Lentes de contacto e usuarios de pantallas de visualización
Autoría
Y.S.C.
Grado en Óptica y Optometría
Y.S.C.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2024 12:00
10.07.2024 12:00
Resumen
El uso de pantallas de visualización (PV) tiene consecuencias visuales, oculares y extraoculares. A nivel de la superficie ocular, la película lagrimal sufre de rápida evaporación por la disminución en la frecuencia del parpadeo al usar dispositivos electrónicos, además de crear disfunción de las glándulas de Meibomio, en especial en los ordenadores por el ángulo de mirada que nos exige mayor apertura palpebral y expone la córnea con el medio ambiente. A mayores la radiación electromagnética y la luz azul que emiten estos dispositivos también causan daños a nivel retiniano. Por otra parte, el cansancio visual está muy presente en los estudiantes y trabajadores que pasan mucho tiempo delante de las PV. Al utilizarlos en una posición de mirada cercana, la demanda de acomodación y convergencia es mayor y pueden llegar a aparecer problemas binoculares. El uso del móvil es afecta en este caso al ser el dispositivo que más cerca utilizamos de nuestros ojos. Otro punto a mayores es el uso de lentes de contacto (LC), que agrava en gran parte lo sucedido con las PV. La LC desestructura la lágrima de la córnea, ofrece fricción en la conjuntiva tarsal, y en muchos casos incomodidad al usuario. Para ello existen ciertos métodos preventivos como LC o gafas oftálmicas en específico que puedan llegar a disminuir los signos y síntomas señalados.
El uso de pantallas de visualización (PV) tiene consecuencias visuales, oculares y extraoculares. A nivel de la superficie ocular, la película lagrimal sufre de rápida evaporación por la disminución en la frecuencia del parpadeo al usar dispositivos electrónicos, además de crear disfunción de las glándulas de Meibomio, en especial en los ordenadores por el ángulo de mirada que nos exige mayor apertura palpebral y expone la córnea con el medio ambiente. A mayores la radiación electromagnética y la luz azul que emiten estos dispositivos también causan daños a nivel retiniano. Por otra parte, el cansancio visual está muy presente en los estudiantes y trabajadores que pasan mucho tiempo delante de las PV. Al utilizarlos en una posición de mirada cercana, la demanda de acomodación y convergencia es mayor y pueden llegar a aparecer problemas binoculares. El uso del móvil es afecta en este caso al ser el dispositivo que más cerca utilizamos de nuestros ojos. Otro punto a mayores es el uso de lentes de contacto (LC), que agrava en gran parte lo sucedido con las PV. La LC desestructura la lágrima de la córnea, ofrece fricción en la conjuntiva tarsal, y en muchos casos incomodidad al usuario. Para ello existen ciertos métodos preventivos como LC o gafas oftálmicas en específico que puedan llegar a disminuir los signos y síntomas señalados.
Dirección
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
Causas de los problemas más frecuentes del uso de lentes de contacto
Autoría
L.S.P.
Grado en Óptica y Optometría
L.S.P.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 11:45
11.07.2024 11:45
Resumen
El uso de las lentes de contacto (LC) se ha popularizado debido a sus beneficios tanto estéticos como funcionales. Sin embargo, su uso incorrecto o el desconocimiento de las prácticas adecuadas para su mantenimiento y cuidado pueden llevar a una serie de complicaciones oculares. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza los problemas más comunes asociados al uso de LC, como la sequedad ocular, enrojecimiento ocular, neovascularización, abrasión corneal, queratitis, etc. Para, posteriormente, investigar las causas subyacentes de estos problemas, considerando factores ambientales, prácticas de mantenimiento y características individuales de los usuarios. Además, se realiza una encuesta a usuarios de LC para evaluar sus hábitos de higiene ocular.
El uso de las lentes de contacto (LC) se ha popularizado debido a sus beneficios tanto estéticos como funcionales. Sin embargo, su uso incorrecto o el desconocimiento de las prácticas adecuadas para su mantenimiento y cuidado pueden llevar a una serie de complicaciones oculares. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza los problemas más comunes asociados al uso de LC, como la sequedad ocular, enrojecimiento ocular, neovascularización, abrasión corneal, queratitis, etc. Para, posteriormente, investigar las causas subyacentes de estos problemas, considerando factores ambientales, prácticas de mantenimiento y características individuales de los usuarios. Además, se realiza una encuesta a usuarios de LC para evaluar sus hábitos de higiene ocular.
Dirección
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
Tribunal
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
Afectaciones del Parkinson en la visión y su manejo optométrico.
Autoría
M.P.B.
Grado en Óptica y Optometría
M.P.B.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.02.2024 12:30
08.02.2024 12:30
Resumen
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por la pérdida dopaminérgica y la agregación proteica en forma de cuerpos de Lewy. Se manifiesta con una serie de síntomas motores como la rigidez corporal, la bradicinesia o los temblores, y con síntomas no motores como alteraciones cognitivas, de sueño… En relación con los problemas visuales en personas con Enfermedad de Parkinson se han observado alteraciones en la visión del color, problemas en la sensibilidad al contraste, problemas en los movimientos visuales o alteraciones en las estructuras oculares como los párpados, la córnea o la retina, que podrán dar lugar a complicaciones como el ojo seco. El papel del óptico optometrista puede ser fundamental para diagnosticar, evaluar y tratar estos problemas visuales ayudando a que las complicaciones de la enfermedad sean las menores posibles y se le permita al paciente poder contar con una buena calidad de vida.
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por la pérdida dopaminérgica y la agregación proteica en forma de cuerpos de Lewy. Se manifiesta con una serie de síntomas motores como la rigidez corporal, la bradicinesia o los temblores, y con síntomas no motores como alteraciones cognitivas, de sueño… En relación con los problemas visuales en personas con Enfermedad de Parkinson se han observado alteraciones en la visión del color, problemas en la sensibilidad al contraste, problemas en los movimientos visuales o alteraciones en las estructuras oculares como los párpados, la córnea o la retina, que podrán dar lugar a complicaciones como el ojo seco. El papel del óptico optometrista puede ser fundamental para diagnosticar, evaluar y tratar estos problemas visuales ayudando a que las complicaciones de la enfermedad sean las menores posibles y se le permita al paciente poder contar con una buena calidad de vida.
Dirección
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
Función visual y baloncesto.
Autoría
M.C.B.
Grado en Óptica y Optometría
M.C.B.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 10:00
11.07.2024 10:00
Resumen
La popularidad del baloncesto a nivel mundial destaca con más de 450 millones de jugadores y con un incremento significativo de licencias en España. En este Trabajo de Fin de Grado se realiza una revisión de la literatura existente sobre la importancia de la función visual en la práctica de baloncesto. Además, se administró un cuestionario sobre la influencia de la visión deportiva en el baloncesto a personas que practican este deporte. Los estudios revisados evidencian que, en general, los deportistas presentan habilidades visuales superiores a los sujetos no atletas; destacando como habilidades visuales relevantes en la práctica de baloncesto la visión periférica y la agudeza visual dinámica entre otras. Además, la literatura consultada indica que el entrenamiento visual puede mejorar el rendimiento deportivo de los jugadores, estando entre las técnicas de entrenamiento en este deporte dispositivos como el fitlight. Los resultados del cuestionario administrado concluyen que la una cifra muy significativa de los atletas desconoce la importancia de la optometría deportiva para mejorar su rendimiento, por lo que será necesario un gran avance junto con más estudios para su evolución.
La popularidad del baloncesto a nivel mundial destaca con más de 450 millones de jugadores y con un incremento significativo de licencias en España. En este Trabajo de Fin de Grado se realiza una revisión de la literatura existente sobre la importancia de la función visual en la práctica de baloncesto. Además, se administró un cuestionario sobre la influencia de la visión deportiva en el baloncesto a personas que practican este deporte. Los estudios revisados evidencian que, en general, los deportistas presentan habilidades visuales superiores a los sujetos no atletas; destacando como habilidades visuales relevantes en la práctica de baloncesto la visión periférica y la agudeza visual dinámica entre otras. Además, la literatura consultada indica que el entrenamiento visual puede mejorar el rendimiento deportivo de los jugadores, estando entre las técnicas de entrenamiento en este deporte dispositivos como el fitlight. Los resultados del cuestionario administrado concluyen que la una cifra muy significativa de los atletas desconoce la importancia de la optometría deportiva para mejorar su rendimiento, por lo que será necesario un gran avance junto con más estudios para su evolución.
Dirección
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Tutoría)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Tutoría)
Tribunal
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
Baja visión en el deporte.
Autoría
L.G.D.
Grado en Óptica y Optometría
L.G.D.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 13:30
08.07.2024 13:30
Resumen
La mayoría de las decisiones que un deportista toma durante su actividad se derivan de la reacción ante estímulos que provienen del entorno y que son percibidos a través de sus sentidos. Dado que aproximadamente el 80% de la información que recibimos del exterior llega a través de la vista, la habilidad visual constituye un factor realmente importante ya que influye de manera significativa en su desempeño. Este trabajo de fin de grado consiste en una revisión bibliográfica que se enfoca en explorar la relación entre la baja visión y el desarrollo de actividades deportivas, tanto de forma recreativa como en competencias. La práctica de deportes en personas con discapacidad visual no solo busca alcanzar los objetivos comunes a todas las actividades físicas, sino que, para las personas con baja visión, supone una vía de escape de una rutina a veces sedentaria y solitaria. El deporte les brinda la posibilidad de alcanzar una mayor independencia en el movimiento y desarrollar habilidades físicas específicas que facilitan una mejor adaptación a la vida cotidiana. Por otro lado, también se tratarán las diferentes instituciones que hacen posible la realización de competiciones a más alto nivel, así como las diferentes ayudas visuales y no visuales que pueden utilizar los deportistas, adaptadas al deporte que practican y a su grado de discapacidad visual. Ya que hay una amplia variedad de deportes adaptados disponibles para las diferentes edades y niveles, lo que les permite participar en entrenamientos y competiciones. Estos deportes suelen ser clasificados según los criterios establecidos por la IBSA, tomando en cuenta las capacidades visuales de los participantes.
La mayoría de las decisiones que un deportista toma durante su actividad se derivan de la reacción ante estímulos que provienen del entorno y que son percibidos a través de sus sentidos. Dado que aproximadamente el 80% de la información que recibimos del exterior llega a través de la vista, la habilidad visual constituye un factor realmente importante ya que influye de manera significativa en su desempeño. Este trabajo de fin de grado consiste en una revisión bibliográfica que se enfoca en explorar la relación entre la baja visión y el desarrollo de actividades deportivas, tanto de forma recreativa como en competencias. La práctica de deportes en personas con discapacidad visual no solo busca alcanzar los objetivos comunes a todas las actividades físicas, sino que, para las personas con baja visión, supone una vía de escape de una rutina a veces sedentaria y solitaria. El deporte les brinda la posibilidad de alcanzar una mayor independencia en el movimiento y desarrollar habilidades físicas específicas que facilitan una mejor adaptación a la vida cotidiana. Por otro lado, también se tratarán las diferentes instituciones que hacen posible la realización de competiciones a más alto nivel, así como las diferentes ayudas visuales y no visuales que pueden utilizar los deportistas, adaptadas al deporte que practican y a su grado de discapacidad visual. Ya que hay una amplia variedad de deportes adaptados disponibles para las diferentes edades y niveles, lo que les permite participar en entrenamientos y competiciones. Estos deportes suelen ser clasificados según los criterios establecidos por la IBSA, tomando en cuenta las capacidades visuales de los participantes.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Prótesis ocualres y epítesis orbiatarias
Autoría
N.L.P.
Grado en Óptica y Optometría
N.L.P.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 14:00
08.07.2024 14:00
Resumen
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica sobre prótesis oculares y epítesis orbitarias. Se contará brevemente la historia de las prótesis oculares: cuál es su origen y cómo han ido evolucionando hasta el día de hoy. Se tratarán las causas principales de pérdida del globo ocular, así como las intervenciones quirúrgicas que se pueden realizar, comprendiendo en qué consiste cada una y en qué patología están indicadas. Se expondrán los distintos tipos de prótesis, desde lentes de contacto hasta conformadores, indicando cuál es el uso de cada una. Se detallará la fabricación de las prótesis oculares y de las epítesis orbitarias, explicando cómo se lleva a cabo cada proceso y qué materiales son empleados en cada caso. Se indicará el manejo y cuidado de la ayuda protésica, abarcando la explicación de cómo se coloca en el ojo y cómo se retira, cada cuánto tiempo se cambia y cómo mantenerla en condiciones adecuadas de higiene, así como recomendaciones que puede seguir el paciente. Se tratará de exponer la calidad de vida de un paciente que ha perdido su ojo, de forma que se pueda empatizar con estas personas, tratando temas desde la comodidad con su prótesis hasta su salud mental. Finalmente, se observará qué novedades hay en la actualidad.
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica sobre prótesis oculares y epítesis orbitarias. Se contará brevemente la historia de las prótesis oculares: cuál es su origen y cómo han ido evolucionando hasta el día de hoy. Se tratarán las causas principales de pérdida del globo ocular, así como las intervenciones quirúrgicas que se pueden realizar, comprendiendo en qué consiste cada una y en qué patología están indicadas. Se expondrán los distintos tipos de prótesis, desde lentes de contacto hasta conformadores, indicando cuál es el uso de cada una. Se detallará la fabricación de las prótesis oculares y de las epítesis orbitarias, explicando cómo se lleva a cabo cada proceso y qué materiales son empleados en cada caso. Se indicará el manejo y cuidado de la ayuda protésica, abarcando la explicación de cómo se coloca en el ojo y cómo se retira, cada cuánto tiempo se cambia y cómo mantenerla en condiciones adecuadas de higiene, así como recomendaciones que puede seguir el paciente. Se tratará de exponer la calidad de vida de un paciente que ha perdido su ojo, de forma que se pueda empatizar con estas personas, tratando temas desde la comodidad con su prótesis hasta su salud mental. Finalmente, se observará qué novedades hay en la actualidad.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Evaluación del polo posterior en el gabinete optométrico
Autoría
A.O.P.
Grado en Óptica y Optometría
A.O.P.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 17:55
11.07.2024 17:55
Resumen
La alta prevalencia de las enfermedades del polo posterior y las importantes pérdidas visuales que generan hace que cobre especial importancia el papel del óptico optometrista como profesional de atención primaria en la prevención y detección precoz de estas patologías. Por ello, se detallan las patologías más significativas que afectan al polo posterior, los signos característicos de las mismas y los métodos que tenemos en el gabinete optométrico para su detección. Además, se comentan los equipos de observación más utilizados actualmente en los centros optométricos y por último se presenta el contenido que debe contener un informe optométrico.
La alta prevalencia de las enfermedades del polo posterior y las importantes pérdidas visuales que generan hace que cobre especial importancia el papel del óptico optometrista como profesional de atención primaria en la prevención y detección precoz de estas patologías. Por ello, se detallan las patologías más significativas que afectan al polo posterior, los signos característicos de las mismas y los métodos que tenemos en el gabinete optométrico para su detección. Además, se comentan los equipos de observación más utilizados actualmente en los centros optométricos y por último se presenta el contenido que debe contener un informe optométrico.
Dirección
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
Tomografía de Coherencia Óptica en la práctica optométrica
Autoría
V.V.F.
Grado en Óptica y Optometría
V.V.F.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
16.09.2024 16:00
16.09.2024 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), analizando su importancia en la optometría. Esta tecnología permite obtener imágenes tridimensionales de alta resolución de las estructuras oculares, lo que facilita el diagnóstico y seguimiento de distintas patologías. Se exploran los tipos de OCT, sus aplicaciones clínicas y su impacto en la adaptación de lentes de contacto. A pesar de sus beneficios, su utilización está limitada debido a diversos factores como el costo y la necesidad de formación especializada. Una encuesta mostrará datos relevantes sobre la integración actual de la técnica en el ámbito optométrico y la opinión crítica de los especialistas al respecto de su uso. La OCT es crucial para mejorar la práctica optométrica, aunque su integración enfrenta desafíos significativos.
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), analizando su importancia en la optometría. Esta tecnología permite obtener imágenes tridimensionales de alta resolución de las estructuras oculares, lo que facilita el diagnóstico y seguimiento de distintas patologías. Se exploran los tipos de OCT, sus aplicaciones clínicas y su impacto en la adaptación de lentes de contacto. A pesar de sus beneficios, su utilización está limitada debido a diversos factores como el costo y la necesidad de formación especializada. Una encuesta mostrará datos relevantes sobre la integración actual de la técnica en el ámbito optométrico y la opinión crítica de los especialistas al respecto de su uso. La OCT es crucial para mejorar la práctica optométrica, aunque su integración enfrenta desafíos significativos.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Dislexia y visión
Autoría
A.K.V.P.
Grado en Óptica y Optometría
A.K.V.P.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.02.2024 13:00
08.02.2024 13:00
Resumen
El término dislexia alude a un trastorno persistente, relacionado con el aprendizaje y caracterizado fundamentalmente por las dificultades para procesar el lenguaje escrito de quienes la padecen. Puede producirse cuando la persona ya sabe leer y escribir, como consecuencia de un daño cerebral posterior a este aprendizaje (adquirida) o puede manifestarse ya en la infancia, antes de que el niño haya adquirido las habilidades de lectoescritura (evolutiva). No se trata de un desorden uniforme, sino que presenta distintas variantes en función de las vías afectadas y las alteraciones presentes en las personas que la sufren, dando lugar a detalladas clasificaciones en tipos y subtipos de dislexia, que difieren según los autores. Es un tema que ha suscitado un gran interés desde que comenzaron los primeros estudios sobre él, ya en el S. XIX, interés que se ha mantenido hasta nuestros días, lo que ha favorecido la publicación de numerosas investigaciones, que han abordado este trastorno desde diferentes ámbitos: Visión, Neurología, Genética, Psicología cognitiva, Psicolingüística o Logopedia. Pero es, por otra parte, un tema muy controvertido, cuya etiología aún permanece oscura, sin que exista unanimidad a la hora de catalogar la dislexia únicamente como un trastorno del lenguaje o como un desorden más amplio, relacionado también con déficits en la percepción visual y auditiva y en la motricidad. Existe, en todo caso, una coincidencia a la hora de señalar la importancia del diagnóstico precoz, a través de la realización de diferentes pruebas (neurológicas, psicológicas, visuales, auditivas, de lectura y otras habilidades), para identificar este desorden, con el que la persona ha de convivir toda su vida, aunque con terapias adecuadas, puede mejorar.
El término dislexia alude a un trastorno persistente, relacionado con el aprendizaje y caracterizado fundamentalmente por las dificultades para procesar el lenguaje escrito de quienes la padecen. Puede producirse cuando la persona ya sabe leer y escribir, como consecuencia de un daño cerebral posterior a este aprendizaje (adquirida) o puede manifestarse ya en la infancia, antes de que el niño haya adquirido las habilidades de lectoescritura (evolutiva). No se trata de un desorden uniforme, sino que presenta distintas variantes en función de las vías afectadas y las alteraciones presentes en las personas que la sufren, dando lugar a detalladas clasificaciones en tipos y subtipos de dislexia, que difieren según los autores. Es un tema que ha suscitado un gran interés desde que comenzaron los primeros estudios sobre él, ya en el S. XIX, interés que se ha mantenido hasta nuestros días, lo que ha favorecido la publicación de numerosas investigaciones, que han abordado este trastorno desde diferentes ámbitos: Visión, Neurología, Genética, Psicología cognitiva, Psicolingüística o Logopedia. Pero es, por otra parte, un tema muy controvertido, cuya etiología aún permanece oscura, sin que exista unanimidad a la hora de catalogar la dislexia únicamente como un trastorno del lenguaje o como un desorden más amplio, relacionado también con déficits en la percepción visual y auditiva y en la motricidad. Existe, en todo caso, una coincidencia a la hora de señalar la importancia del diagnóstico precoz, a través de la realización de diferentes pruebas (neurológicas, psicológicas, visuales, auditivas, de lectura y otras habilidades), para identificar este desorden, con el que la persona ha de convivir toda su vida, aunque con terapias adecuadas, puede mejorar.
Dirección
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
El papel del óptico-optometrista en el desarrollo y manejo de la miopía.
Autoría
S.D.N.D.
Grado en Óptica y Optometría
S.D.N.D.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 09:00
08.07.2024 09:00
Resumen
La miopía es el error refractivo más común, y es considerado un problema de salud pública. Su prevalencia va en aumento, con la previsión para 2050 de que la mitad de la población será miope. Es fundamental lograr frenar el avance de la miopía, para lo cual el óptico optometrista tiene una función muy importante. En la actualidad existen factores de riesgo que provocan una aparición temprana de la miopía, o que provocan un desarrollo excesivo, por lo que hay que incidir en ellos, con el fin de controlarlos. Para lograr frenar su avance, es importante aplicar correctamente las diferentes formas de corrección existentes, así como prevenir posibles complicaciones que la acompañan. Si alcanza altos valores, la miopía se considera patológica, lo que puede determinar que el paciente alcance el status de baja visión. En esta situación, el óptico-optometrista deberá aplicar una serie de tratamientos que van más allá de la corrección óptica. Por tanto, en el presente Trabajo de Fin de Grado se ha realizado un análisis bibliográfico donde se recoge la etiología de la miopía, con los métodos actuales de corrección de la miopía, y todos los riesgos que conlleva, así como las funciones que tiene el óptico-optometrista frente a la miopía.
La miopía es el error refractivo más común, y es considerado un problema de salud pública. Su prevalencia va en aumento, con la previsión para 2050 de que la mitad de la población será miope. Es fundamental lograr frenar el avance de la miopía, para lo cual el óptico optometrista tiene una función muy importante. En la actualidad existen factores de riesgo que provocan una aparición temprana de la miopía, o que provocan un desarrollo excesivo, por lo que hay que incidir en ellos, con el fin de controlarlos. Para lograr frenar su avance, es importante aplicar correctamente las diferentes formas de corrección existentes, así como prevenir posibles complicaciones que la acompañan. Si alcanza altos valores, la miopía se considera patológica, lo que puede determinar que el paciente alcance el status de baja visión. En esta situación, el óptico-optometrista deberá aplicar una serie de tratamientos que van más allá de la corrección óptica. Por tanto, en el presente Trabajo de Fin de Grado se ha realizado un análisis bibliográfico donde se recoge la etiología de la miopía, con los métodos actuales de corrección de la miopía, y todos los riesgos que conlleva, así como las funciones que tiene el óptico-optometrista frente a la miopía.
Dirección
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
Cambios anatómicos y funcionales de las glándulas de Meibomio asociados a la edad y a patologías.
Autoría
M.F.L.
Grado en Óptica y Optometría
M.F.L.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2024 14:00
10.07.2024 14:00
Resumen
Los lípidos aportados por las Glándulas de Meibomio (GM) son de suma importancia para mantener una buena estabilidad y homeostasis de la película lagrimal, ya que el compuesto que segregan, conocido como meibum, se deposita sobre la capa acuosa de la lágrima y se encarga de reducir la tensión la superficial de la película lagrimal, mejorar la dispersión de las lágrimas durante el parpadeo y retrasa la evaporación. La disfunción de las glándulas de Meibomio (MDG) está cada vez más presente en las personas, ya que cualquier alteración hormonal, neural o mecánica puede provocar una alteración en estas glándulas y con ello se provocaría una alteración en la película lagrimal e incluso se daría lugar a enfermedades en la superficie ocular. , como la enfermedad del ojo seco (EOS), a la que está estrechamente relacionada. En el presente trabajo se realizará una descripción detallada de las GM, cuál es su función e implicación en la superficie ocular, su anatomía y fisiología, y la composición del material que secretan. Se realizará un repaso de las diferentes enfermedades que pueden afectar a la superficie ocular, haciendo una breve introducción a las mismas y una explicación de cómo pueden provocar DGM y EOS debido a cambios en la homeostasis lagrimal o en la fisiología del sistema ocular. Las enfermedades delas que se hablará son EOS, DGM, enfermedad de Sjögren, diabetes mellitus, tiroides, artritis reumatoide (AR) y cambios oculares que ocurren con la edad. Se mencionarán algunos de los factores de riesgo de estas enfermedades y sus síntomas oculares. El trabajo presente consta de 8163 palabras.
Los lípidos aportados por las Glándulas de Meibomio (GM) son de suma importancia para mantener una buena estabilidad y homeostasis de la película lagrimal, ya que el compuesto que segregan, conocido como meibum, se deposita sobre la capa acuosa de la lágrima y se encarga de reducir la tensión la superficial de la película lagrimal, mejorar la dispersión de las lágrimas durante el parpadeo y retrasa la evaporación. La disfunción de las glándulas de Meibomio (MDG) está cada vez más presente en las personas, ya que cualquier alteración hormonal, neural o mecánica puede provocar una alteración en estas glándulas y con ello se provocaría una alteración en la película lagrimal e incluso se daría lugar a enfermedades en la superficie ocular. , como la enfermedad del ojo seco (EOS), a la que está estrechamente relacionada. En el presente trabajo se realizará una descripción detallada de las GM, cuál es su función e implicación en la superficie ocular, su anatomía y fisiología, y la composición del material que secretan. Se realizará un repaso de las diferentes enfermedades que pueden afectar a la superficie ocular, haciendo una breve introducción a las mismas y una explicación de cómo pueden provocar DGM y EOS debido a cambios en la homeostasis lagrimal o en la fisiología del sistema ocular. Las enfermedades delas que se hablará son EOS, DGM, enfermedad de Sjögren, diabetes mellitus, tiroides, artritis reumatoide (AR) y cambios oculares que ocurren con la edad. Se mencionarán algunos de los factores de riesgo de estas enfermedades y sus síntomas oculares. El trabajo presente consta de 8163 palabras.
Dirección
García Queiruga, Jacobo (Tutoría)
García Queiruga, Jacobo (Tutoría)
Tribunal
García Queiruga, Jacobo (Tutor del alumno)
García Queiruga, Jacobo (Tutor del alumno)
Lesiones oculares secundarias a la práctica deportiva y mecanismos de prevención
Autoría
P.F.G.
Grado en Óptica y Optometría
P.F.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.02.2024 11:30
08.02.2024 11:30
Resumen
En este Trabajo Fin de Grado se abordan cuáles son los factores que influyen a la hora de presentar una lesión ocular mientras se practica un deporte, los riesgos oculares que conlleva la realización de distintos tipos de deportes y como las lesiones varían según el tipo de deporte practicado por la persona. Por lo tanto, haremos una revisión bibliográfica para conocer los tipos de lesiones que puede padecer el deportista y cuales son más prevalentes según el tipo de deporte practicado. Además veremos cuales son las medidas necesarias que deberían seguir los deportistas para minimizar o eliminar el riesgo de padecer lesiones oculares, hablando de algunos de los tipos más comunes de protección existentes y cuales son las recomendaciones para las diferentes actividades deportivas, ya que no va a ser lo mismo una protección para jugar al paintball que para realizar pesca submarina.
En este Trabajo Fin de Grado se abordan cuáles son los factores que influyen a la hora de presentar una lesión ocular mientras se practica un deporte, los riesgos oculares que conlleva la realización de distintos tipos de deportes y como las lesiones varían según el tipo de deporte practicado por la persona. Por lo tanto, haremos una revisión bibliográfica para conocer los tipos de lesiones que puede padecer el deportista y cuales son más prevalentes según el tipo de deporte practicado. Además veremos cuales son las medidas necesarias que deberían seguir los deportistas para minimizar o eliminar el riesgo de padecer lesiones oculares, hablando de algunos de los tipos más comunes de protección existentes y cuales son las recomendaciones para las diferentes actividades deportivas, ya que no va a ser lo mismo una protección para jugar al paintball que para realizar pesca submarina.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Función visual en conductores mayores de sesenta años
Autoría
P.C.L.
Grado en Óptica y Optometría
P.C.L.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
05.02.2024 09:30
05.02.2024 09:30
Resumen
La conducción es una actividad que depende en gran medida de la función visual. La normativa vigente establece unos criterios de aptitud mínimos relacionados con la función visual para obtener o renovar la licencia de conducción, imponiendo diferentes restricciones al conductor en caso de que su capacidad visual disminuya y aumentando la frecuencia para renovar el permiso de conducir con la edad. Con el envejecimiento de la población, se estima que el número de personas mayores al volante se incremente notablemente con el transcurso de los años. Ello abre un debate sobre si estos conductores son aptos para conducir; pues la edad conlleva el deterioro de todos los sistemas corporales y la pérdida de capacidades, entre ellas, la capacidad visual. Este Trabajo de Fin de Grado es una revisión bibliográfica de estudios que han analizado la importancia de la función visual en la capacidad de conducción de las personas con 60 o más años. Los estudios revisados señalan la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la respuesta al deslumbramiento y el campo visual, entre otras, como las habilidades visuales más relevantes en la conducción del adulto mayor, apuntando que una alteración de las mismas puede afectar a su rendimiento en la conducción y, por tanto, en la seguridad vial. Ante esta situación, es posible implementar adaptaciones en el vehículo o también restricciones en la conducción previos a la retirada del permiso de conducir.
La conducción es una actividad que depende en gran medida de la función visual. La normativa vigente establece unos criterios de aptitud mínimos relacionados con la función visual para obtener o renovar la licencia de conducción, imponiendo diferentes restricciones al conductor en caso de que su capacidad visual disminuya y aumentando la frecuencia para renovar el permiso de conducir con la edad. Con el envejecimiento de la población, se estima que el número de personas mayores al volante se incremente notablemente con el transcurso de los años. Ello abre un debate sobre si estos conductores son aptos para conducir; pues la edad conlleva el deterioro de todos los sistemas corporales y la pérdida de capacidades, entre ellas, la capacidad visual. Este Trabajo de Fin de Grado es una revisión bibliográfica de estudios que han analizado la importancia de la función visual en la capacidad de conducción de las personas con 60 o más años. Los estudios revisados señalan la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la respuesta al deslumbramiento y el campo visual, entre otras, como las habilidades visuales más relevantes en la conducción del adulto mayor, apuntando que una alteración de las mismas puede afectar a su rendimiento en la conducción y, por tanto, en la seguridad vial. Ante esta situación, es posible implementar adaptaciones en el vehículo o también restricciones en la conducción previos a la retirada del permiso de conducir.
Dirección
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Tutoría)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Tutor del alumno)
Emetropización y corrección óptica
Autoría
J.N.G.
Grado en Óptica y Optometría
J.N.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
05.02.2024 09:30
05.02.2024 09:30
Resumen
La emetropización es un proceso mediante el cual el globo ocular se alarga dependiendo de las señales visuales que recibe para conseguir posicionar la retina en el plano focal y obtener imágenes nítidas de objetos lejanos. Conocer los diferentes factores que influyen en el proceso y aquellos que pueden ser modificados es esencial para poder intervenir cuando sea necesario y lograr terminar así el proceso en emetropía o con la menor ametropía posible. Cuando la ametropía está fuera de los valores fisiológicos en los primeros 3-4 años de vida es necesario valorar la opción de prescribir corrección óptica para ayudar a la correcta emetropización. Objetivo: analizar los diferentes factores que influyen en el proceso, así como las diferentes pautas de prescripción dependiendo de la edad del niño para terminar el proceso con la menor ametropía posible. Resultados: tanto factores genéticos como anatómicos intervienen en el proceso de emetropización, pero son los factores extrínsecos los que cobran mayor importancia al poder ser modificados para intervenir en el proceso de emetropización. Es necesario antes de prescribir corrección óptica a un niño, valorar los diversos factores como el grado de ametropía que presenta, si refiere sintomatología y el grado de escolaridad y el rendimiento escolar si ya comenzó esa etapa. Si es finalmente necesaria la prescripción, es necesario seguir una serie de pautas de corrección y posteriores seguimientos.
La emetropización es un proceso mediante el cual el globo ocular se alarga dependiendo de las señales visuales que recibe para conseguir posicionar la retina en el plano focal y obtener imágenes nítidas de objetos lejanos. Conocer los diferentes factores que influyen en el proceso y aquellos que pueden ser modificados es esencial para poder intervenir cuando sea necesario y lograr terminar así el proceso en emetropía o con la menor ametropía posible. Cuando la ametropía está fuera de los valores fisiológicos en los primeros 3-4 años de vida es necesario valorar la opción de prescribir corrección óptica para ayudar a la correcta emetropización. Objetivo: analizar los diferentes factores que influyen en el proceso, así como las diferentes pautas de prescripción dependiendo de la edad del niño para terminar el proceso con la menor ametropía posible. Resultados: tanto factores genéticos como anatómicos intervienen en el proceso de emetropización, pero son los factores extrínsecos los que cobran mayor importancia al poder ser modificados para intervenir en el proceso de emetropización. Es necesario antes de prescribir corrección óptica a un niño, valorar los diversos factores como el grado de ametropía que presenta, si refiere sintomatología y el grado de escolaridad y el rendimiento escolar si ya comenzó esa etapa. Si es finalmente necesaria la prescripción, es necesario seguir una serie de pautas de corrección y posteriores seguimientos.
Dirección
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Tribunal
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Lentes de contacto blandas como sistemas de administración de fármacos
Autoría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.02.2024 13:00
08.02.2024 13:00
Resumen
En este trabajo se presentan las lentes de contacto blandas (SCL, de su término en inglés Soft Contact Lenses) como sistemas liberadores de fármacos, proponiéndolas una alternativa a la administración de gotas oftálmicas para el tratamiento de enfermedades oculares. A pesar de que las gotas oftálmicas representan un 95% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja permeabilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener los niveles terapéuticos adecuados durante un periodo de tiempo más largo se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Las ventajas del uso de SCL frente al empleo de gotas oftálmicas son notorias: ofrecen la posibilidad de personalizar la dosis de fármaco, la dosificación es más precisa y permiten la reducción de la dosis que atenúa la absorción sistémica, lo que provoca una reducción del riesgo de efectos adversos colaterales, entre otros. Lo atractivo de las DDSCL dio lugar a numerosos estudios de investigación que desarrollaron sistemas con una alta capacidad de carga de fármacos y una liberación equilibrada y controlada de estos. Se realiza una revisión de diversos de estos estudios, destacando las posibles variaciones de las características químicas y físicas que pueden presentar las DDSCL y su relevancia en el tratamiento de diversas enfermedades oculares, como glaucoma o diabetes. Además, se expone una tendencia más reciente como son las lentes de contacto inteligentes, una versión más innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
En este trabajo se presentan las lentes de contacto blandas (SCL, de su término en inglés Soft Contact Lenses) como sistemas liberadores de fármacos, proponiéndolas una alternativa a la administración de gotas oftálmicas para el tratamiento de enfermedades oculares. A pesar de que las gotas oftálmicas representan un 95% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja permeabilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener los niveles terapéuticos adecuados durante un periodo de tiempo más largo se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Las ventajas del uso de SCL frente al empleo de gotas oftálmicas son notorias: ofrecen la posibilidad de personalizar la dosis de fármaco, la dosificación es más precisa y permiten la reducción de la dosis que atenúa la absorción sistémica, lo que provoca una reducción del riesgo de efectos adversos colaterales, entre otros. Lo atractivo de las DDSCL dio lugar a numerosos estudios de investigación que desarrollaron sistemas con una alta capacidad de carga de fármacos y una liberación equilibrada y controlada de estos. Se realiza una revisión de diversos de estos estudios, destacando las posibles variaciones de las características químicas y físicas que pueden presentar las DDSCL y su relevancia en el tratamiento de diversas enfermedades oculares, como glaucoma o diabetes. Además, se expone una tendencia más reciente como son las lentes de contacto inteligentes, una versión más innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
Dirección
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Presidente/a)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Vocal)
Lentes de contacto blandas como sistemas de administración de fármacos
Autoría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
T.P.V.
Doble grado en Farmacia y en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
22.02.2024 10:20
22.02.2024 10:20
Resumen
Aunque las gotas oftálmicas representan el 90% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja disponibilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener niveles terapéuticos adecuados durante un período de tiempo más amplio se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Se realiza una revisión de diversos estudios sobre las DDSCL, especialmente sobre los principales métodos de carga de fármacos en lentes de contacto blandas, indicando sus ventajas e inconvenientes específicos. Además, se estudia una tendencia más reciente como son las lentes inteligentes, una versión innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
Aunque las gotas oftálmicas representan el 90% del mercado de fármacos oculares, sufren diversas limitaciones, destacando principalmente la baja disponibilidad causada por el reducido tiempo de residencia ocular. Para superar estas limitaciones y mantener niveles terapéuticos adecuados durante un período de tiempo más amplio se propusieron las lentes de contacto blandas de administración de fármacos (DDSCL, de su término en inglés Drug Delivery Soft Contact Lenses). Se realiza una revisión de diversos estudios sobre las DDSCL, especialmente sobre los principales métodos de carga de fármacos en lentes de contacto blandas, indicando sus ventajas e inconvenientes específicos. Además, se estudia una tendencia más reciente como son las lentes inteligentes, una versión innovadora de las DDSCL que permiten ajustar la dosis del fármaco liberado en función de los cambios fisiológicos detectados por ellas mismas.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
SENDON GARCIA, RAQUEL (Presidente/a)
SANMARTIN LOPEZ, VICTOR (Secretario/a)
González Jartín, Jesús María (Vocal)
Control de la miopía con lentes de contacto blandas de varios focos
Autoría
M.G.D.
Grado en Óptica y Optometría
M.G.D.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 09:30
08.07.2024 09:30
Resumen
La miopía es un problema de salud pública actual, que cada vez afecta a un mayor número de personas. Además, esta ametropía es un factor de riesgo en algunas patologías oculares que pueden conllevar a una pérdida de visión o discapacidad visual grave. Por ello, en la actualidad se están creando diversas soluciones para frenar su progresión. Entre las opciones ópticas para reducir esta progresión se pueden encontrar lentes oftálmicas, lentes de contacto de ortoqueratología o lentes de contacto hidrofílicas de varios focos. La teoría para explicar el funcionamiento de estas lentes se respalda en el principio de que el estímulo para el crecimiento del ojo es una imagen retiniana desenfocada con desenfoque hipermetrópico. Por ello, estas lentes emplean una potencia positiva que induce un desenfoque miópico, consiguiendo así frenar el alargamiento axial y, en consecuencia, la progresión de la miopía. Dentro de las lentes de contacto hidrofílicas utilizadas para el control de la progresión miópica se pueden distinguir tres diseños principalmente: doble enfoque o enfoque simultaneo, lentes de diseño multifocal progresivo, o de profundidad de foco extendida. Aunque todas ellas tienen diferentes geometrías, todas se basan en añadir una potencia positiva. En el presente trabajo se ha realizado un análisis sobre los diversos estudios de lentes de contacto blandas en función de sus geometrías y se ha realizado una revisión bibliográfica sobre su eficacia en ensayos y estudios clínicos. Diversos estudios han demostrado que este tipo de LC provocan una disminución de la progresión de la miopía y del alargamiento axial. El trabajo consta con un total de 8796 palabras.
La miopía es un problema de salud pública actual, que cada vez afecta a un mayor número de personas. Además, esta ametropía es un factor de riesgo en algunas patologías oculares que pueden conllevar a una pérdida de visión o discapacidad visual grave. Por ello, en la actualidad se están creando diversas soluciones para frenar su progresión. Entre las opciones ópticas para reducir esta progresión se pueden encontrar lentes oftálmicas, lentes de contacto de ortoqueratología o lentes de contacto hidrofílicas de varios focos. La teoría para explicar el funcionamiento de estas lentes se respalda en el principio de que el estímulo para el crecimiento del ojo es una imagen retiniana desenfocada con desenfoque hipermetrópico. Por ello, estas lentes emplean una potencia positiva que induce un desenfoque miópico, consiguiendo así frenar el alargamiento axial y, en consecuencia, la progresión de la miopía. Dentro de las lentes de contacto hidrofílicas utilizadas para el control de la progresión miópica se pueden distinguir tres diseños principalmente: doble enfoque o enfoque simultaneo, lentes de diseño multifocal progresivo, o de profundidad de foco extendida. Aunque todas ellas tienen diferentes geometrías, todas se basan en añadir una potencia positiva. En el presente trabajo se ha realizado un análisis sobre los diversos estudios de lentes de contacto blandas en función de sus geometrías y se ha realizado una revisión bibliográfica sobre su eficacia en ensayos y estudios clínicos. Diversos estudios han demostrado que este tipo de LC provocan una disminución de la progresión de la miopía y del alargamiento axial. El trabajo consta con un total de 8796 palabras.
Dirección
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
Tribunal
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
Manejo optométrico en pacientes con diabetes.
Autoría
A.S.A.
Grado en Óptica y Optometría
A.S.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 11:10
11.07.2024 11:10
Resumen
La diabetes es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial actualmente, cuya prevalencia está en constante aumento. Esta condición lleva a complicaciones graves si no se detecta y maneja adecuadamente. Una de las principales preocupaciones es que, en sus fases iniciales, la diabetes puede cursar de forma asintomática. Por ello, la detección temprana es fundamental para minimizar los riesgos asociados. Enfermedades relacionadas, tales como la retinopatía diabética o el edema macular diabético, son unas de las principales causas de baja visión y ceguera en adultos en el mundo. Además de la detección temprana, para prevenir las complicaciones es esencial la promoción de un estilo de vida saludable, en donde entra la importancia de contar con un equipo multidisciplinar para lograr una atención efectiva. En este contexto, los ópticos-optometristas juegan un papel crucial en el manejo de la diabetes especialmente en la identificación de signos precoces de la enfermedad. Estos signos pueden manifestarse en forma de alteraciones visuales, tales como: cambios refractivos, defectos en la visión cromática, alteraciones en el campo visual, disminución de la sensibilidad al contraste, cambios en la amplitud de acomodación y problemas en la visión binocular. Otro aspecto importante en el que se resalta la labor del óptico-optometrista es en la rehabilitación visual. Este campo presta la asistencia necesaria para las personas con baja visión a través del uso y adaptación de herramientas como ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas, las cuales permiten mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con pérdida visual.
La diabetes es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial actualmente, cuya prevalencia está en constante aumento. Esta condición lleva a complicaciones graves si no se detecta y maneja adecuadamente. Una de las principales preocupaciones es que, en sus fases iniciales, la diabetes puede cursar de forma asintomática. Por ello, la detección temprana es fundamental para minimizar los riesgos asociados. Enfermedades relacionadas, tales como la retinopatía diabética o el edema macular diabético, son unas de las principales causas de baja visión y ceguera en adultos en el mundo. Además de la detección temprana, para prevenir las complicaciones es esencial la promoción de un estilo de vida saludable, en donde entra la importancia de contar con un equipo multidisciplinar para lograr una atención efectiva. En este contexto, los ópticos-optometristas juegan un papel crucial en el manejo de la diabetes especialmente en la identificación de signos precoces de la enfermedad. Estos signos pueden manifestarse en forma de alteraciones visuales, tales como: cambios refractivos, defectos en la visión cromática, alteraciones en el campo visual, disminución de la sensibilidad al contraste, cambios en la amplitud de acomodación y problemas en la visión binocular. Otro aspecto importante en el que se resalta la labor del óptico-optometrista es en la rehabilitación visual. Este campo presta la asistencia necesaria para las personas con baja visión a través del uso y adaptación de herramientas como ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas, las cuales permiten mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con pérdida visual.
Dirección
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Tribunal
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
Causas do aumento da miopía. Causas para combatila.
Autoría
A.V.F.
Grado en Óptica y Optometría
A.V.F.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 12:20
11.07.2024 12:20
Resumen
La miopía es uno de los temas más actuales hoy en día. Esto, es debido al aumento de miopes, que no paran de crecer, en la población. A causa de este rápido crecimiento de miopes, se necesitan métodos para poder ralentizar este error refractivo. Además, los miopes tienen más probabilidades de padecer riesgos secundarios de la miopía por lo que es importante combatir este problema. Por ello, actualmente existen diferentes tratamientos para poder frenar la miopía. También están surgiendo nuevas terapias que parecen ser prometedoras, pero aún se necesita más información. En esta revisión bibliográfica se recopilan diferentes estudios de los tratamientos actuales para obtener conocimiento sobre su eficacia y los efectos adversos, en el caso de que existan. Las lentes oftálmicas y de contacto usan el mismo principio, que se trata en el desenfoque periférico, el cual obtiene unos buenos resultados en la ralentización de la miopía. Le sigue la ortoqueratología, la cual también se puede combinar con atropina en bajas dosis dando también respuestas prometedoras. Sin embargo, la atropina puede dar efecto rebote por lo que se recomienda seguir las otras terapias. Por último, la luz roja está en estudio, pues han salido estudios recientes de unos resultados favorables, pero, se necesitan más datos para asegurar que no provoque ningún daño a nivel de la retina.
La miopía es uno de los temas más actuales hoy en día. Esto, es debido al aumento de miopes, que no paran de crecer, en la población. A causa de este rápido crecimiento de miopes, se necesitan métodos para poder ralentizar este error refractivo. Además, los miopes tienen más probabilidades de padecer riesgos secundarios de la miopía por lo que es importante combatir este problema. Por ello, actualmente existen diferentes tratamientos para poder frenar la miopía. También están surgiendo nuevas terapias que parecen ser prometedoras, pero aún se necesita más información. En esta revisión bibliográfica se recopilan diferentes estudios de los tratamientos actuales para obtener conocimiento sobre su eficacia y los efectos adversos, en el caso de que existan. Las lentes oftálmicas y de contacto usan el mismo principio, que se trata en el desenfoque periférico, el cual obtiene unos buenos resultados en la ralentización de la miopía. Le sigue la ortoqueratología, la cual también se puede combinar con atropina en bajas dosis dando también respuestas prometedoras. Sin embargo, la atropina puede dar efecto rebote por lo que se recomienda seguir las otras terapias. Por último, la luz roja está en estudio, pues han salido estudios recientes de unos resultados favorables, pero, se necesitan más datos para asegurar que no provoque ningún daño a nivel de la retina.
Dirección
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
Tribunal
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
Control de miopía
Autoría
A.B.J.
Grado en Óptica y Optometría
A.B.J.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2024 15:00
10.07.2024 15:00
Resumen
Con el gran aumento de la prevalencia de la miopía y la que se estima que seguirá creciendo en los últimos años es muy importante la búsqueda de métodos que puedan ayudar a ralentizarla o incluso hacer que no se presente. Ya que la miopía aparte de ser una ametropía aumenta de manera significativa el riesgo de desarrollar enfermedades oculares irreversibles que pueden llegar a la ceguera. En este trabajo se recopilan los métodos más comunes para el control de la miopía, a través de estudios que determinan si las técnicas son o no eficaces, y que posibles efectos adversos pueden tener para los pacientes. La mayoría de estos métodos, como son las lentes de contacto y las oftálmicas o la ortoqueratología, pasan por evitar un desenfoque hipermetrópico periférico, que se relaciona con la progresión de la miopía. A su vez se han obtenido buenos resultados con el uso de la atropina, pero esta puede generar diversos efectos adversos y tener también un efecto rebote, por lo que aparecen nuevas técnicas como la luz roja a baja potencia, que parece estar dando buenos resultados sin los problemas de efectos adversos. Y se ha visto también que hay técnicas que se usaban las cuales no cumplían sus objetivos como la hipocorreción. Se ha observado también que es necesario pasar tiempo al aire libre durante la infancia, ya que puede ayudar tanto en el desarrollo como en la prevención de la miopía.
Con el gran aumento de la prevalencia de la miopía y la que se estima que seguirá creciendo en los últimos años es muy importante la búsqueda de métodos que puedan ayudar a ralentizarla o incluso hacer que no se presente. Ya que la miopía aparte de ser una ametropía aumenta de manera significativa el riesgo de desarrollar enfermedades oculares irreversibles que pueden llegar a la ceguera. En este trabajo se recopilan los métodos más comunes para el control de la miopía, a través de estudios que determinan si las técnicas son o no eficaces, y que posibles efectos adversos pueden tener para los pacientes. La mayoría de estos métodos, como son las lentes de contacto y las oftálmicas o la ortoqueratología, pasan por evitar un desenfoque hipermetrópico periférico, que se relaciona con la progresión de la miopía. A su vez se han obtenido buenos resultados con el uso de la atropina, pero esta puede generar diversos efectos adversos y tener también un efecto rebote, por lo que aparecen nuevas técnicas como la luz roja a baja potencia, que parece estar dando buenos resultados sin los problemas de efectos adversos. Y se ha visto también que hay técnicas que se usaban las cuales no cumplían sus objetivos como la hipocorreción. Se ha observado también que es necesario pasar tiempo al aire libre durante la infancia, ya que puede ayudar tanto en el desarrollo como en la prevención de la miopía.
Dirección
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Tribunal
Punín Dorrio, Eva (Tutor del alumno)
Punín Dorrio, Eva (Tutor del alumno)
Traballo Fin de Grado: Rehabilitación visual en Enfermedad de Stargardt
Autoría
A.R.V.
Grado en Óptica y Optometría
A.R.V.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 18:15
11.07.2024 18:15
Resumen
La enfermedad de Stargardt es una distrofia macular hereditaria que provoca una pérdida progresiva de la visión central. Este trabajo investiga la prevalencia, etiología, signos y síntomas y métodos de evaluación y rehabilitación para pacientes afectados. Se realizó una revisión bibliográfica para evaluar las técnicas de rehabilitación visual, incluyendo la fijación excéntrica,el uso de ayudas ópticas y no ópticas, además de la tiflotecnología. Los resultados indican que las técnicas de entrenamiento y las diversas ayudas mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. Concluyendo en la importancia de una evaluación optométrica completay un proceso de rehabilitación personalizado para el manejo efectivo de la enfermedad de Stargardt.
La enfermedad de Stargardt es una distrofia macular hereditaria que provoca una pérdida progresiva de la visión central. Este trabajo investiga la prevalencia, etiología, signos y síntomas y métodos de evaluación y rehabilitación para pacientes afectados. Se realizó una revisión bibliográfica para evaluar las técnicas de rehabilitación visual, incluyendo la fijación excéntrica,el uso de ayudas ópticas y no ópticas, además de la tiflotecnología. Los resultados indican que las técnicas de entrenamiento y las diversas ayudas mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. Concluyendo en la importancia de una evaluación optométrica completay un proceso de rehabilitación personalizado para el manejo efectivo de la enfermedad de Stargardt.
Dirección
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
Calidad de vida en pacientes con DMAE.
Autoría
C.V.C.
Grado en Óptica y Optometría
C.V.C.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:30
08.07.2024 10:30
Resumen
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una patología ocular degenerativa que representa un importante problema de salud a nivel mundial provocando un alto impacto en la calidad de vida (CdV) de los pacientes afectados. Esta enfermedad aparece debido a la interacción de distintos factores entre los que se encuentran la edad, la genética, el tabaquismo o la dieta. Aun así, es una patología olvidada por la sociedad que se espera que aumente en los próximos años a causa del envejecimiento de la población. Dependiendo del estadio en el que se encuentre la DMAE del paciente, los síntomas podrán ir desde una pérdida de agudeza visual (AV) hasta la presencia de escotomas, distorsión visual o incluso una pérdida total de la visión central. Todos los signos y síntomas de esta patología ocular provocan un deterioro en la capacidad de realizar actividades básicas de la vida diaria (AVDs) como leer, conducir o reconocer rostros. La aparición de las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos ha sido un gran avance en cuanto al tratamiento de la DMAE neovascular proporcionando mejoras visuales significativas. Aun así, su elevado coste, la necesidad de revisiones frecuentes y su dependencia provocan un notable impacto socioeconómico en los pacientes afectados. Sin embargo, las opciones de tratamiento para la DMAE atrófica son limitadas y todavía se encuentran en continua investigación. Es fundamental un diagnóstico precoz de la enfermedad en sus estadios iniciales ya que tanto la respuesta al tratamiento como los resultados visuales mejoran con la detección temprana de las lesiones. Número de palabras: 9898.
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una patología ocular degenerativa que representa un importante problema de salud a nivel mundial provocando un alto impacto en la calidad de vida (CdV) de los pacientes afectados. Esta enfermedad aparece debido a la interacción de distintos factores entre los que se encuentran la edad, la genética, el tabaquismo o la dieta. Aun así, es una patología olvidada por la sociedad que se espera que aumente en los próximos años a causa del envejecimiento de la población. Dependiendo del estadio en el que se encuentre la DMAE del paciente, los síntomas podrán ir desde una pérdida de agudeza visual (AV) hasta la presencia de escotomas, distorsión visual o incluso una pérdida total de la visión central. Todos los signos y síntomas de esta patología ocular provocan un deterioro en la capacidad de realizar actividades básicas de la vida diaria (AVDs) como leer, conducir o reconocer rostros. La aparición de las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos ha sido un gran avance en cuanto al tratamiento de la DMAE neovascular proporcionando mejoras visuales significativas. Aun así, su elevado coste, la necesidad de revisiones frecuentes y su dependencia provocan un notable impacto socioeconómico en los pacientes afectados. Sin embargo, las opciones de tratamiento para la DMAE atrófica son limitadas y todavía se encuentran en continua investigación. Es fundamental un diagnóstico precoz de la enfermedad en sus estadios iniciales ya que tanto la respuesta al tratamiento como los resultados visuales mejoran con la detección temprana de las lesiones. Número de palabras: 9898.
Dirección
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Tribunal
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
Propiedades biomecánicas corneales en ojos miopes y su relación con la edad
Autoría
D.R.D.
Grado en Óptica y Optometría
D.R.D.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
12.07.2024 16:00
12.07.2024 16:00
Resumen
El estudio de las propiedades biomecánicas corneales es de gran utilidad para el diagnóstico de afecciones oculares que cursan con alteración del tejido corneal. La miopía es un error refractivo con gran incidencia y una de las principales causas de ceguera mundial. Factores biomecánicos como la histéresis corneal y el factor de resistencia corneal se investigan como posibles indicadores de miopía, pero es necesario estudiar si existen otros parámetros corneales biomecánicos que contribuyan a predecir su progresión. Además, se reconoce que las propiedades biomecánicas corneales se alteran con la edad, predisponiendo a modificaciones en determinadas afecciones corneales. Esta revisión bibliográfica aporta una comprensión integral de como la miopía y la edad afectan a las propiedades biomecánicas de la córnea y proporciona la base para investigaciones futuras.
El estudio de las propiedades biomecánicas corneales es de gran utilidad para el diagnóstico de afecciones oculares que cursan con alteración del tejido corneal. La miopía es un error refractivo con gran incidencia y una de las principales causas de ceguera mundial. Factores biomecánicos como la histéresis corneal y el factor de resistencia corneal se investigan como posibles indicadores de miopía, pero es necesario estudiar si existen otros parámetros corneales biomecánicos que contribuyan a predecir su progresión. Además, se reconoce que las propiedades biomecánicas corneales se alteran con la edad, predisponiendo a modificaciones en determinadas afecciones corneales. Esta revisión bibliográfica aporta una comprensión integral de como la miopía y la edad afectan a las propiedades biomecánicas de la córnea y proporciona la base para investigaciones futuras.
Dirección
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Regueiro Lorenzo, Uxía Cotutoría
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Regueiro Lorenzo, Uxía Cotutoría
Tribunal
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Regueiro Lorenzo, Uxía (Tutor del alumno)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Regueiro Lorenzo, Uxía (Tutor del alumno)
Lágrimas artificiales
Autoría
A.V.S.
Grado en Óptica y Optometría
A.V.S.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 11:00
08.07.2024 11:00
Resumen
Las lágrimas artificiales son un producto sanitario que se aplica por vía tópica y que debe presentar unas propiedades similares a la lágrima natural, tanto en el contenido en agua como sus propiedades físico-bioquímicas. Las podremos clasificar según el formato de su envase, de la presencia o no de conservantes y de su composición, siendo su principal uso como tratamiento para el síndrome del ojo seco. Esta patología tiene como factores de riesgo, los cuales aumentan la probabilidad de su aparición, la edad, el sexo, el uso de aparatos electrónicos o la ingesta de determinados medicamentos. Otros usos de la lágrima artificial serían para mejorar la confortabilidad del porte de LC y su utilización después de una cirugía refractiva. Las indicaciones de uso de este producto vienen dadas por el fabricante y, por lo general, no ponen un límite de usos diarios al paciente. Este, debe de seguir unas normas básicas para la instilación de la lágrima artificial, para realizar un correcto uso de ella. Se estima que entre el 5% y el 30% de la población mundial debería de usar este preparado oftálmico siendo, los perfiles de pacientes más propensos a tener que utilizarlo, las mujeres menopáusicas, personas mayores a 50 años, portadores de lentes de contacto y profesionales que trabajen diariamente con pantallas electrónicas, siendo estos pacientes un perfil muy frecuente que se presenta en el gabinete optométrico con síntomas y signos de sequedad ocular o con síndrome de ojo seco.
Las lágrimas artificiales son un producto sanitario que se aplica por vía tópica y que debe presentar unas propiedades similares a la lágrima natural, tanto en el contenido en agua como sus propiedades físico-bioquímicas. Las podremos clasificar según el formato de su envase, de la presencia o no de conservantes y de su composición, siendo su principal uso como tratamiento para el síndrome del ojo seco. Esta patología tiene como factores de riesgo, los cuales aumentan la probabilidad de su aparición, la edad, el sexo, el uso de aparatos electrónicos o la ingesta de determinados medicamentos. Otros usos de la lágrima artificial serían para mejorar la confortabilidad del porte de LC y su utilización después de una cirugía refractiva. Las indicaciones de uso de este producto vienen dadas por el fabricante y, por lo general, no ponen un límite de usos diarios al paciente. Este, debe de seguir unas normas básicas para la instilación de la lágrima artificial, para realizar un correcto uso de ella. Se estima que entre el 5% y el 30% de la población mundial debería de usar este preparado oftálmico siendo, los perfiles de pacientes más propensos a tener que utilizarlo, las mujeres menopáusicas, personas mayores a 50 años, portadores de lentes de contacto y profesionales que trabajen diariamente con pantallas electrónicas, siendo estos pacientes un perfil muy frecuente que se presenta en el gabinete optométrico con síntomas y signos de sequedad ocular o con síndrome de ojo seco.
Dirección
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
Tribunal
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
Correlación entre los índices de la Biomecánica Corneal y la gravedad del Queratocono.
Autoría
A.J.F.G.
Grado en Óptica y Optometría
A.J.F.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 17:15
11.07.2024 17:15
Resumen
El queratocono es una enfermedad corneal ectásica que afecta a la morfología y a la biomecánica corneal. Durante los últimos años se ha investigado la biomecánica corneal como un factor clave en el diagnóstico y manejo del queratocono. En el siguiente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la relación entre los índices de biomecánica corneal y la gravedad del queratocono, determinando la utilidad de distintos aparatos y sus parámetros biomecánicos en la predicción y el seguimiento de esta patología ocular.
El queratocono es una enfermedad corneal ectásica que afecta a la morfología y a la biomecánica corneal. Durante los últimos años se ha investigado la biomecánica corneal como un factor clave en el diagnóstico y manejo del queratocono. En el siguiente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la relación entre los índices de biomecánica corneal y la gravedad del queratocono, determinando la utilidad de distintos aparatos y sus parámetros biomecánicos en la predicción y el seguimiento de esta patología ocular.
Dirección
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Regueiro Lorenzo, Uxía Cotutoría
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Regueiro Lorenzo, Uxía Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
Ergonomía visual en las aulas de educación obligatoria y puestos de trabajo PVD
Autoría
C.J.M.
Grado en Óptica y Optometría
C.J.M.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 13:00
11.07.2024 13:00
Resumen
La ergonomía es una ciencia multidisciplinar que estudia las habilidades y limitaciones del ser humano, relevantes para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas y entornos. La ergonomía visual por otro lado es una subdisciplina de la ergonomía, que trata de identificar y evaluar los aspectos medioambientales y laborales que pueden causar problemas de salud ocular o de funcionalidad visual. El término ergonomía procede de las palabras griegas ergon, que significa trabajo, y nomos, que significa ciencia o estudio de. Podemos transcribirlo, entonces, como la ciencia del trabajo. Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, 2001), existen tres especialidades dentro de este campo de estudio: Ergonomía física, ergonomía cognitiva y ergonomía organizacional. La ergonomía física tiene que ver con características anatómicas, fisiológicas y biomecánicas relacionadas con la actividad física en el trabajo. Esta es la especialidad en la cual nos vamos a centrar en este trabajo fin de grado, ya que es el único campo que nos interesa dentro del amplio mundo que comprende la ergonomía. Dentro de este trabajo fin de grado trataremos varios temas, principalmente hablaremos sobre la ergonomía visual en las aulas de educación obligatoria y en puestos de trabajo con pantalla de visualización de datos (PVD). Nos basaremos en la legislación vigente para poder dar nuestro punto de vista como profesionales del sector sanitario de las cosas que se están llevando a cabo de manera incorrecta y de cómo deberían ser para conseguir una correcta armonización tanto en los centros de enseñanza obligatoria como en los centros de trabajo. El objetivo es poder mejorar la calidad de vida de estas personas, ya que, gracias a una serie de ajustes y modificaciones se podría mejorar mucho su salud tanto general como visual, a corto, medio y largo plazo.
La ergonomía es una ciencia multidisciplinar que estudia las habilidades y limitaciones del ser humano, relevantes para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas y entornos. La ergonomía visual por otro lado es una subdisciplina de la ergonomía, que trata de identificar y evaluar los aspectos medioambientales y laborales que pueden causar problemas de salud ocular o de funcionalidad visual. El término ergonomía procede de las palabras griegas ergon, que significa trabajo, y nomos, que significa ciencia o estudio de. Podemos transcribirlo, entonces, como la ciencia del trabajo. Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, 2001), existen tres especialidades dentro de este campo de estudio: Ergonomía física, ergonomía cognitiva y ergonomía organizacional. La ergonomía física tiene que ver con características anatómicas, fisiológicas y biomecánicas relacionadas con la actividad física en el trabajo. Esta es la especialidad en la cual nos vamos a centrar en este trabajo fin de grado, ya que es el único campo que nos interesa dentro del amplio mundo que comprende la ergonomía. Dentro de este trabajo fin de grado trataremos varios temas, principalmente hablaremos sobre la ergonomía visual en las aulas de educación obligatoria y en puestos de trabajo con pantalla de visualización de datos (PVD). Nos basaremos en la legislación vigente para poder dar nuestro punto de vista como profesionales del sector sanitario de las cosas que se están llevando a cabo de manera incorrecta y de cómo deberían ser para conseguir una correcta armonización tanto en los centros de enseñanza obligatoria como en los centros de trabajo. El objetivo es poder mejorar la calidad de vida de estas personas, ya que, gracias a una serie de ajustes y modificaciones se podría mejorar mucho su salud tanto general como visual, a corto, medio y largo plazo.
Dirección
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
Tribunal
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutor del alumno)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutor del alumno)
Alteraciones visuales en pacientes con Alzheimer
Autoría
Y.S.M.
Grado en Óptica y Optometría
Y.S.M.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo fin de grado, se centra en identificar las principales alteraciones visuales presentes en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), dada la evidencia que respalda la importancia de la EA y la necesidad de identificar nuevas pruebas que sean más rápidas, económicas y menos invasivas para su detección temprana. El objetivo principal de este trabajo es determinar qué alteraciones visuales son más comunes en los pacientes que presentan EA, así como determinar la posible relación entre estas y la progresión de la enfermedad. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica de la literatura científica existente, incluyéndose diversos artículos y estudios acerca del tema. Los resultados de la revisión muestran que, a medida que la prevalencia de EA se incrementa, se vuelve necesario implementar medidas de prevención. Para ello, es fundamental considerar los principales factores de riesgo asociados a esta patología y tomar conciencia del peligro que representan, para intentar mejorar la calidad y estilo de vida de los pacientes. Además, se pudo observar que la progresión neuropatológica se produce tanto en el ojo como en el cerebro, y que los individuos presentan cambios a nivel ocular, principalmente cambios estructurales en la retina y nervio óptico (NO) que contribuyen a la aparición de las alteraciones visuales. Desde cambios en la agudeza visual (AV), sensibilidad al contraste (SC), visión de color (VC), campo visual (CV), motilidad ocular, percepción de profundidad o estereopsis y cambios en la respuesta y reflejo pupilar, que pueden manifestarse de diversas formas y en diferentes etapas de la enfermedad. Finalmente, se concluye que la investigación en este ámbito es muy necesaria, no solo para mejorar la atención clínica y calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores, sino también para valorar estas alteraciones visuales como estrategias de diagnóstico que detecten esta enfermedad de manera precoz.
El presente trabajo fin de grado, se centra en identificar las principales alteraciones visuales presentes en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), dada la evidencia que respalda la importancia de la EA y la necesidad de identificar nuevas pruebas que sean más rápidas, económicas y menos invasivas para su detección temprana. El objetivo principal de este trabajo es determinar qué alteraciones visuales son más comunes en los pacientes que presentan EA, así como determinar la posible relación entre estas y la progresión de la enfermedad. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica de la literatura científica existente, incluyéndose diversos artículos y estudios acerca del tema. Los resultados de la revisión muestran que, a medida que la prevalencia de EA se incrementa, se vuelve necesario implementar medidas de prevención. Para ello, es fundamental considerar los principales factores de riesgo asociados a esta patología y tomar conciencia del peligro que representan, para intentar mejorar la calidad y estilo de vida de los pacientes. Además, se pudo observar que la progresión neuropatológica se produce tanto en el ojo como en el cerebro, y que los individuos presentan cambios a nivel ocular, principalmente cambios estructurales en la retina y nervio óptico (NO) que contribuyen a la aparición de las alteraciones visuales. Desde cambios en la agudeza visual (AV), sensibilidad al contraste (SC), visión de color (VC), campo visual (CV), motilidad ocular, percepción de profundidad o estereopsis y cambios en la respuesta y reflejo pupilar, que pueden manifestarse de diversas formas y en diferentes etapas de la enfermedad. Finalmente, se concluye que la investigación en este ámbito es muy necesaria, no solo para mejorar la atención clínica y calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores, sino también para valorar estas alteraciones visuales como estrategias de diagnóstico que detecten esta enfermedad de manera precoz.
Dirección
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Tutoría)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Presidente/a)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Secretario/a)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Vocal)
Fabricación y caracterización de lentes autoadherentes para corrección visual
Autoría
S.M.M.
Grado en Óptica y Optometría
S.M.M.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2024 17:00
09.07.2024 17:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en la fabricación de lentes autoadherentes para mejorar la calidad de vida de las personas con ambliopía y baja visión. Estas lentes se fabrican con polidimetilsiloxano (PDMS), un material elastomérico que es ópticamente transparente, permeable a gases y fácilmente manipulable. La ambliopía es la principal causa de disminución visual en niños, caracterizada por una agudeza visual reducida debido a una experiencia visual inadecuada durante los primeros años de vida. El tratamiento entre otras formas se basa en la penalización del ojo no ambliope con lentes positivas para estimular el ojo afectado. Por otra parte, la baja visión es una condición que no mejora con tratamientos convencionales y afecta a personas de todas las edades, pudiendo resultar de enfermedades oculares degenerativas. Las ayudas para baja visión se dividen en ópticas y no ópticas, destacando entre las ópticas las lupas, microscopios, telescopios y filtros. El objetivo del trabajo es desarrollar lentes autoadherentes de PDMS con potencia positiva para penalizar la visión en pacientes con ambliopía, así como fabricar ayudas visuales para personas con baja visión, incluyendo microscopios monoculares, telescopios y un filtro de color. Para ello se evaluaron las propiedades ópticas y mecánicas como la calidad visual, el índice de refracción, la potencia, los aumentos, la capacidad de penalización y la adhesión de las lentes. Los resultados demostraron que las lentes autoadherentes son una solución viable y económica para la corrección visual, adaptándose fácilmente a las necesidades del paciente. Las pruebas indicaron que estas lentes pueden mejorar significativamente la calidad tanto en visión cercana como en visión lejana y que el filtro de color ayuda a reducir los deslumbramientos y puede mejorar el contraste. En conclusión, este trabajo propone una innovación significativa en el campo de la optometría, ofreciendo soluciones accesibles y efectivas para condiciones visuales complejas.
Este trabajo de fin de grado se centra en la fabricación de lentes autoadherentes para mejorar la calidad de vida de las personas con ambliopía y baja visión. Estas lentes se fabrican con polidimetilsiloxano (PDMS), un material elastomérico que es ópticamente transparente, permeable a gases y fácilmente manipulable. La ambliopía es la principal causa de disminución visual en niños, caracterizada por una agudeza visual reducida debido a una experiencia visual inadecuada durante los primeros años de vida. El tratamiento entre otras formas se basa en la penalización del ojo no ambliope con lentes positivas para estimular el ojo afectado. Por otra parte, la baja visión es una condición que no mejora con tratamientos convencionales y afecta a personas de todas las edades, pudiendo resultar de enfermedades oculares degenerativas. Las ayudas para baja visión se dividen en ópticas y no ópticas, destacando entre las ópticas las lupas, microscopios, telescopios y filtros. El objetivo del trabajo es desarrollar lentes autoadherentes de PDMS con potencia positiva para penalizar la visión en pacientes con ambliopía, así como fabricar ayudas visuales para personas con baja visión, incluyendo microscopios monoculares, telescopios y un filtro de color. Para ello se evaluaron las propiedades ópticas y mecánicas como la calidad visual, el índice de refracción, la potencia, los aumentos, la capacidad de penalización y la adhesión de las lentes. Los resultados demostraron que las lentes autoadherentes son una solución viable y económica para la corrección visual, adaptándose fácilmente a las necesidades del paciente. Las pruebas indicaron que estas lentes pueden mejorar significativamente la calidad tanto en visión cercana como en visión lejana y que el filtro de color ayuda a reducir los deslumbramientos y puede mejorar el contraste. En conclusión, este trabajo propone una innovación significativa en el campo de la optometría, ofreciendo soluciones accesibles y efectivas para condiciones visuales complejas.
Dirección
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
Tribunal
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutor del alumno)
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutor del alumno)
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutor del alumno)
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Astigmatismo. Definición, tipos, descubrimiento, leyes, formas de prescribirlos, tratamientos.
Autoría
C.L.A.
Grado en Óptica y Optometría
C.L.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 17:35
11.07.2024 17:35
Resumen
El astigmatismo es un error refractivo que afecta la visión debido a irregularidades en la córnea o el cristalino, resultando en una imagen borrosa o distorsionada. Esta condición presenta multitud de opciones de clasificación. La etiología del astigmatismo es compleja, se estudia la existencia de una combinación de factores genéticos, ambientales y fisiológicos que contribuyen a su desarrollo. A lo largo de la historia, figuras como la de Thomas Young, George Airy o William Whewell han servido de ayuda para entender y corregir el astigmatismo. Aunque a día de hoy, siguen existiendo numerosas incógnitas sobre este error refractivo. La detección y medición del astigmatismo se llevan a cabo mediante métodos subjetivos y objetivos, como la refracción subjetiva, la queratometría, la topografía corneal, la retinoscopía y en algunos casos la oftalmoscopía. La ley de Javal, junto con la queratometría, conforman una herramienta clave para estimar el astigmatismo total a partir de la curvatura corneal. Lo cual siempre es muy útil, especialmente en casos donde los métodos subjetivos fallan. Las opciones de corrección del astigmatismo incluyen lentes oftálmicas, lentes de contacto y cirugía refractiva. Cada una de ellas, se evalúa en función de su efectividad y adecuación al grado de astigmatismo presente en el paciente. Estos métodos permiten mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.
El astigmatismo es un error refractivo que afecta la visión debido a irregularidades en la córnea o el cristalino, resultando en una imagen borrosa o distorsionada. Esta condición presenta multitud de opciones de clasificación. La etiología del astigmatismo es compleja, se estudia la existencia de una combinación de factores genéticos, ambientales y fisiológicos que contribuyen a su desarrollo. A lo largo de la historia, figuras como la de Thomas Young, George Airy o William Whewell han servido de ayuda para entender y corregir el astigmatismo. Aunque a día de hoy, siguen existiendo numerosas incógnitas sobre este error refractivo. La detección y medición del astigmatismo se llevan a cabo mediante métodos subjetivos y objetivos, como la refracción subjetiva, la queratometría, la topografía corneal, la retinoscopía y en algunos casos la oftalmoscopía. La ley de Javal, junto con la queratometría, conforman una herramienta clave para estimar el astigmatismo total a partir de la curvatura corneal. Lo cual siempre es muy útil, especialmente en casos donde los métodos subjetivos fallan. Las opciones de corrección del astigmatismo incluyen lentes oftálmicas, lentes de contacto y cirugía refractiva. Cada una de ellas, se evalúa en función de su efectividad y adecuación al grado de astigmatismo presente en el paciente. Estos métodos permiten mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.
Dirección
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Vocal)
Manejo de Córneas Irregulares, con Lentes Esclerales e Híbrida
Autoría
A.S.G.
Grado en Óptica y Optometría
A.S.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2024 09:45
10.07.2024 09:45
Resumen
Este trabajo explora el uso de lentes esclerales e híbridas para el manejo de córneas irregulares, que presentan asimetrías significativas causando distorsión de la visión. Estas irregularidades pueden derivar de patologías como el queratocono, la degeneración marginal pelúcida y otras ectasias corneales secundarias. El estudio se desarrolla mediante una revisión bibliográfica que analiza y compara las características, ventajas y limitaciones de las lentes esclerales e híbridas, tecnologías avanzadas desarrolladas para corregir deficiencias visuales en córneas irregulares. Tradicionalmente, estas condiciones se trataban con gafas y lentes rígidas permeables al gas (RPG), pero la evolución tecnológica ha permitido la creación de soluciones más específicas y eficaces. El documento se estructura en varias secciones. Primero, se aborda el marco teórico de las patologías que generan irregularidades corneales, destacando el queratocono como la más frecuente. Se describen los signos, síntomas, causas, métodos de diagnóstico y tratamientos del queratocono, subrayando la importancia de la topografía córneal, paquimetría y otras técnicas diagnósticas. Luego, se detallan las características técnicas y los criterios de adaptación de las lentes esclerales e híbridas. Estas lentes, inicialmente utilizadas para casos leves y moderados, han demostrado ser efectivas también en irregularidades severas. Finalmente, se presentan resultados de estudios que evalúan el rendimiento de estas lentes, sus complicaciones y su aplicabilidad clínica. Se compara la eficacia de distintos tipos de lentes y se concluye cuáles son las opciones más recomendables para el manejo de córneas irregulares. El objetivo principal del trabajo es conocer la situación actual de la adaptación de lentes de contacto en córneas irregulares, esquematizar el proceso de adaptación y exponer las ventajas e inconvenientes de las lentes esclerales e híbridas. Los objetivos específicos incluyen estudiar los diseños y parámetros de estas lentes, analizar las alteraciones corneales donde se usan y comparar la eficacia entre ambos tipos de lentes.
Este trabajo explora el uso de lentes esclerales e híbridas para el manejo de córneas irregulares, que presentan asimetrías significativas causando distorsión de la visión. Estas irregularidades pueden derivar de patologías como el queratocono, la degeneración marginal pelúcida y otras ectasias corneales secundarias. El estudio se desarrolla mediante una revisión bibliográfica que analiza y compara las características, ventajas y limitaciones de las lentes esclerales e híbridas, tecnologías avanzadas desarrolladas para corregir deficiencias visuales en córneas irregulares. Tradicionalmente, estas condiciones se trataban con gafas y lentes rígidas permeables al gas (RPG), pero la evolución tecnológica ha permitido la creación de soluciones más específicas y eficaces. El documento se estructura en varias secciones. Primero, se aborda el marco teórico de las patologías que generan irregularidades corneales, destacando el queratocono como la más frecuente. Se describen los signos, síntomas, causas, métodos de diagnóstico y tratamientos del queratocono, subrayando la importancia de la topografía córneal, paquimetría y otras técnicas diagnósticas. Luego, se detallan las características técnicas y los criterios de adaptación de las lentes esclerales e híbridas. Estas lentes, inicialmente utilizadas para casos leves y moderados, han demostrado ser efectivas también en irregularidades severas. Finalmente, se presentan resultados de estudios que evalúan el rendimiento de estas lentes, sus complicaciones y su aplicabilidad clínica. Se compara la eficacia de distintos tipos de lentes y se concluye cuáles son las opciones más recomendables para el manejo de córneas irregulares. El objetivo principal del trabajo es conocer la situación actual de la adaptación de lentes de contacto en córneas irregulares, esquematizar el proceso de adaptación y exponer las ventajas e inconvenientes de las lentes esclerales e híbridas. Los objetivos específicos incluyen estudiar los diseños y parámetros de estas lentes, analizar las alteraciones corneales donde se usan y comparar la eficacia entre ambos tipos de lentes.
Dirección
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Tribunal
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Baja visión y deporte
Autoría
A.M.B.
Grado en Óptica y Optometría
A.M.B.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2024 10:35
11.07.2024 10:35
Resumen
La deficiencia visual afecta a más de 2200 millones de personas en el mundo suponiendo un impedimento en su vida diaria tanto a nivel profesional como social. Numerosos estudios demuestran que la baja visión influye negativamente en la calidad de vida de quién la padece, siendo frecuentes los casos de depresión y ansiedad. Esta condición afecta a su bienestar social y emocional, especialmente en aquellas personas que la padecen de adultos. El deporte se presenta como un método de rehabilitación e inclusión social. Aunque, si bien hay numerosos estudios sobre los beneficios generales para la salud, apenas los hay enfocados a una población con discapacidad visual. Igualmente, son escasos los estudios sobre el número de deportistas federados y sobre los facilitadores y barreras para la práctica deportiva a nivel amateur y profesional. Esto dificulta conocer las necesidades específicas y los beneficios del deporte en su vida diaria. En este Trabajo Fin de Grado se realiza una revisión de la literatura sobre la baja visión y el deporte paralímpico y amateur, además de analizar un cuestionario realizado a personas con baja visión.
La deficiencia visual afecta a más de 2200 millones de personas en el mundo suponiendo un impedimento en su vida diaria tanto a nivel profesional como social. Numerosos estudios demuestran que la baja visión influye negativamente en la calidad de vida de quién la padece, siendo frecuentes los casos de depresión y ansiedad. Esta condición afecta a su bienestar social y emocional, especialmente en aquellas personas que la padecen de adultos. El deporte se presenta como un método de rehabilitación e inclusión social. Aunque, si bien hay numerosos estudios sobre los beneficios generales para la salud, apenas los hay enfocados a una población con discapacidad visual. Igualmente, son escasos los estudios sobre el número de deportistas federados y sobre los facilitadores y barreras para la práctica deportiva a nivel amateur y profesional. Esto dificulta conocer las necesidades específicas y los beneficios del deporte en su vida diaria. En este Trabajo Fin de Grado se realiza una revisión de la literatura sobre la baja visión y el deporte paralímpico y amateur, además de analizar un cuestionario realizado a personas con baja visión.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
BROCOS FERNANDEZ, MARIA DEL PILAR (Presidente/a)
GARCIA RESUA, CARLOS (Secretario/a)
GIGIREY PRIETO, LUZ MARIA (Vocal)
Terapia visual para las anomalías binoculares no estrábicas
Autoría
C.R.M.
Grado en Óptica y Optometría
C.R.M.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
Las disfunciones binoculares no estrábicas son cada vez más comunes en la actualidad de un óptico optometrista y el tratamiento mediante terapia visual mucho más notorio. La terapia visual se utiliza para mitigar tanto los signos como los síntomas de, en este caso, las disfunciones binoculares no estrábicas. En primer lugar, se explicarán las diversas disfunciones binoculares tanto acomodativas como vergenciales, explicando cuales son los síntomas y lo signos; seguido de una breve explicación de los diversos ejercicios que componen una terapia visual, así como la eficacia de la misma. Por último, se han creado dos protocolos de terapia visual en base a varios casos clínicos, uno sobre la insuficiencia de convergencia y, por último, uno sobre la insuficiencia acomodativa; ya que son las disfunciones binoculares más comunes en el gabinete optométrico.
Las disfunciones binoculares no estrábicas son cada vez más comunes en la actualidad de un óptico optometrista y el tratamiento mediante terapia visual mucho más notorio. La terapia visual se utiliza para mitigar tanto los signos como los síntomas de, en este caso, las disfunciones binoculares no estrábicas. En primer lugar, se explicarán las diversas disfunciones binoculares tanto acomodativas como vergenciales, explicando cuales son los síntomas y lo signos; seguido de una breve explicación de los diversos ejercicios que componen una terapia visual, así como la eficacia de la misma. Por último, se han creado dos protocolos de terapia visual en base a varios casos clínicos, uno sobre la insuficiencia de convergencia y, por último, uno sobre la insuficiencia acomodativa; ya que son las disfunciones binoculares más comunes en el gabinete optométrico.
Dirección
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
Tribunal
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutor del alumno)
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutor del alumno)
Actualización en Cross-linking corneal (CXL) para ectasias corneales.
Autoría
L.S.R.
Grado en Óptica y Optometría
L.S.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
07.02.2024 17:00
07.02.2024 17:00
Resumen
Este trabajo de revisión bibliográfica que consta de 9865 palabras trata sobre el Cross-linking corneal, una técnica que se usa actualmente para fortalecer las fibras de colágeno de la córnea, indicada en el tratamiento de las ectasias corneales, siendo un gran avance a la hora de tratar estas condiciones oculares, cuyo efecto, sobre todo, es detener la progresión del queratocono. Estas enfermedades causan la debilitación de la córnea, además de su progresiva deformación, de forma que, el Cross-linking junto con la riboflavina y la luz ultravioleta tipo A, se encargará de limitar su avance. Además, en este trabajo se describirá como el uso de este procedimiento y su evolución ha cambiado la forma de tratar estas ectasias corneales, aparte de explicar cómo los numerosos estudios y ensayos clínicos de las últimas décadas han ayudado a la hora de entenderla y desarrollarla aún más. Gracias a estos, se ha mejorado en eficacia, eficiencia y seguridad, reduciendo así los efectos secundarios y aportando nuevas variantes del tratamiento para cada caso en concreto. Por último, se hablará del desarrollo que tomará en los próximos años, tanto a la hora de aplicarla en otras patologías y afecciones, como las novedades y descubrimientos que se esperan próximamente, entre ellos la personalización de la terapia a casos concretos o mejorar la penetración y eficacia de la riboflavina.
Este trabajo de revisión bibliográfica que consta de 9865 palabras trata sobre el Cross-linking corneal, una técnica que se usa actualmente para fortalecer las fibras de colágeno de la córnea, indicada en el tratamiento de las ectasias corneales, siendo un gran avance a la hora de tratar estas condiciones oculares, cuyo efecto, sobre todo, es detener la progresión del queratocono. Estas enfermedades causan la debilitación de la córnea, además de su progresiva deformación, de forma que, el Cross-linking junto con la riboflavina y la luz ultravioleta tipo A, se encargará de limitar su avance. Además, en este trabajo se describirá como el uso de este procedimiento y su evolución ha cambiado la forma de tratar estas ectasias corneales, aparte de explicar cómo los numerosos estudios y ensayos clínicos de las últimas décadas han ayudado a la hora de entenderla y desarrollarla aún más. Gracias a estos, se ha mejorado en eficacia, eficiencia y seguridad, reduciendo así los efectos secundarios y aportando nuevas variantes del tratamiento para cada caso en concreto. Por último, se hablará del desarrollo que tomará en los próximos años, tanto a la hora de aplicarla en otras patologías y afecciones, como las novedades y descubrimientos que se esperan próximamente, entre ellos la personalización de la terapia a casos concretos o mejorar la penetración y eficacia de la riboflavina.
Dirección
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Regueiro Lorenzo, Uxía Cotutoría
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Regueiro Lorenzo, Uxía Cotutoría
Tribunal
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Regueiro Lorenzo, Uxía (Tutor del alumno)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Regueiro Lorenzo, Uxía (Tutor del alumno)
Problemas por reflexión en lentes oftálmicas
Autoría
J.C.G.
Grado en Óptica y Optometría
J.C.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2024 18:00
09.07.2024 18:00
Resumen
Se explorarán los problemas generados por reflexión en lentes oftálmicas, abordando diversos inconvenientes como las denominadas imágenes fantasma. Se examinan las implicaciones negativas que estos problemas ocasionan en la experiencia visual del usuario y sus dificultades asociadas, así como soluciones que permitan mejorar la calidad óptica de las lentes.
Se explorarán los problemas generados por reflexión en lentes oftálmicas, abordando diversos inconvenientes como las denominadas imágenes fantasma. Se examinan las implicaciones negativas que estos problemas ocasionan en la experiencia visual del usuario y sus dificultades asociadas, así como soluciones que permitan mejorar la calidad óptica de las lentes.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, JUAN IGNACIO (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
RODRIGUEZ MARTINEZ, JUAN IGNACIO (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
Tribunal
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, JUAN IGNACIO (Tutor del alumno)
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, JUAN IGNACIO (Tutor del alumno)