Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Iniciación a los conceptos básicos de la sociolingüística aplicada y la glotopolítica especialmente relevantes para la situación del gallego.
Evaluación crítica de las posibilidades y límites de la planificación lingüística.
Conocimiento de los principales problemas, propuestas y actuaciones sobre la situación social del gallego nos últimos treinta años, especialmente de la legislación y el marco normativo más relevante.
Conocimiento del trabajo de entidades e instituciones implicadas en tareas de planificación sociolingüística en Galicia.
Conocimiento de los procedimientos de observación, estudio y evaluación de las políticas lingüísticas y sus resultados.
1. Introducción: glotopolítica y planificación sociolingüística.
Lengua e identidad colectiva. El nacionalismo lingüístico: lengua, nación y estado en el mundo contemporáneo. Glotopolítica de la globalización.
2. Nociones básicas de política y planificación lingüística.
Las áreas de la intervención glotopolítica: corpus, estatus y la difusión. Tipologías y modalidades de política lingüística. La reversión de los procesos de relevo lingüístico y la normalización lingüística. El ciclo de la planificación sociolingüística: del diagnóstico a la evaluación.
3. Política( s) lingüística( s) en la España y Galicia contemporáneas.
Política( s) lingüística( s) en el Estado Español en el período contemporáneo, con especial atención al período democrático. Política lingüística en los territorios de habla catalana y éuscara. Los marcos jurídico-legales: Constitución española, Estatutos de Autonomía y Leis de Normalización Lingüística. La jurisprudencia: sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional.
4. Política lingüística y planificación en Galicia en el período autonómico. La evolución de la política lingüística en Galicia desde 1980. El marco jurídico-legal de la lengua gallega: Estatuto de Autonomía, Ley de Normalización Lingüística, Plan General de Normalización de la Lengua Gallega. Otras leyes y normas. Del marco legal a la acción gubernamental.
5. Los agentes y los instrumentos de la planificación sociolingüística.
Principales agentes, instituciones y organismos. La promoción del gallego en distintos ámbitos: administraciones públicas, enseñanza, medios de comunicación, empresa y mercado. Modelos de enseñanza plurilingüe. El debate sobre el modelo educativo en la enseñanza: decretos 124/2007 y 79/2010 de la Xunta de Galicia.
Boix, Emilio (2009): “A política lingüística do Estado”, en H. Monteagudo (coord.), Sociedades plurilingües: da identidade á diversidade. Santiago: Consello da Cultura Galega, 103-28.
Consello da Cultura Galega - Observatorio da Cultura Galega (2011): A(s) lingua(s) a debate. Inquérito sobre opinións, actitudes e expectativas da sociedade galega, Santiago: Consello da Cultura Galega.
Cooper, Robert L. (1997): La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge: CUP.
Fernández Paz, Agustín / Lorenzo Suárez, Anxo / Ramallo, Fernando (2007): A planificación lingüística nos centros educativos. [Santiago:] Xunta de Galicia.
Ferreira Fernández, Xavier / Nogueira López, Alaba / Tato Plaza, Anxo / Villares Naveira, Luís (2005): O estatuto xurídico da lingua galega. Vigo: Xerais.
Garcia Conde, Socorro (2002): “O proceso de normalización lingüística desde unha administración municipal: a experiencia do Concello de Santiago”, en Varios autores, 47-81.
Giral Latorre, Javier / Nagore Laín, Francho (eds.) (2019): La normalización social de las lenguas minoritarias. Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Gómez Ocampo, Marta (2016): “A «imposición do galego». Nacemento, auxe e consecuencias da creación dun problema público”, Grial 210, 136-141.
Graña Martínez (coord.), Venancio (2002): Lexislación da lingua galega. Santiago: Xunta de Galicia.
Kremnitz, Georg (2012): “Convergencias / divergencias de comunidades lingüísticas en el marco español”, en H. Monteagudo (ed.), 43-73.
Lorenzo Suárez, Anxo M. (2005): “Planificación lingüística de baixa intensidade: o caso galego”, Cadernos de Lingua 27, 37-59.
MacRae, Kenneth (1994): “El establecimiento de una política lingüística en sociedades plurilingües: cinco dimensiones cruciales”, en A. Bastardas / E. Boix (eds.): 75-98.
Mezo, Josu (1997): “Políticas de recuperación lingüística: unha tipoloxía baseada na teoría de xogos”, Grial 136, 559-581.
Mezo, Josu (2013): “Tipologías de política lingüística. Comparación Irlanda-Euskadi”, en H. Monteagudo (ed.), 325-357.
Monteagudo, Henrique (1997), “Quince anos de política lingüística en Galicia (1981-96). Notas para un balance”, Grial. Revista Galega de Cultura 136, 527-48.
Monteagudo, Henrique (2010): “Por un proxecto de futuro para o idioma galego. Unha reflexión estratéxica”, Grial 188, 64-69.
Monteagudo, Henrique (2012a): “Política lingüística en Galicia. Apuntes para un nuevo balance”, Quo Vadis Romania? 39, 21-39.
Monteagudo, Henrique (2012b): Facer país co idioma. Sentido da normalización lingüística. A Coruña: Real Academia Galega.
Monteagudo, Henrique (2017a): “Lingua e Sociedade en Galicia”, LaborHistórico, 3.1, 14-48. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v3i1.17105
Monteagudo, Henrique (2017b): Carlos Casares no Parlamento de Galicia, Parlamento de Galicia: Santiago de Compostela.
Monteagudo, Henrique (2019): “Política lingüística en Galicia: De la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador”, en J. Giral Latorre / F. Nagore Laín (eds.), 17- 55.
Monteagudo, Henrique (en prensa): “Imponer la libertad. Sobre el régimen de lenguas en Galicia”.
Monteagudo, Henrique (ed.) (2012): Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar. Santiago: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, Henrique / Bouzada, Xan (coords.) (2002): O proceso de normalización do galego 1980-2000. Volume I. Política lingüística: análise e perspectivas, Santiago: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, Henrique / Loredo, Xaquín / Vázquez, Martín (2016): Lingua e sociedade en Galicia. A evolución sociolingüística 1992-2013, A Coruña: Real Academia Galega.
Nandi, Anik (2017): “Language Policies and Linguistic Culture in Galicia”, LaborHistórico 3.2, 28-45.
Silva Valdivia, Bieito (2008): “O debate sobre as linguas en Galicia: entre a escola e a sociedade”, en H. Monteagudo (ed.), 359-383.
Spolsky, Bernard (2009): Language Management, Cambridge: Cambridge University Press.
Subiela, Xaime (2002): “Política lingüística en Galicia”, en Varios autores, 131-171.
Subiela, Xaime (2011): “O idioma galego. Alarmas e esperanzas”, Tempos Novos. Anuario 2010, 247-76.
Varios Autores (2002): A normalización lingüística a debate, Vigo, Edicións Xerais.
Bibliografía complementaria
Argelaget, Joan (1998): “Las Políticas lingüísticas: diversidad de modelos lingüistico-escolares”, en Ricart Goma / Joan Subirats (eds.): Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 294-316.
Bastardas, A. / Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado, una lengua?. La organización política de la diversidad lingüística. Barcelona: Octaedro.
Beswick, Jaine E. (2007): Regional Nationalism in Spain. Language Use and Ethnic Identity in Galicia, Clevedon: Multilingual Matters.
Bouza, Fermín (2012): “Política, sociedade e lingua en Galicia”, en H. Monteagudo (ed.), 297-320.
Branchadell, Albert (2012): “Política y conflictos lingüísticos en el Estado Español”. H. Monteagudo (ed.), 137-167.
Cagiao y Conde, Jorge / Jiménez-Salcedo, Juan (eds.): Políticas lingüísticas en democracias multilingües: ¿es evitable el conflicto? Madrid: Catarata.
Castillo-Lluch, Mónica / Kabatek, Johannes (eds.) (2006): Las lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la transición hasta la actualidad. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Consello da Cultura Galega - Observatorio da Cultura Galega (2017): Prácticas e actitudes lingüísticas da mocidade en Galicia, Santiago: Consello da Cultura Galega.
Coordinadora de Traballadores/as de Normalización da Lingua (2018): “A competencia de entidades locais en normalización lingüística e os servizos de normalización lingüística”. https://ctnl.gal/web/notic.php?ide=1336
Fishman, Joshua A (1991): Reversing Language Shift. Clevedon: Multilingual Matters.
García Negro, María do P. (1991): O galego e as leis. Aproximación sociolingüística. Vilaboa: Edicións do Cumio.
González Pascual, Iago (2014): “La ideologia lingüística contrària a la revitalització del gallec. El cas de Galicia Bilingüe”, Treballs de Sociolingüística Catalana 24, 201- 224.
Instituto Galego de Estatística (2003), (2008), (2013): Enquisa estrutural a fogares. Coñecemento e uso do idioma galego.
http://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codi…
Ledo Andión, Margarita (2001): “15 anos de televisión”, Estudios de Comunicación 0, 67-78.
Lodares, Ramón (2006): “Un diagnóstico sociolingüístico de España” en M. Castillo Lluch / J. Kabatek (eds.), 19-32.
López-García Molins, Ángel (2008): “Cara ao plurilingüismo equitativo. Por una política lingüística de estado”, Grial 179, 68-79.
Losada, Antón (2013): “Os modelos de política lingüística en Galicia”, en H. Monteagudo (ed.), 267-295.
Mezo, Josu (2008): El palo y la zanahoria: política lingüística y educación en Irlanda (1922-1939) y el País Vasco (1980-1998), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Monteagudo, Henrique (2009): As razóns do galego. Apelo á cidadanía. Vigo: Galaxia.
Monteagudo, Henrique (coord.) (2009): Sociedades plurilingües: da identidade á diversidade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, Henrique / Santamarina, Antón (1993): “Galician and Castilian in contact: historical, social and linguistic aspects”. Posner, Rebeca / Green, John N. (eds.): Trends in Romance Linguistics and Philology. Volume 5: Conflict in Romance, Berlin / New York: Mouton de Gruyter, pp. 117-173.
Monteagudo, Henrique / Núñez Seixas, Xosé M. (2001): “La política de la lengua en Galicia. De la reivindicación nacionalista a la planificación gubernamental”. Bein, Roberto / Born, Joachim (eds.): Políticas lingüísticas. Norma e identidad, Buenos Aires: Universidad, pp. 33-6 6.
Moreno Cabrera, Juan C. (2012): “Lengua, nación y nacionalismo español”. Monteagudo, Henrique (ed.), 83-125.
Moreno Cabrera, Juan C. (2015): “El españolismo lingüístico como fuente de conflicto”. Cagiao y Conde, Jorge / Jiménez-Salcedo, Juan (eds.): Políticas lingüísticas en democracias multilingües: ¿es evitable el conflicto?, Madrid: Catarata, pp. 29-50.
Nandi, Anik (2018): “Parents as stakeholders: Language management in urban Galician homes”, Multilingua, 37(2), 201-223.
Observatorio da Lingua Galega (2007): Situación da lingua galega na sociedade. Situación no ámbito da Administración, [Santiago:] Xunta de Galicia.
Observatorio da Lingua Galega (2008): Situación da lingua galega na sociedade. Observación no ámbito dos medios de comunicación, [Santiago:] Xunta de Galicia.
Pericay, Xavier (2007): “Introducción”. Pericay, Xavier (ed.): ¿Libertad o coacción? Políticas lingüísticas y nacionalismos en España, [S. l.]: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, pp. 9-23.
Real Academia Galega (1996): Actitudes lingüísticas en Galicia, [A Coruña]: Real Academia Galega.
Real Academia Galega - Seminario de Sociolingüística (2011): Mapa Sociolingüístico de Galicia 2004. Volume III. Actitudes lingüísticas en Galicia, [A Coruña:] Real Academia Galega.
Regueira, Xosé L. (2006): “Política y lengua en Galicia: la «normalización» de la lengua gallega”, en M. Castillo Lluch / J. Kabatek (eds.), 61-93.
Regueira, Xosé L. (2009): “Nacionalismo y libertad lingüística: Galicia Bilingüe y la ofensiva contra la normalización de la lengua gallega”. Lagarde, Christian (ed.): Le discours sur les ‘langues d’Espagne’/ El discurso sobre las ‘lenguas españolas’ (1978-2008), Perpigan: Presses Universitaires de Perpignan, 193-213.
Regueiro Tenreiro, Manuel (1999): Modelo armónico de relación lingüística: estudio en Galicia, A Coruña: C3C.
Spolsky, Bernard (2018): “A modified and enriched theory of language policy (and management)”, Language Policy, 17, pp. 1-16.
Subiela, Xaime (2008): “As razóns da lingua galega”, Grial 179, 32-47.
• Capacitación para una visión crítica de los discursos sociales sobre la lengua, e incremento de la (auto)consciencia metalingüística.
• Capacitación para la comprensión, interpretación y análisis crítico de la normativa legal sobre las lenguas y de distintos modelos de planificación lingüística.
• Capacitación para la búsqueda y manejo de los recursos en red.
• Iniciación para el trabajo de campo: recogida, tratamiento y análisis de la información.
• Cpacidad para analizar críticamente los principales problemas, propuestas y actuaciones sobre la situación social del gallego nos últimos treinta años, especialmente de la legislación y el marco normativo más relevante.
• Capacidad para anilizar críticamente el trabajo de entidades e instituciones implicadas en tareas de planificación sociolingüística en Galicia.
• Capacidad para analizar críticamente los procedimientos de observación, estudio y evaluación de las políticas lingüísticas y sus resultados.
En las clases expositivas se desarrollarán los conceptos y categorías de análisis básicos.
Los estudiantes irán realizando las lecturas indicadas en el cronograma / planificación, siguiendo el desarrollo de las explicaciones en el aula.
Una parte de las clases interactivas-prácticas se cubrirán mediante exposiciones y debates preparados por los/las estudiantes.
El tema del trabajo obligatorio de curso se determinará por con el profesor. Excepcionalmente, y previo acuerdo con el profesor, podrán realizarse trabajos en grupo.
ES importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
En particular, en la página web personal del profesor se encontrarán muchos de los recursos que este empleará en las aulas:
http://webspersoais.usc.es/persoais/henrique. monteagudo
A comienzos de curso se entregará en el aula un calendario pormenorizado de lecturas, discusiones, realización de trabajos y otras actividades.
A. Evaluación continua
1. Asistencia y participación en las aulas: 10%.
2. Elaboración de comentarios / exposiciones en el aula: 40%.
3. Trabajo de curso obligatorio: 50%.
Los/las estudiantes que no superen la materia por evaluación continua, deberán hacer el examen en segunda convocatoria. En este caso, el profesor indicará si el trabajo de curso obligatorio resulta satisfactorio o debe ser hecho de nuevo.
B. Evaluación por examen y de estudiantes con dispensa de asistencia a las aulas
1. Asistencia y participación en las aulas: 10%.
2. Trabajo de curso obligatorio: 40%.
3. Examen final: 50%.
En el caso de evaluación por examen, será preciso obtener en este una puntuación mínima de 6 sobre diez para poder aprobar la materia. En el caso de dispensa de asistencia, los/las estudiantes deberán obtener una nota mínima de 7 sobre diez en el examen final para superar la materia.
C. Evaluación en la segunda convocatoria
1. Los/las estudiantes que optaran por la modalidad de evaluación continua (La) conservarán la nota del trabajo (50% de la nota final) en caso de que fuera evaluado positivamente, y realizarán un examen que contará por un 50% de la nota, debiendo superar esta prueba con una nota mínima de 5 sobre diez.
2. Los/las estudiantes que optaran por la modalidad de evaluación por examen o con dispensa de asistencia a las aulas ( B), conservarán la nota del trabajo (50% de la nota final) en caso de que este fuera evaluado positivamente, y realizarán un examen que contará por un 50% de la nota, debiendo superar esta prueba con una nota mínima de 6 (evaluación por examen) o 7 (con dispensa de asistencia) sobre diez.
D. Evaluación de estudiantes ERASMUS y extranjeros/las
Los estudiantes del programa ERASMUS y extranjeros/las en situación especial, podrán ser evaluados según un sistema específico, que el profesor indicará, y que en todo caso implicará la elaboración del trabajo obligatorio de curso.
La asistencia a las clases es fundamental.
El número de horas de trabajo calculado para la lectura/consulta de la bibliografía básica es de aproximadamente 2 horas semanales durante tres meses. La realización del trabajo práctico consumirá aproximadamente 15 horas. En la preparación del examen se invertirán aproximadamente 10 horas de trabajo.
El seguimiento puntual del programa de lecturas es básica. La participación en las clases, en especial en las prácticas/ interactivas es obligatoria. Es importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
En la página web personal del profesor se encontrarán la mayor parte de los recursos que este empleará en las aulas:
http://webspersoais.usc.es/persoais/henrique.monteagudo/
En la página web personal del profesor se encontrarán la mayor parte de los recursos que este empleará en las aulas:
http://webspersoais.usc.es/persoais/henrique.monteagudo/