Iniciación a la síntesis de precursores de la Vitamina D con movilidad restringida en la cadena lateral
Autoría
X.F.D.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
X.F.D.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
Como parte de un programa enfocado a la iniciación de la síntesis de análogos de la hormona 1,25D3 con movilidad restringida en la cadena lateral, en las posiciones C20 y C22, y con posibles propiedades selectivas en particular baja acción calcémica, se realizaron cálculos de docking molecular y la síntesis de un compuesto intermedio del plan sintético para llegar a un análogo de la hormona que posee un sistema tricíclico CDE el cual restringe la movilidad, todo esto partiendo de la Vitamina D2 comercial. Los cálculos de docking se realizaron en diferentes análogos, con el sistema tricíclico como estructura común, y difiriendo estos en la cadena lateral de la posición C22. Se llevaron a cabo utilizando el programa GOLD y analizando las interacciones entre los ligando y los aminoacidos más importantes del dominio de unión del receptor hVDR.
Como parte de un programa enfocado a la iniciación de la síntesis de análogos de la hormona 1,25D3 con movilidad restringida en la cadena lateral, en las posiciones C20 y C22, y con posibles propiedades selectivas en particular baja acción calcémica, se realizaron cálculos de docking molecular y la síntesis de un compuesto intermedio del plan sintético para llegar a un análogo de la hormona que posee un sistema tricíclico CDE el cual restringe la movilidad, todo esto partiendo de la Vitamina D2 comercial. Los cálculos de docking se realizaron en diferentes análogos, con el sistema tricíclico como estructura común, y difiriendo estos en la cadena lateral de la posición C22. Se llevaron a cabo utilizando el programa GOLD y analizando las interacciones entre los ligando y los aminoacidos más importantes del dominio de unión del receptor hVDR.
Dirección
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Tutoría)
MOURIÑO MOSQUERA, ANTONIO Cotutoría
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Tutoría)
MOURIÑO MOSQUERA, ANTONIO Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Activación distal de enlaces C H mediante catálisis organometálica
Autoría
M.J.M.S.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
M.J.M.S.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Las reacciones de borilación son una de las reacciones de activación C H más empleadas por los químicos orgánicos debido a la fácil derivatización de estos productos. Por ejemplo, estos compuestos son los sustratos iniciales si se quiere realizar una reacción de Suzuki que transforma un enlace C B en un enlace C C. Es por ello, que este trabajo de fin de máster se centra en la ortho borilación diastereoselectiva de ferrocenos. Estos compuestos tienen importantes aplicaciones principalmente como catalizadores o ligandos en catálisis asimétrica. Para ello, se emplearon amidas como auxiliares quirales en los ferrocenos con el objetivo de influenciar diastereoselectividad en la reacción catalizada por iridio. También se realizaron estudios de como afectaba a la reacción la presencia de un auxiliar quiral, empleando benzamidas quirales.
Las reacciones de borilación son una de las reacciones de activación C H más empleadas por los químicos orgánicos debido a la fácil derivatización de estos productos. Por ejemplo, estos compuestos son los sustratos iniciales si se quiere realizar una reacción de Suzuki que transforma un enlace C B en un enlace C C. Es por ello, que este trabajo de fin de máster se centra en la ortho borilación diastereoselectiva de ferrocenos. Estos compuestos tienen importantes aplicaciones principalmente como catalizadores o ligandos en catálisis asimétrica. Para ello, se emplearon amidas como auxiliares quirales en los ferrocenos con el objetivo de influenciar diastereoselectividad en la reacción catalizada por iridio. También se realizaron estudios de como afectaba a la reacción la presencia de un auxiliar quiral, empleando benzamidas quirales.
Dirección
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Síntesis y caracterización de un material molecular poroso a base de Tetrafenilmetano
Autoría
C.C.G.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
C.C.G.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
El trabajo tuvo como objetivo la síntesis y caracterización de un material molecular poroso basado en tetrafenilmetano, el cual contiene una red tridimensional de enlaces carbono-carbono. Se llevó a cabo la optimización y el escalado de la ruta sintética para obtener suficiente material que permitiera su caracterización y el estudio detallado de la porosidad. La síntesis, cuya etapa clave consiste en una reacción de metátesis de alquenos, se llevó a cabo a través de una serie de cinco reacciones a partir de cloruro de tritilo (tres a partir de tetrafenilmetano), ajustando las condiciones para mejorar el rendimiento y la pureza del producto en cada etapa. El material final fue caracterizado mediante espectroscopía IR y Raman, y se realizó un análisis de porosidad basado en la adsorción de N2y CO2. Los resultados indicaron que el material presenta una alta proporción de ultramicroporos, lo que podría ser indicativo de estructura cristalina con poros bien definidos, característica relevante para aplicaciones en almacenamiento de gases y otros campos
El trabajo tuvo como objetivo la síntesis y caracterización de un material molecular poroso basado en tetrafenilmetano, el cual contiene una red tridimensional de enlaces carbono-carbono. Se llevó a cabo la optimización y el escalado de la ruta sintética para obtener suficiente material que permitiera su caracterización y el estudio detallado de la porosidad. La síntesis, cuya etapa clave consiste en una reacción de metátesis de alquenos, se llevó a cabo a través de una serie de cinco reacciones a partir de cloruro de tritilo (tres a partir de tetrafenilmetano), ajustando las condiciones para mejorar el rendimiento y la pureza del producto en cada etapa. El material final fue caracterizado mediante espectroscopía IR y Raman, y se realizó un análisis de porosidad basado en la adsorción de N2y CO2. Los resultados indicaron que el material presenta una alta proporción de ultramicroporos, lo que podría ser indicativo de estructura cristalina con poros bien definidos, característica relevante para aplicaciones en almacenamiento de gases y otros campos
Dirección
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Tutoría)
LAZZARI , MASSIMO Cotutoría
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Tutoría)
LAZZARI , MASSIMO Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
coacervados complejos dendríticos como sistemas multifásicos
Autoría
J.M.R.H.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
J.M.R.H.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Las células albergan muchas reacciones y procesos biomoleculares que requieren una regulación y organización precisa para su resistencia. En los últimos años, se han empleado los coacervados como una plataforma interesante para crear compartimentos similares a las células, conocidos como orgánulos sin membrana (MLOs). En este contexto, los coacervados complejos son una propuesta relevante como compartimentos celulares sintéticos creados mediante separación de fases líquido-líquido al mezclar polielectrolitos con cargas opuestas. Motivados por el descubrimiento de estructuras complejas, los esfuerzos recientes se han centrado en crear coacervados multifase que exhiben arreglos jerárquicos similares. En este trabajo, informamos sobre la formación de coacervados complejos a partir de dos o tres policationes con las mismas y diferentes proporciones añadidas junto con un dendrímero aniónico. Además, variamos la proporción de carga de un policatión manteniendo constantes las proporciones de los otros para analizar la formación de sistemas de dos o tres fases, pudiendo controlar el fenómeno de la multicompartmentalización. Nuestros hallazgos indican que la incorporación de varias macromoléculas con diferentes proporciones promueve la formación de una tercera fase y aumenta la multicompartmentalización en estas estructuras similares a células.
Las células albergan muchas reacciones y procesos biomoleculares que requieren una regulación y organización precisa para su resistencia. En los últimos años, se han empleado los coacervados como una plataforma interesante para crear compartimentos similares a las células, conocidos como orgánulos sin membrana (MLOs). En este contexto, los coacervados complejos son una propuesta relevante como compartimentos celulares sintéticos creados mediante separación de fases líquido-líquido al mezclar polielectrolitos con cargas opuestas. Motivados por el descubrimiento de estructuras complejas, los esfuerzos recientes se han centrado en crear coacervados multifase que exhiben arreglos jerárquicos similares. En este trabajo, informamos sobre la formación de coacervados complejos a partir de dos o tres policationes con las mismas y diferentes proporciones añadidas junto con un dendrímero aniónico. Además, variamos la proporción de carga de un policatión manteniendo constantes las proporciones de los otros para analizar la formación de sistemas de dos o tres fases, pudiendo controlar el fenómeno de la multicompartmentalización. Nuestros hallazgos indican que la incorporación de varias macromoléculas con diferentes proporciones promueve la formación de una tercera fase y aumenta la multicompartmentalización en estas estructuras similares a células.
Dirección
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS Cotutoría
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Polímeros supramoleculares que contienen pirazol: hacia la preparación de estructuras metalo-supramoleculares quiro-luminiscentes
Autoría
D.N.P.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
D.N.P.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los polímeros supramoleculares, unidos por interacciones no covalentes como enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals, presentan propiedades únicas y dinámicas. La incorporación de iones metálicos introduce características como la fosforescencia. Este trabajo se enfoca en la síntesis y el estudio del autoensamblaje de ligandos basados en pirazol, que combinan unidades de autoensamblaje y de coordinación metálica. Las moléculas diseñadas tienen dos benzamidas enlazadas por una cadena etilo, en la cual se introduce quiralidad para analizar su efecto en el autoensamblaje y la formación de polímeros. Una de las benzamidas posee una trisustitución de cadenas O-dodecilo, que actúan como solubilizante y proporciona hidrofobicidad al ligando. La parte coordinante del monómero está constituida por etinil-pirazol. Se estudió el autoensamblaje usando técnicas espectroscópicas como RMN (Resonancia Magnética Nuclear), FT-IR (Infrarrojo por transformada de Fourier), UV-Vis (espectroscopia ultravioleta-visible), ECD (dicroísmo circular electrónico), fluorescencia y microscopía SEM (microscopio electrónico de barrido) y AFM (microscopía de fuerza atómica). Estudios previos revelan que estructuras fibrosas que su quiralidad se puede controlar mediante la quiralidad puntual del bloque de construcción. Futuras investigaciones explorarán la coordinación con iones metálicos para formar polímeros metalo-supramoleculares.
Los polímeros supramoleculares, unidos por interacciones no covalentes como enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals, presentan propiedades únicas y dinámicas. La incorporación de iones metálicos introduce características como la fosforescencia. Este trabajo se enfoca en la síntesis y el estudio del autoensamblaje de ligandos basados en pirazol, que combinan unidades de autoensamblaje y de coordinación metálica. Las moléculas diseñadas tienen dos benzamidas enlazadas por una cadena etilo, en la cual se introduce quiralidad para analizar su efecto en el autoensamblaje y la formación de polímeros. Una de las benzamidas posee una trisustitución de cadenas O-dodecilo, que actúan como solubilizante y proporciona hidrofobicidad al ligando. La parte coordinante del monómero está constituida por etinil-pirazol. Se estudió el autoensamblaje usando técnicas espectroscópicas como RMN (Resonancia Magnética Nuclear), FT-IR (Infrarrojo por transformada de Fourier), UV-Vis (espectroscopia ultravioleta-visible), ECD (dicroísmo circular electrónico), fluorescencia y microscopía SEM (microscopio electrónico de barrido) y AFM (microscopía de fuerza atómica). Estudios previos revelan que estructuras fibrosas que su quiralidad se puede controlar mediante la quiralidad puntual del bloque de construcción. Futuras investigaciones explorarán la coordinación con iones metálicos para formar polímeros metalo-supramoleculares.
Dirección
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Revelando la estabilización de biomoléculas en solventes eutécticos profundos: síntesis, solubilización y caracterización de modelos peptídicos
Autoría
A.P.M.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
A.P.M.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El desarrollo de entornos funcionales capaces de preservar biomoléculas y controlar racionalmente su comportamiento representa un gran desafío para la química. Con este propósito, los Disolventes Eutécticos Profundos (DESs) emergen como medios prometedores. Los DESs son mezclas anhidras de una sal orgánica con un donador neutro de enlaces de hidrógeno en proporciones eutécticas, lo que produce una disminución del punto de fusión en comparación con sus componentes puros permitiendo que el sistema permanezca líquido a temperatura ambiente. Sus propiedades están determinadas por interacciones intermoleculares, como las electrostáticas, fuerzas Van der Waals y enlaces de hidrógeno, y pueden modularse mediante cambios en los precursores. Investigaciones previas han demostrado la capacidad de algunos DESs para favorecer el plegamiento de proteínas y protegerlas contra la degradación. Sin embargo, todavía se desconoce sobre su capacidad para controlar el comportamiento de estas a través de cambios prediseñados en las propiedades del solvente. En este estudio, demostramos la capacidad de los DESs diseñados composicionalmente para estabilizar diferentes conformaciones de proteínas en condiciones anhidras. Se formularon varios DESs con capacidades de enlace de hidrógeno variables, basados en cloruro de colina en combinación con ácido acético, glicerol y urea en una proporción molar de 1:2. Trp-Cage fue seleccionada como proteína modelo ya que se trata de la proteína artificial más pequeña con estructura secundaria y terciaria definidas descubierta hasta la fecha. La mini-proteína se sintetizó mediante síntesis de péptidos en fase sólida (SPPS) y se solubilizó con éxito en los DESs. Mediante espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) y dicroísmo circular (CD), se observó la capacidad de los DESs para inducir diferentes conformaciones en la proteína en relación con los cambios en los componentes del solvente, desde un plegamiento casi nativo con altas poblaciones de hélice alfa en el DES de glicerol hasta dominios completamente desplegados en el disolvente basado en urea. Además, la reconstitución de la proteína en un tampón acuoso conduce a la recuperación de la conformación nativa, lo que demuestra la capacidad de los DESs para modular transitoriamente el comportamiento de la proteína. En conjunto, nuestro estudio muestra el potencial de los DESs como entornos adaptables para la estabilización de proteínas en condiciones no acuosas. Como tal, este estudio constituye una prueba de concepto para futuras tecnologías químicas y farmacéuticas que aprovechan la estabilización de biomoléculas utilizando estos medios bioderivados y sintéticamente accesibles.
El desarrollo de entornos funcionales capaces de preservar biomoléculas y controlar racionalmente su comportamiento representa un gran desafío para la química. Con este propósito, los Disolventes Eutécticos Profundos (DESs) emergen como medios prometedores. Los DESs son mezclas anhidras de una sal orgánica con un donador neutro de enlaces de hidrógeno en proporciones eutécticas, lo que produce una disminución del punto de fusión en comparación con sus componentes puros permitiendo que el sistema permanezca líquido a temperatura ambiente. Sus propiedades están determinadas por interacciones intermoleculares, como las electrostáticas, fuerzas Van der Waals y enlaces de hidrógeno, y pueden modularse mediante cambios en los precursores. Investigaciones previas han demostrado la capacidad de algunos DESs para favorecer el plegamiento de proteínas y protegerlas contra la degradación. Sin embargo, todavía se desconoce sobre su capacidad para controlar el comportamiento de estas a través de cambios prediseñados en las propiedades del solvente. En este estudio, demostramos la capacidad de los DESs diseñados composicionalmente para estabilizar diferentes conformaciones de proteínas en condiciones anhidras. Se formularon varios DESs con capacidades de enlace de hidrógeno variables, basados en cloruro de colina en combinación con ácido acético, glicerol y urea en una proporción molar de 1:2. Trp-Cage fue seleccionada como proteína modelo ya que se trata de la proteína artificial más pequeña con estructura secundaria y terciaria definidas descubierta hasta la fecha. La mini-proteína se sintetizó mediante síntesis de péptidos en fase sólida (SPPS) y se solubilizó con éxito en los DESs. Mediante espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) y dicroísmo circular (CD), se observó la capacidad de los DESs para inducir diferentes conformaciones en la proteína en relación con los cambios en los componentes del solvente, desde un plegamiento casi nativo con altas poblaciones de hélice alfa en el DES de glicerol hasta dominios completamente desplegados en el disolvente basado en urea. Además, la reconstitución de la proteína en un tampón acuoso conduce a la recuperación de la conformación nativa, lo que demuestra la capacidad de los DESs para modular transitoriamente el comportamiento de la proteína. En conjunto, nuestro estudio muestra el potencial de los DESs como entornos adaptables para la estabilización de proteínas en condiciones no acuosas. Como tal, este estudio constituye una prueba de concepto para futuras tecnologías químicas y farmacéuticas que aprovechan la estabilización de biomoléculas utilizando estos medios bioderivados y sintéticamente accesibles.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Síntesis de clústers de boro supercaotrópicos acoplados a moléculas de carga para su transporte a través de membranas.
Autoría
A.L.R.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
A.L.R.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El Grupo de Laboratorio Montenegro introdujo recientemente el uso de clústeres de boro supercaotrópicos para transportar sustancias hidrofílicas a través de membranas lipídicas y dentro de la célula. Estos nuevos transportes poseen propiedades que superan a las de iones caotrópicos convencionales, ofreciendo ventajas como alta solubilidad y estabilidad. Actualmente, estos transportes operan mediante interacciones supramoleculares débiles, facilitando la liberación de la carga. Sin embargo, el mecanismo exacto y la especificidad de este transporte, así como la capacidad de carga y el potencial de cotransporte de otras sustancias, aún no están claros. Por ello, este proyecto busca unir de forma covalentemente una molécula de carga al clúster de boro, asegurando un transporte exclusivo de la molécula deseada. Se explorarán dos rutas sintéticas: La formación de un enlace éster reversible entre la carga y el clúster, que puede ser hidrolizado por esterasas intracelulares, y la formación de un grupo triazol utilizando la química click de cicloadición azida-alquino catalizada por cobre (I) (CuAAC) para unir el cargo y el clúster.
El Grupo de Laboratorio Montenegro introdujo recientemente el uso de clústeres de boro supercaotrópicos para transportar sustancias hidrofílicas a través de membranas lipídicas y dentro de la célula. Estos nuevos transportes poseen propiedades que superan a las de iones caotrópicos convencionales, ofreciendo ventajas como alta solubilidad y estabilidad. Actualmente, estos transportes operan mediante interacciones supramoleculares débiles, facilitando la liberación de la carga. Sin embargo, el mecanismo exacto y la especificidad de este transporte, así como la capacidad de carga y el potencial de cotransporte de otras sustancias, aún no están claros. Por ello, este proyecto busca unir de forma covalentemente una molécula de carga al clúster de boro, asegurando un transporte exclusivo de la molécula deseada. Se explorarán dos rutas sintéticas: La formación de un enlace éster reversible entre la carga y el clúster, que puede ser hidrolizado por esterasas intracelulares, y la formación de un grupo triazol utilizando la química click de cicloadición azida-alquino catalizada por cobre (I) (CuAAC) para unir el cargo y el clúster.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
QUEME PEÑA, MAYRA MARITZA Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
QUEME PEÑA, MAYRA MARITZA Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Avanzando hacia hidrogeles antibacterianos. Síntesis, estudios estructurales y actividad biológica.
Autoría
M.C.D.D.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
M.C.D.D.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
La liberación controlada de moléculas bioactivas y la encapsulación de células vivas son áreas activas de investigación en el descubrimiento de medicamentos. Los hidrogeles están atrayendo una gran atención en el campo de la medicina, especialmente en aplicaciones de administración de medicamentos, debido a sus propiedades físicas y químicas únicas. Este estudio se centra en el diseño y estudio de tres nuevos gelificantes de bajo peso molecular (LMWGs) derivados de N-alquilamidas provenientes de aminoácidos beta-ciclohexánicos. La investigación de sus propiedades formadoras de gel se llevó a cabo determinando su concentración mínima de gelificación (mgc) en 14 solventes mediante una prueba de inversión de calentamiento-enfriamiento. Debido a su aplicabilidad potencial como sistemas de administración de medicamentos, se investigó la posibilidad de formar hidrogeles, y solo fue posible con dos de los tres agentes formadores de gel: Gt12-COOH y Gt12-NHNH2. Estos dos hidrogeles fueron sometidos a estudios estructurales utilizando Infrarrojos, Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para comprender mejor su organización supramolecular y estructuras tridimensionales. Además, se sometieron a estudios sobre la liberación de un antibiótico modelo, Ampicilina. Estos estudios determinaron que el hidrogel Gt12-COOH formado con D-gluconolactona estableció un control temporal en la liberación de medicamentos, prolongando su actividad con el tiempo y posicionándose como un candidato prometedor para aplicaciones de administración de medicamentos. Para concluir, se estudió la actividad de ambos hidrogeles en cultivos biológicos. Un efecto inhibitorio sorprendente en el control negativo de Gt12-COOH-GdL llevó a considerar varias hipótesis sobre su interacción con diferentes cepas bacterianas en el estudio. Esta actividad antibacteriana se vinculó finalmente a una tendencia hacia la filamentación, observada exclusivamente en microorganismos Gram-negativos.
La liberación controlada de moléculas bioactivas y la encapsulación de células vivas son áreas activas de investigación en el descubrimiento de medicamentos. Los hidrogeles están atrayendo una gran atención en el campo de la medicina, especialmente en aplicaciones de administración de medicamentos, debido a sus propiedades físicas y químicas únicas. Este estudio se centra en el diseño y estudio de tres nuevos gelificantes de bajo peso molecular (LMWGs) derivados de N-alquilamidas provenientes de aminoácidos beta-ciclohexánicos. La investigación de sus propiedades formadoras de gel se llevó a cabo determinando su concentración mínima de gelificación (mgc) en 14 solventes mediante una prueba de inversión de calentamiento-enfriamiento. Debido a su aplicabilidad potencial como sistemas de administración de medicamentos, se investigó la posibilidad de formar hidrogeles, y solo fue posible con dos de los tres agentes formadores de gel: Gt12-COOH y Gt12-NHNH2. Estos dos hidrogeles fueron sometidos a estudios estructurales utilizando Infrarrojos, Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para comprender mejor su organización supramolecular y estructuras tridimensionales. Además, se sometieron a estudios sobre la liberación de un antibiótico modelo, Ampicilina. Estos estudios determinaron que el hidrogel Gt12-COOH formado con D-gluconolactona estableció un control temporal en la liberación de medicamentos, prolongando su actividad con el tiempo y posicionándose como un candidato prometedor para aplicaciones de administración de medicamentos. Para concluir, se estudió la actividad de ambos hidrogeles en cultivos biológicos. Un efecto inhibitorio sorprendente en el control negativo de Gt12-COOH-GdL llevó a considerar varias hipótesis sobre su interacción con diferentes cepas bacterianas en el estudio. Esta actividad antibacteriana se vinculó finalmente a una tendencia hacia la filamentación, observada exclusivamente en microorganismos Gram-negativos.
Dirección
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Hacia la síntesis de nanografenos basados en azuleno mediante catálisis organometálica y química de arinos.
Autoría
A.B.M.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
A.B.M.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
El interés en nanomateriales grafénicos ha crecido en los últimos años debido a sus propiedades optoelectrónicas. Estás propiedades pueden modificarse con la introducción de anillos no hexagonales en la estructura como motivos azuleno. Estas modificaciones estructurales crean el reto de sintetizar dichos compuestos para estudiar su comportamiento. En esta línea, nuevas herramientas de síntesis ascendente, como la activación C-H catalizada por metales, puede ser útil para preparar estructuras complejas a partir de compuestos comerciales de bajo peso molecular. En este proyecto, empleamos una ruta que hace uso de una anulación [3+2] catalizada por rodio como paso clave para sintetizar pequeños hidrocarburos policíclicos aromáticos que contienen el patrón azuleno y después exploramos su derivatización para preparar nanografenos.
El interés en nanomateriales grafénicos ha crecido en los últimos años debido a sus propiedades optoelectrónicas. Estás propiedades pueden modificarse con la introducción de anillos no hexagonales en la estructura como motivos azuleno. Estas modificaciones estructurales crean el reto de sintetizar dichos compuestos para estudiar su comportamiento. En esta línea, nuevas herramientas de síntesis ascendente, como la activación C-H catalizada por metales, puede ser útil para preparar estructuras complejas a partir de compuestos comerciales de bajo peso molecular. En este proyecto, empleamos una ruta que hace uso de una anulación [3+2] catalizada por rodio como paso clave para sintetizar pequeños hidrocarburos policíclicos aromáticos que contienen el patrón azuleno y después exploramos su derivatización para preparar nanografenos.
Dirección
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
PEÑA GIL, DIEGO Cotutoría
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
PEÑA GIL, DIEGO Cotutoría
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Ingeniería de enzimas artificiales para reacciones no naturales
Autoría
C.L.D.A.B.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
C.L.D.A.B.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
Uno de los grandes retos de la química sintética es la integración de enzimas para promover nuevas transformaciones no biológicas. Una de las estrategias más exitosas involucra el uso de enzimas metálicas artificiales (ArMs), donde complejos metálicos sintéticos se incorporan en una estructura biomolecular, combinando la catálisis enzimática con la catálisis de metales de transición. Esta integración ofrece eficiencia y selectividad catalítica bajo condiciones suaves, similares a las enzimas naturales, junto con ventajas como versatilidad, y especificidad de distintos sustratos. En este proyecto, exploramos la formación de enzimas metálicas artificiales combinando complejos organometálicos de rutenio (II) y (IV) con la proteína LmrR mediante ensamblaje supramolecular. La eficiencia de unión de los complejos de rutenio con LmrR se evalúa mediante espectroscopía de fluorescencia, y la actividad catalítica de los biohíbridos resultantes se examina en un modelo de reacción de dealilación. Se llevan a cabo estudios preliminares sobre la versión asimétrica de esta reacción. En los últimos años, el uso de la luz para promover actividades enzimáticas, conocido como fotobiocatálisis, ha surgido como estrategia prometedora para promover actividades enzimáticas novedosas no presentes en la naturaleza. La combinación de biocatálisis con fotocatálisis permite transformaciones selectivas y ofrece ventajas como nueva reactividad, alta enantioselectividad y una síntesis más sostenible. En este proyecto, el enfoque se centra en desarrollar fotoenzimas artificiales incorporando fotocatalizadores abióticos, como el aminoácido no canónico benzofenona alanina (BpA), en de novo proteínas alfa hélice. Para garantizar las condiciones adecuadas de fotocatálisis para la reacción con el aminoácido no canónico benzofenona-alanina, utilizaremos la recientemente publicada (2+2) cicloaddición enantioselectiva catalizada por una fotoenzima artificial basada en la proteína LmrR y el aminoácido no canónico BpA como reacción de referencia. Ambos enfoques contribuyen a la exploración de soluciones innovadoras en el campo de la química sintética. En resumen, este estudio busca diseñar y desarrollar nuevas fotoenzimas y metaloenzimas artificiales con potenciales aplicaciones en reacciones catalíticas novedosas en la naturaleza.
Uno de los grandes retos de la química sintética es la integración de enzimas para promover nuevas transformaciones no biológicas. Una de las estrategias más exitosas involucra el uso de enzimas metálicas artificiales (ArMs), donde complejos metálicos sintéticos se incorporan en una estructura biomolecular, combinando la catálisis enzimática con la catálisis de metales de transición. Esta integración ofrece eficiencia y selectividad catalítica bajo condiciones suaves, similares a las enzimas naturales, junto con ventajas como versatilidad, y especificidad de distintos sustratos. En este proyecto, exploramos la formación de enzimas metálicas artificiales combinando complejos organometálicos de rutenio (II) y (IV) con la proteína LmrR mediante ensamblaje supramolecular. La eficiencia de unión de los complejos de rutenio con LmrR se evalúa mediante espectroscopía de fluorescencia, y la actividad catalítica de los biohíbridos resultantes se examina en un modelo de reacción de dealilación. Se llevan a cabo estudios preliminares sobre la versión asimétrica de esta reacción. En los últimos años, el uso de la luz para promover actividades enzimáticas, conocido como fotobiocatálisis, ha surgido como estrategia prometedora para promover actividades enzimáticas novedosas no presentes en la naturaleza. La combinación de biocatálisis con fotocatálisis permite transformaciones selectivas y ofrece ventajas como nueva reactividad, alta enantioselectividad y una síntesis más sostenible. En este proyecto, el enfoque se centra en desarrollar fotoenzimas artificiales incorporando fotocatalizadores abióticos, como el aminoácido no canónico benzofenona alanina (BpA), en de novo proteínas alfa hélice. Para garantizar las condiciones adecuadas de fotocatálisis para la reacción con el aminoácido no canónico benzofenona-alanina, utilizaremos la recientemente publicada (2+2) cicloaddición enantioselectiva catalizada por una fotoenzima artificial basada en la proteína LmrR y el aminoácido no canónico BpA como reacción de referencia. Ambos enfoques contribuyen a la exploración de soluciones innovadoras en el campo de la química sintética. En resumen, este estudio busca diseñar y desarrollar nuevas fotoenzimas y metaloenzimas artificiales con potenciales aplicaciones en reacciones catalíticas novedosas en la naturaleza.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Síntesis Diastereoselectiva de Ciclobutanos de Metileno Altamente Sustituidos mediante Catálisis de Pd: Alcance de la Reacción
Autoría
J.M.M.D.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
J.M.M.D.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
Los ciclobutanos de metileno son estructuras interesantes que pueden ser utilizadas en diferentes moléculas diana en química médica. Su inclusión en el núcleo de precursores farmacéuticos supone ventajas como la restricción conformacional de la molécula, capacidad de bloquear sitios metabólicamente lábiles o aumentar las afinidades de unión debido a las disposiciones de las proteínas diana. Además, su uso como bioisósteros de grupos fenilo podría reducir el punto de fusión y aumentar la solubilidad de los precursores, uno de los principales problemas a resolver en la química médica moderna. A pesar de su interés, estas estructuras no han sido estudiadas en profundidad debido a la escasez de métodos sintéticos eficientes para acceder a tales núcleos tensionados. Según los antecedentes de la literatura, la mayoría de los intentos para sintetizarlos se realizan a través de la ciclación intramolecular catalizada por paladio de 1,5-dienos. Durante el Proyecto de Investigación Inicial, se optimizó un método estereoselectivo que aborda estas estructuras mediante el acoplamiento catalizado por paladio entre 1,5-dienos borilados y 1-yodo-4-metoxibenceno, obteniendo un conjunto de condiciones preliminares. A tráves de este Trabajo de Fin de Máster, se establecieron las condiciones óptimas finales y se estudió el alcance de la reacción. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la aplicabilidad de la transformación, su tolerancia a los grupos funcionales y los parámetros que rigen el mecanismo de esta reacción.
Los ciclobutanos de metileno son estructuras interesantes que pueden ser utilizadas en diferentes moléculas diana en química médica. Su inclusión en el núcleo de precursores farmacéuticos supone ventajas como la restricción conformacional de la molécula, capacidad de bloquear sitios metabólicamente lábiles o aumentar las afinidades de unión debido a las disposiciones de las proteínas diana. Además, su uso como bioisósteros de grupos fenilo podría reducir el punto de fusión y aumentar la solubilidad de los precursores, uno de los principales problemas a resolver en la química médica moderna. A pesar de su interés, estas estructuras no han sido estudiadas en profundidad debido a la escasez de métodos sintéticos eficientes para acceder a tales núcleos tensionados. Según los antecedentes de la literatura, la mayoría de los intentos para sintetizarlos se realizan a través de la ciclación intramolecular catalizada por paladio de 1,5-dienos. Durante el Proyecto de Investigación Inicial, se optimizó un método estereoselectivo que aborda estas estructuras mediante el acoplamiento catalizado por paladio entre 1,5-dienos borilados y 1-yodo-4-metoxibenceno, obteniendo un conjunto de condiciones preliminares. A tráves de este Trabajo de Fin de Máster, se establecieron las condiciones óptimas finales y se estudió el alcance de la reacción. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la aplicabilidad de la transformación, su tolerancia a los grupos funcionales y los parámetros que rigen el mecanismo de esta reacción.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Validación de un modelo de autofluorescencia para la agregación temprana de amiloides
Autoría
J.S.C.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
J.S.C.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
Los amiloides, compuestos por proteínas agregadas, se asocian con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer plantea un desafío debido a sus síntomas sutiles, que a menudo se confunden con el envejecimiento normal u otras afecciones médicas. El estado de agregación amiloide en cada persona puede ser un marcador temprano de su padecimiento de la enfermedad de Alzheimer. Dado que tanto el Ab40 como el Ab42 (los dos amiloides más comunes) tienen aminoácidos naturalmente fluorescentes, este trabajo tiene el objetivo de ser un estudio preliminar sobre el uso de la autofluorescencia de los amiloides para la determinación de su propio estado de agregación. Este estudio se centró en el uso de la fluorescencia intrínseca Ab40 para determinar su fracción de agregación. Con este método, también se logró una forma más simple de estudio, ya que no solo se puede utilizar el amiloide original sin un fluoróforo externo añadido, sino que además, únicamente se necesita un fluorímetro, que está presente en la mayoría de los laboratorios. En este estudio se encontraron diferencias significativas en la fluorescencia del Ab40 agregado y monomérico. La primera diferencia encontrada fue un cambio en la emisión de la tirosina, que emite alrededor de 350 nm cuando los amiloides están en estado monomérico, debido a la ionización en estado excitado que sufre, mientras que cuando se agrega el Ab40, la tirosina tiene su emisión habitual alrededor de 300 nm. El otro cambio importante observado en la emisión fue la presencia de una banda a 520 nm que solo apareció con agregados. También se demostró que la ratiometría de fluorescencia es útil para determinar el estado de agregación de Ab40, en combinación con el estudio de la posición del pico de emisión de menor longitud de onda. Finalmente, se ha propuesto un mecanismo para el comportamiento fotofísico de los amiloides Ab40, que es capaz de explicar todos los comportamientos observados en los experimentos.
Los amiloides, compuestos por proteínas agregadas, se asocian con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La detección temprana de la enfermedad de Alzheimer plantea un desafío debido a sus síntomas sutiles, que a menudo se confunden con el envejecimiento normal u otras afecciones médicas. El estado de agregación amiloide en cada persona puede ser un marcador temprano de su padecimiento de la enfermedad de Alzheimer. Dado que tanto el Ab40 como el Ab42 (los dos amiloides más comunes) tienen aminoácidos naturalmente fluorescentes, este trabajo tiene el objetivo de ser un estudio preliminar sobre el uso de la autofluorescencia de los amiloides para la determinación de su propio estado de agregación. Este estudio se centró en el uso de la fluorescencia intrínseca Ab40 para determinar su fracción de agregación. Con este método, también se logró una forma más simple de estudio, ya que no solo se puede utilizar el amiloide original sin un fluoróforo externo añadido, sino que además, únicamente se necesita un fluorímetro, que está presente en la mayoría de los laboratorios. En este estudio se encontraron diferencias significativas en la fluorescencia del Ab40 agregado y monomérico. La primera diferencia encontrada fue un cambio en la emisión de la tirosina, que emite alrededor de 350 nm cuando los amiloides están en estado monomérico, debido a la ionización en estado excitado que sufre, mientras que cuando se agrega el Ab40, la tirosina tiene su emisión habitual alrededor de 300 nm. El otro cambio importante observado en la emisión fue la presencia de una banda a 520 nm que solo apareció con agregados. También se demostró que la ratiometría de fluorescencia es útil para determinar el estado de agregación de Ab40, en combinación con el estudio de la posición del pico de emisión de menor longitud de onda. Finalmente, se ha propuesto un mecanismo para el comportamiento fotofísico de los amiloides Ab40, que es capaz de explicar todos los comportamientos observados en los experimentos.
Dirección
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Tutoría)
NOVO RODRIGUEZ, MARIA DE LA MERCED Cotutoría
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Tutoría)
NOVO RODRIGUEZ, MARIA DE LA MERCED Cotutoría
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Zinc: el regulador maestro de la señalización celular
Autoría
A.F.R.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
A.F.R.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
El zinc es esencial para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, plantas y animales. Como cofactor de más de 300 enzimas, el zinc es crucial para estabilizar la estructura de diversas proteínas, como las enzimas de señalización, los factores de transcripción y las proteínas zinc finger. Muchas de estas proteínas son componentes de la vía de la ubiquitina, como las ligasas E3 y los dominios de unión a ubiquitina (UBD), que utilizan el zinc con fines estructurales y funcionales. La ubiquitinación es vital para regular las funciones celulares, y la desregulación de este proceso se ha visto implicada en diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. Comprender los mecanismos de ubiquitinación es esencial para dilucidar las bases moleculares de estas patologías, así como para diseñar nuevas terapias. Este estudio se centra en el dominio RING, un dominio coordinado con zinc conservado en E3 ligasas, y en los dominios RanBP y A20, dominios de unión a ubiquitina que contienen dominios coordinados con zinc. Nuestro proyecto pretende desarrollar variantes sintéticas de RING y UBD sustituyendo el zinc por metales menos abundantes para permitir una activación controlada. Mediante la caracterización estructural del dominio RING de BRCA1, el dominio NZF de Npl4 y el dominio A20 de Rabex5, y la investigación de la afinidad por el zinc, obtenemos información sobre la coordinación de metales y ubiquitina. La comprensión del desarrollo de metaloproteínas y UBDs sintéticas allana el camino para intervenciones terapéuticas dirigidas.
El zinc es esencial para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, plantas y animales. Como cofactor de más de 300 enzimas, el zinc es crucial para estabilizar la estructura de diversas proteínas, como las enzimas de señalización, los factores de transcripción y las proteínas zinc finger. Muchas de estas proteínas son componentes de la vía de la ubiquitina, como las ligasas E3 y los dominios de unión a ubiquitina (UBD), que utilizan el zinc con fines estructurales y funcionales. La ubiquitinación es vital para regular las funciones celulares, y la desregulación de este proceso se ha visto implicada en diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. Comprender los mecanismos de ubiquitinación es esencial para dilucidar las bases moleculares de estas patologías, así como para diseñar nuevas terapias. Este estudio se centra en el dominio RING, un dominio coordinado con zinc conservado en E3 ligasas, y en los dominios RanBP y A20, dominios de unión a ubiquitina que contienen dominios coordinados con zinc. Nuestro proyecto pretende desarrollar variantes sintéticas de RING y UBD sustituyendo el zinc por metales menos abundantes para permitir una activación controlada. Mediante la caracterización estructural del dominio RING de BRCA1, el dominio NZF de Npl4 y el dominio A20 de Rabex5, y la investigación de la afinidad por el zinc, obtenemos información sobre la coordinación de metales y ubiquitina. La comprensión del desarrollo de metaloproteínas y UBDs sintéticas allana el camino para intervenciones terapéuticas dirigidas.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Iones hidrofóbicos para la entrega intracelular biomolecular
Autoría
I.M.M.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
I.M.M.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
La translocación de cargos hidrofílicos a través de la membrana celular supone un desafío significativo para su aplicación como compuestos terapéuticos. Debido a la naturaleza anfifílica de la bicapa lipídica, los péptidos enfrentan barreras que impiden su entrada celular. Para abordar esto, se han desarrollado transportadores de membrana artificial. El transporte mediado por portadores ha captado la atención, con diversos métodos y portadores que incluyen péptidos penetrantes en células, ionóforos, macrociclos, nanopartículas, lípidos, liposomas, dendrímeros y clusters de boro. Aunque la mayoría de las estrategias adoptan un enfoque anfifílico, pueden surgir problemas como la agregación y la lisis no específica de la membrana. Notablemente, los iones hidrofóbicos, situados cerca de los iones supercaotrópicos en la serie extendida de Hofmeister, presentan propiedades químicas que los posicionan como candidatos prometedores para facilitar la translocación de diversos cargos a través de la membrana plasmática. Para explorar su potencial, se estudian dos iones hidrofóbicos por su actividad transportadora en células vivas. Para lograr este objetivo, el primer paso implica medir la citotoxicidad de estos portadores en células HeLa mediante un ensayo de viabilidad. Posteriormente, se evalúa el transporte de cargos impermeables a través de la membrana celular. Con este propósito, se ha demostrado que los iones hidrofóbicos son portadores tanto de un péptido citotóxico catiónico (péptido KLAK) como de un péptido zwitteriónico (toxina faloidina), que etiqueta el citoesqueleto de las células. Utilizando estos péptidos catiónicos y zwitteriónicos, se analiza el transporte efectivo mediante ensayos de viabilidad celular y microscopía de fluorescencia confocal.
La translocación de cargos hidrofílicos a través de la membrana celular supone un desafío significativo para su aplicación como compuestos terapéuticos. Debido a la naturaleza anfifílica de la bicapa lipídica, los péptidos enfrentan barreras que impiden su entrada celular. Para abordar esto, se han desarrollado transportadores de membrana artificial. El transporte mediado por portadores ha captado la atención, con diversos métodos y portadores que incluyen péptidos penetrantes en células, ionóforos, macrociclos, nanopartículas, lípidos, liposomas, dendrímeros y clusters de boro. Aunque la mayoría de las estrategias adoptan un enfoque anfifílico, pueden surgir problemas como la agregación y la lisis no específica de la membrana. Notablemente, los iones hidrofóbicos, situados cerca de los iones supercaotrópicos en la serie extendida de Hofmeister, presentan propiedades químicas que los posicionan como candidatos prometedores para facilitar la translocación de diversos cargos a través de la membrana plasmática. Para explorar su potencial, se estudian dos iones hidrofóbicos por su actividad transportadora en células vivas. Para lograr este objetivo, el primer paso implica medir la citotoxicidad de estos portadores en células HeLa mediante un ensayo de viabilidad. Posteriormente, se evalúa el transporte de cargos impermeables a través de la membrana celular. Con este propósito, se ha demostrado que los iones hidrofóbicos son portadores tanto de un péptido citotóxico catiónico (péptido KLAK) como de un péptido zwitteriónico (toxina faloidina), que etiqueta el citoesqueleto de las células. Utilizando estos péptidos catiónicos y zwitteriónicos, se analiza el transporte efectivo mediante ensayos de viabilidad celular y microscopía de fluorescencia confocal.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Análisis de pienso y materia prima
Autoría
M.D.C.V.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
M.D.C.V.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El objetivo principal de este proyecto es integrarse en el departamento de control de calidad de Nanfor para conocer sus actividades esenciales y los procedimientos de análisis. Los objetivos incluyen comprender y participar activamente en los ensayos realizados en el departamento. En la primera parte de este proyecto, se presenta la empresa, contextualizando su historia y describiendo los tipos de materias primas y piensos que fabrica. Además, se detalla su funcionamiento y se realiza un estudio exhaustivo de la calidad, profundizando en las diferentes certificaciones que distinguen a la compañía en este ámbito. La segunda parte se centra en el estudio de las diversas técnicas empleadas diariamente en el laboratorio, tanto desde un punto de vista teórico como experimental. Se busca una comprensión completa de los métodos y la importancia de los análisis para garantizar la calidad dentro de la empresa.
El objetivo principal de este proyecto es integrarse en el departamento de control de calidad de Nanfor para conocer sus actividades esenciales y los procedimientos de análisis. Los objetivos incluyen comprender y participar activamente en los ensayos realizados en el departamento. En la primera parte de este proyecto, se presenta la empresa, contextualizando su historia y describiendo los tipos de materias primas y piensos que fabrica. Además, se detalla su funcionamiento y se realiza un estudio exhaustivo de la calidad, profundizando en las diferentes certificaciones que distinguen a la compañía en este ámbito. La segunda parte se centra en el estudio de las diversas técnicas empleadas diariamente en el laboratorio, tanto desde un punto de vista teórico como experimental. Se busca una comprensión completa de los métodos y la importancia de los análisis para garantizar la calidad dentro de la empresa.
Dirección
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Tutoría)
Señarís Fraga, Natalia Cotutoría
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Tutoría)
Señarís Fraga, Natalia Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Cicloadiciones [2+2+1] catalizadas por Ru(II) entre alquinos y azidas
Autoría
M.P.C.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
M.P.C.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los azaheterociclos de cinco, seis y siete miembros son núcleos comunes en muchos fármacos y medicamentos. Una estrategia atractiva y sostenible para su síntesis se basa en reacciones de cicloadición catalizadas por metales de compuestos fácilmente accesibles. Así, las cicloadiciones térmicas y/o fotoquímicas [2+2+2] entre alquinos y nitrilos catalizadas por metales como Co(I), Rh(I), Ru(II) y Fe(II) han sido ampliamente estudiadas para la síntesis de piridinas. Sin embargo, el acceso a través de cicloadiciones [2+2+1] de compuestos insaturados a pirroles está más restringida. Teniendo en cuenta las ventajas del rutenio frente a otros metales de transición y la fácil disponibilidad de las azidas como precursores de nitreno, en este proyecto exploraremos las cicloadiciones [2+2+1] catalizadas por Ru(II) entre alquinos y azidas, como fuente de nitreno, para obtener pirroles de una forma sostenible y eficiente.
Los azaheterociclos de cinco, seis y siete miembros son núcleos comunes en muchos fármacos y medicamentos. Una estrategia atractiva y sostenible para su síntesis se basa en reacciones de cicloadición catalizadas por metales de compuestos fácilmente accesibles. Así, las cicloadiciones térmicas y/o fotoquímicas [2+2+2] entre alquinos y nitrilos catalizadas por metales como Co(I), Rh(I), Ru(II) y Fe(II) han sido ampliamente estudiadas para la síntesis de piridinas. Sin embargo, el acceso a través de cicloadiciones [2+2+1] de compuestos insaturados a pirroles está más restringida. Teniendo en cuenta las ventajas del rutenio frente a otros metales de transición y la fácil disponibilidad de las azidas como precursores de nitreno, en este proyecto exploraremos las cicloadiciones [2+2+1] catalizadas por Ru(II) entre alquinos y azidas, como fuente de nitreno, para obtener pirroles de una forma sostenible y eficiente.
Dirección
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Desarrollo de métodos electroquímicos para la síntesis de HPAs funcionales
Autoría
C.L.V.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
C.L.V.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) ocupan una posición destacada en el campo de los materiales moleculares orgánicos debido a las interesantes propiedades electrónicas, ópticas y de autoensamblaje que presentan algunos de estos compuestos. La aproximación ascendente (bottom-up) para la síntesis de HPAs generalmente requiere de la construcción de precursores no planares, solubles en disolventes orgánicos comunes, precediendo a un paso final que a menudo implica un proceso de oxidación o reducción. Este paso final puede incluir una ciclodeshidrogenación tipo Scholl, o una reacción de aromatización reductora a partir de un precursor adecuado. Recientemente, se han desarrollado métodos electroquímicos para llevar a cabo la síntesis de HPAs mediante reacciones oxidativas de ciclodeshidrogenación, pero no existen precedentes significativos de reducciones electroquímicas que conduzcan a poliarenos. La experiencia de nuestro grupo en la síntesis de acenos y otros HPAs mediante reacciones de cicloadición de arinos con furanos e isobenzofuranos, nos impulsó a estudiar la desoxigenación de epoxiarenos por métodos electroquímicos. Con este objetivo, se sintetizó una familia de epoxiarenos con diversas estructuras, sus potenciales de reducción se determinaron mediante voltametría cíclica y/o voltametría de onda cuadrada, y se investigaron las condiciones para su reducción bajo condiciones electroquímicas, obteniendo el correspondiente hidrocarburo aromático y/o la formación del correspondiente dihidro-derivado(s) dependiendo de la estructura del sistema policíclico.
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) ocupan una posición destacada en el campo de los materiales moleculares orgánicos debido a las interesantes propiedades electrónicas, ópticas y de autoensamblaje que presentan algunos de estos compuestos. La aproximación ascendente (bottom-up) para la síntesis de HPAs generalmente requiere de la construcción de precursores no planares, solubles en disolventes orgánicos comunes, precediendo a un paso final que a menudo implica un proceso de oxidación o reducción. Este paso final puede incluir una ciclodeshidrogenación tipo Scholl, o una reacción de aromatización reductora a partir de un precursor adecuado. Recientemente, se han desarrollado métodos electroquímicos para llevar a cabo la síntesis de HPAs mediante reacciones oxidativas de ciclodeshidrogenación, pero no existen precedentes significativos de reducciones electroquímicas que conduzcan a poliarenos. La experiencia de nuestro grupo en la síntesis de acenos y otros HPAs mediante reacciones de cicloadición de arinos con furanos e isobenzofuranos, nos impulsó a estudiar la desoxigenación de epoxiarenos por métodos electroquímicos. Con este objetivo, se sintetizó una familia de epoxiarenos con diversas estructuras, sus potenciales de reducción se determinaron mediante voltametría cíclica y/o voltametría de onda cuadrada, y se investigaron las condiciones para su reducción bajo condiciones electroquímicas, obteniendo el correspondiente hidrocarburo aromático y/o la formación del correspondiente dihidro-derivado(s) dependiendo de la estructura del sistema policíclico.
Dirección
PEREZ MEIRAS, MARIA DOLORES (Tutoría)
PEREZ MEIRAS, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Herramientas computacionales en el estudio del cáncer y la infección: la membrana celular como diana terapéutica
Autoría
P.R.L.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
P.R.L.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El aumento de la resistencia de los patógenos a los antibióticos es un problema global que ha captado la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e investigadores en las últimas décadas. Ante esta amenaza, se hace evidente la necesidad del desarrollo de nuevos medicamentos capaces de combatir a los patógenos sin inducir la aparición de resistencias. Gracias a su capacidad de distinguir bacterias de células sanas, debido a los distintos lípidos presentes en sus membranas, los péptidos antimicrobianos han ganado interés, en especial, los ciclopéptidos (CPs); estructuras planas que alternan aminoácidos de configuración D y L, que son capaces de autoensamblarse en nanotubos, la especie activa, en condiciones favorables como en presencia de un patógeno. Las simulaciones de dinámica molecular (MD) han sido clave para entender las interacciones entre ciclopéptidos (CPs), aunque los modelos de grano grueso (CG) como MARTINI no modelan adecuadamente los enlaces de hidrógeno entre ellos. Para solucionar esto, se ha extendido MARTINI 2.2 con la parametrización MA(R/S)TINI, que incluye la quiralidad de cada residuo de CPs, permitiendo reproducir los patrones de autoensamblaje esperados sin aumentar el costo computacional. El objetivo del trabajo es adaptar esta implementación a MARTINI 3, validándola con secuencias de péptidos en distintos modelos de membranas lipídicas, mostrando que las interacciones son sensibles a la quiralidad del péptido y se comparan favorablemente con resultados previos.
El aumento de la resistencia de los patógenos a los antibióticos es un problema global que ha captado la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e investigadores en las últimas décadas. Ante esta amenaza, se hace evidente la necesidad del desarrollo de nuevos medicamentos capaces de combatir a los patógenos sin inducir la aparición de resistencias. Gracias a su capacidad de distinguir bacterias de células sanas, debido a los distintos lípidos presentes en sus membranas, los péptidos antimicrobianos han ganado interés, en especial, los ciclopéptidos (CPs); estructuras planas que alternan aminoácidos de configuración D y L, que son capaces de autoensamblarse en nanotubos, la especie activa, en condiciones favorables como en presencia de un patógeno. Las simulaciones de dinámica molecular (MD) han sido clave para entender las interacciones entre ciclopéptidos (CPs), aunque los modelos de grano grueso (CG) como MARTINI no modelan adecuadamente los enlaces de hidrógeno entre ellos. Para solucionar esto, se ha extendido MARTINI 2.2 con la parametrización MA(R/S)TINI, que incluye la quiralidad de cada residuo de CPs, permitiendo reproducir los patrones de autoensamblaje esperados sin aumentar el costo computacional. El objetivo del trabajo es adaptar esta implementación a MARTINI 3, validándola con secuencias de péptidos en distintos modelos de membranas lipídicas, mostrando que las interacciones son sensibles a la quiralidad del péptido y se comparan favorablemente con resultados previos.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Octahidroisoindoles derivados del ácido (-)-shikímico, inhibidores de glicosidasas
Autoría
S.G.U.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
S.G.U.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los iminoazúcares representan una clase de monosacáridos donde el átomo de oxígeno endocíclico es reemplazado por uno de nitrógeno. Esta alteración les confiere la capacidad de interferir con la acción de las glicosidasas naturales, lo que los convierte en elementos relevantes en el metabolismo de las glicoproteínas, el glucógeno y el control de algunas enfermedades genéticas, como las enfermedades de acumulación lisosómica. Además de los iminoazúcares, numerosas moléculas polihidroxiladas que contienen grupos amino en su estructura exhiben propiedades similares, lo que subraya la importancia de sintetizar y estudiar estas sustancias como nuevos compuestos con actividad biológica, de utilidad en el campo de la Química Médica. Los isoindoles polihidroxilados, en particular, destacan por sus propiedades mencionadas anteriormente y, en consecuencia, se consideran potenciales inhibidores de las glicosidasas. El presente Trabajo de Fin de Máster se enfoca en la síntesis de nuevos isoindoles polihidroxilados utilizando el ácido (-)-shikímico como producto de partida, un compuesto natural actualmente disponible comercialmente a precios asequibles.
Los iminoazúcares representan una clase de monosacáridos donde el átomo de oxígeno endocíclico es reemplazado por uno de nitrógeno. Esta alteración les confiere la capacidad de interferir con la acción de las glicosidasas naturales, lo que los convierte en elementos relevantes en el metabolismo de las glicoproteínas, el glucógeno y el control de algunas enfermedades genéticas, como las enfermedades de acumulación lisosómica. Además de los iminoazúcares, numerosas moléculas polihidroxiladas que contienen grupos amino en su estructura exhiben propiedades similares, lo que subraya la importancia de sintetizar y estudiar estas sustancias como nuevos compuestos con actividad biológica, de utilidad en el campo de la Química Médica. Los isoindoles polihidroxilados, en particular, destacan por sus propiedades mencionadas anteriormente y, en consecuencia, se consideran potenciales inhibidores de las glicosidasas. El presente Trabajo de Fin de Máster se enfoca en la síntesis de nuevos isoindoles polihidroxilados utilizando el ácido (-)-shikímico como producto de partida, un compuesto natural actualmente disponible comercialmente a precios asequibles.
Dirección
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, RAMON JOSE Cotutoría
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, RAMON JOSE Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Síntesis de Dendrímeros por Cicloadición Azida - Alquino Térmica con alquinos internos
Autoría
H.E.F.P.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
H.E.F.P.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los dendrímeros son moléculas ramificadas que han despertado un gran interés en diversas áreas de investigación debido a una característica conocida como Multivalencia. Esta característica hace que tengan cada vez más aplicaciones, por ello es necesario desarrollar métodos de síntesis rápidos y eficientes. En este estudio, el objetivo es sintetizar un nuevo dendrímero utilizando una síntesis divergente que comienza con reactivos comunes y rutas de síntesis cortas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente, utilizando reacciones con alta economía atómica y que no requieran del uso de metales pesados. Nuestro plan se basa en aprovechar el potencial del AAC para obtener productos de reacción limpios, rápidamente, en escala de gramos y en condiciones suaves. Adicionalmente, se intentará investigar mediante experimentos de RMN el origen de la formación de agregados durante la síntesis de dendrímeros, un problema común en todas las familias de dendrímeros.
Los dendrímeros son moléculas ramificadas que han despertado un gran interés en diversas áreas de investigación debido a una característica conocida como Multivalencia. Esta característica hace que tengan cada vez más aplicaciones, por ello es necesario desarrollar métodos de síntesis rápidos y eficientes. En este estudio, el objetivo es sintetizar un nuevo dendrímero utilizando una síntesis divergente que comienza con reactivos comunes y rutas de síntesis cortas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente, utilizando reacciones con alta economía atómica y que no requieran del uso de metales pesados. Nuestro plan se basa en aprovechar el potencial del AAC para obtener productos de reacción limpios, rápidamente, en escala de gramos y en condiciones suaves. Adicionalmente, se intentará investigar mediante experimentos de RMN el origen de la formación de agregados durante la síntesis de dendrímeros, un problema común en todas las familias de dendrímeros.
Dirección
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Síntesis directa de espirolactonas mediante fijación fotocatalítica de CO2
Autoría
M.R.M.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
M.R.M.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Las lactonas espirocíclicas son motivos estructurales prevalentes en las moléculas bioactivas debido a la presencia del espirocentro que impacta directamente en sus propiedades biodinámicas. Debido a la importancia de estas estructuras, se han desarrollado diferentes metodologías para su síntesis, siendo necesario para ello materiales de partida previamente funcionalizados, catalizadores metálicos, o incluso el uso de compuestos altamente tóxicos. En este contexto, resulta de gran interés desarrollar estrategias nuevas, más suaves y respetuosas con el medio ambiente. En el marco de esta línea de investigación, se propone un nuevo método fotocatalítico que permite la formación de gamma-espirolactonas a partir de simples cetonas cíclicas y dióxido de carbono, sin el uso de complejos metálicos tóxicos y caros. En este proyecto se procederá a finalizar la optimización y estudiar el alcance de esta metodología, observando la formación de gamma-espirolactonas a través de una amplia variedad de sustratos.
Las lactonas espirocíclicas son motivos estructurales prevalentes en las moléculas bioactivas debido a la presencia del espirocentro que impacta directamente en sus propiedades biodinámicas. Debido a la importancia de estas estructuras, se han desarrollado diferentes metodologías para su síntesis, siendo necesario para ello materiales de partida previamente funcionalizados, catalizadores metálicos, o incluso el uso de compuestos altamente tóxicos. En este contexto, resulta de gran interés desarrollar estrategias nuevas, más suaves y respetuosas con el medio ambiente. En el marco de esta línea de investigación, se propone un nuevo método fotocatalítico que permite la formación de gamma-espirolactonas a partir de simples cetonas cíclicas y dióxido de carbono, sin el uso de complejos metálicos tóxicos y caros. En este proyecto se procederá a finalizar la optimización y estudiar el alcance de esta metodología, observando la formación de gamma-espirolactonas a través de una amplia variedad de sustratos.
Dirección
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
NAPPI , MANUEL Cotutoría
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
NAPPI , MANUEL Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Nuevos antibióticos de precisión mediante inhibición alostérica del enzima glutamato-5-quinasa
Autoría
A.C.F.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
A.C.F.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. A pesar de los tratamientos disponibles, la aparición de cepas extremadamente resistentes a los medicamentos (XDR-TB), para las cuales no existen opciones terapéuticas efectivas, subraya la necesidad urgente de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. Los productos naturales han sido fundamentales en el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos, y muchos de estos productos, así como compuestos semisintéticos, han logrado ingresar a la práctica clínica. En este contexto, nuestro grupo de investigación se está enfocando en el potencial terapéutico de las 3H-pirrolo[2,3- c]quinolinas como posibles agentes anti-TB. Recientemente, hemos identificado dos derivados, los compuestos 8 y 9, que han mostrado una excelente actividad in vitro contra M. tuberculosis. En este proyecto se llevó a cabo la síntesis de una serie de compuestos, 10-19, inspirados en el núcleo estructural de las 3H-pirrolo[2,3-c]quinolinas. Se sintetizaron análogos de los compuestos 8 y 9 mediante la modificación química en diferentes posiciones del anilllo aromático. Esta serie de compuestos se ensayarán in vitro para comprobar su potencial terapéutico frente a M. tuberculosis.
La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. A pesar de los tratamientos disponibles, la aparición de cepas extremadamente resistentes a los medicamentos (XDR-TB), para las cuales no existen opciones terapéuticas efectivas, subraya la necesidad urgente de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos. Los productos naturales han sido fundamentales en el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos, y muchos de estos productos, así como compuestos semisintéticos, han logrado ingresar a la práctica clínica. En este contexto, nuestro grupo de investigación se está enfocando en el potencial terapéutico de las 3H-pirrolo[2,3- c]quinolinas como posibles agentes anti-TB. Recientemente, hemos identificado dos derivados, los compuestos 8 y 9, que han mostrado una excelente actividad in vitro contra M. tuberculosis. En este proyecto se llevó a cabo la síntesis de una serie de compuestos, 10-19, inspirados en el núcleo estructural de las 3H-pirrolo[2,3-c]quinolinas. Se sintetizaron análogos de los compuestos 8 y 9 mediante la modificación química en diferentes posiciones del anilllo aromático. Esta serie de compuestos se ensayarán in vitro para comprobar su potencial terapéutico frente a M. tuberculosis.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Hacia la síntesis enantioselectiva de Dictioptereno A mediante la alilboración asimétrica catalizada por cobre del gas acetileno
Autoría
C.M.A.B.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
C.M.A.B.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El Dictioptereno A es un producto natural que pertenece a una familia de compuestos químicos llamada dictiopterenos que pueden encontrarse en ambientes marinos y de agua dulce. Actualmente, existe un gran interés en el desarrollo de nuevas metodologías que permitan la síntesis de este tipo de compuestos. Sin embargo, las síntesis previas desarrolladas en este campo suelen implicar procesos de múltiples pasos que normalmente están asociados a rendimientos y selectividad bajos. Recientemente, en nuestro grupo hemos desarrollado una serie de metodologías para la alilboración enantioselectiva de alquinos catalizada por cobre para obtener ‘building blocks’ multifuncionales y versátiles. Basándonos en esta estrategia, previmos que el uso de acetileno gas como material de partida proporcionaría un intermedio para la síntesis total del Dictioptereno A. En este trabajo presentamos la optimización del acoplamiento asimétrico tricomponente entre acetileno, (E)-1,4-dibromobut-2-eno y bis(pinacolato)diboro. También se presenta un desarrollo sintético para la conversión del producto resultante en Dictioptereno A en una reacción de dos pasos.
El Dictioptereno A es un producto natural que pertenece a una familia de compuestos químicos llamada dictiopterenos que pueden encontrarse en ambientes marinos y de agua dulce. Actualmente, existe un gran interés en el desarrollo de nuevas metodologías que permitan la síntesis de este tipo de compuestos. Sin embargo, las síntesis previas desarrolladas en este campo suelen implicar procesos de múltiples pasos que normalmente están asociados a rendimientos y selectividad bajos. Recientemente, en nuestro grupo hemos desarrollado una serie de metodologías para la alilboración enantioselectiva de alquinos catalizada por cobre para obtener ‘building blocks’ multifuncionales y versátiles. Basándonos en esta estrategia, previmos que el uso de acetileno gas como material de partida proporcionaría un intermedio para la síntesis total del Dictioptereno A. En este trabajo presentamos la optimización del acoplamiento asimétrico tricomponente entre acetileno, (E)-1,4-dibromobut-2-eno y bis(pinacolato)diboro. También se presenta un desarrollo sintético para la conversión del producto resultante en Dictioptereno A en una reacción de dos pasos.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Fotooxidación de metales pesados por clústeres cuánticos atómicos
Autoría
L.D.C.G.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
L.D.C.G.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Las aguas residuales industriales representan una de las principales fuentes globales de contaminación debido a la presencia persistente de metales pesados y contaminantes emergentes como el Cr (VI) y el BPA, incluso después de los tratamientos convencionales. Esta composición compleja y altamente tóxica subraya la necesidad urgente de desarrollar tratamientos adicionales que permitan la eliminación eficaz de estos contaminantes mediante procesos de oxidación y reducción simultáneos en un sistema redox. El presente estudio se enfoca en la reducción fotocatalítica del cromo hexavalente Cr (VI) utilizando AQCs compuestos por unos pocos átomos de plata, Ag M-M, soportadas en TiO2, los cuales alteran la configuración electrónica del TiO2, mejorando la eficiencia del proceso fotocatalítico. Este enfoque destaca el potencial de los catalizadores AgMM@TiO2 en la reducción de Cr (VI), subrayando especialmente la importancia de los hole scavengers como el BPA para mejorar la eficiencia de la fotocatálisis. Estos descubrimientos ofrecen una base sólida para la continuación de investigaciones orientadas a optimizar la fotocatálisis como una estrategia efectiva en la remediación de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados.
Las aguas residuales industriales representan una de las principales fuentes globales de contaminación debido a la presencia persistente de metales pesados y contaminantes emergentes como el Cr (VI) y el BPA, incluso después de los tratamientos convencionales. Esta composición compleja y altamente tóxica subraya la necesidad urgente de desarrollar tratamientos adicionales que permitan la eliminación eficaz de estos contaminantes mediante procesos de oxidación y reducción simultáneos en un sistema redox. El presente estudio se enfoca en la reducción fotocatalítica del cromo hexavalente Cr (VI) utilizando AQCs compuestos por unos pocos átomos de plata, Ag M-M, soportadas en TiO2, los cuales alteran la configuración electrónica del TiO2, mejorando la eficiencia del proceso fotocatalítico. Este enfoque destaca el potencial de los catalizadores AgMM@TiO2 en la reducción de Cr (VI), subrayando especialmente la importancia de los hole scavengers como el BPA para mejorar la eficiencia de la fotocatálisis. Estos descubrimientos ofrecen una base sólida para la continuación de investigaciones orientadas a optimizar la fotocatálisis como una estrategia efectiva en la remediación de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BUCETA FERNANDEZ, DAVID Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BUCETA FERNANDEZ, DAVID Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Obtención de soportes de catalizadores de cerámicas triaxiales por impresión 3D
Autoría
C.A.C.S.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
C.A.C.S.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:00
16.09.2024 09:00
Resumen
La obtención/fabricación de soportes de catalizadores de cerámicas triaxiales mediante la técnica de impresión 3D es una técnica de vanguardia en la industria de la porcelana. El estudio y preparación de las muestras para este trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de AFICEGA en donde las pastas cerámicas son sometidas a un control de calidad (mediante diversos métodos de análisis) para determinar su idoneidad para la fabricación de materiales cerámicos. Los resultados de estos análisis permiten verificar que las materias primas cumplen con las condiciones necesarias para la fabricación de porcelana. Una vez aprobadas las fases de análisis, se procede a la preparación de Probetas rectangulares, las cuales permiten conocer el comportamiento mecánico de material, además de su porosidad a diferentes temperaturas de cocción. Al saber la temperatura idónea de cocción los soportes de catalizadores son fabricados en la impresora 3D, que provee la estructura deseada, favoreciendo la dureza del material y su susceptibilidad de utilizado como catalizador. Este estudio proporciona una visión detallada de la metodología empleada para la fabricación de materiales porcelánicos y el avance significativo en este campo mediante el uso en nuevas herramientas tecnológicas como en este caso la impresión 3D, como alternativa de materiales para soportar catalizadores metálicos. El material porcelánico fabricado cuenta con grandes beneficios para ser utilizado en la industria química, ya que permite la variación de la porosidad en su estructura en función de la temperatura cocción, el fácil posicionamiento de catalizadores en su estructura, fácil fabricación ya que no requiere de complejas preparaciones para ser utilizado como tinta en impresoras 3D, y además cuenta con los beneficios en las propiedades mecánicas y térmicas características de las cerámicas de porcelana, abonando beneficios interesantes para la industria química y el sector industrial de cerámicas de porcelana.
La obtención/fabricación de soportes de catalizadores de cerámicas triaxiales mediante la técnica de impresión 3D es una técnica de vanguardia en la industria de la porcelana. El estudio y preparación de las muestras para este trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de AFICEGA en donde las pastas cerámicas son sometidas a un control de calidad (mediante diversos métodos de análisis) para determinar su idoneidad para la fabricación de materiales cerámicos. Los resultados de estos análisis permiten verificar que las materias primas cumplen con las condiciones necesarias para la fabricación de porcelana. Una vez aprobadas las fases de análisis, se procede a la preparación de Probetas rectangulares, las cuales permiten conocer el comportamiento mecánico de material, además de su porosidad a diferentes temperaturas de cocción. Al saber la temperatura idónea de cocción los soportes de catalizadores son fabricados en la impresora 3D, que provee la estructura deseada, favoreciendo la dureza del material y su susceptibilidad de utilizado como catalizador. Este estudio proporciona una visión detallada de la metodología empleada para la fabricación de materiales porcelánicos y el avance significativo en este campo mediante el uso en nuevas herramientas tecnológicas como en este caso la impresión 3D, como alternativa de materiales para soportar catalizadores metálicos. El material porcelánico fabricado cuenta con grandes beneficios para ser utilizado en la industria química, ya que permite la variación de la porosidad en su estructura en función de la temperatura cocción, el fácil posicionamiento de catalizadores en su estructura, fácil fabricación ya que no requiere de complejas preparaciones para ser utilizado como tinta en impresoras 3D, y además cuenta con los beneficios en las propiedades mecánicas y térmicas características de las cerámicas de porcelana, abonando beneficios interesantes para la industria química y el sector industrial de cerámicas de porcelana.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
GUITIAN RIVERA, FRANCISCO Cotutoría
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
GUITIAN RIVERA, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
FIOL LOPEZ, SARAH (Presidente/a)
MOSQUERA MOSQUERA, JESUS (Secretario/a)
Rosales Villanueva, Emilio (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
FIOL LOPEZ, SARAH (Presidente/a)
MOSQUERA MOSQUERA, JESUS (Secretario/a)
Rosales Villanueva, Emilio (Vocal)
Desenvolvimiento de un nuevo método cuantitativopara la determinación del grado de curado de la melamina
Autoría
C.P.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
C.P.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Finsa es una empresa del sector maderero que se dedica a la fabricación de tablero, paneles decorativos, muebles, encimeras y suelo laminado. Todos los productos deben garantizar una calidad, para ello se llevan a cabo una serie de controles que nos permiten determinar los parámetros de interés, para asegurar que el producto final cumpla con la aplicación para la que fue fabricado. Los tres parámetros que se estudian en este Trabajo de Final de Máster desarrollado en el Departamento de Investigación Desarrollo e Innovación son: el grado de curado de la melamina presente en la resina que se emplea para la impregnación de papel decorativo, la concentración de melamina presente en la resina que se utiliza como adhesivo en la fabricación de tableros y la concentración de fosfatos presente en tableros ignífugos. En cuanto a la determinación del grado de curado de la melamina, se trata de determinar espectrofotométricamente el grado de reticulación del monómero de melamina presente en la resina de impregnación de papel decorativo, prensado sobre tablero. La importancia de esta determinación radica en la necesidad de garantizar una calidad en la fabricación de los tableros, estos deben cumplir con una serie de propiedades en función de las aplicaciones para las que fueron fabricados. El segundo de los métodos desarrollados es la determinación de melamina en tablero, donde se extrae la melamina mediante una digestión ácida y luego se determina espectrofotométricamente. Este método fue desarrollado para determinar la cantidad de resina de melamina que se emplea en la fabricación de tablero. De esta manera, se puede ajustar este parámetro que influye directamente en los costes de producción. Por último, en la determinación de fosfatos en tablero ignífugo, también se emplea una digestión ácida para la extracción de fosfato y se añade un reactivo complejante que forma un aducto de color amarillo con el fosfato, luego se determina espectrofotométricamente. Los tableros ignífugos, gracias a la presencia de sales de fosfato no arden, sino que crean una capa de carbón sobre la superficie que evita la propagación de la llama. Estos tableros deben cumplir con una serie de normativas, por eso es importante poder determinar la cantidad de fosfatos.
Finsa es una empresa del sector maderero que se dedica a la fabricación de tablero, paneles decorativos, muebles, encimeras y suelo laminado. Todos los productos deben garantizar una calidad, para ello se llevan a cabo una serie de controles que nos permiten determinar los parámetros de interés, para asegurar que el producto final cumpla con la aplicación para la que fue fabricado. Los tres parámetros que se estudian en este Trabajo de Final de Máster desarrollado en el Departamento de Investigación Desarrollo e Innovación son: el grado de curado de la melamina presente en la resina que se emplea para la impregnación de papel decorativo, la concentración de melamina presente en la resina que se utiliza como adhesivo en la fabricación de tableros y la concentración de fosfatos presente en tableros ignífugos. En cuanto a la determinación del grado de curado de la melamina, se trata de determinar espectrofotométricamente el grado de reticulación del monómero de melamina presente en la resina de impregnación de papel decorativo, prensado sobre tablero. La importancia de esta determinación radica en la necesidad de garantizar una calidad en la fabricación de los tableros, estos deben cumplir con una serie de propiedades en función de las aplicaciones para las que fueron fabricados. El segundo de los métodos desarrollados es la determinación de melamina en tablero, donde se extrae la melamina mediante una digestión ácida y luego se determina espectrofotométricamente. Este método fue desarrollado para determinar la cantidad de resina de melamina que se emplea en la fabricación de tablero. De esta manera, se puede ajustar este parámetro que influye directamente en los costes de producción. Por último, en la determinación de fosfatos en tablero ignífugo, también se emplea una digestión ácida para la extracción de fosfato y se añade un reactivo complejante que forma un aducto de color amarillo con el fosfato, luego se determina espectrofotométricamente. Los tableros ignífugos, gracias a la presencia de sales de fosfato no arden, sino que crean una capa de carbón sobre la superficie que evita la propagación de la llama. Estos tableros deben cumplir con una serie de normativas, por eso es importante poder determinar la cantidad de fosfatos.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Evaluación de herramientas computarizadas para el desarrollo de separaciones por cromatografía líquida-espectrometría de masas
Autoría
E.G.D.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
E.G.D.P.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:00
16.09.2024 09:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) aborda la evaluación de herramientas computarizadas para el desarrollo de separaciones por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) a través del programa Mchrom Scout de la empresa Mestrelab Research S.L. Con un enfoque particular en la cromatografía de fase inversa y proyectos de tipo target, donde el objetivo principal es la separación de mezclas para aislar un componente de interés específico. Se exploran diversas herramientas computarizadas para el diseño experimental, el desarrollo de modelos de retención y la optimización de las separaciones. El estudio analiza el desarrollo de métodos asistidos por ordenador (Computer-Aided Method Development, CAMD) para optimizar las condiciones cromatográficas, utilizando diferentes estrategias de optimización multi-objetivo (MOOP). Además, se utilizan técnicas avanzadas para la evaluación de la pureza de los picos, incluyendo la Resolución Multivariante de Curvas mediante Mínimos Cuadrados Alternados (MCR-ALS) y métodos directos de asignación de iones fragmento, para asegurar la homogeneidad y precisión de los picos cromatográficos.
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) aborda la evaluación de herramientas computarizadas para el desarrollo de separaciones por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) a través del programa Mchrom Scout de la empresa Mestrelab Research S.L. Con un enfoque particular en la cromatografía de fase inversa y proyectos de tipo target, donde el objetivo principal es la separación de mezclas para aislar un componente de interés específico. Se exploran diversas herramientas computarizadas para el diseño experimental, el desarrollo de modelos de retención y la optimización de las separaciones. El estudio analiza el desarrollo de métodos asistidos por ordenador (Computer-Aided Method Development, CAMD) para optimizar las condiciones cromatográficas, utilizando diferentes estrategias de optimización multi-objetivo (MOOP). Además, se utilizan técnicas avanzadas para la evaluación de la pureza de los picos, incluyendo la Resolución Multivariante de Curvas mediante Mínimos Cuadrados Alternados (MCR-ALS) y métodos directos de asignación de iones fragmento, para asegurar la homogeneidad y precisión de los picos cromatográficos.
Dirección
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
FIOL LOPEZ, SARAH (Presidente/a)
MOSQUERA MOSQUERA, JESUS (Secretario/a)
Rosales Villanueva, Emilio (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
FIOL LOPEZ, SARAH (Presidente/a)
MOSQUERA MOSQUERA, JESUS (Secretario/a)
Rosales Villanueva, Emilio (Vocal)
Estudio de la exposición de la población nacional a compuestos químicos relacionados con los plásticos a través del análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos.
Autoría
H.M.G.L.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
H.M.G.L.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:00
16.09.2024 09:00
Resumen
Los plastificantes son compuestos químicos utilizados como aditivos o moduladores de propiedades en la producción de plásticos para una amplia gama de aplicaciones. Estos compuestos se encuentran en numerosos productos de uso cotidiano, desde envoltorios de alimentos hasta cables eléctricos y bolsas de supermercado, lo que resulta en una exposición humana involuntaria a través de diversas vías como la ingesta o la inhalación. Dado el potencial de algunos de estos plastificantes para alterar el sistema endocrino y la toxicidad desconocida de otros, es crucial desarrollar métodos efectivos para su monitoreo y evaluación. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha centrado en la aplicación de la metodología WBE (wastewater-based epidemiology). La WBE es una metodología analítica que utiliza aguas residuales recolectadas en estaciones depuradoras (EDARs)como muestra biológica de orina diluida de una población, permitiendo estimar la exposición humana a distintos agentes químicos, específicamente plastificantes, mediante el monitoreo de diversos biomarcadores presentes en el agua procedentes del metabolismo humano. Mediante el empleo de la metodología WBE se estimaron las concentraciones de plastificantes en distintas regiones de dos comunidades autónomas de España. Asimismo, se calculó la carga diaria de excreción de metabolitos por persona, lo que permitió determinar la exposición humana a estos plastificantes en un conjunto poblacional, observándose valores elevados en algunos de los metabolitos estudiados. Finalmente, los niveles de plastificantes fueron comparados con los valores establecidos de Ingesta Diaria Tolerable (TDI), proporcionando una visión detallada de la exposición poblacional a estos compuestos químicos y evaluando si dicha exposición constituye un riesgo significativo para la salud.
Los plastificantes son compuestos químicos utilizados como aditivos o moduladores de propiedades en la producción de plásticos para una amplia gama de aplicaciones. Estos compuestos se encuentran en numerosos productos de uso cotidiano, desde envoltorios de alimentos hasta cables eléctricos y bolsas de supermercado, lo que resulta en una exposición humana involuntaria a través de diversas vías como la ingesta o la inhalación. Dado el potencial de algunos de estos plastificantes para alterar el sistema endocrino y la toxicidad desconocida de otros, es crucial desarrollar métodos efectivos para su monitoreo y evaluación. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha centrado en la aplicación de la metodología WBE (wastewater-based epidemiology). La WBE es una metodología analítica que utiliza aguas residuales recolectadas en estaciones depuradoras (EDARs)como muestra biológica de orina diluida de una población, permitiendo estimar la exposición humana a distintos agentes químicos, específicamente plastificantes, mediante el monitoreo de diversos biomarcadores presentes en el agua procedentes del metabolismo humano. Mediante el empleo de la metodología WBE se estimaron las concentraciones de plastificantes en distintas regiones de dos comunidades autónomas de España. Asimismo, se calculó la carga diaria de excreción de metabolitos por persona, lo que permitió determinar la exposición humana a estos plastificantes en un conjunto poblacional, observándose valores elevados en algunos de los metabolitos estudiados. Finalmente, los niveles de plastificantes fueron comparados con los valores establecidos de Ingesta Diaria Tolerable (TDI), proporcionando una visión detallada de la exposición poblacional a estos compuestos químicos y evaluando si dicha exposición constituye un riesgo significativo para la salud.
Dirección
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
FIOL LOPEZ, SARAH (Presidente/a)
MOSQUERA MOSQUERA, JESUS (Secretario/a)
Rosales Villanueva, Emilio (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
FIOL LOPEZ, SARAH (Presidente/a)
MOSQUERA MOSQUERA, JESUS (Secretario/a)
Rosales Villanueva, Emilio (Vocal)
Influencia del espaciador en la obtención de complejos con ligandos bishidrazona
Autoría
A.M.B.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
A.M.B.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha centrado en el diseño y síntesis de dos ligandos bishidrazona potencialmente precursores de sistemas tipo helicato: H2L1, un ligando tetradentado [N2O2] sin átomo dador en el espaciador; y H2L2, un ligando pentadentado [N3O2] que presenta un átomo de nitrógeno en el espaciador. Una vez aislados y caracterizados, se estudió la química de coordinación de los dos ligandos frente a los iones metálicos zinc (II), cobre (II), níquel (II), cobalto (II), hierro (II) y manganeso (II) empleando la metodología de síntesis electroquímica. Los complejos de Fe(II), Co(II), Ni(II), Cu(II) y Zn(II) son especies dinucleares con estructura tipo helicato, mientras que el único complejo de Mn(II) aislado es un monómero de estructura piramidal pentagonal.
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha centrado en el diseño y síntesis de dos ligandos bishidrazona potencialmente precursores de sistemas tipo helicato: H2L1, un ligando tetradentado [N2O2] sin átomo dador en el espaciador; y H2L2, un ligando pentadentado [N3O2] que presenta un átomo de nitrógeno en el espaciador. Una vez aislados y caracterizados, se estudió la química de coordinación de los dos ligandos frente a los iones metálicos zinc (II), cobre (II), níquel (II), cobalto (II), hierro (II) y manganeso (II) empleando la metodología de síntesis electroquímica. Los complejos de Fe(II), Co(II), Ni(II), Cu(II) y Zn(II) son especies dinucleares con estructura tipo helicato, mientras que el único complejo de Mn(II) aislado es un monómero de estructura piramidal pentagonal.
Dirección
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL Cotutoría
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Desarrollo de un catalizador monolítico cerámico funcionalizado en superficie con composite de MOF(Pd) y silicato sódico. Aplicación en síntesis de fármacos de tipo isatina.
Autoría
R.B.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
R.B.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
Actualmente, debido a consideraciones medioambientales, la catálisis ha cobrado aún mayor relevancia que antes, convirtiéndose en una de las principales fuentes de avance de nuestra sociedad. Nuestro equipo de investigación desarrolló un catalizador cermet previo basado en Pd y alumina . El diseño de esta investigación pretende mejorar las limitaciones de los catalizadores monolíticos cerámicos desarrollados previamente, donde el necesario proceso de sinterización en horno a 1500 grados centígrados elimina gran parte de la porosidad superficial. Esta revisión se centra en la síntesis de un sistema catalítico, utilizando un monolito de sílice obtenido mediante impresión 3D. Este sistema fue funcionalizado con el MOF ZIF8 en superficie mediante técnicas de impregnación directa y posterior funcionalización con nanopartículas de paladio y silicato de sodio. Finalmente, se calcinó la superficie compuesta del monolito, creando un sistema de superficie nanoporosa con paladio inmovilizado. Mediante microscopía electrónica de barrido observamos las diferentes etapas de impregnación. Además, se realizó un análisis de difracción de rayos X para confirmar la identidad del MOF, verificando que fuera ZIF 8. Además, el análisis EDS confirmó la presencia de los diversos elementos en el sistema. Posteriormente, el sistema final fue evaluado mediante la síntesis de biomoléculas tipo isatina. Las biomoléculas se caracterizaron mediante espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear.
Actualmente, debido a consideraciones medioambientales, la catálisis ha cobrado aún mayor relevancia que antes, convirtiéndose en una de las principales fuentes de avance de nuestra sociedad. Nuestro equipo de investigación desarrolló un catalizador cermet previo basado en Pd y alumina . El diseño de esta investigación pretende mejorar las limitaciones de los catalizadores monolíticos cerámicos desarrollados previamente, donde el necesario proceso de sinterización en horno a 1500 grados centígrados elimina gran parte de la porosidad superficial. Esta revisión se centra en la síntesis de un sistema catalítico, utilizando un monolito de sílice obtenido mediante impresión 3D. Este sistema fue funcionalizado con el MOF ZIF8 en superficie mediante técnicas de impregnación directa y posterior funcionalización con nanopartículas de paladio y silicato de sodio. Finalmente, se calcinó la superficie compuesta del monolito, creando un sistema de superficie nanoporosa con paladio inmovilizado. Mediante microscopía electrónica de barrido observamos las diferentes etapas de impregnación. Además, se realizó un análisis de difracción de rayos X para confirmar la identidad del MOF, verificando que fuera ZIF 8. Además, el análisis EDS confirmó la presencia de los diversos elementos en el sistema. Posteriormente, el sistema final fue evaluado mediante la síntesis de biomoléculas tipo isatina. Las biomoléculas se caracterizaron mediante espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear.
Dirección
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
AMORIN LOPEZ, MANUEL Cotutoría
Coelho Cotón, Alberto José (Tutoría)
AMORIN LOPEZ, MANUEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
Bermúdez García, Juan Manuel (Secretario/a)
GULIAS COSTA, MOISES (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
Bermúdez García, Juan Manuel (Secretario/a)
GULIAS COSTA, MOISES (Vocal)
Complejos metálicos derivados de bis-(nido-imino-carboranos)
Autoría
B.L.L.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
B.L.L.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El desarrollo de metalofármacos derivados de carborano es un campo reciente con prometedoras aplicaciones médicas, debido a las peculiaridades que presenta este clúster. Como contribución, se diseñó la síntesis de distintos ligandos derivados de nido-carborano, todos ellos funcionalizados con una base de Schiff (C=N) en uno de los carbonos del clúster. La presencia de estos grupos potencialmente dadores (N) combinado con las propiedades del nido-carborano, ayudarán a la coordinación de centros metálicos. El ligando imina nido-B1 es monodentado y se obtuvo por deboronación del derivado closo, obtenido a su vez mediante la reacción aza-Wittig. Se estudió su capacidad coordinativa con precursores de rutenio. El ligando imina nido-B2 fue obtenido de forma análoga. Presenta dos unidades similares a la imina nido-B1 conectadas por un espaciador aromático, por lo que es bidentado (N, N). Se estudió su capacidad coordinativa con precursores de rutenio y paladio. Los ligandos imina nido-B3 y B4 son análogos al B2 pero con un conector alifático. Esta variante no permitió obtener los derivados closo por la reacción aza-Wittig, por lo que no pudieron ser obtenidos.
El desarrollo de metalofármacos derivados de carborano es un campo reciente con prometedoras aplicaciones médicas, debido a las peculiaridades que presenta este clúster. Como contribución, se diseñó la síntesis de distintos ligandos derivados de nido-carborano, todos ellos funcionalizados con una base de Schiff (C=N) en uno de los carbonos del clúster. La presencia de estos grupos potencialmente dadores (N) combinado con las propiedades del nido-carborano, ayudarán a la coordinación de centros metálicos. El ligando imina nido-B1 es monodentado y se obtuvo por deboronación del derivado closo, obtenido a su vez mediante la reacción aza-Wittig. Se estudió su capacidad coordinativa con precursores de rutenio. El ligando imina nido-B2 fue obtenido de forma análoga. Presenta dos unidades similares a la imina nido-B1 conectadas por un espaciador aromático, por lo que es bidentado (N, N). Se estudió su capacidad coordinativa con precursores de rutenio y paladio. Los ligandos imina nido-B3 y B4 son análogos al B2 pero con un conector alifático. Esta variante no permitió obtener los derivados closo por la reacción aza-Wittig, por lo que no pudieron ser obtenidos.
Dirección
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Nuevos antibióticos de precisión basados en la inhibición del enzima siquimato quinasa
Autoría
B.E.P.V.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
B.E.P.V.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
La capacidad de los antibióticos para tratar eficazmente las enfermedades bacterianas se ve cada vez más comprometida debido al uso generalizado de medicamentos de amplio espectro y al aumento de la resistencia bacteriana. Como resultado, han surgido cepas de bacterias resistentes a múltiples medicamentos (superbacterias), lo que hace que los tratamientos convencionales sean ineficaces. A nivel mundial, la resistencia bacteriana presenta importantes desafíos para la salud pública y la economía. A pesar de la urgencia, la investigación farmacéutica en nuevos antibióticos ha disminuido a lo largo de los años. Los antibióticos de precisión, que tienen acciones específicas y dirigidas, están emergiendo como una forma de abordar las infecciones sin dañar los microbiomas ni fomentar la resistencia. Identificar nuevas clases de compuestos que no muestren resistencia cruzada con los antibióticos existentes y que operen mediante nuevos mecanismos está demostrando ser una estrategia exitosa. Esta tesis de maestría se enfoca en el enzima siquimato quinasa (SK, gen aroK), la quinta enzima en la vía del ácido siquímico. Utilizando un enfoque de diseño basado en el movimiento, hemos explorado la inhibición de la enzima SK mediante ligandos que pueden bloquear el cierre del sitio activo al reducir la flexibilidad de los dominios LID y SB. En este proyecto de maestría, se estudiará el potencial de las hidroxilaminas
La capacidad de los antibióticos para tratar eficazmente las enfermedades bacterianas se ve cada vez más comprometida debido al uso generalizado de medicamentos de amplio espectro y al aumento de la resistencia bacteriana. Como resultado, han surgido cepas de bacterias resistentes a múltiples medicamentos (superbacterias), lo que hace que los tratamientos convencionales sean ineficaces. A nivel mundial, la resistencia bacteriana presenta importantes desafíos para la salud pública y la economía. A pesar de la urgencia, la investigación farmacéutica en nuevos antibióticos ha disminuido a lo largo de los años. Los antibióticos de precisión, que tienen acciones específicas y dirigidas, están emergiendo como una forma de abordar las infecciones sin dañar los microbiomas ni fomentar la resistencia. Identificar nuevas clases de compuestos que no muestren resistencia cruzada con los antibióticos existentes y que operen mediante nuevos mecanismos está demostrando ser una estrategia exitosa. Esta tesis de maestría se enfoca en el enzima siquimato quinasa (SK, gen aroK), la quinta enzima en la vía del ácido siquímico. Utilizando un enfoque de diseño basado en el movimiento, hemos explorado la inhibición de la enzima SK mediante ligandos que pueden bloquear el cierre del sitio activo al reducir la flexibilidad de los dominios LID y SB. En este proyecto de maestría, se estudiará el potencial de las hidroxilaminas
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Filippone , Salvatore (Vocal)
Hidroalquilación fotocatalítica de trifluorometil alquenos con propano
Autoría
H.J.C.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
H.J.C.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los alcanos gaseosos son materias primas ampliamente disponibles y asequibles, con un potencial como agentes alquilantes muy subestimado. Los procesos fotocatalíticos basados en la transferencia de átomos de hidrógeno (HAT) ofrecen un enfoque sostenible para explotar este potencial. El uso de alcanos gaseosos para sintetizar alcanos trifluorometilados es particularmente desafiante pero crucial para el descubrimiento de fármacos debido a las propiedades beneficiosas de estas moléculas fluoradas. Este trabajo fin de máster presenta el desarrollo de una metodología catalítica para la hidroalquilación directa de trifluoroalquenos con propano basada en la fotocatálisis HAT. La reacción produce alcanos trifluorometilados con alta selectividad y eficiencia. El estudio sistemático de catalizadores (FeCl3·6H2O y TBADT) y condiciones de reacción, de acuerdo con los potenciales de reducción de las especies involucradas, permitió que la reacción fuera general y ampliamente aplicable para la hidroalquilación de una variedad de sustratos
Los alcanos gaseosos son materias primas ampliamente disponibles y asequibles, con un potencial como agentes alquilantes muy subestimado. Los procesos fotocatalíticos basados en la transferencia de átomos de hidrógeno (HAT) ofrecen un enfoque sostenible para explotar este potencial. El uso de alcanos gaseosos para sintetizar alcanos trifluorometilados es particularmente desafiante pero crucial para el descubrimiento de fármacos debido a las propiedades beneficiosas de estas moléculas fluoradas. Este trabajo fin de máster presenta el desarrollo de una metodología catalítica para la hidroalquilación directa de trifluoroalquenos con propano basada en la fotocatálisis HAT. La reacción produce alcanos trifluorometilados con alta selectividad y eficiencia. El estudio sistemático de catalizadores (FeCl3·6H2O y TBADT) y condiciones de reacción, de acuerdo con los potenciales de reducción de las especies involucradas, permitió que la reacción fuera general y ampliamente aplicable para la hidroalquilación de una variedad de sustratos
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Síntesis de ligandos quirales y aplicación a la activación enantioselectiva de enlaces C-H mediante catálisis con complejos de paladio
Autoría
D.C.T.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
D.C.T.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
La funcionalización de enlaces C-H catalizada por metales de transición representa una metodología importante para la construcción de moléculas relevantes y complejas. En las dos últimas décadas ha adquirido especial interés el desarrollo de transformaciones en condiciones más suaves, aumentando la complejidad, la eficiencia y además logrando enantioselectividad. El principal impulso para avanzar en la activación C-H enantioselectiva ha sido el desarrollo de ligandos quirales. Estos ligandos se unen a catalizadores de metales de transición, creando un entorno estérico que permite el estereocontrol y mejora la reactividad del catalizador. Los ligandos preferidos en la activación C-H asimétrica catalizada por paladio son los MPAAs (aminoácidos mono-N-protegidos). Sin embargo, debido a su flexibilidad geométrica, la inducción quiral no siempre es óptima. Para abordar este problema, en los últimos años se han desarrollado nuevos ligandos como NOBINAc. Los ligandos NOBINAc combinan la quiralidad axial de las estructuras de binaftilo con las propiedades de coordinación bifuncionales y bidentadas de los MPAAs. El objetivo de este trabajo es desarrollar y sintetizar dos nuevos tipos de ligandos. En primer lugar, se han diseñado y sintetizado nuevos derivados de NOBINAc con diversas sustituciones en el anillo y modificaciones en el grupo protector. En segundo lugar, se ha desarrollado un nuevo tipo de ligandos denominados MAMPO (ligandos de amino fenol mono-N-protegidos). Estos ligandos presentan quiralidad puntual y exhiben bifuncionalidad y coordinación bidentada. Ambos tipos de ligandos se aplicaron a diferentes reacciones asimétricas de activación C-H catalizadas por paladio.
La funcionalización de enlaces C-H catalizada por metales de transición representa una metodología importante para la construcción de moléculas relevantes y complejas. En las dos últimas décadas ha adquirido especial interés el desarrollo de transformaciones en condiciones más suaves, aumentando la complejidad, la eficiencia y además logrando enantioselectividad. El principal impulso para avanzar en la activación C-H enantioselectiva ha sido el desarrollo de ligandos quirales. Estos ligandos se unen a catalizadores de metales de transición, creando un entorno estérico que permite el estereocontrol y mejora la reactividad del catalizador. Los ligandos preferidos en la activación C-H asimétrica catalizada por paladio son los MPAAs (aminoácidos mono-N-protegidos). Sin embargo, debido a su flexibilidad geométrica, la inducción quiral no siempre es óptima. Para abordar este problema, en los últimos años se han desarrollado nuevos ligandos como NOBINAc. Los ligandos NOBINAc combinan la quiralidad axial de las estructuras de binaftilo con las propiedades de coordinación bifuncionales y bidentadas de los MPAAs. El objetivo de este trabajo es desarrollar y sintetizar dos nuevos tipos de ligandos. En primer lugar, se han diseñado y sintetizado nuevos derivados de NOBINAc con diversas sustituciones en el anillo y modificaciones en el grupo protector. En segundo lugar, se ha desarrollado un nuevo tipo de ligandos denominados MAMPO (ligandos de amino fenol mono-N-protegidos). Estos ligandos presentan quiralidad puntual y exhiben bifuncionalidad y coordinación bidentada. Ambos tipos de ligandos se aplicaron a diferentes reacciones asimétricas de activación C-H catalizadas por paladio.
Dirección
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
GULIAS COSTA, MOISES (Tutoría)
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Síntesis de delta-aminoácidos para la creación de estructuras supramoleculares: Nanotubos, dímeros y cápsulas.
Autoría
R.F.L.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
R.F.L.
Máster Universitario en Química Orgánica (3ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
En el presente proyecto se llevó a cabo la síntesis del tripéptido Boc-D-Tyr(OMe)-MeN-delta-Ach-L-MeN-Ala-OFm y la optimización de la síntesis del éster metílico del ácido (1R,3R,4R)-4-azido-3-hidroxi-ciclohexanocarboxílico. Ambos compuestos son precursores de un alfa,delta-ciclopéptido (CP) capaz de formar dímeros supramoleculares a través de un proceso de autoensamblaje. La característica novedosa de este CP es la presencia de tres grupos hidroxilo que quedarían orientados hacia la cavidad interna del dímero supramolecular. Además, este grupo hidroxilo permitiría otras funcionalizaciones y la posibilidad de encapsular moléculas polares como pueden ser aminoácidos, oligosacáricos, ácidos nucleicos, etc. También se sintetizó el tetrapéptido Cbz-D-Leu-tBuOAcN-delta-Ach-L-MeN-Ala-delta-Ach-OMe. Este compuesto es el precursor de un alfa,delta-ciclopéptido al que se incorporará una tapa de subftalocianina para la creación de una nueva cápsula supramolecular peptídica. Esta posee una cavidad interna hidrofóbica de gran tamaño que se empleará para encapsular moléculas derivados de fullereno.
En el presente proyecto se llevó a cabo la síntesis del tripéptido Boc-D-Tyr(OMe)-MeN-delta-Ach-L-MeN-Ala-OFm y la optimización de la síntesis del éster metílico del ácido (1R,3R,4R)-4-azido-3-hidroxi-ciclohexanocarboxílico. Ambos compuestos son precursores de un alfa,delta-ciclopéptido (CP) capaz de formar dímeros supramoleculares a través de un proceso de autoensamblaje. La característica novedosa de este CP es la presencia de tres grupos hidroxilo que quedarían orientados hacia la cavidad interna del dímero supramolecular. Además, este grupo hidroxilo permitiría otras funcionalizaciones y la posibilidad de encapsular moléculas polares como pueden ser aminoácidos, oligosacáricos, ácidos nucleicos, etc. También se sintetizó el tetrapéptido Cbz-D-Leu-tBuOAcN-delta-Ach-L-MeN-Ala-delta-Ach-OMe. Este compuesto es el precursor de un alfa,delta-ciclopéptido al que se incorporará una tapa de subftalocianina para la creación de una nueva cápsula supramolecular peptídica. Esta posee una cavidad interna hidrofóbica de gran tamaño que se empleará para encapsular moléculas derivados de fullereno.
Dirección
AMORIN LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
AMORIN LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
Tribunal
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL (Presidente/a)
Vela Gallego, Sonia (Secretario/a)
Martínez del Campo, Teresa (Vocal)
Diseño y síntesis de compuestos ciclometalados con ligandos tridentados [C,N,S] y [C,N,O]
Autoría
X.H.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
X.H.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio sobre los diferentes modos de coordinación entre carbono y paladio o platino al sintetizar compuestos ciclometalados a partir de ligandos tridentados [C,N,S] y [C,N,O] derivados de tiosemicarbazonas y bases de Schiff. Estos ligandos se obtienen por la reacción de condensación entre tiosemicarbazonas o derivados de anilina con benzaldehídos y se hacen reaccionar con diferentes sales de paladio y una sal de platino. Cuando las tiosemicarbazonas, actuando como ligandos tridentados [C,N,S], reaccionan con tetracloropaladato potásico se obtienen complejos en los que el metal se encuentra formando un anillo de 5 miembros y en la metalación participa un carbono sp2, mientras que, cuando se utiliza acetato de paladio, se observa que en el producto el paladio forma un anillo de 6 miembros y está enlazado a un carbono sp3. En el caso de las bases de Schiff no fue posible la correcta obtención de los productos esperados para el ligando [C,N,S], mientras que para el ligando [C,N,O] se comprueba la obtención del complejo ciclometalado por el carbono sp2 al utilizar acetato de paladio. Finalmente, se sintetizan derivados del complejo de platino utilizando trifenilfosfina y una difosfina de cadena corta, esta última con el objetivo de formar un puente intermetálico para enlazar los paladaciclos y formar compuestos heterodinucleares. Los resultados obtenidos para estos últimos complejos muestran la obtención de una mezcla de especies que no permiten la correcta caracterización.
En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio sobre los diferentes modos de coordinación entre carbono y paladio o platino al sintetizar compuestos ciclometalados a partir de ligandos tridentados [C,N,S] y [C,N,O] derivados de tiosemicarbazonas y bases de Schiff. Estos ligandos se obtienen por la reacción de condensación entre tiosemicarbazonas o derivados de anilina con benzaldehídos y se hacen reaccionar con diferentes sales de paladio y una sal de platino. Cuando las tiosemicarbazonas, actuando como ligandos tridentados [C,N,S], reaccionan con tetracloropaladato potásico se obtienen complejos en los que el metal se encuentra formando un anillo de 5 miembros y en la metalación participa un carbono sp2, mientras que, cuando se utiliza acetato de paladio, se observa que en el producto el paladio forma un anillo de 6 miembros y está enlazado a un carbono sp3. En el caso de las bases de Schiff no fue posible la correcta obtención de los productos esperados para el ligando [C,N,S], mientras que para el ligando [C,N,O] se comprueba la obtención del complejo ciclometalado por el carbono sp2 al utilizar acetato de paladio. Finalmente, se sintetizan derivados del complejo de platino utilizando trifenilfosfina y una difosfina de cadena corta, esta última con el objetivo de formar un puente intermetálico para enlazar los paladaciclos y formar compuestos heterodinucleares. Los resultados obtenidos para estos últimos complejos muestran la obtención de una mezcla de especies que no permiten la correcta caracterización.
Dirección
DURAN CARRIL, MARIA LUZ (Tutoría)
VILA ABAD, JOSE MANUEL Cotutoría
DURAN CARRIL, MARIA LUZ (Tutoría)
VILA ABAD, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Determinación de fentanilo en plasma mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas
Autoría
R.F.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
R.F.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El fentanilo es un medicamento opioide aprobado para su uso clínico como analgésico y anestésico. En los últimos años, el consumo del denominado fentanilo ilegal se ha disparado especialmente en Estados Unidos y, consecuentemente, son cada vez más el número de intoxicaciones que se producen, algunas de ellas letales. Es por esto por lo que se necesitan métodos analíticos eficaces para su determinación en muestras biológicas. El objetivo del presente trabajo fin de máster es desarrollar, optimizar y validar un método analítico para la determinación del opioide fentanilo y el adulterante xilacina en plasma mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM). La optimización se lleva a cabo en primer lugar para las condiciones cromatográficas y posteriormente para la técnica de extracción líquido-líquido (ELL) seleccionada de entre varios procedimientos. La optimización del procedimiento de extracción busca mejorar y desarrollar un método más sostenible. La validación del método analítico se realiza siguiendo las guías de validación de la FDA (Food and Drug Administration) y de ANSI/ASB (American National Standard Institute/Academy Standards Board). Finalmente, el método analítico se prueba para la determinación de fentanilo en 11 muestras postmortem de casos reales recibidas en el Instituto de Ciencias Forenses de la USC
El fentanilo es un medicamento opioide aprobado para su uso clínico como analgésico y anestésico. En los últimos años, el consumo del denominado fentanilo ilegal se ha disparado especialmente en Estados Unidos y, consecuentemente, son cada vez más el número de intoxicaciones que se producen, algunas de ellas letales. Es por esto por lo que se necesitan métodos analíticos eficaces para su determinación en muestras biológicas. El objetivo del presente trabajo fin de máster es desarrollar, optimizar y validar un método analítico para la determinación del opioide fentanilo y el adulterante xilacina en plasma mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM). La optimización se lleva a cabo en primer lugar para las condiciones cromatográficas y posteriormente para la técnica de extracción líquido-líquido (ELL) seleccionada de entre varios procedimientos. La optimización del procedimiento de extracción busca mejorar y desarrollar un método más sostenible. La validación del método analítico se realiza siguiendo las guías de validación de la FDA (Food and Drug Administration) y de ANSI/ASB (American National Standard Institute/Academy Standards Board). Finalmente, el método analítico se prueba para la determinación de fentanilo en 11 muestras postmortem de casos reales recibidas en el Instituto de Ciencias Forenses de la USC
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Álvarez Freire, Iván Cotutoría
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Álvarez Freire, Iván Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Fotooxidación de Compuestos Aromáticos Catalizada por Clústeres Cuánticos Atómicos
Autoría
C.S.D.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
C.S.D.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
En la actualidad existe una gran cantidad de contaminantes no biodegradables originados por la intensa actividad antropogénica, que provocan un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente. En las últimas décadas la producción mundial de Bisfenol A (BPA) ha aumentado drásticamente, por lo que se especula que se convertirá en el mayor contaminante de agua en el futuro. Hasta la fecha, los métodos convencionales para el tratamiento del agua no han sido suficientemente eficaces en la eliminación del BPA. Por tal motivo, en el presente proyecto se estudió la fotooxidación del BPA catalizada por clústeres cuánticos atómicos (AQCs) depositados en óxido de titanio. Los resultados obtenidos en la degradación del BPA mediante la variación del tiempo, fuente de radiación, tipo, carga y concentración de los diferentes catalizadores funcionalizados con clústeres cuánticos atómicos de plata demostraron ser un método prometedor para eliminar de forma eficiente, económica y sostenible los niveles de BPA en agua.
En la actualidad existe una gran cantidad de contaminantes no biodegradables originados por la intensa actividad antropogénica, que provocan un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente. En las últimas décadas la producción mundial de Bisfenol A (BPA) ha aumentado drásticamente, por lo que se especula que se convertirá en el mayor contaminante de agua en el futuro. Hasta la fecha, los métodos convencionales para el tratamiento del agua no han sido suficientemente eficaces en la eliminación del BPA. Por tal motivo, en el presente proyecto se estudió la fotooxidación del BPA catalizada por clústeres cuánticos atómicos (AQCs) depositados en óxido de titanio. Los resultados obtenidos en la degradación del BPA mediante la variación del tiempo, fuente de radiación, tipo, carga y concentración de los diferentes catalizadores funcionalizados con clústeres cuánticos atómicos de plata demostraron ser un método prometedor para eliminar de forma eficiente, económica y sostenible los niveles de BPA en agua.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BUCETA FERNANDEZ, DAVID Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BUCETA FERNANDEZ, DAVID Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Nuevos Mecanismos de Comunicación Conformacional en Engranajes Macromoleculares basados en Poli(fenialcetileno)s Quirales Meta-sustituidos
Autoría
B.H.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
B.H.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
Los polímeros quirales helicoidales sensibles a estímulos suelen llevar un grupo colgante cuya composición conformacional puede alterarse por la presencia de un estímulo externo. Este cambio estructural en el grupo colgante conduce a una disposición espacial diferente de los sustituyentes en el centro quiral que puede dar lugar a una inversión helicoidal, una amplificación de la asimetría o un agotamiento del exceso helicoidal del polímero. En este trabajo, mostramos un mecanismo inexplorado de comunicación conformacional desencadenado por efectos estéricos en el andamiaje helicoidal y en el que más de un enlace está implicado en un proceso de inversión helicoidal. Así, utilizando tres PPAs meta-sustituidos diferentes, poli-[(S)-Val-(R)-MPA], m-poli-[(S)-Val-(S)-MPA] y m-poli-[(S)-Val-(S/R)-MPA], demostramos cómo las variaciones en la composición conformacional del grupo colgante quiral, por la polaridad del disolvente o los iones metálicos, desencadenan un segundo cambio conformacional en el enlace utilizado para conectar el colgante quiral y el poli(fenilacetileno). Además, mientras que las variaciones en la composición conformacional en el grupo colgante no afectan al sentido helicoidal del PPA, la posterior rotación en el conector, desencadenada para liberar el impedimento estérico generado en el PPA, da lugar a un proceso final de inversión helicoidal. Así, este trabajo abre un nuevo escenario para crear polímeros sensibles a estímulos basados en complejos mecanismos adaptativos de comunicación conformacional.
Los polímeros quirales helicoidales sensibles a estímulos suelen llevar un grupo colgante cuya composición conformacional puede alterarse por la presencia de un estímulo externo. Este cambio estructural en el grupo colgante conduce a una disposición espacial diferente de los sustituyentes en el centro quiral que puede dar lugar a una inversión helicoidal, una amplificación de la asimetría o un agotamiento del exceso helicoidal del polímero. En este trabajo, mostramos un mecanismo inexplorado de comunicación conformacional desencadenado por efectos estéricos en el andamiaje helicoidal y en el que más de un enlace está implicado en un proceso de inversión helicoidal. Así, utilizando tres PPAs meta-sustituidos diferentes, poli-[(S)-Val-(R)-MPA], m-poli-[(S)-Val-(S)-MPA] y m-poli-[(S)-Val-(S/R)-MPA], demostramos cómo las variaciones en la composición conformacional del grupo colgante quiral, por la polaridad del disolvente o los iones metálicos, desencadenan un segundo cambio conformacional en el enlace utilizado para conectar el colgante quiral y el poli(fenilacetileno). Además, mientras que las variaciones en la composición conformacional en el grupo colgante no afectan al sentido helicoidal del PPA, la posterior rotación en el conector, desencadenada para liberar el impedimento estérico generado en el PPA, da lugar a un proceso final de inversión helicoidal. Así, este trabajo abre un nuevo escenario para crear polímeros sensibles a estímulos basados en complejos mecanismos adaptativos de comunicación conformacional.
Dirección
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
Bermúdez García, Juan Manuel (Secretario/a)
GULIAS COSTA, MOISES (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
Bermúdez García, Juan Manuel (Secretario/a)
GULIAS COSTA, MOISES (Vocal)
Separación de proteínas mediante electroforesis offgel en muestras de algas expuestas a nanopartículas de plata
Autoría
S.G.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
S.G.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
La búsqueda de nuevos métodos de extracción de proteínas de algas es un tema de interés actual para encontrar nuevas fuentes proteicas y satisfacer así la creciente demanda nutricional. Al igual que las proteínas de algas, las nanopartículas de Ag (AgNPs), unas de las más utilizadas, también son objeto de estudio debido a sus múltiples aplicaciones en campos como la industria o la biomedicina, causando un aumento de su presencia en el medio. Por ello, este trabajo tiene como finalidad el análisis de proteínas y de su contenido de Ag en dos especies de alga, roja y verde (Palmaria palmata y Ulva sp.), previamente expuestas a 1,0 mg/L de PVP AgNPs de 15 nm durante 28 días. Primero se comparan dos métodos para la extracción de proteínas: extracción enzimática con Macerozyme R 10 y extracción con fenol, separando las proteínas presentes en los pellets mediante electroforesis offgel en función de su punto isoeléctrico (pI). A continuación, las fracciones proteicas obtenidas en la electroforesis offgel, se analizan mediante electroforesis Lab On a Chip (LOC), logrando su separación por peso molecular y su cuantificación mediante fluorescencia. Ante los resultados obtenidos se concluye que el método de extracción con fenol logra una mayor extracción de las proteínas. En lo sucesivo, se preparan las muestras con N2 líquido para aumentar la cantidad de extractos proteicos. Por último, se procede a la medida del contenido de Ag presente en las fracciones proteicas obtenidas mediante electroforesis offgel empleando la Espectrometría de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica (ETAAS). El método de determinación fue optimizado y se estudiaron características analíticas poniendo de manifiesto su exactitud y precisión. Los resultados obtenidos muestran contenido de Ag en las fracciones proteicas del offgel 17 y 20 a 24 (pI 8,1 a 10) con un rango de concentración de 16,2 microgramo/litro a 131,8 microgramo/litro para Palmaria palmata. En la especie Ulva sp. los resultados fueron similares, con contenido de Ag en las fracciones 19 a 24 (pI 8,67 a 10) y concentraciones de 20,83 microgramo/litro a 186,45 microgramo/litro.
La búsqueda de nuevos métodos de extracción de proteínas de algas es un tema de interés actual para encontrar nuevas fuentes proteicas y satisfacer así la creciente demanda nutricional. Al igual que las proteínas de algas, las nanopartículas de Ag (AgNPs), unas de las más utilizadas, también son objeto de estudio debido a sus múltiples aplicaciones en campos como la industria o la biomedicina, causando un aumento de su presencia en el medio. Por ello, este trabajo tiene como finalidad el análisis de proteínas y de su contenido de Ag en dos especies de alga, roja y verde (Palmaria palmata y Ulva sp.), previamente expuestas a 1,0 mg/L de PVP AgNPs de 15 nm durante 28 días. Primero se comparan dos métodos para la extracción de proteínas: extracción enzimática con Macerozyme R 10 y extracción con fenol, separando las proteínas presentes en los pellets mediante electroforesis offgel en función de su punto isoeléctrico (pI). A continuación, las fracciones proteicas obtenidas en la electroforesis offgel, se analizan mediante electroforesis Lab On a Chip (LOC), logrando su separación por peso molecular y su cuantificación mediante fluorescencia. Ante los resultados obtenidos se concluye que el método de extracción con fenol logra una mayor extracción de las proteínas. En lo sucesivo, se preparan las muestras con N2 líquido para aumentar la cantidad de extractos proteicos. Por último, se procede a la medida del contenido de Ag presente en las fracciones proteicas obtenidas mediante electroforesis offgel empleando la Espectrometría de Absorción Atómica con Atomización Electrotérmica (ETAAS). El método de determinación fue optimizado y se estudiaron características analíticas poniendo de manifiesto su exactitud y precisión. Los resultados obtenidos muestran contenido de Ag en las fracciones proteicas del offgel 17 y 20 a 24 (pI 8,1 a 10) con un rango de concentración de 16,2 microgramo/litro a 131,8 microgramo/litro para Palmaria palmata. En la especie Ulva sp. los resultados fueron similares, con contenido de Ag en las fracciones 19 a 24 (pI 8,67 a 10) y concentraciones de 20,83 microgramo/litro a 186,45 microgramo/litro.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Contendio de aditivos del plástico, ftalatos y bisfenoles en muestras de molusco bivalvo procedente de las rías gallegas
Autoría
A.P.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
A.P.C.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los compuestos ftalatos y bisfenoles son aditivos empleados en la fabricación del plástico con el objeto de darle una serie de propiedades, entre ellas estabilidad y durabilidad, que los hagan útiles a la hora de elaborar los diferentes productos del mercado. Gran parte de los estudios indican que la exposición a estos compuestos puede llegar a ser perjudicial para la salud humana y los ecosistemas. Debido a ello, nace la necesidad de optimizar métodos para la determinación de estos compuestos en diferentes muestras medioambientales y alimentarias, conocer su contenido con el fin de saber si son un riesgo para la salud humana y preparar normas que permitan controlar la exposición a estos contaminantes. Este trabajo fin de máster (TFM) tiene como objetivo conocer el contenido de compuestos ftalatos y bisfenoles en muestras de varias especies de moluscos bivalvos procedentes de las rías gallegas mediante la aplicación de dos métodos ya optimizados y validados basados en la miniaturización de la MSPD (Matrix Solid Phase Dispersión). Se realizó un estudio comparativo sobre las concentraciones encontradas en las distintas especies estudiadas y la zona de procedencia (rías). Posteriormente se realizó un análisis de riesgo sobre la salud humana.
Los compuestos ftalatos y bisfenoles son aditivos empleados en la fabricación del plástico con el objeto de darle una serie de propiedades, entre ellas estabilidad y durabilidad, que los hagan útiles a la hora de elaborar los diferentes productos del mercado. Gran parte de los estudios indican que la exposición a estos compuestos puede llegar a ser perjudicial para la salud humana y los ecosistemas. Debido a ello, nace la necesidad de optimizar métodos para la determinación de estos compuestos en diferentes muestras medioambientales y alimentarias, conocer su contenido con el fin de saber si son un riesgo para la salud humana y preparar normas que permitan controlar la exposición a estos contaminantes. Este trabajo fin de máster (TFM) tiene como objetivo conocer el contenido de compuestos ftalatos y bisfenoles en muestras de varias especies de moluscos bivalvos procedentes de las rías gallegas mediante la aplicación de dos métodos ya optimizados y validados basados en la miniaturización de la MSPD (Matrix Solid Phase Dispersión). Se realizó un estudio comparativo sobre las concentraciones encontradas en las distintas especies estudiadas y la zona de procedencia (rías). Posteriormente se realizó un análisis de riesgo sobre la salud humana.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Carro Mariño, Maria de las Nieves Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Carro Mariño, Maria de las Nieves Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Reconocimiento de uniones Holliday de ADN por ciclopéptidos y helicatos peptídicos
Autoría
A.J.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
A.J.B.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El ADN es una de las dianas biológicas más importantes de los fármacos anticancerígenos y, por ello, el desarrollo de nuevos sistemas químicos capaces de su reconocimiento selectivo es un tema candente en Química Biológica. Su conformación más conocida es la estructura dúplex canónica (ADN-B), pero esta disposición suele estar presente cuando el ADN no participa en ningún proceso molecular. Cuando este es el caso, se forman estructuras no canónicas. En este contexto, las uniones de cuatro vías o uniones Holliday (4WJs), son unas de las estructuras de ADN no canónicas más importantes. Son dinámicas y fluctúan entre una conformación abierta y una cerrada, siendo la primera la biológicamente activa. Las 4WJs se forman de manera transitoria durante los procesos de inserción, recombinación y reparación del ADN, que se encuentran desregulados en las células cancerosas. El desarrollo de sistemas químicos capaces de reconocer selectivamente estas estructuras no canónicas dentro del núcleo celular es un objetivo crítico, ya que posteriormente podría permitir una interferencia eficiente en el funcionamiento de estos procesos celulares y, por tanto, disponer de una nueva batería de fármacos anticancerígenos con un mecanismo de acción alternativo. En este Trabajo Fin de Máster describimos el desarrollo de una nueva familia de agentes de reconocimiento selectivo de 4WJs basados en ciclopéptidos y en helicatos peptídicos derivados del motivo T4Ff. Tras su caracterización estructural mediante espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear, el estudio de sus propiedades de reconocimiento selectivo de 4WJs se llevó a cabo mediante espectroscopía de fluorescencia.
El ADN es una de las dianas biológicas más importantes de los fármacos anticancerígenos y, por ello, el desarrollo de nuevos sistemas químicos capaces de su reconocimiento selectivo es un tema candente en Química Biológica. Su conformación más conocida es la estructura dúplex canónica (ADN-B), pero esta disposición suele estar presente cuando el ADN no participa en ningún proceso molecular. Cuando este es el caso, se forman estructuras no canónicas. En este contexto, las uniones de cuatro vías o uniones Holliday (4WJs), son unas de las estructuras de ADN no canónicas más importantes. Son dinámicas y fluctúan entre una conformación abierta y una cerrada, siendo la primera la biológicamente activa. Las 4WJs se forman de manera transitoria durante los procesos de inserción, recombinación y reparación del ADN, que se encuentran desregulados en las células cancerosas. El desarrollo de sistemas químicos capaces de reconocer selectivamente estas estructuras no canónicas dentro del núcleo celular es un objetivo crítico, ya que posteriormente podría permitir una interferencia eficiente en el funcionamiento de estos procesos celulares y, por tanto, disponer de una nueva batería de fármacos anticancerígenos con un mecanismo de acción alternativo. En este Trabajo Fin de Máster describimos el desarrollo de una nueva familia de agentes de reconocimiento selectivo de 4WJs basados en ciclopéptidos y en helicatos peptídicos derivados del motivo T4Ff. Tras su caracterización estructural mediante espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear, el estudio de sus propiedades de reconocimiento selectivo de 4WJs se llevó a cabo mediante espectroscopía de fluorescencia.
Dirección
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estudio de sistemas microfisiológicos (órganos en un chip, OOAC) para evaluar la toxicidad de NPs en alimentos
Autoría
O.J.M.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
O.J.M.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
En la actualidad, el uso de nanopartículas (NPs) y nanomateriales (NMs) está en constante expansión en diversos sectores industriales. Es notable el aumento en la aplicación de nanopartículas de plata (Ag) y dióxido de titanio (TiO2) en el procesamiento y envasado de alimentos, lo que plantea una nueva ruta de exposición a estas partículas en nuestro organismo. Por consiguiente, surge la necesidad de aprender de evaluar los posibles riesgos toxicológicos asociados con el uso de nanopartículas en estos productos, a través de estudios in vitro previos a la realización de ensayos de toxicidad in vivo. Los modelos de digestión gastrointestinal in vitro utilizados hasta la fecha presentan limitaciones en la reproducción precisa de la fisiología intestinal. En este contexto, emerge un campo en desarrollo: los sistemas microfisiológicos, también conocidos como 'órganos en un chip' (OoC), los cuales permiten recrear las condiciones fisiológicas de diversas células de manera más precisa. En esta investigación, se ha abordado el estudio de la biodisponibilidad de nanopartículas de plata, dióxido de titanio, en aditivos alimentarios E-171 (basado en TiO2) y E-174 (basado en plata), empleando un sistema de órganos en chip, donde se vio que las NPs de TiO2 tienen mayor bioaccesibilidad que las de Ag. En ambos casos, el tipo de muestra no afecta a la bioaccesibilidad. A su vez, en TiO2 es menos biodisponible que las NPs de Ag, las cuales varían dependiendo de la muestra.
En la actualidad, el uso de nanopartículas (NPs) y nanomateriales (NMs) está en constante expansión en diversos sectores industriales. Es notable el aumento en la aplicación de nanopartículas de plata (Ag) y dióxido de titanio (TiO2) en el procesamiento y envasado de alimentos, lo que plantea una nueva ruta de exposición a estas partículas en nuestro organismo. Por consiguiente, surge la necesidad de aprender de evaluar los posibles riesgos toxicológicos asociados con el uso de nanopartículas en estos productos, a través de estudios in vitro previos a la realización de ensayos de toxicidad in vivo. Los modelos de digestión gastrointestinal in vitro utilizados hasta la fecha presentan limitaciones en la reproducción precisa de la fisiología intestinal. En este contexto, emerge un campo en desarrollo: los sistemas microfisiológicos, también conocidos como 'órganos en un chip' (OoC), los cuales permiten recrear las condiciones fisiológicas de diversas células de manera más precisa. En esta investigación, se ha abordado el estudio de la biodisponibilidad de nanopartículas de plata, dióxido de titanio, en aditivos alimentarios E-171 (basado en TiO2) y E-174 (basado en plata), empleando un sistema de órganos en chip, donde se vio que las NPs de TiO2 tienen mayor bioaccesibilidad que las de Ag. En ambos casos, el tipo de muestra no afecta a la bioaccesibilidad. A su vez, en TiO2 es menos biodisponible que las NPs de Ag, las cuales varían dependiendo de la muestra.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
Domínguez González, María Raquel Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
Domínguez González, María Raquel Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Desarrollo y aplicación de metodología analítica para la determinación de herbicidas en suelos agrícolas
Autoría
A.B.S.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
A.B.S.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El estudio del impacto ambiental de los herbicidas se lleva investigando durante años, debido a los datos de presencia en diversas matrices ambientales, y los posibles efectos en organismos no diana. La administración y la industria química revisan de forma continua el listado de compuestos autorizados para su aplicación, y desarrollan nuevas formulaciones, a priori más efectivas frente a los organismos diana, a la vez que más selectivas. En resumen, la tendencia es disponer de un arsenal de herbicidas eficaces para el control de vegetación no deseada, a la vez que se limita su persistencia en condiciones ambientales, su migración a otros compartimentos (distintos a la capa superior del suelo), y sus efectos sobre otros organismos. En este trabajo se optimizó y se validó un procedimiento analítico para la extracción de herbicidas, correspondientes a diferentes familias químicas, en muestras de suelos agrícolas. A continuación, el método desarrollado se aplicó al estudio de su distribución en suelos de viñedos, recogidos en diferentes Denominaciones de Origen, o sub-zonas, tanto en Galicia como en La Rioja, en distintos periodos del año. La selección de herbicidas incluye tanto compuestos cuyo uso está autorizado, como otros que han perdido su autorización, pero que podrían persistir en suelos agrícolas. El objetivo fundamental del trabajo es detectar la presencia, y persistencia de estos compuestos en los suelos de las diferentes parcelas consideradas. El listado de compuestos seleccionados no incluye herbicidas con carácter iónico, tales como el glifosato, cuyo análisis implica unas condiciones de separación diferentes a las utilizadas en cromatografía líquida en fase reversa, empleada en este estudio
El estudio del impacto ambiental de los herbicidas se lleva investigando durante años, debido a los datos de presencia en diversas matrices ambientales, y los posibles efectos en organismos no diana. La administración y la industria química revisan de forma continua el listado de compuestos autorizados para su aplicación, y desarrollan nuevas formulaciones, a priori más efectivas frente a los organismos diana, a la vez que más selectivas. En resumen, la tendencia es disponer de un arsenal de herbicidas eficaces para el control de vegetación no deseada, a la vez que se limita su persistencia en condiciones ambientales, su migración a otros compartimentos (distintos a la capa superior del suelo), y sus efectos sobre otros organismos. En este trabajo se optimizó y se validó un procedimiento analítico para la extracción de herbicidas, correspondientes a diferentes familias químicas, en muestras de suelos agrícolas. A continuación, el método desarrollado se aplicó al estudio de su distribución en suelos de viñedos, recogidos en diferentes Denominaciones de Origen, o sub-zonas, tanto en Galicia como en La Rioja, en distintos periodos del año. La selección de herbicidas incluye tanto compuestos cuyo uso está autorizado, como otros que han perdido su autorización, pero que podrían persistir en suelos agrícolas. El objetivo fundamental del trabajo es detectar la presencia, y persistencia de estos compuestos en los suelos de las diferentes parcelas consideradas. El listado de compuestos seleccionados no incluye herbicidas con carácter iónico, tales como el glifosato, cuyo análisis implica unas condiciones de separación diferentes a las utilizadas en cromatografía líquida en fase reversa, empleada en este estudio
Dirección
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
RAMIL CRIADO, MARIA Cotutoría
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
RAMIL CRIADO, MARIA Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con grupos iminofosforano.
Autoría
M.D.L.F.M.A.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
M.D.L.F.M.A.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Las tiosemicarbazonas son compuestos organosulfurados que poseen un enlace imínico, mientras que los iminofosforanos son compuestos orgánicos de composición general R3PNR. La facilidad para variar las estructuras moleculares de las tiosemicarbazonas ha ampliado su utilidad como ligandos porque se pueden agregar grupos adicionales dadores que proporcionen mayor estabilidad a los complejos metálicos mediante la formación de anillos de quelato. A pesar de esto, nunca se han sintetizado derivados de este tipo que estén funcionalizados con grupos iminofosforanos. En este trabajo se sintetizaron dos ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con iminofosforano que contienen dos dominios de coordinación (N,N,S) conectados a través de un espaciador flexible (ligando flexible) y un espaciador rígido (ligando rígido). Estos ligandos se utilizaron para la obtención de complejos metálicos polinucleares. La síntesis de los ligandos se realizó en tres etapas. Se inició con la síntesis de los precursores 4,4’-diazidodifenilmetano y 1,3-diazidobenceno por reacción de 4,4’-diaminodifenilmetano y 1,3-diaminobenceno con diazida sódica. El precursor (2-(difenilfosfino)bencil)-N-metiltiosemicarbazona se obtuvo mediante reacción de 2-difenilfosfinobenzaldehído con 4-metil-3-tiosemicarbazida, para finalmente condensarlos mediante la reacción de Staudinger. Se intentó obtener compuestos de coordinación de cobre, zinc, paladio y rutenio con los ligandos bis(tiosemicarbazona-iminofosforano) obtenidos, para así estudiar su comportamiento como ligandos. Se observó que en el caso del cobre, tanto el ligando rígido como el ligando flexible se coordinan como ligando iónico, y esto ocurre en presencia y/o ausencia del coligando dppe. Para el zinc, ninguno de los ligandos se coordina al metal. Por su parte, el paladio no se coordina con el ligando flexible; solo se obtiene una mezcla de ligando con partículas de paladio (0), pero con el ligando rígido su forma de coordinación es como ligando neutro. El ligando flexible se coordina de modo iónico al rutenio, mientras que el ligando rígido lo hace en su forma neutra. En todos los casos, los ligandos rígido y flexible, libre y/o coordinado, muestran una tendencia a la hidrólisis, observándose en los sólidos obtenidos las señales del óxido de la fosfina-tiosemicarbazona. No se pudieron confirmar las estructuras de ninguno de los complejos obtenidos ya que no se encontraron las condiciones adecuadas de recristalización.
Las tiosemicarbazonas son compuestos organosulfurados que poseen un enlace imínico, mientras que los iminofosforanos son compuestos orgánicos de composición general R3PNR. La facilidad para variar las estructuras moleculares de las tiosemicarbazonas ha ampliado su utilidad como ligandos porque se pueden agregar grupos adicionales dadores que proporcionen mayor estabilidad a los complejos metálicos mediante la formación de anillos de quelato. A pesar de esto, nunca se han sintetizado derivados de este tipo que estén funcionalizados con grupos iminofosforanos. En este trabajo se sintetizaron dos ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con iminofosforano que contienen dos dominios de coordinación (N,N,S) conectados a través de un espaciador flexible (ligando flexible) y un espaciador rígido (ligando rígido). Estos ligandos se utilizaron para la obtención de complejos metálicos polinucleares. La síntesis de los ligandos se realizó en tres etapas. Se inició con la síntesis de los precursores 4,4’-diazidodifenilmetano y 1,3-diazidobenceno por reacción de 4,4’-diaminodifenilmetano y 1,3-diaminobenceno con diazida sódica. El precursor (2-(difenilfosfino)bencil)-N-metiltiosemicarbazona se obtuvo mediante reacción de 2-difenilfosfinobenzaldehído con 4-metil-3-tiosemicarbazida, para finalmente condensarlos mediante la reacción de Staudinger. Se intentó obtener compuestos de coordinación de cobre, zinc, paladio y rutenio con los ligandos bis(tiosemicarbazona-iminofosforano) obtenidos, para así estudiar su comportamiento como ligandos. Se observó que en el caso del cobre, tanto el ligando rígido como el ligando flexible se coordinan como ligando iónico, y esto ocurre en presencia y/o ausencia del coligando dppe. Para el zinc, ninguno de los ligandos se coordina al metal. Por su parte, el paladio no se coordina con el ligando flexible; solo se obtiene una mezcla de ligando con partículas de paladio (0), pero con el ligando rígido su forma de coordinación es como ligando neutro. El ligando flexible se coordina de modo iónico al rutenio, mientras que el ligando rígido lo hace en su forma neutra. En todos los casos, los ligandos rígido y flexible, libre y/o coordinado, muestran una tendencia a la hidrólisis, observándose en los sólidos obtenidos las señales del óxido de la fosfina-tiosemicarbazona. No se pudieron confirmar las estructuras de ninguno de los complejos obtenidos ya que no se encontraron las condiciones adecuadas de recristalización.
Dirección
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
Valencia Matarranz, Laura Mª (Presidente/a)
FERNANDEZ TRILLO, FRANCISCO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Fotooxidación de contaminantes farmacéuticos catalizada por Clústeres Cuánticos Atómicos
Autoría
F.O.H.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
F.O.H.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Los contaminantes emergentes (EPs) son una preocupación para el medio ambiente, ya que los métodos convencionales de tratamiento de agua no son capaces de eliminarlos. Nuevas tecnologías, como los procesos de oxidación avanzada utilizando fotocatalizadores basados en TiO2, han demostrado actividad fotodegradativa contra varios EPs, ofreciendo así una solución a este problema como una alternativa de remediación del agua. En este trabajo, se evaluará la aplicación de una serie de fotocatalizadores AgMM@TiO2 basados en clústeres cuánticos atómicos (AQCs) desarrollados por la empresa Nanogap para la fotodegradación de diclofenaco e ibuprofeno. Para estudiar esto, se realizaron varios experimentos de fotodegradación para evaluar el impacto de diferentes catalizadores y fuentes de luz en la tasa de degradación de los contaminantes, incluyendo luz ultravioleta (UVC de alta intensidad o UV-LED) y radiación solar (simuladores solares). Esto se llevó a cabo monitoreando la evolución de los espectros UV-Vis de los contaminantes a través de espectrofotometría UV-Vis y cuantificando las cantidades de contaminante restantes e intermedios de degradación mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). En base los resultados de estos experimentos, se confirmó que la presencia de AQCs mejoró las capacidades de degradación de los catalizadores respecto al TiO2. Los experimentos con ibuprofeno mostraron degradación bajo simulación solar, lo que indica un potencial para futuros estudios sobre fotocatálisis solar. Se llevarán a cabo estudios adicionales utilizando HPLC o análisis de carbono orgánico total (TOC) para consolidar estas conclusiones debido a la preocupante presencia de intermediarios recalcitrantes con toxicidad conocida.
Los contaminantes emergentes (EPs) son una preocupación para el medio ambiente, ya que los métodos convencionales de tratamiento de agua no son capaces de eliminarlos. Nuevas tecnologías, como los procesos de oxidación avanzada utilizando fotocatalizadores basados en TiO2, han demostrado actividad fotodegradativa contra varios EPs, ofreciendo así una solución a este problema como una alternativa de remediación del agua. En este trabajo, se evaluará la aplicación de una serie de fotocatalizadores AgMM@TiO2 basados en clústeres cuánticos atómicos (AQCs) desarrollados por la empresa Nanogap para la fotodegradación de diclofenaco e ibuprofeno. Para estudiar esto, se realizaron varios experimentos de fotodegradación para evaluar el impacto de diferentes catalizadores y fuentes de luz en la tasa de degradación de los contaminantes, incluyendo luz ultravioleta (UVC de alta intensidad o UV-LED) y radiación solar (simuladores solares). Esto se llevó a cabo monitoreando la evolución de los espectros UV-Vis de los contaminantes a través de espectrofotometría UV-Vis y cuantificando las cantidades de contaminante restantes e intermedios de degradación mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). En base los resultados de estos experimentos, se confirmó que la presencia de AQCs mejoró las capacidades de degradación de los catalizadores respecto al TiO2. Los experimentos con ibuprofeno mostraron degradación bajo simulación solar, lo que indica un potencial para futuros estudios sobre fotocatálisis solar. Se llevarán a cabo estudios adicionales utilizando HPLC o análisis de carbono orgánico total (TOC) para consolidar estas conclusiones debido a la preocupante presencia de intermediarios recalcitrantes con toxicidad conocida.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
Rodríguez Arias, Iria Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
Rodríguez Arias, Iria Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
SOTO CASTINHEIRA, MANUEL (Presidente/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Secretario/a)
Leao Martins, José Manuel (Vocal)
Determinación de benzodiacepinas en sangre mediante GC-MS
Autoría
S.N.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
S.N.V.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
Las benzodiacepinas son un tipo de medicamentos depresores del sistema nervioso central, utilizados para el tratamiento de la ansiedad y como relajantes musculares. Actualmente las benzodiacepinas son muy consumidas en la población global y han llegado a aparecer numerosos casos de adicción e intoxicación por estas sustancias. Con el fin de identificar y cuantificar la presencia de 7 benzodiacepinas en la sangre (diazepam, nordiazepam, midazolam, oxazepam, flurazepam, temazepam y lorazepam), se ha adaptado y validado un método de extracción simple, rápido y eficiente, basado en la extracción líquido-líquido empleando el tampón amonio y clorobutano como disolvente orgánico. Posteriormente, se empleó la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para la detección y cuantificación de los analitos objeto de estudio. Esta técnica nos permitirá separar todos los analitos presentes en la muestra e identificar cada uno mediante sus iones más representativos. El método desarrollado se ha validado según los requisitos de la Food and Drug Administration (FDA) logrando obtener una gran sensibilidad con límites de detección (LOD) y de cuantificación (LOQ) de 2 ng/mL y 5 ng/mL respectivamente. Finalmente se aplicó el método a 21 muestras reales recibidas en el Servicio de Toxicología Forense de la USC.
Las benzodiacepinas son un tipo de medicamentos depresores del sistema nervioso central, utilizados para el tratamiento de la ansiedad y como relajantes musculares. Actualmente las benzodiacepinas son muy consumidas en la población global y han llegado a aparecer numerosos casos de adicción e intoxicación por estas sustancias. Con el fin de identificar y cuantificar la presencia de 7 benzodiacepinas en la sangre (diazepam, nordiazepam, midazolam, oxazepam, flurazepam, temazepam y lorazepam), se ha adaptado y validado un método de extracción simple, rápido y eficiente, basado en la extracción líquido-líquido empleando el tampón amonio y clorobutano como disolvente orgánico. Posteriormente, se empleó la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para la detección y cuantificación de los analitos objeto de estudio. Esta técnica nos permitirá separar todos los analitos presentes en la muestra e identificar cada uno mediante sus iones más representativos. El método desarrollado se ha validado según los requisitos de la Food and Drug Administration (FDA) logrando obtener una gran sensibilidad con límites de detección (LOD) y de cuantificación (LOQ) de 2 ng/mL y 5 ng/mL respectivamente. Finalmente se aplicó el método a 21 muestras reales recibidas en el Servicio de Toxicología Forense de la USC.
Dirección
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Primeros estudios sobre la fotodegradación de contaminantes emergentes procedentes del caucho de neumáticos
Autoría
V.C.F.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
V.C.F.
Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
La preocupación por el uso de microplásticos derivados del reciclaje de neumáticos en instalaciones como campos deportivos y otros espacios de ocio es un tema científico de gran interés en la actualidad. El caucho de los neumáticos contiene numerosas sustancias químicas añadidas para mejorar sus propiedades que, debido al desgaste, se introducen en el medio ambiente generando una seria amenaza. Entre estos compuestos se encuentran, el antiozonante 6PPD (N(1,3 dimetilbutil)Nfenil p fenilendiamina) y su producto derivado 6PPDquinona, recientemente relacionada con la muerte de especies acuáticas. El principal objetivo de este trabajo es investigar el comportamiento fotoquímico de antioxidantes, vulcanizantes y otros contaminantes presentes en el caucho de neumáticos, incluidos 6PPD y 6PPDq. Para la extracción de los compuestos del agua se emplea la técnica de microextracción en fase sólida (SPME). La determinación y cuantificación se realiza mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC MSMS), que permite un posterior análisis fiable de muestras reales. Se estudia la fotodegradación de los compuestos tanto en agua como en soporte sólido utilizando la fibra de extracción (foto SPME). Los resultados cinéticos muestran que el proceso de fotodegradación ocurre en ambos medios, pero a diferentes velocidades dependiendo del analito. Esto demuestra que la fotodegradación puede ocurrir de forma natural en el medio ambiente, y se muestra como un proceso eficaz para la depuración de aguas contaminadas. Este estudio es novedoso por el poco número de estudios con esta temática que hay. No se han encontrado estudios para DMDA, DMTDA, DPPD, IPPD y MBTZ.
La preocupación por el uso de microplásticos derivados del reciclaje de neumáticos en instalaciones como campos deportivos y otros espacios de ocio es un tema científico de gran interés en la actualidad. El caucho de los neumáticos contiene numerosas sustancias químicas añadidas para mejorar sus propiedades que, debido al desgaste, se introducen en el medio ambiente generando una seria amenaza. Entre estos compuestos se encuentran, el antiozonante 6PPD (N(1,3 dimetilbutil)Nfenil p fenilendiamina) y su producto derivado 6PPDquinona, recientemente relacionada con la muerte de especies acuáticas. El principal objetivo de este trabajo es investigar el comportamiento fotoquímico de antioxidantes, vulcanizantes y otros contaminantes presentes en el caucho de neumáticos, incluidos 6PPD y 6PPDq. Para la extracción de los compuestos del agua se emplea la técnica de microextracción en fase sólida (SPME). La determinación y cuantificación se realiza mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC MSMS), que permite un posterior análisis fiable de muestras reales. Se estudia la fotodegradación de los compuestos tanto en agua como en soporte sólido utilizando la fibra de extracción (foto SPME). Los resultados cinéticos muestran que el proceso de fotodegradación ocurre en ambos medios, pero a diferentes velocidades dependiendo del analito. Esto demuestra que la fotodegradación puede ocurrir de forma natural en el medio ambiente, y se muestra como un proceso eficaz para la depuración de aguas contaminadas. Este estudio es novedoso por el poco número de estudios con esta temática que hay. No se han encontrado estudios para DMDA, DMTDA, DPPD, IPPD y MBTZ.
Dirección
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
Tribunal
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Coordinador)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
Prieto Jiménez, Inmaculada (Secretario/a)
Carlosena Zubieta, Alatzne (Vocal)
Estudios de síntesis y autoensamblaje de péptidos cíclicos: hacia su formación biortogonal en el interior de células vivas
Autoría
K.S.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
K.S.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
A medida que surge la necesidad de una administración de fármacos más eficaz para aumentar la eficacia de los fármacos convencionales para diversas enfermedades como el cáncer, la generación controlada de moléculas bioactivas y fármacos dentro de las células vivas emerge como una alternativa de gran interés. En este sentido, la formación in situ de nanotubos de péptidos cíclicos de autoensamblaje aparece como una estrategia poderosa debido a sus notables capacidades terapéuticas. Además, también podrían utilizarse como modelo sencillo de estructuras fibrilares presentes en las células. El objetivo a largo plazo de este trabajo es el desarrollo de un protocolo químico simple que permita la formación catalizada por células de nanotubos peptídicos utilizando maquinaria abiótica. En este proyecto, comenzamos estudiando todos los pasos elementales que pueden desencadenar la ciclación selectiva de péptidos lineales y la posterior formación de nanotubos. Para realizar este estudio se diseñaron y sintetizaron péptidos con diferentes características estructurales que permitieron abordar las etapas más importantes del proceso. Por tanto, se prepararon derivados protegidos en sus extremos N-terminales con grupos Alloc o Fmoc. Estos péptidos debían contener un carbonil aldehído en el extremo C-terminal para lo cual se desarrolló una metodología en fase sólida que permitiera realizar su síntesis de manera eficiente. Los péptidos sintetizados se escindieron de la resina, pero decidimos dejar protegido el grupo amino terminal para poder generar los derivados cíclicos de forma controlada. Para llevar a cabo la ciclación del péptido lineal en condiciones catalizadas por metales, se seleccionó el grupo protector Alloc. Las condiciones especiales para su eliminación se desarrollaron utilizando un complejo de Rutenio (III) {[Cp(alil)(HQ)Ru]+PF6-}. Una vez que se elimina este grupo, la rápida formación de tiazolidina mediante la reacción del grupo amino y tiol de la cisteína terminal y el resto carbonilo proporcionó la ciclación de los péptidos. Además, también se estudió la subsecuencia de autoensamblaje de los péptidos cíclicos en nanotubos en solución. El ensayo de fluorescencia de tioflavina T proporciona evidencia clara de la formación de estructuras de tipo lámina b en solución acuosa, una característica clave de los nanotubos de péptidos cíclicos. Se evaluó la influencia del pH en la formación de estructuras tubulares para aclarar la importancia de equilibrar las cargas peptídicas cíclicas y la estabilidad de las tiazolidinas. Las imágenes STEM no muestran las estructuras de los nanotubos, y el autoensamblaje de los péptidos cíclicos en nanotubos aún no se ha establecido completamente en el contenido de este trabajo. Sin embargo, se necesita más investigación a este respecto.
A medida que surge la necesidad de una administración de fármacos más eficaz para aumentar la eficacia de los fármacos convencionales para diversas enfermedades como el cáncer, la generación controlada de moléculas bioactivas y fármacos dentro de las células vivas emerge como una alternativa de gran interés. En este sentido, la formación in situ de nanotubos de péptidos cíclicos de autoensamblaje aparece como una estrategia poderosa debido a sus notables capacidades terapéuticas. Además, también podrían utilizarse como modelo sencillo de estructuras fibrilares presentes en las células. El objetivo a largo plazo de este trabajo es el desarrollo de un protocolo químico simple que permita la formación catalizada por células de nanotubos peptídicos utilizando maquinaria abiótica. En este proyecto, comenzamos estudiando todos los pasos elementales que pueden desencadenar la ciclación selectiva de péptidos lineales y la posterior formación de nanotubos. Para realizar este estudio se diseñaron y sintetizaron péptidos con diferentes características estructurales que permitieron abordar las etapas más importantes del proceso. Por tanto, se prepararon derivados protegidos en sus extremos N-terminales con grupos Alloc o Fmoc. Estos péptidos debían contener un carbonil aldehído en el extremo C-terminal para lo cual se desarrolló una metodología en fase sólida que permitiera realizar su síntesis de manera eficiente. Los péptidos sintetizados se escindieron de la resina, pero decidimos dejar protegido el grupo amino terminal para poder generar los derivados cíclicos de forma controlada. Para llevar a cabo la ciclación del péptido lineal en condiciones catalizadas por metales, se seleccionó el grupo protector Alloc. Las condiciones especiales para su eliminación se desarrollaron utilizando un complejo de Rutenio (III) {[Cp(alil)(HQ)Ru]+PF6-}. Una vez que se elimina este grupo, la rápida formación de tiazolidina mediante la reacción del grupo amino y tiol de la cisteína terminal y el resto carbonilo proporcionó la ciclación de los péptidos. Además, también se estudió la subsecuencia de autoensamblaje de los péptidos cíclicos en nanotubos en solución. El ensayo de fluorescencia de tioflavina T proporciona evidencia clara de la formación de estructuras de tipo lámina b en solución acuosa, una característica clave de los nanotubos de péptidos cíclicos. Se evaluó la influencia del pH en la formación de estructuras tubulares para aclarar la importancia de equilibrar las cargas peptídicas cíclicas y la estabilidad de las tiazolidinas. Las imágenes STEM no muestran las estructuras de los nanotubos, y el autoensamblaje de los péptidos cíclicos en nanotubos aún no se ha establecido completamente en el contenido de este trabajo. Sin embargo, se necesita más investigación a este respecto.
Dirección
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Evaluando los parámetros de síntesis para el escalado de la producción de nanopartículas biomiméticas derivadas de membranas celulares para el avance de las técnicas de liberación de fármacos
Autoría
F.J.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
F.J.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
En el ámbito de estos nanovehículos de administración de fármacos, las nanopartículas biomiméticas han surgido como una clase de nanopartículas (NP) en auge que amalgaman las características funcionales de los materiales biológicos con la flexibilidad de los materiales sintéticos para lograr efectos ventajosos en sistemas biológicos complejos. Uno de estos tipos de nanopartículas biomiméticas son las nanovesículas derivadas de las estructuras de las membranas celulares. Estas fuentes endógenas de biomateriales son fundamentales en el diseño de sistemas de administración avanzados. Un avance notable en este campo es la aparición de nanopartículas biomiméticas derivadas de células de cáncer, denominadas cellsomas, que tienen un inmenso potencial para la administración de fármacos dirigidos y la terapia contra el cáncer. La ampliación de los procesos sintéticos de estas nanopartículas biomiméticas de membrana celular presenta un reto formidable, especialmente en lo que respecta a su aplicación en la administración de fármacos dirigidos y la terapia contra el cáncer. Este proyecto de investigación busca abordar este desafío profundizando en las complejidades del escalado del proceso de producción de nanopartículas derivadas específicamente de células cancerosas. Este proyecto evalúa cuidadosamente el potencial de la extrusora de liposomas asistida por gas, analizando los parámetros de síntesis que afectan el escalado de las nanovesículas de cellsomas para aplicaciones de administración de fármacos. Los parámetros críticos de síntesis que se están investigando incluyen la presión, el rendimiento, la concentración, el tamaño de partícula y la eficiencia de carga del fármaco. Al investigar sistemáticamente estos factores, la investigación tiene como objetivo optimizar el proceso de escalado, superando las complejidades inherentes asociadas con los sistemas biológicos y la estabilidad molecular. Se espera que las conclusiones derivadas de esta investigación proporcionen conocimientos valiosos sobre la optimización del proceso de síntesis, sentando así las bases para la producción a mayor escala de estas nanopartículas biomiméticas. Esta investigación tiene como objetivo aproximar el laboratorio y las aplicaciones clínicas. El objetivo es traducir el proceso de síntesis optimizado en metodologías de producción escalables, facilitando la integración perfecta de los cellsomas en posibles aplicaciones clínicas en la administración de fármacos específicos y eficientes.
En el ámbito de estos nanovehículos de administración de fármacos, las nanopartículas biomiméticas han surgido como una clase de nanopartículas (NP) en auge que amalgaman las características funcionales de los materiales biológicos con la flexibilidad de los materiales sintéticos para lograr efectos ventajosos en sistemas biológicos complejos. Uno de estos tipos de nanopartículas biomiméticas son las nanovesículas derivadas de las estructuras de las membranas celulares. Estas fuentes endógenas de biomateriales son fundamentales en el diseño de sistemas de administración avanzados. Un avance notable en este campo es la aparición de nanopartículas biomiméticas derivadas de células de cáncer, denominadas cellsomas, que tienen un inmenso potencial para la administración de fármacos dirigidos y la terapia contra el cáncer. La ampliación de los procesos sintéticos de estas nanopartículas biomiméticas de membrana celular presenta un reto formidable, especialmente en lo que respecta a su aplicación en la administración de fármacos dirigidos y la terapia contra el cáncer. Este proyecto de investigación busca abordar este desafío profundizando en las complejidades del escalado del proceso de producción de nanopartículas derivadas específicamente de células cancerosas. Este proyecto evalúa cuidadosamente el potencial de la extrusora de liposomas asistida por gas, analizando los parámetros de síntesis que afectan el escalado de las nanovesículas de cellsomas para aplicaciones de administración de fármacos. Los parámetros críticos de síntesis que se están investigando incluyen la presión, el rendimiento, la concentración, el tamaño de partícula y la eficiencia de carga del fármaco. Al investigar sistemáticamente estos factores, la investigación tiene como objetivo optimizar el proceso de escalado, superando las complejidades inherentes asociadas con los sistemas biológicos y la estabilidad molecular. Se espera que las conclusiones derivadas de esta investigación proporcionen conocimientos valiosos sobre la optimización del proceso de síntesis, sentando así las bases para la producción a mayor escala de estas nanopartículas biomiméticas. Esta investigación tiene como objetivo aproximar el laboratorio y las aplicaciones clínicas. El objetivo es traducir el proceso de síntesis optimizado en metodologías de producción escalables, facilitando la integración perfecta de los cellsomas en posibles aplicaciones clínicas en la administración de fármacos específicos y eficientes.
Dirección
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Tutoría)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Supramolecular redesign of amyloid peptides as antimicrobials
Autoría
A.H.G.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
A.H.G.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
Amyloid fibers constitute one of the most abundant and important natural self-assembled structures. These supramolecular arrangements enable versatile assembly of diverse protein and peptide molecules under different conditions, which gives them promising potential as building blocks for the design of novel nanomaterials, for example as antibacterial agents or hydrogels. Our investigation occured at CiQUS from January to December 2023, focusing on the synthesis and characterization of two distinct amyloid peptides derived from the natural Amyloid Beta-42 peptide: Ac-GGVVIAK-NH2 and Ac-FFK-NH2 and the study of its ability to control supramolecular fibrillation by reversible decoration with glycan units. We have found that peptide Ac-GGVVIAJ-NH2 aggregates amorphously while Ac-FFK-NH2 aggregates in a star-like shape with higher fiber prevalence in slightly acidic pH (5.5). Several synthetic approaches to conjugate glycans of interest (i.e. reversible fibrillation inhibitors) to these peptides have been explored. We have demonstrated that the aggregation of AB fragments can be influenced by both amino acid sequence and pH values. By carefully controlling these two parameters, we aim to assemble innovative amyloid-based anomaterials for antimicrobial application and stimuli-responsive self-assembly in the future.
Amyloid fibers constitute one of the most abundant and important natural self-assembled structures. These supramolecular arrangements enable versatile assembly of diverse protein and peptide molecules under different conditions, which gives them promising potential as building blocks for the design of novel nanomaterials, for example as antibacterial agents or hydrogels. Our investigation occured at CiQUS from January to December 2023, focusing on the synthesis and characterization of two distinct amyloid peptides derived from the natural Amyloid Beta-42 peptide: Ac-GGVVIAK-NH2 and Ac-FFK-NH2 and the study of its ability to control supramolecular fibrillation by reversible decoration with glycan units. We have found that peptide Ac-GGVVIAJ-NH2 aggregates amorphously while Ac-FFK-NH2 aggregates in a star-like shape with higher fiber prevalence in slightly acidic pH (5.5). Several synthetic approaches to conjugate glycans of interest (i.e. reversible fibrillation inhibitors) to these peptides have been explored. We have demonstrated that the aggregation of AB fragments can be influenced by both amino acid sequence and pH values. By carefully controlling these two parameters, we aim to assemble innovative amyloid-based anomaterials for antimicrobial application and stimuli-responsive self-assembly in the future.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Hacia una topología doble quiral externa mediante la funcionalización ortogonal de péptidos alfa helicoidales.
Autoría
A.F.B.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
A.F.B.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
La hélice alfa es el motivo de estructura secundaria más abundante en la naturaleza y desempeña un papel crucial en diversos procesos biológicos. A menudo presenta patrones específicos de cadenas laterales dentro de la hélice alfa que confieren topologías estructurales distintas, las cuales determinan sus interacciones con otras moléculas. Sin embargo, visualizar estas topologías en solución sigue siendo un desafío, ya que a menudo se requiere cristalización para el análisis de difracción de rayos X. La espectroscopia de dicroismo circular (CD) proporciona una manera fácil y no destructiva de observar estructuras quirales en solución. Para investigar los patrones estructurales externos de la hélice alfa utilizando la espectroscopia CD, es necesario introducir cromóforos que no interfieran con la señal amida característica de la hélice alfa. Una clase de cromóforos que cumple con este requisito son los SCOTfluors, que se basan en el NBD. El objetivo final de este proyecto de maestría es la caracterización espectroscópica de dos topologías de inversa quiralidad dentro de una única estructural alfa-helicoidal utilizando la dicloro circular. Esto implica la funcionalización del peptido con cromóforos distintos, permitiendo así la observación de dos exo-hélices con quiralidad opuesta. Se llevó a cabo la síntesis de cromóforos SCOTFluors no comerciales para estudiar el posible acoplamiento espectroscópico y explorar las interacciones hetero-cromóforo. Péptidos de control fueron funcionalizados para la selección del mejor par de cromóforos para ambas exo-hélices. Una vez elegido el par de cromóforos, se sintetizó una doble hélice que contiene las dos exo-hélices. A pesar de la complejidad inherente en los procesos de síntesis y purificación, se obtuvo una confirmación inicial de un péptido que contiene las dos exo-hélices a través de un espectro CD preliminar.
La hélice alfa es el motivo de estructura secundaria más abundante en la naturaleza y desempeña un papel crucial en diversos procesos biológicos. A menudo presenta patrones específicos de cadenas laterales dentro de la hélice alfa que confieren topologías estructurales distintas, las cuales determinan sus interacciones con otras moléculas. Sin embargo, visualizar estas topologías en solución sigue siendo un desafío, ya que a menudo se requiere cristalización para el análisis de difracción de rayos X. La espectroscopia de dicroismo circular (CD) proporciona una manera fácil y no destructiva de observar estructuras quirales en solución. Para investigar los patrones estructurales externos de la hélice alfa utilizando la espectroscopia CD, es necesario introducir cromóforos que no interfieran con la señal amida característica de la hélice alfa. Una clase de cromóforos que cumple con este requisito son los SCOTfluors, que se basan en el NBD. El objetivo final de este proyecto de maestría es la caracterización espectroscópica de dos topologías de inversa quiralidad dentro de una única estructural alfa-helicoidal utilizando la dicloro circular. Esto implica la funcionalización del peptido con cromóforos distintos, permitiendo así la observación de dos exo-hélices con quiralidad opuesta. Se llevó a cabo la síntesis de cromóforos SCOTFluors no comerciales para estudiar el posible acoplamiento espectroscópico y explorar las interacciones hetero-cromóforo. Péptidos de control fueron funcionalizados para la selección del mejor par de cromóforos para ambas exo-hélices. Una vez elegido el par de cromóforos, se sintetizó una doble hélice que contiene las dos exo-hélices. A pesar de la complejidad inherente en los procesos de síntesis y purificación, se obtuvo una confirmación inicial de un péptido que contiene las dos exo-hélices a través de un espectro CD preliminar.
Dirección
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Tutoría)
BERGUEIRO ALVAREZ, JULIAN (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
Fotocatálisis con luz visible en medios biológicos
Autoría
A.R.S.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
A.R.S.
Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales
Fecha de la defensa
12.02.2023 10:00
12.02.2023 10:00
Resumen
Desde una perspectiva molecular, la química biológica profundiza en los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos. La comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a las funciones biológicas es imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. La capacidad de manipular, observar y modificar el comportamiento celular es un componente vital para el avance de la medicina moderna. Sin embargo, la intervención en la maquinaria celular plantea un reto importante, necesitando herramientas capaces de transformar sustancias en el interior celular, ya sean exógenas o endógenas. Para ello, se han ideado reacciones intracelulares prediseñadas químicamente que facilitan la introducción de funciones no convencionales en las células vivas, denominadas reacciones bioortogonales. Estas reacciones representan una tarea formidable para el campo de la biología química. A pesar de los retos inherentes, el ámbito de la química bioortogonal ha experimentado un crecimiento sustancial en las últimas décadas, incorporando herramientas indispensables para manipular entornos biológicos. Los métodos emergentes para ejecutar reacciones biocompatibles mediante fotocatálisis, propulsadas por luz visible, han pasado a primer plano. Estas transformaciones fotoquímicas se alinean con los principios de la química bioortogonal, dando lugar a una nueva y estimulante área de investigación conocida como fotoquímica bioortogonal. Este trabajo optimiza y traslada las reacciones fotocatalíticas con luz visible a entornos acuosos y biológicos, avanzando en el campo de la química bioortogonal y sentando las bases de la fotocatálisis bioortogonal sintética. La potencia de este desarrollo se ejemplifica con la aplicación del sistema optimizado en la síntesis de un fármaco anticancerígeno.
Desde una perspectiva molecular, la química biológica profundiza en los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos. La comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a las funciones biológicas es imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. La capacidad de manipular, observar y modificar el comportamiento celular es un componente vital para el avance de la medicina moderna. Sin embargo, la intervención en la maquinaria celular plantea un reto importante, necesitando herramientas capaces de transformar sustancias en el interior celular, ya sean exógenas o endógenas. Para ello, se han ideado reacciones intracelulares prediseñadas químicamente que facilitan la introducción de funciones no convencionales en las células vivas, denominadas reacciones bioortogonales. Estas reacciones representan una tarea formidable para el campo de la biología química. A pesar de los retos inherentes, el ámbito de la química bioortogonal ha experimentado un crecimiento sustancial en las últimas décadas, incorporando herramientas indispensables para manipular entornos biológicos. Los métodos emergentes para ejecutar reacciones biocompatibles mediante fotocatálisis, propulsadas por luz visible, han pasado a primer plano. Estas transformaciones fotoquímicas se alinean con los principios de la química bioortogonal, dando lugar a una nueva y estimulante área de investigación conocida como fotoquímica bioortogonal. Este trabajo optimiza y traslada las reacciones fotocatalíticas con luz visible a entornos acuosos y biológicos, avanzando en el campo de la química bioortogonal y sentando las bases de la fotocatálisis bioortogonal sintética. La potencia de este desarrollo se ejemplifica con la aplicación del sistema optimizado en la síntesis de un fármaco anticancerígeno.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Tribunal
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Presidente/a)
NAPPI , MANUEL (Secretario/a)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ (Vocal)