Desarrollo de la identidad. Comparativa entre cursos.
Autoría
A.A.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.A.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el desarrollo de la identidad en la adolescencia desde una perspectiva educativa, aplicando el modelo de doble ciclo de Luyckx et al. (2008) y la escala DIDS. El estudio se llevó a cabo con una muestra de alumnado de entre 15 y 18 años de un centro rururbano gallego, examinando las diferencias según variables como edad, curso, género, rendimiento académico, estructura familiar, nivel educativo de los progenitores, creencias religiosas y participación en actividades extraescolares. Aunque muchas de las diferencias no fueron estadísticamente significativas, se observaron tendencias consistentes: la claridad y el compromiso con la identidad aumentan con la edad y el nivel educativo, mientras que la exploración ruminativa también se intensifica en los tramos finales de la adolescencia. Además, ciertos factores contextuales, como tener hermanos mayores, pertenecer a familias con mayor capital educativo o participar en actividades extracurriculares, parecen favorecer perfiles identitarios más consolidados. Los resultados destacan la importancia de atender a la diversidad de trayectorias y contextos en el acompañamiento vocacional del alumnado, reforzando el papel de la escuela como espacio clave en el apoyo al desarrollo identitario.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el desarrollo de la identidad en la adolescencia desde una perspectiva educativa, aplicando el modelo de doble ciclo de Luyckx et al. (2008) y la escala DIDS. El estudio se llevó a cabo con una muestra de alumnado de entre 15 y 18 años de un centro rururbano gallego, examinando las diferencias según variables como edad, curso, género, rendimiento académico, estructura familiar, nivel educativo de los progenitores, creencias religiosas y participación en actividades extraescolares. Aunque muchas de las diferencias no fueron estadísticamente significativas, se observaron tendencias consistentes: la claridad y el compromiso con la identidad aumentan con la edad y el nivel educativo, mientras que la exploración ruminativa también se intensifica en los tramos finales de la adolescencia. Además, ciertos factores contextuales, como tener hermanos mayores, pertenecer a familias con mayor capital educativo o participar en actividades extracurriculares, parecen favorecer perfiles identitarios más consolidados. Los resultados destacan la importancia de atender a la diversidad de trayectorias y contextos en el acompañamiento vocacional del alumnado, reforzando el papel de la escuela como espacio clave en el apoyo al desarrollo identitario.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Propuesta didáctica para el alumnado de Bachillerato: La tecnología sostenible aplicada a los consumos energéticos domésticos
Autoría
J.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
J.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La integración de competencias sobre sostenibilidad dentro del currículo de las distintas etapas educativas pretende fomentar el compromiso del alumnado con el respeto y la protección del medio ambiente. El presente trabajo constituye una propuesta didáctica para la materia de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato centrada en la tecnología sostenible aplicada a los consumos energéticos domésticos. En ella se trabajarán principalmente los conceptos de ahorro energético y sostenibilidad de los recursos. En el diseño de la propuesta se exploran las potencialidades de la gamificación como metodología didáctica en la que el alumnado asume un rol activo en la construcción de su aprendizaje. Para ello, el alumnado será el encargado de diseñar y poner en práctica diferentes propuestas educativas lúdicas, como yincanas o breakouts educativos. Los resultados buscan alcanzar un aprendizaje significativo del alumnado, procurando que los contenidos sean relevantes y aplicables a la vida cotidiana.
La integración de competencias sobre sostenibilidad dentro del currículo de las distintas etapas educativas pretende fomentar el compromiso del alumnado con el respeto y la protección del medio ambiente. El presente trabajo constituye una propuesta didáctica para la materia de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato centrada en la tecnología sostenible aplicada a los consumos energéticos domésticos. En ella se trabajarán principalmente los conceptos de ahorro energético y sostenibilidad de los recursos. En el diseño de la propuesta se exploran las potencialidades de la gamificación como metodología didáctica en la que el alumnado asume un rol activo en la construcción de su aprendizaje. Para ello, el alumnado será el encargado de diseñar y poner en práctica diferentes propuestas educativas lúdicas, como yincanas o breakouts educativos. Los resultados buscan alcanzar un aprendizaje significativo del alumnado, procurando que los contenidos sean relevantes y aplicables a la vida cotidiana.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Resolución de un problema ambiental local desde una aula de secundaria.
Autoría
C.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster llevó al aula una controversia sociocientífica próxima al alumnado de 4º de la ESO del IES Ánxel Fole (Lugo): el proyecto de instalación de una planta de biometano en Coeses. Para su desarrollo se emplearon metodologías activas como la lectura crítica de artículos periodísticos, la argumentación a través de un juego de rol y la redacción de un texto argumentativo. Con estas actividades, se trabajaron competencias como la alfabetización científica, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, con un enfoque contextualizado y teniendo siempre en cuenta los contenidos establecidos en el currículo oficial. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría del alumnado mejoró la comprensión de la problemática y valoró positivamente el trabajo cooperativo y el tratamiento de las cuestiones sociales en el aula. Sin embargo, también se identificaron dificultades en la elaboración de argumentos propios y en la reflexión crítica. Esto manifiesta la necesidad de trabajar estas competencias de forma continuada a lo largo del curso. En definitiva, tras la intervención se puede concluir que es viable y enriquecedor abordar las controversias sociocientificas en las aulas de secundaria, ya que contribuyen a la formación de una ciudadanía más informada y comprometida con su entorno.
Este Trabajo de Fin de Máster llevó al aula una controversia sociocientífica próxima al alumnado de 4º de la ESO del IES Ánxel Fole (Lugo): el proyecto de instalación de una planta de biometano en Coeses. Para su desarrollo se emplearon metodologías activas como la lectura crítica de artículos periodísticos, la argumentación a través de un juego de rol y la redacción de un texto argumentativo. Con estas actividades, se trabajaron competencias como la alfabetización científica, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, con un enfoque contextualizado y teniendo siempre en cuenta los contenidos establecidos en el currículo oficial. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría del alumnado mejoró la comprensión de la problemática y valoró positivamente el trabajo cooperativo y el tratamiento de las cuestiones sociales en el aula. Sin embargo, también se identificaron dificultades en la elaboración de argumentos propios y en la reflexión crítica. Esto manifiesta la necesidad de trabajar estas competencias de forma continuada a lo largo del curso. En definitiva, tras la intervención se puede concluir que es viable y enriquecedor abordar las controversias sociocientificas en las aulas de secundaria, ya que contribuyen a la formación de una ciudadanía más informada y comprometida con su entorno.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Propuesta didáctica de los valores sociales en la Formación Profesional Básica
Autoría
A.M.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
A.M.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:00
16.07.2025 14:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal mostrar la importancia de los valores sociales en el sistema educativo y, especialmente, en la FP Básica, considerada de especial interés debido a un mayor riesgo de abandono escolar. Se hace un análisis al sistema capitalista en el que estamos sumergidos, donde valores como independencia, apoyo mutuo, respeto, creatividad, aprendizaje entre alumnos… entre otros, se encuentran olvidados. En respuesta a esto, se elabora una propuesta de enseñanza para el alumnado del ciclo de Agro-jardinería y Composiciones Florales, basada en el aprendizaje colaborativo en la que, a través de las actividades diseñadas, se trata de fomentar las capacidades que todo alumnado posee, facilitando así su propia autonomía gracias a la interacción y la convivencia, generando una red educativa entre compañeros y docentes, adaptado al currículo del módulo de Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas. En este trabajo se puede concluir que es necesario potenciar este tipo de enseñanzas, no sólo para aumentar la motivación de este alumnado si no para aprender según sus necesidades llevado a un contexto adaptado a la vida real.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal mostrar la importancia de los valores sociales en el sistema educativo y, especialmente, en la FP Básica, considerada de especial interés debido a un mayor riesgo de abandono escolar. Se hace un análisis al sistema capitalista en el que estamos sumergidos, donde valores como independencia, apoyo mutuo, respeto, creatividad, aprendizaje entre alumnos… entre otros, se encuentran olvidados. En respuesta a esto, se elabora una propuesta de enseñanza para el alumnado del ciclo de Agro-jardinería y Composiciones Florales, basada en el aprendizaje colaborativo en la que, a través de las actividades diseñadas, se trata de fomentar las capacidades que todo alumnado posee, facilitando así su propia autonomía gracias a la interacción y la convivencia, generando una red educativa entre compañeros y docentes, adaptado al currículo del módulo de Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas. En este trabajo se puede concluir que es necesario potenciar este tipo de enseñanzas, no sólo para aumentar la motivación de este alumnado si no para aprender según sus necesidades llevado a un contexto adaptado a la vida real.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
Enseñanza de hábitos saludables mediante metodologías activas dentro de la materia de Bioloxía e Xeoloxía de 3 de la ESO
Autoría
D.D.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
D.D.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo propone una intervención didáctica dirigida al alumnado de 3 de ESO en la materia de Bioloxía e Xeoloxía, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables desde una perspectiva cercana y participativa para el alumnado. A través de metodologías activas, como el uso del método científico, la reflexión sobre los propios hábitos o el análisis crítico de la información, se busca que el alumnado desarrolle competencias útiles para su vida cotidiana, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas o el uso responsable de las tecnologías. La propuesta se estructura en tres actividades que conectan directamente con la realidad del alumnado: la creación y seguimiento de una rutina de ejercicio físico, el análisis de etiquetas nutricionales y la detección de bulos sobre salud en redes sociales. Todas las actividades están alineadas con el currículo y permiten trabajar de forma integrada diferentes competencias clave. Aunque esta intervención no ha podido implementarse en el aula durante el período de prácticas, el diseño parte de un conocimiento real del contexto educativo gallego y se plantea con intención práctica y adaptable. Se contemplan posibles obstáculos, como la falta de tiempo o recursos, ofreciendo alternativas como la adaptación de materiales o el uso de herramientas digitales gratuitas. En conjunto, esta propuesta pretende acercar la educación para la salud a la experiencia del alumnado y fomentar una actitud activa, reflexiva y responsable respecto a su propia salud y bienestar.
Este trabajo propone una intervención didáctica dirigida al alumnado de 3 de ESO en la materia de Bioloxía e Xeoloxía, con el objetivo de promover hábitos de vida saludables desde una perspectiva cercana y participativa para el alumnado. A través de metodologías activas, como el uso del método científico, la reflexión sobre los propios hábitos o el análisis crítico de la información, se busca que el alumnado desarrolle competencias útiles para su vida cotidiana, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas o el uso responsable de las tecnologías. La propuesta se estructura en tres actividades que conectan directamente con la realidad del alumnado: la creación y seguimiento de una rutina de ejercicio físico, el análisis de etiquetas nutricionales y la detección de bulos sobre salud en redes sociales. Todas las actividades están alineadas con el currículo y permiten trabajar de forma integrada diferentes competencias clave. Aunque esta intervención no ha podido implementarse en el aula durante el período de prácticas, el diseño parte de un conocimiento real del contexto educativo gallego y se plantea con intención práctica y adaptable. Se contemplan posibles obstáculos, como la falta de tiempo o recursos, ofreciendo alternativas como la adaptación de materiales o el uso de herramientas digitales gratuitas. En conjunto, esta propuesta pretende acercar la educación para la salud a la experiencia del alumnado y fomentar una actitud activa, reflexiva y responsable respecto a su propia salud y bienestar.
Dirección
VELOSO FREIRE, JAVIER (Tutoría)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
“Preparación del profesorado para la gestión de problemas de ansiedad en el aula: un plan formativo en psicología”.
Autoría
A.D.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
A.D.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El TFM se centra en la salud mental en el contexto educativo, específicamente en los problemas de ansiedad en la educación secundaria. El objetivo principal es diseñar un plan de formación básica en psicología para que el profesorado esté capacitado en la identificación y gestión de problemas de ansiedad entre el alumnado. A través de una revisión bibliográfica y el desarrollo de un plan adaptado a las necesidades docentes, se espera que esta formación mejore el ambiente educativo y contribuya al bienestar integral de los estudiantes.
El TFM se centra en la salud mental en el contexto educativo, específicamente en los problemas de ansiedad en la educación secundaria. El objetivo principal es diseñar un plan de formación básica en psicología para que el profesorado esté capacitado en la identificación y gestión de problemas de ansiedad entre el alumnado. A través de una revisión bibliográfica y el desarrollo de un plan adaptado a las necesidades docentes, se espera que esta formación mejore el ambiente educativo y contribuya al bienestar integral de los estudiantes.
Dirección
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Vocal)
Gamificación Lingüística: Videojuegos y su Rol en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Autoría
R.D.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
R.D.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el potencial educativo de los videojuegos en el aula de lenguas extranjeras, defendiendo su integración desde una perspectiva crítica, pedagógica y actual. A partir de un marco teórico sólido sobre el juego, la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, se argumenta que el videojuego no sólo motiva al alumnado, sino que también puede facilitar aprendizajes significativos, fomentar la empatía y desarrollar competencias clave del siglo XXI. Se presenta una propuesta didáctica centrada en el videojuego narrativo Life is Strange, orientada a estudiantes de 1.º de Bachillerato. La unidad promueve el uso auténtico del inglés, la reflexión crítica y la educación en valores, conectando con la realidad del alumnado. El trabajo también aborda las principales críticas al medio, como el riesgo de adicción o la reproducción de antivalores, proponiendo su uso reflexivo y guiado. En definitiva, se concluye que el videojuego, bien implementado, puede ser un recurso valioso para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y construir puentes entre la cultura juvenil y la educación formal.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el potencial educativo de los videojuegos en el aula de lenguas extranjeras, defendiendo su integración desde una perspectiva crítica, pedagógica y actual. A partir de un marco teórico sólido sobre el juego, la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, se argumenta que el videojuego no sólo motiva al alumnado, sino que también puede facilitar aprendizajes significativos, fomentar la empatía y desarrollar competencias clave del siglo XXI. Se presenta una propuesta didáctica centrada en el videojuego narrativo Life is Strange, orientada a estudiantes de 1.º de Bachillerato. La unidad promueve el uso auténtico del inglés, la reflexión crítica y la educación en valores, conectando con la realidad del alumnado. El trabajo también aborda las principales críticas al medio, como el riesgo de adicción o la reproducción de antivalores, proponiendo su uso reflexivo y guiado. En definitiva, se concluye que el videojuego, bien implementado, puede ser un recurso valioso para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y construir puentes entre la cultura juvenil y la educación formal.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
Ciudades verdes: una propuesta educativa sobre la flora urbana espontánea en bachillerato.
Autoría
E.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
E.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
La flora urbana, a pesar de ser la forma de vegetación más accesible y presente en la vida cotidiana de la mayoría de las poblaciones humanas, suele ser ignorada. Sin embargo, su presencia en los entornos urbanos es muy importante y beneficiosa, resultando fundamental para el diseño de ciudades resilientes y sostenibles. En el presente trabajo, se diseñó una propuesta de enseñanza para abordar la flora urbana con alumnado de 1º de bachillerato de la asignatura de Biología, Geología y Ciencias Ambientales. Se emplearon metodologías de aprendizaje activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo e incrementar la motivación del alumnado. A través de ocho actividades diferentes repartidas en diez sesiones, este trabajo busca promover en el alumnado actitudes de valoración del medio ambiente y compromiso con un modelo de desarrollo sostenible.
La flora urbana, a pesar de ser la forma de vegetación más accesible y presente en la vida cotidiana de la mayoría de las poblaciones humanas, suele ser ignorada. Sin embargo, su presencia en los entornos urbanos es muy importante y beneficiosa, resultando fundamental para el diseño de ciudades resilientes y sostenibles. En el presente trabajo, se diseñó una propuesta de enseñanza para abordar la flora urbana con alumnado de 1º de bachillerato de la asignatura de Biología, Geología y Ciencias Ambientales. Se emplearon metodologías de aprendizaje activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo e incrementar la motivación del alumnado. A través de ocho actividades diferentes repartidas en diez sesiones, este trabajo busca promover en el alumnado actitudes de valoración del medio ambiente y compromiso con un modelo de desarrollo sostenible.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Los sistemas educativos de España y Cuba: análisis comparativo de la educación secundaria
Autoría
M.A.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
M.A.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la educación secundaria entre España y Cuba. A lo largo del estudio, se exploran los siguientes ejes: la estructura, el currículum, las prácticas pedagógicas, el uso de la tecnología y el contexto social en el que se desarrollan ambos sistemas educativos. En el caso de España, destaca la implementación de la LOMLOE, el uso de las TIC´s y la diversidad curricular. Por el contrario, en Cuba resalta la gratuidad total del sistema, la fuerte orientación ideológica y la universalización de la enseñanza. La investigación incluye datos estadísticos que permiten realizar una comparación cualitativa entre ambos sistemas, fragmentos legislativos, así como información extraída de fuentes oficiales como el Ministerio de Educación de Cuba, la UNESCO o plataformas educativas como CubaEduca. También se ilustran las diferencias metodológicas y los distintos enfoques educativos.
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la educación secundaria entre España y Cuba. A lo largo del estudio, se exploran los siguientes ejes: la estructura, el currículum, las prácticas pedagógicas, el uso de la tecnología y el contexto social en el que se desarrollan ambos sistemas educativos. En el caso de España, destaca la implementación de la LOMLOE, el uso de las TIC´s y la diversidad curricular. Por el contrario, en Cuba resalta la gratuidad total del sistema, la fuerte orientación ideológica y la universalización de la enseñanza. La investigación incluye datos estadísticos que permiten realizar una comparación cualitativa entre ambos sistemas, fragmentos legislativos, así como información extraída de fuentes oficiales como el Ministerio de Educación de Cuba, la UNESCO o plataformas educativas como CubaEduca. También se ilustran las diferencias metodológicas y los distintos enfoques educativos.
Dirección
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Percepciones del profesorado en el análisis del absentismo escolar
Autoría
R.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
R.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
El absentismo escolar es un fenómeno heterogéneo que afecta de manera directa al rendimiento académico, a la equidad educativa y al derecho fundamental a la educación. No existe una verdadera definición de esta problemática, ya que se trata de una combinación de varios factores de carácter personal, familiar, social y escolar. El objetivo del presente trabajo fin de máster es analizar la percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la provincia de A Coruña sobre el absentismo escolar. Se identifican las características de este alumnado, las causas principales y medidas existentes de prevención y atención disponibles, sin olvidar las diferentes propuestas de mejora desde su perspectiva. Se utiliza una metodología descriptiva a través de un cuestionario de elaboración propia, combinando preguntas cerradas y abiertas. Los resultados señalan la contorna familiar y la desmotivación del alumnado como causas prioritarias del absentismo, y reflectan una visión crítica sobre la eficacia del actual Protocolo autonómico. El profesorado apuesta por una mejora en la prevención y en la coordinación entre instituciones y familias, así como una atención individualizada que permita intervenir desde la realidad concreta de cada alumno/a.
El absentismo escolar es un fenómeno heterogéneo que afecta de manera directa al rendimiento académico, a la equidad educativa y al derecho fundamental a la educación. No existe una verdadera definición de esta problemática, ya que se trata de una combinación de varios factores de carácter personal, familiar, social y escolar. El objetivo del presente trabajo fin de máster es analizar la percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la provincia de A Coruña sobre el absentismo escolar. Se identifican las características de este alumnado, las causas principales y medidas existentes de prevención y atención disponibles, sin olvidar las diferentes propuestas de mejora desde su perspectiva. Se utiliza una metodología descriptiva a través de un cuestionario de elaboración propia, combinando preguntas cerradas y abiertas. Los resultados señalan la contorna familiar y la desmotivación del alumnado como causas prioritarias del absentismo, y reflectan una visión crítica sobre la eficacia del actual Protocolo autonómico. El profesorado apuesta por una mejora en la prevención y en la coordinación entre instituciones y familias, así como una atención individualizada que permita intervenir desde la realidad concreta de cada alumno/a.
Dirección
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
PRIETO VIGO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Breve recorrido por la Historia de la Educación Ambiental en España
Autoría
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se realizó un breve repaso sobre la Historia de la Educación Ambiental (EA) dado el continuo incremento de la emergencia climática y la importancia que la educación tiene en esta lucha. Los objetivos del estudio eran dos. En primer lugar, se buscaba ofrecer una visión general del camino nacional e internacional seguido por la EA que permitiese comprender su evolución y situación actual en la LOMLOE. El segundo objetivo pretendía mostrar el trato concreto que dicha ley le otorga a la cuestión en la asignatura Segunda Lengua Extranjera para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para alcanzarlos se aplicó una metodología de revisión bibliográfica de tipo cualitativa, examinando diversos artículos de expertos, las leyes educativas españolas desde los años setenta y algunos de los documentos resultantes de las cumbres, conferencias y seminarios celebrados con motivo de la crisis climática, siguiendo un análisis cronológico. Se pudo así mostrar la evolución de la EA desde su primer enfoque, más tradicional, hasta la actual etiqueta Educación para el Desarrollo Sostenible, concepto incluido en la LOMLOE. Del mismo modo, este estudio arrojó cómo en la materia Segunda Lengua Extranjera la EA se incluye de manera transversal, atendiendo a las competencias específicas de la asignatura y abriendo las puertas a su incorporación por parte del docente. En conclusión, se pudo afirmar que las grandes reuniones internacionales fueron clave en el recorrido de la EA y en su inclusión en la legislación educativa española y que, si bien su aparición padeció altibajos en las distintas leyes, actualmente se contempla como nunca antes en la LOMLOE. El análisis de la Segunda Lengua Extranjera en la ESO lo ejemplificó.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se realizó un breve repaso sobre la Historia de la Educación Ambiental (EA) dado el continuo incremento de la emergencia climática y la importancia que la educación tiene en esta lucha. Los objetivos del estudio eran dos. En primer lugar, se buscaba ofrecer una visión general del camino nacional e internacional seguido por la EA que permitiese comprender su evolución y situación actual en la LOMLOE. El segundo objetivo pretendía mostrar el trato concreto que dicha ley le otorga a la cuestión en la asignatura Segunda Lengua Extranjera para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para alcanzarlos se aplicó una metodología de revisión bibliográfica de tipo cualitativa, examinando diversos artículos de expertos, las leyes educativas españolas desde los años setenta y algunos de los documentos resultantes de las cumbres, conferencias y seminarios celebrados con motivo de la crisis climática, siguiendo un análisis cronológico. Se pudo así mostrar la evolución de la EA desde su primer enfoque, más tradicional, hasta la actual etiqueta Educación para el Desarrollo Sostenible, concepto incluido en la LOMLOE. Del mismo modo, este estudio arrojó cómo en la materia Segunda Lengua Extranjera la EA se incluye de manera transversal, atendiendo a las competencias específicas de la asignatura y abriendo las puertas a su incorporación por parte del docente. En conclusión, se pudo afirmar que las grandes reuniones internacionales fueron clave en el recorrido de la EA y en su inclusión en la legislación educativa española y que, si bien su aparición padeció altibajos en las distintas leyes, actualmente se contempla como nunca antes en la LOMLOE. El análisis de la Segunda Lengua Extranjera en la ESO lo ejemplificó.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
El uso de la realidad aumentada en la Física y Química de Secundaria
Autoría
M.J.G.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
M.J.G.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) explora el potencial didáctico de la Realidad Aumentada (RA) en la asignatura de Física y Química para 4º de ESO. El trabajo parte de una revisión bibliográfica sobre el impacto de las TICs y de la RA en la educación secundaria, identificando tanto sus beneficios (aumento de la motivación, mejora de la comprensión de conceptos abstractos) como sus retos (brecha digital, necesidad de formación docente). La parte central del TFM es una propuesta de intervención didáctica, basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para la unidad curricular La química del carbono. La propuesta utiliza la herramienta Merge Cube 3D para que el alumnado visualice e interactúe con estructuras moleculares de forma inmersiva. El propósito es que, trabajando en grupo, diseñen y presenten un proyecto de RA que explique un aspecto de la química orgánica. Se espera que esta metodología mejore la comprensión conceptual, fomente el desarrollo de competencias clave (STEM, digital, aprender a aprender, comunicación lingüística) e incremente el interés del alumnado por la ciencia.
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) explora el potencial didáctico de la Realidad Aumentada (RA) en la asignatura de Física y Química para 4º de ESO. El trabajo parte de una revisión bibliográfica sobre el impacto de las TICs y de la RA en la educación secundaria, identificando tanto sus beneficios (aumento de la motivación, mejora de la comprensión de conceptos abstractos) como sus retos (brecha digital, necesidad de formación docente). La parte central del TFM es una propuesta de intervención didáctica, basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para la unidad curricular La química del carbono. La propuesta utiliza la herramienta Merge Cube 3D para que el alumnado visualice e interactúe con estructuras moleculares de forma inmersiva. El propósito es que, trabajando en grupo, diseñen y presenten un proyecto de RA que explique un aspecto de la química orgánica. Se espera que esta metodología mejore la comprensión conceptual, fomente el desarrollo de competencias clave (STEM, digital, aprender a aprender, comunicación lingüística) e incremente el interés del alumnado por la ciencia.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Aprendizaje basado en problemas y gamificación como estrategias de enseñanza-aprendizaje en la ESO.
Autoría
A.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El estudio realizado en este Trabajo Fin de Máster pretende conseguir una mayor motivación, participación y comprensión del conocimiento científico por parte del alumnado, intentando adaptarse a sus características. Para ello se combinan dos metodologías activas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la gamificación. La intervención educativa se llevó a cabo en un aula de 5 alumnos de 3º de ESO de Biología y Geología en un núcleo urbano de Lugo. Se centró, más concretamente, en la unidad “Salud y enfermedad”. El objetivo fue que los estudiantes, a través de la realización de retos, simulaciones y tareas colaborativas, se enfrentaran a situaciones cercanas a su realidad, convirtiéndose así en protagonista de su proceso formativo. El análisis de la propuesta se realizó utilizando herramientas como pretest, postest y observación directa. Los resultados indican que, a pesar de que algunos miembros del grupo mostraron avances notables en los conocimientos adquiridos, interés y participación, la mayoría no alcanzó los objetivos previstos, lo que revela la necesidad de focalizar mejor el apoyo y personalizar la propuesta.
El estudio realizado en este Trabajo Fin de Máster pretende conseguir una mayor motivación, participación y comprensión del conocimiento científico por parte del alumnado, intentando adaptarse a sus características. Para ello se combinan dos metodologías activas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la gamificación. La intervención educativa se llevó a cabo en un aula de 5 alumnos de 3º de ESO de Biología y Geología en un núcleo urbano de Lugo. Se centró, más concretamente, en la unidad “Salud y enfermedad”. El objetivo fue que los estudiantes, a través de la realización de retos, simulaciones y tareas colaborativas, se enfrentaran a situaciones cercanas a su realidad, convirtiéndose así en protagonista de su proceso formativo. El análisis de la propuesta se realizó utilizando herramientas como pretest, postest y observación directa. Los resultados indican que, a pesar de que algunos miembros del grupo mostraron avances notables en los conocimientos adquiridos, interés y participación, la mayoría no alcanzó los objetivos previstos, lo que revela la necesidad de focalizar mejor el apoyo y personalizar la propuesta.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Análisis de la función tutorial en el área de la orientación académica y profesional
Autoría
M.H.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
M.H.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se realizó con el objetivo de analizar el papel que desempeña el tutor/a en la orientación académica y profesional de los estudiantes, así como diseñar un instrumento que permita recoger la experiencia percibida por el alumnado. A partir de la normativa y revisión documental, se ha podido contextualizar el papel del tutor/a, y esto, junto con la revisión de estudios recientes, ha permitido comprobar que existe una desconexión entre la normativa legislada y la realidad académica en los centros educativos. Todo esto, ha motivado el diseño de un cuestionario que permitiera investigar la realidad de la orientación en los centros, desde la perspectiva del alumnado. La propuesta metodológica resulta en un cuestionario mixto, con 43 preguntas de carácter cualitativo y cuantitativo, que se estructura en cuatro bloques temáticos y orientado a personas que hayan finalizado sus estudios. De las futuras aplicaciones de este instrumento se espera poder proporcionar a los centros e instituciones información valiosa que pueda ser utilizada para mejorar la calidad y accesibilidad de la orientación. Promoviendo un entorno educativo más efectivo y centrado en las necesidades individuales de los estudiantes.
El presente Trabajo de Fin de Máster se realizó con el objetivo de analizar el papel que desempeña el tutor/a en la orientación académica y profesional de los estudiantes, así como diseñar un instrumento que permita recoger la experiencia percibida por el alumnado. A partir de la normativa y revisión documental, se ha podido contextualizar el papel del tutor/a, y esto, junto con la revisión de estudios recientes, ha permitido comprobar que existe una desconexión entre la normativa legislada y la realidad académica en los centros educativos. Todo esto, ha motivado el diseño de un cuestionario que permitiera investigar la realidad de la orientación en los centros, desde la perspectiva del alumnado. La propuesta metodológica resulta en un cuestionario mixto, con 43 preguntas de carácter cualitativo y cuantitativo, que se estructura en cuatro bloques temáticos y orientado a personas que hayan finalizado sus estudios. De las futuras aplicaciones de este instrumento se espera poder proporcionar a los centros e instituciones información valiosa que pueda ser utilizada para mejorar la calidad y accesibilidad de la orientación. Promoviendo un entorno educativo más efectivo y centrado en las necesidades individuales de los estudiantes.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
El uso de material audiovisual en la enseñanza de portugués como lengua extranjera. Una propuesta didáctica para la Educación Secundaria.
Autoría
E.J.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
E.J.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La introducción de recursos tecnológicos a disposición del alumnado es una realidad cada vez más conocida en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia. De esta manera, su integración en la docencia se ha convertido en una cuestión fundamental. El uso de materiales audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es una forma de ofrecer contenidos al alumnado de forma atractiva y eficaz. En base a ello, este trabajo presenta una propuesta didáctica para 2º de la ESO con la que se pretende que el alumnado de portugués, como segunda lengua extranjera, se introduzca en los conceptos culturales que rodean la lengua y también en los diferentes países donde se habla. Todo ello, teniendo como eje el uso de materiales audiovisuales y el enfoque comunicativo como forma de abordar este tema.
La introducción de recursos tecnológicos a disposición del alumnado es una realidad cada vez más conocida en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia. De esta manera, su integración en la docencia se ha convertido en una cuestión fundamental. El uso de materiales audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es una forma de ofrecer contenidos al alumnado de forma atractiva y eficaz. En base a ello, este trabajo presenta una propuesta didáctica para 2º de la ESO con la que se pretende que el alumnado de portugués, como segunda lengua extranjera, se introduzca en los conceptos culturales que rodean la lengua y también en los diferentes países donde se habla. Todo ello, teniendo como eje el uso de materiales audiovisuales y el enfoque comunicativo como forma de abordar este tema.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
Dificultades de aprendizaje en ciencias en estudiantes de ESO con Síndrome de Asperger
Autoría
C.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El Síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno del Espectro Autista (TEA) que afecta a las relaciones sociales y altera significativamente el uso pragmático del lenguaje. Estas características impactan tanto en la vida diaria como en las tareas escolares. Este estudio tiene como objetivos principales: (i) evaluar el grado de conocimiento y formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el SA; (ii) identificar y cuantificar las dificultades generales y específicas que enfrenta el alumnado con SA en el ámbito científico; y (iii) diseñar una propuesta de intervención con estrategias para docentes de secundaria especializados en asignaturas de ciencias. Para ello, se recopiló información mediante un cuestionario distribuido entre profesorado que ejerciera o hubiese ejercido como docente en la ESO. Los datos obtenidos fueron cuantificados, tratados estadísticamente y analizados. Como parte de la propuesta de intervención, se elaboró un listado de estrategias para que el profesorado pueda abordar eficazmente las dificultades detectadas, contribuyendo así a mejorar el aprendizaje de estudiantes con SA en el aula.
El Síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno del Espectro Autista (TEA) que afecta a las relaciones sociales y altera significativamente el uso pragmático del lenguaje. Estas características impactan tanto en la vida diaria como en las tareas escolares. Este estudio tiene como objetivos principales: (i) evaluar el grado de conocimiento y formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el SA; (ii) identificar y cuantificar las dificultades generales y específicas que enfrenta el alumnado con SA en el ámbito científico; y (iii) diseñar una propuesta de intervención con estrategias para docentes de secundaria especializados en asignaturas de ciencias. Para ello, se recopiló información mediante un cuestionario distribuido entre profesorado que ejerciera o hubiese ejercido como docente en la ESO. Los datos obtenidos fueron cuantificados, tratados estadísticamente y analizados. Como parte de la propuesta de intervención, se elaboró un listado de estrategias para que el profesorado pueda abordar eficazmente las dificultades detectadas, contribuyendo así a mejorar el aprendizaje de estudiantes con SA en el aula.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Formación profesional individualizada en el apeo de árboles con motosierra
Autoría
J.M.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.M.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta de intervención didáctica basada en la enseñanza individualizada, aplicada a la unidad formativa UF0268 “Apeo de árboles con motosierra” del certificado de profesionalidad AGAR0108. La propuesta responde a la necesidad de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características, ritmos y necesidades del alumnado en contextos de alta exigencia técnica y riesgo operativo. Se fundamenta en un enfoque metodológico combinado que integra el aprendizaje por tareas y la personalización pedagógica, dentro del marco normativo de la Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional. El diseño se estructura en fases progresivas que permiten una adquisición secuencial de competencias, reforzando la seguridad, la eficacia técnica y la empleabilidad. La propuesta incorpora principios de la andragogía y del aprendizaje significativo, promoviendo un itinerario flexible, contextualizado y transferible a otros entornos formativos del ámbito forestal. Se prevé su utilidad como modelo replicable en programas de Formación Profesional para el Empleo.
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta de intervención didáctica basada en la enseñanza individualizada, aplicada a la unidad formativa UF0268 “Apeo de árboles con motosierra” del certificado de profesionalidad AGAR0108. La propuesta responde a la necesidad de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características, ritmos y necesidades del alumnado en contextos de alta exigencia técnica y riesgo operativo. Se fundamenta en un enfoque metodológico combinado que integra el aprendizaje por tareas y la personalización pedagógica, dentro del marco normativo de la Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional. El diseño se estructura en fases progresivas que permiten una adquisición secuencial de competencias, reforzando la seguridad, la eficacia técnica y la empleabilidad. La propuesta incorpora principios de la andragogía y del aprendizaje significativo, promoviendo un itinerario flexible, contextualizado y transferible a otros entornos formativos del ámbito forestal. Se prevé su utilidad como modelo replicable en programas de Formación Profesional para el Empleo.
Dirección
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Propuesta de intervención educativa a alumnos con TDAH en los ciclos de Formación Profesional Marítimo-Pesqueros
Autoría
C.M.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
C.M.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:00
17.07.2025 13:00
Resumen
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afectación psicológica que se manifiesta durante la infancia y que tiene una prevalencia del 2,5% en la edad adulta y que presenta una sintomatología caracterizada por un control pobre de los impulsos, pérdida de atención y una conducta hiperactiva. Esta sintomatología tiene afectación en distintos ámbitos de la vida de quién la sufre como son el social, académico o profesional. El presente estudio trata sobre el diseño de una intervención educativa para el alumnado con TDAH con la introducción de medidas ordinarias dentro de un ciclo de Formación Profesional de la familia marítimo-pesquera, específicamente en el módulo de Guardia de puente. El objetivo principal de la intervención es adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje empleando medidas ordinarias, adaptadas al perfil del alumnado, para que este pueda superar el módulo. La propuesta incluye estrategias didácticas que favorecen la atención, la organización del tiempo y la gestión de la hiperactividad. La intervención pretende no solo optimizar su rendimiento académico, sino también promover la inclusión educativa, garantizando que el alumnado tenga las mismas oportunidades de éxito que sus compañeros/as.
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una afectación psicológica que se manifiesta durante la infancia y que tiene una prevalencia del 2,5% en la edad adulta y que presenta una sintomatología caracterizada por un control pobre de los impulsos, pérdida de atención y una conducta hiperactiva. Esta sintomatología tiene afectación en distintos ámbitos de la vida de quién la sufre como son el social, académico o profesional. El presente estudio trata sobre el diseño de una intervención educativa para el alumnado con TDAH con la introducción de medidas ordinarias dentro de un ciclo de Formación Profesional de la familia marítimo-pesquera, específicamente en el módulo de Guardia de puente. El objetivo principal de la intervención es adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje empleando medidas ordinarias, adaptadas al perfil del alumnado, para que este pueda superar el módulo. La propuesta incluye estrategias didácticas que favorecen la atención, la organización del tiempo y la gestión de la hiperactividad. La intervención pretende no solo optimizar su rendimiento académico, sino también promover la inclusión educativa, garantizando que el alumnado tenga las mismas oportunidades de éxito que sus compañeros/as.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Desarrollo y evolución de competencias STEM en el alumnado de 1º de ESO a través del aprendizaje por descubrimiento en el estudio de los ecosistemas.
Autoría
C.A.N.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.A.N.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
En el contexto actual, la adquisición de un nivel adecuado de competencia STEM es esencial, y aunque se tomaron medidas legales y curriculares el alumnado de educación secundaria sigue presentando carencias en esta competencia. Se comprobó en diversos estudios que las metodologías activas generan mejoras significativas en el nivel competencial del alumnado. Se desarrolló e implementó una propuesta educativa basada en el aprendizaje por descubrimiento guiado, para lograr un aprendizaje significativo y competencial, para mejorar el nivel de competencia STEM del alumnado. Se realizó con contenidos de ecología y sostenibilidad. Se analizó el impacto en la competencia STEM del alumnado mediante evaluaciones pre-test y post-test. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de estudio de caso y se realizó en un total de 6 sesiones con un grupo de 1º de ESO. Como herramientas de recogida de datos se utilizaron rúbricas, trabajos escritos y cuestionarios. La implementación de la propuesta fue eficaz y los resultados obtenidos mostraron mejoras en todos los descriptores operativos de la competencia STEM y un aumento de la motivación del alumnado. Se concluye que la propuesta basada en aprendizaje por descubrimiento guiado fue efectiva para mejorar la competencia STEM del alumnado de 1º de ESO, las herramientas utilizadas permitieron evaluar la evolución del alumnado y la respuesta del alumnado fue positiva.
En el contexto actual, la adquisición de un nivel adecuado de competencia STEM es esencial, y aunque se tomaron medidas legales y curriculares el alumnado de educación secundaria sigue presentando carencias en esta competencia. Se comprobó en diversos estudios que las metodologías activas generan mejoras significativas en el nivel competencial del alumnado. Se desarrolló e implementó una propuesta educativa basada en el aprendizaje por descubrimiento guiado, para lograr un aprendizaje significativo y competencial, para mejorar el nivel de competencia STEM del alumnado. Se realizó con contenidos de ecología y sostenibilidad. Se analizó el impacto en la competencia STEM del alumnado mediante evaluaciones pre-test y post-test. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de estudio de caso y se realizó en un total de 6 sesiones con un grupo de 1º de ESO. Como herramientas de recogida de datos se utilizaron rúbricas, trabajos escritos y cuestionarios. La implementación de la propuesta fue eficaz y los resultados obtenidos mostraron mejoras en todos los descriptores operativos de la competencia STEM y un aumento de la motivación del alumnado. Se concluye que la propuesta basada en aprendizaje por descubrimiento guiado fue efectiva para mejorar la competencia STEM del alumnado de 1º de ESO, las herramientas utilizadas permitieron evaluar la evolución del alumnado y la respuesta del alumnado fue positiva.
Dirección
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Tutoría)
Tribunal
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
La poesía española del siglo XVII en el aula de Bachillerato: un enfoque didáctico para la enseñanza de la literatura barroca
Autoría
L.O.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
L.O.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:00
17.07.2025 13:00
Resumen
Este TFM presenta una propuesta didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato. Esta propuesta, titulada Versos de Oro, versa sobre la poesía española del siglo XVII, cuestión clave en la historia de la literatura pero que suele quedar muy relegada tanto en la ESO como en Bachillerato, debido a la complejidad y a la ornamentación que caracterizan a toda la producción literaria del Barroco. Con este proyecto se pretende, pues, acercar esta poesía a los/as estudiantes, incluyendo además una perspectiva de género. De este modo, se trabajará no solo con obras canónicas de Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo, sino también con figuras femeninas de gran relevancia, como Sor Juana Inés de La Cruz, María de Zayas o Ana Caro de Mallén, entre otras. La propuesta se adecúa a lo recogido en el Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se emplea una metodología activa y participativa, a través del aprendizaje basado en tareas y el trabajo colaborativo, donde el alumno/a es el protagonista de su aprendizaje.
Este TFM presenta una propuesta didáctica para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato. Esta propuesta, titulada Versos de Oro, versa sobre la poesía española del siglo XVII, cuestión clave en la historia de la literatura pero que suele quedar muy relegada tanto en la ESO como en Bachillerato, debido a la complejidad y a la ornamentación que caracterizan a toda la producción literaria del Barroco. Con este proyecto se pretende, pues, acercar esta poesía a los/as estudiantes, incluyendo además una perspectiva de género. De este modo, se trabajará no solo con obras canónicas de Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo, sino también con figuras femeninas de gran relevancia, como Sor Juana Inés de La Cruz, María de Zayas o Ana Caro de Mallén, entre otras. La propuesta se adecúa a lo recogido en el Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se emplea una metodología activa y participativa, a través del aprendizaje basado en tareas y el trabajo colaborativo, donde el alumno/a es el protagonista de su aprendizaje.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las reacciones químicas en 3º de ESO
Autoría
C.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
C.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
En la actualidad se promueve la incorporación de metodologías activas en el ámbito educativo con el objetivo de fomentar la motivación y la participación activa, promoviendo un aprendizaje más significativo y profundo que permita a los estudiantes el máximo desarrollo integral. En este Trabajo Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica basada en la gamificación como metodología didáctica activa, para abordar el estudio de las reacciones químicas en la materia de Física y Química de 3º de ESO, con el objetivo de mejorar la comprensión de los estudiantes y corregir posibles errores conceptuales o ideas previas. La modalidad de gamificación diseñada corresponde a un breakout educativo, una actividad académica inspirada en la dinámica de los juegos de escape room para el aula. El alumnado colabora para abrir una serie de cajas cerradas con diferentes tipos de candados, lo cual requiere de la resolución de diversos problemas y enigmas. Como punto de partida se hace una revisión bibliográfica sobre las dificultades en el aprendizaje de la química, con especial énfasis en las reacciones químicas, así como de metodologías activas, gamificación, Breakout EDU y el uso de las TIC como herramientas educativas. A continuación, se expone de forma detallada la propuesta desarrollada, en consonancia con el currículum de secundaria.
En la actualidad se promueve la incorporación de metodologías activas en el ámbito educativo con el objetivo de fomentar la motivación y la participación activa, promoviendo un aprendizaje más significativo y profundo que permita a los estudiantes el máximo desarrollo integral. En este Trabajo Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica basada en la gamificación como metodología didáctica activa, para abordar el estudio de las reacciones químicas en la materia de Física y Química de 3º de ESO, con el objetivo de mejorar la comprensión de los estudiantes y corregir posibles errores conceptuales o ideas previas. La modalidad de gamificación diseñada corresponde a un breakout educativo, una actividad académica inspirada en la dinámica de los juegos de escape room para el aula. El alumnado colabora para abrir una serie de cajas cerradas con diferentes tipos de candados, lo cual requiere de la resolución de diversos problemas y enigmas. Como punto de partida se hace una revisión bibliográfica sobre las dificultades en el aprendizaje de la química, con especial énfasis en las reacciones químicas, así como de metodologías activas, gamificación, Breakout EDU y el uso de las TIC como herramientas educativas. A continuación, se expone de forma detallada la propuesta desarrollada, en consonancia con el currículum de secundaria.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
El enfoque comunicativo en la enseñanza de Lengua y Literatura Española en Educación Secundaria
Autoría
B.R.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
B.R.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) defiende el uso de un enfoque comunicativo en la enseñanza de Lengua y Literatura Española en la Educación Secundaria. A pesar de los avances en la didáctica de lenguas, el sistema educativo actual sigue manteniendo el aprendizaje teórico y memorístico frente al más recomendable aprendizaje práctico y comunicativo. El objetivo principal es proponer un cambio en la metodología de enseñanza, para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también se sientan motivados a participar, cooperar y trabajar activamente. Por ello, se parte de una propuesta didáctica que gira en torno a las cuatro destrezas o habilidades lingüísticas que a todo hablante competente se le recomendaría desarrollar para poder aprender e interiorizar los contenidos gramaticales y discursivos correspondientes al nivel en el que se halla. La unidad diseñada se centra en el análisis de la oración simple y en la producción y comprensión de textos expositivos. Con ella, se pretende realizar una observación continua y formativa del progreso individual de cada alumno, favoreciendo sus capacidades y atendiendo a los casos de diversidad en el aula.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) defiende el uso de un enfoque comunicativo en la enseñanza de Lengua y Literatura Española en la Educación Secundaria. A pesar de los avances en la didáctica de lenguas, el sistema educativo actual sigue manteniendo el aprendizaje teórico y memorístico frente al más recomendable aprendizaje práctico y comunicativo. El objetivo principal es proponer un cambio en la metodología de enseñanza, para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también se sientan motivados a participar, cooperar y trabajar activamente. Por ello, se parte de una propuesta didáctica que gira en torno a las cuatro destrezas o habilidades lingüísticas que a todo hablante competente se le recomendaría desarrollar para poder aprender e interiorizar los contenidos gramaticales y discursivos correspondientes al nivel en el que se halla. La unidad diseñada se centra en el análisis de la oración simple y en la producción y comprensión de textos expositivos. Con ella, se pretende realizar una observación continua y formativa del progreso individual de cada alumno, favoreciendo sus capacidades y atendiendo a los casos de diversidad en el aula.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Propuesta didáctica para la inclusión en el aula de alumnado con discapacidad auditiva utilizando el aprendizaje cooperativo y nuevas metodologías en la asignatura de Biología y Geología en ESO.
Autoría
C.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
C.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de una unidad didáctica para el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia de Biología y Geología, que combine el aprendizaje cooperativo y la gamificación como estrategias metodológicas en la inclusión de un alumno con discapacidad auditiva. A partir de un análisis legislativo, pedagógico y contextual, realizado gracias a la revisión documental, se generó un marco teórico sólido que aborda la discapacidad auditiva y sus implicaciones educativas, así como los fundamentos del aprendizaje cooperativo y la gamificación. Gracias a él, se plantea una propuesta educativa ajustada a las necesidades educativas específicas del alumnado a través de adaptaciones metodológicas no significativas. Dado que no se ha implementado en un contexto real no se han obtenido resultados empíricos, pudiendo obtenerse estos en nuevas investigaciones.
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de una unidad didáctica para el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia de Biología y Geología, que combine el aprendizaje cooperativo y la gamificación como estrategias metodológicas en la inclusión de un alumno con discapacidad auditiva. A partir de un análisis legislativo, pedagógico y contextual, realizado gracias a la revisión documental, se generó un marco teórico sólido que aborda la discapacidad auditiva y sus implicaciones educativas, así como los fundamentos del aprendizaje cooperativo y la gamificación. Gracias a él, se plantea una propuesta educativa ajustada a las necesidades educativas específicas del alumnado a través de adaptaciones metodológicas no significativas. Dado que no se ha implementado en un contexto real no se han obtenido resultados empíricos, pudiendo obtenerse estos en nuevas investigaciones.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
Lengua silenciada, no olvidada: La presencia de la lengua gallega en la educación secundaria desde la II República hasta los años ochenta.
Autoría
P.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
P.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de investigación analiza la presencia de la lengua gallega en la educación secundaria en un período que va desde la II República hasta mediados de la década de los ochenta. La presente investigación se estructura en torno a tres etapas históricas del siglo pasado: la II República, el franquismo, y el período posterior a 1975, caracterizado por la Transición y el inicio de la Autonomía gallega. Con este objetivo, se realizó tanto un análisis normativo de la legislación educativa como un análisis documental exhaustivo de los estudios sobre la cuestión ya publicados. Los principales hallazgos de esta revisión muestran que la presencia de la lengua gallega en este nivel educativo no fue contemplada legislativamente hasta el período autonómico. No obstante, también se comprobó que existieron varias iniciativas voluntarias de docentes comprometidos con la lengua gallega para introducirla en las aulas en tiempos en los que estaba prohibido.
Este trabajo de investigación analiza la presencia de la lengua gallega en la educación secundaria en un período que va desde la II República hasta mediados de la década de los ochenta. La presente investigación se estructura en torno a tres etapas históricas del siglo pasado: la II República, el franquismo, y el período posterior a 1975, caracterizado por la Transición y el inicio de la Autonomía gallega. Con este objetivo, se realizó tanto un análisis normativo de la legislación educativa como un análisis documental exhaustivo de los estudios sobre la cuestión ya publicados. Los principales hallazgos de esta revisión muestran que la presencia de la lengua gallega en este nivel educativo no fue contemplada legislativamente hasta el período autonómico. No obstante, también se comprobó que existieron varias iniciativas voluntarias de docentes comprometidos con la lengua gallega para introducirla en las aulas en tiempos en los que estaba prohibido.
Dirección
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Propuesta de intervención para alumnado con sordera en la asignatura de Biología y Geología en Educación Secundaria
Autoría
A.S.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
A.S.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se presentan una serie de medidas destinadas al alumnado sordo que cursa la materia de Biología y Geología en Educación Secundaria. Los objetivos que se buscan alcanzar con la aplicación de estas pautas son la inclusión de este alumnado en el grupo de clase, la mejora del estado anímico de estos/as estudiantes, un aumento en la participación durante las clases y un mejor desempeño en la asignatura. Para poder recoger datos sobre la utilidad de las medidas se utilizarían técnicas cualitativas como la entrevista y el registro de observaciones; y técnicas cuantitativas como exámenes teóricos, fichas, trabajos escritos y demás. Debido a la limitación que supone no haber llevado esta intervención a la práctica, es complicado afirmar la eficacia de estas medidas, pues no se tomaron en cuenta la amplia gama de variables que pueden surgir en un aula. A pesar de esto, la realización de este trabajo y, por consecuente, el tiempo dedicado a la búsqueda de información sobre el tema a tratar son indispensables para los futuros docentes.
En este trabajo se presentan una serie de medidas destinadas al alumnado sordo que cursa la materia de Biología y Geología en Educación Secundaria. Los objetivos que se buscan alcanzar con la aplicación de estas pautas son la inclusión de este alumnado en el grupo de clase, la mejora del estado anímico de estos/as estudiantes, un aumento en la participación durante las clases y un mejor desempeño en la asignatura. Para poder recoger datos sobre la utilidad de las medidas se utilizarían técnicas cualitativas como la entrevista y el registro de observaciones; y técnicas cuantitativas como exámenes teóricos, fichas, trabajos escritos y demás. Debido a la limitación que supone no haber llevado esta intervención a la práctica, es complicado afirmar la eficacia de estas medidas, pues no se tomaron en cuenta la amplia gama de variables que pueden surgir en un aula. A pesar de esto, la realización de este trabajo y, por consecuente, el tiempo dedicado a la búsqueda de información sobre el tema a tratar son indispensables para los futuros docentes.
Dirección
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
BUGALLO CARRERA, CÉSAR (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
La sociolingüística en las aulas de Lengua Gallega y Literatura. Propuesta de intervención educativa
Autoría
S.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
S.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo persigue el objetivo de potenciar la presencia de contenidos sociolingüísticos en los centros de enseñanza secundaria. Partiendo de esta meta, se hará una propuesta de intervención educativa centrada en las relaciones entre la lengua gallega y su realidad social actual. Desde 1983, año en el que se aprueba la Ley de Normalización Lingüística, se asegura su enseñanza y promoción en el sistema educativo. A pesar de ello, la lengua disminuye año tras año en el número de hablantes, especialmente entre las generaciones más nuevas. Los centros escolares forman un espacio idóneo para impulsar el cambio sociolingüístico, ya que constituyen el lugar natural para que los jóvenes y las mozas reflexionen y se impliquen en el uso y en la defensa de la lengua gallega. El presente proyecto trata de convertirse en una vía para sensibilizar al alumnado sobre el conflicto sociolingüístico que atraviesa Galicia y, mediante la realización de diversas actividades, procurar revitalizar en cierta manera el uso de la lengua gallega. Por lo tanto, la propuesta educativa que se presentará en este trabajo aborda un contenido que, a pesar de su relevancia, no se trata suficientemente en el currículo ni en las aulas. La sociolingüística es un área que tiene un gran poder de muda en el futuro de la lengua gallega y su integración en el ámbito educativo juega un papel crucial en su resguardo y robustecimiento.
Este trabajo persigue el objetivo de potenciar la presencia de contenidos sociolingüísticos en los centros de enseñanza secundaria. Partiendo de esta meta, se hará una propuesta de intervención educativa centrada en las relaciones entre la lengua gallega y su realidad social actual. Desde 1983, año en el que se aprueba la Ley de Normalización Lingüística, se asegura su enseñanza y promoción en el sistema educativo. A pesar de ello, la lengua disminuye año tras año en el número de hablantes, especialmente entre las generaciones más nuevas. Los centros escolares forman un espacio idóneo para impulsar el cambio sociolingüístico, ya que constituyen el lugar natural para que los jóvenes y las mozas reflexionen y se impliquen en el uso y en la defensa de la lengua gallega. El presente proyecto trata de convertirse en una vía para sensibilizar al alumnado sobre el conflicto sociolingüístico que atraviesa Galicia y, mediante la realización de diversas actividades, procurar revitalizar en cierta manera el uso de la lengua gallega. Por lo tanto, la propuesta educativa que se presentará en este trabajo aborda un contenido que, a pesar de su relevancia, no se trata suficientemente en el currículo ni en las aulas. La sociolingüística es un área que tiene un gran poder de muda en el futuro de la lengua gallega y su integración en el ámbito educativo juega un papel crucial en su resguardo y robustecimiento.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Desafíos y estrategias para la inserción laboral de los jóvenes en el sector de las Construcciones Metálicas.
Autoría
B.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
B.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El sector de las construcciones metálicas representa uno de los ámbitos industriales con mayor potencial de crecimiento en Galicia, especialmente en la comarca de Ferrol, tradicionalmente vinculada a la industria metalúrgica. Sin embargo, enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población activa, la escasa incorporación de jóvenes y la dificultad para encontrar personal cualificado, lo que compromete el relevo generacional y la competitividad futura. Esta investigación analiza los principales obstáculos para la inserción laboral de la juventud en el sector, destacando la relación entre la formación profesional, las competencias adquiridas y las necesidades reales de las empresas. A través de un estudio documental y un análisis cuantitativo con cuestionarios a empresas de Ferrolterra, se pretende identificar estrategias de captación de talento y posibles deficiencias en la formación existente. El objetivo final es proponer mejoras que favorezcan una inserción laboral eficaz de la juventud.
El sector de las construcciones metálicas representa uno de los ámbitos industriales con mayor potencial de crecimiento en Galicia, especialmente en la comarca de Ferrol, tradicionalmente vinculada a la industria metalúrgica. Sin embargo, enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población activa, la escasa incorporación de jóvenes y la dificultad para encontrar personal cualificado, lo que compromete el relevo generacional y la competitividad futura. Esta investigación analiza los principales obstáculos para la inserción laboral de la juventud en el sector, destacando la relación entre la formación profesional, las competencias adquiridas y las necesidades reales de las empresas. A través de un estudio documental y un análisis cuantitativo con cuestionarios a empresas de Ferrolterra, se pretende identificar estrategias de captación de talento y posibles deficiencias en la formación existente. El objetivo final es proponer mejoras que favorezcan una inserción laboral eficaz de la juventud.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Dinámica y creatividad en el aula de francés: Unidad didáctica para primero de la ESO.
Autoría
C.D.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.D.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo la implementación de una unidad didáctica para la asignatura de Lengua Extranjera, francés, en un Instituto público de Educación Secundaria (IES) sin sección bilingüe. La propuesta está dirigida a una clase de primero de la ESO compuesta por 25 alumnos, uno de los cuales presenta necesidades educativas especiales (NEE). Esta unidad se enmarca en el tema 3 de la programación. Utiliza como material base el manual J’aime de la editorial Anaya y parte de un enfoque comunicativo. La unidad didáctica se desarrollará a lo largo de cinco sesiones. Las cuatro primeras estarán centradas en la enseñanza del vocabulario, la gramática y la fonética. Se pretende que los alumnos puedan hablar de su rutina cotidiana, trabajando para ello el vocabulario relativo a los diferentes momentos de la jornada, los días, meses y estaciones, así como la expresión de la hora. También se abordará la conjugación del presente del indicativo de los verbos de acción regulares del primer grupo y se trabajará la prosodia y la fonética del francés, en particular la discriminación entre los distintos fonemas del E. A través de estas actividades, se buscará desarrollar las cuatro competencias lingüísticas: comprensión oral y escrita, así como expresión oral y escrita abordando una perspectiva pluricultural a través del conocimiento de las costumbres horarias de los países francófonos, en particular de Francia. Para fomentar un aprendizaje progresivo y adaptado a las necesidades del alumnado, se emplearán metodologías dinámicas y creativas, incluyendo el uso de herramientas digitales como la plataforma Kahoot, fomentando la integración de competencias transversales como la competencia digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dado que se trata del primer año en el que los estudiantes tienen contacto con la lengua francesa, se priorizará un enfoque motivador y accesible para su nivel de conocimiento. La quinta y última sesión estará destinada a la evaluación de los aprendizajes adquiridos mediante una pequeña prueba escrita y otra oral, de acuerdo con un sistema de evaluación continua. Además, se llevará a cabo una autoevaluación docente para analizar la efectividad de la unidad didáctica y determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, así como las competencias lingüísticas trabajadas.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo la implementación de una unidad didáctica para la asignatura de Lengua Extranjera, francés, en un Instituto público de Educación Secundaria (IES) sin sección bilingüe. La propuesta está dirigida a una clase de primero de la ESO compuesta por 25 alumnos, uno de los cuales presenta necesidades educativas especiales (NEE). Esta unidad se enmarca en el tema 3 de la programación. Utiliza como material base el manual J’aime de la editorial Anaya y parte de un enfoque comunicativo. La unidad didáctica se desarrollará a lo largo de cinco sesiones. Las cuatro primeras estarán centradas en la enseñanza del vocabulario, la gramática y la fonética. Se pretende que los alumnos puedan hablar de su rutina cotidiana, trabajando para ello el vocabulario relativo a los diferentes momentos de la jornada, los días, meses y estaciones, así como la expresión de la hora. También se abordará la conjugación del presente del indicativo de los verbos de acción regulares del primer grupo y se trabajará la prosodia y la fonética del francés, en particular la discriminación entre los distintos fonemas del E. A través de estas actividades, se buscará desarrollar las cuatro competencias lingüísticas: comprensión oral y escrita, así como expresión oral y escrita abordando una perspectiva pluricultural a través del conocimiento de las costumbres horarias de los países francófonos, en particular de Francia. Para fomentar un aprendizaje progresivo y adaptado a las necesidades del alumnado, se emplearán metodologías dinámicas y creativas, incluyendo el uso de herramientas digitales como la plataforma Kahoot, fomentando la integración de competencias transversales como la competencia digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dado que se trata del primer año en el que los estudiantes tienen contacto con la lengua francesa, se priorizará un enfoque motivador y accesible para su nivel de conocimiento. La quinta y última sesión estará destinada a la evaluación de los aprendizajes adquiridos mediante una pequeña prueba escrita y otra oral, de acuerdo con un sistema de evaluación continua. Además, se llevará a cabo una autoevaluación docente para analizar la efectividad de la unidad didáctica y determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, así como las competencias lingüísticas trabajadas.
Dirección
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
RODRIGUEZ FERREIRO, VERONICA (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
Más allá del estrés: los riesgos laborales menos visibles y su impacto en la salud del docente.
Autoría
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster centra su contenido en los riesgos ocupacionales menos evidentes para los profesores de secundaria más allá del enfoque convencional del estrés y el agotamiento. A través de una revisión sistemática de la literatura, se ilustran factores ambientales, ergonómicos, organizativos y psicosociales con alto impacto degradante para la salud entre los docentes pero minimizados o descuidados. Estos riesgos incluyen fatiga por ruido, deterioro de la calidad del aire, dolores musculoesqueléticos, sobrecarga cognitiva, trabajo emocional invisible y condiciones institucionales desfavorables. Se proporciona evidencia empírica que registra la incidencia de enfermedades físicas y psicológicas debidas a estas circunstancias. La tesis sugiere un programa de prevención con cuatro ejes: mejora del entorno físico, ergonomía, control de afectos y refuerzo organizativo. Estas intervenciones no sólo tienen como objetivo disminuir la tasa de absentismo y mejorar la salud de los docentes, sino también ser rentables para la sostenibilidad del sistema educativo y una enseñanza adicional de calidad.
Este Trabajo de Fin de Máster centra su contenido en los riesgos ocupacionales menos evidentes para los profesores de secundaria más allá del enfoque convencional del estrés y el agotamiento. A través de una revisión sistemática de la literatura, se ilustran factores ambientales, ergonómicos, organizativos y psicosociales con alto impacto degradante para la salud entre los docentes pero minimizados o descuidados. Estos riesgos incluyen fatiga por ruido, deterioro de la calidad del aire, dolores musculoesqueléticos, sobrecarga cognitiva, trabajo emocional invisible y condiciones institucionales desfavorables. Se proporciona evidencia empírica que registra la incidencia de enfermedades físicas y psicológicas debidas a estas circunstancias. La tesis sugiere un programa de prevención con cuatro ejes: mejora del entorno físico, ergonomía, control de afectos y refuerzo organizativo. Estas intervenciones no sólo tienen como objetivo disminuir la tasa de absentismo y mejorar la salud de los docentes, sino también ser rentables para la sostenibilidad del sistema educativo y una enseñanza adicional de calidad.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Vocal)
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Vocal)
bienestar emocional en el ámbito docente: un proyecto de ApS
Autoría
O.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
O.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) y la ansiedad siempre han estado presentes en todos los ámbitos profesionales, sin que el educativo sea una excepción. Con ese motivo, este estudio evalúa ambos trastornos cognitivos, mediante los cuestionarios CESQT y STAI, y se correlacionan los resultados con variables sociodemográficas, mediante la ayuda del programa estadístico SPSS v.30.0. Todo ello con objetivo de desarrollar un instrumento de cribado ágil y fiable, que permita predecir y detectar un perfil de docente que pueda llegar a desarrollar estas alteraciones, para así prevenirlos y mantener estos niveles bajo control. Toda la investigación se realiza dentro de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), con la colaboración de una muestra de 104 docentes, de los distintos ámbitos de Educación Secundaria, Formación Profesional y Escuela de Idiomas, y alumnado del Grado de Robótica y del Máster de Profesorado.
El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) y la ansiedad siempre han estado presentes en todos los ámbitos profesionales, sin que el educativo sea una excepción. Con ese motivo, este estudio evalúa ambos trastornos cognitivos, mediante los cuestionarios CESQT y STAI, y se correlacionan los resultados con variables sociodemográficas, mediante la ayuda del programa estadístico SPSS v.30.0. Todo ello con objetivo de desarrollar un instrumento de cribado ágil y fiable, que permita predecir y detectar un perfil de docente que pueda llegar a desarrollar estas alteraciones, para así prevenirlos y mantener estos niveles bajo control. Toda la investigación se realiza dentro de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), con la colaboración de una muestra de 104 docentes, de los distintos ámbitos de Educación Secundaria, Formación Profesional y Escuela de Idiomas, y alumnado del Grado de Robótica y del Máster de Profesorado.
Dirección
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutoría)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Vocal)
“Secuencia didáctica para trabajar la nutrición y la alimentación desde la argumentación como práctica científica: comprensión crítica y promoción de hábitos saludables”
Autoría
L.V.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
L.V.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de la alimentación y la nutrición en Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de promover hábitos alimentarios saludables mediante la incorporación de la argumentación como práctica científica. La intervención se fundamenta en una revisión documental actualizada, enmarcada en los principios curriculares de la LOMLOE y el Decreto 156/2022 de la Comunidad Autónoma de Galicia. La secuencia diseñada combina estrategias de análisis crítico, trabajo cooperativo y elaboración de explicaciones argumentadas, integrando elementos de la práctica científica de argumentación a partir de situaciones significativas para el alumnado. Las actividades propuestas permiten conectar los saberes científicos con situaciones reales y significativas para el alumnado, favoreciendo así su implicación, autonomía y toma de decisiones informadas. La propuesta se adapta a contextos diversos, es viable con recursos educativos habituales y ha sido elaborada desde una perspectiva inclusiva, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se concluye que esta intervención puede contribuir de forma efectiva a la educación para la salud y al desarrollo de competencias clave en la ESO.
Este trabajo presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de la alimentación y la nutrición en Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de promover hábitos alimentarios saludables mediante la incorporación de la argumentación como práctica científica. La intervención se fundamenta en una revisión documental actualizada, enmarcada en los principios curriculares de la LOMLOE y el Decreto 156/2022 de la Comunidad Autónoma de Galicia. La secuencia diseñada combina estrategias de análisis crítico, trabajo cooperativo y elaboración de explicaciones argumentadas, integrando elementos de la práctica científica de argumentación a partir de situaciones significativas para el alumnado. Las actividades propuestas permiten conectar los saberes científicos con situaciones reales y significativas para el alumnado, favoreciendo así su implicación, autonomía y toma de decisiones informadas. La propuesta se adapta a contextos diversos, es viable con recursos educativos habituales y ha sido elaborada desde una perspectiva inclusiva, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se concluye que esta intervención puede contribuir de forma efectiva a la educación para la salud y al desarrollo de competencias clave en la ESO.
Dirección
MOSQUERA BARGIELA, INES (Tutoría)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Tutoría)
Tribunal
PRIETO VIGO, NURIA (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Vocal)
PRIETO VIGO, NURIA (Presidente/a)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Secretario/a)
OUTEIRO IGLESIAS, MARIO (Vocal)
Propuesta didáctica para la adquisición de competencias físico matemáticas en la educación secundaria
Autoría
I.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
I.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El trabajo aquí realizado consiste en una propuesta didáctica de carácter puramente teórico para la enseñanza del tema de Semejanza en la asignatura de Matemáticas en segundo curso de la ESO. Las actividades diseñadas siguen un enfoque colaborativo y fomentan el trabajo manipulativo así como la realización de mediciones a través de problemas contextualizados. Si bien las metodologías colaborativas han demostrado resultar positivas en la enseñanza en matemáticas, se espera que las actividades aquí propuestas requieren de un profundo trabajo previo para paliar las dificultades y limitaciones propias de un aula de secundaria en lo que se refiere al trabajo grupal. De este modo, se espera que, con las condiciones adecuadas, la propuesta didáctica realizada pueda alcanzar su máximo potencial y resultar positiva para el alumnado.
El trabajo aquí realizado consiste en una propuesta didáctica de carácter puramente teórico para la enseñanza del tema de Semejanza en la asignatura de Matemáticas en segundo curso de la ESO. Las actividades diseñadas siguen un enfoque colaborativo y fomentan el trabajo manipulativo así como la realización de mediciones a través de problemas contextualizados. Si bien las metodologías colaborativas han demostrado resultar positivas en la enseñanza en matemáticas, se espera que las actividades aquí propuestas requieren de un profundo trabajo previo para paliar las dificultades y limitaciones propias de un aula de secundaria en lo que se refiere al trabajo grupal. De este modo, se espera que, con las condiciones adecuadas, la propuesta didáctica realizada pueda alcanzar su máximo potencial y resultar positiva para el alumnado.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
PRIETO VIGO, NURIA (Secretario/a)
MOSQUERA BARGIELA, INES (Vocal)
Herramientas audiovisuales para fomentar el aprendizaje del francés en secundaria con especial atención a la comprensión y expresión orales
Autoría
Y.Z.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Y.Z.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza cómo las herramientas audiovisuales pueden mejorar la enseñanza del francés en secundaria, con especial énfasis en la comprensión y expresión orales. Se presenta una propuesta didáctica diseñada en un grupo de 4º de ESO del IES Ánxel Fole, basada en tareas comunicativas, trabajo cooperativo y el uso de plataformas como Youtube, Genially, Flip, Padlet o Kahoot. La propuesta busca promover la motivación, la competencia oral y la apertura intercultural en un entorno inclusivo y digitalmente adaptado.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza cómo las herramientas audiovisuales pueden mejorar la enseñanza del francés en secundaria, con especial énfasis en la comprensión y expresión orales. Se presenta una propuesta didáctica diseñada en un grupo de 4º de ESO del IES Ánxel Fole, basada en tareas comunicativas, trabajo cooperativo y el uso de plataformas como Youtube, Genially, Flip, Padlet o Kahoot. La propuesta busca promover la motivación, la competencia oral y la apertura intercultural en un entorno inclusivo y digitalmente adaptado.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
BLATT , PAULINE MAURICETTE CHRISTIANE (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)