Resistencia a antibióticos de los principales patógenos bacterianos causantes de patologías oculares.
Autoría
M.C.C.
Grado en Óptica y Optometría
M.C.C.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
06.02.2025 12:30
06.02.2025 12:30
Resumen
Las infecciones bacterianas oculares representan un desafío significativo en oftalmología debido al aumento de la resistencia a los antibióticos. Este trabajo analiza los principales patógenos bacterianos asociados con patologías oculares, incluyendo Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae, y explora los mecanismos de resistencia como la modificación del sitio de acción, la producción de enzimas inactivadoras y las bombas de eflujo. Asimismo, se destacan las tendencias actuales en resistencia bacteriana, identificando áreas críticas y diferencias entre entornos hospitalarios y comunitarios. La revisión concluye con propuestas para un uso racional de los antibióticos en oftalmología, como la regulación estricta de su prescripción, la educación de profesionales y pacientes, y el monitoreo epidemiológico. Además, se señala la importancia de desarrollar terapias combinadas y explorar nuevas alternativas antimicrobianas, como bacteriófagos y péptidos antimicrobianos. Estas medidas son fundamentales para garantizar tratamientos efectivos y controlar la propagación de la resistencia bacteriana en el ámbito oftalmológico.
Las infecciones bacterianas oculares representan un desafío significativo en oftalmología debido al aumento de la resistencia a los antibióticos. Este trabajo analiza los principales patógenos bacterianos asociados con patologías oculares, incluyendo Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae, y explora los mecanismos de resistencia como la modificación del sitio de acción, la producción de enzimas inactivadoras y las bombas de eflujo. Asimismo, se destacan las tendencias actuales en resistencia bacteriana, identificando áreas críticas y diferencias entre entornos hospitalarios y comunitarios. La revisión concluye con propuestas para un uso racional de los antibióticos en oftalmología, como la regulación estricta de su prescripción, la educación de profesionales y pacientes, y el monitoreo epidemiológico. Además, se señala la importancia de desarrollar terapias combinadas y explorar nuevas alternativas antimicrobianas, como bacteriófagos y péptidos antimicrobianos. Estas medidas son fundamentales para garantizar tratamientos efectivos y controlar la propagación de la resistencia bacteriana en el ámbito oftalmológico.
Dirección
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutoría)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
Diagnóstico de la disfunción de las glándulas de Meibomio.
Autoría
N.N.A.
Grado en Óptica y Optometría
N.N.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
12.02.2025 11:00
12.02.2025 11:00
Resumen
La disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) es una de las principales causas de ojo seco evaporativo, afectando a una proporción significativa de la población mundial y comprometiendo tanto la calidad visual como la calidad de vida. Este trabajo recopila de manera completa las manifestaciones clínicas, las herramientas diagnósticas avanzadas y las estrategias terapéuticas disponibles para combatir la DGM. Desarrollando un análisis de técnicas como la meibografía, láser IPL (luz intensa pulsada), interferometría además de cuestionarios validados como el OSDI y su beneficio en la práctica clínica. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de diagnósticos más accesibles y personalizados, junto con estrategias preventivas basadas en la educación del paciente. Este enfoque integral es clave para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los afectados.
La disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) es una de las principales causas de ojo seco evaporativo, afectando a una proporción significativa de la población mundial y comprometiendo tanto la calidad visual como la calidad de vida. Este trabajo recopila de manera completa las manifestaciones clínicas, las herramientas diagnósticas avanzadas y las estrategias terapéuticas disponibles para combatir la DGM. Desarrollando un análisis de técnicas como la meibografía, láser IPL (luz intensa pulsada), interferometría además de cuestionarios validados como el OSDI y su beneficio en la práctica clínica. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de diagnósticos más accesibles y personalizados, junto con estrategias preventivas basadas en la educación del paciente. Este enfoque integral es clave para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Dirección
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)