Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 27 Clase Interactiva: 21 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Saber identificar y describir la estructura de las moléculas orgánicas.
• Saber identificar y definir los grupos funcionales.
• Saber describir aspectos de la estereoquímica como la estereoisomería.
• Saber utilizar la nomenclatura química.
• Saber identificar y definir las reacciones ácido-base y las reacciones de oxidación-reducción.
• Saber describir y aplicar la reactividad de los compuestos químicos.
PROGRAMA DE TEORÍA:
27 clases expositivas (E), 10 clases interactivas de seminarios (S) y tres tutorías de grupo (T),
todas ellas presenciales de asistencia no obligatoria
y en las que se abordarán los aspectos mencionados a continuación en el tiempo aproximado indicado.
• Estructura y propiedades de la materia: estructura atómica, molecular y estados de agregación (2 h E + 1 h S).
• Los compuestos orgánicos: nomenclatura, estructura y estereoquímica (6 h E + 2 S).
• El agua: disoluciones, reacciones ácido-base y reacciones de oxidación reducción (4 h E + 1 h S).
• Reactividad de los hidrocarburos: hidrocarburos saturados e insaturados (2 h E + 1 S).
• Reactividad de los compuestos orgánicos oxigenados: alcoholes, éteres, aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos y derivados (6 h E + 3 S).
• Reactividad de los compuestos orgánicos nitrogenados: aminas, amidas y heterociclos (5 h E + 2 h S).
• Evaluación continua: resolución individualizada presencial y escrita de cuestiones y ejercicios correspondientes a los apartados arriba indicados (2 h E).
• Tres tutorías presenciales por grupo dedicadas a la resolución de dudas (3 h T).
PROGRAMA DE PRÁCTICAS: 6 horas de clases Interactivas de laboratorio y 5 horas de clases interactivas de informática por grupo, todas ellas presenciales y de asistencia obligatoria.
• Preparación y valoración de una disolución de un ácido.
• Síntesis de un derivado de ácido carboxílico: acetato de etilo.
• Extracción e identificación de un producto natural.
• ChemDraw y manejo de software de Química.
EXAMEN FINAL: de 3 horas de duración.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Todo el material de estudio básico, en particular los contenidos teóricos y los ejercicios propuestos para cada uno de los temas, así como un guion de practicas y enlaces a contenido online, estarán disponibles en el aula virtual de la asignatura.
Para las clases prácticas de ordenador los alumnos deben, además, descargar a sus equipos informáticos personales los programas ChemDraw y Chem3D, de los que la USC posee una licencia Campus, siguiendo las instrucciones dadas en el aula virtual.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
1. Chemistry for the Life Sciences
Second eddition
Raul Sutton, Bernard Rockett & Peter Swindles
Biblioteca Intercentros, Campus de Lugo, QUI 437
2. BIOS Instant Notes in Chemistry for Biologists
J. Fisher, J. R. P. Arnold, Julie Fisher, and John Arnold
https://ebookcentral-proquest-com.ezbusc.usc.gal/lib/buscsp/detail.acti…
3. Organic Chemistry with a Biological Emphasis
Timothy Soderberg
University of Minnesota Morris Digital Well 2016
https://sites.google.com/morris.umn.edu/timsoderberg/home/organic-chemi…
4. Virtual Textbook of Organic Chemistry
https://cv.usc.es/mod/url/view.php?id=1078424
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE PROBLEMAS
1. Problemas de química para estudiantes de biología
Mª Josefa Rodríguez Yunta, Lucrecia Campayo Pérez, Mª del Carmen Cano Benjumea, Ana Mª Sanz Plaza
Ed. Síntesis, D.L. 2013
ISBN 978-84-995886-8-1
Biblioteca de Bioloxía: A Q 71, A Q 71 A y A Q 71 B
2. Ejercicios interactivos: estructura, nomenclatura, mecanismos y reacciones.
https://cheminteractive.ie/
3. ChemTube3D: estructuras químicas y animaciones interactivas de mecanismos de reacción en 3D.
https://cv.usc.es/mod/url/view.php?id=1078425
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Martínez Grau, Mª Á. y Csákÿ, A. G., “Técnicas experimentales en síntesis orgánica”, Ed. Síntesis, Madrid, 2001-2008.
2. R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring, “Química General”; 8ª ed., Ed. Prentice Hall, 2003.
Conocimientos/contenidos
• Con01: Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
Habilidades/destrezas
• H/D01: Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas con razonamiento crítico.
• H/D02: Buscar, procesar, analizar/interpretar y sintetizar información y resultados relevantes procedente de diversas fuentes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
• H/D03: Organizar y planificar su trabajo.
• H/D04: Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• H/D05: Trabajar en equipo.
• H/D06: Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• H/D11: Comprender y saber aplicar los principios físico-químicos de los procesos biológicos con aplicación en Biotecnología, así como las principales herramientas utilizadas para investigarlos.
• H/D12: Saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
Competencias
• Comp01: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp02: Que los estudiantes sean capaces, tanto por escrito como de forma oral, de debatir y de transmitir información, ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología a un público tanto especializado como no especializado/general.
• Comp03: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp04: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la innovación y la industria biotecnológica.
• Comp05: Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
La asignatura contará con un aula virtual empleando la plataforma MOODLE, en la que se incluirá todo el material docente del curso, la planificación horaria, los enlaces a páginas de interés, etc., y que constituirá el medio preferente de comunicación con los alumnos.
En las clases expositivas, presenciales y de asistencia no obligatoria, la metodología prevalente será la de "clase magistral", en la que, no obstante, se promoverá la participación del alumnado en la resolución de cuestiones y ejercicios para aplicar y consolidar los conceptos introducidos. En la medida en la que los alumnos respondiesen a la propuesta de que trabajen los contenidos y conceptos en casa, para posteriormente proceder en clase a la resolución de las dudas y de las cuestiones y ejercicios mencionada asociada a dichos contenidos, se aplicaría también una metodología de "aula invertida".
A tal fin, y a través del aula virtual, los alumnos dispondrán con anterioridad a las clases de todo el material de estudio preciso, incluyendo la información esencial, estructurada y más actual posible sobre cada uno de los contenidos recogidos en esta guía, así como la propuesta de cuestiones y ejercicios a resolver.
En dos de las clases expositivas el alumnado realizará sendos ejercicios escritos e individualizados cuya calificación contribuirá con 1 punto cada uno de ellos a la nota final.
La asistencia a las clases expositivas es opcional, pero la no realización de cada uno de los dos ejercicios escritos individualizados supondrá la renuncia al punto asignado al mismo en la nota final (para más detalles sobre la evaluación, léase el correspondiente apartado dedicado al tema en esta guía).
En las clases interactivas presenciales de seminario se promoverá la resolución de cuestiones y ejercicios/problemas por parte de los alumnos; la asistencia es opcional.
Las clases de tutoría (de asistencia no obligatoria) estarán dedicadas a la resolución de dudas.
Tanto las prácticas de ordenador como las de laboratorio son de asistencia obligatoria; su ejecución es condición necesaria para aprobar la asignatura (más detalles en el apartado de evaluación de esta guía).
El acceso al laboratorio para la realización de las prácticas podría estar condicionado a la superación de un ejercicio online previo relacionado con aspectos tales como normas de seguridad, material, etc.
La calificación global del alumnado en la asignatura es una media ponderada entre las calificaciones obtenidas por su rendimiento en el examen final (70%) evaluación continua (20%) y en las prácticas (de ordenador y de laboratorio, 10%).
Estos instrumentos se emplearán para evaluar las competencias y resultados del aprendizaje de la materia (Con01, H/D01, H/D02, H/D04, H/D05, H/D06, H/D11, H/D12, Comp01, Comp02, Comp03, Comp04 e Comp05).
EXAMEN FINAL
El examen final podrá incluir dos preguntas de carácter eliminatorio que se darían a conocer durante el curso relacionadas con aspectos muy básicos de la asignatura. Contribuirá con hasta 7 puntos a la calificación final sobre 10. Se requiere una nota mínima de 4, a la que se sumaría la nota del resto de los aspectos evaluados. Para superar la asignatura deberá obtenerse una nota global mínima de 5.
EVALUACIÓN CONTINUA
Se realizarán dos controles durante dos de las clases expositivas; contribuirán con una nota total de hasta 2 puntos (1 punto por control) a la calificación final sobre 10; la nota obtenida en los controles se aplicará tanto para la evaluación ordinaria como para la segunda oportunidad.
De la realización de los controles están exentos los alumnos con causa justificada: alumnos a los que se haya concedido la exención de asistencia a las clases presenciales o alumnos que puedan justificar documentalmente la imposibilidad de asistencia por causa de fuerza mayor.
PRÁCTICAS (ordenador y laboratorio)
Contribuirán a la calificación final sobre 10 con hasta un máximo de 1 punto, resultado de la suma de la evaluación del desempeño del trabajo realizado durante las prácticas (hasta 0,5 puntos) y la nota obtenida en un examen escrito final de prácticas (hasta 0,5 puntos) que se realizará inmediatamente después del examen final de teoría y que que podrá incluir cualquier concepto relacionado con las prácticas o cualquier técnica/protocolo empleado durante las mismas, y evaluará la comprensión y retención de lo aprendido.
La no asistencia a las prácticas conlleva el suspenso de la asignatura: recibirán una calificación final máxima de 4.0 (suspenso) sobre 10.
Los alumnos repetidores que hayan realizado las prácticas de esta asignatura en cursos anteriores estarán exentos de su repetición; en este curso se les asignará la nota de prácticas que hubiesen obtenido con anterioridad.
CALIFICACIÓN FINAL
Para aprobar la materia es necesario cumplir todos y cada uno de los tres requisitos A, B y C, que se indican a continuación:
A. Obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10 (2,8 puntos sobre 7) en el examen final de teoría.
B. Obtener una calificación final de 5 puntos sobre 10; la calificación final sobre 10 es la suma de la nota de los controles (hasta 2 puntos), la nota de prácticas (hasta 1 punto) y la nota obtenida en el examen final de teoría (hasta 7 puntos).
C. Tener realizadas las prácticas. La calificación final máxima a constar en el acta de la asignatura para el alumnado que no haya realizado las prácticas será de cuatro puntos (suspenso) sobre 10.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”; en particular:
"La conducta fraudulenta en cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, independientemente del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el estudiante infractor".
Clases Expositivas 27 h
Clases Interactivas Seminario 10 h
Clases Interactivas Laboratorio 6 h
Clases Interactivas Informática 5 h
Tutorias en grupo 3 h
Examen y revisión 3 h
Trabajo personal 96 h
TOTAL: 150 h
Se recomienda encarecidamente:
• La asistencia a todas las clases.
• La participación activa en todas las clases.
• El trabajo continuado de la asignatura a lo largo del curso.
• El trabajo del contenido del cada clase con anterioridad a su celebración; en particular de los ejercicios y cuestiones. Este trabajo es fundamental para la comprensión de la materia y para la adquisición de las destrezas y habilidades que se requieren.
• El empleo de modelos moleculares y de programas informáticos de representación/visualización de moléculas en 2D y 3D.
Los conocimientos de química que el alumnado pueda tener como resultado de estudios previos al grado en Biología facilitarán, sin duda, la superación de esta materia, pero no son requisito imprescindible para abordarla y superarla si el alumnado trabaja siguiendo las instrucciones de esta guía.
La materia contará con un aula virtual empleando la plataforma MOODLE, en la que se incluirá todo el material docente del curso, calendarios, enlaces a páginas de interés, etc., y que constituirá el medio preferente de comunicación con los alumnos.
Ricardo Alonso Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881814250
- Correo electrónico
- r.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Tomas Gamasa
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815760
- Correo electrónico
- maria.tomas [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | X_Facultade Quimica |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | X_Facultade Quimica |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | X_Facultade Quimica |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
26.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |