la gramática y su implementación en una muestra de libros de texto utilizados con alumnos de este nivel. El análisis de estos libros de texto se basará en una serie de criterios establecidos de antemano que me permitirán comprobar hasta qué punto existe una correlación entre los planes de estudio y los materiales didácticos utilizados.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
El Universo Fantástico de El Hobbit: Un Análisis de las Criaturas de la Trilogía Cinematográfica
Autoría
M.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
La finalidad de este trabajo es ofrecer una discusión y análisis en profundidad de las criaturas fantásticas más místicas y relevantes de la serie cinematográfica El Hobbit. Esta trilogía, dirigida por Peter Jackson desde el 2012 hasta el 2014, es una adaptación de una de las novelas de J.R.R. Tolkien: El Hobbit (1937). La franquicia cinematográfica tiene una relevancia e influencia incomparable en la creación de las películas del género fantástico debido en gran parte al inmenso universo de Tolkien. El tema de este estudio es un ejemplo excepcional del impacto de esta novela en la cultura popular y en el panorama cinematográfico, si se consideran las aportaciones de Tolkien al ámbito de la alta fantasía, su concepción y el peso que estas criaturas tienen en la interpretación y la trama de la historia. Por ello, el principal objetivo de este estudio es analizar las referencias adaptadas de Peter Jackson en las criaturas fantásticas, comparando y contrastando con sus posibles fuentes en el folclore británico y tradición británica. A mayores, se aportará como base metodológica el uso de las fuentes bibliográficas más fundamentales. Estas criaturas se seleccionarán detalladamente tras una exhaustiva revisión de las películas. El análisis también se ilustrará con los ejemplos más importantes.
La finalidad de este trabajo es ofrecer una discusión y análisis en profundidad de las criaturas fantásticas más místicas y relevantes de la serie cinematográfica El Hobbit. Esta trilogía, dirigida por Peter Jackson desde el 2012 hasta el 2014, es una adaptación de una de las novelas de J.R.R. Tolkien: El Hobbit (1937). La franquicia cinematográfica tiene una relevancia e influencia incomparable en la creación de las películas del género fantástico debido en gran parte al inmenso universo de Tolkien. El tema de este estudio es un ejemplo excepcional del impacto de esta novela en la cultura popular y en el panorama cinematográfico, si se consideran las aportaciones de Tolkien al ámbito de la alta fantasía, su concepción y el peso que estas criaturas tienen en la interpretación y la trama de la historia. Por ello, el principal objetivo de este estudio es analizar las referencias adaptadas de Peter Jackson en las criaturas fantásticas, comparando y contrastando con sus posibles fuentes en el folclore británico y tradición británica. A mayores, se aportará como base metodológica el uso de las fuentes bibliográficas más fundamentales. Estas criaturas se seleccionarán detalladamente tras una exhaustiva revisión de las películas. El análisis también se ilustrará con los ejemplos más importantes.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Vocal)
Scande caeli templa, virgo: el viaje astral de Filología en la obra de Marciano Capela
Autoría
I.F.V.
Grado en Filología Clásica
I.F.V.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:15
16.07.2024 12:15
Resumen
El viaje astral es una de las múltiples formas de viajar presentes en la literatura clásica, abarcando sus configuraciones literarias casi un milenio de evolución desde Parménides hasta el propio Marciano. El viaje astral parece presentarse coomo una manera de adquisición del conocimiento disponible solo para ciertos personajes. En el elaborar el viaje astral de Filología, Marciano Capela interactúa con esta tradición para recrear, adaptar o innovar. Este trabajo se ofrece como un estudio de la forma particular que el viaje toma en el De Nuptiis Philologiae et Mercurii, largamente usado como manual, y profundiza en sus relaciones no solo con otros viajes astrales sino también con formas de viaje relacionados: la ascensión a los cielos en determinados relatos y más la apoteosis en su configuración imperial. Además, también se investiga sobre determinados elementos concretos del viaje, como por ejemplo el vehículo y el itinerario, además de profundizar en el esclarecimiento de los hipotextos con los que trabaja el autor africano.
El viaje astral es una de las múltiples formas de viajar presentes en la literatura clásica, abarcando sus configuraciones literarias casi un milenio de evolución desde Parménides hasta el propio Marciano. El viaje astral parece presentarse coomo una manera de adquisición del conocimiento disponible solo para ciertos personajes. En el elaborar el viaje astral de Filología, Marciano Capela interactúa con esta tradición para recrear, adaptar o innovar. Este trabajo se ofrece como un estudio de la forma particular que el viaje toma en el De Nuptiis Philologiae et Mercurii, largamente usado como manual, y profundiza en sus relaciones no solo con otros viajes astrales sino también con formas de viaje relacionados: la ascensión a los cielos en determinados relatos y más la apoteosis en su configuración imperial. Además, también se investiga sobre determinados elementos concretos del viaje, como por ejemplo el vehículo y el itinerario, además de profundizar en el esclarecimiento de los hipotextos con los que trabaja el autor africano.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Animarciales: ciclos animales en los epigramas de Marcial.
Autoría
F.L.L.R.
Grado en Filología Clásica
F.L.L.R.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:15
16.07.2024 09:15
Resumen
Marco Valerio Marcial (38/41, 104 d. C.), poeta hispano especializado en el género del epigrama, un marco literario desprestigiado y en desuso ya en su tiempo, consigue ganar un espacio entre los grandes clásicos empleando las armas de su mismo soporte, el escarnio y la burla. El objeto de estudio de este trabajo serán las representaciones animales al largo de su obra completa, consistente en 15 libros. Un punto clave será conocer el género que cultivó Marcial, entender el epigrama en cuanto a las funciones y usos recurrentes, así como la estructura y agrupaciones en libros, como base teórica para ahondar en el tema principal de este trabajo. Para lograr este análisis, se atenderán cuestiones como la frecuencia e importancia de los animales, agrupándolos en torno a ciclos, un concepto que será también motivo de estudio y que se intentará definir. Estos ciclos serán estudiados en los planos más relevantes: el porqué de su aparición, la función que cumplen y su potencial simbolismo. A través de este trabajo, se ahondará también en los diferentes aspectos que rodean la mención de determinados animales, considerados ya no solo como integrantes de ciclos, sino en sí mismos.
Marco Valerio Marcial (38/41, 104 d. C.), poeta hispano especializado en el género del epigrama, un marco literario desprestigiado y en desuso ya en su tiempo, consigue ganar un espacio entre los grandes clásicos empleando las armas de su mismo soporte, el escarnio y la burla. El objeto de estudio de este trabajo serán las representaciones animales al largo de su obra completa, consistente en 15 libros. Un punto clave será conocer el género que cultivó Marcial, entender el epigrama en cuanto a las funciones y usos recurrentes, así como la estructura y agrupaciones en libros, como base teórica para ahondar en el tema principal de este trabajo. Para lograr este análisis, se atenderán cuestiones como la frecuencia e importancia de los animales, agrupándolos en torno a ciclos, un concepto que será también motivo de estudio y que se intentará definir. Estos ciclos serán estudiados en los planos más relevantes: el porqué de su aparición, la función que cumplen y su potencial simbolismo. A través de este trabajo, se ahondará también en los diferentes aspectos que rodean la mención de determinados animales, considerados ya no solo como integrantes de ciclos, sino en sí mismos.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
El Orfismo en Alcestis de Eurípides: la vida después de la muerte
Autoría
A.G.S.
Grado en Filología Clásica
A.G.S.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:15
16.07.2024 11:15
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de los trazos órficos que podemos encontrar en la obra Alcestis de Eurípides. Principalmente, se trata de establecer una relación entre la vuelta a la vida del personaje de Alcestis y los rituales mistéricos que prometían a los iniciados una próspera continuidad vital del alma tras la muerte corporal. Para ello, es preciso tener en cuenta el contexto cultural de la Atenas del siglo V a.C., en el cual Eurípides podría haber encontrado fuera de la más pura religiosidad oficial del Estado elementos que le permitirían abordar los temas de la vida y la muerte desde una nueva perspectiva. Además, nos detendremos en el papel que desempeñan los personajes de la obra, entre los que destacamos a Admeto, Heracles, y a la propia Alcestis, para delimitar cuál sería el sentido de las acciones de cada uno trasladadas al contexto de una moral órfica. Esto nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre la propia naturaleza de la obra, una tragedia con final feliz que se coloca en el último lugar de una tetralogía en lugar del drama satírico habitual, y sobre cómo las ambigüedades y aspectos duales que la caracterizan ofrecen diversas interpretaciones bajo este prisma religioso, ya considerado, por otra parte, por diversos autores.
El objetivo de este trabajo es el estudio de los trazos órficos que podemos encontrar en la obra Alcestis de Eurípides. Principalmente, se trata de establecer una relación entre la vuelta a la vida del personaje de Alcestis y los rituales mistéricos que prometían a los iniciados una próspera continuidad vital del alma tras la muerte corporal. Para ello, es preciso tener en cuenta el contexto cultural de la Atenas del siglo V a.C., en el cual Eurípides podría haber encontrado fuera de la más pura religiosidad oficial del Estado elementos que le permitirían abordar los temas de la vida y la muerte desde una nueva perspectiva. Además, nos detendremos en el papel que desempeñan los personajes de la obra, entre los que destacamos a Admeto, Heracles, y a la propia Alcestis, para delimitar cuál sería el sentido de las acciones de cada uno trasladadas al contexto de una moral órfica. Esto nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre la propia naturaleza de la obra, una tragedia con final feliz que se coloca en el último lugar de una tetralogía en lugar del drama satírico habitual, y sobre cómo las ambigüedades y aspectos duales que la caracterizan ofrecen diversas interpretaciones bajo este prisma religioso, ya considerado, por otra parte, por diversos autores.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
El ansia y el deber de volver Odiseo
Autoría
M.L.V.
Grado en Filología Clásica
M.L.V.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:30
20.06.2024 10:30
Resumen
Para este Trabajo de Fin de Grado, cuya línea temática elegida es la Literatura Griega, tengo en mente trabajar con La Odisea de Homero. Mi objetivo será realizar un análisis literario del personaje de Nausícaa, hija del rey Alcínoo de los feacios y de Arete, descendiente de Poseidón. Para desarrollarlo estudiaré los cantos VI, VII y VIII que explican por qué se le aparece la diosa Atenea, el rescate de Odiseo y cómo le ayuda a regresar a Ítaca convenciendo a su padre para que le dé alojamiento y recursos. Nausícaa es una figura interesante desde muchos puntos de vista, ya que se la considera una guía del buen comportamiento y un equivalente femenino de Telémaco. También llama la atención por enamorarse de Odiseo, aunque, a diferencia de Circe y Calipso, no supone ningún peligro para él. Los tres son similares en que anteponen su deber (obediencia a los dioses) a sus sentimientos. Para hacer más completo este trabajo, contará también con una introducción, una conclusión y una bibliografía puramente académica.
Para este Trabajo de Fin de Grado, cuya línea temática elegida es la Literatura Griega, tengo en mente trabajar con La Odisea de Homero. Mi objetivo será realizar un análisis literario del personaje de Nausícaa, hija del rey Alcínoo de los feacios y de Arete, descendiente de Poseidón. Para desarrollarlo estudiaré los cantos VI, VII y VIII que explican por qué se le aparece la diosa Atenea, el rescate de Odiseo y cómo le ayuda a regresar a Ítaca convenciendo a su padre para que le dé alojamiento y recursos. Nausícaa es una figura interesante desde muchos puntos de vista, ya que se la considera una guía del buen comportamiento y un equivalente femenino de Telémaco. También llama la atención por enamorarse de Odiseo, aunque, a diferencia de Circe y Calipso, no supone ningún peligro para él. Los tres son similares en que anteponen su deber (obediencia a los dioses) a sus sentimientos. Para hacer más completo este trabajo, contará también con una introducción, una conclusión y una bibliografía puramente académica.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Los sueños de los reyes en Historia de Heródoto: clasificación e interpretación
Autoría
E.F.G.
Grado en Filología Clásica
E.F.G.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:15
16.07.2024 10:15
Resumen
Este trabajo muestra un primer análisis de todos los sueños que aparecen a lo largo de los 9 libros de la obra Historia de Heródoto. Para ello se realizará una lectura previa de la obra para realizar una recopilación de los relatos de los sueños, así como un breve resumen de cada uno. Asimismo, tras consultar diversos manuales de referencia, se hará una breve introducción a la biografía de Heródoto y su época, la estructura de la obra y sus influencias. Finalmente, se ofrecerá una clasificación de los sueños con referencia al contexto, contenido, interpretación, protagonistas, desenlace trágico de los acontecimientos históricos, aspectos sociológicos y terminología. El principal objetivo de este estudio es clasificar e interpretar los sueños relacionados con los reyes no helénicos presentes en la obra e identificar la relación que tienen con los acontecimientos que aborda. Esto será especialmente importante para comprender mejor su funcionalidad en la historia.
Este trabajo muestra un primer análisis de todos los sueños que aparecen a lo largo de los 9 libros de la obra Historia de Heródoto. Para ello se realizará una lectura previa de la obra para realizar una recopilación de los relatos de los sueños, así como un breve resumen de cada uno. Asimismo, tras consultar diversos manuales de referencia, se hará una breve introducción a la biografía de Heródoto y su época, la estructura de la obra y sus influencias. Finalmente, se ofrecerá una clasificación de los sueños con referencia al contexto, contenido, interpretación, protagonistas, desenlace trágico de los acontecimientos históricos, aspectos sociológicos y terminología. El principal objetivo de este estudio es clasificar e interpretar los sueños relacionados con los reyes no helénicos presentes en la obra e identificar la relación que tienen con los acontecimientos que aborda. Esto será especialmente importante para comprender mejor su funcionalidad en la historia.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN Cotutoría
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Transcripción y comentario de un documento del monasterio de Santa María de Melón del siglo XIII.
Autoría
A.C.F.
Grado en Filología Clásica
A.C.F.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:45
16.07.2024 09:45
Resumen
En este trabajo se tratará el siguiente documento: Archivo Histórico Nacional, CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.1445, N.4., perteneciente al monasterio de Santa María de Melón (Ourense), fechado en el año 1249 y escrito en latín medieval. Dicho documento ya ha sido transcrito en una tesis doctoral de difícil acceso: Cambón Suárez, S., (1957): El monasterio de Santa María de Melón (siglos XII-XIII). Sin embargo, se podría hacer otra lectura de algunas palabras. Por lo tanto, se propondrá una nueva transcripción, junto con una traducción al español para facilitar la labor de otros especialistas, como historiadores, que la pudiesen requerir. También se hará una contextualización y un comentario acerca del documento. Además, cabe mencionar que hay intención de consultar un testimonio posterior del mismo, que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Ourense, todavía sin transcribir. Y si fuera posible, se estudiaría algún documento más de características similares, siguiendo la misma metodología.
En este trabajo se tratará el siguiente documento: Archivo Histórico Nacional, CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.1445, N.4., perteneciente al monasterio de Santa María de Melón (Ourense), fechado en el año 1249 y escrito en latín medieval. Dicho documento ya ha sido transcrito en una tesis doctoral de difícil acceso: Cambón Suárez, S., (1957): El monasterio de Santa María de Melón (siglos XII-XIII). Sin embargo, se podría hacer otra lectura de algunas palabras. Por lo tanto, se propondrá una nueva transcripción, junto con una traducción al español para facilitar la labor de otros especialistas, como historiadores, que la pudiesen requerir. También se hará una contextualización y un comentario acerca del documento. Además, cabe mencionar que hay intención de consultar un testimonio posterior del mismo, que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Ourense, todavía sin transcribir. Y si fuera posible, se estudiaría algún documento más de características similares, siguiendo la misma metodología.
Dirección
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Tutoría)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Tutoría)
Tribunal
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Carracedo Fraga, José (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
CABRILLANA LEAL, CONCEPCION VIRTUDES (Vocal)
Le jeu dans la classe de Français Langue étragère (FLE) : innovations pédagogiques
Autoría
E.A.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
E.A.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
Le jeu n’est que rarement présent dans l’éducation, en raison de la difficulté à l’intégrer dans les programmes didactiques. Cependant, c’est une ressource qui permet de sortir de la monotonie d’une classe traditionnelle en apportant de la motivation aux apprenants, car elle offre de l’originalité et de la diversité dans la classe de Français Langue étrangère (FLE). Il s’agit d’une ressource pédagogique utile pour l’apprentissage des langues, le rendant plus amusant tout en favorisant des interactions réelles, qui permettent à leur tour la socialisation des apprenants. Malgré les inconvénients que le jeu peut présenter, ses avantages sont nombreux, c’est pourquoi nous estimons qu’il doit être intégré dans la classe de langue étrangère, notamment en FLE, tout en tenant compte de certaines considérations pédagogiques, telles que l’adaptation des jeux aux niveaux de compétence ou la création d’un environnement propice à l’apprentissage ludique. L’objectif de ce travail est d’analyser le rôle du jeu et ses bénéfices comme outil pédagogique dans l’enseignement du FLE. Pour ce faire, nous aborderons dans un premier temps l’évolution du jeu au cours des dernières années ainsi que la typologie des activités ludiques présentes dans les diverses méthodologies d’enseignement/apprentissage. Nous accorderons une attention particulière aux innovations des dernières années qui ont surgi grâce à l’approche actionnelle et aux nouvelles technologies de l’information et de la communication (NTIC). Dans un deuxième temps, nous tenterons d’élaborer deux activités ludiques destinées à l’Éducation Secondaire Obligatoire (ESO) : d’une part, un jeu simple et traditionnel, d’autre part, un jeu fondé sur l’approche actionnelle, conforme aux principes du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL).
Le jeu n’est que rarement présent dans l’éducation, en raison de la difficulté à l’intégrer dans les programmes didactiques. Cependant, c’est une ressource qui permet de sortir de la monotonie d’une classe traditionnelle en apportant de la motivation aux apprenants, car elle offre de l’originalité et de la diversité dans la classe de Français Langue étrangère (FLE). Il s’agit d’une ressource pédagogique utile pour l’apprentissage des langues, le rendant plus amusant tout en favorisant des interactions réelles, qui permettent à leur tour la socialisation des apprenants. Malgré les inconvénients que le jeu peut présenter, ses avantages sont nombreux, c’est pourquoi nous estimons qu’il doit être intégré dans la classe de langue étrangère, notamment en FLE, tout en tenant compte de certaines considérations pédagogiques, telles que l’adaptation des jeux aux niveaux de compétence ou la création d’un environnement propice à l’apprentissage ludique. L’objectif de ce travail est d’analyser le rôle du jeu et ses bénéfices comme outil pédagogique dans l’enseignement du FLE. Pour ce faire, nous aborderons dans un premier temps l’évolution du jeu au cours des dernières années ainsi que la typologie des activités ludiques présentes dans les diverses méthodologies d’enseignement/apprentissage. Nous accorderons une attention particulière aux innovations des dernières années qui ont surgi grâce à l’approche actionnelle et aux nouvelles technologies de l’information et de la communication (NTIC). Dans un deuxième temps, nous tenterons d’élaborer deux activités ludiques destinées à l’Éducation Secondaire Obligatoire (ESO) : d’une part, un jeu simple et traditionnel, d’autre part, un jeu fondé sur l’approche actionnelle, conforme aux principes du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL).
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
Voci di donne nel fantastico italiano contemporaneo: Le scrittrici della notte
Autoría
C.L.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.L.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.02.2024 17:30
15.02.2024 17:30
Resumen
L'oggetto di studio sarà incentrato sull’analisi dell’antologia Le scrittrici della notte, una raccolta di nove racconti di fantasia scritti da donne e curata da Loredana Lipperini. La scrittrice, nonché giornalista e conduttrice radiofonica, porta in auge diversi testi di fantasia e horror di celebri autrici ed altre cadute nel dimenticatoio, evidenziando l'oblio subito da queste ultime, sopraffatte dalla supremazia del romanzo realista. La raccolta è suddivisa in tre sezioni: Sepolture, Violazioni e Visioni. Alla prima porzione dell’antologia, ossia Sepolture, appartengono tre racconti: Il curare. Racconto di Natale di Marchesa Colombi, Il bacio d’una morta di Carolina Invernizio e Ricostruzione di Paola Masino. Per quanto riguarda Violazioni sono presenti: L’infanta sepolta di Anna Maria Ortese, Il gigante di Paola Capriolo e Memoria totale di Gilda Musa. Infine, in Visioni: Leggenda di Capodimonte di Matilde Serao, La dama bianca di Grazia Deledda e Ragazza che passa di Chiara Palazzolo. L'obiettivo di questo progetto è indagare sul genere fantastico e horror italiano scritto da donne, analizzando i racconti dell'antologia per poter ricercare e scoprire la simbologia celata nei testi. Con il fine di raggiungere questi parametri verranno prese in considerazione alcune opere e testi di ricerca che saranno utilizzati come quadro teorico di riferimento: Uno spazio femminile per il fantastico. Riflessioni attorno ad alcune narratrici del Novecento di Silvia Zangrandi; Chi ha paura del fantastico femminile? di Beatrice Sica e La nascita della fantascienza in Italia: il caso Urania di Pierpaolo Antonello, tra altri.
L'oggetto di studio sarà incentrato sull’analisi dell’antologia Le scrittrici della notte, una raccolta di nove racconti di fantasia scritti da donne e curata da Loredana Lipperini. La scrittrice, nonché giornalista e conduttrice radiofonica, porta in auge diversi testi di fantasia e horror di celebri autrici ed altre cadute nel dimenticatoio, evidenziando l'oblio subito da queste ultime, sopraffatte dalla supremazia del romanzo realista. La raccolta è suddivisa in tre sezioni: Sepolture, Violazioni e Visioni. Alla prima porzione dell’antologia, ossia Sepolture, appartengono tre racconti: Il curare. Racconto di Natale di Marchesa Colombi, Il bacio d’una morta di Carolina Invernizio e Ricostruzione di Paola Masino. Per quanto riguarda Violazioni sono presenti: L’infanta sepolta di Anna Maria Ortese, Il gigante di Paola Capriolo e Memoria totale di Gilda Musa. Infine, in Visioni: Leggenda di Capodimonte di Matilde Serao, La dama bianca di Grazia Deledda e Ragazza che passa di Chiara Palazzolo. L'obiettivo di questo progetto è indagare sul genere fantastico e horror italiano scritto da donne, analizzando i racconti dell'antologia per poter ricercare e scoprire la simbologia celata nei testi. Con il fine di raggiungere questi parametri verranno prese in considerazione alcune opere e testi di ricerca che saranno utilizzati come quadro teorico di riferimento: Uno spazio femminile per il fantastico. Riflessioni attorno ad alcune narratrici del Novecento di Silvia Zangrandi; Chi ha paura del fantastico femminile? di Beatrice Sica e La nascita della fantascienza in Italia: il caso Urania di Pierpaolo Antonello, tra altri.
Dirección
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Tutoría)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Tutoría)
Tribunal
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
MARCHISIO , CRISTINA (Vocal)
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
MARCHISIO , CRISTINA (Vocal)
La perspectiva olvidada: el feminismo en la configuración del canon en la Nova Narrativa Galega.
Autoría
X.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
X.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 09:30
19.06.2024 09:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado busca analizar la relevancia de la perspectiva feminista en los procesos de configuración del canon, aplicado al contexto de los debates literarios que la Nova Narrativa Galega (NNG) suscitó en los años 80 y 90. La investigación llevada a cabo en este trabajo tiene una doble intención. Por una parte, analizar los debates literarios de la NNG en los 80 y 90 con el objetivo de señalar que el canon, como el constructo social que es, puede ser cuestionado y revisado. Por la otra, se busca estudiar la relevancia de la perspectiva de género en la construcción del canon literario y cómo esa perspectiva estuvo ausente en los debates literarios de la NNG, quedando relegadas a espacios marginales las escasas reflexiones feministas que se hicieron. Este trabajo se encuentra estructurado en dos bloques de contenido. En el primer bloque se hace un repaso histórico por algunas de las obras que constituyeron el debate literario alrededor de la Nova Narrativa Galega (desde la tesis de Camino Noia del 1968 hasta las publicaciones de los años 80 y 90). En el segundo se reflexiona sobre la ausencia de la perspectiva de género en estes debates de configuración del canon y sobre como las escasas reflexiones feministas quedaron relegadas a la marginalidad. Además, también se profundiza en las dificultades para ser narradora (materiales y sociales), en las limitaciones del modelo rosaliano y en la figura de María Xosé Queizán. Así mismo, también se tienen en cuenta las nuevas corrientes feministas que están surgiendo en la actualidad.
Este trabajo de fin de grado busca analizar la relevancia de la perspectiva feminista en los procesos de configuración del canon, aplicado al contexto de los debates literarios que la Nova Narrativa Galega (NNG) suscitó en los años 80 y 90. La investigación llevada a cabo en este trabajo tiene una doble intención. Por una parte, analizar los debates literarios de la NNG en los 80 y 90 con el objetivo de señalar que el canon, como el constructo social que es, puede ser cuestionado y revisado. Por la otra, se busca estudiar la relevancia de la perspectiva de género en la construcción del canon literario y cómo esa perspectiva estuvo ausente en los debates literarios de la NNG, quedando relegadas a espacios marginales las escasas reflexiones feministas que se hicieron. Este trabajo se encuentra estructurado en dos bloques de contenido. En el primer bloque se hace un repaso histórico por algunas de las obras que constituyeron el debate literario alrededor de la Nova Narrativa Galega (desde la tesis de Camino Noia del 1968 hasta las publicaciones de los años 80 y 90). En el segundo se reflexiona sobre la ausencia de la perspectiva de género en estes debates de configuración del canon y sobre como las escasas reflexiones feministas quedaron relegadas a la marginalidad. Además, también se profundiza en las dificultades para ser narradora (materiales y sociales), en las limitaciones del modelo rosaliano y en la figura de María Xosé Queizán. Así mismo, también se tienen en cuenta las nuevas corrientes feministas que están surgiendo en la actualidad.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Castelao: humor y literatura
Autoría
I.R.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.R.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 13:15
19.06.2024 13:15
Resumen
El humor ha sido una de las características principales de la obra de Castelao, tanto pictórica como literaria. Los intelectuales de Nós, entre lo que se incluye el propio autor objeto de estudio, destacaron el humor como uno de los rasgos identitarios de la Volkgeist del individuo gallego. Castelao trabajó con el humor en su trayectoria artística bajo esta perspectiva de elemento que contiene el espíritu del pueblo. En primer lugar, en este estudio se destacarán los momentos en la carrera artística del autor en los que el humor tuvo un lugar protagonista, se señalan los inicios en el terreno plástico que fueron sentando las bases ideológicas que después se desarrollaron en la obra literaria. A continuación, se toman en consideración, por orden cronológico, distintos análisis que hicieron algunos autores sobre la obra humorística de Castelao. Las propuestas van desde autores contemporáneos al autor rianxeiro como pudo ser Eduardo Blanco Amor hasta autores actuales como Félix Caballero, que inevitablemente tuvo que mencionar a Castelao al hacer un estudio sobre la retranca. Por último, se hace una lectura en clave de humor de las dos obras del autor rianxeiro que están consideradas novelas: Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922) y Os dous de sempre (1934).
El humor ha sido una de las características principales de la obra de Castelao, tanto pictórica como literaria. Los intelectuales de Nós, entre lo que se incluye el propio autor objeto de estudio, destacaron el humor como uno de los rasgos identitarios de la Volkgeist del individuo gallego. Castelao trabajó con el humor en su trayectoria artística bajo esta perspectiva de elemento que contiene el espíritu del pueblo. En primer lugar, en este estudio se destacarán los momentos en la carrera artística del autor en los que el humor tuvo un lugar protagonista, se señalan los inicios en el terreno plástico que fueron sentando las bases ideológicas que después se desarrollaron en la obra literaria. A continuación, se toman en consideración, por orden cronológico, distintos análisis que hicieron algunos autores sobre la obra humorística de Castelao. Las propuestas van desde autores contemporáneos al autor rianxeiro como pudo ser Eduardo Blanco Amor hasta autores actuales como Félix Caballero, que inevitablemente tuvo que mencionar a Castelao al hacer un estudio sobre la retranca. Por último, se hace una lectura en clave de humor de las dos obras del autor rianxeiro que están consideradas novelas: Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922) y Os dous de sempre (1934).
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Santiago de Compostela como marco espaciotemporal para la novela negra gallega: Crime en Compostela (1984), Á de mosca (1998) y Beleza Vermella (2019)
Autoría
M.R.T.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.R.T.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 14:00
19.06.2024 14:00
Resumen
La novela negra gallega experimenta un incremento desde la década de los 80, después de la aparición de Crime en Compostela (1984). Esta novela está considerada la iniciadora de un género y sirvió de modelo para la creación de una nueva narrativa en la literatura gallega, a la que se sumarán distintos autores, hasta el punto de llegar a hablar de un boom del noir gallego. Uno de los elementos fundamentales del género negro es la localización espaciotemporal. Los espacios vinculados a sus tramas adquieren en muchas ocasiones un considerable protagonismo. Santiago de Compostela fue un espacio elegido en numerosas ocasiones para albergar la deíxis de este tipo de novelas, por lo que será en esta ciudad donde pondremos en foco del análisis. Este se llevará a cabo desde una perspectiva diacrónica que abarca desde la década de los 80 hasta la actualidad. Además, también será objeto de estudio la visión y la concepción femenina, casi imperceptible en las últimas décadas del siglo XX. Este estudio tiene como base fundamental tres obras, escritas en diferentes momentos, cuyo escenario principal es Compostela: la fundacional Crime en Compostela, de Carlos G. Reigosa (1984); Á de mosca, de Aníbal Malvar (1998); y Belleza Vermella, de Arantza Portabales (2019). De este modo se pretende analizar los posibles cambios del tratamiento del espacio en relación con el género.
La novela negra gallega experimenta un incremento desde la década de los 80, después de la aparición de Crime en Compostela (1984). Esta novela está considerada la iniciadora de un género y sirvió de modelo para la creación de una nueva narrativa en la literatura gallega, a la que se sumarán distintos autores, hasta el punto de llegar a hablar de un boom del noir gallego. Uno de los elementos fundamentales del género negro es la localización espaciotemporal. Los espacios vinculados a sus tramas adquieren en muchas ocasiones un considerable protagonismo. Santiago de Compostela fue un espacio elegido en numerosas ocasiones para albergar la deíxis de este tipo de novelas, por lo que será en esta ciudad donde pondremos en foco del análisis. Este se llevará a cabo desde una perspectiva diacrónica que abarca desde la década de los 80 hasta la actualidad. Además, también será objeto de estudio la visión y la concepción femenina, casi imperceptible en las últimas décadas del siglo XX. Este estudio tiene como base fundamental tres obras, escritas en diferentes momentos, cuyo escenario principal es Compostela: la fundacional Crime en Compostela, de Carlos G. Reigosa (1984); Á de mosca, de Aníbal Malvar (1998); y Belleza Vermella, de Arantza Portabales (2019). De este modo se pretende analizar los posibles cambios del tratamiento del espacio en relación con el género.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
La expresión del femenino en los sustantivos referidos a seres animados en gallego
Autoría
I.F.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.F.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 17:00
17.07.2024 17:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado pretende analizar la expresión del género femenino en los sustantivos referidos a seres animados en la lengua gallega. Parto de la base de que en la gramática de la lengua existen conjuntos de unidades en oposición paradigmática, es decir, son valores que no pueden aparecer a un mismo tiempo en una misma posición. Tal es el caso de las propiedades morfosintácticas Masculino y Femenino, agrupadas en la categoría morfosintáctica de Género. En los trabajos académicos se acostumbra a decir que en los sustantivos referidos a seres animados es común la existencia de un vínculo entre la propiedad morfosintáctica Masculino y el trazo semántico 'macho' y la propiedad Femenino y el trazo semántico 'hembra', aunque esta asociación no siempre se cumple el en caso de los seres humanos, pues en este ámbito para la delimitación del género morfológico se puede tener en cuenta también el denominado género social. En los trabajos académicos también se acostumbra a atribuir a la propiedad Masculino el valor no marcado de la oposición, pues en el uso habitual sirve para referirse tanto a seres animados machos como a conjuntos de seres animados machos y hembras; muchas veces también se considera que las formas del femenino derivan de las del masculino; es decir, el femenino se construye frente al masculino no con significado propio, sino tomando el masculino como neutro, de forma que el femenino se constituye como la alteridad. En este TFG voy a explorar hasta qué punto estas suposiciones son adecuadas. Para esto, en primera instancia elaboraré un marco teórico partiendo da lectura de diversas Gramáticas del gallego y de varios artículos relacionados con la cuestión. Una vez construido el marco teórico, estudiaré determinados pares de sustantivos referidos a seres animados entre los que media la oposición masculino-femenino y que resultan particularmente interesantes e ilustrativos, debido a su composición morfolóxica.
El presente Trabajo de Fin de Grado pretende analizar la expresión del género femenino en los sustantivos referidos a seres animados en la lengua gallega. Parto de la base de que en la gramática de la lengua existen conjuntos de unidades en oposición paradigmática, es decir, son valores que no pueden aparecer a un mismo tiempo en una misma posición. Tal es el caso de las propiedades morfosintácticas Masculino y Femenino, agrupadas en la categoría morfosintáctica de Género. En los trabajos académicos se acostumbra a decir que en los sustantivos referidos a seres animados es común la existencia de un vínculo entre la propiedad morfosintáctica Masculino y el trazo semántico 'macho' y la propiedad Femenino y el trazo semántico 'hembra', aunque esta asociación no siempre se cumple el en caso de los seres humanos, pues en este ámbito para la delimitación del género morfológico se puede tener en cuenta también el denominado género social. En los trabajos académicos también se acostumbra a atribuir a la propiedad Masculino el valor no marcado de la oposición, pues en el uso habitual sirve para referirse tanto a seres animados machos como a conjuntos de seres animados machos y hembras; muchas veces también se considera que las formas del femenino derivan de las del masculino; es decir, el femenino se construye frente al masculino no con significado propio, sino tomando el masculino como neutro, de forma que el femenino se constituye como la alteridad. En este TFG voy a explorar hasta qué punto estas suposiciones son adecuadas. Para esto, en primera instancia elaboraré un marco teórico partiendo da lectura de diversas Gramáticas del gallego y de varios artículos relacionados con la cuestión. Una vez construido el marco teórico, estudiaré determinados pares de sustantivos referidos a seres animados entre los que media la oposición masculino-femenino y que resultan particularmente interesantes e ilustrativos, debido a su composición morfolóxica.
Dirección
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Sousa Fernández, Xulio (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Sousa Fernández, Xulio (Vocal)
Lengua y dinamización cultural en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela
Autoría
D.I.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
D.I.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
15.07.2024 17:00
15.07.2024 17:00
Resumen
El objeto de este trabajo es observar y analizar la realidad sociolingüística de los centros socioculturales del Ayuntamiento de Santiago de Compostela a través de las actividades que cada centro ofrece a la población infantil y primaria (niños y niñas de tres a doce años) y la percepción sobre la situación sociolingüística de cada contexto. En el Ayuntamiento de Santiago hay un número elevado de centros de este tipo, lo que significa que hay una importante actividad sociocultural. Por lo tanto, para la realización de este estudio se seleccionará un número reducido de centros de distintas características que sirvan como muestra del espectro general. La metodología seguida para llevar a cabo el trabajo será a través de entrevistas semiestructuradas que durarán aproximadamente media hora. Se realizarán un número concreto de entrevistas a personal relacionado con el ámbito a investigar, como responsables de los centros o responsables del área lingüística del Ayuntamiento; en general, personas implicadas en la acción cultural de los centros del municipio. Las preguntas servirán de guía para la conversación y la intención es que los entrevistados contesten de acuerdo a su conocimiento personal y se extiendan tanto como necesiten. La hipótesis inicial es que la participación en la dinamización cultural de las comunidades tiene un efecto positivo en las actitudes y en las prácticas lingüísticas de las personas que colaboran en ellas y en su entorno. Esta hipótesis será testada a partir de las mencionadas entrevistas y los posteriores análisis que se realicen a partir de las mismas.
El objeto de este trabajo es observar y analizar la realidad sociolingüística de los centros socioculturales del Ayuntamiento de Santiago de Compostela a través de las actividades que cada centro ofrece a la población infantil y primaria (niños y niñas de tres a doce años) y la percepción sobre la situación sociolingüística de cada contexto. En el Ayuntamiento de Santiago hay un número elevado de centros de este tipo, lo que significa que hay una importante actividad sociocultural. Por lo tanto, para la realización de este estudio se seleccionará un número reducido de centros de distintas características que sirvan como muestra del espectro general. La metodología seguida para llevar a cabo el trabajo será a través de entrevistas semiestructuradas que durarán aproximadamente media hora. Se realizarán un número concreto de entrevistas a personal relacionado con el ámbito a investigar, como responsables de los centros o responsables del área lingüística del Ayuntamiento; en general, personas implicadas en la acción cultural de los centros del municipio. Las preguntas servirán de guía para la conversación y la intención es que los entrevistados contesten de acuerdo a su conocimiento personal y se extiendan tanto como necesiten. La hipótesis inicial es que la participación en la dinamización cultural de las comunidades tiene un efecto positivo en las actitudes y en las prácticas lingüísticas de las personas que colaboran en ellas y en su entorno. Esta hipótesis será testada a partir de las mencionadas entrevistas y los posteriores análisis que se realicen a partir de las mismas.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
Análise da reescritura en clave de xénero de personaxes mitolóxicas: A cabeza de Medusa (2010) e Ali Babá, Morxiana e os corenta usureiros (2017), de Marilar Aleixandre
Autoría
M.L.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.L.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
17.07.2024 16:00
Resumen
O canon da literatura clásica está en constante reinterpretación e serviu como piar principal de numerosas obras artísticas, formando as bases para creacións posteriores, no só dentro da propia literatura, senón tamén noutras plataformas e formatos. Entre estes clásicos atópanse as historias de Medusa e Morxiana, personaxes femininas da mitoloxía grega e persa, respectivamente, sobre as cales se establecen os fundamentos deste traballo, que ten como obxectivo rea lizar unha aná lise hermenéutica de dúas obras contemporáneas da literatura galega fronte ás historias orixinais. Estas obras son: A cabeza de Medusa (20 1 O) e Ali Baba, j\;forxiana e os corenta usure iros (2017), de Mari lar Aleixandre, nas que a autora realiza unha reescritura en clave de xénero das dúas figuras clásicas. Oeste modo, maniféstase unha transformación notable non só na trama e o contexto no que se adscribe, senón na voz narrativa, tempo, espazo ... Así, no presente traballo analízanse os puntos chave do feminismo contemporáneo, como o empoderamento feminino ou a responsabi lidade sexual, ademais de desmontar prexuízos que son froito dunha sociedade patriarcal, como o concepto da muller como figura secundaria ligada a un varón.
O canon da literatura clásica está en constante reinterpretación e serviu como piar principal de numerosas obras artísticas, formando as bases para creacións posteriores, no só dentro da propia literatura, senón tamén noutras plataformas e formatos. Entre estes clásicos atópanse as historias de Medusa e Morxiana, personaxes femininas da mitoloxía grega e persa, respectivamente, sobre as cales se establecen os fundamentos deste traballo, que ten como obxectivo rea lizar unha aná lise hermenéutica de dúas obras contemporáneas da literatura galega fronte ás historias orixinais. Estas obras son: A cabeza de Medusa (20 1 O) e Ali Baba, j\;forxiana e os corenta usure iros (2017), de Mari lar Aleixandre, nas que a autora realiza unha reescritura en clave de xénero das dúas figuras clásicas. Oeste modo, maniféstase unha transformación notable non só na trama e o contexto no que se adscribe, senón na voz narrativa, tempo, espazo ... Así, no presente traballo analízanse os puntos chave do feminismo contemporáneo, como o empoderamento feminino ou a responsabi lidade sexual, ademais de desmontar prexuízos que son froito dunha sociedade patriarcal, como o concepto da muller como figura secundaria ligada a un varón.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Variación y cambio lingüístico en el ayuntamiento de Outes
Autoría
M.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la variación y el cambio lingüístico en dos poblaciones de un municipio de la provincia de A Coruña, Outes, a partir del análisis de las producciones lingüísticas de un grupo de informantes. El estudio combinará el método variacionista con el análisis del cambio en el tiempo aparente. Para ello se estudiarán las localidades de Freixo y Valadares, dos zonas del municipio de Outes. Por un lado, Valadares se presenta como el pueblo común gallego, un espacio interior donde el principal sector es la agricultura y la ganadería, y la mayoría de la población ha vivido siempre del ganado. Sin embargo, el Freixo es un pueblo de costa, donde la mayoría de la población siempre ha trabajado en el sector pesquero. Aparte de eso, hoy en día también está influenciado por el turismo, ya que además de tener un bonito puerto, cuenta con restaurantes bastante conocidos en la zona gracias a sus productos locales. Partimos de la hipótesis de que al ser dos localidades tan diferentes en sus características sociales, lo que implica una vida tan dispar (los habitantes de Valadares prácticamente nunca tuvieron que salir del pueblo para ejercer el oficio de ganadero, mientras que el trabajo de marinero implicaba estar constantemente fuera e interactuando con más gente), encontraremos variación dialectal entre las zonas, a pesar de estar tan cerca. Del mismo modo, el paso de los años ha ido ofreciendo a las personas más posibilidades (tanto de desplazamiento, como de estudios y de trabajo). Así pues, pensamos que esto puede haber cambiado, acercándose unos a otros en su habla, adoptando rasgos comunes e incluso unificandose. La metodología de obtención de datos se basa en una conversación semidirigida (grabada y transcrita) con 8 hablantes (dos hombres y dos mujeres de cada uno de los lugares y de diferentes generaciones) con el objetivo de conocer la distancia lingüística (similitudes y diferencias) entre ellos, teniendo en cuenta tanto la localidad como la edad. Los aspectos analizados serán tanto léxicos como morfosintácticos.
El objetivo de este trabajo es analizar la variación y el cambio lingüístico en dos poblaciones de un municipio de la provincia de A Coruña, Outes, a partir del análisis de las producciones lingüísticas de un grupo de informantes. El estudio combinará el método variacionista con el análisis del cambio en el tiempo aparente. Para ello se estudiarán las localidades de Freixo y Valadares, dos zonas del municipio de Outes. Por un lado, Valadares se presenta como el pueblo común gallego, un espacio interior donde el principal sector es la agricultura y la ganadería, y la mayoría de la población ha vivido siempre del ganado. Sin embargo, el Freixo es un pueblo de costa, donde la mayoría de la población siempre ha trabajado en el sector pesquero. Aparte de eso, hoy en día también está influenciado por el turismo, ya que además de tener un bonito puerto, cuenta con restaurantes bastante conocidos en la zona gracias a sus productos locales. Partimos de la hipótesis de que al ser dos localidades tan diferentes en sus características sociales, lo que implica una vida tan dispar (los habitantes de Valadares prácticamente nunca tuvieron que salir del pueblo para ejercer el oficio de ganadero, mientras que el trabajo de marinero implicaba estar constantemente fuera e interactuando con más gente), encontraremos variación dialectal entre las zonas, a pesar de estar tan cerca. Del mismo modo, el paso de los años ha ido ofreciendo a las personas más posibilidades (tanto de desplazamiento, como de estudios y de trabajo). Así pues, pensamos que esto puede haber cambiado, acercándose unos a otros en su habla, adoptando rasgos comunes e incluso unificandose. La metodología de obtención de datos se basa en una conversación semidirigida (grabada y transcrita) con 8 hablantes (dos hombres y dos mujeres de cada uno de los lugares y de diferentes generaciones) con el objetivo de conocer la distancia lingüística (similitudes y diferencias) entre ellos, teniendo en cuenta tanto la localidad como la edad. Los aspectos analizados serán tanto léxicos como morfosintácticos.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
Sousa Fernández, Xulio (Tutor del alumno)
Sousa Fernández, Xulio (Tutor del alumno)
Acercamiento literario a la figura histórica de Don García de Galicia
Autoría
P.P.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
P.P.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2024 11:45
19.06.2024 11:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado es un estudio, a través de tres obras de diferente género, sobre la manera en la que la literatura gallega ficcionaliza la historia para convertirla en literatura. En este caso, nos centraremos en la figura de Don García II, el malaventurado rey de Galicia. Se presentara una introducción en la que se recogen los distintos procedimientos para la caracterización de esta literatura como histórica, un capítulo en el cual averiguaremos sobre como fue realmente la historia de este monarca y pasaremos a hacer una análisis de cada una de las tres obras seleccionadas: la novela, Morte de Rei (1996) de Darío Xohán Cabana; la pieza teatral, García (2007) de Cándido Pazó y el poema Don García, Rei injerido en Estirpe (1994) de Xosé Luís Méndez Ferrín. Se atenderá particularmente a la maneira en la que se construye su enunciación y a los recursos utilizados para su caracterización de literatura histórica. Este estudo pues, tiene como principal objectivo dar a conocer a la figura literaria que se ha creado alrededor de la figura histórica de Don García además de constatar el hecho de que la historia es escrita por los ganadores y la literatura es la única tabla de salvación que les queda a los perdedores.
Este Trabajo de Fin de Grado es un estudio, a través de tres obras de diferente género, sobre la manera en la que la literatura gallega ficcionaliza la historia para convertirla en literatura. En este caso, nos centraremos en la figura de Don García II, el malaventurado rey de Galicia. Se presentara una introducción en la que se recogen los distintos procedimientos para la caracterización de esta literatura como histórica, un capítulo en el cual averiguaremos sobre como fue realmente la historia de este monarca y pasaremos a hacer una análisis de cada una de las tres obras seleccionadas: la novela, Morte de Rei (1996) de Darío Xohán Cabana; la pieza teatral, García (2007) de Cándido Pazó y el poema Don García, Rei injerido en Estirpe (1994) de Xosé Luís Méndez Ferrín. Se atenderá particularmente a la maneira en la que se construye su enunciación y a los recursos utilizados para su caracterización de literatura histórica. Este estudo pues, tiene como principal objectivo dar a conocer a la figura literaria que se ha creado alrededor de la figura histórica de Don García además de constatar el hecho de que la historia es escrita por los ganadores y la literatura es la única tabla de salvación que les queda a los perdedores.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Deutsche Grammatik in der Educación Secundaria Obligatoria: Analyse der trennbaren Verben und methodologische Vorschläge
Autoría
A.N.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.N.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
In dieser Abschlussarbeit wird das grammatische Phänomen der trennbaren Verben im Deutschen als grundlegendes Element der Grammatik dieser Sprache untersucht, indem analysiert wird, wie dieses Phänomen in Lehrbüchern für das erste Jahr der obligatorischen Educación Secundaria Obligatoria (der dem Niveau A1 des Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen entspricht) dargestellt wird. Zu diesem Zweck besteht die Arbeit aus zwei Teilen. Zuerst wird ein grammatiktheoretisches Kapitel über trennbare Verben präsentiert, in dem ihre Form und Bedeutung in der deutschen Sprache beschrieben wird. Zweitens wird untersucht, wie sie in ausgewählten Lehrbüchern dargestellt und erklärt werden. Zwecks der Analyse werden die selegierten Lehrbücher sowie die vorgeschlagenen Übungen und Lernaktivitäten beschrieben. Es wird ebenfalls der Frage nachgegangen, ob die bereits genannten die neuen Methoden für den Grammatikunterricht berücksichtigen, die im neuen Bildungsgesetz (als LOMLOE) vorgeschlagen werden. Nach dieser Analyse, die sich auf die Merkmale der trennbaren Verben und auf verschiedenartige Wege zur Vermittlung dieser Kenntnisse an nicht fortgeschrittene Schüler stützt, wird ein Vorschlag für eine didaktische Unterrichtseinheit gemacht, die sich nach den vom LOMLOE vorgeschlagenen Methoden richtet. In diesem Zusammenhang wird ein Ansatz für ein Grammatiklehrmodell vorgeschlagen, das für die Schüler attraktiver sein sollte und sich von der traditionellen Grammatik-Übersetzungs-Methode unterscheidet.
In dieser Abschlussarbeit wird das grammatische Phänomen der trennbaren Verben im Deutschen als grundlegendes Element der Grammatik dieser Sprache untersucht, indem analysiert wird, wie dieses Phänomen in Lehrbüchern für das erste Jahr der obligatorischen Educación Secundaria Obligatoria (der dem Niveau A1 des Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen entspricht) dargestellt wird. Zu diesem Zweck besteht die Arbeit aus zwei Teilen. Zuerst wird ein grammatiktheoretisches Kapitel über trennbare Verben präsentiert, in dem ihre Form und Bedeutung in der deutschen Sprache beschrieben wird. Zweitens wird untersucht, wie sie in ausgewählten Lehrbüchern dargestellt und erklärt werden. Zwecks der Analyse werden die selegierten Lehrbücher sowie die vorgeschlagenen Übungen und Lernaktivitäten beschrieben. Es wird ebenfalls der Frage nachgegangen, ob die bereits genannten die neuen Methoden für den Grammatikunterricht berücksichtigen, die im neuen Bildungsgesetz (als LOMLOE) vorgeschlagen werden. Nach dieser Analyse, die sich auf die Merkmale der trennbaren Verben und auf verschiedenartige Wege zur Vermittlung dieser Kenntnisse an nicht fortgeschrittene Schüler stützt, wird ein Vorschlag für eine didaktische Unterrichtseinheit gemacht, die sich nach den vom LOMLOE vorgeschlagenen Methoden richtet. In diesem Zusammenhang wird ein Ansatz für ein Grammatiklehrmodell vorgeschlagen, das für die Schüler attraktiver sein sollte und sich von der traditionellen Grammatik-Übersetzungs-Methode unterscheidet.
Dirección
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Approche méthodologique de l’enseignement du FLE au CLM (USC) focalisée sur les profils des apprenant(e)s et analyse des erreurs.
Autoría
A.D.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.D.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Ce mémoire est le résultat de notre expérience en tant qu'observatrices pendant deux mois d'un cours de niveau C1 dispensé au Centre des langues modernes de l'Université de Saint-Jacques-de-Compostelle. Notre objectif principal est d'analyser les méthodologies utilisées par l'enseignant(e), ainsi que leur adaptation aux besoins des étudiants participant au cours. Nous présenterons également les différentes méthodes utilisées dans le cours et fournirons quelques exemples du matériel employé pendant la durée de notre stage. Nous nous centrerons sur une description détaillée de l'organisation et de la structure du cours, en accordant une attention particulière aux différents profils d'apprenants, ainsi qu'à la typologie des erreurs les plus courantes, observées au cours du processus d'apprentissage, conformément aux directives et aux recommandations proposées par le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL). Nous conclurons notre étude par une évaluation globale du cours, en essayant de le comparer à d'autres types d’enseignements dispensés au sein de notre faculté.
Ce mémoire est le résultat de notre expérience en tant qu'observatrices pendant deux mois d'un cours de niveau C1 dispensé au Centre des langues modernes de l'Université de Saint-Jacques-de-Compostelle. Notre objectif principal est d'analyser les méthodologies utilisées par l'enseignant(e), ainsi que leur adaptation aux besoins des étudiants participant au cours. Nous présenterons également les différentes méthodes utilisées dans le cours et fournirons quelques exemples du matériel employé pendant la durée de notre stage. Nous nous centrerons sur une description détaillée de l'organisation et de la structure du cours, en accordant une attention particulière aux différents profils d'apprenants, ainsi qu'à la typologie des erreurs les plus courantes, observées au cours du processus d'apprentissage, conformément aux directives et aux recommandations proposées par le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL). Nous conclurons notre étude par une évaluation globale du cours, en essayant de le comparer à d'autres types d’enseignements dispensés au sein de notre faculté.
Dirección
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
Convergences et divergences entre la France et le Maroc
Autoría
S.H.K.I.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
S.H.K.I.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
10.09.2024 13:00
10.09.2024 13:00
Resumen
La tension entre la France et le Maroc est reconnue et latente depuis des décennies, mais depuis quelques années et, notamment à l'heure actuelle, un nouveau conflit sociopolitique fait rage. L'objectif de ce mémoire est d'identifier les causes et les possibles conséquences, à court et à moyen terme, de l'antagonisme existant entre les deux pays. Moyennant une analyse historiographique des principaux événements historiques, nous pourrons étudier les relations politiques et diplomatiques entre la France et le Maroc au long des différentes séquences temporelles et voir quelles ont été leurs influences dans la structure interne et externe des deux pays depuis la colonisation jusqu’à nos jours. Aujourd’hui, ces disparités politiques sont perceptibles à tous les niveaux, que ce soit sur le conflit du Sahara occidental, les alliances et coopérations internationales, les intérêts géopolitiques ou la politique étrangère en général. La politique influant sur la société, nous aborderons également les différences sociales, culturelles et politiques, à travers une approche diachronique. Ainsi, avec la mise en rapport de l'évolution des deux nations, nous essaieront de définir les déclencheurs de la situation actuelle et d’en prévoir la retombée.
La tension entre la France et le Maroc est reconnue et latente depuis des décennies, mais depuis quelques années et, notamment à l'heure actuelle, un nouveau conflit sociopolitique fait rage. L'objectif de ce mémoire est d'identifier les causes et les possibles conséquences, à court et à moyen terme, de l'antagonisme existant entre les deux pays. Moyennant une analyse historiographique des principaux événements historiques, nous pourrons étudier les relations politiques et diplomatiques entre la France et le Maroc au long des différentes séquences temporelles et voir quelles ont été leurs influences dans la structure interne et externe des deux pays depuis la colonisation jusqu’à nos jours. Aujourd’hui, ces disparités politiques sont perceptibles à tous les niveaux, que ce soit sur le conflit du Sahara occidental, les alliances et coopérations internationales, les intérêts géopolitiques ou la politique étrangère en général. La politique influant sur la société, nous aborderons également les différences sociales, culturelles et politiques, à travers une approche diachronique. Ainsi, avec la mise en rapport de l'évolution des deux nations, nous essaieront de définir les déclencheurs de la situation actuelle et d’en prévoir la retombée.
Dirección
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
Olympe de Gouges ou le féminisme avant la lettre
Autoría
A.F.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.F.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:00
20.06.2024 12:00
Resumen
Olympe de Gouges, née à Montauban en 1748, demeure une figure méconnue mais influente de la Révolution française. Elle fut écrivaine, philosophe, dramaturge et politique, laissant une empreinte indélébile dans l'histoire par son militantisme audacieux. Sa défense ardente des droits des femmes constitue l'une des facettes les plus marquantes de son activisme. Olympe de Gouges a consacré une part significative de son oeuvre à promouvoir l'égalité des sexes, un principe avant-gardiste pour son époque. De plus elle s’est positionné contre la violence politique et elle a été aussi une voix puissante contre l'esclavage, dénonçant cette pratique et plaidant pour son abolition. Tellessont les raisons pour lesquelles elle a été guillotinée à Paris en 1793 et aussi les raisons pour lesquelles on peut la considérer comme une pionnière des droits humains et une précurseure du féminisme. Tout au long de ce projet, nous explorons plus en profondeur la vie et l'oeuvre d'Olympe de Gouges et aborderons la question de la femme en mettant particulièrement l'accent sur la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, un véritable manifeste égalitaire, témoigne de son engagement indéfectible envers l'égalité et la justice.
Olympe de Gouges, née à Montauban en 1748, demeure une figure méconnue mais influente de la Révolution française. Elle fut écrivaine, philosophe, dramaturge et politique, laissant une empreinte indélébile dans l'histoire par son militantisme audacieux. Sa défense ardente des droits des femmes constitue l'une des facettes les plus marquantes de son activisme. Olympe de Gouges a consacré une part significative de son oeuvre à promouvoir l'égalité des sexes, un principe avant-gardiste pour son époque. De plus elle s’est positionné contre la violence politique et elle a été aussi une voix puissante contre l'esclavage, dénonçant cette pratique et plaidant pour son abolition. Tellessont les raisons pour lesquelles elle a été guillotinée à Paris en 1793 et aussi les raisons pour lesquelles on peut la considérer comme une pionnière des droits humains et une précurseure du féminisme. Tout au long de ce projet, nous explorons plus en profondeur la vie et l'oeuvre d'Olympe de Gouges et aborderons la question de la femme en mettant particulièrement l'accent sur la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, un véritable manifeste égalitaire, témoigne de son engagement indéfectible envers l'égalité et la justice.
Dirección
PÉREZ VARELA, CARLOS (Tutoría)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ VARELA, CARLOS (Tutor del alumno)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Tutor del alumno)
Vorschläge zur Analyse der Polysemie in Spanischen und Deutschen: eine Korpusstudie.
Autoría
J.V.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
J.V.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:00
15.07.2024 10:00
Resumen
In dieser Arbeit setze ich mich mit dem Phanomen der Polysemie im Deutschen und im Spanischen auseinander. In dem ersten Kapitel werden Schwerpunkte zur Beschreibung des Phanomens der lexikalischen Polysemie vorgestellt. Nach der Darstellung der theoretischen Prinzipien der Polysemie gehe ich auf der Grundlage von Korporadaten an dieses Phanomen heran. Aus dem Grund befasse ich mich auch mit Grundprinzipien der Korpuslinguistik. Dabei werde ich insbesondere das OPUS Parallel Corpus beschreiben, das der Analyse in dieser Arbeit zugrunde liegt. Mithilfe des parallelen Korpus OPUS gehe ich bei der empirischen Teil der Arbeit der Frage nach, wie die Polysemie in den beiden verglichenen Sprachen wiedergeben wird. lm Konkreten analysiere ich Kookurrenzen von polysemischen Wortern in beiden Sprachrichtungen, d.h. Spanisch-Deutsch und Deutsch-Spanisch. Dadurch strebe ich an, einen Gesamtüberlick über die Wiedergabe polysemischer Falle aus kontrastiver Perspektive zu gewinnen. In einem abschliessenden Kapitel werden die Schlussfolgerungen gezogen.
In dieser Arbeit setze ich mich mit dem Phanomen der Polysemie im Deutschen und im Spanischen auseinander. In dem ersten Kapitel werden Schwerpunkte zur Beschreibung des Phanomens der lexikalischen Polysemie vorgestellt. Nach der Darstellung der theoretischen Prinzipien der Polysemie gehe ich auf der Grundlage von Korporadaten an dieses Phanomen heran. Aus dem Grund befasse ich mich auch mit Grundprinzipien der Korpuslinguistik. Dabei werde ich insbesondere das OPUS Parallel Corpus beschreiben, das der Analyse in dieser Arbeit zugrunde liegt. Mithilfe des parallelen Korpus OPUS gehe ich bei der empirischen Teil der Arbeit der Frage nach, wie die Polysemie in den beiden verglichenen Sprachen wiedergeben wird. lm Konkreten analysiere ich Kookurrenzen von polysemischen Wortern in beiden Sprachrichtungen, d.h. Spanisch-Deutsch und Deutsch-Spanisch. Dadurch strebe ich an, einen Gesamtüberlick über die Wiedergabe polysemischer Falle aus kontrastiver Perspektive zu gewinnen. In einem abschliessenden Kapitel werden die Schlussfolgerungen gezogen.
Dirección
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Presidente/a)
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Presidente/a)
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
El monje celestino. Edición del relato breve “Der Mönch als Liebesbote B” de Heinrich Kaufringer.
Autoría
L.E.D.C.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
L.E.D.C.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El relato Der Mönch als Liebesbote B de Heinrich Kaufringer es una historia breve de 406 versos de la época alrededor de 1400. Se encuentra únicamente en un manuscrito, el Codex Germanicus Monacensis 270 de la Bayerische Staatsbibliothek (Biblioteca Estatal Bávara). Se trata de una colección de relatos de dicho autor. El relato ha sido editado por Paul Sappler en su obra de 1972. Este trabajo ofrecerá una nueva edición de este texto. Para ello, en primer lugar, debe transcribirse el texto completo, con especial atención a las abreviaturas y los grafemas originales. Después deben comentarse las particularidades histórico-lingüísticas. Por último, se presenta la edición propiamente, con la normalización de grafías antiguas, la corrección de errores, la introducción de signos de puntuación y los comentarios críticos correspondientes. La nueva edición no pretende sustituir a la edición estándar de Sappler, sino utilizar en un ejemplo práctico las habilidades filológicas adquiridas a lo largo del Grado.
El relato Der Mönch als Liebesbote B de Heinrich Kaufringer es una historia breve de 406 versos de la época alrededor de 1400. Se encuentra únicamente en un manuscrito, el Codex Germanicus Monacensis 270 de la Bayerische Staatsbibliothek (Biblioteca Estatal Bávara). Se trata de una colección de relatos de dicho autor. El relato ha sido editado por Paul Sappler en su obra de 1972. Este trabajo ofrecerá una nueva edición de este texto. Para ello, en primer lugar, debe transcribirse el texto completo, con especial atención a las abreviaturas y los grafemas originales. Después deben comentarse las particularidades histórico-lingüísticas. Por último, se presenta la edición propiamente, con la normalización de grafías antiguas, la corrección de errores, la introducción de signos de puntuación y los comentarios críticos correspondientes. La nueva edición no pretende sustituir a la edición estándar de Sappler, sino utilizar en un ejemplo práctico las habilidades filológicas adquiridas a lo largo del Grado.
Dirección
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutoría)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutoría)
Tribunal
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Presidente/a)
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Presidente/a)
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
La chanson dans la classe de FLE : une approche didactique
Autoría
C.F.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.F.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:30
20.06.2024 10:30
Resumen
La chanson a fait partie depuis quelques décennies déjà des ressources didactiques pour l’enseignement/apprentissage du français, mais peut-on encore actuellement envisager sa pertinence ? L’objectif de ce travail est d’analyser l’usage de la musique comme outil didactique pour l’enseignement/apprentissage du FLE, puisque les études ont montré qu’elle a un impact positif sur l’attitude des élèves et qu’elle leur offre l’opportunité de développer leur créativité tout en consolidant leur maîtrise de la langue. En premier lieu, nous allons aborder son évolution dans le temps, en tenant compte des différentes méthodologies et de l’introduction des documents authentiques en classe. En deuxième lieu, nous passerons en revue les dernières approches qui introduisent la chanson comme ressource d’apprentissage, en nous arrêtant spécialement sur le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL), qui nous servira de base pour l’analyse des quatre compétences linguistiques : compréhension orale, compréhension écrite, expression orale et expression écrite. En outre, nous présenterons les avantages de l’utilisation de la musique pour ancrer la connaissance par le biais de certaines capacités humaines comme la mémoire musicale. Finalement, nous tenterons d’élaborer une unité didactique pour les étudiant.e.s du niveau B1 du CECRL, dans laquelle seront introduits des contenus linguistiques et une mise en application de ces derniers à travers la chanson. Ainsi, nous essaierons de montrer l’utilité de cette ressource ludique et didactique qui enrichit, à notre avis, le processus d’enseignement/apprentissage en classe de FLE. En effet, nous estimons qu’elle présente des avantages, comme l’approche d’une autre culture ou l’amélioration non seulement de la prononciation et de l’écoute active, mais aussi un enrichissement du vocabulaire.
La chanson a fait partie depuis quelques décennies déjà des ressources didactiques pour l’enseignement/apprentissage du français, mais peut-on encore actuellement envisager sa pertinence ? L’objectif de ce travail est d’analyser l’usage de la musique comme outil didactique pour l’enseignement/apprentissage du FLE, puisque les études ont montré qu’elle a un impact positif sur l’attitude des élèves et qu’elle leur offre l’opportunité de développer leur créativité tout en consolidant leur maîtrise de la langue. En premier lieu, nous allons aborder son évolution dans le temps, en tenant compte des différentes méthodologies et de l’introduction des documents authentiques en classe. En deuxième lieu, nous passerons en revue les dernières approches qui introduisent la chanson comme ressource d’apprentissage, en nous arrêtant spécialement sur le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL), qui nous servira de base pour l’analyse des quatre compétences linguistiques : compréhension orale, compréhension écrite, expression orale et expression écrite. En outre, nous présenterons les avantages de l’utilisation de la musique pour ancrer la connaissance par le biais de certaines capacités humaines comme la mémoire musicale. Finalement, nous tenterons d’élaborer une unité didactique pour les étudiant.e.s du niveau B1 du CECRL, dans laquelle seront introduits des contenus linguistiques et une mise en application de ces derniers à travers la chanson. Ainsi, nous essaierons de montrer l’utilité de cette ressource ludique et didactique qui enrichit, à notre avis, le processus d’enseignement/apprentissage en classe de FLE. En effet, nous estimons qu’elle présente des avantages, comme l’approche d’une autre culture ou l’amélioration non seulement de la prononciation et de l’écoute active, mais aussi un enrichissement du vocabulaire.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Secretario/a)
MALINGRET , LAURENCE (Vocal)
La enseñanza del portugués en Galicia en el marco de las relaciones con la Lusofonía: La Ley Paz-Andrade, Implicación e Implantación
Autoría
M.J.D.A.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.J.D.A.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
19.07.2024 13:00
19.07.2024 13:00
Resumen
La lengua siempre fue un elemento identificador central en las relaciones de Galicia con la Lusofonía e el contacto con el portugués de este lado del Miño, por vía académica y de la enseñanza reglada, remonta a tiempos bien anteriores al actual siglo. Nuestro trabajo, con el telón de fondo de ese recorrido, coloca el foco en la aprobación de la llamada Lei Paz-Andrade (Lei nº 1/2014, do 24 de marzo, para o aproveitamento da lingua portuguesa e vínculos coa lusofonia), que pretendía expandir y mejorar la enseñanza del portugués en el sistema de educación público gallego, así como fortalecer las relaciones culturales y comerciales con las diferentes naciones del bloque lusófono. Este histórico amparo legal abrió enormes expectativas cuyas consecuencias, a lo largo de casi una década de su existencia, no se parecen haber verificado. Vamos a examinar esta hipótesis, a la vista de los procesos que se seguirán y el grado de implantación de la Ley, haciendo un cuestionamiento de la actual situación de la educación del portugués en el territorio gallego.
La lengua siempre fue un elemento identificador central en las relaciones de Galicia con la Lusofonía e el contacto con el portugués de este lado del Miño, por vía académica y de la enseñanza reglada, remonta a tiempos bien anteriores al actual siglo. Nuestro trabajo, con el telón de fondo de ese recorrido, coloca el foco en la aprobación de la llamada Lei Paz-Andrade (Lei nº 1/2014, do 24 de marzo, para o aproveitamento da lingua portuguesa e vínculos coa lusofonia), que pretendía expandir y mejorar la enseñanza del portugués en el sistema de educación público gallego, así como fortalecer las relaciones culturales y comerciales con las diferentes naciones del bloque lusófono. Este histórico amparo legal abrió enormes expectativas cuyas consecuencias, a lo largo de casi una década de su existencia, no se parecen haber verificado. Vamos a examinar esta hipótesis, a la vista de los procesos que se seguirán y el grado de implantación de la Ley, haciendo un cuestionamiento de la actual situación de la educación del portugués en el territorio gallego.
Dirección
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Vocal)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Vocal)