Revisión sistemática de la competencia digital docente en educación secundaria
Autoría
R.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
R.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:00
17.02.2025 13:00
Resumen
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, los y las docentes requieren de una formación y capacitación de competencias digitales que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo. Este Trabajo Fin de Máster se basa en una investigación documental centrada en la competencia digital del profesorado español en educación secundaria. Se ha optado por la revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science. A partir de los criterios de inclusión se conformó una muestra de 14 publicaciones que fueron analizadas según la temática principal contenida. Los resultados obtenidos apuntan a cuatro temáticas predominantes en las investigaciones recientes: nivel de competencia, marco curricular, inclusión tecnológica y recomendaciones. Se establece un nivel medio de competencia de los y las docentes, siendo la edad y el género factores condicionantes. Así mismo, la formación continua, junto con el establecimiento de certificaciones regladas son recomendaciones prioritarias en los estudios sobre competencia digital docente.
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, los y las docentes requieren de una formación y capacitación de competencias digitales que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo. Este Trabajo Fin de Máster se basa en una investigación documental centrada en la competencia digital del profesorado español en educación secundaria. Se ha optado por la revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science. A partir de los criterios de inclusión se conformó una muestra de 14 publicaciones que fueron analizadas según la temática principal contenida. Los resultados obtenidos apuntan a cuatro temáticas predominantes en las investigaciones recientes: nivel de competencia, marco curricular, inclusión tecnológica y recomendaciones. Se establece un nivel medio de competencia de los y las docentes, siendo la edad y el género factores condicionantes. Así mismo, la formación continua, junto con el establecimiento de certificaciones regladas son recomendaciones prioritarias en los estudios sobre competencia digital docente.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Argallar - La naturaleza como medio de juego en el rural.
Autoría
T.C.M.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
T.C.M.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:15
25.06.2025 11:15
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio de los juguetes naturales populares en Galicia, abordado desde la pedagogía del lugar y haciendo hincapié en su valor educativo y cultural. Tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿En qué medida los juguetes naturales influyen en el desarrollo de la infancia? ¿Qué causas contribuyeron a su progresiva desaparición? ¿Cómo puede su recuperación enriquecer la educación actual? El análisis teórico abarca aspectos fundamentales como la importancia del juego en la infancia y los debates actuales sobre el mismo, la pedagogía del lugar como marco de referencia para comprender la vinculación entre el juego y el entorno y el valor educativo de los juguetes populares naturales en el contexto gallego. Este trabajo pone en valor además diversas publicaciones e iniciativas centradas en la recuperación del juego popular gallego, destacando trabajos como el de Recuncho das Argalladas y Xotramu. Como propuesta educativa, se presentará una intervención orientada a la revitalización de los juguetes naturales mediante el diseño de una actividad que potencie el juego intergeneracional y sostenible. A través de este estudio, se pretende no sólo reivindicar el valor cultural y educativo de los juguetes tradicionales, sino también contribuir a la creación de experiencias lúdicas más respetuosas con el medio y con la identidad local.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio de los juguetes naturales populares en Galicia, abordado desde la pedagogía del lugar y haciendo hincapié en su valor educativo y cultural. Tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿En qué medida los juguetes naturales influyen en el desarrollo de la infancia? ¿Qué causas contribuyeron a su progresiva desaparición? ¿Cómo puede su recuperación enriquecer la educación actual? El análisis teórico abarca aspectos fundamentales como la importancia del juego en la infancia y los debates actuales sobre el mismo, la pedagogía del lugar como marco de referencia para comprender la vinculación entre el juego y el entorno y el valor educativo de los juguetes populares naturales en el contexto gallego. Este trabajo pone en valor además diversas publicaciones e iniciativas centradas en la recuperación del juego popular gallego, destacando trabajos como el de Recuncho das Argalladas y Xotramu. Como propuesta educativa, se presentará una intervención orientada a la revitalización de los juguetes naturales mediante el diseño de una actividad que potencie el juego intergeneracional y sostenible. A través de este estudio, se pretende no sólo reivindicar el valor cultural y educativo de los juguetes tradicionales, sino también contribuir a la creación de experiencias lúdicas más respetuosas con el medio y con la identidad local.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR Cotutoría
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR Cotutoría
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
La identidad sonora y la percepción auditiva del alumnado en Educación Primaria: análisis y posibilidades en el desenvolvimiento artístico
Autoría
M.C.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
M.C.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
La expresión a través del sonido forma parte de la tradición y constituye un elemento esencial en el desarrollo individual y colectivo. Como agente comunicativo, la música preserva la identidad cultural y el patrimonio sonoro, reflejando el entorno y las tradiciones de la comunidad. La percepción auditiva influye en la construcción de significados culturales y en el crecimiento personal del alumnado, por lo que su incorporación en la práctica educativa resulta fundamental, especialmente en el área artística, favoreciendo la sensibilidad cultural y emocional mediante la escucha activa. Este estudio exploratorio, desde una perspectiva interpretativa, analiza la identidad sonora y la percepción auditiva del alumnado de sexto de Educación Primaria, sustentándose en los conceptos de identidad sonora, percepción auditiva y paisaje sonoro, examinando el papel de la música tradicional gallega y los sonidos de la vida cotidiana en la construcción de la identidad colectiva e individual. Se empleó un diseño cuantitativo con un cuestionario, que incluye preguntas y una sección de audición, para analizar la percepción de los estudiantes sobre los sonidos de su entorno y los significados socioculturales y afectivos que les atribuyen. El trabajo de campo se llevó a cabo en centros educativos de Vilalba y Xermade, tanto rurales como urbanos, para explorar las diferencias en la percepción auditiva según su localización geográfica y su influencia cultural. En definitiva, la investigación pretende desarrollar una innovación educativa que contribuya a la valoración de la identidad sonora como parte fundamental del aprendizaje, destacando el valor de la escucha activa como herramienta educativa, favoreciendo la integración de la música tradicional y del lenguaje sonoro en el desarrollo del alumnado.
La expresión a través del sonido forma parte de la tradición y constituye un elemento esencial en el desarrollo individual y colectivo. Como agente comunicativo, la música preserva la identidad cultural y el patrimonio sonoro, reflejando el entorno y las tradiciones de la comunidad. La percepción auditiva influye en la construcción de significados culturales y en el crecimiento personal del alumnado, por lo que su incorporación en la práctica educativa resulta fundamental, especialmente en el área artística, favoreciendo la sensibilidad cultural y emocional mediante la escucha activa. Este estudio exploratorio, desde una perspectiva interpretativa, analiza la identidad sonora y la percepción auditiva del alumnado de sexto de Educación Primaria, sustentándose en los conceptos de identidad sonora, percepción auditiva y paisaje sonoro, examinando el papel de la música tradicional gallega y los sonidos de la vida cotidiana en la construcción de la identidad colectiva e individual. Se empleó un diseño cuantitativo con un cuestionario, que incluye preguntas y una sección de audición, para analizar la percepción de los estudiantes sobre los sonidos de su entorno y los significados socioculturales y afectivos que les atribuyen. El trabajo de campo se llevó a cabo en centros educativos de Vilalba y Xermade, tanto rurales como urbanos, para explorar las diferencias en la percepción auditiva según su localización geográfica y su influencia cultural. En definitiva, la investigación pretende desarrollar una innovación educativa que contribuya a la valoración de la identidad sonora como parte fundamental del aprendizaje, destacando el valor de la escucha activa como herramienta educativa, favoreciendo la integración de la música tradicional y del lenguaje sonoro en el desarrollo del alumnado.
Dirección
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Vocal)
Revalorización Educativa del Camino de Santiago Portugués y su Promoción a través de Propuestas Culturales
Autoría
A.G.C.S.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.G.C.S.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 16:30
23.06.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Propuesta intergeneracional en la naturaleza y puesta en valor de un espacio situado a orillas del río Miño.
Autoría
A.C.N.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
A.C.N.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En nuestra sociedad actual la naturaleza queda en un segundo plano en la vida humana. Las personas vivimos en modo automático y cada vez más aisladas, además realizamos la mayoría de actividades en espacios cerrados e interiores. Todo esto afecta considerablemente al desarrollo íntegro de las personas disminuyendo la adquisición de habilidades y capacidades. Ante esta situación, consideramos necesario acercar nuevamente al ser humano a la naturaleza a través del aprendizaje experiencial y significativo. Para eso, en este TFM se realiza una revisión bibliográfica para establecer los aspectos más relevantes de la relación entre la naturaleza y el ser humano, conforme a esto, se diseña una propuesta contextualizada en un entorno natural próximo a la ciudad destinada a jóvenes y mayores. Con el presente estudio se espera favorecer por un lado, la relación intergeneracional de las personas y, por otro, la relación de estas con el medio natural con el fin de dar a conocer y de poner en valor un espacio natural interurbano.
En nuestra sociedad actual la naturaleza queda en un segundo plano en la vida humana. Las personas vivimos en modo automático y cada vez más aisladas, además realizamos la mayoría de actividades en espacios cerrados e interiores. Todo esto afecta considerablemente al desarrollo íntegro de las personas disminuyendo la adquisición de habilidades y capacidades. Ante esta situación, consideramos necesario acercar nuevamente al ser humano a la naturaleza a través del aprendizaje experiencial y significativo. Para eso, en este TFM se realiza una revisión bibliográfica para establecer los aspectos más relevantes de la relación entre la naturaleza y el ser humano, conforme a esto, se diseña una propuesta contextualizada en un entorno natural próximo a la ciudad destinada a jóvenes y mayores. Con el presente estudio se espera favorecer por un lado, la relación intergeneracional de las personas y, por otro, la relación de estas con el medio natural con el fin de dar a conocer y de poner en valor un espacio natural interurbano.
Dirección
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Tutoría)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
Historia de la Educación Ambiental en España
Autoría
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los principales documentos existentes en torno a la cuestión de la Educación Ambiental, como son los artículos de expertos, los escritos resultantes de las Cumbres del Clima y las Leyes Educativas, con el fin de ofrecer una perspectiva ordenada sobre su nacimiento, evolución y situación actual en España. Este análisis documentado pretende ilustrar cómo se trata la materia en las aulas y reflexionar sobre las mejoras que se podrían aplicar en su enseñanza desde el punto de vista de un profesor de Educación Secundaria y Bachillerato.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los principales documentos existentes en torno a la cuestión de la Educación Ambiental, como son los artículos de expertos, los escritos resultantes de las Cumbres del Clima y las Leyes Educativas, con el fin de ofrecer una perspectiva ordenada sobre su nacimiento, evolución y situación actual en España. Este análisis documentado pretende ilustrar cómo se trata la materia en las aulas y reflexionar sobre las mejoras que se podrían aplicar en su enseñanza desde el punto de vista de un profesor de Educación Secundaria y Bachillerato.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
Cartografías de la infancia: Creación y juego en la construcción de espacios compartidos
Autoría
L.G.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
L.G.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:15
20.06.2025 11:15
Resumen
Cartografías de la infancia: Creación y juego en la construcción de espacios compartidos es un Trabajo de Fin de Máster que tiene por objeto dar a conocer y poner en valor los juegos y juguetes tradicionales gallegos como herramientas educativas, fomentando el aprendizaje significativo, la creatividad y la conexión con el entorno natural en la infancia gallega. Esta propuesta nace de la preocupación por la pérdida del patrimonio lúdico-cultural gallego y de la necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones, con el objetivo de preservar estas prácticas que forman parte esencial de nuestra identidad como pueblo y que cada vez están quedando más en desuso y olvidadas. A través del juego, se contribuiría a la recuperación y a la transmisión del patrimonio cultural gallego, promoviendo espacios compartidos de aprendizaje y reforzando el vínculo con el medio natural. Para eso, se llevó a cabo un proyecto basado en una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), estructurado en dos fases: una primera fase de investigación mediante cuestionarios a personas mayores de 35 años residentes en su infancia en Galicia, y una segunda fase centrada en un taller con alumnado de Educación Primaria de un colegio de la ciudad de Lugo, en donde tendrán la oportunidad de crear sus propios juguetes naturales a partir de materiales de su entorno próximo y experimentar con los juguetes creados por ellos/as mismos/as. Así, el taller se convierte en un espacio de construcción de conocimiento, en donde los niños/as no solo aprenden jugando, sino que también se convierten en transmisores activos de su identidad cultural mediante un acercamiento directo a la naturaleza y tomando una consciencia de los elementos que los rodean.
Cartografías de la infancia: Creación y juego en la construcción de espacios compartidos es un Trabajo de Fin de Máster que tiene por objeto dar a conocer y poner en valor los juegos y juguetes tradicionales gallegos como herramientas educativas, fomentando el aprendizaje significativo, la creatividad y la conexión con el entorno natural en la infancia gallega. Esta propuesta nace de la preocupación por la pérdida del patrimonio lúdico-cultural gallego y de la necesidad de transmitirlo a las nuevas generaciones, con el objetivo de preservar estas prácticas que forman parte esencial de nuestra identidad como pueblo y que cada vez están quedando más en desuso y olvidadas. A través del juego, se contribuiría a la recuperación y a la transmisión del patrimonio cultural gallego, promoviendo espacios compartidos de aprendizaje y reforzando el vínculo con el medio natural. Para eso, se llevó a cabo un proyecto basado en una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), estructurado en dos fases: una primera fase de investigación mediante cuestionarios a personas mayores de 35 años residentes en su infancia en Galicia, y una segunda fase centrada en un taller con alumnado de Educación Primaria de un colegio de la ciudad de Lugo, en donde tendrán la oportunidad de crear sus propios juguetes naturales a partir de materiales de su entorno próximo y experimentar con los juguetes creados por ellos/as mismos/as. Así, el taller se convierte en un espacio de construcción de conocimiento, en donde los niños/as no solo aprenden jugando, sino que también se convierten en transmisores activos de su identidad cultural mediante un acercamiento directo a la naturaleza y tomando una consciencia de los elementos que los rodean.
Dirección
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Tutoría)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
Senderos de memoria: leyendas y literatura en la naturaleza con mayores
Autoría
N.G.I.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
N.G.I.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Este TFM, que lleva por nombre Senderos de memoria: leyendas y literatura en la naturaleza con mayores, nace con el objetivo de reconocer la memoria oral de las personas mayores por medio de un diseño de una intervención educativa basada en la elaboración de una senda literaria intergeneracional. Desde el marco teórico, se presenta una aproximación a los conceptos de patrimonio oral, la relación entre literatura y territorio, el senderismo literario como recurso didáctico, el envejecimiento activo y la metodología de aprendizaje-servicio (ApS). Estes enfoques contribuyen en la elaboración de una intervención educativa en el contexto de un centro de día, articulada en cuatro fases: activación de la memoria, creación literaria, realización de la senda literaria y visibilización de los relatos. Las actividades están pensadas para estimular la memoria, promover la expresión oral y escrita, favorecer el bienestar y reforzar el sentimiento de pertenencia. La propuesta une diferentes perspectivas tales como tradición, innovación pedagógica y compromiso comunitario, y tiene como finalidad reconocer a las personas mayores como agentes activos de la transmisión de la cultura y de la identidad. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona sobre el potencial educativo y social de esta intervención, así como sobre sus limitaciones y posibilidades de aplicación futura, tanto en contextos sociales como escolares.
Este TFM, que lleva por nombre Senderos de memoria: leyendas y literatura en la naturaleza con mayores, nace con el objetivo de reconocer la memoria oral de las personas mayores por medio de un diseño de una intervención educativa basada en la elaboración de una senda literaria intergeneracional. Desde el marco teórico, se presenta una aproximación a los conceptos de patrimonio oral, la relación entre literatura y territorio, el senderismo literario como recurso didáctico, el envejecimiento activo y la metodología de aprendizaje-servicio (ApS). Estes enfoques contribuyen en la elaboración de una intervención educativa en el contexto de un centro de día, articulada en cuatro fases: activación de la memoria, creación literaria, realización de la senda literaria y visibilización de los relatos. Las actividades están pensadas para estimular la memoria, promover la expresión oral y escrita, favorecer el bienestar y reforzar el sentimiento de pertenencia. La propuesta une diferentes perspectivas tales como tradición, innovación pedagógica y compromiso comunitario, y tiene como finalidad reconocer a las personas mayores como agentes activos de la transmisión de la cultura y de la identidad. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona sobre el potencial educativo y social de esta intervención, así como sobre sus limitaciones y posibilidades de aplicación futura, tanto en contextos sociales como escolares.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
La naturaleza como aula. Renaturalización de un centro escolar a través del diseño estructural, metodológico y comunitario.
Autoría
P.M.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
P.M.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 17:45
24.06.2025 17:45
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la renaturalización del espacio exterior de un centro educativo como una estrategia transformadora enfocada desde tres líneas fundamentales, la estructural, la metodológica y la relación con la comunidad educativa. A partir del análisis tanto de proyectos previos como de la bibliografía se llevó a cabo una observación del espacio a renaturalizar. Para el desarrollo del proyecto se plantea una distribución temporal dividida en tres fases, siendo estas, la fase de diagnóstico, desarrollo y evaluación, con el fin de propiciar una participación progresiva de toda la comunidad educativa. De este modo, el proyecto no contempla simplemente la remodelación estructural del centro, sino que propone una incorporación integral de prácticas pedagógicas relacionadas con una educación vinculada con la naturaleza. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones encontradas y las futuras líneas de continuidad del proyecto de renaturalización.
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la renaturalización del espacio exterior de un centro educativo como una estrategia transformadora enfocada desde tres líneas fundamentales, la estructural, la metodológica y la relación con la comunidad educativa. A partir del análisis tanto de proyectos previos como de la bibliografía se llevó a cabo una observación del espacio a renaturalizar. Para el desarrollo del proyecto se plantea una distribución temporal dividida en tres fases, siendo estas, la fase de diagnóstico, desarrollo y evaluación, con el fin de propiciar una participación progresiva de toda la comunidad educativa. De este modo, el proyecto no contempla simplemente la remodelación estructural del centro, sino que propone una incorporación integral de prácticas pedagógicas relacionadas con una educación vinculada con la naturaleza. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones encontradas y las futuras líneas de continuidad del proyecto de renaturalización.
Dirección
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
Crisis gallega de los pélets y controversia sociocientífica: una propuesta de intervención educativa para la alfabetización en ciencias
Autoría
F.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
F.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El 8 de diciembre de 2023, el buque CSAV Toconao perdió 26,25 toneladas de granza frente a Viana do Castelo (Portugal), muchas de las cuales llegaron a las playas gallegas, desencadenando una alerta ecológica que fue motivo de controversia en torno a su magnitud e impacto. Las controversias sociocientíficas constituyen una oportunidad idónea para el aprendizaje de las ciencias mediante la argumentación, situándolas en el contexto cotidiano del alumnado. La argumentación es una práctica científica y social que contribuye a la sistematización del pensamiento y a la adquisición de habilidades de comunicación. En el presente trabajo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa basada en datos reales compuesta por tres actividades: evaluación de la dimensión del impacto ambiental, análisis de los discursos de distintos agentes sociales implicados y diseño de estrategias de prevención. Se prevé que esto contribuya al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, al desarrollo de competencias relacionadas con la resolución de problemas y a la promoción de actitudes favorables a la sostenibilidad ambiental.
El 8 de diciembre de 2023, el buque CSAV Toconao perdió 26,25 toneladas de granza frente a Viana do Castelo (Portugal), muchas de las cuales llegaron a las playas gallegas, desencadenando una alerta ecológica que fue motivo de controversia en torno a su magnitud e impacto. Las controversias sociocientíficas constituyen una oportunidad idónea para el aprendizaje de las ciencias mediante la argumentación, situándolas en el contexto cotidiano del alumnado. La argumentación es una práctica científica y social que contribuye a la sistematización del pensamiento y a la adquisición de habilidades de comunicación. En el presente trabajo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa basada en datos reales compuesta por tres actividades: evaluación de la dimensión del impacto ambiental, análisis de los discursos de distintos agentes sociales implicados y diseño de estrategias de prevención. Se prevé que esto contribuya al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, al desarrollo de competencias relacionadas con la resolución de problemas y a la promoción de actitudes favorables a la sostenibilidad ambiental.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Ecoficción, infancia y educación: una selección literaria para el desarrollo de la conciencia ecológica de los infantes.
Autoría
R.P.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
R.P.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 16:30
24.06.2025 16:30
Resumen
En una sociedad cada vez más urbanizada y tecnológica, la interacción de la infancia con la naturaleza en contextos educativos resulta más bien limitada, lo que supone un desafío para el sistema escolar público, especialmente en las grandes ciudades. Así, para el desarrollo de una educación ecológica y ambiental, se hace necesaria una aproximación más diversa, que integre múltiples vías de acercamiento y conexión con el medio natural. En este sentido, la ecoficción se presenta como una potente herramienta pedagógica para la vinculación emocional y cognitiva de los niños y niñas con el medio ambiente. El objetivo principal de este trabajo es analizar dicho potencial mediante la elaboración de un modelo de análisis específico para la ecoficción infantil y juvenil y su aplicación a obras concretas, con el fin de identificar sus usos didácticos y diseñar propuestas educativas contextualizadas. Para ello, se emplea un enfoque metodológico mixto, basado en la revisión bibliográfica sobre la ecoficción y su valor didáctico, el análisis de obras narrativas infantiles y el diseño de actividades y dinámicas innovadoras que combinan las obras literarias estudiadas con la educación en la naturaleza. En definitiva, se pretende evidenciar la utilidad de la ecoficción como puente metafórico de acceso, conocimiento y puesta en valor del medio natural, para la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas respetuosos y comprometidos con el cuidado ambiental. De este modo, la ecoficción se manifiesta como una forma de contacto con la naturaleza que, si bien no puede sustituir la presencia física en ella, puede favorecer una relación más empática y responsable con el entorno cercano y lejano, así como una mayor conciencia sobre la realidad climática actual y nuestro papel en ella.
En una sociedad cada vez más urbanizada y tecnológica, la interacción de la infancia con la naturaleza en contextos educativos resulta más bien limitada, lo que supone un desafío para el sistema escolar público, especialmente en las grandes ciudades. Así, para el desarrollo de una educación ecológica y ambiental, se hace necesaria una aproximación más diversa, que integre múltiples vías de acercamiento y conexión con el medio natural. En este sentido, la ecoficción se presenta como una potente herramienta pedagógica para la vinculación emocional y cognitiva de los niños y niñas con el medio ambiente. El objetivo principal de este trabajo es analizar dicho potencial mediante la elaboración de un modelo de análisis específico para la ecoficción infantil y juvenil y su aplicación a obras concretas, con el fin de identificar sus usos didácticos y diseñar propuestas educativas contextualizadas. Para ello, se emplea un enfoque metodológico mixto, basado en la revisión bibliográfica sobre la ecoficción y su valor didáctico, el análisis de obras narrativas infantiles y el diseño de actividades y dinámicas innovadoras que combinan las obras literarias estudiadas con la educación en la naturaleza. En definitiva, se pretende evidenciar la utilidad de la ecoficción como puente metafórico de acceso, conocimiento y puesta en valor del medio natural, para la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas respetuosos y comprometidos con el cuidado ambiental. De este modo, la ecoficción se manifiesta como una forma de contacto con la naturaleza que, si bien no puede sustituir la presencia física en ella, puede favorecer una relación más empática y responsable con el entorno cercano y lejano, así como una mayor conciencia sobre la realidad climática actual y nuestro papel en ella.
Dirección
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
Las actividades educativas en la naturaleza: Diseño y adaptación de rutas para la inclusión del alumnado con NEAE en Educación Primaria.
Autoría
I.P.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
I.P.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 12:30
23.06.2025 12:30
Resumen
El presente TFM trata de ser una revisión bibliográfica narrativa con elementos sistemáticos. Para realizarla, se utilizaron descritores definidos con el fin de buscar documentos en las bases de datos de Dialnet y Google Scholar, empleando posteriormente criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las publicaciones relevantes. Con esta revisión se pretende construír una reflexión teórica y después realizar unas directrices metodológicas para diseñar propuestas de senderismo inclusivo en la Educación Primaria. En esta base teórica se tratan los dos grandes temas sobre los que se asienta el trabajo, la educación inclusiva y la educación en la natureza, buscando un punto de convergencia entre ambas. Con las orientaciones metodológicas, se trata de exponer la posibilidad de llevar la educación en la natureza a las aulas de una manera inclusiva. Para esto se utilizan las actividades educativas en la naturaleza aprovechando sus potencialidades, especialmente en lo referido a la inclusión, para diseñar y planificar rutas de senderismo de las que todo o alumnado pueda obtener aprendizajes independentemente das sus características.
El presente TFM trata de ser una revisión bibliográfica narrativa con elementos sistemáticos. Para realizarla, se utilizaron descritores definidos con el fin de buscar documentos en las bases de datos de Dialnet y Google Scholar, empleando posteriormente criterios de inclusión y exclusión para seleccionar las publicaciones relevantes. Con esta revisión se pretende construír una reflexión teórica y después realizar unas directrices metodológicas para diseñar propuestas de senderismo inclusivo en la Educación Primaria. En esta base teórica se tratan los dos grandes temas sobre los que se asienta el trabajo, la educación inclusiva y la educación en la natureza, buscando un punto de convergencia entre ambas. Con las orientaciones metodológicas, se trata de exponer la posibilidad de llevar la educación en la natureza a las aulas de una manera inclusiva. Para esto se utilizan las actividades educativas en la naturaleza aprovechando sus potencialidades, especialmente en lo referido a la inclusión, para diseñar y planificar rutas de senderismo de las que todo o alumnado pueda obtener aprendizajes independentemente das sus características.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
Propuesta didáctica para la enseñanza de Física y Química en 4º curso de ESO mediante metodologías activas: indagación y gamificación
Autoría
P.Q.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
P.Q.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:00
17.02.2025 17:00
Resumen
El uso de metodologías activas de aprendizaje es algo fundamental a la hora de abordar la necesidad de mejorar la enseñanza del enlace químico. Estos contenidos, esenciales para comprender la reactividad química y las propiedades de los materiales, suelen explicarse con métodos memorísticos y teóricos. La propuesta didáctica incluye una actividad de indagación en el laboratorio donde los estudiantes investigan las propiedades de diferentes sustancias para identificar los enlaces químicos que presentan, y un juego didáctico en el que deben relacionar elementos químicos y explicar el tipo de enlace que los une. Estas metodologías fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos durante su implementación muestran que los estudiantes lograron relacionar los conceptos teóricos con los fenómenos reales, mejorando su comprensión y motivación por la química. En definitiva, el trabajo destaca la importancia de metodologías innovadoras para promover competencias científicas y habilidades prácticas en la educación secundaria obligatoria.
El uso de metodologías activas de aprendizaje es algo fundamental a la hora de abordar la necesidad de mejorar la enseñanza del enlace químico. Estos contenidos, esenciales para comprender la reactividad química y las propiedades de los materiales, suelen explicarse con métodos memorísticos y teóricos. La propuesta didáctica incluye una actividad de indagación en el laboratorio donde los estudiantes investigan las propiedades de diferentes sustancias para identificar los enlaces químicos que presentan, y un juego didáctico en el que deben relacionar elementos químicos y explicar el tipo de enlace que los une. Estas metodologías fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos durante su implementación muestran que los estudiantes lograron relacionar los conceptos teóricos con los fenómenos reales, mejorando su comprensión y motivación por la química. En definitiva, el trabajo destaca la importancia de metodologías innovadoras para promover competencias científicas y habilidades prácticas en la educación secundaria obligatoria.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Vocal)
Conciencia ambiental de los directores y directoras de actividades educativas en la naturaleza
Autoría
D.R.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
D.R.F.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 19:15
23.06.2025 19:15
Resumen
La creciente preocupación por los desafíos ambientales globales puso de manifiesto a necesidad de fomentar una conciencia ambiental sólida. En este contexto, el papel de la educación ambiental es relevante para promover una ciudadanía responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta. Los directores y directoras de actividades educativas en la naturaleza tienen una función clave, ya que actúan como mediadores entre las personas participantes y el entorno, y deben ser transmisores de valores proambientales. En este marco, el presente TFM se basa en un estudio de la conciencia ambiental del alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza de la promoción 2024/2025, a partir de la aplicación de dos instrumentos validados: El Environmental Attitudes Inventory, 24 items (EAI 24), desarrollado por Milfont y Duckitt (2010), que abarca dimensiones como la preservación y la utilización de la naturaleza. Mientras que la Escala de Actitude Ambiental (EAS), elaborada por Adem Akkus (2020), proporciona una visión global de la conciencia ambiental sin subdividirla en múltiples factores. Los datos recogidos mediante los cuestionarios serán analizados para extraer conclusiones sobre el nivel de conciencia ambiental del grupo de estudio, donde las variables dependientes son las dimensiones de los cuestionarios y como variables independientes se utilizó el sexo (hombre vs. mujer) Los resultados muestran diferencias que nos permiten concluir que las mujeres manifiestan sistemáticamente una mayor preocupación ecocéntrica y menor aceptación de posturas antropocéntricas que los hombres.
La creciente preocupación por los desafíos ambientales globales puso de manifiesto a necesidad de fomentar una conciencia ambiental sólida. En este contexto, el papel de la educación ambiental es relevante para promover una ciudadanía responsable y comprometida con la sostenibilidad del planeta. Los directores y directoras de actividades educativas en la naturaleza tienen una función clave, ya que actúan como mediadores entre las personas participantes y el entorno, y deben ser transmisores de valores proambientales. En este marco, el presente TFM se basa en un estudio de la conciencia ambiental del alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza de la promoción 2024/2025, a partir de la aplicación de dos instrumentos validados: El Environmental Attitudes Inventory, 24 items (EAI 24), desarrollado por Milfont y Duckitt (2010), que abarca dimensiones como la preservación y la utilización de la naturaleza. Mientras que la Escala de Actitude Ambiental (EAS), elaborada por Adem Akkus (2020), proporciona una visión global de la conciencia ambiental sin subdividirla en múltiples factores. Los datos recogidos mediante los cuestionarios serán analizados para extraer conclusiones sobre el nivel de conciencia ambiental del grupo de estudio, donde las variables dependientes son las dimensiones de los cuestionarios y como variables independientes se utilizó el sexo (hombre vs. mujer) Los resultados muestran diferencias que nos permiten concluir que las mujeres manifiestan sistemáticamente una mayor preocupación ecocéntrica y menor aceptación de posturas antropocéntricas que los hombres.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
¿Qué conocimientos sobre primeros auxilios tienen los futuros directores de actividades en el medio natural? Un estudio descriptivo.
Autoría
M.R.U.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
M.R.U.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 18:00
23.06.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) entre el alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en el Medio Natural. Para ello, se empleará un cuestionario que permitirá evaluar sus conocimientos e intenciones ante una situación de emergencia, donde se abordan conceptos fundamentales del SVB. Además, se examinará el protocolo de actuación con el Desfibrilador Externo Automático (DEA), destacando la importancia de su correcta utilización en situaciones críticas. A través de este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal basado en la aplicación de un cuestionario como herramienta de recolección de datos. Se evaluaron los conocimientos teóricos a través de preguntas y las actitudes ante el SVB con una escala de Likert. La muestra de conveniencia fue de 24 participantes (16 mujeres y 8 hombres) y los datos fueron analizados con valores absolutos y frecuencias relativas permitiendo así comparar diferencias por sexo. Los resultados obtenidos indicaron que los conocimientos son mayoritariamente positivos a pesar, de que existen deficiencias en algunos aspectos clave. Por otro lado, se observó una actitud positiva a la hora de intervenir en una situación de emergencia. Con este análisis además de evaluar el nivel de conocimientos actuales del alumnado, también se pueden identificar posibles carencias y plantear estrategias para poder mejorar sus conocimientos en primeros auxilios y respuesta ante emergencias en entornos naturales.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) entre el alumnado del Máster en Dirección de Actividades Educativas en el Medio Natural. Para ello, se empleará un cuestionario que permitirá evaluar sus conocimientos e intenciones ante una situación de emergencia, donde se abordan conceptos fundamentales del SVB. Además, se examinará el protocolo de actuación con el Desfibrilador Externo Automático (DEA), destacando la importancia de su correcta utilización en situaciones críticas. A través de este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal basado en la aplicación de un cuestionario como herramienta de recolección de datos. Se evaluaron los conocimientos teóricos a través de preguntas y las actitudes ante el SVB con una escala de Likert. La muestra de conveniencia fue de 24 participantes (16 mujeres y 8 hombres) y los datos fueron analizados con valores absolutos y frecuencias relativas permitiendo así comparar diferencias por sexo. Los resultados obtenidos indicaron que los conocimientos son mayoritariamente positivos a pesar, de que existen deficiencias en algunos aspectos clave. Por otro lado, se observó una actitud positiva a la hora de intervenir en una situación de emergencia. Con este análisis además de evaluar el nivel de conocimientos actuales del alumnado, también se pueden identificar posibles carencias y plantear estrategias para poder mejorar sus conocimientos en primeros auxilios y respuesta ante emergencias en entornos naturales.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Docente
Autoría
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación bibliográfica acerca de los riesgos laborales y las medidas de prevención a poner en práctica en el sector docente. En primer lugar, se aborda la normativa estatal, autonómica y sectorial que regula la prevención de riesgos laborales, y se definen una serie de conceptos fundamentales. En el trabajo se dividen los riesgos laborales en la docencia en riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos y riesgos derivados de las condiciones de seguridad y salud. Finalmente, en cada grupo se identifican los principales riesgos, así como los factores de riesgo, los síntomas asociados y las estrategias de prevención.
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación bibliográfica acerca de los riesgos laborales y las medidas de prevención a poner en práctica en el sector docente. En primer lugar, se aborda la normativa estatal, autonómica y sectorial que regula la prevención de riesgos laborales, y se definen una serie de conceptos fundamentales. En el trabajo se dividen los riesgos laborales en la docencia en riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos y riesgos derivados de las condiciones de seguridad y salud. Finalmente, en cada grupo se identifican los principales riesgos, así como los factores de riesgo, los síntomas asociados y las estrategias de prevención.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Barreira Cerqueiras, Eva María (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Propuesta para revitalizar el método gramática y traducción en el proceso de aprendizaje del español para el alumnado alemán de secundaria
Autoría
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
Este traballo propón revitalizar o método de gramática e tradución, un enfoque tradicional de ensino de linguas, integrándoo como complemento no enfoque comunicativo, amplamente adoptado no século XXI. A proposta céntrase na aprendizaxe do español por parte de estudantes alemáns de secundaria, mediante o deseño dunha unidade didáctica que combina ambos métodos. Esta unidade busca demostrar que o uso estratéxico da gramática e da tradución, integrado en actividades comunicativas, potencia a comprensión estrutural do idioma e mellora a precisión no seu uso, sen sacrificar a fluidez e espontaneidade propias do enfoque comunicativo.
Este traballo propón revitalizar o método de gramática e tradución, un enfoque tradicional de ensino de linguas, integrándoo como complemento no enfoque comunicativo, amplamente adoptado no século XXI. A proposta céntrase na aprendizaxe do español por parte de estudantes alemáns de secundaria, mediante o deseño dunha unidade didáctica que combina ambos métodos. Esta unidade busca demostrar que o uso estratéxico da gramática e da tradución, integrado en actividades comunicativas, potencia a comprensión estrutural do idioma e mellora a precisión no seu uso, sen sacrificar a fluidez e espontaneidade propias do enfoque comunicativo.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
El poder del juego: impacto de la gamificación y el Aprendizaje Basado en Juegos en la adquisición del inglés como lengua extranjera
Autoría
C.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la gamificación y el Aprendizaje Basado En Juegos (ABJ) en el ámbito educativo, con especial énfasis en su aplicación en la enseñanza del inglés. Se exploran las teorías del aprendizaje que fundamentan estas herramientas, su evolución histórica y las tendencias actuales en la investigación. Asimismo, se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de la gamificación y el ABJ en el aula de inglés, destacando casos de éxito en la mejora de la motivación, el compromiso y el aprendizaje significativo. Finalmente, se abordan las implicaciones pedagógicas para los docentes, enfatizando la necesidad de una formación continua para maximizar el potencial de estas estrategias. Este trabajo concluye que, pese a los retos, representan una herramienta poderosa para transformar la educación y atender la diversidad en el aula.
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la gamificación y el Aprendizaje Basado En Juegos (ABJ) en el ámbito educativo, con especial énfasis en su aplicación en la enseñanza del inglés. Se exploran las teorías del aprendizaje que fundamentan estas herramientas, su evolución histórica y las tendencias actuales en la investigación. Asimismo, se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de la gamificación y el ABJ en el aula de inglés, destacando casos de éxito en la mejora de la motivación, el compromiso y el aprendizaje significativo. Finalmente, se abordan las implicaciones pedagógicas para los docentes, enfatizando la necesidad de una formación continua para maximizar el potencial de estas estrategias. Este trabajo concluye que, pese a los retos, representan una herramienta poderosa para transformar la educación y atender la diversidad en el aula.
Dirección
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
Revalorización Educativa del Camino de Santiago Portugués y su Promoción a través de Propuestas Culturales
Autoría
C.T.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
C.T.L.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 16:30
23.06.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la revalorización del Camino de Santiago Portugués por la Costa, concretamente en la etapa que transcurre entre Padrón y Santiago de Compostela. A través de una revisión teórica y un análisis del patrimonio material e inmaterial vinculado al Camino, este trabajo propone estrategias para integrar dicha ruta en actividades formativas con un enfoque experiencial. El objetivo es que los participantes no solo recorran el camino, sino que vivan una experiencia enriquecedora a nivel personal, cultural y educativo. Para ello, se plantean diversas propuestas prácticas que buscan fomentar el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno. Estas actividades están diseñadas para favorecer una comprensión más profunda del contexto histórico, económico y social del Camino y las zonas transitadas, al tiempo que se busca promover el desarrollo de competencias clave en los participantes. El enfoque metodológico se establece, con el fin de ofrecer una visión integral sobre cómo el tránsito por los distintos lugares que atraviesa el Camino de Santiago pueden convertirse en un recurso pedagógico y cultural de gran valor. En última instancia, este TFM busca contribuir a la difusión y conservación de este Camino Portugués desde una óptica innovadora, adaptada también a las necesidades formativas del siglo XXI.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Vocal)
Diseño de una Guía Didáctica para Actividades en la Naturaleza: Tres Rutas Interpretativas en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño
Autoría
M.S.V.D.L.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
M.S.V.D.L.P.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 11:15
23.06.2025 11:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo elaborar una guía didáctica para actividades en la naturaleza, basada en la última actualización del Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño (2024). La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo puede una guía didáctica contribuir a la educación ambiental y al ecoturismo en esta Reserva? Desde un enfoque interdisciplinar, el estudio se fundamenta en teorías sobre educación ambiental, interpretación del patrimonio y pedagogía del lugar. Se revisa el estado actual de la educación en espacios protegidos y el uso de herramientas didácticas para fomentar la conciencia ecológica. Se consideran trabajos previos sobre rutas educativas (Navarro Patón et al., 2014) y estudios del valor ecológico y cultural del área (Ramil-Rego et al., 2005, 2009). El análisis del Plan de Gestión permite identificar valores y necesidades educativas clave del territorio. Con base en esta revisión, se diseña una guía compuesta por tres rutas interpretativas, cada una con un enfoque complementario. Las rutas están orientadas a docentes, alumnado o visitantes, e incluyen objetivos pedagógicos, actividades, materiales y propuestas de evaluación. La guía integra valores ecológicos, culturales y educativos, alineándose con el Plan de Gestión y promoviendo una educación ambiental experiencial. Este trabajo busca difundir el valor del territorio y fomentar el aprendizaje en entornos naturales, proponiendo un modelo educativo replicable en otras áreas protegidas.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo elaborar una guía didáctica para actividades en la naturaleza, basada en la última actualización del Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño (2024). La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo puede una guía didáctica contribuir a la educación ambiental y al ecoturismo en esta Reserva? Desde un enfoque interdisciplinar, el estudio se fundamenta en teorías sobre educación ambiental, interpretación del patrimonio y pedagogía del lugar. Se revisa el estado actual de la educación en espacios protegidos y el uso de herramientas didácticas para fomentar la conciencia ecológica. Se consideran trabajos previos sobre rutas educativas (Navarro Patón et al., 2014) y estudios del valor ecológico y cultural del área (Ramil-Rego et al., 2005, 2009). El análisis del Plan de Gestión permite identificar valores y necesidades educativas clave del territorio. Con base en esta revisión, se diseña una guía compuesta por tres rutas interpretativas, cada una con un enfoque complementario. Las rutas están orientadas a docentes, alumnado o visitantes, e incluyen objetivos pedagógicos, actividades, materiales y propuestas de evaluación. La guía integra valores ecológicos, culturales y educativos, alineándose con el Plan de Gestión y promoviendo una educación ambiental experiencial. Este trabajo busca difundir el valor del territorio y fomentar el aprendizaje en entornos naturales, proponiendo un modelo educativo replicable en otras áreas protegidas.
Dirección
RAMIL REGO, PABLO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO (Tutoría)
Tribunal
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Secretario/a)
MECIAS CALVO, MARCOS (Vocal)
El bosque literario: propuesta de innovación educativa basada en la interacción entre naturaleza y literatura infantil
Autoría
R.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
R.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza (2ª ed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 19:00
24.06.2025 19:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad crear en los niños y niñas una conciencia ambiental que los haga partícipes del cuidado del medio, así como conscientes de las problemáticas a las que este se enfrenta. Para lograrlo, se crea esta propuesta de innovación educativa que conecta la literatura infantil con la naturaleza, la cual se inspira en la metodología del trabajo por rincones, ya que se basa en la creación de un espacio vivo que ha sido nombrado como El Bosque Literario. Este lugar será el punto de partida de todas las propuestas y contará con obras de interés para el desarrollo de la conciencia ambiental, al que los niños y niñas podrán acudir siempre que lo deseen. Esta propuesta nace de la preocupación por el actual alejamiento de la infancia del entorno natural, a partir del cual surge el concepto de “trastorno por déficit de naturaleza”. Por este motivo, se pretende crear en los niños y niñas un vínculo emocional con la naturaleza, a partir del cual puedan conocer y disfrutar de sus posibilidades mediante aprendizajes vivenciales. Para ello, se utiliza la literatura infantil como hilo conductor, ya que tiene la capacidad de ofrecer conocimientos y alentar la reflexión activa sobre los impactos de las acciones humanas en el medio. Todo esto se llevará a cabo mediante actividades que fomenten la creatividad y la curiosidad por descubrir.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad crear en los niños y niñas una conciencia ambiental que los haga partícipes del cuidado del medio, así como conscientes de las problemáticas a las que este se enfrenta. Para lograrlo, se crea esta propuesta de innovación educativa que conecta la literatura infantil con la naturaleza, la cual se inspira en la metodología del trabajo por rincones, ya que se basa en la creación de un espacio vivo que ha sido nombrado como El Bosque Literario. Este lugar será el punto de partida de todas las propuestas y contará con obras de interés para el desarrollo de la conciencia ambiental, al que los niños y niñas podrán acudir siempre que lo deseen. Esta propuesta nace de la preocupación por el actual alejamiento de la infancia del entorno natural, a partir del cual surge el concepto de “trastorno por déficit de naturaleza”. Por este motivo, se pretende crear en los niños y niñas un vínculo emocional con la naturaleza, a partir del cual puedan conocer y disfrutar de sus posibilidades mediante aprendizajes vivenciales. Para ello, se utiliza la literatura infantil como hilo conductor, ya que tiene la capacidad de ofrecer conocimientos y alentar la reflexión activa sobre los impactos de las acciones humanas en el medio. Todo esto se llevará a cabo mediante actividades que fomenten la creatividad y la curiosidad por descubrir.
Dirección
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)
OTERO URTAZA, EUGENIO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Secretario/a)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Vocal)