Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Fortalecer las capacidades de ideación y análisis de las obras audiovisuales de cara a maximizar su creatividad, potencial, ubicación y targets preferentes.
Estudiar y analizar productos audiovisuales a través de las teorías de la significación que desembocaron en una teoría del discurso, tanto como en una teoría del texto; asimismo a través de una teoría del espectáculo.
Establecer una sistemática de análisis basada en la detección de los niveles o registros que integran el texto audiovisual, en la detección de la intertextualidad; así como en el análisis de la relación de la obra con su referente.
Tema 1. El concepto productivo de los contenidos audiovisuales: la imposición de un nuevo paradigma.
Tema 2. La ineficacia de las teorías de la comunicación ante el espectáculo mediático hipermoderno.
Tema 3. La pérdida del estatuto de espectador y la emergencia del prosumidor.
Tema 4. La asunción de la lógica de la hipervisibilidad a través de los nuevos dispositivos electrónicos.
Tema 5. La producción audiovisual multiplataforma: dilución de fronteras e hibridación.
Tema 6. Los formatos televisivos de la delación, la escenificación da intimidad, la cotidianidad de la muerte.
Tema 7. Los contenidos audiovisuales para redes sociales: abordaje crítico, del texto al hipercontratexto.
Contenidos prácticos:
Se realizarán 5 ejercicios individuales a lo largo del cuatrimestre. Las temáticas a abordar se indicarán en el marco de las aulas interactivas y para realizar in situ.
Básica:
González Requena, Jesús: Análisis de las imágenes audiovisuales,
https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-…
-Análisis de textos audiovisuales,
https://gonzalezrequena.com/asignaturas/analisis-de-textos-audiovisuale…
Wacjman, Gérard (2011): El ojo absoluto, Manantial.
Complementaria:
Garayalde, Nicolás (2019): "Del texto al contra-texto", Anales de Filología Francesa, n. 28. https://doi.org/10.6018/analesff.399261
Mañas, Luis; De Vicente, Aída Mª (coords.) (2019): Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática, McGraw-Hill Interamericana de España.
Cortés, Oriol; Meneses, Carmina (2021): "Nuevos hábitos de consumo de contenidos audiovisuales", Interempresas
https://www.interempresas.net/Licencias/Articulos/350281-Nuevos-habitos…
Didi-Huberman, Georges (2016): Arde la imagen, Ediciones Ve.
Wajcman, Gérard (2018): Les séries, le monde, la crise, les femmes, Verdier.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
La materia se abordará mediante la exposición de los temas en que esta se organiza.
Así mismo, durante las sesiones prácticas, se acometerá el análisis de contenidos audiovisuales.
50% examen al finalizar el cuatrimestre. 50% realización de ejercicios prácticos de análisis de contenidos audiovisuales.
En caso de dispensa, se preparará un plan personalizado, facilitando al alumnado el soporte en diapositivas que se genera para las clases expositivas. El alumnado con dispensa será informado por correo electrónico de las características de los ejercicios prácticos y de su fecha de entrega. Los trabajos prácticos que se soliciten supondrán el 50% de la nota, mientras que la parte teórica se evaluará con un examen final y supondrá el restante 50% de la calificación final.
En el caso de plagio o uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las normas para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones”.
De acuerdo con la normativa vigente en la USC para los alumnos de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades que se desarrollen en las clases interactivas, será objeto de evaluación y, en consecuencia, de la calificación final del estudiante que los complete en ningún caso será "No Presentado".
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas 30
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión 15
Examen final 3
Estudio autónomo individual o en grupo 60
Lecturas recomendadas 25
Preparación de presentaciones orales, debates, etc 5
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.) 12
Antia Maria Lopez Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816527
- Correo electrónico
- antiamaria.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sara Calvete Lorenzo
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- sara.calvete.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
29.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 8 |
02.07.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |