Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
La presencia de esta materia centrada en las aproximaciones comparatistas entre la literatura y las demás artes en el programa de Historia del arte, en el período moderno y contemporáneo busca completar y complementar los conocimientos adquiridos en la materia correspondiente de primer curso, orientada a la antigüedad y al medioevo, y facilitar así una visión de conjunto sobre las relaciones entre las diferentes artes, y los diferentes estudios acerca de las mismas, tanto desde el punto de vista diacrónico, como sincrónico y conceptual, en el momento actual. Tratará de complementar la percepción disciplinar de lo literario y de las artes heredada de forma compartimentada, tratando de presentar la vida social e cultural vinculada a los diferentes sistemas de representación, comunicación, ficción, etc. de carácter simbólico y estético como un sistema de sistemas de prácticas creativas, de recepción, institucionales, etc. en continua interacción recíproca. En este sentido, y teniendo en cuenta que se trata del único módulo de perfil específicamente literario del currículo de Historia del Arte, deberá poner al alumno en contacto, aunque de un modo introductorio, con los conceptos básicos y las perspectivas actuales de los estudios literarios y, en particular, de la literatura comparada, los estudios culturales y los estudios intermediales. Se busca, por tanto, capacitar al alumno para incluir el estudio de la literatura y el análisis de los textos literarios, desde un punto de vista comparado e interartístico, en el terreno de sus propios y específicos intereses profesionales y de investigación futuros.
Introducción. La literatura comparada desde una perspectiva interartística, semiótica y cultural.
1. Historia conceptual y disciplinar de la literatura, el arte y la cultura.
2. Sociología del campo cultural. La construcción de los mercados y el canon de la literatura, el arte y la música en el siglo XIX.
3. Historia cultural de las representaciones de la subjetividad moderna. La invención de lo íntimo y lo cotidiano. De la invención del hombre a la perspectiva de género.
4. La educación sentimental. Seminario de lectura de narrativa contemporánea.
5. Metapintura y metaliteratura. La autorreflexividad y la autoconsciencia moderna y postmoderna.
6. Intermedialidad e interactividad. Las prácticas adaptativas y el relato transmedia. Las narrativas virtuales y digitales.
Bibliografía básica:
Se incluyen aquí con carácter general solo las lecturas esenciales que permiten la preparación de la materia (por lo general, accesibles en la sección de documentos de libre acceso en Scribd https://es.scribd.com/ ):
Aristóteles, Poética, (edición trilingüe. Por Valentín García Yebra), Madrid, Gredos, 1999
Bolter, J. D y R. Grusin, Remediation. Understanding New Media, Massachusetts, MIT Press, 2000 Bourdieu, P., Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1995.
CARRIÓN, J., Taller Estampa, GPT-2 y 3 (2023). Los campos electromagnéticos. Teorías y prácticas de la escritura artificial. Buenos Aires, Caja Negra Elias, N., El proceso de civilización, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2011
Figes, O., Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, Madrid, Taurus, 2020.
Foucault, M., Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1968. Genette, G., Metalepsis. De la figura a la ficción, México, Fondo de Cultura Económica, 2004
Gil González, A. J. y J. Pardo (eds.), Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad, Binges, Orbis Tertius, 2018, González de Ávila, M. Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura, Madrid, Abadá Editores, 2021 Jenkins, H., Convergence Culture, La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008 Murray, J., Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio, Barcelona, Paidós, 1999
Nochlin, L., “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, (1971), en Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México, UNAM, 2001
Bibliografía complementaria
En el apartado de programación correspondiente a cada uno de los temas de la guía docente que se facilitará al estudiante se indican pormenorizadamente las lecturas recomendadas y la bibliografía complementaria específica de cada uno de ellos.
Recursos electrónicos
Los recursos electrónicos de la materia se organizan fundamentalmente en torno al aula virtual de esta en el campus virtual, y muy especialmente el portafolio de aula y edublog específico de la materia integrado en aquella, accesible directamente en: <https://edublogartelit.wordpress.com/>
Potenciación de las capacidades analíticas y las competencias de lectura y análisis de los textos literarios en relación con otros discursos culturales y artísticos propios de la titulación.
Incorporar a los conocimientos e intereses del alumno en relación con la historia del arte una perspectiva comparatista en relación con el ámbito literario. Desarrollar una comprensión global y crítica de la cultura a partir de las interacciones de los diversos sistemas y tradiciones artísticas y culturales.
No se incluye presencialidad.
Evaluación continua
Prueba final
Segunda oportunidad de evaluación.
Prueba final
Observación importante sobre el plagio: El plagio en el examen o en la realización de los trabajos programados o la utilización indebida y no indicada de modo adecuado de las fuentes impresas o electrónicas puede implicar el suspenso con la mínima calificación en la convocatoria correspondiente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del alumno.
La orientación de la materia hace especialmente aconsejable, tanto desde la perspectiva estrictamente literaria, como la dirigida al estudio comparado e interartístico, que el estudiante adquiera el bagaje más amplio posible en cuanto a las diferentes tradiciones y culturas literarias y artísticas se refiere. También que aproveche, de una forma relacional, los conocimientos facilitados desde las diferentes disciplinas y subcampos artísticos objeto de estudio a lo largo de la titulación que está cursando (artes visuales, música, cine, estética y teoría del arte, iconografía, etc.)
Tutorías
Para la consulta de dudas, etc., se utilizarán las tutorías ordinarias de carácter semanal y presencial y/o telemático.
Bibliografía complementaria
Adicionalmente, en la guía docente de la materia, también accesible en línea, se facilitará un apartado de bibliografía complementaria recomendada para cada uno de los temas, en la que se incluirán y destacarán preferentemente trabajos disponibles a través de la sección de documentos abiertos de Scribd (puede ser necesario registrarse para el acceso de prueba gratuita), accesible en https://scribd.com/.
Asimismo, el aula virtual de la asignatura activada en el campus virtual se utilizará como repositorio de los materiales, presentaciones y lecturas esenciales, así como herramienta de comunicación con el grupo a través del foro de noticias, publicación de las calificaciones y revisiones, etc.
La materia se imparte indistintamente en castellano y gallego, en función de la interacción con los diferentes estudiantes. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS:
Se aconseja encarecidamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que contacte con el Servizo de Participación e Inclusión
Universitaria (SEPIU) al objeto de que dicho servicio determine cómo se pueden atender las necesidades en cuestión en el marco de esta materia.
Antonio Jesus Gil Gonzalez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- aj.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad