Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Reflexionar sobre la pertinencia y posibilidad de un pensamiento propiamente ecológico (i.e. una eco-lógica) a partir de la así denominada “crisis ecológica”.
Reconsiderar, complementariamente, los fundamentos antropo-lógicos de nuestro paradigma de pensamiento y del consiguiente modo de relación con todo otro, incluida, y muy particularmente, la naturaleza.
Profundizar en la relevancia filosófica de la ecología, más allá del mero pragmatismo superficial propio de un medioambientalismo.
Conocer algunas de las más relevantes contribuciones de la tradición del pensamiento ecológico.
La crisis ecológica del mundo contemporáneo, que alerta sobre apocalípticas consecuencias de una acción humana de sobreexplotación de los recursos naturales, nos devuelve forzosamente a la reflexión sobre la relación entre sujeto humano y naturaleza, ya existente desde los mismos inicios de nuestra tradición filosófica. Dentro del estrecho marco que proporciona esta pequeña asignatura, se propone reflexionar sobre esta relación atendiendo muy particularmente a la cuestión del límite que une, tanto como separa, naturaleza y ser humano. Con otras palabras, se trata de enfrentar la filosofía a una eco-lógica para ver como el sujeto humano puede reconocerse en el mundo una vez se cuestiona tanto a sí mesmo como a la propia naturaleza, que le es constitutiva. Se trata, en fin, de explorar la posibilidad de una verdadera ecosofía. Complementariamente, se busca considerar la identidad do hombre del antropocentrismo, valiéndonos de una razón ecológica para cuestionar agencias de dominación, ya no sobre el medio, sino incluso sobre otros seres humanos (colonialismo, tecnificación, patriarcado, etc.). Para llevar a cabo esta reflexión, el punto de partida será una necesaria mirada al momento de instauración del antropocentrismo en el pensamiento moderno, que fija un paradigma de dominio de la naturaleza a partir del reconocimiento de esta como algo accesoriamente humano, junto con la contrapuesta concepción romántica de la naturaleza que encontramos hacia la culminación de la misma Modernidad y que, invirtiendo los términos en una disolución del sujeto humano en la totalidad de la naturaleza, anticipa el pensamiento ecológico que se desarrollará ya en el siglo xx. Tomando este último en consideración, así como otras corrientes de pensamiento ajenas a nuestra propia tradición occidental, se buscará entrar en una reflexión sobre los límites constitutivos anteriormente mencionados, así como sobre la posibilidad de substitución de una razón tecnológica por otra ecológica. Finalmente, se completará el itinerario mediante la confrontación del ecologismo con las críticas procedentes desde una perspectiva humanista, de manera que, más allá de oponer teorías y paradigmas, estos puedan ser utilizados para reflexionar sobre la posibilidad / necesidad de demarcar límites que determinen nuestro modo de estar en el mundo.
Estos contenidos se organizan en las siguientes unidades temáticas:
0. A modo de introducción.
1. La naturaleza del dominio de la naturaleza.
2. Más allá del antropocentrismo.
3. Las múltiples figuras del pensamiento ecológico.
4. ¿Ecología y humanismo?
BÁSICA*:
Agamben, Giorgio, Lo abierto. El hombre y el animal, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.
Guattari, Félix, Las tres ecologías, Valencia: Pre-textos, 1990.
Haraway, Donna J., Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019.
Heidegger, Martin, Construir Habitar Pensar, Madrid: La Oficina, 2015.
Heidegger, Martin, La pregunta por la técnica, Barcelona: Herder, 2021.
Latour, Bruno, Cara a cara con el planeta, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2017.
Latour, Bruno, ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta, Barcelona: Taurus, 2021.
Lévi-Strauss, Claude, Estructuralismo y ecología, Barcelona: Anagrama, 1974.
Margulis, Lynn, La vida temprana. Los microbios tienen prioridad, en AAVV. Gaia: Implicaciones de la nueva biología, Barcelona: Kairós, 1989.
Merchant, Carolyn, La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica, Granada: Comares, 2020.
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph von, Escritos sobre filosofía de la naturaleza, Madrid: Alianza, 1996.
Thoreau, Henry David, Walden, Madrid: Errata Naturae, 2017.
Val Plumwood, "La naturaleza, el ser y el género: feminismo, filosofía medioambiental y crítica al racionalismo", en Warren, Karen J. (ed.), Filosofías ecofeministas, Barcelona: Icaria, 2003.
COMPLEMENTARIA:
Crosby, Alfred W., Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona: Crítica, 1999.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos, 1994.
Deléage, Jean-Paul, Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y de la naturaleza, Barcelona; Icaria, 1993.
Despret, Vincianne. De agentes secretos a la interagencia. Centro Cultural Kirchner [original en: History and Theory, Theme Issue 52, diciembre de 2013, pp. 29-44.]
Dobson, Andrew, Pensamiento político verde, Barcelona: Paidós, 1997.
Ferry, Luc, El nuevo orden ecológico, Barcelona: Tusquets, 1994.
Gorz, André, Crítica de la razón productivista, Madrid: Catarata, 2008.
Kohn, Eduardo, Cómo piensan los bosques: hacia una antropología más allá de lo humano. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos: ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
La mettrie, Julian Offray de, El hombre máquina, el hombre planta y otros escritos, Buenos Aires: El cuenco de plata, 2014.
Maturana, Humberto; Varela, Francisco, De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
Morin, Edgar; Kern, Anne-Brigitte, Tierra-patria, Barcelona: Kairós, 1993.
Nancy, Jean-Luc, Un virus demasiado humano, Adrogué: La cebra, 2020.
Rodríguez Rial, Nel, O planeta ferido. Por unha razón ecolóxica, Padrón: Novo século, 1991.
Shiva, Vandana, Staying Alive: Women, Ecology and Development, New Jersey: Zed Books, 1989.
Riechmann, Jorge, Simbioética, Madrid: Plaza y Valdés, 2022.
*Se estudiará una selección de fragmentos de los libros incluidos en la bibliografía básica.
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Que los/as graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal e desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB2 - Que las/os estudantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que las/os estudantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que las/os estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
TTrabajo presencial en clase:
Se distinguen dos tipos de sesiones de trabajo presencial:
Sesiones expositivas, de menor presencia, mas no importancia, en las que se llevará a cabo una presentación de algunos de los principales contenidos que estructuran la asignatura, y que supondrán la base material con la que estructurar y desarrollar las sesiones interactivas.
Sesiones interactivas, en las que, a partir de la lectura previa de textos* anticipadamente facilitados por el profesor, el grupo, en dinámica de seminario, profundizará en los principales problemas presentados previamente en las sesiones expositivas a través de la lectura y análisis de los propios autores protagonistas de los mismos. (*N.B.: entiéndase aquí “texto” en un sentido amplio, incluyendo por ejemplo el cinematográfico, o el propio medio habitado; a este respecto, y desde una voluntad de coherencia y continuidad con los contenidos de la asignatura, se programarán sesiones a desarrollar en otros entornos -naturales- que puedan contribuir a suscitar el trabajo de reflexión sobre nuestra integración en el medio, a la vez que considerar la lectura de otros *textos, como los de la naturaleza.
Actividades tutoriales:
Se podrán desarrollar en dos momentos sesiones de tutorías de grupo:
- En medio del semestre, aproximadamente, con la finalidad principal de supervisar y complementar el trabajo autónomo del alumnado, sobre todo en lo que respecta a la elaboración de comentarios / ensayos parte de la evaluación continua.
- Una vez acabado el período lectivo, para la resolución de dudas de cara al examen final.
Trabajo autónomo del alumnado:
- Lectura de los textos indicados para cada sesión interactiva.
- Trabajo de documentación complementaria sobre algunas de las referencias bibliográficas (fuentes, manuales, estudios, introducciones, diccionarios) dadas por el profesor, tanto genéricamente en el propio programa de la asignatura, a través de su bibliografía, como de manera más específica en las propias aulas. Estas lecturas adicionales deben servir de apoyo y complemento a lo trabajado por el grupo de manera presencial.
La evaluación continua* resultará de la combinación de los siguientes elementos, en las proporciones indicadas:
- Presentación grupal en las sesiones interactivas: 20%.
- Preparación individual de un trabajo de curso: 30%.
- Examen final: 50%.
* De acuerdo con el punto 2.a) del reglamento, la asistencia se valora como un factor más en la evaluación continua. Para poder optar a la evaluación continua, se requiere una asistencia mínima al 80% del total de sesiones del semestre, así como la presentación de los ejercicios y del trabajo final.
Si no se cumple este requisito, será necesario realizar un examen final, que abarcará todos los contenidos de la asignatura. Este examen deberá prepararse utilizando las referencias incluidas en la bibliografía. Este examen ahora tendrá un peso porcentual del 100%. Los estudiantes que están exentos de asistencia, según la normativa vigente de la USC, deberán comunicarse con el profesor al inicio del semestre para recibir un cronograma de trabajo alternativo que sustituya al realizado presencialmente por el grupo. Este programa alternativo contará con elementos de evaluación propios y diferenciados, los cuales serán detallados a los estudiantes afectados al momento de la presentación de la asginatura. Se tendrá en cuenta la participación en cualquier actividad formativa complementaria organizada por el profesorado (conferencias, mesas redondas, etc.) siempre que esté relacionada con la temática.
· Horas presenciales semanales: 3h Aproximadamente, 36h en el conjunto del semestre.
· Tutorías de grupo: 2,25h.
Total horas presenciales: 38,25h
· Horas recomendadas para la lectura de textos (interactivas): 2h semanales.
· Horas de estudio, preparación de trabajos, etc.: 4,5h semanales.
Total horas no presenciales: 74,25h
Total dedicación: 112,50h
- Participar activamente en clase.
- Trabajar con los textos indicados siguiendo las pautas dadas.
- Utilizar el recurso de las tutorías para consulta de dudas, explicaciones adicionales, etc.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos asignados, de acuerdo con las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc es obligatorio. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios que ofrece la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). Ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC será contestada.
- No se podrá utilizar teléfonos móviles, ordenadores, tabletas o dispositivos similares, salvo cuando se utilicen como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado.
- Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por las normas de propiedad intelectual y protección de derechos de autor de tal manera que no pueden ser divulgados o hechos accesibles sin la autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá dirigirse al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web de SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Francisco Javier Alcala Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- franciscojavier.alcala [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Viernes | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
01.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
01.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
07.07.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
07.07.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |