Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos generales del Grado.
1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando a ésta en el conjunto de los saberes científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3) Generar capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud comprometida.
4) Suministrar capacidad de aprender con autonomía, ayudando a fromar criterios propios y estrategias de aprendizaje, aplicables a lo largo de la vida.
5) Fundamentar los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Objetivos específicos de la asignatura:
1) Prestar atención a las discusiones filosóficas que se originaron a partir de los pensadores que propiciaron el giro lingüístico en la Filosofía y el nacimiento de la Filosofía Analítica (G. Frege, B. Russell, L. Wittgenstein), con su consideración de que los problemas filosóficos son problemas lingüísticos, que se resuelven o disuelven mediante el análisis lógico.
2) Presentar las propuestas pragmáticas iniciadas a partir de las obras de la última etapa de Wittgenstein, con su concepción del significado como uso, y continuadas por la doctrina de los actos de habla de Austin y Searle y de la pragmática conversacional de Grice.
Tema 1. Introducción a la filosofía del lenguaje
1.1. Las preguntas de la filosofía del lenguaje
1.2. Actos de habla y proposiciones
1.3. Más allá de lo que se dice: presuposición e implicatura
Tema 2. El significado de los términos singulares
2.1. Sentido y referencia de los términos singulares
2.2. La teoría de las descripciones
2.3. Referencia directa
Tema 3. De los términos singulares a las oraciones
3.1. Composicionalidad
3.2. Proposiciones fregeanas y proposiciones russellianas
3.3. La teoría figurativa del lenguaje
Tema 4. El origen del significado
4.1. El ideacionismo y el argumento contra el lenguaje privado
4.2. Significado como uso
4.3. La teoría psicologista del significado
(Nota: Algunos apartados pueden quedar excluidos de acuerdo con el desarrollo de la asignatura.)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
De Bustos Guadaño, E. (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid: UNED.
Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid: Antonio Machado.
Frápolli, M. J. & Romero, E. (1998). Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Madrid: Síntesis.
García-Carpintero, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de la filosofía del lenguaje.Barcelona: Ariel.
García Suárez, A. (1997/2011). Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje. 2ª edición. Madrid: Tecnos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(i) Textos para discutir en las clases interactivas
Frege, G. (1892/2012). Sobre sentido y referencia. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 29-49). Madrid: Tecnos.
Frege, G. (1891/1984). Función y concepto. En M. M. Valdés (ed.), Estudios sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas (pp. 225-248). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Grice, P. (1957/2012). Significado. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 481-490). Madrid: Tecnos.
Grice, P. (1975/2012). Lógica y conversación. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 520-538). Madrid: Tecnos.
Kripke, S. (1972/2005). Primera conferencia. En El nombrar y la necesidad (pp. 27-72). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kukla, Q. (2014). Fuerza realizativa, convención e injusticia discursiva. Traducción propia.
Locke, J. (1690/1980). Libro III, capítulos 1 y 2. En Ensayo sobre el entendimiento humano (pp. 605-614). Madrid: Editora Nacional.
Russell, B. (1918/1981). Proposiciones y hechos con más de un verbo; creencias, etc. En Lógica y conocimiento (pp. 302-320). Madrid: Taurus.
Russell, B. (1919/2012). Descripciones. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 50-60). Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1922/2011). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1953/2010). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
ii) Estudios y otros textos
Austin, J. L. (1962/2004). Conferencia VIII. En Cómo hacer cosas con palabras (pp. 138-152). Barcelona: Paidós.
Donnellan, K. (1966/2012). Referencia y descripciones definidas. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 85-104). Madrid: Tecnos.
Frege, G. (1918-1919/2016). El pensamiento. Una investigación lógica. En M. M. Valdés (ed.), Estudios sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas (pp. 321-348). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lycan, W. G. (2019). Philosophy of Language: A Contemporary Introduction. Londres: Routledge.
Mill, J. S. (1843/1917). De los nombres. En Sistema de lógica inductiva y deductiva (pp. 30-54). Madrid: Daniel Jorro.
Miller, A. (1998/2018). Philosophy of Language. 3ª edición. Londres: Routledge.
Russell, G. & Graff Fara, D. (2014). The Routledge Companion to Philosophy of Language. Londres: Routledge.
Soames, S. (2010). Philosophy of Language. Princeton: Princeton University Press.
Strawson, P. F. (1950/2012). Sobre el referir. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 61-84). Madrid: Tecnos.
BÁSICAS Y GENERALES
CX1. Que los/os graduados/as posean y comprendan los conocimentos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicacións, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CX2. Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3. Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado o entendido en temáticas filosóficas.
CX4. Que estén capacitados/as para continuar su formación, en Filosofía u en otros campos del saber, con elevado grado de autonomía.
CX5. Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1. Que los/las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajoo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que logran demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los/las estudantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juízos que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los/las estudantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS DE TIPO TRANSVERSAL
CT1. Instrumentales: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidade de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT2. Persoales: Curiosidad y actividad intelectual no restringida a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relacións interpersoales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT3. Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situacionens. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espírito emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad con problemas de igualdady ambientales.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
1. Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciónsy las corrientes propias de la Filosofía del Linguaje entendida como ‘Teoría del significado’.
2. Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
3. Saber ampliar y desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
4. Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
5. Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar a propósito de la temática de la materia.
6. Tener capacidad para organizar la información y tomar decisiones, así como considerar y resolver problemas que tengan que ver con la materia.
Se alcanzan los objetivos fijados y se trabállajan las competencias señaladas con el conjunto de actividades previstas para el seguimento de la materia.
Se evalúan los objetivos y competencias con las pruebas previstas para la evaluación continua o, en su caso, con la prueba del examen final (en alguna de las oportunidades).
La metodología de la enseñanza seguida en esta asignatura combinará clases expositivas, aunque abiertas a la intervención y debate por parte del alumnado, y clases interactivas. Habrá dos tipos distintos de clases interactivas. Algunas de ellas estarán dedicadas a la lectura conjunta y discusión de textos guiadas por cuestionarios, mientras que durante otras se corregirán ejercicios en los que se pondrán en práctica las herramientas conceptuales presentadas durante las clases expositivas. Es recomendable asistir a las clases interactivas tras haber al menos intentado contestar a los cuestionarios o realizar los ejercicios, dependiendo del tipo de sesión del que se trate.
Dos modalidades:
(i) Evaluación continua
La evaluación se llevará a cabo a través de (i) dos pruebas teóricas parciales, (ii) una serie de tareas grupales y (iii) las actividades prácticas que se realicen tanto durante las clases interactivas como a través de Campus Virtual. El desempeño del alumnado en cada uno de estos aspectos tendrá el siguiente peso en la nota final de la asignatura:
- Pruebas teóricas parciales: 50%
- Tareas grupales: 30%
- Actividades prácticas: 20%
El contenido cubierto en cada una de las pruebas teóricas parciales será eliminable, pero será necesario obtener al menos un 4 en cada una de ellas para el cálculo de la nota final.
El alumnado que cuente con dispensa de asistencia podrá disfrutar de la evaluación continua, si bien las únicas actividades prácticas que contarán para la evaluación serán las que se realicen a través de Campus Virtual.
(ii) Evaluación única
La evaluación única se llevará a cabo a través de un único examen (del tipo de las pruebas parciales) cuya calificación supondrá el 100% de la nota final.
Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactivas 24h.
Horas no presenciales: 99h.
Trabajo total del estudiante: 150 horas.
Docencia expositiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno/a (asistencia a clase) y 46 de seguimiento y preparación de la docencia expositiva (lectura y repaso diario de lo visto en la clase, preparación de esquemas y estudio regular de la materia).
Docencia interactiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno/a (asistencia a las clases y participación activa en las mismas) y 53 horas de preparación de las actividades de lectura de los textos originales de los filósofos estudiados.
Actividades tutoriales: 3 horas para el seguimiento de la materia y para acordar decisiones si fuese preciso.
1. Leer, pensar, debatir y escribir
2. Asistencia a las clases.
3. Seguimiento al día de la materia. Estudio sistemático y regular de los temas de la materia.
4. Hacer uso de las tutorías para resolver dudas
- Las tareas realizadas por el alumnado deben entregarse preferentemente a través de Campus Virtual.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
Eduardo Perez Navarro
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812537
- Correo electrónico
- eduardo.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
22.05.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
22.05.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 3 |
22.05.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
20.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 3 |
20.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
20.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 3 |